Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Coordinación de Licenciatura Abierta y @ Distancia.

LIC. SILVIA JACOBO HERNÁNDEZ.

SOCIOLOGIA JURIDICA

GUIA DIDÁCTICA

Primer año, sección 53 y 54


SOCIOLOGIA JURIDICA
Guía Didáctica

Presentación
Sugerencias metodológicas para el estudiante
Criterios de evaluación
Introducción a la asignatura

Unidad 1.

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GENERAL.

1.1 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA.


1.2 DEFINICION DE SOCIOLOGIA
1.3 OBJETO, DIMENSION Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA GRAL.

UNIDAD 2.

UBICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO DENTRO DEL CAMPO DE


LAS CIENCIAS SOCIALES.

2.1 Definición de Sociología del Derecho.


2.2 Objeto de estudio de la Sociología del Derecho.
2.3 Dimensión científica de la Sociología del Derecho.

UNIDAD 3.

RELACION Y DIFERENCIA DE LA SOCIOLOGÍA DEL


DERECHO Y OTRAS CIENCIAS.

3.1 Ciencia jurídico dogmática o Técnica.


3.2 Filosofía del Derecho.
3.3 Historia del Derecho.
3.4 Psicología
3.5 Sociología Criminal.
UNIDAD 4.
ESCUELAS Y CORRIENTES SOCIOLÓGICAS.

4.1 Positivismo sociológico de Augusto Comte.


4.2 Teorías evolucionistas.
4.3 Concepción sociológica de Hegel.
4.4 Determinismo económico de Carlos Marx.
4.5 Neopositivismo y Conductismo.
4.6 Estructuralismo y funcionalismo
4.7 Teoría del Obrar social de Max Weber.
4.8 Ecología Humana y Sociometría.
4.9 Sociología Histórica.

UNIDAD 5.
PRECURSORES Y FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.

5.1 Precursores: Aristóteles, Hobbes, Spinoza y Montesquieu.


5.2 Fundadores: Durkheim, Duguit, Max Weber, Hauriou y Ehrlich.

Unidad 6.

FUNCIONES PRÁCTICAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA PARA EL


ABOGADO.

6.1 La interpretación Sociológica Legislativa.


6.2 La sociología aplicada a la jurisdicción. y los llamados problemas sociales.
PRESENTACION

La presente guía ha sido elaborada con la finalidad de facilitar


al alumno para que administre su tiempo de manera autónoma y apoyarlo en
su trabajo de estudio y aprendizaje en su primer año de estudio en la
asignatura de Sociología Jurídica de Licenciatura en la modalidad de asesoría
de educación abierta y a distancia.

Esta modalidad exige al estudiante un esfuerzo y un compromiso mayor del


que normalmente se requiere en otra modalidad educativa, debido a que tendrá
que hacer uso de la computación vía Internet, pues en las paginas diseñadas
para este sistema el alumno tiene las herramientas necesarias para el
desarrollo de los temas comprendidos en el programa de estudios de esta
licenciatura para su autoformación.

Dentro de la presente Guía el alumno encontrara el contenido general de la


materia de nuestro estudio agrupado por unidades y en cada una de ellas se
encuentran los temas que se desarrollarán de acuerdo a las indicaciones que se
den para su mejor aprovechamiento; así como la guía bibliográfica, y
sugerencias que tienen como finalidad reforzar el proceso de construcción de
conocimientos al estudiante, que le permita realizar de la mejor manera su
autoformación educativa.

Una vez que se termine el estudio de los temas de cada unidad el


estudiante participara activamente con sus trabajos relacionados con cada uno
de los temas, y las dudas se esclarecerán en el tiempo que se tiene asignado en
Videoconferencia.
OBJETIVO.

Mostrar a los estudiantes un panorama general del contenido del curso y


clarificar los objetivos que se persiguen expresando la importancia de que
tomen parte en las actividades de integración y al término de este curso el
alumno conocerá la importancia que tienen el comportamiento del ser humano
en sociedad, contemplado esto dentro de la Sociología en General y partiendo
de ahí se descubrirá y analizará a la Sociología Jurídica, como base importante
en la formación del Derecho.

LA METODOLOGIA

La metodología que se va a considerar al abordar los distintos temas,


será a través del conocimiento de la sociología en General y partiendo de ahí
el conocer la Sociología Jurídica, la relación y diferencia que tienen la
sociología Jurídica con otras ciencias, las escuelas y corrientes que la
conformaron, así como los grandes precursores y fundadores de la Sociología
Jurídica.
CRITERIOS PARA EVALUAR.

Para estudiantes de educación a distancia:

Para la evaluación, a los estudiantes se les tomará en cuanta su


abundancia en los temas, y la aportación en su participación para el
enriquecimiento del aprendizaje general, y esto equivaldrá al 25%.

Se evaluarán también las actividades integradoras que hagan con sus


trabajos enviados por correo electrónico en el tiempo acordado, se considerará
la calidad en cuanto a contenido, congruencia con el tema, redacción y
ortografía. Estas actividades integradoras equivalen al 25% de la calificación
por Unidad, misma que se promediarían al final del curso.
Se evaluará también con un examen semestral y un examen final cuya
calificación deberá ser aprobatoria. Estos son el 50% restante para integrar el
100% de la calificación final.
SOCIOLOGIA JURIDICA.

UNIDAD 1.

ESTUDIOS PRELIMINARES.

TEMA 1.- CONCEPTO DE SOCIOLOGIA, DEFINICION, OBJETO, DIMENSION


Y CARACTERISTICAS.

Antes de conocer su definición primero es conveniente saber que es “concepto”, que es


“definición” y que es “ciencia”:

Concepto.- Es la representación simbólica abstracta de una idea en general; es decir, al


manejar el concepto de algún término, lo desarrollamos de tal manera que nos permite
saber generalidades del mismo y quizá hasta específicamente lo tratemos de definir.

Del concepto “definición”, podemos decir que es el procedimiento lógico que nos lleva a
decir con el menor número de palabras y con la mayor claridad posible los elementos
integrantes de cualquier cosa. Las definiciones pues, son guías y medios para ilustrar y dar
una idea general de la ciencia que se trate.

Ciencia.
Por ciencia debemos entender un tipo de conocimiento sistematizado que aspira o pretende
formular, mediante lenguajes apropiados (recurriendo en lo posible a la mete matización)
las leyes que rigen los fenómenos relativos a un determinado sector de la realidad. Es toda
explicación objetiva y racional del universo, o; el conjunto de conocimientos ordenados y
sistematizados que expresan, comprueban y acrecientan la verdad de determinados objetos.

a).- Concepto de sociología.


Es un Neologismo creado por Augusto Comte en 1839, al unir dos palabra: socius
(sociedad en latín ) y el griego logía que significa ciencia o estudio en un nivel muy alto de
generalización o abstracción. Es decir, etimológicamente sociología quiere decir estudio de
la sociedad en un nivel elevado.
El hecho de que Augusto Comte haya creado este barbarismo, es porque en el idioma
griego no hay vocablo que signifique sociedad en sentido amplio.
Pero la Sociología ha evolucionado y las definiciones dadas también han tratado de precisar
o delimitar con mayor concreción lo que considera que es la sociología.
Por un lado la sociología europea eminentemente globalizadora de lo hechos sociales se
inclina más por definir la sociología como el estudio de la totalidad social; En cambio la
sociología norteamericana orientada más a la experimentación, a la investigación empírica
y corrección de problemas concretos y concretos de la vida social: como por ejemplo
pandillas juveniles, problemas familiares, etc.

A la primera le preocupa más el desenvolvimiento social y el cambio, a la segunda le


interesa sobre todo los aspectos particulares y aislados de la sociedad.

b).- Definiciones de sociología.

Etimológicamente.- Sociología quiere decir: ciencia o estudio de la sociedad en un nivel


muy alto de abstracción o generalización.

-Littré.- La define como ciencia del desarrollo de las sociedades humanas.


-Ginsberg.- Que es el estudio de las interacciones e interrelaciones humanas y de sus
condiciones y consecuencias.
-Spencer.- Que es la ciencia de la evolución social.
-Toennies.- Dice que es la teoría de la convivencia humana.
-Ward.- Que es la ciencia de la sociedad o de los fenómenos sociales.
-Melver.- La sociología es el estudio de la estructura social.
-Max Weber.- La sociología es la ciencia que se propone entender el obrar jovial
interpretando su sentido y mediante ello explicar causalmente su desarrollo y sus defectos.

-Elly Chinoy.- Es el estudio de los grupos humanos de las relaciones sociales y de las
Instituciones Sociales.
- Gómezjara.- La define como “La sociología es la ciencia que estudia las diferentes formas
de organización social y de las relaciones e instituciones sociales ahí surgidas, con la
finalidad de elaborar las leyes del desarrollo social”.

Entendamos por formas de organización social los diferentes periodos por los que ha
pasado la sociedad a través de la historia: salvajismo, modo asiático de producción,
barbarie, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. Las instituciones sociales son la
familia, el estado, los partidos políticos, la burocracia, la educación; y finalmente se
considera como relaciones sociales las siguientes: de producción, de colaboración, de
distribución de población por edades, sexo, migración, natalidad, etc.

De acuerdo con Luis Recasens Siches, investigador de tiempo completo en el Centro de


Estudios de Filosofía y Profs. De la Facultad de Derecho de la universidad Nacional
Autónoma de México; se define a la Sociología como:
LA SOCIOLOGIA.- Es el estudio científico de los hechos sociales de la convivencia
humana, de sus interrelaciones en cuanto a su realidad o ser efectivo.
Su tema central del estudio es el hecho de la convivencia humana y sus interrelaciones ( sus
relaciones y actividades interhumanas).
En el sentido moderno Sociología se entiende como una ciencia con objeto y método
propio. Es un producto intelectual típico de la mentalidad positivista.

Las Relaciones Humanas.- Los hombres están en relaciones unos con otros, es así porque
el hombre es esencialmente sociable de acuerdo con la exposición de Aristóteles; sino por
razones mucho más profundas: lo social es un ingrediente esencial en la vida humana hasta
el grado de que ésta no sería posible, ni siquiera concebible sin su componente social. El
hombre está en comunidad, por lo tanto, en comunicación con sus semejantes y así se
aproximan unos a otros, algunas veces movidos por la necesidad, el interés, la simpatía, el
amor, la atracción sexual; otras veces las relaciones son de oposición, determinados por
rivalidad, antipatía u odio y pueden originar alejamiento o lucha.

La sociología definida por el Lic. Jorge Mendoza Álvarez, es la ciencia que estudia los
hechos de la convivencia humana, incluida la misma vida social en su conjunto tal y como
son; observando sus generalidades indentificadoras de lo específicamente colectivo,
obtenidos por repeticiones para sumar ingredientes comunes, a fin de elaborar tipos sociales
y descubrir las leyes que lo rigen en su nacimiento, desarrollo y extinción.

c)- El objeto de la Sociología.

El objeto de la sociología lo podemos reducir a los hechos de la convivencia humana,


incluyéndose está misma en su totalidad considerados como fenómenos sociales en general
que constituyen lo que en Sociología también se denomina en forma específica “lo
colectivo” o “lo social”.

La sociología, es la única ciencia encargada de estudiar los hechos sociales


específicamente, por lo que concentra su atención en la “dimensión social de la conducta
humana” y en las relaciones sociales que ella produce, siendo su tema central y único “lo
social”.

La Sociología, enfocando su interés a “lo social”, se ocupa de las condiciones más


generales de la convivencia humana y sus fenómenos, desarrollando un cuerpo de
conocimientos relativos a los hechos colectivos o a la vida social en su conjunto como un
objeto complejo, formando por múltiples partes que se relacionan mutuamente al mismo
tiempo, que están íntimamente vinculadas.
Es el estudio científico de los hechos sociales, los cuales incluyen, relaciones interhumanas;
el estudio sociológico de estos hechos y relaciones interhumanas, debe ser científico, esto
quiere decir que el estudio no debe limitarse a ser mera descripción superficial de lo
observable a primera vista, sino que debe ser un estudio analítico que proporcione una
adecuada comprensión y explicación de los hechos sociales. La sociología no es una ciencia
normativa. La Sociología no se ocupa de ideales normativos para la conducta social, no
aclara juicios de valor, no da reglas de organización o reforma de la sociedad, no da recetas
ni métodos para actuar sobre la sociedad.

d).- El método utilizado por la sociología.

Mendoza Álvarez Jorge en su Sociología del Derecho Págs. 24-25.

“La Sociología procura establecer procedimientos propios de investigación de los


fenómenos sociales usando los que más se adaptan a su naturaleza y le prestan mejor
estudio para lograr sus objetivos... el método de investigación sociológica es
fundamentalmente el mismo que utilizan todos los científicos, por lo tanto son la técnicas
científicas las que difieren porque la técnica es la manera particular de aplicar el método
científicas... La sociología utiliza preferentemente el método inductivo, que tiene este
carácter porque se apoya en la observación de datos concretos de la realidad, de tal manera
que parte de casos singulares para llegar a conclusiones generales. Partiendo de verdades
desconocidas, teniendo como punto de partida la experiencia, que es el conjunto de
impresiones que por medio de los sentidos llegan en forma segura a nuestra mente.
José Montes de Oca y Silva, nos dice que la experiencia comprende tres casos: la
experimentación la extrospección y la introspección, entendiendo por experimentación el
procedimiento que nos lleva a captar los fenómenos asumiendo provocándolos
intencionalmente en condiciones tales que muestren al investigador en forma directa toda
su realidad, por extrospección y observación externa, la expectación del fenómeno
asumiendo el investigador una actitud pasiva frente a la realidad ficta a fin de ver como
transcurre y por introspección u observación interna, la auto inspección que el investigador
hace de sus propios fenómenos íntimos que se producen en su mente.

Se señalan algunas de las técnicas más usadas en Sociología:

Cuestionario: conjunto de preguntas formuladas en forma ordenada, sencilla y con la


finalidad de obtener el material buscado.

Técnica proyectivas.- Son tests mediante los cuales se estudian las reacciones de los
sujetos, al responder el estimulo que se les muestran.

Entrevista.- Consiste en sostener personalmente una plática con las personas que se escogen
para su investigación.

Muestreo. Consiste en seleccinar los datos comunes y más importantes del aspecto social
que se investiga que servirá como muestra y punto de partida para llegar a la generalización
que importa al investigador.
Así como también la Formación de Cuadros, Gráficas, Contabilidad, etc.

e).- Dimensión científica de la sociología; y relación y diferencia de la sociología con


otras ciencias.
La sociología concentra su atención en la dimensión de la conducta humana y en las
relaciones sociales que ella produce fijándose en los hechos sociales en cuanto tiene ese
carácter, siendo su tema central y único lo social.

f).- Características de la Sociología en cuanto ciencia.

Entendemos como ciencia en general toda explicación objetiva y racional del universo, o el
conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados que, tendiendo a la generalidad y
validez y mediante métodos adecuados, expresan, comprueban y acrecentan la verdad de
determinados objetos.

Se puede decir que la Sociología reune todos los requisitos para ser considerada como una
ciencia, por las siguientes razones:

a). El objeto de estudio tiene existencia real y efectiva, apreciable por los sentidos. Lo cual
es importante ya que no hay ciencias referidas a la nada. La Sociedad humana es parte del
Universo y los hechos que se producen en la misma, que son la preocupación de la
Sociología, también forman parte de esa existencia general.

b). Tiene un objeto propio de estudio, como lo es la convivencia humana en la forma y con
la proyección como lo hace la Sociología

c). Es un conocimiento obtenido a través del método científico. Por lo tato observa las
fases generales del método científico.

d). Es un conocimiento ordenado y sistematizado.

e) Es un conocimiento que reviste las características esenciales de generalidad y validez

Las características de la sociología son las siguientes:

Es natural, considerando que el hombre, sus obras y la propia sociedad son parte de la
naturaleza.
Es Empírica, porque se ocupa de los fenómenos sociales fincados en la experiencia humana
mediante el examen riguroso de datos comprobables; sus conocimientos proceden de la
experiencia que surge de la realidad, o sea, de las observaciones hechas sobre la sociedad
concreta.
El Empirismo, es un sistema filosófico que propugna la experiencia como exclusivo origen
de todo conocimiento humano; considera al sujeto cogno semejante a una tabla rasa en
donde quedan impresas las expresiones del mundo exterior, sus principales exponentes
fueron: Bacon, Hobbes, Locke y Hume.
Es Teórica porque tiende a investigar como es la vida social sin pretender realizar de forma
directa o como parte de sus contenidos alguna actividad práctica: estudia teóricamente los
hechos sociales, es decir es un conocimiento especulativo, no puede hacer experimentos
prácticos.
Es Analítica, pues analiza datos de los hechos sociales; interpreta e interconecta datos y
elabora hipótesis sujetas a nuevas comprobaciones e investiga leyes sociales.
UNIDAD 2

UBICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO DENTRO DEL CAMPO DE


LAS CIENCIAS SOCIALES.

2.1 Definición de Sociología del Derecho.


2.2 Objeto de estudio de la Sociología del Derecho.
2.3 Dimensión científica de la Sociología del Derecho.

2.1 DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO.

La Sociología Jurídica o sociología del derecho; es una rama de la sociología general; que
tiene por objeto el estudio de los fenómenos jurídicos o de derecho.
La Sociología jurídica parte del principio de que todos los fenómenos son fenómenos
sociales aunque no todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos. También existen
los fenómenos sociales no jurídicos, como son los de usos sociales o costumbres que son
de gran importancia para la vida en sociedad.

2.2 OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.

El objeto de la Sociología jurídica es el de descubrir las Leyes o las causas que explican el
nacimiento o génesis, el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho,
trabajando dentro del marco de la Sociología General.

2.3.- DIMENSIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.

Como ya señalamos la sociología tiene la convicción de pretender aplicar el método


científico a su campo concreto de estudio, cuya característica que las diferencia es el
conjunto de técnicas que se siguen en cada disciplina.
La Sociología Jurídica utiliza similares métodos al de la Sociología General los cuales son:

1.- La Observación.- Método utilizado para obtener información escrita escrita, como:
textos de leyes; Archivos notariales.

2.- La Interpretación.- Significa extraer de un texto toda la información que sea posible, sin
cambiar el sentido de las palabras ni del texto.

3.- Comparación.- Lograr a través del método de comparación de las diferentes


instituciones jurídicas, una tipología de los sistemas jurídicos.

4.- El método Histórico-Comparativo.- Utilizado largamente para estudiar la Historia.


Logrando a través de este método obtener un conocimiento racional de los fenómenos
Jurídicos.

METODO DE ANÁLISIS.

Método de Análisis de contenido.- Este método se ajusta a los hábitos mentales de los
jurístas y al derecho mismo, representado en forma de textos.

Análisis de documentos jurídicos.- Estudia documentos relacionados con el derecho.


Ejemplo. Un acto de la practica judicial, una acta notarial, o un documento de carácter
privado.
UNIDAD 3.

RELACION Y DIFERENCIA DE LA SOCIOLOGÍA DEL


DERECHO Y OTRAS CIENCIAS.

3.1 Ciencia jurídico dogmática o Técnica.


3.2 Filosofía del Derecho.
3.3 Historia del Derecho.
3.4 Psicología
3.5 Sociología Criminal.

3.1 LA CIENCIA JURÍDICO DOGMATICA O TÉCNICA.- Estudia las normas de un


determinado sistema de Derecho positivo vigente , de una rama de éste, por ejemplo:
Derecho Civil Mexicano, Derecho Penal Francés, Derecho Procesal Uruguayo.
La Ciencia Jurídica Dogmática o Técnica tiene los siguientes rasgos:

Considera el derecho vigente sobre todo como un conjunto de normas, es decir como un
conjunto de pensamientos normativos que regula una determinada realidad social... Lo que
interesa a esta ciencia... es averiguar cuál sea el deber ser jurídico respecto de
determinadas realidades, según el derecho positivo vigente, o , dicho con otras palabras, al
jurista en tanto que tal, le interesa averiguar los deberes jurídicos y los derechos subjetivos
de las personas implicadas en una determinada situación social- bien en términos abstractos
o hipotéticos, como lo hace por ejemplo un tratadista de Derecho Civil, bien en una
relación con un caso concreto y real, como lo hacen el abogado y el juez.

Las normas jurídico- positivas vigentes tienen para el jurista- abogado o juez- un valor
dogmático, es decir, el jurista recibe del orden jurídico positivo vigente de un modo
autoritario, es decir como mandatos que deben ser obedecidos.

Tiene un propósito práctico, el propósito de averiguar que es lo que el Derecho vigente


determina para una cierta situación social, es decir hallar la solución para un problema
práctico, decidir sobre una controversia o conflicto...

3.2.- LA FILOSOFIA DEL DERECHO.- Tiene dentro de sí como una de sus partes, a la
teoría fundamental del derecho; la cual tiene como misión el esclarecimiento de la esencia
de lo jurídico y de los conceptos jurídicos básicos, constituye una investigación sobre la
esencia de lo jurídico desde el punto de vista lógico y ontológico.
La otra meditación a la que consagra básicamente la filosofía, es la estimativa, es decir el
estudio sobre los criterios situados más allá y por encima de las normas positivas, para el
enjuiciamiento de éstas; y de las cuales consiguientemente, se recogen directrices para la
corrección, para la reforma y para la reelaboración progresiva del ordenamiento jurídico
positivo. Es en definitiva, la investigación sobre la idea de la justicia y los valores por esta
aplicados. La investigación sobre el tema conocido tradicionalmente con la expresión de
“Derecho natural”.

3.3.- LA HISTORIA DEL DERECHO.- Al igual que la ciencia dogmática o técnica del
derecho, se ocupa del Derecho positivo, pero el Derecho positivo no vigente, del que estuvo
vigente en el pasado pero ya no lo está. Precisamente por esto, aunque estudia Derecho
positivo, aunque ya no esté vigente. Lo estudia desde el punto de vista diferente del
adoptado por la Ciencia Dogmática o Técnica del orden jurídico vigente. A diferencia de
ésta, la Historia del Derecho no tienen ningún propósito práctico, es decir, no estudia unas
normas positivas para sacar de ellas consecuencias con las cuales dirimir los conflictos que
la vida social plantea, por lo tanto, la Historia del derecho no tiene que zanjar las
contradicciones que se puedan dar entre dos o más normas, no tiene que llenar los vicios o
lagunas, porque el Derecho que estudia ya no está vigente, contempla las normas tal y
como fueron formuladas, pero ya no opera con esas normas para dictar sentencias.

La historia es una ciencia que trata de comprender a los hombres a los hombres en
interdependencia, pero su estudio está referido al pasado humano como una sucesión de
acontecimientos concretos y únicos.

Aunque la sociología utiliza los contenidos históricos como material para sus
investigaciones, dirige sus intereses a los tipos de recurrencia y repetición de los hechos
sociales y a las relaciones necesarias e invariables que se descubren en el fondo de estos,
que llegan a constituir autenticas leyes.

La sociología y la historiase auxilian mutuamente, la primera se sirve de los datos


históricos para encontrar sus tipos generales de la realidad social y la segunda necesita
muchas veces del material sociológico para comprender causalmente, importantes procesos
concretos que habrá de describirlos y ubicarlos adecuadamente.

3.4.- LA PSICOLOGÍA.- La Psicología social tiene importancia para la sociología


jurídica en cuanto atiende a los motivos o causas internas de las acciones humanas; puede
decirse que no existe ningún acto jurídico, es decir, ninguna acción regida por el derecho,
que no pase por un proceso psicológico individual y si bien es cierto que el derecho
generalmente sólo tiene en cuenta las manifestaciones externas, hay ocasiones en las que
debe atender a las intenciones o a las condiciones mentales o emocionales del sujeto, tal es
el caso de los delitos imprudenciales. Su apoyo es imprescindible en investigaciones
empíricas tales como la actitud de los jueces o los jurados o en la jurisdicción familiar y,
desde luego, en la criminal, para resolver cuestiones tan importantes como la de
particularizar la sanción a un delincuente.
3.5.- LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL.- Según su fundador, Enrique Ferri, la sociología
criminal es una ciencia de observación positiva que, fundándose en la antropología, la
psicología y la estadística criminal, así como el Derecho Penal y los estudios penitenciarios,
llega a ser la ciencia sintética de los delitos y las penas.

Manzini nos dice que la “Sociología Criminal es la ciencia descriptiva que realiza la
historia natural de la delincuencia”. “En su rama bio-sociológica, la sociología criminal
estudia los caracteres individuales del delincuente, con el fin de determinar las causas del
delito y su grado de terribilidad social; en su rama jurídica, estudia la legislación
preventiva y represiva de la delincuencia.

En resumen se puede decir que está posición consideró que el medio social es factor
preponderante en la producción del crimen. Entendiéndolo de otro modo, quizá sería decir
que “la ocasión hace al ladrón.”
UNIDAD 4.

ESCUELAS Y CORRIENTES SOCIOLOGICAS.

EL POSITIVISMO.

Positivismo sociológico de Augusto Comte.

Augusto Comte dejó sus pensamientos sociológicos concibiendo a la ciencia de la


sociología como el estudio de las relaciones constantes que guardan entre sí los fenómenos
de la experiencia; fue enfocada como una ciencia de la naturaleza por algunas direcciones
positivistas del siglo XIX y del siglo XX; así también por algunas doctrinas
evolucionistas; la corriente del positivismo constituye una teoría del saber que se niega a
admitir otra realidad que no sean los hechos; se rechaza el saber metafísico y cualquier otro
conocimiento que no sea de la experiencia o por simple intuición.
En ello funda su idea sociológica empírica e inductiva, ya que Comte consideró que la
sociología comprendía dentro de sí el carácter de todas las ciencias.

a).- Definición del concepto.-

El positivismo surge a partir de Augusto Comte (1798-1857) pensador francés que ocupa
un lugar importante en la historia de la filosofía como creador de la dirección positivista; y
a la vez superlativamente destacado en la doctrina social como fundador y creador de la
sociología cuyo nombre además se debe a el.
Por positivismo se entiende la dirección filosófica en teoría del conocimiento fundada por
Augusto Comte, que reduce la posibilidad del conocimiento científico al campo de la
experiencia sensible de lo positivo, es decir, de lo dado en la experiencia; y que, por
consiguiente niega que pueda haber conocimiento fundado o justificado, más allá de los
límites de los puros datos de la experiencia; por lo cual rechaza toda metafísica, así como
toda indagación sobre principios del deber ser, es decir, toda teoría de normas ideales.

b).- La ciencia, las leyes científicas, la ciencia social.

Comte concibe la ciencia como el estudio de las relaciones constantes que guardan entre si
los fenómenos de la experiencia. La idea de la ley científica consiste a la regularidad que
hallamos en la coexistencia y en la sucesión de los fenómenos. Y pretende (con la ciencia
social) llevar a cabo este programa científico aplicándolo al estudio de los hechos sociales.
Adviértase, sin embargo, que a pesar de que Comnte fue el padre del positivismo, y de que
en el principio quiso aplicar este punto de vista a la sociología por él fundada, de hecho
rebasó la angostura de su propia doctrina, y reconoció que el hecho social tiene una índole
peculiar irreductible a lo físico y a lo biológico; y sostuvo consiguientemente que la
Sociología no puede constituirse como mera prolongación de otras ciencias naturales
(física, biología) y manejando solamente los conceptos elaborados por éstas, sino que, por
lo contrario, tiene un carácter independiente, en virtud de los fenómenos sociales por su
complejidad constituye un objeto nuevo, diferente de los objetos de la naturaleza. Algunos
de los discípulos de Comte, los más ilustres, por ejemplo Durkheim, continuaron
evadiéndose de la estrechez del positivismo a ultranza, y subrayando la índole especifica de
los hechos sociales.

Pero ha habido escuelas, una positivistas y otras materialistas, que han enfocado la sociedad
como un fenómeno de la naturaleza, y ha querido aplicar a su estudio los mismos métodos
de la Física, la Mecánica, La Biología, etc., Así por ejemplo, las doctrinas fisicisctas,
mecanicistas, energetistas, biologistas, organicistas, racialistas, etc., e incluso
contemporáneamente pervive el programa naturalista en la obra de algunos sociólogos, de
los conductistas (behavioristas), como Neurath, Lundberg y Dodd.
El Positivismo pretende una visión del derecho estrictamente normativista, al margen de
consideraciones filosóficas y desvinculadas de las relaciones sociales. Tal concepción que
había de tener un sorprendente auge y que Recasens Siches llamó el imperio terrorista del
positivismo, significo la negación de la filosofía y la reducción del derecho al formalismo
absoluto.

c).- El positivismo, como una de las corrientes filosóficas del derecho.

Tigar y Levy ( El Derecho y el Ascenso del Capitalismo 1978), respecto a las corrientes
filosóficas del derecho, afirman: “Ni el rigor estéril de los positivistas, ni los sueños de los
entusiastas del derecho natural, ni la visión limitada de los realistas y sociólogos del
derecho sirven para describir ni mucho menos para aplicar, por qué medios pudo la
burguesía acomodarse en la ideología jurídica del Feudalismo al principio, y por fin
desplazarla. Y ninguna de esas teorías explica las contradicciones cada vez más agudas que
hoy surgen en los sistemas jurídicos de occidente”).
Todas esas corrientes – agrega- describen el sistema jurídico edificado por la burguesía
triunfante como si fuera una institución estática, o bien procuran en alguna medida
justificarlo, o intentan explicar aquellos de sus mecanismos internos que tienen que ver con
la asimilación de los conflictos internos. Ninguna se preocupa por analizar los inicios
revolucionarios de esa ideología jurídica, ni por identificar las fuerzas sociales que podrías
–también por medios revolucionarios- dar a luz una nueva ideología jurídica dominante
fundada en un sistema diferente de relaciones sociales.

d).- Sociología y positivismo.

Se dice que la sociología es un producto intelectual típico de la mentalidad positivista, que


surge en su seno y evoluciona siguiendo sus vicisitudes.
La sociología nace en Comte a él le corresponde el mérito de haber hecho aceptar la idea
de esta ciencia con la pretensión de ser una ciencia de igual carácter que las demás,
positiva, es decir empírica e inductiva.
Al principio la llamo física social porque quiso significar que el nuevo conocimiento se iba
a referir a una ciencia natural de los fenómenos sociales, a una ciencia de la especie,
concebida ésta como una inmensa y eterna unidad social.
Para comte, la sociología es la piedra angular de toda la filosofía y la verdadera ciencia de
la naturaleza humana; consideró el fenómeno social como una forma superior de vida y a la
realidad social como un modo complejo, que se halla integrado por múltiples y diversas
partes estrechamente entrelazadas. Por lo cual, la realidad social debe ser estudiada en su
totalidad y en las relaciones recíprocas de las partes que la componen. Todo estudio aislado
de los varios elementos de la sociedad es, por la naturaleza misma de la ciencia,
profundamente irracional y será siempre esencialmente estéril. La interdependencia de los
elementos de la sociedad justifica e invoca la existencia de una ciencia especial, que la
estudie con una pretensión sintética y totalizante.

Ahora bien, la índole de ciencia positiva que Comte atribuye a la sociología no implica que
ésta pueda constituirse como mera prolongación de otras ciencias (física o biología), y
manejando solamente los conceptos elaborados por ellas, sino que, por el contrario, la
Sociología tiene in carácter independiente, porque los fenómenos sociales, por su
complejidad, constituyen un objeto nuevo.

e).- La actitud positiva en el siglo XIX impera la tendencia a considerar que la “ciencia
jurídica tiene por objeto el conocimiento del conjunto de normas que constituyen el derecho
vigente positivo. El derecho entendido como sistema de normas nada más que esto ha de
ser su tema de estudio. Tal es la actitud positivista” (Angel Latorre).

4.2 TEORÍAS EVOLUCIONISTAS.

4.3 CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DE HEGEL.

Georg Wilhelm Friedrick Hegel.- (1770-1831), Hegel cree hallar la realidad única,
universal, absoluta, en lo que él llama espíritu, o sea, pensamiento, idea o logos. Entiende
todo lo real como un proceso espiritual, como un sistema de pensamiento dialéctico que se
revela en el cosmos. Todo esto lo resume en una frase: “todo lo racional es real, todo lo real
es racional”.

La Dialéctica.- proviene del griego dialegomai, o sea diálogo razono.- ciencia de las leyes
más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Teoría y
método del conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo. En un principio
significaba discusión, choque entre opiniones contrapuestas de cuyo resultado nace la
verdad.
Hegel dice que la fuerza motriz y fuente del movimiento progresivo universal del
desarrollo, son las contradicciones inherentes a todos los fenómenos existentes: “El
movimiento y el desarrollo existen únicamente porque todo se halla dirigido por cierta
conciencia sobrenatural; por la razón universal, la cual piensa, crea conceptos”.
En el sistema Hegeliano a la sociedad se le concibe como espíritu objetivo, como un ser en
sí, por sí, con vida propia desenvolviéndose en un sistema dialéctico.
La sociología queda convertida en filosofía de la historia ya que el sujeto del devenir
humano es el espíritu objetivo.

4.4 CARLOS MARX.

De la obra de Carlos Marx (1818-1839), podemos señalar de manera concreta tres doctrinas
suyas,, que han tenido un importante alcance para los estudios sociológicos: a).- La
interpretación economicista de la historia; b).- La lucha de clases; y c).- La de la ideología.

La interpretación economicista de la historia, es la doctrina de Marx que se conoce


impropiamente con el nombre de materialismo histórico, constituye un ensayo monista
(unilateral) de explicaciones de todas las formaciones y procesos sociales y de todas las
funciones y obras culturales, así como el acontecer histórico, todo ello como efecto de lo
que ocurre en la sustancia económica constituida por los factores de la producción de los
bienes materiales. Esa sustancia económica se desenvuelve en un movimiento dialéctico,
entendido éste rigurosamente a la manera hegeliana...

El materialismo histórico pues, es considerado como el fundamento de la sociología


moderna, define la sociología como: La ciencia de la sociedad y de las leyes generales de
su desarrollo y como la única teoría y método exacto de concepción de los fenómenos
sociales y de la dirección práctica revolucionaria

Tuvo Importancia para la Sociología la teoría marxista de la ideología, que consiste en


explicar que los idearios (sobre todo los sociales y políticos) de la clase dominante son
expresión (aunque muchas veces inconsciente) de los intereses suscitados por las
relaciones económico sociales.

4.5 NEOPOSITIVISMO Y CONDUCTISMO.

4.6 ESTRUCTURALISMO Y FUNCIONALISMO.

A).- El Estructuralismo.
Es la orientación metodológica desarrollada en una serie de ciencias humanistas que
destaca en primer plano el análisis de la estructura del objeto investigado (ciencia
humanística son por ejem. La lingüística, literatura, etnografía, (razas o pueblos), la
psicología, historia.).
Sus principales representantes son: Saussure (1857-1913), nació en suiza, fue fundador del
método estructural, con el caso de “Lingüística general”, distinguió entre la palabra (hecho
individual) y la lengua (hecho social).

Claude Levi-Strauss.- Nació en 1908, antropólogo francés de origen belga, fundó la


antropología estructural; para él, la estructura latente en las relaciones sociales es
inconsciente y solo puede aprenderse mediante la elaboración de modelos abstractos.

Michel Foucault (1926-1984), Filósofo Francés, representante del estructuralismo, sostuvo


que la cultura del mundo occidental ha sido aislada históricamente todo aquello que la
diferencia entre sí.

B).- El Funcionalismo
Sus premisas; se parte de la evidencia de que toda sociedad tiene un conjunto de
necesidades. Explica los fenómenos sociales a partir de la función que ejercen en el
conjunto las instituciones existentes.
Considera al conflicto social como elemento esencial, fundamental para ser analizado; de
ello, se puede llegar al equilibrio para asegurar el orden.

Se identifica está tendencia como la ideología conservadora y a favor del sistema


capitalista: “la sociedad tiene un conjunto de necesidades, la sociedad tiene un conjunto de
situaciones para su satisfacción, si no se satisfacen estas necesidades, habrá una disfunción.
En resumen, sus premisas del funcionalismo son aparentemente contundentes; se parte de la
evidencia de que toda sociedad tiene un conjunto de necesidades; el conflicto social es el
elemento esencial y fundamental para el análisis de donde se puede llegar al equilibrio para
asegurar el orden.

4.6 TEORÍA DEL OBRAR SOCIAL DE MAX WEBER.

Sin duda el alemán Max Weber (1894-1920) es uno de los más grandes de la sociología,
dedicó especiales reflexiones al problema de la interpretación del sentido de obrar social;
definió a la sociología como: “ciencia que se propone entender el obrar social,
interpretando su sentido y mediante ello explica causalmente su desarrollo y sus efectos”;
dice además que por acción u obrar humano se entiende:
“Una conducta humana a la cual la persona liga un sentido subjetivo”, esta conducta puede
consistir en un hacer, un omitir o un tolerar.

No son los puros hechos sociológicos (respirar, digerir, etc.) que se producen por el
automatismo orgánico y en los que el sujeto no pone un sentido suyo, pensando por su
propia cuenta. Tampoco son obrar humano los puros reflejos, ni los procesos, inconscientes
o subconscientes porque a ellos no va ligada ninguna intencionalidad subjetiva; es decir,
nada que no sea hecho con sentido propio.

Obrar social.- Se entiende “ aquel en el cual el sentido mentado por su sujeto agente se
refiere a la conducta de otras u otras personas, orientado hacia esta o estos su desarrollo
efectivo”, es decir, el sujeto agente del obrar social da a este, un sentido consistente en
tomar en consideración la conducta (real o posible, la que ha visto o la que desearía ver) de
otra persona (presente- a la que saluda dándole la mano, o a la que insulta de palabra- o
ausente- a la que escribe una carta); y oriente de hecho su propio obrar hacia esa otra
persona. Al saludar a otra persona o insultarla o escribirle una carta, practicamos unas
conductas que están referidas a ese prójimo, es decir practicamos unos comportamientos
cuya intencionalidad se encamina a otro ser humano, unas conductas que se ocupan de otra
persona. Pero hay algo más; tales conductas no solamente se refieren o se ocupan de otro
sujeto, sino que en su desarrollo o efecto se orientan o dirigen hacía ese otro. Entendemos
que lo que le importa a la sociología es el sentido subjetivo que efectivamente anima a la
conducta y que ha sido realmente pensado por el agente de ésta... entender el obrar social
quiere decir comprender el sentido pensado subjetivamente por agentes.

4.8 ECOLOGÍA HUMANA Y SOCIOMETRIA.

4.9 SOCIOLOGÍA HISTORICA.


UNIDAD 5.
PRECURSORES Y FUNDADORES DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA.

Precursores.- preceder ir delante en tiempo, orden y lugar. En sentido Fig., enseña una

doctrina o realiza algo que no hallará aceptación sino en tiempo venidero.

5.1. LOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ARISTOTELES,


HOBBES, SPINOZA Y MONTESQUIEU.

A.- Aristóteles (Filósofo gr. 384-322 a.j.c.) Nace en Estagira Macedonia. Grecia.
Le llamaban “el de Estagira” o el “Estagirita”.
En su “política”, Aristóteles hace un estudio del Estado, de las instituciones sociales
y de varios grupos colectivos, entre los que sobresale la familia, la sociedad
doméstica y las fraternidades.
La noción de sociedad es para él un organismo natural, así concibe a la familia, a la
aldea y al propio Estado como grupos naturales.

Consideró al hombre por su naturaleza como un animal político y a la sociedad


humana diferente por lo menos en grado de las que llamaron sociedades animales,
porque pensó que el objeto de la sociedad humana es no solo vivir, sino vivir bien,
para realizar los objetivos propios de la especie humana. Enseñó que la Ley es
soberana y que los jueces son siervos de la Ley; que hay gobiernos puros y
gobiernos corruptos.
Aristóteles se unía a la creencia griega general de que se decían tener una
superioridad intelectual sobre los pueblos vecinos, y, según esto, ningún griego
podía caer en la esclavitud, y todos los demás si eran susceptibles de ser esclavos;
justifica la esclavitud, y creía firmemente que la esclavitud era un derecho natural:
“...los hombres dotados de conocimientos y de inteligencia, son los que deben
gobernar y quienes tienen fortaleza y poca inteligencia están destinados a servir,
nacen y viven para ser esclavos,” “desde la hora de su nacimiento unos están
destinados irremediablemente a la sujeción y otros al mando”.

Describe también los diferentes tipos de derecho positivo en su relación con el


“nomos”, o sea, el orden social realmente eficiente: Y “la filia”, es decir, la
sociabilidad o solidaridad social; Por último la “coinoniai”, es decir las
agrupaciones particulares.

Otra de sus aportaciones consiste en señalar el hecho de que el ordenamiento se


enfrenta a diferentes tipos de agrupaciones humanas: la familia doméstica, las
familias agrupadas en una población, las asociaciones fraternales, y el Estado;
destacando en este último las formas de gobierno que pueden darse: “monarquía”,
poder absoluto ejercido por un rey para su propio beneficio, “aristocracia” donde el
gobierno lo ejerce un grupo de nobles para su provecho, “tiranía” donde el poder de
gobernar lo ejerce el pueblo.
Lo interesante es que tanto a los distintos grupos sociales como a las diversas
formas de gobierno les corresponden formas de derecho diferentes, con lo que se va
relacionando al Derecho, directamente con las necesidades de su entorno social.

La Política de Aristóteles, aparte de ser un estudio sobre los idéales, es también una
especie de tratado y a la vez de ciencia y sociología del Estado en el cual además se
aborda la descripción y análisis de otras instituciones sociales y de varios tipos de
grupos.

Aristóteles es práctico, lógico, sistemático; y sus resultados son obtenidos sobre la


base de un proceso inductivo; considera además, que la política es la ciencia más
importante, que la sociedad humana se diferencia al menos en grado, de las que
llamó sociedades animales, que lo que constituye al hombre en un ser racional, a
diferencia de los demás animales, la facultad del lenguaje y el sentimiento de
asociación.

B.- Tomas Hobbes (filósofo ing. 1588-1679.)

Su “Leviathan (1651) es un tratado sistemático de filosofía política, menciona que


los hombres son iguales por naturaleza: que son antisociales y está en constante
guerra de todos contra todos “ninguno es tan fuerte que no pueda temer a los demás,
ninguno es tan débil que no pueda ser peligroso” y que el interés en subsistir sin el
temor a ser destruido, los conduce al Contrato Social.

La anarquía.- “Si hay lucha entre los hombres se genera la anarquía y la violencia,
en donde cada individuo sería enemigo de su vecino, no se conocería el Derecho ni
la justicia”.

La Monarquía.- “La misión del soberano consiste en el fin para el cual fue investido
con el soberano poder, que no es otro sino el procurar la seguridad del pueblo”. A
las corrientes libres pensadoras de su tiempo la iglesia católica les llamó
“Hobbistas” o “adheridos al Hobbismo”, ya que católicos y puritanos amenazaban
en Inglaterra la fortaleza de la soberanía absoluta del Estado; Hobbes hizo fuertes
acusaciones a la iglesia, oponiéndose a sus tendencias absorbentes de sus dogmas y
sistemas religiosos.
Por está actitud la iglesia lo atacó duramente tachándole de ateo.

C.- Benito Baruch Spinoza.- (Filósofo hol 1632-1677).- Autor y creador del
“Racionalismo Cartesiano”, método deductivo que parte de la sustancia divina para
llegar a Dios.
Está corriente menciona que todo acontecimiento obedece a una esencia necesaria
(sustancia divina) deductible racionalmente y ausente de toda contingencia: así, en
tales condiciones es posible la admisión de la libertad como poder de
autodeterminación. Su concepción metafísica, es una de las mejores
sistematizaciones unitarias de la realidad; la única sustancia que es Dios, existe
activa y eternamente por si misma y de ella conocemos la extensión y el
pensamiento.
Spinoza Menciona tres tipos de Conocimiento:
El Conocimiento Deductivo.- (Las primeras descripciones del razonamiento
deductivo fueron realizadas por filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos
Aristóteles. Proviene del verbo deducir del latín deducere, que hace referencia a la
extracción de consecuencias a partir de una proposición. El método deductivo va de
lo general a lo particular) Es racional, inteligible, procede de demostraciones y ya
es un conocimiento cierto y propio del nivel científico.

El Conocimiento Sensible.- Capta lo singular y solo nos proporciona hechos


desordenados, sin unidad, no puede originar certeza alguna, solo opiniones.

El Conocimiento Intuitivo.- Es el mejor modo de captar la realidad, su objeto es el


mismo Dios, y el hombre logra con esto una visión exhaustiva de todo cuanto
existe.
El ideal de Spinoza.- Es la visión intuitiva de lo absoluto que llevaría consigo al
conocimiento total y por consecuencia a la felicidad del hombre.
Su principio Metodológico.- Menciona que la objetividad del sociólogo es su tarea
de investigar debe basarse en este principio: “No reír ni llorar únicamente
comprender”.

D.- Montesquieu (escritor y filósofo fr. 1689-1755).- Carlos Luis de Secondat


Pénel Barón de la Brede y Montesquieu; fue un profundo observador experimental y
un trabajador inductivo notable, por lo que bien se le ha considerado como uno de
los precursores de la sociología.
Menciona que al hombre lo rigen cuatro Leyes Naturales, las cuales son:

----Por su debilidad, su timidez y por sentirse inferior la primera ley natural


es la Paz.
---- Al sentido de la debilidad se le agrega el sentido de satisfacer sus necesidades. Está es la segunda Ley Natural.

---- El temor recíproco los hizo acercarse: añádase la atracción recíproca de


los sexos diferentes; está es la tercera Ley Natural.

---- Él deseo de vivir juntos por motivos de adquirir conocimientos; Esta es


la cuarta Ley Natural.
El Derecho de Gentes.- Menciona también que después de vivir en sociedad, los
hombres pierden su sentimiento de flaqueza, toman fuerza social y se engendra un
estado de lucha y establecen leyes entre los hombres considerados como habitantes
de un planeta y esas leyes regulan las relaciones entre los pueblos: Eso es lo que se
le llama el Derecho de Gentes.

La división de Poderes: Crítico la sociedad de Luis XIV en “Cartas Persas”


menciona que no es bueno para los gobernados que el poder absoluto este en una
sola persona, elaboró la teoría de la división del poder absoluto en tres poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial y cada uno cuidarían el funcionamiento de los
otros dos. Esto influyó en el pensamiento liberal de la revolución francesa y en
general de todos lo cambios sociales del siglo XIX.
Mencionaba que hay tres tipos de gobierno: Republicano, Monárquico y Despótico.

-En el republicano, el pueblo o una parte del pueblo tiene el poder soberano.
-En el monárquico, uno solo gobierna pero sin ley ni regla, pues gobierna el
soberano según su voluntad y sus caprichos.
- En el gobierno despótico, el poder también lo ostenta uno solo sin ley ni
regla y el gobernante se caracteriza por exceso de crueldad despotismo.

5. 2 FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA: DURKHEIM,


MAX WEBER, HAURIOU Y EHARLICH.

Los “Padres Fundadores”- Destacaremos aquí de la forma más breve en cada uno de
ellos, lo referente: A su concepción general de la Sociología del Derecho (en relación con la
sociología general); La relación entre la Sociología del Derecho y Ciencia del Derecho; El
Concepto del derecho, y en conexión con el problema del concepto, el de la validez jurídica
y validez social (eficacia, efectividad; El tema de las sanciones)

a)- Emilio Durkheim.- Sociólogo francés. Prof. De Sorbona “Le Sorbone” es la sede de la
Universidad de París, lleva este nombre por la escuela de teología fundada por Robert de
Sorbón enn 1257. Uno de los más grandes pensadores sociólogos europeos de fines del
siglo XIX y principios del siglo XX, menciona que los hechos sociales son fenómenos de
carácter mental; que todo lo que es social consiste en representaciones o pensamiento que
constituyen la sociedad.
La sociedad no es una simple suma de individuos; el pensamiento y la conducta de grupo
son diferentes de lo que pasarían y harían sus miembros si estuvieran aislados.

b).- Max Weber.- (1864-1920): sociólogo alemán y excepcional catedrático de derecho


romano, derecho mercantil y economía política, se inspiró en el neokantismo. Creo una ley,
la ley de weber que menciona: “el progreso del derecho se realiza por medio de la
realización y por tanto de una especialización y una burocratización creciente”.
Sus ideas generales más relevantes son:

-Concepción de la sociología comprensiva.


-Postulado de la liberación con respeto a los valores en el trabajo científico
-La metodología de los tipos ideales
-Critica al economismo propio del marxismo
Además, introduce como método adecuado el de la “comprensión interpretativa”, todo
orden social implantado socialmente implica un conjunto de regularidades fácticas de la
acción social, esto es, formas de comportamiento habituales susceptibles de observación
por un observador externo (el sociólogo).

Su definición de la Sociología Jurídica:

“Es una ciencia que pretende comprender interpretativamente el actual social, y de esta
manera explicarlo para sus causas en su transcurrir y en sus efectos”, la considera también
como una ciencia comprensiva, interpretativa de sentidos y explicativa de causas; una
ciencia comprensiva e interpretativa de la acción social y que además pretende explicar el
transcurrir de la acción”, “ciencia que se propone entender el obrar social interpretando su
sentido y mediante ello explicar causalmente su desarrollo y sus efectos”.

El objeto de la sociología jurídica de Weber es:

“El actuar social o la acción social, no simplemente los hechos sociales”, actuar social = a
sentido = una proyección de la mente de los principiantes en la acción.
El concepto de acción social.- La acción social.- acción es un concepto genérico; se
encuentra vinculado al de sentido, que es, un proyecto de la mente de los participantes en
la acción.
El objeto de la sociología.- Para Weber, es comprender la acción y además es el transcurrir
de la acción en si misma.

Weber distingue cuatro tipos de conjuntos de regularidades fácticas (fáctico, significa lo


relativo a los hechos, basado en hechos o limitados a ellos), los cuales son: El uso, la
costumbre, los convencionalismos y el derecho.

El uso o habito social.- Ejercicio fáctico de una forma de proceder, pertenecer a la moda
caracterizado por su novedad y por su falta de perdurabilidad.

La Costumbre.- Implica dicho ejercicio fáctico asentado en prolongado arraigo. Es


constante pero carente de validez legal, elemento contenido en la convención y en el
derecho.
Para Weber, “un conjunto de regularidades fácticas de comportamiento, significa que son
formas de comportamiento habituales como el uso, la costumbre, la convención y el
derecho, pero, no todos estos complejos o conjuntos de regularidades son un orden social,
puesto que no todos estos conjuntos tienen legitimidad; es decir, validez legal, ya que solo
dos de estos cuatro contienen esa legitimidad, ese elemento que les hacer ser o dar el
carácter de “orden social”, estos son, la convención y el derecho.
La convención, se conoce también como convencionalismo.- Orden implantado
socialmente; conjunto de regularidades fácticas o formas de comportamiento habituales,
cuya validez está garantizada por la probabilidad de que en caso de desviación de la
conducta exigida, se produzca una censura o reprobación de carácter general y apreciable
prácticamente.

Elementos de la legitimidad:

a) Una conducta velada, y


b) La coacción no es organizada sino de reprobación general o simplemente una
censura.

El Derecho.- Es un orden implantado socialmente (un conjunto de regularidades Fácticas),


o formas de comportamiento habituales legítimas, garantizadas externamente por la
probabilidad de la coacción física o psíquica ejercida por la actuación de un aparato de
hombres especialmente destinados a forzar la observancia del orden o a castigar su
infracción.

Características del derecho respecto a otros conjuntos de regularidades fácticas: Es un


orden coactivo garantizado o respaldado por un aparato institucional cuyo cometido
específico es velar por el cumplimiento de dicho orden utilizado para ello, si fuera
necesario el ejercicio de la fuerza.

De el libro de Weber “Economía y Sociedad”, Gregorio Robles reproduce esta cita textual:
“Al comienzo de la segunda parte de su magna obra Economía y Sociedad puede leerse:
“cuando se habla de derecho, orden jurídico, proposición jurídica, es preciso prestar
especialmente una estricta atención a la diferenciación entre la forma de consideración
jurídica y la forma de consideración sociológica. (refiriéndose al derecho como un conjunto
de reg. Fácticas).
La forma de consideración jurídica, se cuestiona: qué es lo que vale idealmente como
derecho, lo cual quiere decir, cual es el significado; esto es, el sentido normativo, que
debería atribuirse, de una manera lógicamente correcta, a una construcción lingüística que
aparece como norma jurídica.

La forma de consideración sociológica se cuestiona: qué es lo que se sucede fácticamente


en el seno de una comunidad en atención a que existe la probabilidad de que los hombres
que participan en la acción comunitaria, en especial aquellos en cuyas manos está el influir
en una medida socialmente relevante en dicha acción, consideren subjetivamente
determinados ordenamientos como válidos, tratándolos como tal, y se orienten
consecuentemente en sus acciones por dichos ordenamientos.”

Entonces, podemos decir, que para Weber, cuando se hable de Derecho, Orden Jurídico y
Proposición Jurídica son la misma cosa y la forma de consideración jurídica es que “vale
idealmente como derecho por su sentido normativo”. Y la forma de consideración
sociológica va a lo que ocurre en la comunidad cuando los integrantes dan por válidos y
aceptados dichos ordenamientos para orientarse con ellos.
UNIDAD 6

FUNCIONES PRÁCTICAS DE LA SOCIOLOGIA.

6.1 LA INTERPRETACIÓN SOCIOLÓGICA LEGISLATIVA.


6.2 LA SOCIOLOGÍA APLICADA A LA JURISDICCIÓN.

La verdad se basta a así misma. Aunque sea inútil o incluso perjudicial, no pierde ni
una pulgada de su veracidad. La sociología jurídica podría pues contentarse con ser una
ciencia pura, que encuentra una plena razón de ser en función científica. Sin embargo, la
sociología jurídica tiene la preocupación de ser algo más. De resultar una ciencia aplicada,
de asumir una función practica. Esta necesidad de servir, la siente incluso mucho más que
la sociología general, porque forzada por el hecho de encontrarse al lado de los juristas,
cuya ciencia esta volcada hacia la acción.

Las aplicaciones de la Sociología jurídica en que más inmediatamente se piensa,


porque el carácter jurídico de la Sociología que en ellas se pone en práctica es más
evidente, son las que se ligan en dos artes tradicionales del derecho dogmático: el arte de
juzgar y el de legislar, la jurisdicción y la legislación1.

6.1 LA INTERPRETACIÓN SOCIOLÓGICA LEGISLATIVA.

TEMA 1.- PARA EL LIC. EN DERECHO COMO LEGISLADOR, JUZGADOR,


POLITICO, EJECUTIVO Y LITIGANTE.

La Sociología en nuestras ocupaciones podemos aplicarla de la siguiente manera>

-Como legislador.- No solo es necesario tener conocimiento de las leyes sino además
conocer si las normas propuestas serán útiles en su aplicación para el pueblo, es decir para
cada lugar, ver si de verdad cumplen el objetivo para lo que son creadas.
-Como Juez.- se procuran resolver los conflictos jurídicos, conociendo y aplicando l ley y
además conociendo el ambiente social colectivo en que sucedieron los hechos del caso
concreto que se plantean es ahí donde se hace uso de esta ciencia.
-Como político.- Se deben conocer los fenómenos sociales que se producen en los pequeños
y grandes colectividades o masas de personas, se supone que esta es una esfera en donde se
mueve el político, es su campo de acción, si conoce a la gente se ira con seguridad al
triunfo.
-Como ejecutivo.- Por lo menos se debe conocer el grupo social al que se dirigen las
acciones del mando, de esa manera se podrá implementar sin problemas lo que se considere
conveniente para la empresa.
-Como litigante.- Primero se debe conocer al cliente, conocer el caso que nos lleve a fondo
para poderlo defender como si fuera en caso de uno mismo, recordemos que cada caso es
un fenómeno estrechamente vinculado con la naturaleza social. De esa manera se abre el
panorama para exponer casos similares, singulares a la autoridad como medios de prueba.
Se rebatirán puntos de vista de la contraparte, se aran alegatos y se puede recurrir
fundamentalmente a posibles soluciones< pero si no se conoces sus múltiples fenómenos
sociales de los cuales emanan o se relacionan lo mas probable es que se exponga uno a
dolorosos fracasos profesionales.

6.2 LA SOCIOLOGÍA APLICADA A LA JURISDICCIÓN.

La aplicación jurisdiccional de la Sociología se puede comprender bajo dos formas


distintas. Una de ellas hace aparecer a la Sociología jurídica como un simple auxiliar del
juez: es la pericia sociológica: la otra tiende a erigirla en sustituto del juez, es la
interpretación sociológica.

La pericia sociológica, por ejemplo si hablamos de un procedimiento de divorcio, se


señala en nuestro Código Familiar cuando hay que tomar medidas concernientes a la

1
Jean Carbonier. Sociología Jurídica. Edit. . México. Pág. 217.
guarda de los hijos menores; es una investigación destinada a ilustrar al Tribunal y dicha
investigación es generalmente una investigación que se confia a los asistentes sociales, es
más psicológica que sociológica.

LA INTERPRETACIÓN SOCIOLÓGICA: Interpretar las leyes es una misión esencial de


los tribunales, ya que la interpretación es un verdadero poder de creación del derecho.

Existen varias concepciones de la interpretación sociológica, una de ellas se puede


presentar diciendo que traduce sociológico por social: una interpretación será sociológica
siempre que haga predominar a la sociedad sobre el individuo, ( tenemos aquí el
pensamiento durkheimiano, que todo procede de la sociedad, es lógico mirar a la Sociedad
como valor supremo, y, por tanto, colocar su interés por encima de los intereses
individuales

Potrebbero piacerti anche