Sei sulla pagina 1di 226

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PANTALLAS DE IMPERMEABILIZACIÓN EN EL
MACIZO ROCOSO APLICADA A PRESAS

Proyecto de Grado, Presentado Para Optar al Diploma Académico de


Licenciatura en Ingeniería Civil.

Presentado por: HÉCTOR ANTONIO TORRICO LA TAPIA

Tutor: Dr. Ing. Gabriel Rodríguez Roca

COCHABAMBA – BOLIVIA

Marzo, 2007
DEDICATORIA

A mí querida mama y a mis hermanos por


brindarme su apoyo incondicional.

ii
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darme la luz y guía espiritual para mi
crecimiento tanto intelectual como moral.

A mis padres por el amor que me brindan sus desvelos,


sus sacrificios, su amistad y compañerismo.

A mis hermanos por por su colaboración


desinteresada.

Al Dr. Ing. Gabriel Rodríguez Roca por sus consejos


y por compartir sus amplios conocimientos y
experiencia.

Al Ing. Ramiro Saniz, Ing. Juan Carlos


Cabrerizo de la Empresa Misicuni y al Ing. Alturo
Echeverria de Coboce Hormigón por brindarme:
ayuda y asesoría para la elaboración de este proyecto
de Grado

A la universidad por abrirme las puertas y cobijarme


hasta la culminación mis estudios.

Finalmente a mis amigos y todos aquellos


compañeros que me acompañaron y ayudaron
durante la carrera, por su buen humor, apoyo y
compañía.

¡Muchas Gracias!

iii
FICHA RESUMEN

La necesidad de describir y analizar una metodología que permita abordar la


planificación y ejecución de la inyección para la impermeabilización de un macizo
rocoso en la fundación de una presa, es imprescindible, ya que sin la construcción de
una pantalla impermeable en la fundación de una presa se tuviese filtraciones y seria
vano la construcción de una presa para el almacenamiento del recurso agua.

Solo se necesitara la construcción de una pantalla impermeable solo si la


permeabilidad del macizo rocoso la requiere estos rangos de requerimiento de una
pantalla son también función del tipo de presa que se construirá.

Actualmente en el mundo existen dos tipos de métodos para la ejecución de


inyecciones, mostraremos la diferencia entre ambos métodos, propiedades de la
lechada a ser inyectada que tienen que reunir para pertenecer a un método.

El presente Proyecto de Grado apunta a diseñar una pantalla de impermeabilización,


permitiendo tener un conocimiento más amplio sobre el diseño de la lechada así como
también la ejecución la ejecución de inyecciones.

iv
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

CONTENIDO

PARTE I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

CAPITULO 1. GENERALIDADES………………………………......... 1-1

1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………....... 1-1

1.2 OBJETIVOS………………………………………………………………… 1-2


1.2.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………............... 1-2
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………............... 1-3

1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………… 1-3

PARTE II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CAPITULO 2. PENETRACIÓN DE LA LECHADA EN EL


MACIZO ROCOSO..……………………………………………………. 2-1

2.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 2-1

2.2 PERMEABILIDAD HIDRÁULICA……………...……………………........ 2-2

2.3 PENETRACIÓN DE LA LECHADA EN LA FORMACIÓN


ROCOSA…………………………………………………………........................... 2-7
2.3.1 INTRODUCCIÓN……………………………………….……………… 2-7
2.3.2 ESTIMACIÓN DE LA PENETRABILIDAD
CONSIDERANDO UN COMPORTAMIENTO ELÁSTICO
DEL MACIZO ROCOSO………………………………………………………. 2-10
2.3.2.1 INICIO DE LA HIDRO-FRACTURA……………………………… 2-12
2.3.2.2 FRACTURA HIDRÁULICA……………………………………….. 2-13
2.3.2.2.1 LA FRACTURA EN LA PERFORACIÓN..………..….. 2-15

________________ v
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

2.3.2.2.2 DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN ASUMIDA EN LA


FRACTURA……………….…………………………………........ 2-16
2.3.2.3 ANÁLISIS DE DEFORMACIÓN…………….……………........... 2-17
2.3.2.3.1 DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN
TRIANGULAR……………………………………………..…….. 2-17
2.3.2.3.2 DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN CÓNICA……………… 2-19

CAPITULO 3. MÉTODO GIN………………………………………….. 3-1

3.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………….......... 3-1

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO TRADICIONAL………………… 3-1

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO GIN……………………………… 3-1

3.4 CONCEPTOS TEÓRICOS DEL FLUJO DE LECHADA Y SU


PENETRACIÓN………………………………………………………………… 3-2

3.5 DISEÑO DE OBRAS DE INYECCIÓN…………………………………… 3-2

3.6 PROCESO DE INYECCIÓN……………...……………………………….. 3-3


3.6.1 ENERGÍA ESPECÍFICA EXPANDIDA……………………………… 3-3
3.6.2 VENTAJAS DE MANTENER UN VALOR CONSTANTE
DE GIN……………………………………………………………………..... 3-4
3.6.3 ENVOLVENTES LIMITANTES COMPUESTA PARA
DIFERENTES INTENSIDADES DE INYECCIÓN………………………… 3-5
3.6.4 SELECCIÓN DEL VALOR DE GIN………………………………….. 3-9

3.7 INYECCIÓN CONTROLADO POR COMPUTADORA……………....... 3-9

3.8 LAS CURVAS GIN Y DE PENETRABILIDAD-VOLUMEN


COMO CONTROLES PRÁCTICOS DE INYECTADO…………………….. 3-10

3.9 APLICACIÓN PARA LAS PANTALLAS INYECTADAS………………. 3-13

________________ vi
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

3.10 RELACIÓN DE ESPACIO DE PERFORACIÓN Y GIN…….…………. 3-15

3.11 CRITERIOS PARA EL CIERRE…………………………………………. 3-15

3.12 PUNTOS PRINCIPALES DEL MÉTODO GIN…………………………. 3-16

3.13 COMPARACIÓN DEL MÉTODO TRADICIONAL Y EL GIN………… 3-17

3.14 PRINCIPALES ERRORES A EVITAR…………………………………. 3-19


3.14.1 PRESIÓN MÁXIMA EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD…….. 3-19
3.14.2 ENSAYOS DE PRESIÓN DE AGUA………………………………... 3-20
3.14.3 CAMBIOS CONTINUOS…………………………………………….. 3-20

CAPITULO 4. MEZCLAS UTILIZADAS EN LA INYECCIÓN…….. 4-1

4.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 4-1

4.2 PROPIEDADES DEL FLUJO (REOLOGÍA)………………………………. 4-1


4.2.1 FLUJO BINGHAM……………………….……………………………… 4-4
4.2.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS PARTÍCULAS……………………………… 4-6
4.2.3 PROPIEDADES FÍSICAS………………………………………….......... 4-6
4.2.3.1 VISCOSIDAD……………………………..……………….......... 4-6
4.2.3.2 SEDIMENTACIÓN……………………………………………… 4-8
4.2.3.3 COHESIÓN……….……………………………………………… 4-12
4.2.3.4 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE………….…..… 4-13

4.3 SELECCIÓN DE LECHADA…..……………………………………………. 4-15

4.4 COMPONENTES……………………………………………………………. 4-16


4.4.1 CEMENTO…………………………………………………………....... 4-16
4.4.1.1 CARACTERÍSTICAS………………………………………….. 4-16
4.4.1.2 SUPERFICIE DE BLAINE…………………………………….. 4-16
4.4.2 AGUA………………………………………………………………........ 4-17

________________ vii
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

4.4.3 ADITIVOS…………………………………………………………......... 4-18


4.4.3.1 ADITIVO ACELERANTE……………………………………… 4-18
4.4.3.2 ADITIVO FLUIDIFICANTE…………………………………… 4-18

4.5 VERIFICACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN DE LA LECHADA.…………. 4-20


4.5.1 EJECUCION DE ENSAYOS………………………………………………... 4-20

CAPITULO 5. EQUIPO Y EJECUCIÓN DE LA INYECCIÓN………. 5-1

5.1 EJECUCIÓN DE LA INYECCIÓN………………………………………….. 5-1


5.1.1 PERFORACIÓN………………………………………………………….. 5-1
5.1.2 AGUJEROS (LONGITUD, TAMAÑO, DESVIACIÓN Y
NUMERO DE AGUJEROS)…………………………………………………… 5-1
5.1.3 LIMPIEZA DE LAS PERFORACIONES……...………………………… 5-2
5.1.4 PROCEDIMIENTO DE INYECCIONES………………………………… 5-3
5.1.4.1 PROCEDIMIENTO DESCENDENTE…………………………… 5-3
5.1.4.1.1 SIN PACKER……………………………………….…... 5-3
5.1.4.1.2 CON PACKER………………………………………….. 5-4
5.1.4.2 PROCEDIMIENTO ASCENDENTE………………………… …… 5-6
5.1.5 DIRECCIÓN DE LAS PERFORACIONES…..…………………………… 5-7
5.1.6 INYECCIONES EN FISURAS…………..………………………………… 5-10
5.1.6.1 ABIERTAS ………………………………………………………... 5-10
5.1.6.2 ESTRECHAS……………………………………………………… 5-11
5.1.7 REDUCCIÓN DEL ESPACIAMIENTO DE LAS
PERFORACIONES DE INYECTADO POR ETAPAS…………………………. 5-11

5.2 EQUIPO PARA LA INYECCIÓN…………………………………………… 5-12


5.2.1 PLANTA Y ESTACIÓN DE INYECCIÓN…………………………….. 5-12
5.2.2 MEZCLADORES Y AGITADORES………………………………........ 5-16
5.2.3 BOMBAS………………...…………………………………………......... 5-20
5.2.4 PACKERS………………………………………………………………... 5-21
5.2.5 TÉCNICA DE TUBO MANGUITO……………………………………... 5-24

________________ viii
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

PARTE III. DESARROLLO PRÁCTICO

CAPITULO 6. DISEÑO DE LA LECHADA........………………………….. 6-1

6.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 6-1

6.2 MATERIALES USADOS……………………………………………………… 6-2


6.2.1 CEMENTO………………………………………………………. 6-2
6.2.2 AGUA………………………………………………………………….. 6-2
6.2.3 ADITIVOS……………………………………………………………... 6-2
6.2.3.1 SIKAMENT FF-86………………………………………….. 6-2
6.2.3.2 VISCOCRETE 5-800………………………………………... 6-2

6.3 PREPARACIÓN DE LA LECHADA………………………………………….. 6-3

6.4 ENSAYOS REALIZADOS……………………………………………………… 6-3


6.4.1 VERIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE SATURACIÓN DEL
ADITIVO EN LA LECHADA……….……………………………………….. 6-3
6.4.2 ENSAYO DE SEDIMENTACIÓN…………..……………….………… 6-5
6.4.3 VISCOSIDAD MARSH………………………………………………… 6-9
6.4.4 COHESIÓN……………....……………………………………………… 6-12
6.4.5 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE………………………... 6-16

6.5 OBSERVACIONES……………………………………………………………….. 6-19

6.6 CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 6-20

CAPITULO 7. PROPUESTA DISEÑO PANTALLA DE


IMPERMEABILIZACIÓN EN EL MACIZO ROCOSO (MISICUNI)… 7-1

7.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 7-1

________________ ix
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

7.2 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UNA


PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN…………………………………….. 7-1

7.3 CONSIDERACIONES PREVIAS AL DISEÑO…………………………. … 7-2

7.4 DISEÑO DE UNA PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN………….. 7-5


7.4.1 CONDICIONES PARA DISEÑO DE LA PANTALLA…………….. 7-5
7.4.2 OPTIMIZACIÓN DE DISEÑO……………………………………… 7-8
7.4.3 SELECCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LOS TALADROS…………. 7-10

7.5 TIPO DE PLINTO……………………………………………………………… 7-12

7.6 ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE INYECCIÓN…………………………. 7-12


7.6.1 PANTALLA 40m………………………………………………………. 7-14
7.6.2 PANTALLA 15m………………………………………………………. 7-18

7.7 ENERGÍA ESPECÍFICA EXPANDIDA SELECCIONADA PARA LA


PANTALLA………………………………………………………………………….. 7-18

7.8 ANÁLISIS DE FINANCIERO…………………………………………………. 7-19


7.8.1 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS………………………………. 7-19
7.8.2 PRECIO TOTAL DE LA PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN
(MISICUNI)………………………………………………………………….. 7-22

PARTE IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………….. 8-1

8.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………… 8-1

8.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 8-2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………….……………………….. RB-1

________________ x
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

ANEXO A. CANTIDADES USADAS EN LOS ENSAYOS……………. A-1

ANEXO B. REGISTRO DE LOS ENSAYOS…………. ……………….. B-1

ANEXO C. EQUIPO Y MATERIALES EMPLEADOS………………… C-1

ANEXO D. DESCRIPCIÓN DE CAMPAÑAS DE INYECCIÓN…….. D-1

D.1 PRESAS EN JORDANIA (RCC)..…………………………………………… D-1

ANEXO E. FOTOGRAFÍAS……………………………………………….. E-1

________________ xi
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Lista de tablas

Tabla 2.1.- Radio de penetración en metros de la lechada desde las


perforaciones a las fracturas (Fuente: FELL, R. (2005), (28))………… 2-7
Tabla 2.2.- Aperturas mínimas recomendadas (Fuente: Dalmalm (2004), (2)).. 2-9
Tabla 4.1.- Influencia en la reología por diferentes factores y aditivos
(DALMALM (2004), (2))………………………………………………. 4-3
Tabla 5.1.- Datos técnicos de mezcladoras coloidales y agitadores
(KUTZNER (1996), (6))……………………………………………….. 5-18
Tabla 6.1.- Valores de la lechada con relación A/C 0.6 y Aditivo
Sikament 0.5% para la selección de la lechada única………………….. 6-20
Tabla 6.2.- Valores de la lechada con relación A/C 0.8 y Aditivo
Sikament 1% para la selección de la lechada única……………………. 6-20
Tabla 7.1.- Orientación y descripciones generales de las
discontinuidades (Ref.:Misicuni)……………………………………..… 7-3
Tabla 7.2.- Datos obtenidos de los ensayos realizados por la
Empresa Misicuni……………………………………………………….. 7-3
Tabla 7.3.- Datos obtenidos del programa Rocklab para el macizo rocoso
en superficie (profundidad 33m)……………………………………….. 7-4
Tabla 7.4.- Datos obtenidos del programa Rocklab para el macizo rocoso
en profundidad (profundidad 33-50m)…………………………………. 7-4
Tabla 7.5.- Parámetros Generales para Diseño de Pantallas de
Impermeabilización……………………………………………………. 7-13
Tabla A.1.- Cantidades de material usada en el ensayo verificación del
porcentaje de saturación del aditivo en al lechada…………………….. A-1
Tabla A.2.- Cantidades de material usada en el ensayo de porcentaje de
sedimentación en la lechada (Sikament FF-86)…………………......... A-2
Tabla A.3.- Cantidades de material usada en el ensayo de porcentaje de
sedimentación en la lechada (Viscocrete 5-800)……………………… A-2

________________ xii
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Tabla A.4.- Cantidades de material usada en el ensayo viscosidad de la


lechada (Sikament FF-86)……………………………………………... A-3
Tabla A.5.- Cantidades de material usada en el ensayo viscosidad de la
lechada (Viscocrete 5-800)……………………………………………. A-3
Tabla A.6.- Cantidades de material usada en el ensayo cohesión de la
lechada (Sikament FF-86)…………………………………………….. A-4
Tabla A.7.- Cantidades de material usada en el ensayo cohesión de la
lechada (Viscocrete 5-800)…………………………………………… A-4
Tabla A.8.- Cantidades de material usada en el ensayo resistencia a la
compresión simple (Sikament FF-86)………………………………… A-5
Tabla A.9.- Cantidades de material usada en el ensayo resistencia a la
compresión simple (Viscocrete 5-800)……………………………….. A-5
Tabla B.1.- Verificación del porcentaje de saturación del aditivo en la
lechada……………………………………………………………….. B-1
Tabla B.2.- Porcentaje de sedimentación en la lechada (Sikament FF-86)…. B-1
Tabla B.3.- Porcentaje de sedimentación en la lechada (Viscocrete 5-800)… B-2
Tabla B.4.- Viscosidad/Cono Marsh de la lechada (relación A/C=0.6)……. B-2
Tabla B.5.- Viscosidad/Cono Marsh de la lechada (relación A/C=0.8)……. B-2
Tabla B.6.- Viscosidad/Cono Marsh de la lechada (relación A/C=1)……… B-3
Tabla B.7.- Viscosidad/Cono Marsh de la lechada (relación A/C=1.2)……. B-3
Tabla B.8.- Cohesión de la lechada (relación A/C=0.6)……………………. B-3
Tabla B.9.- Cohesión de la lechada (relación A/C=0.8)…………………… B-4
Tabla B.10.- Cohesión de la lechada (relación A/C=1)…………………….. B-4
Tabla B.11.- Cohesión de la lechada (relación A/C=1.2)…………………... B-4
Tabla B.12.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
7 días, relación A/C = 0.6)………………………………………….. B-5
Tabla B.13.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
7 días, relación A/C = 0.8)………………………………………….. B-6
Tabla B.14.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
7 días, relación A/C = 1)……………………………………………. B-7

________________ xiii
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Tabla B.15.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad


7 días, relación A/C = 1.2)…………………………………………. B-8
Tabla B.16.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
7 días, relación A/C = 0.6)…………………………………………. B-9
Tabla B.17.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
7 días, relación A/C = 0.8)…………………………………………. B-10
Tabla B.18.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
7 días, relación A/C = 1)……………………………………………. B-11
Tabla B.19.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
7 días, relación A/C = 1.2)………………………………………….. B-12
Tabla B.20.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
28 días, relación A/C = 0.6)………………………………………… B-13
Tabla B.21.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
28 días, relación A/C = 0.8)………………………………………… B-14
Tabla B.22.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
28 días, relación A/C = 1)………………………………………….. B-15
Tabla B.23.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
28 días, relación A/C = 1.2)………………………………………… B-16
Tabla B.24.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
28 días, relación A/C = 0.6)………………………………………… B-17
Tabla B.25.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
28 días, relación A/C = 0.8)………………………………………… B-18
Tabla B.26.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
28 días, relación A/C = 1)…………………………………………… B-19
Tabla B.27.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad
28 días, relación A/C = 1.2)…………………………………………. B-20
Tabla D.1.- Tipos y características de perforaciones para los trabajos de
inyección…………………………………………………………….. D-4
Tabla D.2.- Tipo de lechada inyectada bajo la presa……………………….. D-6
Tabla D.3.- Detalles de inyección…………………………………………… D-9

________________ xiv
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Lista de figuras

Figura 1.1.- Características particulares de un macizo rocoso……………… 1-2


Figura 1.2.- Rangos aceptables de las permeabilidades en función al tipo de
presa y al número de filas que se tiene en la pantalla (Fuente:
http://www.users.tpg.com.au/houlsby1/Standards.htm)........................ 1-4
Figura 1.3.- Ubicación de la pantalla inyectada en función del tipo de presa
(Fuente: (30))…………………………………………………………. 1-6
Figura 2.1.- Decremento de la conductividad hidráulica debido a la
profundidad (Fuente: Dalmalm (2004), (2))………………………….. 2-3
Figura 2.2.- Relación entre de permeabilidad de Darcy’s, k [m/s], numero de
fisuras o diaclasas por metro, n=N/h [1/m] y ancho de fisuras, t[mm]
para una fisura especifica. El volumen correspondiente de la fisura
vc/V[%] (REF.: BERNANDER (2004),(7))……………........................ 2-6
Figura 2.3.- Un canal extenso (>50 µm) llenado con lechada. (A) esta
completamente llenado, (B) esta especialmente llenado y (C) es un
área vacía (PUSCH (1991), (5))………………………………………… 2-8
Figura 2.4.- Fase de inyección en una formación rocosa horizontalmente
estratificada (Ref.: BERNANDER (2004), (7))………………………… 2-11
Figura 2.5.- Estado inicial de esfuerzos – formación de fractura hidráulica –
desarrollada por el alcance de la lechada en un plano de acción.
Notar que los esfuerzos inducidos por presión de inyección Pi tienen

que exceder el prevaleciente estado de esfuerzo σ in situ ( r0 ) antes de

que la deformación tome lugar. Si la presión excedida esta


definida por p 0 = p i − σ in situ ( r0 ) , donde p i = p G + γ g ·H G − p in situ

y donde pin situ ≈ ∑ γ ·∆z es la presión requerida para restaurar el estado

original de esfuerzos alrededor de la perforación o a nivel de la


inyección (Ref.: BERNANDER (2004), (7))………………………… 2-14

________________ xv
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 2.6.- Distribución de presión asumida en el plano de fractura para


una carga cónica concéntrica. Ls es el ancho de la zona del alcance

de la lechada y es igual a k 0 ·L . Donde L es el ancho del área

nominal cargada (B’B), en el que es basado el análisis


matemático de deformaciones. Notar: si es asumida una distribución
linear de A a E entonces de la anterior ecuación
K 0 = 1 y Ls ≈ L (Ref.: BERNANDER (2004), (7))………………….. 2-16

Figura 2.7.- Evaluación del alcance de la inyección, LS , y la máxima rotura,

δ A , para una distribución triangular de presión de inyecciones


(cargado en 2-dimensiones) (Ref.: BERNANDER (2004), (7))……… 2-19
Figura 2.8.- Evaluación del alcance de la inyección, D S , y la máxima rotura,

δ A , para una distribución cónica de presión de inyecciones en un plano


de acción (Ref.: BERNANDER (2004), (7))………………………….. 2-21
Figura 3.1.- Las limitaciones de inyección (EWERT (1997)(10))…………… 3-4
Figura 3.2.- Limite propuesto desarrollado para la inyección
(Lombardi (1993), (1))………………………………………………… 3-5
Figura 3.3.- Ejemplo de reducción promedio de tomas de serie a serie en el
caso de la inyección para la consolidación de una fundación de una
presa. Diseño para GIN = 1500, Pmax = 40bar . Resulta de 11 presas.
En A, una toma de la mitad teórica de cada serie es mostrada
para una comparación. En este caso el valor de GIN
seleccionado es completamente adecuado para el diseño de la
pantalla (LOMBARDI (1996), (9))…………………………………… 3-7
Figura 3.4.- Proceso de inyección de una fase simple: (a) Presión de
inyección; (b) flujo de la lechada; (c) volumen de toma; y
(d) penetrabilidad, todo versus el tiempo; H = hydro-fractura; y,
F = finalización de la inyección (Lombardi (1993), (1))……………… 3-10

________________ xvi
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 3.5.- Proceso de inyección de una fase de perforación (típica), donde:


1 = curva limitante, presión versus la toma de lechada; 2 = trayectoria
actual de la lechada, presión versus la toma de lechada; y
3 = penetrabilidad (p/q) versus la toma de lechada. F = punto final de la
inyección; pF = presión final de la lechada; y, VF = toma de lechada
actual (Lombardi (1993), (1))…………………………………………… 3-11
Figura 3.6.- Manejo de la tasa de flujo de la lechada (típico)…………………. 3-13
Figura 3.7.- Ejemplos de resultados de inyección para una pantalla inyectada.
Puntos finales de los caminos de inyección de todas las fases de
perforaciones inyectadas (típico) (Lombardi (1993), (1))………………. 3-14
Figura 3.8.- Comparación por un ejemplo, comparando el método Tradicional
p
y el método GIN. La “presión normalizada” p n = decremento con el
c
incremento de toma de lechada, para ambos métodos
(LOMBARDI (1996), (9))………………………………………………. 3-18
Figura 3.9.- Diseño de una pantalla inyectada (LOMBARDI (2003), (4))…….. 3-19
Figura 4.1.- Curvas típicas de los flujos (KUTZNER (1996), (6))……………. 4-2
Figura 4.2.- Viscosidad y velocidad de sedimentación del cemento basado
en suspensiones. (KUTZNER (1996), (6))……………………………… 4-3
Figura 4.3.- Izquierda (Perfil de velocidades para fluidos viscosos),
Derecha (Distribución de esfuerzos de corte definidos por la cohesión
conforme a la ley de Bingham), (BREMEN (1997), (12))……………… 4-5
Figura 4.4.- Ilustración de un paquete de partículas. Las partículas pueden
llenar las cavidades y actuar como un lubricante para las partículas más
grandes (DALMALM (2004), (2))……………………………………… 4-6
Figura 4.5.- Cono de MARSH, dimensiones en mm. (KUTZNER (1996) (6)).. 4-7
Figura 4.6.- Tiempo de paso por el cono Marsh en función de la viscosidad
plástica (centiPoises) (DEERE (1982) (15))……………………………. 4-8
Figura 4.7.- Demostración de la sedimentación (KUTZNER (1996), (6))……. 4-9

________________ xvii
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 4.8.- Cohesión de las lechadas sin el uso de aditivo: (a) cohesión como
función de la relación A/C para diferentes tipos de cementos; (b) los
mismos datos de la anterior prueba son ploteados como función de los
valores de Blaine; la línea discontinua punteada representa el
límite entre lechadas estables y lechadas inestables
(BREMEN (1997) (12))……………………………………………….. 4-11
Figura 4.9.- Datos de cohesión para Cemento Pórtland tipo I y Cemento
Pórtland tipo III (TATTERSALL (1983), (16))……………………….. 4-13
Figura 4.10.- Resistencia a la compresión simple a los 28 días Vs. El tiempo
de flujo del cono Marsh (BREMEN (1997) (12))……………………... 4-14
Figura 4.11.- Influencia de la bentonita y superplastificante en la cohesión:
Cohesión en función de la relación A/C usada para cementos Pórtland
tipo III (CPAR) medido con un PCM (BREMEN (1997), (12))………. 4-19
Figura 4.12.- Arreglo de un pequeño campo de prueba de inyecciones.
(KUTZNER (1996), (6))………………………………………………. 4-20
Figura 5.1.- Inyección procedimiento descendente sin packer
(FELL (2005), (22))…………………………………………………… 5-4
Figura 5.2.- Inyección procedimiento descendente con packer
((FELL (2005), (22))…………………………………………………… 5-5
Figura 5.3.- Inyecciones procedimiento ascendente (FELL (2005), (22))……. 5-6
Figura 5.4a.- Perforación vertical intersectando juntas inclinadas.
(ref.: users.tpg.com.au/houlsby1/Geol.htm)……………………………. 5-8
Figura 5.4b.- Perforación inclinada con la necedad la mayor cantidad de
juntas. (ref.: users.tpg.com.au/houlsby1/Geol.htm)…………………….. 5-8
Figura 5.5a.- Uniformidad en el buzamiento de las juntas.
(ref.: users.tpg.com.au/houlsby1/Geol.htm)…………………………….. 5-9
Figura 5.5b.- Irregularidad en el buzamiento de las juntas.
(ref.: users.tpg.com.au/houlsby1/Geol.htm)…………………………….. 5-10
Figura 5.6.- Esquema de la planta para la suspensión basada en cementos
(KUTZNER (1996) (6))………………………………………………… 5-13
Figura 5.7.- Esquema de la estación de lechada(KUTZNER (1996) (6))……… 5-15

________________ xviii
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 5.8.- Diagrama de flujo de lechadas coloidales


(KUTZNER (1996), (6))……………………………………………….. 5-16
Figura 5.9.- Trabajo esquemático de una bomba electro-hidráulica.
(KUTZNER (1996) (6))……………………………………………….. 5-20
Figura 5.10.- Modo de operación del tubo manguito
(KUTZNER (1996), (6))……………………………………………... 5-24
Figura 6.1.- Esquema del Cono Marsh………………………………………. 6-4
Figura 7.1.- Zona de roca a tratar por inyecciones (incluye “consolidación” y
“pantalla”) (LOMBARDI, G., (2001) (25)…………………………… 7-6
Figura 7.2.- Posible arreglo de los tramos de inyección de una tripla fila
(LOMBARDI, G., (2001)(25))……………………………………….. 7-8
Figura 7.3.- Proyección Estereográfica de las discontinuidades……………. 7-10
Figura 7.4.- Propuestas de pantallas de impermeabilización según la
estratificación y diaclasa 1…………………………………………… 7-11
Figura 7.5.- Posible arreglo de los taladros para un plinto “tradicional” y
para un plinto “ancho” (LOMBARDI, G., (2001) (25))…………….. 7-12
Figura D.1.- Localización de la presa Tannur en Jordania………………… D-2
Figura D.2.- Formación geológica en la vecindad de la presa……………… D-3
Figura D.3.- Líneas de inyección…………………………………………… D-8

________________ xix
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Lista de gráficos

Grafico 6.1.- Punto de saturación del aditivo en la lechada………………... 6-5

ENSAYO DE SEDIMENTACIÓN

Grafica 6.2.- Comparación de Aditivo al 0.3% (Sikament FF-86 –


Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C……………………………………………………….. 6-6
Grafica 6.3.- Comparación de Aditivo al 0.5% (Sikament FF-86 –
Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C……………………………………………………….. 6-7
Grafica 6.4.- Comparación de Aditivo al 0.8% (Sikament FF-86 –
Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C……………………………………………………….. 6-7
Grafica 6.5.- Comparación de Aditivo al 1% (Sikament FF-86 –
Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C……………………………………………………….. 6-8
Grafica 6.6.- Comparación de Aditivo al 1.2% y 1.5% (Sikament FF-86) con
el caso base (0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C…………… 6-8

VISCOSIDAD MARSH

Grafica 6.7.- Comparación de Aditivo al 0.3% (Sikament FF-86 –


Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C…………………………………………………………. 6-10
Grafica 6.8.- Comparación de Aditivo al 0.5% (Sikament FF-86 –
Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C………………………………………………………… 6-10

________________ xx
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Grafica 6.9.- Comparación de Aditivo al 0.8% (Sikament FF-86 –


Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C………………………………………………………… 6-11
Grafica 6.10.- Comparación de Aditivo al 1% (Sikament FF-86 –
Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C…………………………………………………………. 6-11
Grafica 6.11.- Comparación de Aditivo al 1.2% y 1.5% (Sikament FF-86) con
el caso base (0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C…………….. 6-12

COHESIÓN

Grafica 6.12.- Comparación de Aditivo al 0.3% (Sikament FF-86 –


Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C…………………………………………………………. 6-13
Grafica 6.13.- Comparación de Aditivo al 0.5% (Sikament FF-86 –
Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C…………………………………………………………. 6-14
Grafica 6.14.- Comparación de Aditivo al 0.8% (Sikament FF-86 –
Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C…………………………………………………………. 6-14
Grafica 6.15.- Comparación de Aditivo al 1% (Sikament FF-86 –
Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C………………………………………………………….. 6-15
Grafica 6.16.- Comparación de Aditivo al 1.2% y 1.5% (Sikament FF-86) con
el caso base (0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C……………... 6-15

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE

Grafica 6.17.- Comparación de Aditivo al 0.3% (Sikament FF-86 –


Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C…………………………………………………………… 6-17

________________ xxi
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Grafica 6.18.- Comparación de Aditivo al 0.5% (Sikament FF-86 –


Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C…………………………………………………………… 6-17
Grafica 6.19.- Comparación de Aditivo al 0.8% (Sikament FF-86 –
Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C…………………………………………………………… 6-18
Grafica 6.20.- Comparación de Aditivo al 1% (Sikament FF-86 –
Viscocrete 5-800) con el caso base (0% Aditivo), para diferentes
relaciones A/C…………………………………………………………… 6-18
Grafica 6.21.- Comparación de Aditivo al 1.2% y 1.5% (Sikament FF-86) con
el caso base (0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C……………… 6-19

________________ xxii
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Lista de fotografías

Fotografía 5.1.- Lechadas coloidales, capacidad 11 m 3 / h


(KUTZNER (1996), (6))……………………………………………….. 5-17
Fotografía 5.2.- Tanque con agitador (KUTZNER (1996), (6))……………….. 5-19
Fotografía 5.3.- Unidad compacta de inyecciones (KUTZNER (1996) (6))…… 5-19
Fotografía 5.4.- Packers y sus accesorios (KUTZNER (1996) (6))……………. 5-22
Fotografía 5.5.- Packer mecánico en perforaciones en profundidad
(KUTZNER (1996), (6))………………………………………………… 5-23
Fotografía C.1.- Cono Marsh utilizada para determinación de punto de
saturación de aditivo en la lechada……………………………………… C-1
Fotografía C.2.- Cono Marsh utilizada para determinación de viscosidad
Marsh…………………………………………………………………… C-2
Fotografía C.3.- Piezómetro de 1000ml de capacidad para los ensayos de
sedimentación…………………………………………………………… C-3
Fotografía C.4.- Placa metálica (determinación de la cohesión)……………… C-3
Fotografía C.5.- Prensa Hidráulica para el ensayo de probetas………………. C-4
Fotografía C.6.- Molde de dimensiones para pruebas de resistencia a la
compresión (5.08X15cm)……………………………………………… C-5
Fotografía C.7.- Piscina de curado sometida a temperatura controlada y
saturada en cal libre (Lugar: coboce Hormigón)……………………….. C-5
Fotografía C.8.- Termómetro para la medición ambiente (Lugar: coboce
Hormigón)……………………………………………………………… C-6
Fotografía C.9.- Balanzas utilizadas (Lugar: Coboce Hormigón)……………. C-7
Fotografía C.10.- Cronometro usado (Lugar: Coboce Hormigón)……………. C-7
Fotografía C.11.- Materiales empleados para la preparación de la mezcla
(Cemento, Agua y aditivos)……………………………………………. C-8
Fotografía D.1.- Vista sección del plinto……………………………………… D-5
Fotografía D.2.- Posición de las pantallas de impermeabilización……………. D-6
Fotografía E.1.- Preparación de la lechada para las respectivas pruebas
(Determinación de la fluidez o sedimentación)………………………… E-1

________________ xxiii
F.C. y T. – U.M.S.S.
Contenido. PIMR APLICADA A PRESAS

Fotografía E.2.- Sedimentación a las 2hrs de ensayo con un porcentaje de


sedimentación del 21.5% (>5% por lo tanto no aceptada en las mezclas
estables)………………………………………………………………… E-2
Fotografía E.3.- Sedimentación a los 60min de ensayo con un porcentaje
de sedimentación del 1%......................................................................... E-2
Fotografía E.4.- Sedimentación a las 2hrs de ensayo con un porcentaje de
sedimentación del 1% (<5% por lo tanto aceptada como mezcla estable).
Se observa en la Fot. E.3 y Fot. E.4 que no se ve agua clara a lo largo de
todo el ensayo, pero se puede observar agua turbia en la parte superior
(tomando lectura de esta)……………………………………………….. E-3
Fotografía E.5.- Sedimentación a las 2hrs de ensayo con un porcentaje de
sedimentación del 18.9% (>5% por lo tanto no aceptada como mezcla
estable)………………………………………………………………….. E-3
Fotografía E.6.- Sedimentación a los 60min de ensayo con un porcentaje de
sedimentación del 8%............................................................................... E-4
Fotografía E.7.- Sedimentación a las 2hrs de ensayo con un porcentaje de
sedimentación del 15% (>5% por lo tanto no aceptada como mezcla
estable). Se observa en la Fot. E.6 y Fot. E.7 que no se ve agua clara a lo
largo de todo el ensayo, pero se puede observar agua turbia en la parte
superior (tomando lectura de esta)………………………………………. E-4
Fotografía E.8.- Ensayo realizado con el cono Marsh para determinar la
viscosidad Marsh………………………………………………………… E-5
Fotografía E.9.- Peso de la placa totalmente impregnada de lechada………….. E-5
Fotografía E.10.- Prensa hidráulica para la rotura de cilindros………………… E-6
Fotografía E.11.- Probeta ensayada (prueba 28 dias, resistencia 10.2MPa)…… E-6
Fotografía E.12.- Ningún tipo de rotura en la probeta…………………………. E-7
Fotografía E.13.- Ruptura central de la probeta ensayada……………………… E-7

________________ xxiv
F.C. y T. – U.M.S.S.
PARTE I

ANTECEDENTES DEL PROYECTO


Capítulo 1. Generalidades PIMR APLICADA A PRESAS

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

La mayoría de los métodos para impermeabilizar el macizo rocoso, no tienen un modelo


matemático del comportamiento del macizo rocoso cuando se va construyendo la pantalla
de impermeabilización bajo una cierta presión que afecta a las características iniciales del
macizo rocoso.

El interés de este proyecto de grado surge de la necesidad de describir y analizar una


metodología que permita abordar la planificación y ejecución de la inyección para la
impermeabilización de un macizo rocoso en la fundación de una presa.

Se puede interpretar la solución al problema de diseño de pantallas de


impermeabilización en macizo rocoso, respondiendo a las siguiente pregunta investigativa:
¿Cómo diseñar pantallas de impermeabilización para diferentes condiciones geológicas? La
respuesta a esta pregunta es responder primero a las siguientes sub-preguntas:

¿Qué apertura tendrán las discontinuidades?, ¿Qué rugosidad tienen las


discontinuidades?, ¿Qué tan rígido será el macizo rocoso? Y ¿Cuantificar el área de
contacto? Todas estas preguntas podría ser respondidas si se hiciera un estudio minucioso
en el macizo rocoso ya que estas características varían metro a metro, como se muestra en
la Figura1.1.

________________ 1-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 1. Generalidades PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 1.1
Características particulares de un macizo rocoso

Debido a los inconvenientes económicos y de tiempo un estudio minucioso de un


macizo rocoso no puede ser realizado, por lo tanto este documento tratara de realizar un
buen diseño con la información que se tenga además de describir el procedimiento de una
inyección.

El diseño de pantallas de impermeabilización en el presente proyecto de grado es


basada en el diseño propuesto por Lombardi & Deere (1993) (1).

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

• El objetivo principal del presente proyecto de grado es revisar aspectos de diseño y


ejecución de una pantalla de impermeabilización en macizo rocoso.

________________ 1-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 1. Generalidades PIMR APLICADA A PRESAS

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar las características de los distintos materiales que se usaran en la inyección.

• Aplicación de las metodologías planteadas a un problema especifico para la


impermeabilización de macizo rocoso.

1.3 JUSTIFICACIÓN

En el presente proyecto de grado se realiza un diseño de pantallas de


impermeabilización, esta es muy importante ya que en nuestro país no se cuenta con una
metodología de construcción.

Para tener un buen diseño de una pantalla se debe hacer una investigación del sitio
de inyecciones concerniente a:

1. Dirección de buzamiento y buzamiento de las juntas y discontinuidades.


2. Espaciamiento de las juntas o discontinuidades.
3. Apertura de juntas y persistencia.
4. Uniformidad del sitio.
5. Conductividad hidráulica del macizo rocoso.
6. Ataque químico.

Esta investigación nos permitirá ejecutar una buena campaña de inyección.

Según el tipo de presa se recomienda límites de permeabilidad (medidos en


unidades Lugeon (LU)) que deben ser logrados por medio de campañas de inyección tal
como se muestra en la figura 1.2.

________________ 1-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 1. Generalidades PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 1.2
Rangos aceptables de las permeabilidades en función al tipo de presa y al número de filas
que se tiene en la pantalla (Fuente: http://www.users.tpg.com.au/houlsby1/Standards.htm).

En la figura 1.3 se muestra la disposición normal de la pantalla en distintos tipos de


presas.
PRESAS DE TERRAPLÉN

1. PRESAS CON NÚCLEO DE ARCILLA

________________ 1-4
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 1. Generalidades PIMR APLICADA A PRESAS

2. PRESAS CON NÚCLEO DE ARCILLA INCLINADA.

3. PRESAS CON PANTALLA O MEMBRANA DE HORMIGÓN O ASFALTO.

PRESA DE GRAVEDAD

________________ 1-5
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 1. Generalidades PIMR APLICADA A PRESAS

PRESA DE BÓVEDA

PRESA DE CONTRAFUERTES

Figura 1.3
Ubicación de la pantalla inyectada en función del tipo de presa (Fuente: (30)).
1. pantalla vertical típica
2. zona donde la pantalla puede situarse
3. perforaciones de drenaje

________________ 1-6
F.C. y T. – U.M.S.S.
PARTE II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

CAPÍTULO 2

PENETRACIÓN DE LA LECHADA EN EL
MACIZO ROCOSO

2.1 INTRODUCCIÓN

La fundación para presas en roca, son normalmente tratadas por inyecciones. Las
inyecciones consisten de perforaciones en una o más líneas en la fundación, a través de los
cuales se introduce una lechada o si fuese necesario químicos bajo una cierta presión dentro
de la roca defectuosa (roca con discontinuidades, fisuras, fracturas y otras fallas).

Las inyecciones mencionadas se realiza para:


o Reducir la filtración a través de la fundación de la presa, debido los defectos
(diaclasas, figuración, etc.);
o Reduce la erosión potencial de filtración;
o Reducción del asentamiento en la fundación (para presas de gravedad, contrafuertes
y arco).

La consolidación en presas es diseñada para dar mayor resistencia en la capa superior


donde la roca esta mas fracturada o en la vecindad del núcleo si se trata de presas de núcleo
de arcilla, o en la región de elevada gradiente hidráulica, debajo el plinto para presas de
enrocado con pantalla de hormigón.

Desde el punto de vista de la mecánica de rocas la apertura de la juntas, la


frecuencia de las juntas y la dirección de las juntas son parámetros muy importantes que
necesita ser considerados.
Una junta es conductiva si esta abierta y esta conectada con un sistema de aperturas,
que llevan agua. Las juntas conductivas pueden ser más o menos conductivas dependiendo
de la apertura de las juntas y diferentes clases de material de relleno de las juntas.

________________ 2-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

Las consideraciones de inyección, el efecto de estos parámetros diferentes son más


o menos complejos para ser descritos. Por ejemplo la apertura puede ser medida en un
numero de puntos, pero el camino de las aperturas por donde circulara las lechadas no son
totalmente conocidas.

Una excavación u otras actividades que pueden causar el movimiento del macizo
rocoso resultan en una redistribución de esfuerzos en el macizo rocoso. Otras juntas pueden
luego ser conductivas, lo cual pueden ser una explicación de como o el porque de nuevas
rutas de transportación de agua las cuales son encontradas algunas veces después de la
excavación.

2.2 PERMEABILIDAD HIDRÁULICA

La permeabilidad hidráulica es dependiente de la profundidad y varia normalmente en el


macizo rocoso como es mostrado en la Figura 2.1 conforme a Dalmalm (2004), (2))

________________ 2-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

FIGURA 2.1
Decremento de la conductividad hidráulica debido a la profundidad (Fuente: Dalmalm
(2004), (2))

El flujo de agua que circula en una junta es dependiente de la apertura, el cual es el


parámetro más importante.

En la Figura 2.2, muestra una relación entre el ancho de la fisura t[mm] y el numero
N ⎡1⎤ ⎡m⎤
de las fisuras por metro n = ⎢ ⎥ para diferentes permeabilidades k = ⎢ ⎥ . La relación
h ⎣m⎦ ⎣s⎦
es basada en la ley de Darcy (1856) y la ley de Poiseuille (1846).

________________ 2-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

⎡ m3 ⎤
La ley de Darcy demuestra que la tasa de flujo Q ⎢ ⎥ es igual al producto de una
⎣ s ⎦

[ ] ⎡m⎤
sección A m 2 por la constante de permeabilidad del medio k ⎢ ⎥ y por la gradiente
⎣s⎦
dH
hidráulica I = :
dx

Entonces la ecuación puede ser escrita como:


dH
Q = A·k ·I = A·k · (2.1)
dx

Para un área A = h·b y sustituyendo en la ecuación (2.1) se obtiene


dH
Q = h·b·k · (2.2)
dx

⎡ m3 ⎤
En ley de Poiseuille la tasa de flujo q ⎢ ⎥ es la que pasa por un canal dentro de
⎣ s ⎦
dos planos paralelos horizontales a una distancia t[m] para flujo laminares de un fluido con
⎡ N ·s ⎤ dp ⎡ N ⎤
una viscosidad dinámica µ ⎢ 2 ⎥ con un ancho b y una gradiente de presión .
⎣m ⎦ dx ⎢⎣ m 3 ⎥⎦

La cual puede ser escrita como:


t 3 dp
q= · ·b (2.3)
12µ dx

Con un número de fisuras N, con una abertura de fisuras t dentro la altura


especificada h en el macizo rocoso entonces el caudal que se obtiene según la ecuación
(2.3) es:
t 3 dp
q = N ·b· · (2.4)
12·µ dx

________________ 2-4
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

Igualando las ecuaciones (2.2) y (2.4) y sabiendo que n es el número de fisuras o


N
diaclasas por metro ( n = ), entonces se obtiene la permeabilidad:
h
N t3
k= · ·γ (2.5)
h 12µ

Donde µ es la viscosidad del agua expresada en [Pa·s ] y γ es el peso especifico del

[
agua expresada en N / m 3 . ]

La ecuación (2.5) nos sirve para calcular la permeabilidad del macizo rocoso
teniendo el número de fisuras por metro, la apertura de las discontinuidades, peso
específico del agua y la viscosidad del agua. Se puede variar las permeabilidades realizando
la variación del número de fisuras por metro como también variando el tamaño de las
fisuras como se muestra en la figura 2.2.

________________ 2-5
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 2.2
Relación entre de permeabilidad de Darcy’s, k [m/s], numero de fisuras o diaclasas por
metro, n=N/h [1/m] y ancho de fisuras, t[mm] para una fisura especifica. El volumen
correspondiente de la fisura vc/V[%] (REF.: BERNANDER (2004), (7)).

La permeabilidad de un macizo rocoso es cuantificado en la mayoría de los casos


realizando el ensayo Lugeon (LU), introducida por el Profesor Lugeon en el año 1933. Esta
magnitud (LU), es definida como el caudal en litros por minuto a través de las paredes de
una perforación de 1 metro de largo bajo la inyección de una presión de 10bar.

En la práctica se definen los siguientes rangos de valores:


• Permeabilidad baja 8-10LU
• Permeabilidad media 25-40LU

________________ 2-6
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

• Permeabilidad alta 40-100LU


• Permeabilidad muy alta >100LU

Para efectos prácticos 1LU aproximadamente equivale a k =1·10-5cm/s.

2.3 PENETRACIÓN DE LA LECHADA EN LA FORMACIÓN ROCOSA

2.3.1 INTRODUCCIÓN

Lombardi (1985) (3) indica que una lechada estable tiene aproximadamente el 75%
de la máxima penetración en la primera hora de inyectado. Se muestra en la Tabla 2.1 las
penetraciones de la lechada aproximadas desde las perforaciones a las fracturas (Cementos
tipo A y C).

Tabla 2.1
Radio de penetración en metros de la lechada desde las perforaciones a las fracturas
(Fuente: FELL, R. (2005), (28)).
Espaciamiento de la Fractura
Valores Lugeon 1m 0.5m 0.25m
100 20 12 4
50 12 3 2
20 3 1.5 1
10 2 1 NP
5 1 NP NP
1 NP NP
NP nos indica que la lechada no penetrara la fractura, entonces la inyección será inefectiva.

Según Lombardi (2003) (4) para alcanzar una penetración fácil de la lechada dentro de
las juntas desde la perforación se puede:
• Añadir un plastificante a la lechada para evitar la formación de un racimo de granos
de cemento debido principalmente a fuerzas eléctricas;
• Usar un cemento fino (microcemento) (si es justificado económicamente);

________________ 2-7
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

• Usar presiones elevadas de inyección.

El canal de las juntas donde el flujo de la inyección toma lugar fue modelado por Pusch
(1991) (5) como un rombo generalizado. En el modelo los canales eran subdivididos en
canales extensos y estrechos. Los canales extensos son mostrados en la Figura 2.2 con una
apertura de por lo menos 50µm. Los canales estrechos con unas aperturas menores a 50µm
serán llenados especialmente con cementos más finos.

FIGURA 2.3
Un canal extenso (>50 µm) llenado con lechada. (A) esta completamente llenado, (B) esta
especialmente llenado y (C) es un área vacía (PUSCH (1991), (5)).

El sellado de una junta en algunas partes no será posible aun si la apertura es


bastante extensa para penetrar. Esto es debido a aperturas pequeñas que se encuentran antes
de las extensas, la cual restringe el alcance de la lechada a ciertos áreas de cada canal como
es ilustrado en la Figura 2.3

Existen diversos criterios para la penetración o ingreso de la lechada en las juntas o


aberturas (Tabla 2.2).

________________ 2-8
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

Tabla 2.2
Aperturas mínimas recomendadas (Fuente: Dalmalm (2004), (2))

Apertura minima Veces del tamaño


Nombre Descripción juntas (mm) de partícula
Cemento para inyección. Con
Kutzner 1996
lechada estable 0.1

Mitchell 1970 &


Bergman et al 1970
3-5
Bogdanoff 1990 2
Cemento para inyección. Con
Pusch 1993 lechada estable 0.05-0.1
Pusch et al 1991 dmax 16µm. Inyección dinámica 0.02 1.25
Hansson 1994 regla 3-5 veces tamaño partícula 3
Melbye 1993 micro cemento Rheocem 900 0.25-0.3

La distancia de penetración para la lechada es dependiente de la apertura de la junta,


presión de la inyección y propiedades de la lechada. Lombardi (1985) (3) propone la
siguiente relación demostrado en Capitulo 4:

Pmax ·t
Rmax = α 1 ·α 2 · (2.6)
c
Donde:
Rmax es el radio máximo de penetración (m); α 1 es la corrección debido a las

irregularidades de una discontinuidad; α 2 es la corrección debido a perdidas locales de


presión por la rugosidad, ondulaciones, etc.; t es la abertura de la junta (m); c es la cohesión
(KPa); Pmax es la presión de inyección (KPa). De la anterior ecuación podemos despejar la

presión máxima la cual es un parámetro fundamental, para el método de inyecciones GIN.


Rmax ·c
Pmax = (2.7)
t

________________ 2-9
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

La relación mencionada entre abertura de junta, cohesión de la lechada, presión de


inyección y alcance de penetración es aplicable solamente para lechadas estables donde no
existe exceso de agua (4).

La presión de inyección debe ser tan alta como sea posible para incrementar el
alcance de penetración de la lechada en el macizo rocoso, pero debe ser lo bastante bajo
para evitar la hidro-fractura. Este postulado se constituye en la base del método de
inyecciones “GIN” propuesto por Lombardi & Deere (1).

2.3.2 ESTIMACIÓN DE LA PENETRABILIDAD CONSIDERANDO UN


COMPORTAMIENTO ELÁSTICO DEL MACIZO ROCOSO

El mayor problema de la inyección es la deformación de los bloques formadores de


macizo rocoso debido a la presión de inyección y con frecuencia la inducción o inicio de
fracturas hidráulicas debido a la presencia de esfuerzos que llega a la resistencia de tracción
de la roca.

Para lograr un radio de penetrabilidad bueno en las inyecciones con lechada a


menudo el operador eleva la presión ocasionando fractura hidráulica. Entonces, la fractura
hidráulica es una técnica sujeta a deformaciones en la vecindad donde es inyectado (lugar
de la perforación).

Para comprender mejor la magnitud de las fuerzas actuantes en un ciclo de


inyección consideramos un tramo de longitud h de la perforación con diámetro d 0 = 2·r0 ,
limitado por dos obturadores (packers), como se muestra en la figura 2.4.

________________ 2-10
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 2.4
Fase de inyección en una formación rocosa horizontalmente estratificada (Ref.:
BERNANDER (2004), (7)).

La presión vertical actuante en el packer es de PV = pi ·π ·r 2 mientras que, el empuje


horizontal que actúa sobre las paredes de la perforación entre los packers es
PH = pi ·2·r0 ·h . La relación entre el empuje horizontal ( PH ) y levantamiento ( PV ) es de

PH 2·h
= . Si consideramos, h = 2m y d 0 = 2·r0 = 0.1m se obtiene que la relación es
PV π ·r0

PH
igual a = 25 ; esto implica que, en el ejemplo la fuerza horizontal inicial es 25 veces
PV
mas grande que la fuerza actuando hacia arriba.
________________ 2-11
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

Una relación aun más interesante es la relación entre deformaciones horizontales y


δH E·h h
verticales. En la cual tenemos una relación = = , para una altura de 2m y
δ V E·2·r0 2·r0
δH
d 0 = 2·r0 = 0.1m entonces se obtiene una relación de = 20 ; esto significa que la
δV
deformación horizontal es 20 veces más que la vertical.

2.3.2.1 INICIO DE LA HIDRO-FRACTURA.

Aun cuando las aperturas sean pequeñas las deformaciones puede facilitar la
penetración de lechada incrementando la tensión tangencial o levantamiento. Es probable
que ocurra una fractura hidráulica a una presión de inyección mas baja que tres veces el
esfuerzo de sobrecarga vertical (Bernander (2004), (7)).

En la estimación de Bernander, existen métodos que permiten presiones de


inyección de mas de 1.5 veces el esfuerzo in-situ del macizo rocoso, estas presiones tiene la
potencial de resultar en una fractura hidráulica, especialmente cuando se inyecta a poca
profundidad. Por ejemplo si se inyecta a una profundidad de 30m y un peso especifico del

macizo rocoso de 26.67 KN tendremos un esfuerzo de sobrecarga vertical inicial de


m3

800 KN , y si este valor le multiplicamos por el factor de 1.5, entonces se tiene la


m2

presión de inyección de 1200 KN , por lo tanto existe un exceso de presión de


m2

P0 = 1200 − 800 = 400 KN , lo cual significa que cuando la lechada penetra por decir 1m
m2
en cada dirección de la fisura, la fuerza vertical o de levantamiento es del orden de
400·π ·12 ≈ 1300 KN . Asumiendo un modulo de elasticidad de E = 2000 MN m 2 y un diámetro

de alcance de la lechada de Ds = 2m . Se tendría una deformación de 0.3mm. Según la

ecuación (2.17) mostrada mas adelante, el exceso de presión de poros elevada inducida por
el avance de la lechada en las fisuras puede ser el principal mecanismo de fractura
hidráulica en el macizo rocoso.

________________ 2-12
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

2.3.2.2 FRACTURA HIDRÁULICA

La aplicación de una presión alta en la perforación induce una tensión tangencial y


una compresión radial, de igual magnitud en la roca en la inmediata vecindad de la
perforación. Este nuevo estado de esfuerzos viene necesariamente acompañado por
deformaciones. El estado de esfuerzos puede ser alterado a una distancia considerable.
Como es mostrada en la figura 2.5

Por ejemplo si la lechada ha alcanzo un r = 5m en todas las direcciones a una


presión de p = 1MPa, la fuerza de fractura hidráulica es del orden de
F j ≈ p·π ·r 2 ≈ 7500KN . Esta carga afecta el campo de los esfuerzos y las deformaciones

en el macizo rocoso en unos 30 a 40m del punto inyectado.

Entonces, el proceso de inyección esta necesariamente acompañado por


deformaciones que incrementan la apertura de las discontinuidades y consecuentemente el
alcance de penetración. Una reducción de la presión en la inyección, seria un tratamiento
muy poco satisfactorio. (Henry Cambefort (1969) traducido de Francés).

________________ 2-13
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 2.5
Estado inicial de esfuerzos – formación de fractura hidráulica – desarrollada por el
alcance de la lechada en un plano de acción. Notar que los esfuerzos inducidos por presión
de inyección Pi tienen que exceder el prevaleciente estado de esfuerzo σ in situ ( r0 ) antes de

que la deformación tome lugar. Si la presión excedida esta definida por


p 0 = p i − σ in situ ( r0 ) , donde p i = p G + γ g ·H G − p in situ y donde pin situ ≈ ∑ γ ·∆z es la presión

requerida para restaurar el estado original de esfuerzos alrededor de la perforación o a


nivel de la inyección (Ref.: BERNANDER (2004), (7)).

________________ 2-14
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

2.3.2.2.1 LA FRACTURA EN LA PERFORACIÓN

Cuando se inyecta a una elevada presión, el material en la perforación puede


obviamente fallar a la tracción. El esfuerzo de tensión tangencial ( ∆σ ) inducida por una
presión (p) en la perforación es conforme Timoshenko & Goodier (1970):
⎛ r02 r02 ⎞
p·⎜⎜ 2 + 2 ⎟

∆σ t = ⎝ ⎠
r R
(2.8)
⎛ r2 ⎞
⎜⎜1 − 02 ⎟⎟
⎝ R ⎠

La tensión tangencial en la pared de la perforación donde r = r0 , entonces la


ecuación toma la siguiente forma:
⎛ r2 ⎞
p c ·⎜⎜1 + 02 ⎟⎟
∆σ c , t = ⎝ R ⎠ (2.9)
⎛ r2 ⎞
⎜1 − 0 2 ⎟
⎜ R ⎟
⎝ ⎠

Donde p c es la presión que activa la hidro-fractura en la perforación, r0 es el radio

de la perforación, r sistema de coordenadas y R denota la extensión radial de la formación


2
⎛r ⎞
rocosa. Para valores de R>>r0, entonces ⎜ 0 ⎟ ≈ 0 por lo tanto la ecuación solo se reducirá
⎝R⎠
a la expresión de (∆σ c ,t )r = r ≈ p c , la condición de fractura puede entonces ser expresada
0

como:

σ t = ∆σ c ,r = r − σ in − situ = p c − σ in − situ ≥ f t ,roca


0 (2.10)

Donde
El σ in − situ es el esfuerzo de compresión debido a la sobrecarga en tal localización (en este

caso ese punto esta en la pared de la perforación).


f t ,roca Es la resistencia a la tracción del material rocoso.

________________ 2-15
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

2.3.2.2.2 DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN ASUMIDA EN LA FRACTURA.

Carga concéntrica “fase corta”

Muchos análisis se hicieron por Stig Bernander variando el grado de anchura en la


fisura en el plano de acción indicando curvas del tipo dado por la figura 2.6 para cargas
concéntricas.

La presión en exceso es definida como p 0 = pi − σ in − situ (r0 ) y

σh
p0 = pi − K 0 ·∑ γ ·∆z ; donde K 0 = .
σv

La presión en exceso p 0 en la perforación es conocida, mientras que la presión en el


punto E, se aproxima a cero.

Figura 2.6
Distribución de presión asumida en el plano de fractura para una carga cónica
concéntrica. Ls es el ancho de la zona del alcance de la lechada y es igual a k 0 ·L . Donde

L es el ancho del área nominal cargada (B’B), en el que es basado el análisis matemático
de deformaciones. Notar: si es asumida una distribución linear de A a E entonces de la
anterior ecuación K 0 = 1 y Ls ≈ L (Ref.: BERNANDER (2004), (7)).

________________ 2-16
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

Es razonable asumir una curva de presión parabólica curva II (AE). Sin embargo
para resumir el análisis matemático, una distribución linear es usada curva I (AB), entonces
el punto B es seleccionado de tal manera que el desplazamiento generado por la carga
linear nominal, curva I (AB) sea cero en el punto E, i.e. δ E = 0. Cabe recalcar que la curva
I y curva II no difiere significativamente en magnitud.

2.3.2.3 ANÁLISIS DE DEFORMACIÓN

Cuando la distribución de presiones resulte ser más linear y menos convexa. En tal
caso el punto B se aproxima al punto E entonces el valor de k 0 se aproxima a 1.

En la investigación fueron analizados dos tipos de distribución de presión linear:


- Carga triangular compatible con inyecciones de “fase larga” (un solo packer), la
cual esta denominada por final de inyección (EOC). Como se muestra en la
Figura 2.7.
- Distribución de carga en forma de cono aplicado a inyecciones con una distancia
corta entre packers (doble packer), la cual es denominada por tubo manguito
(TAM). Como se muestra en la Figura 2.8.

2.3.2.3.1 DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN TRIANGULAR

Según Bernander (2004), (7), la deformación en un medio elástico para una


distribución de presiones triangular es:

p 0 · Ls ⎛ 2d ⎞
δA = ·⎜ 2 ln + 2 −υ ⎟ (2.11)
k 0 ·π ·E ⎝ L ⎠

________________ 2-17
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

También este autor propone una ecuación para el cálculo del alcance de la lechada.
V
K 0 ·π ·E h
LS = 1.319· · (2.12)
p0 2·d
2·ln + 2 −υ
L

Asumiendo: d = 3·L, υ = 0.15, Ls = k 0 ·L = 1.2·L

La ecuación de deformación se reduce a:


p0
δ A = 1.44·Ls · (2.13),
E
despejando de esta ecuación, entonces el alcance de la lechada debido a la deformación es:
E
LS = 0.7·δ A · ;
p0

Esta ecuación nos muestra el alcance de la lechada respecto a las deformaciones que
sufre el macizo rocoso; por ejemplo para mantener una deformación δ A , para un modulo de
deformación E dado, entonces existen dos opciones una es tener una fractura hidráulica o
discontinuidad de longitud no considerable, elevando la presión excedida en el macizo
rocoso y la otra es tener una fractura hidráulica o discontinuidad de longitud considerable
bajando la presión excedida en el macizo rocoso.
Todas estas variables son mostradas en la figura 2.7.

E = Modulo de elasticidad del macizo rocoso [Pa]


LS
k0 =
L
L = Longitud de la carga [m]
LS = 2·l S = k 0 ·L = Ancho de la zona inyectada [m]

V/h = Volumen inyectado [ m 3 m ronda ]


p0 = Máxima Sobre-presión de inyección aplicada [Pa]

υ = Modulo de Poisson

________________ 2-18
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

d = Distancia del centro de la perforación a donde la deflexión


es nula [m]

Figura 2.7
Evaluación del alcance de la inyección, LS , y la máxima rotura, δ A , para una distribución

triangular de presión de inyecciones (cargado en 2-dimensiones) (Ref.: BERNANDER


(2004), (7)).

2.3.2.3.2 DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN CÓNICA

Según Bernander (2004), (7), la deformación en un medio elástico para una


distribución de presiones cónica es:
⎛ 2d υ ⎞
⎜ ln +1− ⎟
δ A = ⎜⎜ 0
( )
⎛ 2· p 1 − υ DS ⎞ ⎜
2
⎟·
D0 2 ⎟
(2.14)
⎟ ⎜ ⎟
⎝ k 0 ·E ⎠ ⎜ 2·ln 2d + 1 − υ ⎟
⎝ D0 ⎠

________________ 2-19
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

Este autor también propone una ecuación para el cálculo del alcance de la lechada.

⎛ 2d ⎞
⎜ 2·ln +1−υ ⎟
⎛ 4·E ·V ·k 0 ⎞ ⎜ D0 ⎟
DS = 1.0744·3 ⎜⎜ ⎟·
2 ⎟⎜
(2.15)
υ ⎟
⎝ π · p 0 ·(1 − υ ) ⎠ ⎜ ln 2 d
+1− ⎟
⎝ D0 2 ⎠

Asumiendo: d = 3·D0 , υ = 0.15, DS = k 0 ·D0 = 1.646·D0

La ecuación de deformación se reduce a:


p0
δ A = 0.728·DS · (2.16)
E
despejando de esta ecuación, entonces el alcance de la lechada debido a esta deformación
se tiene:
E
DS = 1.37·δ A · ;
p0

Esta ecuación nos muestra el alcance de la lechada respecto a las deformaciones que
sufre el macizo rocoso; por ejemplo para mantener una deformación δ A , para un modulo de
deformación E dado, entonces existen dos opciones una es tener una fractura hidráulica o
discontinuidad de longitud no considerable, elevando la presión excedida en el macizo
rocoso y la otra es tener una fractura hidráulica o discontinuidad de longitud considerable
bajando la presión excedida en el macizo rocoso.
Todas estas variables son mostradas en la figura 2.8.

E = Modulo de elasticidad del macizo rocoso [Pa]


V = Volumen inyectado [ m 3 ronda ]
p0 = Máxima Sobre-presión de inyección aplicada [Pa]

υ = Modulo de Poisson
d = Distancia del centro de la perforación a donde la deflexión
es nula [m]

________________ 2-20
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

DS
k0 =
D0

DS = Diámetro del alcance de la lechada

D0 = Diámetro del área nominal cargada

Figura 2.8
Evaluación del alcance de la inyección, D S , y la máxima rotura, δ A , para una distribución

cónica de presión de inyecciones en un plano de acción (Ref.: BERNANDER (2004), (7)).


Dependiendo del procedimiento que se adopte en las inyecciones (procedimiento
ascendente o procedimiento descendiente) estos son explicados más detalladamente en el
Capitulo 5. Si optamos por el procedimiento descendente entonces simularemos una
distribución de presión cónica pero si en cambio optamos por el procedimiento ascendente
que es lo más usado para las inyecciones entonces simularemos una distribución de presión
triangular.

Con las ecuaciones (2.12) y (2.15) se pueden calcular las deformaciones, la


deformación en una discontinuidad afecta al alcance de la lechada ya que la apertura de la

________________ 2-21
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 2. Penetración de la lechada en el macizo rocoso PIMR APLICADA A PRESAS

discontinuidad será después de la inyección ( t + δ A ); esta deformación también afecta al


volumen de toma de la lechada ya que la fisura tendrá una apertura ( t + δ A ).

________________ 2-22
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

CAPÍTULO 3

MÉTODO GIN

3.1 INTRODUCCIÓN

Existen dos métodos que se usan para la ejecución de inyecciones en el macizo


rocoso:
• Método tradicional
• Método GIN

En el presente proyecto de grado desarrollaremos y definiremos el método GIN el cual


será comparado con el método tradicional.

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO TRADICIONAL.

El método “tradicional” consiste en definir una presión de inyectado e inyectar con


diferentes tipos de lechadas, por ejemplo, lechadas con una relación sucesivamente menor
de A/C (4/1, 3/1, 2/1, 1/1, etc.). El cambio de lechada se efectúa a volúmenes especificados
de lechada tomados. Es obvio, que la cohesión de estas lechadas se aumenta de una a la
siguiente y la resistencia al flujo por cohesión incrementa, disminuyendo la penetración de
la lechada en las juntas, por consiguiente llegara un momento en que la lechada se detenga.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO GIN

Con el método GIN, solamente una lechada es usada; consecuentemente, la


cohesión es constante.

El método GIN permite para procesos de inyección continuar con presiones


crecientes, hasta alcanzar uno de los tres de los tres límites: presión, volumen, o una
combinación de presión y volumen representada por la curva p-V.

________________ 3-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

3.4 CONCEPTOS TEÓRICOS DEL FLUJO DE LECHADA Y SU PENETRACIÓN.

A diferencia de los flujos newtonianos, tal como el agua o aceite, donde la reología
el comportamiento puede ser caracterizada solamente por parámetros de viscosidad, una
lechada estable se comporta como un fluido Bingham, teniendo la viscosidad y cohesión
(resistencia a la fluencia). Mientras ambos son parámetros de flujo, la viscosidad gobernada
por la velocidad del flujo y la cohesión gobernada por la distancia máxima de viaje (para
una presión de inyección y apertura dada en las fisuras de la roca).

Es suficiente notar que la máxima distancia de viaje lograda por la lechada es


directamente proporcional a la presión aplicada en las inyecciones y a la apertura en las
fisuras e inversamente proporcional a la cohesión de la lechada.

Una lechada estable (definida como aquellas que sedimentan en 2h una decantación
menor al 5% de agua clara en la parte superior de un cilindro de 1000ml). El
comportamiento de una lechada inestable es imposible de predecir y caracterizar con la
ecuación del flujo de Bingham o algún otro.

En la siguiente sección, adicionaremos factores que entra en la selección de la


lechada para el diseño.

3.5 DISEÑO DE OBRAS DE INYECCIÓN

El diseño de una pantalla de impermeabilización considera los siguientes puntos:


• La selección de la lechada
• Selección del espaciamiento y profundidad de las perforaciones a ser
inyectados, para lo cual se necesita conocer la geología del sitio de las
inyecciones en especial, las características físicas de las discontinuidades del
macizo rocoso a ser inyectadas (tipo, frecuencia, apertura de la fisura,
rugosidad, alteración y extensión).

________________ 3-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

• Procedimiento de inyección (incluyendo limitaciones de volúmenes y


presión) y control en campo.

En el capitulo 4 son presentados las consideraciones y procedimientos para


selección de la lechada, métodos que en el capitulo 5 se trata en detalle, los criterios
para la reducción del espaciamiento de las perforaciones y procedimientos de
inyección.

3.6 PROCESO DE INYECCIÓN

3.6.1 ENERGÍA ESPECÍFICA EXPANDIDA.

En un intervalo dado de inyección, la energía es aproximadamente proporcional al


producto final de la presión p de la lechada y al volumen de la lechada inyectada V. Este
numero p·V es llamado el numero de intensidad de la lechada o GIN (Grouting Intensity
Number).

Según Kart Ewert (10) es fácilmente entendible por la figura 3.1a, que el valor de
GIN es cero en los puntos A y G, y alcanza el máximo en el punto D, donde:

GIN max = PmaxVmax (3.1)

El riesgo de la hidro-fractura es más alta donde la intensidad es más alta por lo cual
el primer principio (Método tradicional) en la actualidad no es muy usado. Por esta razón
un segundo principio del GIN fue introducido que consiste en evitar altas intensidades de
inyección, los cuales realmente evitan la combinación de altas presiones con altos
volúmenes. Entonces es introducida la curva GIN, el área sombreada en la Figura 3.1b, no
es permitida y los riesgos de hidro-fractura son significantemente reducidos.

________________ 3-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 3.1
Las limitaciones de inyección (EWERT (1997)(10)).

El valor de diseño de GIN, GIN des , tiene que ser significantemente mas pequeño

que el valor critico del GIN.

GIN des < GIN crit (3.2)

y
GIN des < PmaxVmax (3.3)

El valor crítico del GIN es el valor al cual la hidro-fractura toma lugar por las
condiciones geológicas y geotécnicas que tiene un macizo rocoso.

3.6.2 VENTAJAS DE MANTENER UN VALOR CONSTANTE DE GIN

Manteniendo el valor del GIN constante durante todo el proceso de inyección, uno
obtiene una penetración casi constante de la lechada, y casi automáticamente limita el
volumen en las aperturas, pero permitiendo incrementar presiones y disminuir volúmenes
de lechada en zonas más firmes (fisuras estrechas).

________________ 3-4
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

3.6.3 ENVOLVENTES LIMITANTES COMPUESTAS PARA DIFERENTES


INTENSIDADES DE INYECTADO

En la Fig. 3.2 ilustra cinco envolventes limitantes sugeridas para diferentes


intensidades de la inyección. El valor de GIN, presión limite y volumen máximo son los
tres parámetros independientes limitantes para las inyecciones.

60

50

40

30

20

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350
V o l umen d e mez cl a inyect ad a, V ( li t r o s/ m)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

GIN P.max V.max


Intensidad
(bar.l/m) (bar) (l/m)
Muy alta 2500 50 300

Alta 2000 40 250

Moderada 1500 30 200

Baja 1000 22.5 150

Muy baja 500 15 100

Figura 3.2
Limite propuesto desarrollado para la inyección (Lombardi (1993), (1)).

________________ 3-5
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

Para áreas geológicamente críticas (cerca de la superficie o sobre taludes parados) la


curva mas baja es usada.

La toma de lechada puede ser experimentalmente definida solamente por pruebas de


inyección y no así por pruebas de presión de agua. Obviamente, los resultados de las
pruebas dependerán de muchos factores empezando por el tamaño de grano usado.
Lombardi (1999) (8)

Según Lombardi (2003) (4) el volumen límite no debe ser visto como un límite
absoluto, pero este nos indica la necesidad de tomar una decisión que puede ser:
• Continuar la inyección;
• Parar definitivamente la inyección;
• Parar la inyección por un periodo de tiempo y continuar luego;
• Abandonar la perforación inyectada y perforar otro cercano;
• Tomar alguna otra medida adecuada.

El límite de la toma o “toma critica” debe ser cuidadosamente definido. Una manera
lógica es igualar el GIN reducido a la mitad a la toma teórica por la presión máxima.

GIN
Vlim = 0.5 (3.4)
Pmax

Siguiendo las ecuaciones de volumen límite o crítico de inyección, cuando en un tramo


de inyección de una perforación es sobrepasado este valor, se deben realizar perforaciones
cercanas a las perforaciones ya inyectados con la misma profundidad, o mejor hasta un
tramo de inyección mas profundo.

La reducción de la tasa de una serie a la siguiente puede ser usada como un criterio
razonable para conducir la operación de inyección. La práctica muestra que la reducción
promedio de la toma de la lechada de una serie de perforaciones a la siguiente es la mitad.

________________ 3-6
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

Obviamente una tasa de reducción del 25 a 75 por ciento son bastantes comunes y
aceptadas. (Un ejemplo de resultados buenos es mostrado en la Figura 3.3).

Figura 3.3
Ejemplo de reducción promedio de tomas de serie a serie en el caso de la inyección para la
consolidación de una fundación de una presa. Diseño para GIN = 1500, Pmax = 40bar .

Resulta de 11 presas. En A, una toma de la mitad teórica de cada serie es mostrada para
una comparación. En este caso el valor de GIN seleccionado es completamente adecuado
para el diseño de la pantalla (LOMBARDI (1996), (9)).

Si la tasa observada de disminución es muy baja, entonces esto significa que el valor de
GIN usado fue también muy bajo para el espaciamiento de las perforaciones seleccionados.
En este caso, el valor de GIN debe ser incrementado o la distancia de las perforaciones debe
ser reducida.

La presión máxima ( Pmax ) es mas bien un valor de diseño de los equipos de inyección

(Bombas, tuberías, obturadores, etc.). Debe ser lo suficientemente alta (2 a 3 veces la


presión futura de agua en el sitio – es decir en la boca de la perforación) para que al llenar
el embalse las fisuras no se abran de nuevo por hidrogateo.

________________ 3-7
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

Según Lombardi (1996) (9) existen tres maneras de definir la inyectabilidad K.


La primera puede ser un método matemático, empezando por simplificar la descripción
de las juntas que tiene el macizo rocoso, tratando de simular el proceso de inyección.

El segundo método es experimental. El cual consiste en llevar a cabo pruebas en


campo y medir la distancia de alcance por la lechada durante el proceso de inyección en
función de los diferentes valores de GIN. Estas pruebas en campo en algún caso serian
altamente recomendable, pero no puede siempre ser llevadas a cabo por varias razones. El
número de mediciones requiere ser altas debido a los diferentes alcances con la profundidad
y la variedad de direcciones que puede existir en un macizo rocoso, como también las
diferentes presiones de inyección que son usadas.

Las mediciones deben ser llevadas a cabo en un número de control de perforaciones


a diferentes distancias de pruebas de campo. Diferentes colores de lechadas pueden ser
usadas para reconocer el origen de la lechada de cada fase de inyección.

Debe medirse el alcance Rt y ser definida con suficiente precisión, entonces


conforme con la siguiente ecuación:
ct
K = Rt ·3 (3.5)
GIN t

Donde el sufijo t representa la prueba; y,


c·R 3 c·R 3
GIN = = GIN t (3.6)
K3 ct ·Rt3

Entonces será seleccionado este GIN si R tiene el alcance requerido y c es la


cohesión actual de la lechada.

El tercer método es basado en los datos de la literatura. El proceso de inyección


puede ser concluido con un valor de GIN como es mostrada en la figura 3.2, la cual puede
ser ajustada durante el proceso de inyección conforme a los resultados obtenidos.

________________ 3-8
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

3.6.4 SELECCIÓN DEL VALOR DE GIN

Probablemente la mejor aproximación es conducida a una o dos pruebas de


inyección antes de seleccionar los límites de la lechada.

La presión es menor en los estribos que el seleccionado para el valle, debido a la


diferencia de profundidades del reservorio.

Los tres parámetros (GIN, presión máxima y toma de lechada máxima) son definidos por el
Ingeniero según el caso que se tenga. Por ejemplo el profesor Ewert selecciono los
siguientes parámetros: Pmax = 30 kg / cm 2 , Vmax = 400l / m y GIN = 2000kg / cm 2 .l / m para
las inyecciones en la fundación de una roca muy rígida Ewert (1996) (10).

Tiene que considerarse que los tres parámetros son mas o menos independientes uno
del otro.

La hidro-fractura es gobernada por el valor del GIN, esta hidro-fractura es mas


probable que se de en fisuras ya existentes que en un bloque sano.

Se debe tomar en cuenta los rangos de energía a la que puede ser sometido un
macizo rocoso (figura 3.2) ya que en uno de las publicaciones del Profesor Ewert muestra
el proceso de Hidro-fractura a una energía de 9000 bar·l / m . Se puede verificar que
conforme con la figura 3.2, el valor de la energía fue excedida.

3.7 INYECCIÓN CONTROLADO POR COMPUTADORA

Desde una computadora puede ser operada la inyección. Solamente se necesita leer
por el sistema: la presión actual de inyección p y el flujo q.

Empezando de la medida de estos dos valores de p y q, un número de graficas en


función del tiempo pueden ser mostradas en la pantalla del monitor (presión, tasa de flujo,

________________ 3-9
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

volumen acumulativo, y penetrabilidad versus el tiempo) como se muestra en la Fig. 3.4. La


curva (d) representa el flujo especifico (q/p) o penetrabilidad (tasa de flujo dividido por la
presión) versus el tiempo. Esta curva muestra claramente el llenado progresivo de vacíos.

Figura 3.4
Proceso de inyección de una fase simple:
(a) Presión de inyección; (b) flujo de la lechada; (c) volumen de toma; y (d)
penetrabilidad, todo versus el tiempo; H = hydro-fractura; y, F = finalización de la
inyección (Lombardi (1993), (1)).

3.8 LAS CURVAS GIN Y DE PENETRABILIDAD-VOLUMEN COMO


CONTROLES PRÁCTICOS DEL INYECTADO

La Fig. 3.5 representa el principal control que en la computadora puede desplegar.


Esas curvas pueden ser usadas para controlar los procesos de inyección. Fig. 3.5(a) muestra
los limites de inyección que fue escogido para el proyecto (o para una zona dada del
proyecto), incluyendo el limite de presión pmax, el limite de volumen Vmax por unidad de
longitud, y la curva hiperbólica GIN seleccionada.

________________ 3-10
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 3.5
Proceso de inyección de una fase de perforación (típica), donde: 1 = curva limitante,
presión versus la toma de lechada; 2 = trayectoria actual de la lechada, presión versus la
toma de lechada; y 3 = penetrabilidad (p/q) versus la toma de lechada. F = punto final de
la inyección; pF = presión final de la lechada; y, VF = toma de lechada actual (Lombardi
(1993), (1)).

La curva irregular 2 mostrada en la Fig. 3.5(a) representa la trayectoria actual


inyectado. La trayectoria irregular inyectada intersecta en la curva GIN en el punto F, y la
inyección es detenida en una tasa de flujo igual a “cero”, con una presión final pF y un total
de volumen inyectado de lechada VF.

________________ 3-11
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

La fig. 3.5(b) es la penetrabilidad q/p versus la tasa de volumen acumulado de


lechada. El declive de esta curva volumen-penetración indica que el proceso de inyección
es normalmente aceptable.

Según Lombardi (2003) (4) una pregunta es frecuentemente hecha ¿Como manejar
la tasa de flujo de la lechada durante el proceso de inyección? y ¿Como reducir esta tasa
cuando se acerca a la curva del GIN?

Estas preguntas pueden ser respondidas siguiendo la figura 3.6. Siendo el GIN la
intensidad a ser alcanzada, dos limites nuevos son mostrados 0.95·GIN y 1.05·GIN.

La tasa de flujo seleccionada “q” debe ser constante hasta alcanzar la curva
0.95·GIN. Continuamos entonces con la reducción de la tasa a 2/3·q hasta alcanzar la curva
de GIN, luego de pasar esta curva reducimos nuevamente la tasa a 1/3·q hasta alcanzar la
curva 1.05·GIN y al cruzar estas tres curvas entonces la tasa de flujo se hace nula.

________________ 3-12
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 3.6
Manejo de la tasa de flujo de la lechada (típico)
GIN = Intensidad de la Inyección
q0 = Tasa básica

q = q0 si p·V ≤ 0.95·GIN

q = 2/3· q 0 si 0.95·GIN ≤ p·V ≤ GIN

q = 1/3· q 0 si GIN ≤ p·V ≤ 1.05·GIN

q =0 si p·V ≥ 1.05·GIN
(LOMBARDI (2003), (4)).

3.9 APLICACIÓN PARA LAS PANTALLAS INYECTADAS.

Cuando una pantalla de impermeabilización es materializada con una disposición de


perforaciones en 3 líneas paralelas al eje de la presa, se inicia la inyección en líneas aguas

________________ 3-13
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

abajo, seguida por la línea aguas arriba, y finalmente la línea central. Las dos líneas
externas son consideradas como barrera, y a menudo solo las perforaciones primarias y
secundarias son inyectadas, con el intento de llenar la mayor parte de las fisuras extensas.
La línea central es tratada por lo general con perforaciones primarias, secundarias y
terciarias, y aun con perforaciones cuaternarias o quintonarias si es necesario.

Lombardi (1985) (3) propone incrementar la presión de inyección en las


perforaciones de una pantalla: perforaciones primarios p, secundarios 1.5·p, terciarios 2.0·p,
cuaternarios 2.5·p.

Las perforaciones primarias llenan parcialmente o completamente las fisuras más


extensas de la roca. La siguiente serie de perforaciones secundarias, taparan las fisuras
extensas que no fueron tapadas en la primera serie. En la Fig. 3.7, muestra los limites
usualmente llenados por la serie de perforaciones primarias, secundarias, terciarias, y
perforaciones adicionales (cuaternarias o perforaciones de chequeo) dentro una curva GIN.

Figura 3.7
Ejemplos de resultados de inyección para una pantalla inyectada. Puntos finales de los
caminos de inyección de todas las fases de perforaciones inyectadas (típico) (Lombardi
(1993), (1)).

________________ 3-14
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

Luego de la construcción de la pantalla se realiza una verificación de la


permeabilidad en el macizo rocoso. Los requerimientos de permeabilidades son según el
tipo de presas tal como se menciono en la introducción.

3.10 RELACIÓN DE ESPACIO DE PERFORACIONES Y GIN

Es obvio que la relación debe existir entre el espacio de las perforaciones y el GIN
requerido. Por ejemplo, si el espacio primario seleccionado es muy extenso y el GIN
seleccionado es muy bajo, ninguna disminución significante del volumen inyectado de
lechada resultara de las series primarias a las secundarias, o aun a las terciarias. En tal caso,
ninguna garantía puede darse.

Si el espaciamiento entre perforaciones primarias es pequeño o el GIN muy alto, el


volumen de la lechada inyectada será muy bajo y las perforaciones terciarias ya no serán
necesarias.

3.11 CRITERIOS PARA EL CIERRE

Si las trayectorias de inyectado de las perforaciones de la ultima serie (digamos la


serie terciaria) no alcanza la presión limite del GIN seleccionado, se deberá inyectar
perforaciones adicionales en ambos lados de estas perforaciones que no cumplan estos
criterios de esta manera todas las partes de la pantalla (aunque no todas las perforaciones
primarias, secundarias y terciarias), se habrán inyectado a la presión limite máxima de
inyectado con absorciones de lechada razonablemente bajas (menos de 25kg/m).

Esto es la técnica de reducción de espaciamiento, la curva GIN y el requisito de la


última serie de perforaciones de alcanzar la presión limite con tomas unitarias mínimas.

________________ 3-15
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

3.12 PUNTOS PRINCIPALES DEL MÉTODO GIN

Varios conceptos y procedimientos son básicos en la aplicación el método de


inyección para evitar la hidro-fractura excesiva. Estos son resumidos de la siguiente
manera:
Conceptos básicos
• Diseñar no especificar el proceso de inyección.
• Solo usar lechadas estables, espesores moderados en la lechada: (a) para reducir la
sedimentación; y (b) para obtener lechadas resistentes.
• Usar una sola lechada para la inyección: (a) para proporcionar un solo tipo de flujo
(Bingham) con propiedades conocidas; y, (b) para simplificar procesos de inyección
reduciendo significativamente la hidro-fractura, por consiguiente reducir errores.
• Inyectar agua en la roca seca para que absorba agua la formación rocosa sobre el
nivel freático de la masa rocosa evitando una absorción de la lechada y de esta
manera pare muy rápidamente la penetración por el efecto de la fricción que se
genera entre los granos de cemento, a falta de lubricación por el agua. (lo mismo
pasa si el agua se escapa por las fisuras finas dejando al cemento por detrás). Por lo
tanto es importante que la roca se encuentre saturada al momento de la inyectar.
• Uso de la curva GIN para un monitoreo de la presión de inyección: (a) para aplicar
una presión alta donde sea necesario; y (b) para evitar altas presiones donde sea
dañoso o inútil.
• Control de procesos de inyección por la computadora: (a) para seguir en un tiempo
real la presión y la tasa de flujo; (b) para plotear la trayectoria de la inyección p-V
dentro la grafica del GIN seleccionada.
Diseño de la lechada
• Encontrar la mejor lechada por pruebas de laboratorio desde punto de vista
económico y técnico (solo lechadas estables) para obtener características deseables.
Se usa superplastificantes para reducir la cohesión y la viscosidad de la lechada
aumentando la penetrabilidad de la lechada.
Esquema de perforaciones de inyección

________________ 3-16
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

• Se lleva a cabo pruebas de inyección en campo ya sea durante la fase del diseño
final de la pantalla o durante la primera parte de la fase de construcción: (a) en
distintos lugares donde las condiciones geológicas o topográficas sean diferentes
(por ejemplo, la parte inferior del valle y cada estribo); (b) selección de un
espaciamiento optimo de perforaciones primarias, para que luego las perforaciones
secundarias y terciarias tengan un continuo decremento de 25 a 75 por ciento de
serie a serie (considerando un espaciamiento primario preliminar de 10 -12m).
• La necesidad de una perforación nueva es decidida en base a la toma de lechada por
las perforaciones cercanas a la perforación nueva.
Control en el campo
• Definir el GIN del resultado de las pruebas de inyección, mecánica de rocas y
consideraciones geológicas.
• Se inyecta en las perforaciones exploratorias que se encuentran cada cuatro
perforaciones primarias: (a) para permitir una mejor definición de las condiciones
geológicas; (b) para la selección final de la profundidad de las perforaciones
primarias (probablemente un rango de profundidad es de 0.5 a 0.8 la altura del
reservorio); y, (c) para asegurar que la selección de la curva GIN sea apropiada.
• Control de procesos de inyección por medio de PC usando la curva GIN y la curva
de penetrabilidad para permitir el monitoreo en tiempo real de las trayectorias de
inyecciones.
• Uso de pruebas Lugeon en perforaciones primarias exploratorias y en las
perforaciones de verificación de inyección para comparar las permeabilidades
iniciales y finales del macizo rocoso.
• No realizar pruebas de presión de agua durante los trabajos de inyección estos son
peligrosos ya que puede lavar gran parte de la lechada.

3.13 COMPARACIÓN DEL MÉTODO TRADICIONAL Y EL GIN

Los métodos tienen un solo propósito y es el de evitar la toma de lechada altas. En


el caso del método tradicional la limitación es el incremento de la cohesión desde una
lechada poco espesa (inestables) a lechadas espesas (estables) manteniendo la presión

________________ 3-17
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

constante, mientras que el otro utiliza un incremento de presión manteniendo constante la


cohesión (una sola lechada).

En la figura 3.8 nos muestra la comparación que se realiza para ambos métodos
todas estas están en función al volumen de lechada tomada.

Figura 3.8
Comparación por un ejemplo, comparando el método Tradicional y el método GIN. La
p
“presión normalizada” p n = decremento con el incremento de toma de lechada, para
c
ambos métodos (LOMBARDI (1996), (9)).

En ambos casos el resultado obtenido es la reducción progresiva de la presión


normalizada; la diferencia fundamental es la calidad de los resultados obtenidos y los
procesos de predicción que se pueden obtener.

________________ 3-18
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

Los resultados pueden ser mejores y obtener costos más bajos en los trabajos de
inyección, si se toman decisiones de perforar o definir la profundidad del mismo en función
a la absorción de la lechada en las perforaciones cercanas de los que son evaluados para ser
perforados, como es mostrado en la figura 3.9.

Figura 3.9
Diseño de una pantalla inyectada (LOMBARDI (2003), (4)).

3.14 PRINCIPALES ERRORES A EVITAR

3.14.1 PRESIÓN MÁXIMA EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD

No tiene sentido poner una limitación adicional a la presión de inyección en función


de la profundidad del tramo inyectado bajo el terreno o de su distancia a una galería.

________________ 3-19
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

La antedicha limitación es peligrosa ya que puede conducir a parar la inyección


antes que la misma llegue a su equilibrio natural.

3.14.2 ENSAYOS DE PRESIÓN DE AGUA

Los ensayos de presión de agua (por ejemplo del tipo Lugeon) son útiles para
evaluar la permeabilidad del terreno antes de iniciar la campaña de inyección, y serán
evitados de manera absoluta en las zonas ya inyectadas, debido a que la presión de agua
penetra también en las fisuras finas que el cemento no pudo llenar y puede crear aberturas
adicionales en zonas ya tratadas, destruyendo el efecto de la inyección.

El control de inyección debe hacerse con perforaciones de control inyectados


directamente con la misma lechada siguiendo los antedichos criterios; nunca con ensayos
de agua a presión.

Los ensayos de presión pueden indicar solamente la existencia de perdidas de agua


lo que no permite saber si la zona es inyectable o no, ya que la pérdida de agua depende del
número y del espesor de todas las fisuras, mientras la toma depende solamente de las
fisuras mas abiertas. El ensayo de inyección en perforaciones de control indica la zona
inyectable.

3.14.3 CAMBIOS CONTINUOS.

Se observa frecuentemente que los ingenieros residentes tienen la mala costumbre


de cambiar continuamente los parámetros de inyección y la calidad de la lechada.

De hecho se observa que los cambios se deciden en general por razones psicológicas
sobre la base de impresiones superficiales momentáneas o de “accidentes locales” sin
contundencia.

________________ 3-20
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 3. Método GIN PIMR APLICADA A PRESAS

Un trabajo serio puede, por cierto, requerir de vez en cuando un cambio de uno u
otro parámetro. Todavía los cambios deben hacerse solamente sobre una base racional que
resulte de un estudio serio basado en una suficiente cantidad de datos seguros.

________________ 3-21
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

CAPÍTULO 4

LECHADA UTILIZADA EN LA INYECCIÓN

4.1 INTRODUCCIÓN

La lechada consiste de cemento, agua y comúnmente uno o más aditivos. Los


aditivos pueden ser liquidas o sólidos.

Las propiedades de los materiales de la lechada cambian desde la agitación,


capacidad de ser bombeadas y condiciones de durabilidad definidas después de endurar.

4.2 PROPIEDADES DEL FLUJO (REOLOGÍA)

Las lechadas con una viscosidad η , hechas de cemento y agua son fluidos del tipo
Bingham. Ellos son caracterizados por su viscosidad y el limite de flujo como se muestra en
la figura 4.1, 4.2.

________________ 4-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 4.1
Curvas típicas de los flujos
(KUTZNER (1996), (6)).

Hay muchos parámetros, los cuales influyen en la reología de la lechada, en 1993,


Hakansson (11) presenta algunos de ellos, como es mostrado en la Tabla 4.1.

________________ 4-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Tabla 4.1
Influencia en la reología por diferentes factores y aditivos (DALMALM (2004), (2)).
Adiciones/acciones Influencia de:
Producción de Tiempo
Viscosidad*
tensiones* obligatorio*
Decremento A/C +++ +++ --
Incremento de la superficie ++ ++ --
Especifica del cemento
Decremento de la
temperatura ++ + ++
Adición de bentonita ++ ++ +/-
Adición de sílice +++ ++ -
Adición de superplastificante --- --- ++
Adición de silicato de sodio +++ + -
Adición de cloruro de calcio + + ---
*) +++ gran incremento - - - gran decremento
++ moderado incremento - - moderado decremento
+ pequeño incremento - pequeño decremento
+/- indiferente

Un incremento de la relación A/C resulta en una baja viscosidad y por lo tanto una
alta movilidad de la lechada en las fisuras como se muestra en la Figura 4.2.

FIGURA 4.2
Viscosidad y velocidad de sedimentación del cemento basado en suspensiones. (KUTZNER
(1996), (6)).

________________ 4-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

4.2.1 FLUJO BINGHAM

La ley Bingham puede que no sea una descripción exacta de las propiedades
reologicas de una lechada, pero si es un modelo básico que es usado para entender la
propagación del material en una fisura.

Para un fluido Bingham que viaja a través de dos planos paralelos (discontinuidades
o juntas), se puede identificar dos zonas como es mostrado en la figura 4.3, una que es el
núcleo central que es una zona donde la velocidad es constante y el esfuerzo al corte es casi
nulo ya que la cohesión no es excedida en este entorno, este núcleo esta denotado por t 0 y

es expresada de la siguiente manera (Bremen (1997) (12)).


τ0
t0 = (4.1)
γ ·J

Donde:
J Gradiente de presión
γ Peso especifico de la lechada N / m 3

τ0 Cohesión de la lechada N / m 2

t0 Extensión del núcleo central m.

Esta ecuación puede ser re-escrita de la siguiente manera:


τ0
t0 = ;
⎡h − h ⎤
γ ·⎢ 0 1 ⎥
⎣ R ⎦
Donde:
h0 es la altura de presión al inicio del tramo considerado

h1 es la altura de presión al final del tramo considerado

Cuando t 0 = t , el núcleo central ocupa toda la apertura de junta entonces el flujo de


la lechada se detiene, entonces la penetración máxima puede ser calculada como:

________________ 4-4
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

∆p·t
R= (4.1), como es propuesto por Lombardi (1985) (3).
τ0

El alcance máximo teórico tiene que ser corregido por dos factores α 1 y α 2 quedando una
Pmax ·t
ecuación Rmax = α 1 ·α 2 · (2.7) como se mostró en el capitulo 2, estos dos factores
c
cambian para cada macizo rocoso en particular, los cuales están en función de:
α 1 las irregularidades de una discontinuidad y α 2 las perdidas locales de presión. No
existen aun ábacos ni formulas que nos ayuden a encontrar estos factores, por el momento
estos factores están siendo sustituidos por métodos directos (pruebas de inyección).

La otra zona es la parte que esta fuera del núcleo donde la velocidad de la lechada
decrementa muy rápidamente alcanzando una velocidad nula en las paredes.

Figura 4.3
Izquierda (Perfil de velocidades para fluidos viscosos), Derecha (Distribución de esfuerzos
de corte definidos por la cohesión conforme a la ley de Bingham), (BREMEN (1997), (12)).

________________ 4-5
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

4.2.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS PARTÍCULAS

En una suspensión de agua, cemento tienen todas las partículas el mismo tamaño el
volumen de vacíos será grande, pero con tamaño de partículas variantes el volumen de
vacíos será disminuida como se muestra en la Figura 4.4.

FIGURA 4.4
Ilustración de un paquete de partículas. Las partículas pueden llenar las cavidades y
actuar como un lubricante para las partículas más grandes (DALMALM (2004), (2)).

Las pequeñas partículas pueden actuar como lubricantes para las partículas más
grandes y por eso se reduce la fricción interna de la lechada. Entonces con esta distribución
adecuada de partículas se puede bajar la relación A/C.

Una distribución apropiada de las partículas de cemento en la lechada mejora la


penetrabilidad de la lechada (Eklund, 2003 (14)).

4.2.3 PROPIEDADES FÍSICAS

4.2.3.1 VISCOSIDAD

Bajo condiciones in-situó la viscosidad es frecuentemente verificada con el cono


MARSH. Esta especificado para inyecciones que este tiempo tiene que estar en el rango de
29 a 31 segundos I.M.T.A. (2001) (24).

________________ 4-6
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 4.5
Cono de MARSH, dimensiones en mm.
1 Malla abierta 1.59X1.59 mm
(KUTZNER (1996) (6)).

En la Fig. 4.6, se relacionan los tiempos de paso por el cono Marsh con la
viscosidad Plástica (expresada en centipoises). Según esta figura, puede apreciarse, que
para la lechada de mayor aplicación (tiempos de paso por el cono Marsh comprendidos
entre 35 y 50 segundos) hay una relación prácticamente lineal entre viscosidad en
centipoises, determinada mediante viscosímetro de cilindros coaxiales, y la “viscosidad”
Marsh. Ello pone de manifiesto la importancia del ensayo en cono Marsh para controlar la
calidad de las lechadas, y en especial para determinar la homogeneidad de sus
características según Deere (1982) (15).

________________ 4-7
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

FIGURA 4.6
Tiempo de paso por el cono Marsh en función de la viscosidad plástica (centiPoises)
(DEERE (1982) (15)).

4.2.3.2 SEDIMENTACIÓN.

La suspensión puede ser observada y examinada en un cilindro como se muestra en


la Fig. 4.7. Una tasa de sedimentación baja favorece el comportamiento en el sentido de
técnicas de inyección.

________________ 4-8
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 4.7
Demostración de la sedimentación
A Suspensión estable
B Suspensión inestable
dH/H = Tasa de sedimentación
Nota: El diámetro del cilindro estándar es de 60mm y volumen lleno es de 1000cm3
(KUTZNER (1996), (6)).

Los estudios conducidos por (Bremen (12)) indica que una lechada es estable
cuando la cohesión tiene un valor mayor a 3 ± 0.4 Pa , indiferentemente del tamaño de la
partícula de cemento que se tenga.

Conforme con este estudio experimental no es posible identificar claramente la línea


entre lechadas estables e inestables principalmente debido al efecto de la temperatura en las
características de sangrado. Conforme a las condiciones experimentales, la máxima relación
A/C para lechadas estables sin aditivos puede ser expresada como:

________________ 4-9
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

valor Blaine(cm g )
2

( A / C ) max = + 0.24
9000

Esta ecuación puede ser usada para el diseño preliminar de lechadas.

________________ 4-10
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 4.8
Cohesión de las lechadas sin el uso de aditivo: (a) cohesión como función de la relación
A/C para diferentes tipos de cementos; (b) los mismos datos de la anterior prueba son
ploteados como función de los valores de Blaine; la línea discontinua punteada representa
el límite entre lechadas estables y lechadas inestables (BREMEN (1997) (12)).

Todas estas pruebas solo son indicativas ya que para cada proyecto se deben
realizar las respectivas pruebas antes de la inyección.

La sedimentación ocurre cuando las partículas debido a la gravedad caen sin


contacto de ninguna otra.

La principal ventajas de las lechadas estables son:

________________ 4-11
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

• Llenado de los vacíos y juntas por el cemento evitando burbujas debido a un exceso
de agua;
• Esfuerzo mecánico alto (como en la tecnología de concreto);
• Reducción de una retracción potencial;
• Alta resistencia contra ataques químicos;
• Proceso de inyecciones predecibles.

El agua en la lechada sirve solo como un medio de transporte para los granos de
cemento, pero no se debe olvidar que es un elemento esencial en la lechada desde el punto
de vista físico y químico.

4.2.3.3 COHESIÓN

Para evaluar la cohesión en el laboratorio se utiliza una placa de acero inoxidable


cuadrada de 10x10cm y un espesor de 0.4mm rayada en ambas caras (el rayado se
recomienda en cuadricula a cada 0.5cm). Con dicha placa hay que proceder de la siguiente
manera: pesar la placa después de introducirla en la lechada hasta impregnarla, se retira la
lechada, se deja escurrir y se pesa nuevamente. Se obtiene la diferencia de los pesos

registrados y se divide entre el área de la placa obteniéndose así la cohesión en g .


cm 2

Datos experimentales de cohesión fueron sacados como es mostrado en la figura 4.9


(Tattersall and Banfill, (1983), (16)).

________________ 4-12
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 4.9
Datos de cohesión para Cemento Pórtland tipo I y Cemento Pórtland tipo III
(TATTERSALL (1983), (16)).

La figura 4.9 muestra cohesiones altas para relaciones A/C bajas. Sabiendo que en
una lechada, una cohesión aceptable esta en el rango menor o igual a 3Pa, por lo tanto
relaciones A/C mas bajas a 0.5 son lechadas que no se usa para las inyecciones.

4.2.3.4 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE.

Consiste en aplicar un esfuerzo normal a una probeta no confinada. La probeta debe


ser cilíndrica con una relación de altura-diámetro (relación de esbeltez) de 2. Las probetas

________________ 4-13
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

se deben ensayarse a los 7 y 28 días de que hayan sido elaboradas, debiendo tener a los 28
días una resistencia mínima de 10 MPa .

El la figura 4.10, muestra la influencia del agua, aditivos en la resistencia.

Figura 4.10
Resistencia a la compresión simple a los 28 días Vs. El tiempo de flujo del cono Marsh
(BREMEN (1997) (12)).

En la figura 4.10, se puede apreciar como el agua juega un rol muy importante en la
resistencia de la lechada. Teniendo resistencias a los 28 días de 20MPa con relación
A/C=0.67 y bajando hasta 2MPa con relación A/C=4.

________________ 4-14
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

4.3 SELECCIÓN DE LA LECHADA.

La diferencia entre una lechada estable e inestable es el porcentaje de sedimentación


que tiene una lechada frente a otra. Una lechada estable tiene una sedimentación menor o
igual al 5%.

La controversia entre lechadas estables versus lechadas inestables seguramente


continuara por varios años. Distintos autores desde 1985, han expresado su preferencia por
lechadas estables. La práctica de adicionar bentonita 1 a 2 por ciento, para estabilizar la
lechada y para reducir la sedimentación es progresivamente reemplazada por el uso de
superplastificantes.

Durante la vida útil de una lechada estable endurecida en las fisuras de la roca, tiene las
siguientes ventajas comparando con una lechada menos estable:
• Menos retracción durante el fraguado, logrando una mayor liga a lo largo de las
paredes de la roca y menor riesgo de una re-abertura de las fisuras.
• Mayor densidad y mayor resistencia mecánica debido al mayor contenido de
cemento, y con ello una mayor resistencia física a la erosión y tubificación;
• Menor porosidad, permeabilidad más baja y mayor resistencia de liga, y con esto
una mayor resistencia química a la lixiviación y una mayor durabilidad de la
pantalla durante la vida útil de la presa.

Una lechada espesa, debido a su cohesión, requiere presiones de inyección más altas
para alcanzar la misma distancia de viaje comparado con una lechada menos espesa. Sin
embargo, con el uso de una pequeña cantidad de superplastificante, se modifican
positivamente la cohesión y la viscosidad.

En la actualidad el mayor numero de proyectos utiliza 0.67:1 a 0.8:1 (agua: cemento por
peso) para obtener una densidad mas alta y mayor resistencia de la lechada, añadiendo
superplastificante para reducir la cohesión y la viscosidad. Las pruebas en laboratorio son

________________ 4-15
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

usadas para determinar la sedimentación y propiedades de resistencia para distintos tipos de


cementos realizando una variación en el tipo de superplastificantes.

El uso de bentonita debe evitarse en las inyecciones en roca, debido a la separación que
se produce frecuentemente en la lechada. La bentonita penetra en la fisura, y el cemento (de
tamaño superior) no y se queda fuera.

4.4 COMPONENTES

4.4.1 CEMENTO

4.4.1.1 CARACTERÍSTICAS

Las características están íntimamente ligadas al valor hidráulico del cemento ya que
influye decisivamente en la velocidad de reacciones químicas que tiene lugar durante el
fraguado.

La meteorización del cemento se traduce en una perdida de fuego correspondiente a las


partículas finas meteorizadas. Pero a veces puede utilizarse cemento ligeramente
meteorizado.

Al desaparecer los finos el requerimiento de agua es superior, y las nuevas


características del cemento tendrán que ser verificadas.

• Distinta granulometría
• Eventual perdida de resistencias mecánicas

4.4.1.2 SUPERFICIE DE BLAINE.

Para determinación de la finura del molido existen varios métodos de ensayo siendo
el mas conocido la superficie de blaine. Consiste en determinar la superficie de un gramo

________________ 4-16
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

de cemento cuyas partículas estuviesen totalmente sueltas, expresándose en centímetros


cuadrados. La superficie de blaine de los distinto cementos esta comprendida generalmente
entre 2500 y 4000 cm2/g.

Las siguientes propiedades de cemento deben son especificadas según Kutzner (1996)
(6):
• Superficie especifica ≥ 3000cm2/g,
• Tamaño máximo de grano 0.1mm,
• Al menos 90% de partículas < 0.05mm.

Las especificaciones de los cementos ultra finos son según Shimoda & Ohmari (1982)
(17):
• Superficie especifica ≥ 8000cm2/g,
• Tamaño de grano máximo 0.02mm,
• Al menos 90% de partículas < 0.015mm.

La selección de cementos resistentes deben ser considerados si los agentes agresivos


están presentes en el medio de las inyecciones.

4.4.2 AGUA

El agua en suspensión y lechadas químicas debe estar libre de agentes que puede
afectar desfavorablemente al endurecimiento y a las propiedades finales de la lechada.

Las hojas, raíces y otros sólidos orgánicos deben ser removidos totalmente.

La mejor dosificación en la lechada en la proporción de agua: cemento es la que


permita la libre entrada a las fisuras (movilidad de la lechada). Pero si se usa excesiva agua
entonces tiene menor densidad, mayor debilidad, afecta la acción capilar y causa deterioro
de la lechada.

________________ 4-17
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

4.4.3 ADITIVOS.

Las propiedades de la lechada pueden ser mejoradas por los aditivos. Un ejemplo es
la bentonita para la estabilización de las lechadas. En años recientes, algunos autores
[Lombardi & Deere, 1993 (1); Malhotra, 1989 (18); Saleh, Mirza, Baliry & Mnif, 1993
(19)] sugieren remplazar la bentonita por superplastificante en particular cuando micro-
cementos son utilizados debido al relativo gran tamaño de las partículas de bentonita.

4.4.3.1 ADITIVO ACELERANTE

Frecuentemente, los agentes acelerantes son usados para acortar el periodo de


fraguado. Este puede ser requerido para reducir la distancia de viaje en juntas muy extensas
o para parar el lavado de lechada por el agua existente en las juntas. Los aceleradores afecta
el desarrollo de la resistencia.

El efecto de aceleración varia con la composición química, la fineza de cementos y


la relación A/C. Como una referencia para el cemento Pórtland en suspensiones de A/C = 1
las propiedades del cemento después de 0.2 a 0.6 horas son adquiridas, en cambio las
propiedades de la lechada sin aditivos se adquiere en 8 horas.

4.4.3.2 ADITIVO FLUIDIFICANTE

Según Roger Bremen (1997) (12) el uso de un aditivo fluidificante para las lechadas
estables reduce la cohesión, de esta manera mejora la penetrabilidad a una presión de
inyección y abertura de junta dada.

El aditivo usualmente no afecta el proceso de hidratación del cemento, aunque


algunos pueden tener un efecto retardante, especialmente cuando se utiliza altos porcentajes
de este aditivo.

________________ 4-18
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Algunos fluidificantes puede afectar el proceso de enduramiento de la lechada por la


producción de altos esfuerzos de la lechada a cortas edades.

En la figura 4.11 para las mismas relaciones A/C existe una variación de cohesiones
debido a las adiciones. Se puede ver que la cohesión de una lechada con adiciones del 2%
Bentonita (por peso) es 2.5 a 4 veces mas alta que la lechada sin adición. Sin embargo, la
influencia del superplastificante en la lechada disminuye la cohesión, esta disminución
varia dependiendo del producto usado.

Figura 4.11
Influencia de la bentonita y superplastificante en la cohesión:
Cohesión en función de la relación A/C usada para cementos Pórtland tipo III (CPAR)
medido con un PCM (BREMEN (1997), (12)).

Las pruebas realizadas con superplastificantes, bentonita y sin aditivo Roger Bremen
(1997) (12) recomienda:
• Para inyecciones en fisuras finas, la cohesión de lechadas estables debe ser lo mas
baja posible para garantizar una óptima penetrabilidad.

________________ 4-19
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

• El uso de lechadas con adiciones de bentonita no es recomendada para la inyección


en rocas con fisuras finas debido a los altos valores de cohesión que resulta con este
tipo de lechadas.
• Cambiar el uso de bentonita, por lechadas estables con relaciones A/C de 0.6 a 0.9 y
0.6 a 2 por ciento de superplastificantes dependiendo de las características del
cemento.

4.5 VERIFICACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN DE LA LECHADA

4.5.1 EJECUCIÓN DE ENSAYOS

Los resultados de las pruebas ayudan a programar correctamente las cantidades y


técnicas específicas a aplicarse. Se debe adaptar las cantidades de lechada y las
especificaciones a las condiciones variantes de las rocas.

Figura 4.12
Arreglo de un pequeño campo de prueba de inyecciones.
A perforaciones primarias A

________________ 4-20
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

K1 perforaciones de verificación para la serie A


B perforaciones secundarias B
K2 perforaciones de verificación para la serie B
R radio efectivo de la inyección
(KUTZNER (1996), (6)).

El esquema anterior muestra una simple prueba. Donde se encuentran tres


perforaciones en A localizados en forma de un triangulo equilátero. Las perforaciones
deben tener doble casing (recuperación de núcleos), realizando la prueba de agua en toda la
longitud. Para encontrar la correlación entre la absorción de agua y la condición de la roca.

El espaciamiento de A es seleccionado en función a la estimación del radio efectivo


estimado de la inyección. El espaciamiento debe ser aproximadamente:

a = 2·R·cos 30º= 1.73·R (5.1)

Después de inyectar las perforaciones de A (sin rotura) con lechada se verifica la


influencia de las inyecciones realizando ensayos de permeabilidad en la perforación K1 que
es perforado en el centro del triangulo. La perforación de verificación debe tener también
recuperación de muestras para obtener la máxima información.

Adicionalmente las perforaciones en B que es mostrada en la Fig. 4.12 este debe ser
perforada si el efecto de la inyección no es satisfactorio. Primero en la perforación k1 se
debe llenar con lechada sin aplicar presión para re-establecer las condiciones de la roca
hasta donde sea posible.

En las perforaciones de B se debe realizar la prueba de agua en toda la longitud y


luego ser inyectado. Se realiza una segunda verificación en la perforación K2 con la prueba
de agua que dará información sobre la efectividad de la segunda inyección. Para la
perforación B el requerimiento de radio efectivo es reducido a 0.58a - 0.29a.

________________ 4-21
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 4. Lechada utilizada en la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Se debe inyectar con el mismo material y también con la misma presión en las
perforaciones A y B. El esquema anterior que se realiza en un campo pequeño, nos da la
siguiente información:
Conveniencia al seleccionar el procedimiento para la inyección
Espacio razonable de las perforaciones
Presión de rotura y presiones de inyecciones permisibles
Volumen de lechada requerida en la inyección y posibilidad de relacionarlas con la
prueba de agua a presión.

Según Karl Ewert (1996) (10) con la introducción de la prueba de presión de agua hace
unas décadas, el Profesor Lugeon mejora la evaluación de la permeabilidad de la roca y al
mismo tiempo da una indicación rustica de donde puede ser o no ser requerida la inyección.

Para esto uno debe considerar que:


• El agua es un flujo Newtoniano, pero la lechada (cemento y agua) se comporta
como un flujo Bingham.
• El agua es molecular; la lechada es una suspensión en agua de granos de cemento
con un tamaño de grano definido.
• El agua entra a las juntas mas finas, la lechada no entrara.
• La prueba de agua produce una tasa de flujo, mientras que la lechada produce una
toma de lechada.
• Diferentes presiones son usadas para pruebas de agua y para inyecciones.

La inyectabilidad de un macizo rocoso puede ser solamente definida por las pruebas de
inyección y no por la prueba de presión de agua. Adicionalmente la prueba de inyección es
mucho más fácil y barata que la prueba a presión de agua.

________________ 4-22
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

CAPÍTULO 5

EQUIPO Y EJECUCIÓN DE LA INYECCIÓN

5.1 EJECUCIÓN DE LA INYECCIÓN

Previo a la ejecución de la inyección se debe ejecutar trabajos de perforación.

5.1.1 PERFORACIÓN

Existen dos tipos de perforación en el proceso de inyección, la perforación para la


exploración y la perforación para la producción de inyección. La magnitud de ambos
depende de la elección del procedimiento de inyección.

Hay dos principales métodos de perforación; la perforación por rotación y la


perforación por percusión. Para la perforación por percusión los barrenos se usan como
martillos los cual perfora a la roca en función a la longitud de los mismos.

La perforación por rotación consiste en rotar una barra con la punta adiamantada
(corona) a una velocidad de rotación es de 600rev/min.

5.1.2 PERFORACIONES (LONGITUD, TAMAÑO, DESVIACIÓN Y NÚMERO DE


PERFORACIONES)

Numerosas pantallas se han proyectado con una profundidad relacionada con la


altura de la presa sin tener en cuenta el único factor significativo que es la estructura
geológica del macizo rocoso. Reglas como “profundidad de la pantalla igual a la mitad de
la altura de la presa por debajo la superficie del terreno” carecen de sentido. Más aun, son
peligrosas y sujetas a error.

________________ 5-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

El diámetro comúnmente de las perforaciones para las inyecciones es de 64mm.


Para perforaciones de exploración el diámetro algunas veces suelen aumentar a 76mm y
para perforaciones de inyección puede algunas veces disminuir a 46 o 56mm. El diámetro
de la perforación debe ser adaptado para los packers.

El numero de perforaciones varia de acuerdo a la situación geológica de cada


proyecto y del método adoptado para la inyección. El número óptimo de perforaciones
depende de la abertura de juntas, impermeabilización requerida y la conductividad
hidráulica.

Ewert (1992) (21) divide las conexiones de las juntas en directas e indirectas, las
directas es un gran numero de pequeñas juntas con muchas conexiones y las indirectas son
pocas juntas extensas con pocas conexiones. Para las conexiones directas demandan
grandes presiones o una distancia corta entre perforaciones para las inyecciones. Las
conexiones indirectas permiten, un gran espacio entre las perforaciones.

Según Robin Fell (2005) (22) el espaciamiento mínimo recomendado para crear una
pantalla de impermeabilización es de 1.5m porque si un espaciamiento mas cerrado es
requerido para lograr un valor estándar Lugeon, el ancho de la pantalla es muy delgado para
reducir significativamente la filtración. Entonces como regla general: “inyecciones con
espaciamientos de las perforaciones menores a 1.5m es una perdida de tiempo y dinero”.

5.1.3 LIMPIEZA DE LAS PERFORACIONES

Es importante que las perforaciones estén limpias después de la perforación para una
buena ejecución de la inyección (Houlsby, 1990 (23)). Las perforaciones puede ser
limpiadas por el uso de:
• Agua y aire
• Agua a alta presión

________________ 5-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

5.1.4 PROCEDIMIENTO DE INYECCIONES

Existen dos tipos de procedimientos de inyección:


• Procedimiento descendente
• Procedimiento ascendente

Una espera de 10 minutos entre el fin de la inyección manteniendo la presión es


comúnmente practicada en los trabajos de inyección. No se debe permitir a la lechada viajar
en sentido contrario a la perforación, esto puede ocurrir si no se espera un tiempo
manteniéndose la presión.

La inyección empieza tan pronto como la sección de la perforación este limpia y el


packer este fijado. Las propiedades de la lechada mejora cuando se inyecta en una
perforación limpia.

Permanentemente el registro permite la supervisión para controlar y evaluar el


procedimiento y tomar acciones para realizar modificaciones pertinentes, si es necesario
hacer alguna, como puede ser:
• interrumpir inyecciones en caso de que la lechada escape a la superficie a través de
las perforaciones vecinos.
• Reducir la presión en caso de rotura.

5.1.4.1 PROCEDIMIENTO DESCENDENTE.

5.1.4.1.1 SIN PACKER. (Figura 5.1)

De acuerdo con Robin Fell (2005) (22) cada fase es perforada e inyectada antes de
la siguiente fase. Este método nos permite inyectar a presiones mas altas en fases mas
profundas, dando mejores penetraciones.

________________ 5-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 5.1
Inyección procedimiento descendente sin packer (FELL (2005), (22)).

5.1.4.1.2 CON PACKER. (Figura 5.2)

Cada sección inyectada debe ser re-perforada antes de bajar a la siguiente sección.
La posición del packer es bajada al final de la sección previa a ser inyectada.
________________ 5-4
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

La sección de la perforación inyectada puede ser re-perforada dentro de 8 -10 horas.

Figura 5.2
Inyección procedimiento descendente con packer ((FELL (2005), (22)).

Las inyecciones de la fase de abajo es mas costosa y con mayores consumos de


tiempos que la fase de arriba.

________________ 5-5
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

5.1.4.2 PROCEDIMIENTO ASCENDENTE (figura 5.3).

Este método es susceptible a problemas de colapso, agrandándose durante la


perforación e inyectado.

Figura 5.3
Inyecciones procedimiento ascendente (FELL (2005), (22)).

Este procedimiento es aplicado para perforaciones estables. Las perforaciones llega


hasta el final de la profundidad preestablecida y luego la sección es inyectada de abajo
hacia arriba.

________________ 5-6
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

El método es apropiado para perforaciones secundarias o perforaciones terciarias,


cuando las profundidades son razonablemente conocidas, y con roca muy buena sin
posibilidad de colapso o erosión.

Comúnmente las fases inyectadas serán de 5m a 8m pero puede ser incrementada en


función a la profundidad en la que nos encontramos en la fundación, e.g. Houlsby (1977)
sugiere (ref.: FELL (2005), (22)):

Fase Rango de prof.


1 0-8
2 8-16
3 16-30
4 30-50

Se debe usar una longitud de fase menor cuando en la prueba de agua a presión
existe una gran pérdida, la cual nos indica una gran fractura además de adicionar una fase al
macizo rocoso posterior de permeabilidad baja.

5.1.5 DIRECCIÓN DE LAS PERFORACIONES

En un macizo rocoso existen discontinuidades con buzamientos desde 0º que son las
juntas horizontales y juntas con buzamientos igual a 90º que son las juntas verticales.

La figura 5.4 las diferentes inclinaciones de las pantallas en función del buzamiento
de las juntas.

________________ 5-7
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 5.4a
Perforación vertical intersectando juntas inclinadas.
(ref.: users.tpg.com.au/houlsby1/Geol.htm).

Figura 5.4b
Perforación inclinada con la necedad la mayor cantidad de juntas.
(ref.: users.tpg.com.au/houlsby1/Geol.htm).

________________ 5-8
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Segun Houlsby ref.: users.tpg.com.au/houlsby1/Geol.htm, Cuando las juntas tengan


un buzamiento de 20º a 60º entonces se optara por sitiar las perforaciones verticalmente ya
que el objetivo es intersectar la mayor cantidad de discontinuidades en el macizo rocoso.

Las juntas o discontinuidades que tienen buzamientos de 0º a 20º o de 60º a 90º se


requieren perforaciones inclinadas.

La uniformidad del buzamiento de las discontinuidades permite un único


direccionamiento de las perforaciones como es mostrada en la figura 5.5a, pero
considerando que existan irregularidades en las discontinuidades como es mostrada en la
figura 5.5b, entonces se requiere direccional cada una de las perforaciones como también se
realizan variaciones en cuanto al espaciamiento entre perforaciones.

Figura 5.5a
Uniformidad en el buzamiento de las juntas.
(ref.: users.tpg.com.au/houlsby1/Geol.htm).

________________ 5-9
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 5.5b
Irregularidad en el buzamiento de las juntas.
(ref.: users.tpg.com.au/houlsby1/Geol.htm).

Por lo tanto la dirección de la pantalla es dependiente del buzamiento de las juntas


que se encuentran en el macizo rocoso a ser inyectado.

5.1.6 INYECCIONES EN FISURAS

5.1.6.1 ABIERTAS.

La observación en la practica y estudios teóricos indican que las fisuras mas abiertas
en el macizo rocoso son inyectados rápidamente. Existen razones prácticas como también
económicas para reducir la penetración de la lechada y el volumen inyectado.

Existen tres caminos: usar una lechada menos penetrable (más espesa con mayor
cohesión); limitar la presión de la lechada; o limitar el volumen de inyección de lechada.

________________ 5-10
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

5.1.6.2 ESTRECHAS

La inyección en fisuras finas se convierte en la prioridad, una alternativa es inyectar


usando una lechada menos espesa por consiguiente una cohesión más baja y la otra es
inyectar usando presiones altas.

De esta manera, los primeros dos elementos del GIN surgen: una limitación de
volumen la cual entra fácilmente a bajas presiones, y una limitación de presión donde la
lechada solo entra con dificultad.

5.1.7 REDUCCIÓN DEL ESPACIAMIENTO DE LAS PERFORACIONES DE


INYECTADO POR ETAPAS

El espaciamiento usual en las perforaciones primarias es de 10-12m. A menudo, es


especificado que cada tercera o cuarta perforación primaria se realice la inyección antes de
las otras perforaciones primarias, que es la denominada perforación “exploratoria”. En estas
perforaciones a menudo se realiza la prueba de presión de agua hasta una profundidad de
0.75·H (donde H es la altura futura del reservorio). Se puede ajustar la profundidad de las
perforaciones primarias restantes conforme a los resultados de las perforaciones
exploratorias.

La siguiente serie de perforaciones, son llamadas perforaciones secundarias, estos se


encuentran entre las perforaciones primarias. La distancia de las perforaciones secundarias
esta entre los 5 a 6m de las perforaciones primarias, ellos a menudo encuentran lechadas
endurecidas en algunas de las fisuras. Por lo general, su “alcance” es mas bajo que las
primarias. Las perforaciones terciarias tienen un espaciamiento de (2.5 a 3m de las
perforaciones secundarias), generalmente su alcance de la lechada es aun mas baja;
eventualmente, las perforaciones cuaternarias pueden ser considerados, estos tienen un
espaciamiento de (1.25 a 1.5 m de las perforaciones terciarias).

________________ 5-11
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Ya que la roca se pone mas cerrada con cada fase de perforaciones, las fisuras no
inyectadas encontradas en las últimas perforaciones generalmente serán fisuras mas finas;
entonces las presiones más altas serian así de beneficio y produciría operaciones de
inyección más eficientes. De esta manera, el tercer ingrediente del procedimiento de GIN
esta identificado: la presión progresivamente más alta para fases progresivamente más altas.

5.2 EQUIPO PARA LA INYECCIÓN

5.2.1 PLANTA Y ESTACIÓN DE INYECCIÓN

La planta y estación de lechada están a una distancia de 300 a 600m de las


perforaciones a ser inyectadas.

En las figuras 5.6 y 5.7 se muestra los esquemas de la planta y estación. Este
esquema ayuda a tener una idea del proceso de inyección.

________________ 5-12
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 5.6
Esquema de la planta para la suspensión basada en cementos
1 silo para el cemento
2 escala de cemento
3 tubo para el suministro de agua
4 medida de agua
5 mezcla coloidal para el cemento en suspensión
6 silo para la bentonita
7 mezcla coloidal para la bentonita
8 tanque para la mezcla de la bentonita
9 bomba de circulación para la bentonita
10 dosificado en la bomba para la bentonita
11 tanque con agitador
12 bomba propulsora
13 distribuidor

________________ 5-13
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

14 suministros de tubos para la estación de lechada


15 circulación por los tubos desde la estación de lechada
16 succión de agua para la limpieza
17 toma de agua para la limpieza
18 conexión telefónica para la estación de lechada
X válvula
(KUTZNER (1996) (6)).

En la planta los sólidos que se encuentran almacenados en silos son llevados a


dispositivos dosificadores y luego a las mezcladoras. En paralelo a esta operación el agua
es conducida a las mezcladoras. Los materiales llegan a la mezcladora en el siguiente
orden: Primero agua, después el cemento en flujo continuo para evitar brumos en la
lechada.

La lechada es llevada de la mezcladora a un tanque con un agitador. Este tanque es


un recipiente para que la bomba por succión propulse y movilice el material a través de
tubos a la estación de lechada. El diámetro interior de estos tubos es de 25 a 50mm. Un tubo
de circulación permite el regreso de flujo de material a la planta en el caso de que la
estación de la lechada no acepte el material proporcionado.

Comúnmente la planta es equipada con un operador automático y procesador de


registro a detalle, como ser el peso de los distintos componentes, tiempo de mezclado,
tiempo de bombeo, etc.

En la estación (Fig. 5.7) la lechada es llevada por tubos del tanque con agitadores,
esta lechada es succionada por una bomba.

Los aditivos líquidos como superplastificantes pueden ser agregados en el tanque


con agitadores que garantizan la completa homogenización de la lechada con el aditivo.

________________ 5-14
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

La lechada bombeada a las perforaciones pasa por los packers en flujo continuo
registrando la presión y los volúmenes inyectados. El diámetro interior de los tubos que se
encuentran dentro las perforaciones es de 19 a 25mm.

La presión registrada esta localizada en boca de la perforación cerca del packer.

Figura 5.7
Esquema de la estación de lechada
1 suministro de tubos desde la planta
2 circulación de lechada hacia la planta
3 suministro de agua con la medida de agua
4 suministro de tanque con agitador
5 bomba de la lechada
6 medida de flujo
7 tubo de lechada
8 presión medida
9 packer en la perforación
10 sección de la perforación inyectada

________________ 5-15
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

11 registro transmitidos por cables


12 registro de presión y flujos
13 conexión telefónica a la planta y a perforaciones
14 mezcla coloidal para la adición de aditivos
15 succión del agua para limpieza
16 toma de agua para limpieza
X válvula
(KUTZNER (1996) (6)).

5.2.2 MEZCLADORES Y AGITADORES.

El objetivo de las mezcladoras es que se hidraten completamente todas las partículas


de cemento y eliminen todas las burbujas de la suspensión. La cantidad de lechada
inyectada es medida en el agitador.

El diagrama de flujo de una mezcladora coloidal es mostrado en la figura 5.8. Con


una velocidad de rotación del disco de 1200rev/min.

Figura 5.8
Diagrama de flujo de lechadas coloidales
1 tanque mezclador
2 disco

________________ 5-16
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

3 succionador de agua
4 cemento
5 arena
6 trampa para las partículas gruesas
7 dos tipos de válvulas
8 circulación inicial para los cementos en suspensión
9 circuito secundario para morteros
10 salida de lechada o suministro de bomba
(KUTZNER (1996), (6)).

Para la suspensión de cementos requiere un segundo proceso de mezclado.

Una mezcladora coloidal común es mostrada en la fotografía 5.1. Los datos de las
mezcladoras se encuentran en la tabla 5.1

Fotografía 5.1
Lechadas coloidales, capacidad 11 m 3 / h (KUTZNER (1996), (6)).

________________ 5-17
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Tabla 5.1
Datos técnicos de mezcladoras coloidales y agitadores (KUTZNER (1996), (6)).
Contenido
Provedor y Capacidad Potenci Peso Longitud Ancho Alto
utilizable
tipo (m3/h) a (KW) (Kg) (mm) (mm) (mm)
(l)
Häny HCM
mezcladora 200 170 4 5.5 270 1360 810 1300
Häny HCM
500 450 8 5.5 380 1620 1020 1520
Colcrete SD 4 120 2.5 11 500 1300 850 1250
Colcrete SD
24 680 16 44 1600 2300 1700 2200
Colcrete DD
8S 230 6.1 22 1500 2300 1880 1470
AC Cemix 201 200 7.5 230
AC Cemix 401 400 11 300
Häny HRW
Agitador 350 350 0.55 180 830 900 1450
AC Cemag
401 400 1.5 190
Häny Injecto-
unidad Compact 5 12 1020 2150 1500 1600
compacta 550

El tiempo de mezclado es solamente de 2 a 4 minutos para cementos en suspensión.

El tanque con agitador que se encuentra instalado entre la mezcladora y la bomba es


mostrado en la Fotografía 5.2. Los datos del agitador se encuentran en la tabla 5.1

________________ 5-18
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Fotografía 5.2
Tanque con agitador (KUTZNER (1996), (6)).

Un dispositivo ha sido fabricado por la combinación del mezclador, tanque y bomba


como se muestra en la fotografía 5.3. Este dispositivo nos permite acortar el tiempo de
instalación y minimizar el número de operadores.

Fotografía 5.3
Unidad compacta de inyecciones (KUTZNER (1996) (6)).

________________ 5-19
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

5.2.3 BOMBAS

Las bombas deben cubrir un rango de aplicación como la presión, capacidad y


composición del material de la lechada.

Estos requerimientos son logrados si se manejan émbolos hidráulicamente y bombas


con pistón, en Europa son usados para toda clase de trabajos de inyección. El esquema de
trabajo de una bomba con pistón es mostrado en la figura 5.9. La presión y descarga son
controladas por el sistema hidráulico.

Figura 5.9
Trabajo esquemático de una bomba electro-hidráulica.
1 operación hidráulica operada por válvulas circulares
2 motor eléctrico o a combustión
3 control de presión
4 descarga controlada
5 manejo de la unidad hidráulica
6 salida (presión)
7 unidad de la bomba
8 succionador
(KUTZNER (1996) (6)).
La bomba entrega solamente tanto como el punto de inyección pueda tomar a una
presión particular. Si no hay mas toma de lechada en un punto de inyección entonces la

________________ 5-20
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

bomba automáticamente se detiene manteniendo la presión por algún tiempo y a una muy
baja descarga.

5.2.4 PACKERS

El packer sirve para aislar una sección de la perforación. En la prueba de presión de


agua y en las inyecciones de lechada se necesita packers en las perforaciones.

Con el uso de un simple packer en la parte inferior de la perforación. La lechada


entra a la sección por un tubo el cual esta unido al packer. En contraste, el doble packer
consiste de dos elementos de sellado y el tubo esta entre ellos. El agua o la lechada entra a
la sección a través de una perforación de tubo de packer.

El packer simple es preferido para pruebas y operaciones de inyección. Estos son


más manejables que los doble packers.

Los packers dobles son requeridos para pre-inyecciones en perforaciones inestables


y para inyecciones a través de tubos de manguito.

Los dispositivos mas aplicados son packer inflable, packer neumático o elemento de
sello de expansión hidráulica como esta mostrado en la fotografía 5.4. La presión no debe
dañar la perforación o la manguera reforzada.

________________ 5-21
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Fotografía 5.4
Packers y sus accesorios
a Packer
b unidad del packer neumático
c bomba para el packer hidráulico
d manguera bobinada
(KUTZNER (1996) (6)).

El packer es unido al tubo, este tiene movimientos verticales (arriba, abajo). La


manguera tiene una longitud de 150m. La tensión permitida en la bobina es de 20KN.

________________ 5-22
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Una alternativa de sistemas de packers es el packer mecánico (Fotografía 5.5) que


no son usados con frecuencia en trabajos de inyección.

Fotografía 5.5
Packer mecánico en perforaciones en profundidad
Izquierda: Packer simple
Centro: Dispositivos, extensión de tubos, Packer
Derecha: Packer doble
(KUTZNER (1996), (6)).

________________ 5-23
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

5.2.5 TÉCNICA DE TUBO MANGUITO.


Estos tubos son hechos de metal o plástico y son perforados por grupos espaciados
uniformemente. El modo de operación es mostrada en la figura 5.10. Los tubos son
conocidos normalmente por tubo manguito los cuales son traídos de Francia, su país
original.

Figura 5.10
Modo de operación del tubo manguito
1 pared de la perforación
2 tubo manguito
3 válvula abierta (manguito)
4 packer doble
5 área de la lechada
6 tubo de lechada y flujo de lechada
7 tubo para inflar el packer
(KUTZNER (1996), (6)).

Las ventajas de la técnica de tubo manguito y el procedimiento de su uso es el


siguiente:
- Una inyección fiable en una zona de roca definida,

________________ 5-24
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 5. Equipo y ejecución de la inyección PIMR APLICADA A PRESAS

- Posibilidad de una re-inyección, y


El diámetro interior de estos tubos son de 40 a 60mm, la pared del tubo tiene un
espesor de pocos mm.

Los tubos manguitos son producidos en variadas longitudes de 30cm a varios


metros. El espacio anular entre la pared de la perforación y el tubo manguito es llenado con
lechada especial desde abajo hasta arriba como es mostrada en la figura 5.10.

________________ 5-25
F.C. y T. – U.M.S.S.
PARTE III

DESARROLLO PRÁCTICO
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

CAPÍTULO 6

DISEÑO DE LA LECHADA

6.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capitulo se detallara los ensayos mas importantes que deben ser
ejecutados para verificar las propiedades de la lechada en el marco de la planificación y
ejecución de una pantalla de impermeabilización, comentando y destacando los datos mas
relevantes. Los ensayos ejecutados son los siguientes:
• Verificación del porcentaje de saturación del aditivo en la lechada
• Sedimentación
• Viscosidad/Cono Marsh
• Cohesión
• Resistencia a la Compresión Simple

Para la selección y aprobación de una lechada se deben cumplir los siguientes


requisitos:
1 Porcentaje de sedimentación en 2h. (%) <5 %
2 Viscosidad Marsh (seg.) =29-31 s
3 Cohesión (Pa) <3 Pa
4 Resistencia a la Compresión a los
28 días(Mpa) ≥ 10 Mpa

Consecuentemente se han ejecutado ensayos para determinar estos parámetros,


utilizándose cemento Pórtland COBOCE tipo III, se realizo estas pruebas con este tipo de
cemento ya que es el más ofertado en el mercado. También variables fundamentales se ha
adoptado relación A/C y porcentaje de aditivo Superplastificante: Sikament FF-86 y
Viscocrete 5-800. Estos dos productos están disponibles en el mercado.

________________ 6-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

6.2 MATERIALES USADOS

6.2.1 CEMENTO.

El tipo de cemento a utilizarse es el Tipo III, este es un cemento común con una
2
superficie de Blaine de 3544 cm (Ref. Control de Calidad “SISLAB” (2006)).
g

6.2.2 AGUA.

El agua usada para el mezclado de la lechada es “Agua Potable”.

6.2.3 ADITIVOS.

6.2.3.1 SIKAMENT FF-86

Es un producto sintético que produce en el hormigón una consistencia superfluida o


permite trabajar con una fuerte reducción de agua de amasado. No contiene cloruros, no es
tóxico, cáustico ni inflamable.

Es un producto aniónico, que al ser absorbido por las partículas de cemento, les
confiere una carga eléctrica negativa produciendo su separación permitiendo con esto una
hidratación completa de los granos de cemento, sin efectos secundarios.

6.2.3.2 VISCOCRETE 5-800

Pertenece a la tercera generación de aditivos super-plastificantes para hormigón y


mortero.

________________ 6-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

Hormigón autocompactante, es un concepto revolucionario para producir


hormigón extremadamente fluido y cohesivo a la vez. Estas propiedades junto a la no
segregación permiten una gran trabajabilidad.

6.3 PREPARACIÓN DE LA LECHADA.

El procedimiento de mezclado de lechada es muy importante para las propiedades


de la lechada. Por consiguiente, el procedimiento recomendado debe ser cuidadosamente
estudiado. Por ejemplo para relaciones A/C=0.6, 0.8, 1 o 1.2 se ha mezclado de la siguiente
forma:
Cemento y agua con una relación de 0.35, mezclado por 1 minuto después de esto
añadimos agua hasta convertir la relación a 0.6, 0.8, 1 o 1.2 y continuamos mezclando por
un minuto entonces el superplastificante es añadido y se continua el mezclando por otros 2
minutos. La lechada es mezclada por un tiempo de 4 minutos.

6.4 ENSAYOS REALIZADOS

6.4.1 VERIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE SATURACIÓN DEL ADITIVO EN


LA LECHADA

Usando el cono Marsh (Figura 6.1), se evalúa la fluidez de pastas de cemento, esta
evaluación consiste en preparar una lechada de 800ml y dejar fluir por el cono mencionado
200ml de lechada controlando el tiempo. La determinación de la dosis de saturación del
superfluidificante, se evalúa mediante la perdida de fluidez con el tiempo que tiene la
lechada. Este ensayo es similar al descrito en la norma ASTM C939-87 para la verificación
de la fluidez de morteros.

________________ 6-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

Figura 6.1
Esquema del Cono Marsh

Los ensayos realizados a continuación se realizaron con relaciones A/C=0.5. La


cantidad de aditivo contenida en la mezcla fue descontada a la cantidad de agua.

Cuando llega el punto de saturación de aditivo a partir de este un aumento del


aditivo no fluidifica como es su función.

Las cantidades utilizadas para esta prueba se encuentran en el Anexo A.

________________ 6-4
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

SATURACION ADITIVO
TIEMPO DE FLUIDEZ DEL 4

3.75
CONO MARSH (seg)

3.5

3.25

2.75

2.5
0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2
% ADITIVO

SIKAMENT FF-86 VISCOCRETE 5-800

Grafico 6.1
Punto de saturación del aditivo en la lechada

A partir de los resultados expuestos en este punto se puede establecer las siguientes
conclusiones. Para el aditivo superplastificante Sikament FF-86 se obtiene el punto de
saturación en 1.5% y para el superfluidificante Viscocrete 5-800 la saturación encontradas
se obtiene en 1%.

6.4.2 ENSAYO DE SEDIMENTACIÓN

Consiste en colocar 1000ml de lechada en una probeta de esta capacidad y medir


durante 2h la cantidad de agua libre en la superficie, con la cual se obtiene el porcentaje de
sedimentación (Kutzner, (1996) (6)).

Se ha adoptado dos variables independientes:


• Relación A/C
• Aditivo (Plastificante).

En esta tesis se han realizado 44 ensayos de sedimentación.


________________ 6-5
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

Las altas tasas de sedimentación separa mezclas inestables de mezclas estables con
bajas tasas de sedimentación (5-10%) Christian Kutzner (1996) (6).

Como se ha mencionado en capítulos anteriores, el exceso de agua en la mezcla


desfavorece en las propiedades físicas de la lechada.

El efecto de la cantidad de aditivo (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) en la


lechada, se analiza a continuación para la sedimentación de la lechada.

Cabe recalcar que la cantidad de aditivo contenida en la mezcla fue descontada a la


cantidad de agua.

Las cantidades utilizadas para esta prueba se encuentran en el Anexo A.

TASA DE SEDIMENTACIÓN

RELACIÓN A/C
0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20
0.0
10.0
%dH/H

20.0
30.0
40.0

CASO BASE Aditivo 0.3% Sikament FF-86 0.30% Viscocrete 5-800

Grafica 6.2
Comparación de Aditivo al 0.3% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base
(0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C

________________ 6-6
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

TASA DE SEDIMENTACIÓN

RELACIÓN A/C
0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20
0.0

10.0
%dH/H

20.0

30.0
40.0

CASO BASE Aditivo 0.5% Sikament FF-86 0.50% Viscocrete 5-800

Grafica 6.3
Comparación de Aditivo al 0.5% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base
(0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C

TASA DE SEDIMENTACIÓN

RELACIÓN A/C
0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20
0.0
10.0
%dH/H

20.0
30.0
40.0

CASO BASE Aditivo 0.8% Sikament FF-86 0.80% Viscocrete 5-800

Grafica 6.4
Comparación de Aditivo al 0.8% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base
(0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C

________________ 6-7
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

TASA DE SEDIMENTACIÓN

RELACIÓN A/C
0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20
0.0

10.0
%dH/H

20.0

30.0
40.0

CASO BASE Aditivo 1% Sikament FF-86 1% Viscocrete 5-800

Grafica 6.5
Comparación de Aditivo al 1% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base (0%
Aditivo), para diferentes relaciones A/C

TASA DE SEDIMENTACIÓN

RELACIÓN A/C
0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20
0.0
10.0
%dH/H

20.0
30.0
40.0

CASO BASE Aditivo 1.2% Sikamant FF-86 1.5% Sikamant FF-86

Grafica 6.6
Comparación de Aditivo al 1.2% y 1.5% (Sikament FF-86) con el caso base (0% Aditivo),
para diferentes relaciones A/C

A partir de los resultados expuestos en este punto se puede establecer las siguientes
conclusiones. Para el superfluidificante Viscocrete 5-800 para relaciones A/C=0.6, no se
necesita aditivo debido a la insignificante disminución de la tasa de sedimentación. Para
relaciones A/C= 0.8, 1 y 1.2, las disminuciones de sedimentación no son tan significativas a
________________ 6-8
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

partir de contenidos de aditivos 0.5, 0.8 y 1%, en otras palabras el porcentaje de aditivo que
mas influye en la disminución de sedimentación es de 3%.

6.4.3 VISCOSIDAD MARSH

Se define como el tiempo, en segundos, que tarda en salir 946ml de lodo de un


embudo de dimensiones estándares (denominado cono Marsh (Figura 4.7)). Cuando se
pusieron en el embudo 1500ml de lodo (IMTA, México 2001 (24)).

Usando el cono Marsh, se evalúa la fluidez de pastas de cemento para evaluar el


grado de viscosidad en la que se encuentra la pasta. (Tiempos de paso por el cono Marsh
comprendidos entre 35 y 50 segundos) hay una relación prácticamente lineal entre
viscosidad en centipoises, determinada mediante viscosímetro de cilindros coaxiales, y la
“viscosidad” Marsh.

Se realizo pruebas con relaciones A/C de 0.6, 0.8, 1 y 1.2 y con porcentajes de
aditivos desde 0.3% hasta la saturación del mismo.

La temperatura juega un rol importante en la viscosidad es por ese motivo que para
cada prueba se tomo la temperatura en la que se encontraba cuando se realizo el ensayo.

En esta tesis se han realizado 44 ensayos de viscosidad Marsh.

El efecto de la cantidad de aditivo (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) en la


lechada, se analiza a continuación para la Viscosidad Marsh de la lechada.

Cabe recalcar que la cantidad de aditivo contenida en la mezcla fue descontada a la


cantidad de agua.
Las cantidades utilizadas para esta prueba se encuentran en el Anexo A.

________________ 6-9
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

VISCOSIDAD MARSH

50
45
TIEMPO [s]

40
35
30
25
20
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACION A/C

CASO BASE Aditivo %0.3 Sikament FF-86 %0.3 Viscocrete 5-800

Grafica 6.7
Comparación de Aditivo al 0.3% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base
(0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C

VISCOSIDAD MARSH

50
45
TIEMPO [s]

40
35
30
25
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACION A/C

CASO BASE Aditivo %0.5 Sikament FF-86 %0.5 Viscocrete 5-800

Grafica 6.8
Comparación de Aditivo al 0.5% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base
(0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C

________________ 6-10
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

VISCOSIDAD MARSH

50
45
TIEMPO [s]

40
35
30
25
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACION A/C

CASO BASE Aditivo %0.8 Sikament FF-86 %0.8 Viscocrete 5-800

Grafica 6.9
Comparación de Aditivo al 0.8% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base
(0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C

VISCOSIDAD MARSH

50
45
TIEMPO [s]

40
35
30
25
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACION A/C

CASO BASE Aditivo 1% Sikament FF-86 1% Viscocrete 5-800

Grafica 6.10
Comparación de Aditivo al 1% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base (0%
Aditivo), para diferentes relaciones A/C

________________ 6-11
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

VISCOSIDAD MARSH

50
45
TIEMPO [s]

40
35
30
25
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACION A/C

CASO BASE Aditivo 1.2% Sikament FF-86 %1.5 Sikament FF-86

Grafica 6.11
Comparación de Aditivo al 1.2% y 1.5% (Sikament FF-86) con el caso base (0% Aditivo),
para diferentes relaciones A/C

De los gráficos se concluye que con relaciones A/C = 0.8 se tiene una viscosidad
relativamente baja, lo cual es muy conveniente para la penetración de la lechada.

De los gráficos concluimos que ambos aditivos tienen el mismo efecto en el


comportamiento de la viscosidad. El mejor resultado en la disminución de la viscosidad
Marsh fue logrado con la lechada de relación A/C=0.6 y con 3% de aditivo.

6.4.4 COHESIÓN

Se obtiene por medio de una placa de acero inoxidable cuadrada de 10x10cm y


espesor de 0.4mm rayada en ambas caras (el rayado es en cuadricula cada 0.5cm). Con
dicha placa hay que proceder de la siguiente manera: pesar la placa después de introducirla
en la lechada hasta impregnarla, se retira la lechada se deja escurrir y se pesa nuevamente.
Se obtiene la diferencia de los pesos registrados y se divide entre el área de la placa

obteniéndose así la cohesión en g . El valor de la cohesión deberá ser menor o igual a


cm 2
3Pa (IMTA, México 2001 (24)).

________________ 6-12
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

En esta tesis se han realizado 44 ensayos de Cohesión.

El efecto de la cantidad de aditivo (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) en la


lechada, se analiza a continuación para la Cohesión de la lechada.

Cabe recalcar que la cantidad de aditivo contenida en la mezcla fue descontada a la


cantidad de agua.

Las cantidades utilizadas para esta prueba se encuentran en el Anexo A.

COHESIÓN

7
COHESIÓN (Pa)

6
5
4
3
2
1
0
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACION A/C

CASO BASE Aditivo %0.3 Sikament FF-86 %0.3 Viscocrete 5-800

Grafica 6.12
Comparación de Aditivo al 0.3% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base
(0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C

________________ 6-13
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

COHESIÓN

COHESIÓN (Pa) 7
6
5
4
3
2
1
0
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACION A/C

CASO BASE Aditivo %0.5 Sikament FF-86 %0.5 Viscocrete 5-800

Grafica 6.13
Comparación de Aditivo al 0.5% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base
(0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C

COHESIÓN

7
COHESIÓN (Pa)

6
5
4
3
2
1
0
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACION A/C

CASO BASE Aditivo %0.8 Sikament FF-86 %0.8 Viscocrete 5-800

Grafica 6.14
Comparación de Aditivo al 0.8% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base
(0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C

________________ 6-14
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

COHESIÓN

COHESIÓN (Pa) 7
6
5
4
3
2
1
0
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACION A/C

CASO BASE Aditivo %1 Sikament FF-86 %1 Viscocrete 5-800

Grafica 6.15
Comparación de Aditivo al 1% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base (0%
Aditivo), para diferentes relaciones A/C

COHESIÓN

7
COHESIÓN (Pa)

6
5
4
3
2
1
0
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACION A/C

CASO BASE Aditivo %1.2 Sikament FF-86 %1.5 Sikament FF-86

Grafica 6.16
Comparación de Aditivo al 1.2% y 1.5% (Sikament FF-86) con el caso base (0% Aditivo),
para diferentes relaciones A/C

De la curva caso base se concluye que con relaciones A/C = 0.8 se tiene una
cohesión de 3Pa, este valor esta dentro el rango aconsejable para las inyecciones para
conseguir una penetración optima de la lechada.

________________ 6-15
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

De los gráficos concluimos que con el aditivo fluidificante Viscocrete 5-800


consigue mejores resultados que el Sikament FF-86 para una lechada con relación A/C=0.6.
Para las mezclas con relaciones 0.8, 1, 1.2 ambos aditivos tienen el mismo efecto en la
cohesión.

6.4.5 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE

Consiste en aplicar un esfuerzo normal a una probeta no confinada con una relación
altura-diámetro (relación de esbeltez) de 2. Las probetas se ensayaran a los 7 y 28 días,

debiendo tener a los 28 días una resistencia mínima de 100 kg (IMTA, México 2001
cm 2
(24)).

En esta tesis se han realizado un total de 264 rupturas de cilindros a los 7 días y 28
días.

En el Anexo A se muestran las cantidad de material que se uso para un bastón de


mezcla, cada bastón tiene una cantidad aproximada de 2lts, abasteciendo esta cantidad para
6 cilindros. Cada cilindro tiene una dimensión de 5.08Cm de diámetro y 15Cm de alto.

Solo serán graficadas las resistencias a los 28 días y las resistencias a los 7 días
estarán como algo adicional apoyando a los resultados de las resistencias a los 28 días.

Las cantidades utilizadas para esta prueba se encuentran en el Anexo A.

________________ 6-16
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

RESISTENCIA A LOS 28 DIAS

LA COMPRESION
RESISTENCIA A 9
8
(MPa) 7
6
5
4
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACIÓN A/C

CASO BASE Aditivo %0.3 Sikament FF-86 %0.3 Viscocrete 5-800

Grafica 6.17
Comparación de Aditivo al 0.3% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base
(0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C

RESISTENCIA A LOS 28 DIAS


LA COMPRESION
RESISTENCIA A

10

8
(MPa)

4
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACIÓN A/C

CASO BASE Aditivo %0.5 Sikament FF-86 %0.5 Viscocrete 5-800

Grafica 6.18
Comparación de Aditivo al 0.5% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base
(0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C

________________ 6-17
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

RESISTENCIA A LOS 28 DIAS

LA COMPRESION
RESISTENCIA A 9

(MPa) 7

3
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACIÓN A/C

CASO BASE Aditivo %0.8 Sikament FF-86 %0.8 Viscocrete 5-800

Grafica 6.19
Comparación de Aditivo al 0.8% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base
(0% Aditivo), para diferentes relaciones A/C

RESISTENCIA A LOS 28 DIAS


LA COMPRESION
RESISTENCIA A

10

8
(MPa)

4
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACIÓN A/C

CASO BASE Aditivo %1 Sikament FF-86 %1 Viscocrete 5-800

Grafica 6.20
Comparación de Aditivo al 1% (Sikament FF-86 – Viscocrete 5-800) con el caso base (0%
Aditivo), para diferentes relaciones A/C

________________ 6-18
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

RESISTENCIA A LOS 28 DIAS

LA COMPRESION
RESISTENCIA A 9
8
(MPa) 7
6
5
4
0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
RELACIÓN A/C

CASO BASE Aditivo %1.2 Sikament FF-86 %1.5 Sikament FF-86

Grafica 6.21
Comparación de Aditivo al 1.2% y 1.5% (Sikament FF-86) con el caso base (0% Aditivo),
para diferentes relaciones A/C

En todos los casos se tienen resistencias por debajo de los 10Mpa lo cual no cumple
con las especificaciones preescritas en el capitulo 4, pero existen dos valores que se podría
decir que alcanza los 10Mpa. Uno de los casos es la muestra con una relación A/C 0.6 y
con 0.5% de aditivo Sikament FF-86, el otro es la muestra con una relación A/C 0.8 y con
1% de aditivo Viscocrete 5-800, con resistencias de 9.37 y 9.87Mpa respectivamente.

6.5 OBSERVACIONES

• En el ensayo de sedimentación algunos puntos (A/C=0.6 y 0.8 con %Aditivo


Sikament=1, 1.2 y 1.5; A/C=1 y 1.2 con %Aditivo Sikament=1.5) no son confiables
ya que las lecturas que se tomaron no es como describe el ensayo de sedimentación
que dice solo tomar lecturas de una altura dh de agua totalmente clara pero en los
puntos anteriormente mensinados toma lecturas de una altura dh de agua turbia
(Anexos. Fotografías. Fot. E.3 y Fot. E.4).
• En el ensayo de sedimentación algunos puntos (A/C=0.6 y 0.8 con %Aditivo
Viscocrete=1) no son confiables ya que las lecturas que se tomaron no es como
describe el ensayo de sedimentación que dice solo tomar lecturas de una altura dh

________________ 6-19
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

de agua totalmente clara pero en los puntos anteriormente mensinados toma lecturas
de una altura dh de agua turbia (Anexos. Fotografías. Fot. E.6 y Fot. E.7).

6.6 CONCLUSIONES

Para seleccionar una lechada deben cumplirse las especificaciones de propiedades


de lechada para inyección (IMTA, México 2001 (24)):
1 Porcentaje de sedimentación en 2h. (%) <5 %
2 Viscosidad Marsh (seg.) =29-31 s
3 Cohesión (Pa) <3 Pa
4 Resistencia a la Compresión a los
28 días(Mpa) ≥ 10 Mpa

Las lechadas que se aproximaron a las especificaciones fueron dos: La lechada con
una relación A/C=0.6 y con un porcentaje de aditivo Sikament del 0.5%, La otra lechada
tiene una relación de A/C= 0.8 y con un porcentaje de aditivo Viscocrete del 0.8%.

Tabla 6.1
Valores de la lechada con relación A/C 0.6 y Aditivo Sikament 0.5% para la selección de
la lechada única.
Relación A/C=0.6
%Aditivo Sikament FF-86 = 0.5%
1 Porcentaje de sedimentación en 2h. (%) = 7.8 %
2 Viscosidad Marsh (seg.) = 34.9 s
3 Cohesión (Pa) = 4.5 Pa
4 Resistencia a la Compresión a los
28 días(MPa) = 9.37 MPa

Tabla 6.2
Valores de la lechada con relación A/C 0.8 y Aditivo Sikament 1% para la selección de la
lechada única.
Relación A/C=0.8
%Aditivo Viscocrete 5-800=1%
1 Porcentaje de sedimentación en 2h. (%) = 6.3 %
2 Viscosidad Marsh (seg.) = 31.47 s
3 Cohesión (Pa) = 1.4 Pa
4 Resistencia a la Compresión a los
28 días(MPa) = 9.87 MPa

________________ 6-20
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 6. Diseño de la lechada PIMR APLICADA A PRESAS

Entre los dos tipos de lechadas, la se aproxima a cumplir con las especificaciones de
inyecciones es la lechada A/C = 0.8 con porcentaje de aditivo Viscocrete 5-800=1%

________________ 6-21
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

CAPÍTULO 7.

PROPUESTA DISEÑO PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN


EN EL MACIZO ROCOSO (MISICUNI)

7.1 INTRODUCCIÓN.

En este capitulo se presenta una propuesta de diseño de Pantallas de


Impermeabilización caso Misicuni, considerando la información disponible.

7.2 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UNA PANTALLA DE


IMPERMEABILIZACIÓN

En el marco de un diseño de una pantalla se toman decisiones acerca de la longitud,


espaciamiento y dirección de las perforaciones, así como también, el procedimiento de
inyección que se ejecutara. Todas estas decisiones tienen que ver con las características que
tienen el macizo rocoso a ser tratado siguiendo la siguiente metodología:

a. Realizar un estudio del macizo rocoso, para una descripción total de las discontinuidades.

b. Realizar un estudio del macizo rocoso, para establecer conductividad verificando si este
necesita realmente un tratamiento de impermeabilización.

c. Realizar un estudio experimental respecto a las propiedades de la lechada y si es


necesario influenciar en algunas características de la lechada según el tratamiento que
necesita el macizo mediante aditivos. Considerando siempre las especificaciones técnicas a
ser cumplidas.

d. Realizar pruebas de inyección en el macizo que será tratado y mediante esta tener
información acerca de los parámetros de inyección que nos limita la geología.

________________ 7-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

e. Ejecutar el diseño de la pantalla según la información encontrada anteriormente,


adicionalmente realizar la estimación de la cantidad de lechada que podría entrar en el
macizo rocoso a inyectarse.

7.3 CONSIDERACIONES PREVIAS AL DISEÑO DE LA PANTALLA

La presa a ser construida inicialmente tendrá una altura de 85m (altura fundación
3662m.s.n.m., cresta de la presa 3747m.s.n.m.), luego será ampliada hasta llegar a una
altura de 120m (altura fundación 3662m.s.n.m., cresta de la presa 3782m.s.n.m.), entonces
para el diseño de la pantalla se tiene que tomar en cuenta el gradiente hidráulico del diseño
final de la presa.

Las rocas que constituyen el sitio de presa (estratigrafía) pertenecen a la Formación


Anzaldo Superior (B-1), en tres subniveles:

• El nivel B1-a, conformado por una secuencia homogénea de limolitas


gris verdosas de grano fino, micáceas, finamente estratificadas, en partes
con apariencia masiva, moderadamente meteorizadas, con ocasionales
intercalaciones de lutita.

• El nivel B1-b, compuesto por lutitas y limolitas grises de grano fino,


finamente laminadas, muy micáceas, bastante friables y fisibles,
intensamente meteorizadas en los niveles menos competentes o
superficiales, en los cuales tienden a separarse por la estratificación.

• El nivel B1-c, de limolitas grises muy micáceas, bastante duras, de


grano medio a fino, altamente fracturadas, sometidas a descompresión y
a ligera meteorización.

El plano 7.1 y 7.2 (planos adjuntos) muestra la geología del emplazamiento de la


pantalla.

________________ 7-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

Las discontinuidades juegan un papel importante para conocer el direccionamiento


de las perforaciones como se explico en el capitulo 5.
Tabla 7.1
Orientación y descripciones generales de las discontinuidades
DISCONTINUIDAD ORIENTACIÓN PROMEDIO DESCRIPCIÓN

DIRECCIÓN
BUZAMIENTO
BUZAMIENTO

Ondulada, cerradas, en
algunos sitios abiertas de
ESTRATIFICACIÓN (E) 124 48
10cm a 20cm, con relleno
areno-arcilloso

Onduladas, rugosas, algunas


abiertas hasta 3,0cm y
SISTEMA 1 – DIACLASAS 326 56
continuas hasta 10m.
Separación.

Onduladas, algunas abiertas


SISTEMA 2 – DIACLASAS 37 83 hasta 0,5cm, separadas entre
3,0m y 5,0m. Continuidad.

De acuerdo con los ensayos de agua a presión ejecutados en las exploraciones


realizadas, los cuales indican valores de permeabilidad sobre las laderas del orden de 10-
4
m/s (permeabilidad muy alta) hasta profundidades de 33m y de 10-6m/s (permeabilidad
baja) después de esta profundidad, hasta la máxima investigada (50m).

Tabla 7.2
Datos obtenidos de los ensayos realizados por la Empresa Misicuni
Formación Anzaldo

Descripción Nivel B1 - limolita

En superficie En profundidad

Índice GSI 30 40

Resistencia a la compresión simple (MPa) 38 38

________________ 7-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

Formación Anzaldo

Descripción Nivel B1 - limolita

En superficie En profundidad

Constante para la roca intacta, mi 9 9

Los valores de la tabla 7.2, se introducirán en el programa rocklab para estimar


parámetros del macizo rocoso, los cuales nos ayudaran para el diseño de la pantalla de
impermeabilización.

Tabla 7.3
Datos obtenidos del programa Rocklab para el macizo rocoso en superficie (profundidad
33m).
Parámetros de Mohr-Coulomb
c 1.28719 MPa
phi 23.7607 º
Parámetros del macizo rocoso
Em 1644.89 MPa

Tabla 7.4
Datos obtenidos del programa Rocklab para el macizo rocoso en profundidad (profundidad
33-50m).

Parámetros Mohr-Coulomb
c 1.55262 MPa
phi 26.7058 º
Parámetros del macizo rocoso
Em 3985.57 MPa

Los datos de la tabla 7.3 y 7.4, serán usados para el diseño de la pantalla de
impermeabilización.

La Empresa Misicuni ejecuto ensayos geofísicos (refracción sísmica) en el macizo


rocoso teniendo un promedio de velocidad de propagación de 1000 a 2000 m/s a una

________________ 7-4
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

profundidad de 15m, lo cual nos indica que es una roca fracturada y moderadamente
meteorizada. Por lo tanto consideraremos dos filas de inyección hasta esta profundidad.

Para la determinación de alcance máximo, se tiene que definir previamente la


presión de inyección, apertura de discontinuidades (estudio geotécnico) y cohesión
(capitulo 6).

7.4 DISEÑO DE UNA PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN

Para el diseño de una pantalla de impermeabilización se tiene que seguir la


metodología propuesta en el 7.2.

La longitud de las perforaciones llegaran hasta los 33m (permeabilidad muy alta),
pero como se aconsejo en el capitulo 5 (adicionar una fase al macizo rocoso posterior de
permeabilidad baja), por lo tanto se adicionará una fase, por lo tanto las perforaciones
tendrán profundidades de por lo menos 40m, teniendo en cuenta que cada fase tiene un
rango de profundidad de 5-8m (Capitulo 5)

7.4.1 CONDICIONES PARA DISEÑO DE LA PANTALLA

Se considera que en el diseño de las obras de inyección de una presa de enrocado con
cara de hormigón, se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
• Bajo el plinto no hay razón de hacer distinción artificial entre la dicha “zona de
consolidación” de la roca y “pantalla de inyección” misma. Se trata de hecho del
tratamiento de una zona única de roca adecuadamente formada que debe ser tratada
por inyecciones para mejora al mismo tiempo la resistencia y la impermeabilidad
del macizo rocoso. (Figura 7.1)

________________ 7-5
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

Figura 7.1
Zona de roca a tratar por inyecciones (incluye “consolidación” y “pantalla”)
(LOMBARDI, G., (2001) (25).

• El gradiente hidráulico “original” en la zona a ser tratada será muy alto a poca
profundidad; -del orden de 15 inmediatamente bajo el plinto- y se reduce muy
rápidamente con la profundidad, llegando por ejemplo a ser de 1 hasta menos en el
punto inferior de la pantalla. Una pantalla de intensidad “uniforme” no tiene
entonces sentido. Aun más, en su borde inferior la eficiencia real de la pantalla es
prácticamente nula por definición.
• Es obvio entonces que los esfuerzos en el tratamiento deben concentrarse en la parte
superior de la antedicha zona donde la “intensidad” de la inyección tiene que ser
evidentemente mas alta que en cualquier otro punto a mayor profundidad.
• Para que la inyección sea eficiente la presión de inyección tiene que ser relacionada
con la presión de agua que actuara en futuro en la zona considerada. Se trata de
evitar un hidrogateo de fisuras no inyectadas.
• Las obras de inyección deben tener una duración de vida que sea semejante a la
presa misma. Eso quiere decir que la mezcla fraguada debe tener una resistencia

________________ 7-6
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

mecánica, pero aun mas una resistencia al deslave que sea ambas suficientemente
altas; de hecho que sean las mas grandes posibles.
• La inyección de una masa rocosa consiste a introducir por presión una mezcla de
cemento en las discontinuidades, que inevitablemente se van abrir. Como
consecuencia el volumen global de la roca aumenta, lo que se traduce
imprescindiblemente por un levantamiento de la superficie del terreno a valores
aceptables, mientras que seria absurdo pensar de poderlo evitar por completo.
• La abertura de las fisuras es inevitable pero también favorable ya que facilita la
penetración de la lechada en el macizo que va sellar.
• Si la mezcla de inyección es de buena calidad, toda fisura (suficientemente abierta),
que sea natural o creada por los trabajos de construcción, será sellada y saneada
(siempre que no sea ensuciada por finos como arcilla o milonita) y eso
independientemente de su abertura final.
• Sin embargo, una abertura excesiva se traduce en un desgaste inútil de lechada.

El procedimiento de inyección adoptado para el estribo izquierdo es procedimiento


descendente con packers debido a la inclinación de perforación que tiene el estribo
izquierdo. Para el estribo derecho y valle se utilizara el procedimiento ascendente ya que
las perforaciones para la inyección son verticales.

Considerando un espaciamiento primario preliminar de 10 - 12m como nos aconseja


Pmax ·t
el capitulo 3, no se podrá usar la ecuación Rmax = (2.7) ya que este modelo fue
c
desarrollado para una junta idea, es decir dos placas paralelas continuas Capitulo 4. Una
discontinuidad es totalmente irregular, por lo tanto la anterior ecuación tiene que ser
modificada con coeficientes de corrección. Este factor de corrección es función la
irregularidad de la apertura en una discontinuidad, discontinuidad como fue explicado en el
capitulo 1.

________________ 7-7
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

7.4.2 OPTIMIZACIÓN DE DISEÑO

La optimización del diseño de la inyección para el tratamiento según lo ya dicho debe


tener en cuenta lo que sigue (siendo los valores numéricos simples ejemplos):
• Hacer 3 “cortinas” de profundidad diferente (por ejemplo nominalmente 6m aguas
arriba, 10 o 12 metros aguas abajo y la cortina profunda en el centro). De esta
manera se obtiene un tratamiento bajo el plinto con tres filas en la parte superior,
pasando a dos mas bajo y terminando la cortina con una fila única (y disposición
similar donde hay más de tres filas en plintos más anchos).
• Los tramos de inyección deben ser escalonados, creciendo su longitud en la
profundidad, no constantes (por ejemplo no todos los tramos de 5 metros como
usuales). Se puede pensar, por ejemplo, a lo siguiente:
- 1era cortina tramos de 1, 2 y 3 metros.
- 2da cortina tramos de 2, 3 y 5 metros.
- 3era cortina tramos de 3, 5, 8, 12….12 metros. De esta manera se escalonan los
varios tramos entre las tres cortinas y se obtiene un tratamiento mas uniforme
con intensidad decreciente de arriba hacia el fondo (figura 7.2).

Figura 7.2
Posible arreglo de los tramos de inyección de una tripla fila (LOMBARDI, G., (2001)(25)).

________________ 7-8
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

• Cada fila se realiza por completo (en un cierto tramo) antes de empezar con la
siguiente. Cada fila se realiza con intercalación de los taladros entre los de la serie
anterior (space splitting).
• La inyección empieza obviamente con las dos cortinas de “barrera” y termina con la
fila central.
• Es recomendable hacer una serie de pre-primarios profundos distantes de por
ejemplo 48m con ensayos de agua e inyección para determinar la profundidad de la
zona que necesita ser inyectada.
• La profundidad de cada taladrado de la cortina se determina en función de la tomas
que, en las perforaciones cercanas, sobrepasan el antedicho valor crítico o el límite,
profundizando de algunos metros (por ejemplo 5 m) las zonas de grandes
absorciones observadas. No es problema si, por ejemplo, en ciertos tramos de la
cortina los terciarios serán mas largos de los secundarios o los secundarios de los
primarios. Este arreglo permite limitar la longitud de los primarios sin tomar
muchos riesgos ya que se compensan su eventual longitud insuficiente con la serie
siguiente.
• La misma regla puede servir para reducir la longitud de los segundarios y terciarios
si los primarios y los secundarios toman poco. Sin embargo, por seguridad, debe
fijarse una profundidad mínima para cada serie de taladros.
• La dirección de las perforaciones debe en lo posible tomar en cuenta la orientación
de las diaclasas locales, pero se necesita obviamente una cierta sistematización. En
la primera y en la segunda pantalla los taladros podrían por ejemplo ser
perpendiculares al plinto y los de la tercera podrían ser verticales. Ser así se cruzan
más fácilmente todas las discontinuidades. En ciertos tramos podría ser oportuno
inclinar adicionalmente todas las pantallas hacia aguas arriba, por ejemplo para
alejarse de la superficie de la roca aguas abajo, o para tomar en cuenta cualquier
problema geológico.

________________ 7-9
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

7.4.3 SELECCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LOS TALADROS

La dirección de las perforaciones está en función a la dirección de las


discontinuidades. En este caso tenemos 3 sistemas de discontinuidades (estratificación y
dos diaclasas). La estratificación y la diaclasa 1 tienen casi la misma dirección pero sentido
opuesto y la diaclasa 2 tiene dirección opuesta a las otras discontinuidades, como se
muestra en la proyección estereográfica (Fig. 7.3).

Figura 7.3
Proyección Estereográfica de las discontinuidades

Según la Proyección Estereográfica (Figura 7.3), se observa que tomando una


dirección 124º-304ºcorta las dos discontinuidades más importantes (estratificación y
diaclasa 1) y esta atraviesa el polo de la estratificación. Por lo tanto concluimos que es la
dirección mas optima de pantalla.
________________ 7-10
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

Para la selección del buzamiento de la pantalla o inclinación que tiene que tener la
pantalla se tiene que realizar un análisis en función a los buzamientos que tienen las
discontinuidades. En este se analizara la estratificación y la diaclasa 1 (Figura 7.4) ya que
estas dos discontinuidades son las más importantes (magnitud de apertura).

Figura 7.4
Propuestas de pantallas de impermeabilización según la estratificación y diaclasa 1

Como se puede apreciar en la figura 7.4 la pantalla (propuesta 1) corta a 7


discontinuidades en 40m de longitud de la pantalla y la pantalla perpendicular a la
estratificación (propuesta 2) corta a 8 discontinuidades, por lo tanto es mas conveniente la
propuesta 2 para el estribo derecho debido a la inclinación favorable de este estribo. Para el
estribo izquierdo y el valle adoptaremos la propuesta 1 debido a las condiciones
geométricas desfavorables de estos (estribo izquierdo y del valle).

El emplazamiento de la pantalla en el macizo rocoso se muestra en la Plano 7.3


(plano adjunto).

________________ 7-11
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

La propuesta que hace Misicuni es darle una direccion a su pantalla de 262º y una
inclinación de 45º para el estribo derecho y para el valle y estribo izquierdo la direccion es
conservada con perforaciones verticales.

7.5 TIPO DE PLINTO

Es tradición que el plinto sea ubicado por entero aguas arriba de la cara de hormigón
de la presa.

Sin embargo, es también posible ubicar el mismo en la parte aguas arriba y en parte
aguas debajo de la cara (lo que puede tener todavía una cierta interferencia con la
colocación de los materiales de la presa) (Figura 7.5).

Figura 7.5
Posible arreglo de los taladros para un plinto “tradicional” y para un plinto “ancho”
(LOMBARDI, G., (2001) (25))

Una ventaja de este segundo diseño del plinto es que no se necesita contar con la
eficiencia de las anclas a largo plazo, ya que la presa misma estabiliza el plinto por medio
de su propio peso, por lo menos en la parte de aguas abajo.
________________ 7-12
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

7.6 ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE INYECCIÓN

La tabla 7.5 presenta los parámetros del macizo rocoso.


Tabla 7.5.
Parámetros Generales para Diseño de Pantallas de Impermeabilización
Característica de la presa
Presa tipo Enrocado
Altura de la presa (m) 120
Características del macizo rocoso
Tipo de macizo rocoso Roca sedimentaria
Peso especifico (Kn/m3) 26.5
Resistencia a la tracción (MPa) 1.5
Numero de fisuras por metro
Diaclasa 1 0.1
Estratificación 0.2
Permeabilidad del macizo rocoso (m/s)
Profundidad 0-33 m 1.00E-04
Profundidad 33-50 m 1.00E-06

Como tenemos una presa de 120m de altura entonces tendremos una presión de
12bar en la superficie del macizo rocoso pero como la presión máxima de la lechada debe
ser por lo meno el doble la presión en la superficie como aconseja Lombardi (1996) (9),
entonces la presión es de 24bar. Lombardi (1985) (3), propone incrementar la presión de
inyección en las perforaciones de una pantalla: Perforaciones primarios p, secundarios
1.5·p, terciarios 2.0·p, cuaternarios 2.5·p.

En el caso de misicuni se asumirán perforaciones primarias, secundarias y terciarias


en la pantalla de 40m y 15m, Por lo tanto en las perforaciones secundarias la presión
incrementara de 24bar a 36bar y en las perforaciones terciarias las presiones incrementaran
la presión de 36bar a 48bar.

La propuesta que hace Misicuni es tener perforaciones primarias separadas entre


estas 6m y perforaciones secundarias las cuales no son convenientes debido a la toma de
________________ 7-13
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

decisiones, ya que puede ser incluso innecesario inyectar las perforaciones primarias que
propone Misicuni.

Según la figura 2.2, se estima el volumen de vacíos que existe en el macizo rocoso.
La permeabilidad que se tiene en el macizo rocoso es de k = 10 −4 m / s .

Para una permeabilidad de k = 10 −4 m / s para un numero de fisuras por metro


n = 0.1m −1 (diaclasa 1) el volumen de vacíos es de 0.015% y para n = 0.2m −1
(Estratificación) tendremos un volumen de vacíos de 0.03%.

Teniendo un volumen total de vacíos de 0.015+0.03=0.045% del volumen total del


macizo rocoso.

La distancia entre perforaciones terciarias es de a = 3m por lo tanto el alcance de la


lechada asumida a cada lado es de Ds = 2·a = 6m.

Para fines de cálculo de volúmenes de inyección tomaremos en fases de 8m cada


una.

7.6.1 PANTALLA 40m

Primera inyección
Con la primera inyección asumimos que la tercera parte de los vacíos se llenaran. El
modulo elástico de la formación reducirá al 20% del modulo de la roca intacta debido a la
compresión de las fisuras por la presión de la inyección. Bernander (2004), (7).

Segunda inyección
Con la segunda inyección asumimos que cubrirá una sexta parte de los vacíos
existentes en el macizo rocoso. Ahora el modulo incrementara a un 40% del modulo de la
roca intacta (de acuerdo a las pruebas en laboratorio) Bernander (2004), (7).

________________ 7-14
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

Tercera inyección
Con la tercera inyección asumimos que cubrirá una novena parte de los vacíos
existentes en el macizo rocoso. Ahora el modulo incrementa a un 60% del modulo de la
roca intacta. Bernander (2004), (7).

1 1 1
Alcanzando un sellado del + + = 0.611 , 61.1% del total de los vacíos.
3 6 9
Suponiendo que los restantes 38.9% no son penetrables por el cemento.

El volumen de cada fase tomando en cuenta el alcance de la lechada ( Ds ), la


profundidad de fase h fase y la distancia entre las perforaciones (a) será:

Vol. = a·Ds·hfase = 3·6·8 = 144m3.

Para la primera inyección


Si consideramos que solo una tercera parte del volumen de vacíos es tomada por la
primera ronda de inyección entonces concluiremos 0 . 00045 ·144 = 0 . 022 m3 = 22lts de
3

lechada inyectada por la permeabilidad.


La presión de rotura debe ser excedida a la resistencia de tracción del macizo rocoso
Pi,rotura=∆σrotura>ft,roca+σin situ(r0); tomando un promedio de 0 a 40m de profundidad es de 20m
de profundidad, por lo tanto tendremos el esfuerzo in situó que es de
26 . 5
20 ⋅ = 0 . 53 Mpa . Por lo tanto tendremos Pi,rotura = 1.5+0.53 = 2.03MPa una
1000
vez fracturada la roca se fija la presión con la cual se finaliza la inyección hasta que el flujo
inyectado sea rechazado. Este es encontrado mediante pruebas de inyección en este caso
asumiremos valores recomendados por Bernander (7) pi,flow(1)=1.4MPa.
Se tiene una tensión inicial de 0.53Mpa entonces la presión máxima de inyección será
p0(1)=1.4-0.53 = 0.87MPa. Tomando solamente un valor de 20% del modulo de
E 328 .97
deformación entonces 0.2·E = 0.2·1644.89 = 328.97MPa ⇒ = = 378 .13 ;
P0 (1) 0 . 87

________________ 7-15
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

3
⎛ Ds ⎞ p 0 (1)
Ds=6m ⇒ el volumen es de V = ⎜ ⎟ · = 0 .13 m 3 = 131 .9 lts de lechada inyectada
⎝ 1 .63 ⎠ E
por desplazamiento y deformación.
Ds
Una deformación de ∂ = 0 . 728 · p 0 (1 ) · = 11 . 55 mm .
E

El volumen total de la primera fase seria por la permeabilidad y la otra por las
deformaciones y desplazamientos que sufre el macizo cuando este es inyectado ∆V =
22+131.9=153.9lts/perforación ⇒ se tiene el volumen de las 5 fases para llegar a los 40m
de perforación Vperforación= 5·153.9= 769.5lts.

Para la segunda inyección


Se tiene un porcentaje de 0.045% de volumen de lechada que entrara en un volumen
de macizo y ahora solo una sexta parte del volumen de vacíos es tomada por la segunda
0 . 00045
ronda de inyección entonces concluiremos ·144 = 0 . 0108 m 3 = 10 . 8 lts .
6
de lechada inyectada por permeabilidad.

La presión máxima de inyección a la que podemos llegar es de p0(2)=pi,flow(2)-f·p0(1)-


σin situ
La nueva presión necesaria para mantener la fractura hidráulica hasta que el
volumen sea rechazado es de pi,flow(2)=2.7 MPa y el factor f es de 0.5 (Bernander (2004),
(7)).
p0(2) = 2.7 - 0.5·0.87 - 0.53 = 1.77 MPa.
El modulo elástico ahora incrementara en un 40% del modulo de la roca intacta ⇒ se tiene
0.4·E = 0.4·1644.89 = 657.96 MPa.
E 657 . 96
= = 371 . 73 ;
p 0(2) 1 . 77
3
⎛ Ds ⎞ p 0 ( 2 )
Ds = 6m ⇒ V = ⎜ ⎟ · = 0 . 134 m 3 = 134 lts . de lechada por
⎝ 1 . 63 ⎠ E
desplazamientos y deformación del macizo.
________________ 7-16
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

Ds
Una deformación de ∂ = 0 . 7828 · p 0 ( 2 ) · = 12 . 6 mm .
E
Volumen en un tramo de 8m por la permeabilidad y por desplazamientos
∆V=10.8+134=144.8lts ⇒ como se tienen 5 fases cada una de 8 metros se tiene Vperforación=
5·144.8 = 724lts.

Para la tercera inyección


Se tiene un porcentaje de 0.46% de volumen de lechada ingresa a un volumen de
macizo y ahora solo una novena parte del volumen de vacíos es tomada por la tercera ronda
0 . 00045
de inyección entonces se tiene ·144 = 0 . 0072 m 3 = 7 . 2 lts . de lechada
9
inyectada por permeabilidad.
La presión máxima de inyección a la que podemos llegar es de p0(3)=pi,flow(3)-f·p0(2)-σin situ
La nueva presión necesaria para mantener la fractura hidráulica hasta que el volumen sea
rechazado asumimos que es de pi,flow(3) = 3.445 MPa alcanzando la presión máxima que es
menor a la presión de rotura del macizo rocoso y con el radio f sea de 0.5.
p0(3) = 3.445-0.5·1.77-0.53 = 2.03 MPa.
El modulo elástico ahora incrementara en un 60% del modulo de la roca intacta ⇒ se tiene
0.6·E = 0.6·1644.89 = 986.9 MPa.
E 986 . 9
= = 486 . 16 ; Ds = 6m
p 0 (3) 2 . 03
3
⎛ Ds ⎞ p 0 ( 3 )
⇒V = ⎜ ⎟ · = 0 . 102 m 3
= 102 lts . Una deformación de
⎝ 1 . 63 ⎠ E
Ds
∂ = 0 . 7828 · p 0 ( 3 ) · = 9 . 66 mm .
E
Volumen en un tramo de 8m por la permeabilidad y por desplazamientos ∆V
=7.2+102=109.2lts ⇒ como se tienen 5 fases cada una de 8 metros se tiene Vperforación=
5·109.2=546lts.

La cantidad total de inyección en las tres rondas de inyección son de:

________________ 7-17
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

769.5+ 724+ 546= 2039.5lts, de los cuales 5·(22+10.8+7.2) = 200lts han sido solamente
debido a la permeabilidad y los otros 1839.5lts es debido a los efectos de desplazamiento y
fractura.

La distancia entre perforaciones es de 3m y la longitud a ser tratada es de 775m


775
entonces tenemos = 258 perforaciones; entonces:
3
258·2039.5=526.2m3 es la cantidad de lechada total a inyectarse, 51.6m3 debido a la
permeabilidad y 474.6m3 debido a los efectos de desplazamiento y fractura.

7.6.2 PANTALLA 15m

Realizando el mismo análisis para la pantalla lateral se tiene un volumen total de


lechada de 197.3m3.

Teniendo un volumen total de lechada de 526.2+197.3=723.52m3.

7.7 ENERGÍA ESPECÍFICA EXPANDIDA SELECCIONADA PARA LA


PANTALLA.

La toma de lechada máxima según el análisis de las permeabilidades y


deformaciones existentes en el macizo rocoso se tiene 2039.5lts/perforación y cada
perforación tiene una profundidad de 40m por lo tanto se tiene un volumen de inyección de
51lts/m.

Se puede estimar el GIN teniendo la presión máxima que en este caso es 34.5bar y
un volumen limite de 51lts (estos parámetros tienen que ser verificados mediante pruebas
de inyección en campo), por la fuigura3.3 el GIN que aconseja Lombardi (1993), (1) es de
GIN=1500.

________________ 7-18
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

7.8 ANÁLISIS DE FINANCIERO

A continuación se presentara el análisis de precios unitarios para la realización de la


pantalla de impermeabilización en la fundación de la presa (Misicuni), que tendrán dos
pantallas (una pantalla de 40m de profundidad la otra de 15m de profundidad).

7.8.1 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


PROYECTO: PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN FECHA: 05-mar-07
ITEM Nº CANTIDAD: 1 TIPO DE CAMBIO Bs/$US: 8
CONCEPTO: PERFORACIÓN PARA LA INYECCIÓN UNIDAD: m
(A) MANO DE OBRA
Descripción Unidad Rendimiento P. Horario P. Parcial
Operador hr. 0.50 3.12 1.56
Ayudante hr. 1.00 1.56 1.56
BENEFICIOS SOCIALES % 20.00 3.12 0.62
PRECIO UNITARIO DE MANO DE OBRA $us 3.74
(B) HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Descripción Unidad Rendimiento P. Horario P. Parcial
DESGASTE DE HERRAMIENTA % 8.00 3.74 0.30
Perforadora diamantina PAC SACK hr. 1.00 40.00 40.00

PRECIO UNITARIO DE EQUIPO $us 40.30

(C) PRECIO TOTAL DIRECTO DE LA ACTIVIDAD (A)+(B) 44.04


(D) GASTOS GENERALES 12% DE (C) 5.29
(E) UTILIDAD 10% DE (C) 4.40
(F) PRECIO PARCIAL (C)+(D)+(E) 53.73
(G) IMPUESTOS 19,05% DE (F) 10.24
TOTAL PRECIO
UNITARIO Bs. 511.75 $us 63.97

________________ 7-19
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


PANTALLA DE
PROYECTO: IMPERMEABILIZACIÓN FECHA: 05-mar-07
ITEM Nº CANTIDAD: 1 TIPO DE CAMBIO Bs/$US: 8
CONCEPTO: CONEXIONES PARA LA INYECCIÓN (Pantalla 40m) UNIDAD: UN
(A) HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Descripción Unidad Rendimiento P. Horario P. Parcial
DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN
Packers -
Manómetros -
Conductores 5ft -

PRECIO UNITARIO DE EQUIPO $us 8.00

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


PANTALLA DE
PROYECTO: IMPERMEABILIZACIÓN FECHA: 05-mar-07
ITEM Nº CANTIDAD: 1 TIPO DE CAMBIO Bs/$US: 8
CONCEPTO: CONEXIONES PARA LA INYECCIÓN (Pantalla 15m) UNIDAD: UN
(A) HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Descripción Unidad Rendimiento P. Horario P. Parcial
DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN
Packers -
Manómetros -
Conductores 5ft -

PRECIO UNITARIO DE EQUIPO $us 3.00

________________ 7-20
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


PANTALLA DE
PROYECTO: IMPERMEABILIZACIÓN FECHA: 20-oct-00
ITEM Nº CANTIDAD: 1 TIPO DE CAMBIO Bs/$US: 6.29
CONCEPTO: UNIDAD: M3.
(A) MATERIAL
Descripción Unidad Rendimiento P. Unitario P. Parcial
Cemento Portland Kg. 900.00 0.10 90.00
Agua m3. 0.71 1.25 0.89
Aditivo 1%(Viscocrete 5-800) Kg. 9.00 4.00 36.00

PRECIO UNITARIO DE MATERIALES $us 126.89


(B) MANO DE OBRA
Descripción Unidad Rendimiento P. Horario P. Parcial
Operador hr. 0.42 3.12 1.31
Ayudante hr. 0.42 1.56 0.66
BENEFICIOS SOCIALES % 20.00 1.97 0.39
PRECIO UNITARIO DE MANO DE OBRA $us 2.36
(C) HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Descripción Unidad Rendimiento P. Horario P. Parcial
DESGASTE DE HERRAMIENTA % 6.00 2.36 0.14
Mezcladora hr. 0.50 4.68 2.34
Agitador hr. 0.50 4.68 2.34
Bomba hr. 0.50 3.12 1.56

PRECIO UNITARIO DE EQUIPO $us 6.38

(D) PRECIO TOTAL DIRECTO DE LA ACTIVIDAD (A)+(B)+(C) 135.63


(E) GASTOS GENERALES 12% DE (D) 16.28
(F) UTILIDAD 10% DE (D) 13.56
(G) PRECIO PARCIAL (D)+(E)+(F) 165.47
(F) IMPUESTOS 19,05% DE (G) 31.52
TOTAL PRECIO
UNITARIO Bs. 1575.91 $us 196.99

________________ 7-21
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 7. Propuesta diseño pantalla de impermeabilización PIMR APLICADA A PRESAS
en el macizo rocoso (Misicuni)

7.8.2 PRECIO TOTAL DE LA PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN (MISICUNI)

Finalmente luego de realizar un análisis de precios unitarios se introduce las cantidades de cada Item a usarse obteniendo de
esta manera el precio total para la inyección de la fundación de la presa caso Misicuni.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


INGENIERÍA CIVIL

PRECIO TOTAL DE LA PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN (MISICUNI)


Unidad Precio unitario Precio total
ITEM Descripción de Cantidad Bs Bs
Medida Dólares Dólares
INYECCIONES A PRESIÓN
1 Perforaciones para inyecciones en cualquier dirección.
1.1 Perforación con profundidades hasta 15 m m 3,870.00 63.97 511.76 247,563.90 1,980,511.20
1.2 Perforación con profundidades hasta 40 m m 10,320.00 63.97 511.76 660,170.40 5,281,363.20
2 Conexiones para inyecciones
2.1 Perforación con profundidades hasta 15 m un 258.00 8.00 64.00 2,064.00 16,512.00
2.2 Perforación con profundidades hasta 40 m un 258.00 3.00 24.00 774.00 6,192.00
3 Inyecciones a presión
3.1 Perforación con profundidades hasta 15 m m3 526.20 196.99 1,575.92 103,656.14 829,249.10
3.2 Perforación con profundidades hasta 40 m m3 197.30 196.99 1,575.92 38,866.13 310,929.02
TOTAL 1,053,094.57 8424756.52

El precio que para la pantalla de impermeabilización en la fundación de una presa (Misicuni) asciende a 1053094,57 $us.
Frente a la proposición que tiene Misicuni de 1359592$us.

________________ 7-22
F.C. y T. – U.M.S.S.
PARTE IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Capítulo 8. Conclusiones y recomendaciones PIMR APLICADA A PRESAS

CAPÍTULO 8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

1. El exceso de agua hace que la lechada sea más porosa y más permeable. Esta es
una razón más para aplicar suspensiones con relaciones bajas de A/C.

2. La lechada con una relación A/C y un porcentaje de aditivo, tiene un


comportamiento bueno en algunas propiedades de la lechada pero en otras no
alcanza lo mínimo especificado.

3. La temperatura ambiente en casos extremos juega un rol muy importante en las


propiedades de la lechada.

4. El mejor comportamiento que se obtuvo (aproximación de cumplimiento de las


especificaciones de inyecciones), es la lechada A/C = 0.8 con porcentaje de aditivo
Viscocrete 5-800=1%

5. El macizo rocoso varía metro a metro por lo cual la estimación de volúmenes de


lechada que ingresan al macizo rocoso son muy aleatorios.

6. Los formulas deducidas de un modelo Bingham (Alcance máximo), se las puede


usar para las discontinuidades introduciendo dos factores (Cap. 4), ya que sin estos
factores el modelo no tendría valides en las discontinuidades.

7. Mientras más profundo sea el punto considerado, mas reducido será el gradiente
hidráulico en la zona tratada hasta llegar a su mínimo absoluto en el limite inferior
de la pantalla es por eso que la sección de la pantalla disminuye con la profundidad.

________________ 8-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Capítulo 8. Conclusiones y recomendaciones PIMR APLICADA A PRESAS

8. El diseño de la pantalla de impermeabilización es una propuesta que tiene que


estar sujeta a las pruebas de inyección verificando su valides.

9. Cada fase de inyección es considerada una prueba de inyección más y según a


estas pruebas tomar decisiones de parar, seguir inyectando o inyectar en una
perforación próxima a la previa inyectada.

8.2 RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar pruebas en laboratorio, obteniendo la reologia de la


lechada.

2. Se recomienda no cambiar de lechada durante todo el proceso de inyección ya


que si cambiaria la lechada entonces también cambiarían la reologia del mismo

3. Se recomienda realizar pruebas en campo con perforaciones exploratorias en las


tres zonas (estribo izquierdo, estribo derecho y valle), verificando el alcance y
toma de la lechada.

________________ 8-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Referencias Bibliográficas PIMR APLICADA A PRESAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) LOMBARDI, G., DEERE, D., (1993), “Grouting design and control using the GIN-
principle”, water Power and Dam Constructions, June 1993.

(2) DALMALM, T., (2004), “Choice of grouting method for jointed hard rock based on
sealing time predictions”, Division of soil and rock mechanic, Stockholm, ISSN
1650-9501

(3) LOMBARDI, G., (1985), “The role of cohesion in cement grouting of rock”, 15th
ICOLDCongress, Lausanne, Vol. III, pp 235-261.

(4) LOMARDI, G., (2003), “Grouting of rock masses”, 3rd International Conference on
Grouting and Grout treatment, Switzerland.

(5) PUSCH, R., BÖRGESSON, L., KARNLAND, O., HÖKMARK, H., (1991), “Final Report on
Test 4 - Sealing of Natural Fine-Fracture Zone”, Technical Report 91-26, SKB-
Stripa Project, Stockholm, Sweden.

(6) KUTZNER, C., (1996), “Grouting of rock and soil”, Balkema, Rotterdam/Brookfield,
ISBN 90 5410 634 4.

(7) BERNANDER, S., (2004), “Grouting in sedimentary and igneous rock with special
referente to pressure induced deformations”, Lulea University of Technology, ISSN:
1402 -1536.

(8) LOMBARDI, G., (1999), “Grouting of rock with cement Mixes”, ICOLD-SYMPOSIUM,
Antalya.

(9) LOMBARDI, G., (1996), “Selecting the grouting Intensity”, The International Journal on
Hydropower & Dams, Switzerland.

________________ RB-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Referencias Bibliográficas PIMR APLICADA A PRESAS

(10) EWERT, K., (1997), “GIN principle revised”, International Water Power & Dam
Construction, Switzerland.

(11) HÅKANSSON, U., (1993), “Rheology of fresh cement based grouts”, Doctoral Thesis,
Stockholm 1993, Division of Soil and Rock Mechanics, Royal Institute of
Technology, Stockholm, Sweden.

(12) BREMEN, R., (1997), “The use of Additives in Cement Grouts”, The International
Journal on Hydropower & Dams, Switzerland.

(13) NEHDI, M., MINDNESS, S., AITCIN, P-C., (1997), “Statistical modelling of the
microfiller effect on the rheology of composite cement pastes”, Advances in Cement
Research, No 33, Pp 37-46.

(14) EKLUND, D., (2003), “Penetrability for Cementitious Injection Grouts”, Licentiate
Thesis, Division of Soil and Rock Mechanics, Department of Civil and
Environmental Engineering, Royal Institute of Technology, Stockholm, Sweden.

(15) DEERE, D.V., (1982), “Cement-betonite grouting for dams”, Grouting in Geotechnical
Engineering, American Society of Civil Engineers, New York, pp: 279-300.

(16) TATTERSALL, G. H. & BANFILL, P. F. G., (1983), “The rheology of fresh concrete”,
Unit Kingdom.

(17) SHIMODA, M. & OHMORI, H., (1982), “Ultra Fine Grouting Material”, Grouting in
Geotechnical Engineering: 77-91. ASCE, New York.

(18) MALHOTRA, U.M., (1989), “Superplacticizers: a global review with emphasis on


durability and innovative concretes”, ACI Special Publication, SP-119, Ottawa
Canada

________________ RB-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Referencias Bibliográficas PIMR APLICADA A PRESAS

(19) SALEH, K., MIRZA, J., BALLIVY, G. & MNIF, T., (1993), “Selection Criteria for Portland
and microfine Cement-based injection grouts”, Proceeding, Internacional
Conference on Grouting in Rock and Concrete, Australia.

(20) WATAKEEKUL, S. & COLES, A. J., (1985), “Cut Off Treatment Method in Karstic
Limestone Khao Laem Dam”. 15th ICOLD-Congress, Lausanne, III: 17-38, V: 429-
434.

(21) EWERT, K., (1992), “The Individual Groutability of Rock”, Water Power and Dam
Constructions, January 1992, Pp23-30.

(22) FELL, R., MACGREGOR, P., STAPLEDON, D. & BELL, G., “Geotechnical Engineering of
Dams”, Balkema, Leiden/Netherlands, ISBN 04 1536440 x.

(23) HOULSBY, A. C., (1990), “Construction and design of cement grouting: A guide to
grouting in rock foundations”, ISBN 0-471-51629-5, John Wiley & Sons, Inc.,
USA.

(24) INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA, (2001), “Geotecnia en Ingeniería


de Presas”, México.

(25) LOMBARDI, G., (2001), “Presas de Enrocado con Cara de Hormigón”, Usos de los
Criterios GIN para Consolidación e Impermeabilización de la cara, N. Ref.: 102.1-
R-141.

________________ RB-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo A. Cantidades usadas en los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

ANEXO A.

CANTIDADES USADAS EN LOS ENSAYOS

A.1 VERIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE SATURACIÓN DEL ADITIVO EN


LA LECHADA

TABLA A.1.- Cantidades de material usada en el ensayo verificación del porcentaje de


saturación del aditivo en al lechada
CANTIDADES USADAS PARA 800ml DE LECHADA EN LA
VERIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE SATURACIÓN DEL ADITIVO
EN LA LECHADA
RELACIÓN A/C=0.5
Cemento, g 990
CASO
BASE

Agua, ml 495
Cemento, g 990
0.5 Agua, ml 490.05
% ADITIVO (SIKAMENT FF-86 ó

Cemento, g 990
0.8 Agua, ml 487.08
VISCOCRETE 5-800)

Cemento, g 990
1 Agua, ml 485.1
Cemento, g 990
1.2 Agua, ml 483.12
Cemento, g 990
1.5 Agua, ml 480.15
Cemento, g 990
1.8 Agua, ml 477.18
Cemento, g 990
2 Agua, ml 475.2

________________ A-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo A. Cantidades usadas en los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

A.2 SEDIMENTACIÓN

TABLA A.2.- Cantidades de material usada en el ensayo de porcentaje de sedimentación


en la lechada (Sikament FF-86)
CANTIDADES USADAS PARA 1Lts DE LECHADA EN EL ENSAYO DE
SEDIMENTACIÓN
RELACIÓN A/C
0.6 0.8 1 1.2
CASO
BASE

Cemento, g 1100 900 755 650


Agua, ml 660 720 755 780
Cemento, g 1100 900 755 650
% ADITIVO (SIKAMENT FF-86)

0.3 Agua, ml 656.7 717.3 752.735 778.05


Cemento, g 1100 900 755 650
0.5 Agua, ml 654.5 715.5 751.225 776.75
Cemento, g 1100 900 755 650
0.8 Agua, ml 651.2 712.8 748.96 774.8
Cemento, g 1100 900 755 650
1 Agua, ml 649 711 747.45 773.5
Cemento, g 1100 900 755 650
1.2 Agua, ml 646.8 709.2 745.94 772.2
Cemento, g 1100 900 755 650
1.5 Agua, ml 643.5 706.5 743.675 770.25

TABLA A.3.- Cantidades de material usada en el ensayo de porcentaje de sedimentación


en la lechada (Viscocrete 5-800)
CANTIDADES USADAS PARA 1Lts DE LECHADA EN EL ENSAYO DE
SEDIMENTACIÓN
RELACIÓN A/C
0.6 0.8 1 1.2
CASO
BASE

Cemento, g 1100 900 755 650


Agua, ml 660 720 755 780
Cemento, g 1100 900 755 650
(VISCOCRETE 5-800)

0.3 Agua, ml 656.7 717.3 752.735 778.05


% ADITIVO

Cemento, g 1100 900 755 650


0.5 Agua, ml 654.5 715.5 751.225 776.75
Cemento, g 1100 900 755 650
0.8 Agua, ml 651.2 712.8 748.96 774.8
Cemento, g 1100 900 755 650
1 Agua, ml 649 711 747.45 773.5

________________ A-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo A. Cantidades usadas en los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

A.3 VISCOSIDAD/CONO MARSH

TABLA A.4.- Cantidades de material usada en el ensayo viscosidad de la lechada


(Sikament FF-86)
CANTIDADES USADAS PARA 1500ml DE LECHADA PARA DETERMINACIÓN DE PASO
POR EL CONO MARSH
RELACIONES A/C
0.6 0.8 1 1.2
CASO
BASE

Cemento, g 1650 1350 1132 975


Agua, ml 990 1080 1132 1170
Cemento, g 1650 1350 1132 975
% ADITIVO (SIKAMENT FF-86)

0.3 Agua, ml 985 1076 1129 1167


Cemento, g 1650 1350 1132 975
0.5 Agua, ml 982 1073 1126 1165
Cemento, g 1650 1350 1132 975
0.8 Agua, ml 977 1069 1123 1162
Cemento, g 1650 1350 1132 975
1 Agua, ml 974 1067 1121 1160
Cemento, g 1650 1350 1132 975
1.2 Agua, ml 970 1064 1118 1158
Cemento, g 1650 1350 1132 975
1.5 Agua, ml 965 1060 1115 1155

TABLA A.5.- Cantidades de material usada en el ensayo viscosidad de la lechada


(Viscocrete 5-800)
CANTIDADES USADAS PARA 1500ml DE LECHADA PARA DETERMINACIÓN DE PASO
POR EL CONO MARSH
RELACIONES A/C
0.6 0.8 1 1.2
CASO
BASE

Cemento, g 1650 1350 1132 975


Agua, ml 990 1080 1132 1170
Cemento, g 1650 1350 1132 975
(VISCOCRETE 5-800)

0.3 Agua, ml 985 1076 1129 1167


% ADITIVO

Cemento, g 1650 1350 1132 975


0.5 Agua, ml 982 1073 1126 1165
Cemento, g 1650 1350 1132 975
0.8 Agua, ml 977 1069 1123 1162
Cemento, g 1650 1350 1132 975
1 Agua, ml 974 1067 1121 1160

________________ A-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo A. Cantidades usadas en los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

A.4 COHESIÓN

TABLA A.6.- Cantidades de material usada en el ensayo cohesión de la lechada


(Sikament FF-86)

CANTIDADES USADAS PARA 250ml DE LECHADA PARA LA DETERMINACIÓN DE


COHESIÓN
RELACIONES A/C
0.6 0.8 1 1.2
CASO
BASE

Cemento, g 275 225 189 163


Agua, ml 165 180 189 195
Cemento, g 275 225 189 163
% ADITIVO (SIKAMENT FF-86)

0.3 Agua, ml 164 179 188 195


Cemento, g 275 225 189 163
0.5 Agua, ml 164 179 188 194
Cemento, g 275 225 189 163
0.8 Agua, ml 163 178 187 194
Cemento, g 275 225 189 163
1 Agua, ml 162 178 187 193
Cemento, g 275 225 189 163
1.2 Agua, ml 162 177 186 193
Cemento, g 275 225 189 163
1.5 Agua, ml 161 177 186 193

TABLA A.7.- Cantidades de material usada en el ensayo cohesión de la lechada


(Viscocrete 5-800)

CANTIDADES USADAS PARA 250ml DE LECHADA PARA LA DETERMINACIÓN DE


COHESIÓN

RELACIONES A/C
0.6 0.8 1 1.2
CASO
BASE

Cemento, g 275 225 189 163


Agua, ml 165 180 189 195
Cemento, g 275 225 189 163
(VISCOCRETE 5-800)

0.3 Agua, ml 164 179 188 195


% ADITIVO

Cemento, g 275 225 189 163


0.5 Agua, ml 164 179 188 194
Cemento, g 275 225 189 163
0.8 Agua, ml 163 178 187 194
Cemento, g 275 225 189 163
1 Agua, ml 162 178 187 193

________________ A-4
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo A. Cantidades usadas en los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

A.5 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE

TABLA A.8.- Cantidades de material usada en el ensayo resistencia a la compresión


simple (Sikament FF-86)

CANTIDADES USADAS PARA UN BASTÓN DE LECHADA PARA LA DETERMINACIÓN


DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE

RELACIONES A/C
0.6 0.8 1 1.2
CASO
BASE

Cemento, g 2500 2100 1800 1500


Agua, ml 1500 1680 1800 1800
Cemento, g 2500 2100 1800 1500
% ADITIVO (SIKAMENT FF-86)

0.3 Agua, ml 1493 1674 1795 1796


Cemento, g 2500 2100 1800 1500
0.5 Agua, ml 1488 1670 1791 1793
Cemento, g 2500 2100 1800 1500
0.8 Agua, ml 1480 1663 1786 1788
Cemento, g 2500 2100 1800 1500
1 Agua, ml 1475 1659 1782 1785
Cemento, g 2500 2100 1800 1500
1.2 Agua, ml 1470 1655 1778 1782
Cemento, g 2500 2100 1800 1500
1.5 Agua, ml 1463 1649 1773 1778

TABLA A.9.- Cantidades de material usada en el ensayo resistencia a la compresión


simple (Viscocrete 5-800)
CANTIDADES USADAS PARA UN BASTÓN DE LECHADA PARA LA DETERMINACIÓN
DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE
RELACIONES A/C
0.6 0.8 1 1.2
CASO
(VISCOCRETE 5-800) BASE

Cemento, g 2500 2100 1800 1500


Agua, ml 1500 1680 1800 1800
Cemento, g 2500 2100 1800 1500
0.3 Agua, ml 1493 1674 1795 1796
% ADITIVO

Cemento, g 2500 2100 1800 1500


0.5 Agua, ml 1488 1670 1791 1793
Cemento, g 2500 2100 1800 1500
0.8 Agua, ml 1480 1663 1786 1788
Cemento, g 2500 2100 1800 1500
1 Agua, ml 1475 1659 1782 1785

________________ A-5
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

ANEXO B.

REGISTRO DE LOS ENSAYOS

B.1 REGISTRO DE LOS TIEMPOS DE FLUIDEZ

TABLA B.1.- Verificación del porcentaje de saturación del aditivo en la lechada

TIEMPO DE FLUIDEZ [seg.] (RELACIÓN A/C=0.5)


SIKAMENT FF-86 VISCOCRETE 5-800
CASO
BASE

3.85
3.85
0.5 3.01 2.86
0.8 3.03 2.79
% ADITIVO

1 2.96 2.59
1.2 2.8 2.91
1.5 2.61 2.8
1.8 2.9 2.91
2 3.09 2.89

B.2 REGISTRO DE LA SEDIMENTACIÓN (%dH/H).

TABLA B.2.- Porcentaje de sedimentación en la lechada (%dH/H)

% SEDIMENTACIÓN
RELACIÓN A/C
0.6 0.8 1 1.2
CASO
BASE

5.9 17.5 22.4 34.3

0.3 6.9 11.8 17.9 27.6


(SIKAMENT FF-86)

0.5 7.8 15.9 22 32.2


% ADITIVO

0.8 6.5 13.3 21.5 28.1


1 6.5 10.3 18.3 27.1
1.2 3.4 10.2 6.5 27.4
1.5 1 10 1 2.5

________________ B-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.3.- Porcentaje de sedimentación en la lechada (%dH/H)

% SEDIMENTACIÓN
RELACIÓN A/C
0.6 0.8 1 1.2
CASO
BASE
5.9 17.5 22.4 34.3

0.3 4.5 10 17.3 22.5


(VISCOCRETE
% ADITIVO

0.5 4.4 6.8 11.7 18.9


5-800)

0.8 3.4 7.6 11.6 15


1 4.1 6.3 12.6 19

B.3 REGISTRO DE TIEMPOS VISCOSIDAD/CONO MARSH

TABLA B.4.- Viscosidad/Cono Marsh de la lechada (relación A/C=0.6)

TIEMPO CONO MARSH [seg.] (RELACIÓN A/C=0.6)


TEMP. SIKAMENT FF-
ºC 86 TEMP. ºC VISCOCRETE 5-800
CASO
BASE

25 49.04 25 49.04
0.3 26 36.85 23 35.55
% ADITIVO

0.5 26.5 34.9 23 37.27


0.8 27 38.11 23 35.57
1 27.5 36.46 23 36.54
1.2 28 37.58
1.5 28.5 36.67

TABLA B.5.- Viscosidad/Cono Marsh de la lechada (relación A/C=0.8)

TIEMPO CONO MARSH [seg.] (RELACIÓN A/C=0.8)


TEMP. SIKAMENT FF-
ºC 86 TEMP. ºC VISCOCRETE 5-800
CASO
BASE

23 31.89 23 31.89
0.3 23 30.58 23 30.73
% ADITIVO

0.5 23 30.41 23.25 31.04


0.8 23.5 30.99 23.25 31.5
1 23.5 31.27 23 31.47
1.2 23.75 30.96
1.5 24 30.66

________________ B-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.6.- Viscosidad/Cono Marsh de la lechada (relación A/C=1)

TIEMPO CONO MARSH [seg.] (RELACIÓN A/C=1)


TEMP.
ºC SIKAMENT FF-86 TEMP. ºC VISCOCRETE 5-800
CASO
BASE
24 29.17 24 29.17
0.3 24 28.03 23 29.71
% ADITIVO

0.5 24.25 28.58 23 29.22


0.8 24.25 28.79 22.5 28.73
1 24.5 28.62 22 29.07
1.2 24.5 29.46
1.5 25 30.04

TABLA B.7.- Viscosidad/Cono Marsh de la lechada (relación A/C=1.2)

TIEMPO CONO MARSH [seg.] (RELACIÓN A/C=1.2)


TEMP. SIKAMENT FF-
ºC 86 TEMP. ºC VISCOCRETE 5-800
CASO
BASE

23 28.29 23 28.29
0.3 23.5 28.67 22 28.09
% ADITIVO

0.5 24 28.03 22 28.35


0.8 24.5 28.1 22 28.22
1 24.5 27.99 22 28.2
1.2 24 28.33
1.5 24 28.3

B.4 REGISTRO DE COHESIÓN

TABLA B.8.- Cohesión de la lechada (relación A/C=0.6)

COHESIÓN [Pa] (RELACIÓN A/C=0.6)


TEMP.
ºC SIKAMENT FF-86 TEMP. ºC VISCOCRETE 5-800
CASO
BASE

22.5 6.2 22.5 6.2


0.3 23 5.2 23.5 2.4
% ADITIVO

0.5 23 4.5 24 1.3


0.8 23.5 3.1 24 0.9
1 23.5 2 23.5 0.8
1.2 23.5 1.6
1.5 24 1.5

________________ B-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.9.- Cohesión de la lechada (relación A/C=0.8)

COHESIÓN [Pa] (RELACIÓN A/C=0.8)


TEMP. ºC SIKAMENT FF-86 TEMP. ºC VISCOCRETE 5-800
CASO
BASE 24 3.2 24 3.2
0.3 25 2.7 24 2.4
% ADITIVO

0.5 25 2.2 24 2
0.8 25 1.9 24.5 1.7
1 25.5 1.7 24.5 1.4
1.2 26 1.5
1.5 26 1.4

TABLA B.10.- Cohesión de la lechada (relación A/C=1)

COHESIÓN [Pa] (RELACIÓN A/C=1)


TEMP.
ºC SIKAMENT FF-86 TEMP. ºC VISCOCRETE 5-800
CASO
BASE

24 2.4 24 2.4
0.3 24 2 22 1.7
% ADITIVO

0.5 24.5 1.8 22 1.6


0.8 24.5 1.7 23 1.5
1 25 1.6 22.5 1.5
1.2 25 1.5
1.5 25 1.4

TABLA B.11.- Cohesión de la lechada (relación A/C=1.2)

COHESIÓN [Pa] (RELACIÓN A/C=1.2)


TEMP.
ºC SIKAMENT FF-86 TEMP. ºC VISCOCRETE 5-800
CASO
BASE

23 1.2 23 1.2
0.3 23 1.2 25.5 0.6
% ADITIVO

0.5 23.5 1.1 26 0.55


0.8 23.5 0.9 26.5 0.5
1 23.5 0.8 26.5 0.4
1.2 24 0.7
1.5 24 0.5

________________ B-4
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

B.5 REGISTRO DE ROTURAS

TABLA B.12.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 7 días, relación A/C = 0.6)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo SIKAMENT FF-86)
Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
510.3 1 12-dic 19-dic 7 5.1 20.42 1040 50.94 0.6 0 13.5 columna
493.7 2 12-dic 19-dic 7 5.05 20.02 1720 85.92 0.6 0 13.2 columna
514.6 3 12-dic 19-dic 7 5.1 20.42 1880 92.08 0.6 0 13.9 columna
512.4 1 12-dic 19-dic 7 5.05 20.02 1430 71.43 0.6 0.3 13.4 columna
492.4 2 12-dic 19-dic 7 5.1 20.42 1490 72.98 0.6 0.3 12.8 columna
472.4 3 12-dic 19-dic 7 5.05 20.02 1470 73.43 0.6 0.3 12.3 columna
483 1 12-dic 19-dic 7 5.2 21.23 1730 81.50 0.6 0.5 12.3 columna
496.3 2 12-dic 19-dic 7 5.05 20.02 1870 93.41 0.6 0.5 12.9 columna
496.8 3 12-dic 19-dic 7 5.1 20.42 1720 84.24 0.6 0.5 12.7 columna
489.3 1 13-dic 20-dic 7 5.05 20.02 460 22.98 0.6 0.8 12.3 columna
495.2 2 13-dic 20-dic 7 5.1 20.42 690 33.79 0.6 0.8 12.3 columna
479.1 3 13-dic 20-dic 7 5.15 20.82 470 22.57 0.6 0.8 12.1 columna
466.8 1 13-dic 20-dic 7 5.1 20.42 820 40.16 0.6 1 11.5 columna
477.1 2 13-dic 20-dic 7 5.1 20.42 1370 67.10 0.6 1 11.9 columna
478.6 3 13-dic 20-dic 7 5.1 20.42 1350 66.12 0.6 1 12.2 lateral
466.2 1 13-dic 20-dic 7 5.05 20.02 760 37.96 0.6 1.2 11.8 columna
464.2 2 13-dic 20-dic 7 5.1 20.42 1960 95.99 0.6 1.2 11.6 columna
465.9 3 13-dic 20-dic 7 5.1 20.42 1320.5 64.67 0.6 1.2 11.7 columna
471.9 1 13-dic 20-dic 7 5.1 20.42 860 42.12 0.6 1.5 11.6 columna
478.4 2 13-dic 20-dic 7 5.15 20.82 690 33.14 0.6 1.5 11.7 columna
475.8 3 13-dic 20-dic 7 5.1 20.42 790 38.69 0.6 1.5 11.6 columna

B-5
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.13.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 7 días, relación A/C = 0.8)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo SIKAMENT FF-86)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
432.3 1 11-dic 18-dic 7 5.1 20.42 910 44.57 0.8 0 11.7 central
442.6 2 11-dic 18-dic 7 5.15 20.82 1190 57.16 0.8 0 12 columna
427.4 3 11-dic 18-dic 7 5.15 20.82 900 43.23 0.8 0 11.6 columna
406.5 1 11-dic 18-dic 7 5.05 20.02 1210 60.44 0.8 0.3 10.9 central
430.5 2 11-dic 18-dic 7 5.1 20.42 1150 56.32 0.8 0.3 11.7 central
425.7 3 11-dic 18-dic 7 5.1 20.42 1500 73.47 0.8 0.3 11.1 columna
425.7 1 11-dic 18-dic 7 5.05 20.02 1130 56.45 0.8 0.5 11.5 columna
404.1 2 11-dic 18-dic 7 5.1 20.42 1270 62.20 0.8 0.5 10.7 columna
420 3 11-dic 18-dic 7 5.1 20.42 1200 58.77 0.8 0.5 11.2 columna
404 1 11-dic 18-dic 7 5.2 21.23 1140 53.71 0.8 0.8 11.2 columna
447.8 2 11-dic 18-dic 7 5.1 20.42 700 34.28 0.8 0.8 10.7 columna
432.3 3 11-dic 18-dic 7 5.1 20.42 900 44.08 0.8 0.8 10.7 columna
412.9 1 11-dic 18-dic 7 5.2 21.23 990 46.64 0.8 1 10.8 columna
419.8 2 11-dic 18-dic 7 5.1 20.42 1100 53.87 0.8 1 11 columna
417.2 3 11-dic 18-dic 7 5.1 20.42 1000 48.98 0.8 1 10.9 columna
433.4 1 12-dic 19-dic 7 5.2 21.23 1040 49.00 0.8 1.2 10.5 columna
396.2 2 12-dic 19-dic 7 5.1 20.42 940 46.04 0.8 1.2 10.1 columna
414.1 3 12-dic 19-dic 7 5.1 20.42 820 40.16 0.8 1.2 10.6 columna
383.5 1 12-dic 19-dic 7 5.1 20.42 1120 54.85 0.8 1.5 10.5 columna
379.6 2 12-dic 19-dic 7 5.05 20.02 1030 51.45 0.8 1.5 10.3 columna
390.5 3 12-dic 19-dic 7 5.1 20.42 1350 66.12 0.8 1.5 10.9 columna

B-6
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.14.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 7 días, relación A/C = 1)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo SIKAMENT FF-86)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
377.6 1 01-dic 08-dic 7 5.1 20.42 1070 52.41 1 0 10.2 columna
360 2 01-dic 08-dic 7 5.1 20.42 1040 50.94 1 0 9.7 columna
351.8 3 01-dic 08-dic 7 5.1 20.42 940 46.04 1 0 9.5 columna
359.2 1 01-dic 08-dic 7 5.1 20.42 1110 54.36 1 0.3 9.8 central
383.2 2 01-dic 08-dic 7 5.1 20.42 1110 54.36 1 0.3 10.25 en columnas
343.1 3 01-dic 08-dic 7 5.1 20.42 880 43.10 1 0.3 9.4 columna
347.5 1 05-dic 12-dic 7 5.1 20.42 850 41.63 1 0.5 9.5 columna
361.4 2 05-dic 12-dic 7 5.05 20.02 860 42.96 1 0.5 9.9 nada
371.6 3 05-dic 12-dic 7 5.1 20.42 900 44.08 1 0.5 10.1 columna
359.5 1 05-dic 12-dic 7 5.15 20.82 640 30.74 1 0.8 9.7 columna
356 2 05-dic 12-dic 7 5.05 20.02 730 36.46 1 0.8 9.6 columna
355 3 05-dic 12-dic 7 5.1 20.42 700 34.28 1 0.8 9.6 columna
376.4 1 05-dic 12-dic 7 5.2 21.23 620 29.21 1 1 9.9 columna
356.4 2 05-dic 12-dic 7 5.05 20.02 730 36.46 1 1 9.5 columna
342.7 3 05-dic 12-dic 7 5.1 20.42 620 30.37 1 1 9.05 columna
360.4 1 05-dic 12-dic 7 5.2 21.23 760 35.80 1 1.2 9.5 central
350 2 05-dic 12-dic 7 5.1 20.42 780 38.20 1 1.2 9.3 columna
366.9 3 05-dic 12-dic 7 5.2 21.23 1260 59.36 1 1.2 9.2 columna
347.9 1 05-dic 12-dic 7 5.15 20.82 1160 55.72 1 1.5 9.1 columna
350 2 05-dic 12-dic 7 5.1 20.42 1320 64.65 1 1.5 9.2 columna
353.2 3 05-dic 12-dic 7 5.1 20.42 1030 50.45 1 1.5 9.1 columna

B-7
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.15.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 7 días, relación A/C = 1.2)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo SIKAMENT FF-86)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
323.2 1 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 810 39.67 1.2 0 8.85 columna
310.8 2 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 760 37.22 1.2 0 8.55 columna
314.4 3 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 980 48.00 1.2 0 8.65 columna
312.3 1 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 1290 63.18 1.2 0.3 8.25 columna
305.9 2 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 1090 53.38 1.2 0.3 8.2 columna
304.9 3 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 950 46.53 1.2 0.3 8.15 columna
320 1 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 890 43.59 1.2 0.5 8.7 centro
326.8 2 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 810 39.67 1.2 0.5 8.8 lateral
308.6 3 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 880 43.10 1.2 0.5 8.4 centro
311.4 1 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 660 32.32 1.2 0.8 8.4 lateral
310.4 2 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 700 34.28 1.2 0.8 8.4 centro
320.1 3 28-nov 05-dic 7 5.05 20.02 740 36.96 1.2 0.8 8.7 centro
318.7 1 01-dic 08-dic 7 5.15 20.82 650 31.22 1.2 1 8.6 columna
319.3 2 01-dic 08-dic 7 5.15 20.82 700 33.62 1.2 1 8.6 columna
290.5 3 01-dic 08-dic 7 5.15 20.82 690 33.14 1.2 1 7.8 columna
322.3 1 01-dic 08-dic 7 5.1 20.42 530 25.96 1.2 1.2 8.6 lateral
326.5 2 01-dic 08-dic 7 5.1 20.42 620 30.37 1.2 1.2 8.6 columna
325 3 01-dic 08-dic 7 5.2 21.23 730 34.39 1.2 1.2 8.4 columna
310.9 1 01-dic 08-dic 7 5.15 20.82 920 44.19 1.2 1.5 8.2 columna
320 2 01-dic 08-dic 7 5.15 20.82 830 39.87 1.2 1.5 8.4 columna
330.4 3 01-dic 08-dic 7 5.2 21.23 940 44.28 1.2 1.5 8.4 columna

B-8
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.16.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 7 días, relación A/C = 0.6)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo VISCOCRETE 5-800)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
510.3 1 12-dic 19-dic 7 5.1 20.42 1040 50.94 0.6 0 13.5 columna
493.7 2 12-dic 19-dic 7 5.05 20.02 1720 85.92 0.6 0 13.2 columna
514.6 3 12-dic 19-dic 7 5.1 20.42 1880 92.08 0.6 0 13.9 columna
503.2 1 19-dic 26-dic 7 5.05 20.02 980 48.95 0.6 0.3 13.1 columna
483.9 2 19-dic 26-dic 7 5.1 20.42 980 48.00 0.6 0.3 12.4 central
493.5 3 19-dic 26-dic 7 5.1 20.42 1000 48.98 0.6 0.3 12.7 columna
471.7 1 19-dic 26-dic 7 5.1 20.42 1300 63.67 0.6 0.5 11.8 nada
468.6 2 19-dic 26-dic 7 5.05 20.02 1560 77.92 0.6 0.5 11.8 nada
495.1 3 19-dic 26-dic 7 5.05 20.02 1750 87.41 0.6 0.5 12.8 nada
485.2 1 19-dic 26-dic 7 5.05 20.02 1300 64.94 0.6 0.8 12.4 nada
470.8 2 19-dic 26-dic 7 5.15 20.82 1650 79.25 0.6 0.8 11.9 nada
491.3 3 19-dic 26-dic 7 5.05 20.02 1950 97.41 0.6 0.8 12.3 nada
463.4 1 19-dic 26-dic 7 5.15 20.82 650 31.22 0.6 1 11.5 columna
470.6 2 19-dic 26-dic 7 5.1 20.42 750 36.73 0.6 1 11.6 columna
473.5 3 19-dic 26-dic 7 5.1 20.42 750 36.73 0.6 1 11.6 columna

B-9
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.17.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 7 días, relación A/C = 0.8)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo VISCOCRETE 5-800)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
432.3 1 11-dic 18-dic 7 5.1 20.42 910 44.57 0.8 0 11.7 central
442.6 2 11-dic 18-dic 7 5.15 20.82 1190 57.16 0.8 0 12 columna
427.4 3 11-dic 18-dic 7 5.15 20.82 900 43.23 0.8 0 11.6 columna
434.2 1 15-dic 22-dic 7 5.05 20.02 630 31.47 0.8 0.3 11.9 columna
410.7 2 15-dic 22-dic 7 5.05 20.02 830 41.46 0.8 0.3 11.1 columna
423.6 3 15-dic 22-dic 7 5.1 20.42 790 38.69 0.8 0.3 11.5 columna
419.3 1 15-dic 22-dic 7 5.05 20.02 1080 53.95 0.8 0.5 10.9 lateral
401.2 2 15-dic 22-dic 7 5.1 20.42 1570 76.89 0.8 0.5 10.4 columna
390.2 3 15-dic 22-dic 7 5.1 20.42 1320 64.65 0.8 0.5 10.15 central
405.6 1 15-dic 22-dic 7 5.05 20.02 1050 52.45 0.8 0.8 10.6 columna
411.1 2 15-dic 22-dic 7 5.1 20.42 1320 64.65 0.8 0.8 10.6 columna
398 3 15-dic 22-dic 7 5.15 20.82 1100 52.83 0.8 0.8 10.2 columna
402.9 1 19-dic 26-dic 7 5.15 20.82 1080 51.87 0.8 1 10.5 columna
405.5 2 19-dic 26-dic 7 5.1 20.42 1000 48.98 0.8 1 10.4 columna
406.8 3 19-dic 26-dic 7 5.05 20.02 1060 52.95 0.8 1 10.6 columna

B-10
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.18.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 7 días, relación A/C = 1)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo VISCOCRETE 5-800)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
377.6 1 01-dic 08-dic 7 5.1 20.42 1070 52.41 1 0 10.2 columna
360 2 01-dic 08-dic 7 5.1 20.42 1040 50.94 1 0 9.7 columna
351.8 3 01-dic 08-dic 7 5.1 20.42 940 46.04 1 0 9.5 columna
370.5 1 08-dic 15-dic 7 5.1 20.42 1620 79.34 1 0.3 9.85 nada
355.9 2 08-dic 15-dic 7 5.15 20.82 1350 64.84 1 0.3 9.5 nada
345.7 3 08-dic 15-dic 7 5.05 20.02 1950 97.41 1 0.3 9.3 nada
353.2 1 13-dic 20-dic 7 5.05 20.02 750 37.46 1 0.5 9.5 columna
376.9 2 13-dic 20-dic 7 5.2 21.23 660 31.09 1 0.5 9.6 central
352.4 3 13-dic 20-dic 7 5.1 20.42 640 31.35 1 0.5 9.6 columna
359.9 1 15-dic 22-dic 7 5.1 20.42 580 28.41 1 0.8 9.4 columna
352.1 2 15-dic 22-dic 7 5.05 20.02 620 30.97 1 0.8 9.3 columna
346.8 3 15-dic 22-dic 7 5.1 20.42 1080 52.89 1 0.8 9.2 columna
367.4 1 15-dic 22-dic 7 5.2 21.23 1250 58.89 1 1 9.3 central
338.5 2 15-dic 22-dic 7 5.05 20.02 880 43.96 1 1 8.9 columna
350.5 3 15-dic 22-dic 7 5.1 20.42 1150 56.32 1 1 9.1 columna

B-11
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.19.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 7 días, relación A/C = 1.2)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo VISCOCRETE 5-800)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
323.2 1 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 810 39.67 1.2 0 8.85 columna
310.8 2 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 760 37.22 1.2 0 8.55 columna
314.4 3 28-nov 05-dic 7 5.1 20.42 980 48.00 1.2 0 8.65 columna
303.1 1 08-dic 15-dic 7 5.2 21.23 650 30.62 1.2 0.3 8.5 columna
305.1 2 08-dic 15-dic 7 5.1 20.42 750 36.73 1.2 0.3 8.5 central
316.3 3 08-dic 15-dic 7 5.15 20.82 840 40.35 1.2 0.3 8.9 central
297.9 1 08-dic 15-dic 7 5.1 20.42 510 24.98 1.2 0.5 7.95 lateral
323.8 2 08-dic 15-dic 7 5.2 21.23 520 24.50 1.2 0.5 8.25 columna
300 3 08-dic 15-dic 7 5.05 20.02 680 33.97 1.2 0.5 8.15 columna
297.1 1 08-dic 15-dic 7 5.2 21.23 960 45.23 1.2 0.8 7.7 columna
300.7 2 08-dic 15-dic 7 5 19.63 1320 67.26 1.2 0.8 8.1 columna
314.4 3 08-dic 15-dic 7 5.2 21.23 950 44.76 1.2 0.8 7.9 columna
298.1 1 08-dic 15-dic 7 5.05 20.02 1020 50.95 1.2 1 8.05 columna
286.6 2 08-dic 15-dic 7 5.1 20.42 1270 62.20 1.2 1 7.6 central
290.3 3 08-dic 15-dic 7 5.1 20.42 1250 61.22 1.2 1 7.9 columna

B-12
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.20.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 28 días, relación A/C = 0.6)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo SIKAMENT FF-86)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
521.4 1 12-dic 09-ene 28 5.1 20.42 1600 78.36 0.6 0 14 en columnas
516.8 2 12-dic 09-ene 28 5.2 21.23 1590 74.91 0.6 0 13.8 columna
520.2 3 12-dic 09-ene 28 5.1 20.42 1800 88.16 0.6 0 13.9 columna
508.2 1 12-dic 09-ene 28 5.05 20.02 1470 73.43 0.6 0.3 13.3 columna
501.7 2 12-dic 09-ene 28 5.05 20.02 1580 78.92 0.6 0.3 12.7 central
489.3 3 12-dic 09-ene 28 5.1 20.42 1620 79.34 0.6 0.3 12.5 central
485.9 1 12-dic 09-ene 28 5.1 20.42 1800 88.16 0.6 0.5 12.3 en columnas
494.2 2 12-dic 09-ene 28 5.1 20.42 1900 93.06 0.6 0.5 12.5 en columnas
494.3 3 12-dic 09-ene 28 5.05 20.02 2000 99.90 0.6 0.5 12.6 central
491.2 1 13-dic 10-ene 28 5.1 20.42 1200 58.77 0.6 0.8 12.1 columna
467.7 2 13-dic 10-ene 28 5.05 20.02 1100 54.95 0.6 0.8 11.7 columna
459.5 3 13-dic 10-ene 28 5.1 20.42 1250 61.22 0.6 0.8 11.3 central
477.1 1 13-dic 10-ene 28 5.1 20.42 1100 53.87 0.6 1 11.9 columna
485.2 2 13-dic 10-ene 28 5.05 20.02 890 44.46 0.6 1 12.3 columna
487.7 3 13-dic 10-ene 28 5.1 20.42 1030 50.45 0.6 1 12 columna
478.7 1 13-dic 10-ene 28 5.1 20.42 1150 56.32 0.6 1.2 11.7 columna
472.4 2 13-dic 10-ene 28 5.1 20.42 1410 69.06 0.6 1.2 11.5 en columnas
463.6 3 13-dic 10-ene 28 5.1 20.42 1250 61.22 0.6 1.2 11.3 central
481.1 1 13-dic 10-ene 28 5.05 20.02 1400 69.93 0.6 1.5 12 central
468 2 13-dic 10-ene 28 5.1 20.42 1500 73.47 0.6 1.5 11.4 central
477.3 3 13-dic 10-ene 28 5.05 20.02 1210 60.44 0.6 1.5 11.9 columna

B-13
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.21.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 28 días, relación A/C = 0.8)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo SIKAMENT FF-86)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
444.3 1 11-dic 08-ene 28 5.05 20.02 1350 67.43 0.8 0 12.2 columna
439.5 2 11-dic 08-ene 28 5.1 20.42 1110 54.36 0.8 0 11.9 central
451.1 3 11-dic 08-ene 28 5.2 21.23 1500 70.67 0.8 0 11.5 central
415.4 1 11-dic 08-ene 28 5.1 20.42 1450 71.02 0.8 0.3 10.9 columna
436.2 2 11-dic 08-ene 28 5.05 20.02 1530 76.43 0.8 0.3 11.4 columna
435.3 3 11-dic 08-ene 28 5.1 20.42 1620 79.34 0.8 0.3 11.5 central
444.1 1 11-dic 08-ene 28 5.2 21.23 1210 57.00 0.8 0.5 11.1 central
407.9 2 11-dic 08-ene 28 5.15 20.82 1200 57.64 0.8 0.5 10.7 columna
425.7 3 11-dic 08-ene 28 5.1 20.42 1230 60.24 0.8 0.5 11.2 en columnas
427.2 1 11-dic 08-ene 28 5.05 20.02 800 39.96 0.8 0.8 11.4 columna
424.9 2 11-dic 08-ene 28 5.05 20.02 1020 50.95 0.8 0.8 11.3 columna
418.5 3 11-dic 08-ene 28 5.1 20.42 850 41.63 0.8 0.8 11 central
422.3 1 11-dic 08-ene 28 5.1 20.42 920 45.06 0.8 1 10.8 central
403.7 2 11-dic 08-ene 28 5.1 20.42 1050 51.43 0.8 1 10.5 lateral
401.4 3 11-dic 08-ene 28 5.1 20.42 1150 56.32 0.8 1 10.4 columna
509.5 1 12-dic 09-ene 28 5.1 20.42 1100 53.87 0.8 1.2 10.4 columna
427.1 2 12-dic 09-ene 28 5.2 21.23 900 42.40 0.8 1.2 10.4 central
412.1 3 12-dic 09-ene 28 5.1 20.42 1010 49.47 0.8 1.2 10.5 columna
410.2 1 12-dic 09-ene 28 5.1 20.42 950 46.53 0.8 1.5 10.3 columna
402.9 2 12-dic 09-ene 28 5.05 20.02 900 44.96 0.8 1.5 10.5 columna
406.9 3 12-dic 09-ene 28 5.05 20.02 980 48.95 0.8 1.5 10.2 columna

B-14
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.22.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 28 días, relación A/C = 1)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo SIKAMENT FF-86)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
371.9 1 01-dic 29-dic 28 5.1 20.42 1440 70.53 1 0 10 columna
365.4 2 01-dic 29-dic 28 5.05 20.02 1400 69.93 1 0 9.8 lateral
358.1 3 01-dic 29-dic 28 5.1 20.42 1340 65.63 1 0 9.7 columna
348.9 1 01-dic 29-dic 28 5.1 20.42 1650 80.81 1 0.3 9.3 columna
363.8 2 01-dic 29-dic 28 5.1 20.42 1570 76.89 1 0.3 9.7 columna
360 3 01-dic 29-dic 28 5.05 20.02 1650 82.42 1 0.3 9.6 central
365.3 1 05-dic 02-ene 28 5.05 20.02 950 47.45 1 0.50 10 central
363.8 2 05-dic 02-ene 28 5.05 20.02 970 48.45 1 0.50 9.8 columna
347.5 3 05-dic 02-ene 28 5.1 20.42 980 48.00 1 0.50 9.3 columna
368.2 1 05-dic 02-ene 28 5.05 20.02 740 36.96 1 0.80 9.9 columna
346.2 2 05-dic 02-ene 28 5.1 20.42 700 34.28 1 0.80 9.2 columna
347.5 3 05-dic 02-ene 28 5.05 20.02 730 36.46 1 0.80 9.2 columna
348.2 1 05-dic 02-ene 28 5.1 20.42 870 42.61 1 1.00 9.1 columna
360.3 2 05-dic 02-ene 28 5.05 20.02 890 44.46 1 1.00 9.6 central
353.4 3 05-dic 02-ene 28 5.1 20.42 1400 68.57 1 1.00 9.3 columna
361.6 1 05-dic 02-ene 28 5.1 20.42 1100 53.87 1 1.20 9.7 central
357.9 2 05-dic 02-ene 28 5.05 20.02 1130 56.45 1 1.20 9.6 lateral
367.2 3 05-dic 02-ene 28 5.1 20.42 1200 58.77 1 1.20 9.6 central
342.7 1 05-dic 02-ene 28 5.05 20.02 1400 69.93 1 1.50 8.9 columna
328.2 2 05-dic 02-ene 28 5.05 20.02 1300 64.94 1 1.50 8.6 columna
361.9 3 05-dic 02-ene 28 5.2 21.23 1000 47.11 1 1.50 9.1 columna

B-15
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.23.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 28 días, relación A/C = 1.2)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo SIKAMENT FF-86)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
321.2 1 28-nov 26-dic 28 5.15 20.82 1200 57.64 1.2 0 8.8 columna
321.5 2 28-nov 26-dic 28 5.1 20.42 1050 51.43 1.2 0 8.9 columna
322.3 3 28-nov 26-dic 28 5.15 20.82 1170 56.20 1.2 0 8.8 columna
301.2 1 28-nov 26-dic 28 5.1 20.42 1550 75.91 1.2 0.3 8.1 central
322.4 2 28-nov 26-dic 28 5.1 20.42 1500 73.47 1.2 0.3 8.5 columna
329.1 3 28-nov 26-dic 28 5.1 20.42 1320 64.65 1.2 0.3 8.7 columna
316.9 1 28-nov 26-dic 28 5.05 20.02 1030 51.45 1.2 0.5 8.6 central
324.8 2 28-nov 26-dic 28 5.1 20.42 920 45.06 1.2 0.5 8.8 central
323.2 3 28-nov 26-dic 28 5.1 20.42 800 39.18 1.2 0.5 8.8 lateral
318.4 1 28-nov 26-dic 28 5.05 20.02 700 34.97 1.2 0.8 8.7 columna
326.2 2 28-nov 26-dic 28 5.1 20.42 680 33.30 1.2 0.8 8.7 columna
321.1 3 28-nov 26-dic 28 5.1 20.42 730 35.75 1.2 0.8 8.6 columna
343.2 1 01-dic 29-dic 28 5.2 21.23 750 35.33 1.2 1 8.7 columna
317.5 2 01-dic 29-dic 28 5.05 20.02 1000 49.95 1.2 1 8.5 columna
330.5 3 01-dic 29-dic 28 5.1 20.42 930 45.55 1.2 1 8.6 columna
314.2 1 01-dic 29-dic 28 5.05 20.02 800 39.96 1.2 1.2 8.4 central
396.8 2 01-dic 29-dic 28 5.1 20.42 1080 52.89 1.2 1.2 8 central
314.7 3 01-dic 29-dic 28 5.1 20.42 800 39.18 1.2 1.2 8.4 columna
318.2 1 01-dic 29-dic 28 5.05 20.02 820 40.96 1.2 1.5 8.5 lateral
307.5 2 01-dic 29-dic 28 5.05 20.02 850 42.46 1.2 1.5 8.2 central
304.1 3 01-dic 29-dic 28 5.1 20.42 850 41.63 1.2 1.5 8.1 columna

B-16
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.24.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 28 días, relación A/C = 0.6)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo VISCOCRETE 5-800)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
521.4 1 12-dic 09-ene 28 5.1 20.42 1600 78.36 0.6 0 14 en columnas
516.8 2 12-dic 09-ene 28 5.2 21.23 1590 74.91 0.6 0 13.8 columna
520.2 3 12-dic 09-ene 28 5.1 20.42 1800 88.16 0.6 0 13.9 columna
480.1 1 18-dic 15-ene 28 5.1 20.42 1300 63.67 0.6 0.3 12.2 columna
530.1 2 18-dic 15-ene 28 5.2 21.23 1450 68.31 0.6 0.3 12.9 columna
515.2 3 18-dic 15-ene 28 5.2 21.23 1350 63.60 0.6 0.3 12.5 central
490.6 1 18-dic 15-ene 28 5.1 20.42 1300 63.67 0.6 0.5 12.3 columna
490 2 18-dic 15-ene 28 5.1 20.42 1710 83.75 0.6 0.5 12.3 central
487.9 3 18-dic 15-ene 28 5.1 20.42 1550 75.91 0.6 0.5 12.3 central
488.4 1 18-dic 15-ene 28 5.1 20.42 1500 73.47 0.6 0.8 12.2 columna
490.1 2 18-dic 15-ene 28 5.05 20.02 1670 83.42 0.6 0.8 12.4 columna
481.7 3 18-dic 15-ene 28 5.1 20.42 1550 75.91 0.6 0.8 12.1 central
530 1 18-dic 15-ene 28 5.1 20.42 1550 75.91 0.6 1 12.6 columna
520.6 2 18-dic 15-ene 28 5.1 20.42 1430 70.04 0.6 1 12.6 columna
527.3 3 18-dic 15-ene 28 5.05 20.02 1490 74.43 0.6 1 12.7 columna

B-17
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.25.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 28 días, relación A/C = 0.8)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo VISCOCRETE 5-800)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
444.3 1 11-dic 08-ene 28 5.05 20.02 1350 67.43 0.8 0 12.2 columna
439.5 2 11-dic 08-ene 28 5.1 20.42 1110 54.36 0.8 0 11.9 central
451.1 3 11-dic 08-ene 28 5.2 21.23 1500 70.67 0.8 0 11.5 central
418.1 1 15-dic 12-ene 28 5.05 20.02 1000 49.95 0.8 0.3 11.4 columna
425.3 2 15-dic 12-ene 28 5.1 20.42 900 44.08 0.8 0.3 11.3 columna
407.9 3 15-dic 12-ene 28 5.1 20.42 900 44.08 0.8 0.3 10.9 columna
442.2 1 15-dic 12-ene 28 5.2 21.23 1690 79.62 0.8 0.5 10.8 central
422.1 2 15-dic 12-ene 28 5.05 20.02 1500 74.93 0.8 0.5 11.1 central
418.2 3 15-dic 12-ene 28 5.05 20.02 1650 82.42 0.8 0.5 10.8 central
389.3 1 15-dic 12-ene 28 5.05 20.02 1540 76.93 0.8 0.8 10 columna
408.7 2 15-dic 12-ene 28 5.05 20.02 1400 69.93 0.8 0.8 10.4 central
394.1 3 15-dic 12-ene 28 5.1 20.42 1500 73.47 0.8 0.8 10.2 columna
405.9 1 18-dic 15-ene 28 5.05 20.02 1910 95.41 0.8 1 10.5 nada
387.9 2 18-dic 15-ene 28 5.05 20.02 2040 101.90 0.8 1 10.1 nada
392.3 3 18-dic 15-ene 28 5.05 20.02 1980 98.90 0.8 1 10.3 nada

B-18
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.26.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 28 días, relación A/C = 1)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo VISCOCRETE 5-800)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
371.9 1 01-dic 29-dic 28 5.1 20.42 1440 70.53 1 0 10 columna
365.4 2 01-dic 29-dic 28 5.05 20.02 1400 69.93 1 0 9.8 lateral
358.1 3 01-dic 29-dic 28 5.1 20.42 1340 65.63 1 0 9.7 columna
361.2 1 08-dic 05-ene 28 5.05 20.02 1070 53.45 1 0.3 9.6 central
358.7 2 08-dic 05-ene 28 5.1 20.42 1100 53.87 1 0.3 9.5 nada
355.3 3 08-dic 05-ene 28 5.05 20.02 1680 83.92 1 0.3 9.5 central
360.2 1 13-dic 10-ene 28 5.15 20.82 1050 50.43 1 0.5 9.3 columna
356.2 2 13-dic 10-ene 28 5.05 20.02 1140 56.94 1 0.5 9.4 columna
549.8 3 13-dic 10-ene 28 5.2 21.23 1250 58.89 1 0.5 8.7 central
341.4 1 15-dic 12-ene 28 5.15 20.82 1400 67.24 1 0.8 9 columna
349.6 2 15-dic 12-ene 28 5.05 20.02 1630 81.42 1 0.8 9.2 central
349.5 3 15-dic 12-ene 28 5.1 20.42 1450 71.02 1 0.8 9.2 columna
361.7 1 15-dic 12-ene 28 5.05 20.02 1820 90.91 1 1 9.1 nada
346.5 2 15-dic 12-ene 28 5.05 20.02 1750 87.41 1 1 9.1 nada
353.4 3 15-dic 12-ene 28 5.05 20.02 1560 77.92 1 1 9.3 nada

B-19
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo B. Registro de los ensayos PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA B.27.- Resistencia a la compresión de cilindros de lechada (Edad 28 días, relación A/C = 1.2)
Resistencia a la compresión de cilindros de Cemento (aditivo VISCOCRETE 5-800)

Nro. De
Edad Diam. % Altura
Laboratorio Fecha Área cm2 Resistencia A/C Observaciones
Días Cm Aditivo cm
Peso Cil. Nro. Vaciado Rotura Kilos Kp/cm2
321.2 1 28-nov 26-dic 28 5.15 20.82 1200 57.64 1.2 0 8.8 columna
321.5 2 28-nov 26-dic 28 5.1 20.42 1050 51.43 1.2 0 8.9 columna
322.3 3 28-nov 26-dic 28 5.15 20.82 1170 56.20 1.2 0 8.8 columna
321.2 1 08-dic 05-ene 28 5.05 20.02 850 42.46 1.2 0.3 8.8 columna
326.8 2 08-dic 05-ene 28 5.05 20.02 890 44.46 1.2 0.3 9.1 columna
312.9 3 08-dic 05-ene 28 5.15 20.82 800 38.42 1.2 0.3 8.5 columna
296.4 1 08-dic 05-ene 28 5.05 20.02 1400 69.93 1.2 0.5 7.9 columna
305.4 2 08-dic 05-ene 28 5.1 20.42 1350 66.12 1.2 0.5 8 columna
316.2 3 08-dic 05-ene 28 5.2 21.23 1560 73.49 1.2 0.5 7.9 columna
296.9 1 08-dic 05-ene 28 5.05 20.02 1740 86.92 1.2 0.8 7.8 central
281 2 08-dic 05-ene 28 5.1 20.42 1450 71.02 1.2 0.8 7.3 columna
300.5 3 08-dic 05-ene 28 5.1 20.42 1490 72.98 1.2 0.8 7.8 columna
291.2 1 08-dic 05-ene 28 5.1 20.42 1860 91.10 1.2 1 7.5 columna
281.3 2 08-dic 05-ene 28 5.1 20.42 1440 70.53 1.2 1 7.3 columna
284.7 3 08-dic 05-ene 28 5.1 20.42 1750 85.71 1.2 1 7.4 columna

B-20
________________
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo C. Equipo y materiales empleados PIMR APLICADA A PRESAS

ANEXO C.
EQUIPO Y MATERIALES EMPLEADOS

En este punto se detalla todo el equipo empleado para la realización de los ensayos
respectivos que se deben hacer para la verificación de las cualidades de la mezcla.

C.1 CONO MARSH

Para el ensayo determinación del punto de saturación de aditivo en la mezcla la cual


es similar al descrito en la norma ASTM C939-87.

Fotografía C.1
Cono Marsh utilizada para determinación de punto de saturación de aditivo en la lechada

________________ C-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo C. Equipo y materiales empleados PIMR APLICADA A PRESAS

El otro ensayo que se realizo con el cono Marsh (fotografía C.2), la cual mide el
tiempo en segundos que esta directamente relacionada con la viscosidad medida en
centiPoises. Este ensayo esta explicado detalladamente en el capitulo 4.

Fotografía C.2
Cono Marsh utilizada para determinación de viscosidad Marsh.

C.2 PIEZÓMETRO (TASA DE SEDIMENTACIÓN)

Este ensayo consiste en medir el agua clara que existe luego de dos horas de
sedimentación.

________________ C-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo C. Equipo y materiales empleados PIMR APLICADA A PRESAS

Fotografía C.3
Piezómetro de 1000ml de capacidad para los ensayos de sedimentación.

C.3 PLACA METÁLICA (DETERMINACIÓN DE LA COHESIÓN)

Para la determinación de la cohesión lo que se uso es una placa de acero inoxidable


cuadrada de 10x10cm y un espesor de 0.4mm rayada en ambas caras (el rayado se
recomienda en cuadricula a cada 0.5cm).

Fotografía C.4
Placa metálica (determinación de la cohesión)

________________ C-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo C. Equipo y materiales empleados PIMR APLICADA A PRESAS

C.4 PRENSA HIDRÁULICA

Para el ensayo de las probetas se ha utilizado una prensa hidráulica, esta mide la
carga de resistencia de los cilindros.

Fotografía C.5
Prensa Hidráulica para el ensayo de probetas

C.5 MOLDES DE LAS PROBETAS

Las probetas han sido moldeadas con moldes fabricados de pvc de 5.08cm y 15cm
de altura (Fotografía C.6).

________________ C-4
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo C. Equipo y materiales empleados PIMR APLICADA A PRESAS

Fotografía C.6
Molde de dimensiones para pruebas de resistencia a la compresión (5.08X15cm)

C.6 PISCINA DE CURADO

El curado de las probetas es realizado en la piscina de curado, sometida a


temperatura controlada y en un agua saturada en cal libre, entre otras características
(Fotografía C.7).

Fotografía C.7
Piscina de curado sometida a temperatura controlada y saturada en cal libre (Lugar:
coboce Hormigón)

________________ C-5
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo C. Equipo y materiales empleados PIMR APLICADA A PRESAS

C.7 TERMÓMETRO

Para la determinación de la temperatura ambiente, para los ensayos de viscosidad y


cohesión se utilizo un termómetro.

Fotografía C.8
Termómetro para la medición ambiente (Lugar: coboce Hormigón)

C.8 BALANZAS

A continuación se observan las diferentes balanzas empleadas para el control de las


dosificaciones, de capacidades maximas de 6 y 2610Kg, y de 1 y 0.1grs de precisión
respectivamente (Fotografía C.9).

________________ C-6
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo C. Equipo y materiales empleados PIMR APLICADA A PRESAS

Fotografía C.9
Balanzas utilizadas (Lugar: Coboce Hormigón)

C.9 CRONOMETRO.

Este instrumento fue utilizado para controlar el tiempo en los conos Marsh.

Fotografía C.10
Cronometro usado (Lugar: Coboce Hormigón)

________________ C-7
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo C. Equipo y materiales empleados PIMR APLICADA A PRESAS

C.10 MATERIALES USADOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA LECHADA


Los materiales utilizados para la preparación de la mezcla.

Fotografía C.11
Materiales empleados para la preparación de la mezcla (Cemento, Agua y aditivos).

________________ C-8
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo D. Descripción de campañas de inyección PIMR APLICADA A PRESAS

ANEXO D.

DESCRIPCIÓN DE CAMPAÑAS DE INYECCIÓN

D.1 PRESAS EN JORDANIA (RCC)

Todos los trabajos de inyección fueron llevados a cabo con el método GIN usando
valores de GIN = 1500 aplicando una presión permisible de lechada de 30bars. Con el
programa de inyección en el estribo izquierdo, derecho y sección central de la presa se
logro valores de 3Lugeon y un máximo de 6.

Jordania es caracterizada por un clima semi-árida, el cual sufre de escasez de agua y


suministro limitado de agua. En las últimas décadas la demanda de agua ha incrementado
rápidamente debido a la alta tasa de población.

La presa de Tannur es la primera de tres presas de concreto compactado con rodillo


(RCC) construidos en Jordania.

La presa se encuentra localizada en el Wadi Al Hasa, aproximadamente 30km al este


del mar muerto y 50km del sur del pueblo de Karak (Fig.D.1).

________________ D-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo D. Descripción de campañas de inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Figura D.1
Localización de la presa Tannur en Jordania

Las pruebas Lugeon fueron realizadas en 3 perforaciones verticales en el valle y 4


perforaciones inclinadas con ángulos de inclinación de 15º a 30º. Los resultados de estas
pruebas indican rangos de 10-300LU.

Los depósitos son de la era Cretácica formados por calizas, marga y arcilla. Estos
depósitos fueron clasificados en dos grupos principales a) Ajlun b) Balqa donde cada uno
es divido en formaciones (A1 a A7 para Ajlun y B1 a B5 para Balqa) (Quennel, 1955;
Masri, 1968). Estas formaciones son mostradas en la Figura D.2.

________________ D-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo D. Descripción de campañas de inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Figura D.2
Formación geológica en la vecindad de la presa

En área de la fundación se encontró afloramientos de caliza margosa, caliza, marga


gris, roja y verde.

Un macizo rocoso tiene normalmente un número de sistemas de juntas, las cuales


pueden llevar agua. La lechada se usa comúnmente para tratar la fundación, la cual es
inyectada por una bomba a altas presiones.

El éxito del proceso de inyección depende del entendimiento de las condiciones del
macizo rocoso, especialmente en las propiedades hidráulicas y características de la lechada.
El metodo GIN da una manera de controlar los procesos de inyección (Lombardi & Deere,
1993).

Datos tomados de la inyección están mostrados en la Tabla D.1.

________________ D-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo D. Descripción de campañas de inyección PIMR APLICADA A PRESAS

TABLA D.1. Tipos y características de perforaciones para los trabajos de inyección


Designación espaciamiento diámetro de
tipos de método de prueba de
de de perforaciones perforaciones
perforaciones perforación permeabilidad
Perforación [m] [mm]
Preliminar 24 investigación 100 percusión cada 5 m
pantalla de
Primario 8 lechada 76 percusión ninguna
pantalla de
Secundario 4 lechada 76 percusión ninguna
pantalla de
Terciario 2 lechada 76 percusión ninguna
pantalla de
Cuaternario 1 lechada 76 percusión ninguna
Contacto 0.5-1 consolidación 140 percusión ninguna
Control al azar Verificación 76 percusión cada 5 m

Las perforaciones exploratorias alcanzan 50m por debajo de la fundación de la presa


para ayudar al diseño de la pantalla. La altura de la pantalla es de 35m en el estribo
izquierdo y derecho y 65m de altura en la sección central de la presa o 55m por debajo del
nivel de fundación de la presa. La profundidad de tratamiento para la consolidación es de
20m por debajo la superficie o 10m por debajo del nivel de la fundación de la presa en la
sección central.
El programa de inyección en el estribo izquierdo, sección central y estribo derecho
tienen comprendidas dos líneas de pantallas, con tres metros de distancia entre ellos (aguas
arriba) comprendiendo espaciamientos de 8m entre perforaciones primarias, 4m secundaria
y 2m de espacio en la terciaria.

En la sección central existen perforaciones cuaternarias que fueron agregados. Estas


líneas de inyección son mostradas en la Fotografía D.1 y D.2. Todas las inyecciones fueron
controladas por el método GIN, con un valor de 1500. La presión máxima aceptable esta de
10 a 30bars dependiendo de la profundidad. El procedimiento de las inyecciones es el
ascendente.

________________ D-4
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo D. Descripción de campañas de inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Fotografía D.1
Vista sección del plinto

El tubo manguito (TaM) fue usado debido a la presencia de capas débiles de


arenisca en la fundación.

________________ D-5
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo D. Descripción de campañas de inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Fotografía D.2
Posición de las pantallas de impermeabilización

El tipo de lechada escogida consistente de una relación A/C igual a 1/1 con 2% de
bentonita (por peso en relación al cemento) y 2 litros de Superpastificante (Aditivo) por
100Kg de cemento.

Para rellenar algunos vacíos, se uso una lechada inestable en la cual altos volúmenes
fueron tomados, la lechada consiste en una relación A/C de 2.5/1. La Tabla D.2 presenta los
diferentes tipos de lechadas usadas en la inyección bajo la presa.

Tabla D.2. Tipo de lechada inyectada bajo la presa


NOMBRE
LECHADA LECHADA POR METRO CÚBICO
AGUA CEMENTO BENTONITA LECHADA
(LITROS) (Kg) (Kg) (LITROS)
GIN 750 750 18 20
RELLENO 560 1400 - -

________________ D-6
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo D. Descripción de campañas de inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Línea aguas abajo.


Los resultados son mostrados en la Figura D.3. La toma de lechada en la línea aguas
abajo generalmente esta en el rango de 40 y 300kg de cemento por metro de perforación.
Las líneas aguas abajo se perfora verticalmente en vista de problemas de colapso. Había sin
embargo secuencias de reducción en la toma de lechadas no significativas entre las
perforaciones primarias, secundarias y terciarias.

Líneas aguas arriba.


Los resultados de inyección son mostrados en la Figura D.3. En vista de falta de
reducciones significantes en la tomas de lechada en la línea aguas abajo, inclinamos las
perforaciones (con el método TaM) con resultados satisfactorios. La toma en las
perforaciones primarias, secundarias y terciarias esta en el rango de 80 – 300kg/m. En otras
palabras no había ninguna evidencia de una reducción en la toma de lechada entre las dos
línea.

________________ D-7
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo D. Descripción de campañas de inyección PIMR APLICADA A PRESAS

Figura D.3
Líneas de inyección

Inyección Para La Consolidación


La separación entre perforaciones es de 3m de espaciamiento; con perforaciones
intermedias donde había tomas relativamente altas. La profundidad de las perforaciones
inyectadas fueron de 10m de profundidad por debajo la fundación de la presa, e inyectado
en dos fases de 5m por el procedimiento de fase ascendente y sin el uso del método TaM.

Estas perforaciones tienen dos propósitos, ayudar a la consolidación de la fundación


en el talón donde los esfuerzos pueden ser altos, y también alargar el camino de la
filtración.

________________ D-8
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo D. Descripción de campañas de inyección PIMR APLICADA A PRESAS

La Tabla D.3 presenta el número total de perforaciones y metros perforados, así


como, también las cantidades de lechada en las diferentes localizaciones bajo la fundación
de la presa.

En resumen el número total de perforaciones para propósitos de inyección bajo la


presa fueron de 736. Con un total de 20000m perforados y la cantidad de lechada inyectada
fue aproximadamente de 2750.32 m 3 .

Tabla D.3 Detalles de inyección


LÍNEA AGUAS ARRIBA
LOCALIZACIÓN Numero de metros
toma de lechada
PANTALLA perforaciones perforados
estribo izquierdo 84 2339 302.42
sección central 137 6015 776.53
estribo derecho 71 1879 419.05

LÍNEA MEDIA
LOCALIZACIÓN Numero de metros
toma de lechada
PANTALLA perforaciones perforados
estribo izquierdo 12 368.5 32.75
sección central 20 1022 52.38
estribo derecho 57 1490.5 114.92

LÍNEA AGUAS ABAJO


LOCALIZACIÓN Numero de metros
toma de lechada
PANTALLA perforaciones perforados
3
m

estribo izquierdo 81 2318 122.66


sección central 101 577 437.19
estribo derecho 93 2415 276.82

________________ D-9
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo D. Descripción de campañas de inyección PIMR APLICADA A PRESAS

CONSOLIDACIÓN
LOCALIZACIÓN Numero de metros
toma de lechada
PANTALLA perforaciones perforados
3
m

PERFORACIONES PRIMARIAS
sección central 31 581.1 68.3

PERFORACIONES SECUNDARIAS
sección central 30 562.5 87.1

PERFORACIONES TERCIARIAS
sección central 19 380.2 60.2

Evaluación de la inyección y la prueba de agua


Los resultados de inyección no han mostrado ninguna área de tomas de lechadas
muy grandes, pero correspondientemente a las tomas de lechada los valores fueron mas
altos de los esperados después de cada fase de perforación primaria, secundaria y terciaria.
Normalmente cuando no hay ninguna reducción significativa en la toma de lechada
de las perforaciones primarias a las perforaciones terciarias, las indicaciones son
disminución de espaciamiento entre perforaciones o/y el numero de GIN necesita ser
incrementado. En este contexto las perforaciones cuaternarias están puestas eventualmente
en espacios de 1m. Sin embargo el número de GIN no fue incrementado de 1500.

Debe sin embargo ser notado que relativamente la máxima presión fue adoptada,
con el propósito de abrir las aberturas excesivamente estrechas para habilitar el viaje de la
lechada, excepto en roca muy fuerte. La presión de inyección será para abrir las juntas y
esto es normal para permitir el viaje de la lechada en las fisuras estrechas sin fases de hidro-
fractura de la roca. La inspección de la toma de la lechada / plot de las presiones y luego la
prueba de presión de agua muestre ninguna o una pequeña evidencia de hidro-fracturas.

Considerando que la dificultad de lograr un valor final menor a 3 – 5LU es debido a


la cualidad de la roca. Las aberturas mas estrechas son de 2mm, este tamaño de abertura

________________ D-10
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo D. Descripción de campañas de inyección PIMR APLICADA A PRESAS

dificulta la inyectabilidad y por lo tanto dificulta el objetivo principal el cual es el de


reducir la permeabilidad por debajo de los 5Lugeones con cemento convencional.

________________ D-11
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo E. Fotografías PIMR APLICADA A PRESAS

ANEXO E.

FOTOGRAFÍAS

E.1 PIEZÓMETRO (TASA DE SEDIMENTACIÓN)

Fotografía E.1
Preparación de la lechada para las respectivas pruebas (Determinación de la fluidez o
sedimentación)

________________ E-1
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo E. Fotografías PIMR APLICADA A PRESAS

Fotografía E.2
Sedimentación a las 2hrs de ensayo con un porcentaje de sedimentación del 21.5% (>5%
por lo tanto no aceptada en las mezclas estables).

Fotografía E.3
Sedimentación a los 60min de ensayo con un porcentaje de sedimentación del 1%.

________________ E-2
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo E. Fotografías PIMR APLICADA A PRESAS

Fotografía E.4
Sedimentación a las 2hrs de ensayo con un porcentaje de sedimentación del 1% (<5% por
lo tanto aceptada como mezcla estable). Se observa en la Fot. E.3 y Fot. E.4 que no se ve
agua clara a lo largo de todo el ensayo, pero se puede observar agua turbia en la parte
superior (tomando lectura de esta).

Fotografía E.5
Sedimentación a las 2hrs de ensayo con un porcentaje de sedimentación del 18.9% (>5%
por lo tanto no aceptada como mezcla estable).

________________ E-3
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo E. Fotografías PIMR APLICADA A PRESAS

Fotografía E.6
Sedimentación a los 60min de ensayo con un porcentaje de sedimentación del 8%.

Fotografía E.7
Sedimentación a las 2hrs de ensayo con un porcentaje de sedimentación del 15% (>5% por
lo tanto no aceptada como mezcla estable). Se observa en la Fot. E.6 y Fot. E.7 que no se
ve agua clara a lo largo de todo el ensayo, pero se puede observar agua turbia en la parte
superior (tomando lectura de esta).

________________ E-4
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo E. Fotografías PIMR APLICADA A PRESAS

E.2 CONO MARSH

Fotografía E.8
Ensayo realizado con el cono Marsh para determinar la viscosidad Marsh.

E.3 PLACA METÁLICA (DETERMINACIÓN DE LA COHESIÓN)

Fotografía E.9
Peso de la placa totalmente impregnada de lechada.

________________ E-5
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo E. Fotografías PIMR APLICADA A PRESAS

E.4 PRENSA HIDRÁULICA

Fotografía E.10
Prensa hidráulica para la rotura de cilindros

Fotografía E.11
Probeta ensayada (prueba 28 dias, resistencia 10.2MPa)

________________ E-6
F.C. y T. – U.M.S.S.
Anexo E. Fotografías PIMR APLICADA A PRESAS

Fotografía E.12
Ningún tipo de rotura en la probeta

Fotografía E.13
Ruptura central de la probeta ensayada

________________ E-7
F.C. y T. – U.M.S.S.

Potrebbero piacerti anche