Sei sulla pagina 1di 8

Abordajes

teóricos

Teoría Política I

1
ABORDAJES TEÓRICOS
Modelos de Dominación Política Estatal
Como ya se ha señalado, los Estados absolutistas, primera manifestación del Estado en sentido
moderno, fueron sucumbiendo ante revoluciones burguesas. Otros modelos de Estado fueron
configurándose desde entonces.

El Estado Liberal.
El Estado liberal se desarrolla desde el siglo XVI en el que cae por primera vez el absolutismo
español de los Países Bajos, hasta el siglo XX en el que cae el régimen absolutista de Rusia.

Con la burguesía en alza se impondrán la Ilustración y el Liberalismo en el plano intelectual e


ideológico, así como también en materia de liberalismo económico, y un modelo de estado liberal
caracterizado por dos modelos de gobierno: el Parlamentarismo (cuyo punto de partida es la
revolución Gloriosa de 1688 en Inglaterra) y el Presidencialismo (generado en Estados Unidos a
partir de la Revolución norteamericana de 1776.)

A fin de terminar con el poder absolutista la burguesía busca lograr una limitación racional y legal
del ejercicio de la autoridad y lo hace a través de la adopción de una serie de principios en la
organización del Estado, que no dejaron por ello de mostrar múltiples incongruencias.

1
PRINCIPIOS DEL ESTADO LIBERAL INCONGRUENCIAS
Elías Díaz 11: R. KÜhnl12

Imperio de la ley como expresión máxima En lo formal este principio es indiscutible.


de la voluntad general

Principio de separación de poderes: El equilibrio se romperá con la aparición en


Legislativo, Ejecutivo y Federativo. escena de las clases populares y sus
Locke, teórico del Estado Liberal, demandas de participación política, control
argumentó a favor de la división de poderes de la administración y la justicia. La
como forma de equilibrar el poder político independencia del ejecutivo terminó
de la burguesía y el poder político de la sirviendo a la elusión de esos controles y
aristocracia. como baluarte de la clase dominante.

Principio de legalidad de la Falta de participación de las clases


Administración. Las administraciones populares en la administración.
están sometidas a la Ley y a un control
judicial

Garantía de los Derechos y libertades Igualdad limitada por que los Derechos
fundamentales: Igualdad de los políticos no se atribuyen a todos los
ciudadanos ante la ley y los impuestos. ciudadanos ya que sólo pueden elegir y ser
Garantía jurídico formal y efectiva elegidos los ciudadanos que tuvieran una
realización material. cierta capacidad económica e intelectual
(sufragio censatario). La necesidad de
garantizar la propiedad es central en el
Soberanía Popular Estado liberal, sin embargo, este
principio entra en contradicción con la
soberanía del pueblo no propietario que
constituye la mayoría. Esto agravado por la
concentración de propiedad propia del
capitalismo.

Mera igualdad ante la ley desprovista de


contenido social

Fuente: elaboración propia

En síntesis, el Estado Liberal o Estado de Derecho se organizó sobre las bases de los intereses
burgueses: importancia de la libertad personal y económica, la propiedad privada y la seguridad
jurídica por sobre el de la igualdad que queda en la mera expresión formal.

11
Díaz, E, Estado de Derecho y Sociedad Democrática (1972) Pág. 29.
12
Kühnl, R, Liberaliso y Fascismo: dos formas de dominio burgués (1978) Pág., 56 a 76.

2
De allí que en la vida socio-económico su expresión sea el Liberalismo económico caracterizado
por:

•• Imperio de la libre iniciativa económica y protección de la propiedad privada y herencia.

•• El mercado se regirá por las leyes de oferta – demanda.

•• Abstencionismo económico estatal. Ausencia de Regulación, en particular en las


condiciones de trabajo. (“Laissez – faire”) . El Estado, atado a los intereses de la burguesía, no
intervendrá ni controlará las condiciones de adquisición de mano de obra ni se inmiscuirá en la
resolución de conflictos sociales.

El Estado Democrático.
El abstencionismo del Estado en materia económica y el consecuente deterioro de las condiciones
de trabajo de los asalariados sujetos a ingresos de subsistencia y un régimen de trabajo inhumano
para hombres, mujeres y niños, generaron el caldo de cultivo para la aparición y consolidación de
el proletariado, clase social que demandará por su derecho a asociarse sindicalmente y a
sufragar.

El empuje de esta nueva fuerza social y su cuestionamiento al orden social burgués generará
grandes cambios en la estructura del Estado Liberal.

Fundamentalmente, se progresará en dos tendencias: la democratización y el intervencionismo


estatal, lo que sumado a las transformaciones tecnológicas de la sociedad post-industrial
(tecnificación, planificación y masificación) generarán cambios en la estructura estatal que se
expresarán con la fórmula “Estado Social de Derecho”.

Características:

•• Afirmación del sufragio universal (que no se generaliza sin embargo hasta después de la
segunda Guerra Mundial) y Reconocimiento del derecho de Asociación a cuyo amparo surgirán
los partidos y sindicatos de masas los que se verán finalmente protegidos por las constituciones
nacionales

•• Potenciación del poder Ejecutivo y Nuevo entendimiento del Principio de separación de


poderes. La separación de poderes deja de considerarse tal cual su expresión teórica inicial
(Locke, Mostesquieu) y se torna menos importante que el principio de limitación del poder. Las
instituciones del Estado se transforman para evitar que el poder se concentre en un solo órgano y
para que, más efectivamente, cada poder actúe como control de los otros dos poderes.

•• Desarrollo y extensión de los Derechos económicos y sociales, comprendiendo que la


libertad e igualdad proclamadas carecen de sentido si no se acompañan de los medios materiales
para hacerlas posibles.

•• Creciente intervención estatal en la vida económica.


El Estado democrático intervendrá en las relaciones económicas y en la regulación de los
conflictos sociales. Las obras y servicios públicos, sustentados por los impuestos, constituirán el
medio privilegiado para garantizar el derecho a la educación, salud, trabajo, seguridad social.

3
La actividad pública estatal en el plano socio – económico llevará al Estado a asumir la titularidad
de las empresas privadas e incluso va a crear algunas de ellas.

Este tipo de Estado se generalizará tras la primera Guerra Mundial.

Estado Liberal + componente democrático +intervención estatal + sociedad post industrial

Estado Democrático o Social de Derecho

El Estado Socialista
El Estado socialista es, a diferencia de las otras formas de dominación política, el único que surge
de un propósito teórico concreto: la expresión de las doctrinas de Marx, Engels y Lenin.

Es asimismo, el único que se ve a si mismo en un proceso de evolución ya que es, en si mismo,


una forma política provisional hasta que sea posible establecer una sociedad sin clases en la que
no será necesario el Estado.

Finalmente, es el único Estado que cuenta con la desaparición del Estado.

Características:

•• Centralismo democrático en la organización de los aparatos del Estado

•• Función directiva del Partido Comunista que aparece como un órgano de Estado

•• Concepción del Estado como elemento dinamizador de la realidad económica, política,


social y cultural de la sociedad

•• Omisión del derecho a la asociación política plural.

•• Sólo existen la propiedad estatal y cooperativa. La personal es sólo de consumo.

•• Concepción de la división de poderes como un artilugio antidemocrático. Todos los


poderes se funden en uno, el legislativo y se combina con instituciones de democracia
semidirecta.

4
Para Pensar
Aunque en lecturas posteriores abordaremos el tema, resulta oportuno aquí, a través de
una entrevista, presentar algunas de las características del Estado Neoliberal a fin de
comenzar a comparar críticamente los modelos de dominación presentados con la
problemática más actual, identificando, a su vez, los elementos sobresalientes de este
modelo de Estado y explorando alternativas al mismo.

ENTREVISTA: PAUL DIJOUD, EMBAJADOR SALIENTE DE FRANCIA

"El neoliberalismo tiene consecuencias trágicas"

Estuvo como Embajador de Francia desde 1997 y fue testigo de la crisis. Analiza los errores del modelo neoliberal, el
peligro de no tener un Estado fuerte y opina sobre temas polémicos como el de las tarifas.

Marcelo Cantelmi

La verdad es que nuestro orden internacional es insuficiente para poder responder a un mundo
abierto", dice Paul Dijoud, casi silabeando. El embajador de Francia hace esa reflexión en sus
últimas horas en Argentina. Llegó al país en 1997, cuando se insinuaba la recesión que cerraría
de la peor manera esa década. Testigo del derrumbe de nuestro país, analizó las causas de la
crisis, en esta entrevista exclusiva con Zona y reiteró que Francia, una de las más mayores
potencias occidentales, confía en el futuro de la Argentina y está decidida a respaldarla.

"Hace seis años estábamos convencidos de que tras el fracaso del sistema comunista, y aún
por las dificultades de la social democracia, el capitalismo neoliberal iba a ser la solución. Hoy
todos se han enterado de que el modelo tiene consecuencias a veces trágicas", afirma.

—¿La Argentina es el ejemplo?

—Claro. Fue sometida a un esfuerzo de apertura comercial sin reservas, sin precaución, sin
haber permitido a las empresas pequeñas, medianas y grandes a adaptarse suficientemente.
El resultado es que hoy Argentina tiene su sistema industrial destruido por esa competencia
salvaje.

—Los defensores del modelo achacan la responsabilidad al país o a sus dirigentes.

—La Argentina cometió errores, eso es cierto, pero también fue víctima de influencias de un
conjunto económico.

—¿Cómo operaron esas influencias?

—La apertura comercial tuvo consecuencias claramente negativas. Dejó un espacio económico
ocupado por intereses extranjeros, en mi opinión, demasiado amplio. Un país donde sobre
treinta grandes empresas hay sólo tres o cuatro con capitales nacionales es un país
amenazado en su independencia económica. El otro aspecto perjudicial del modelo fue la
circulación totalmente libre de los capitales. También apareció como un gran progreso en
relación a la época de las fronteras financieras más cerradas, pero dejar circular estos

5
capitales sin límites provoca no sólo situaciones delictivas sino también graves consecuencias
vinculadas con la especulación.

—¿Qué otros aspectos del modelo considera hoy negativos?

—Privatizar sin precauciones, sin un estrecho control del Estado es peligroso. En Francia,
hemos mantenido varios sectores con servicios públicos privatizados o concesionados pero
funcionan bajo un control muy estricto de los municipios, de las provincias o del Estado mismo.

—Pero a la Argentina se le exigió una rotunda reducción del Estado.

—Sí. Eso es más importante aún. Este derrumbe de los Estados, esta convicción de que tenían
que achicarse, tener menos poder para dejar actuar al mercado, para nosotros es un error. Un
país no puede vivir sin un Estado fuerte. El general De Gaulle decía que el Estado es el garante
de la unidad nacional, de los intereses del país, del desarrollo. Si el Estado es frágil, si no es
capaz de sostener una política de largo plazo, el país se divide y se disuelve. Eso fue lo que
pasó en la Argentina.

—Muchas empresas europeas, de Francia también, participaron en las


privatizaciones. Ahora hay una presión del FMI y de esas compañías para aumentar
las tarifas aún con un cuadro social muy negativo. ¿Cómo se resuelve eso?

—La Argentina debe oír pero no está obligada a seguir todos los consejos del FMI, es un país
independiente y debe negociar. Ahora bien, el tema de los servicios públicos es muy difícil. Es
cierto que las empresas de servicios públicos no pueden sobrevivir mucho tiempo con las
pérdidas actuales. Al mismo tiempo sabemos que nadie puede pedir a las familias un enorme
esfuerzo para reequilibrar los gastos e ingresos de las privatizadas. La solución tendrá que
mezclar un aumento razonable y equitativo. Se debe establecer una progresividad fuerte en
esos aumentos, deben estar muy bien estudiados.

—¿Que alternativa imaginan para el modelo imperante?


—Bueno no vamos a regresar atrás. El modelo no debe ser el regreso del sistema soviético,
tampoco el de la social democracia que a veces acepta situaciones de irresponsabilidad
peligrosa… pero tampoco puede ser el capitalismo neoliberal financiero. Hay que explorar la
idea de que el mercado no lo arregla todo y que basar una economía mundializada sólo sobre
las leyes del mercado es tomar un riesgo enorme. Hoy, todos saben que el mercado es injusto,
que no es transparente.

—¿Entonces...?

—Yo creo que va a seguir siendo un mundo abierto donde circulen las ideas, los hombres y los
capitales, pero con muchas precauciones. Cada país debe decidir dónde está su interés en los
acuerdos comerciales internacionales. No podemos imponer cada vez la ley del más fuerte.

—EE.UU. hoy le refutaría esa idea...

—Yo creo que la gran mayoría de los norteamericanos quiere un orden internacional más justo
y equitativo. El imperio puede ser una tentación para varios grupos que creen obtener el
respaldo de una opinión pública aterrorizada por el terrorismo. Estos grupos existen, pero
EE.UU. es una democracia y en las elecciones el peso de la situación económica y social en el
país y el mundo va a ser enorme en la decisión de los electores. Creo que realmente terminará
el conservadurismo.

6
—¿Cuál es su pronóstico para el futuro de la Argentina?

—Tengo fe en el porvenir del país. Argentina sigue siendo, a pesar de sus dificultades, un país
con un alto nivel de cultura, de capacitación y con una clase media ejemplar. Por la convicción
que tenemos de que hay que establecer nuevos modelos económicos y nuevos caminos para
respaldar a los países con dificultades, Francia ha tomado muy rápido la decisión de respaldar
a la Argentina sin reservas. Fue una decisión tomada por el presidente Jacques Chirac. Siento
que en el propio FMI la visión de Argentina cambió y que los responsables hoy están
convencidos de que antes de pedir enormes esfuerzos es importante ayudar a Argentina para
recuperar su crecimiento.

Clarín.com » Edición Domingo 22.06.2003 » Zona » "El neoliberalismo tiene consecuencias trágicas"
Dirección URL: http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2003/06/22/z-00601.htm

Potrebbero piacerti anche