Sei sulla pagina 1di 10

1.

El Feminicidio en Colombia

¿Qué es el feminicidio y cómo identificarlo?

La muerte violenta de las mujeres por razones de género, tipificada en nuestro sistema penal como
feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la mujer. La violencia contra las mujeres tiene su
origen en la desigualdad de género, es decir, en la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el
cual éstas se encuentran respecto de los hombres.

Hace tan solo unos años, tomó relevancia el Feminicidio en Colombia y el crimen hacia las mujeres, dando
como resultado la creación de una ley de protección y endurecimiento de penas para los asesinos y
maltratadores de mujeres. Sin embargo, anteriormente esto no era así.
La mujer ha estado en posición de desventaja con respecto al del hombre. Sus derechos no han sido equitativos
a lo largo de la historia. En Colombia, el caso ha sido particular.
En el siglo XIX y en el XX, el estatus de la mujer era inferior al del hombre, se le consideraba a ella solo como
parte del engranaje de la familia. Pero su inclusión en la política era nula.

Las novelas escritas en el segundo periodo del siglo XIX, demuestra el interés de los escritores por educar a
una sociedad de esta forma, en donde no podía haber trasgresión social. El hombre con dinero debía casarse
con una mujer de familia adinerada, de lo contrario no se aceptaba este tipo de relación.

El Feminicidio en Colombia ha sido alarmante. Este crimen se refiere al maltrato hacia la mujer solo por ser
mujer. Hay muchos casos en donde el esposo agrede físicamente a su esposa solo porque ella lo contradice.
Anteriormente, esto no era penalizado, sin embargo ahora sí es posible hacer justicia por situaciones como estas.

Cifras alarmantes sobre el Feminicidio en Colombia

Desde el 2002 hasta el 2009 fue un periodo alarmante. Hubo más de 627 mil casos de maltrato hacia la mujer
en Colombia. Y de esos casos, 11.976 mujeres fueron asesinadas.

Pero la ley de protección a la mujer no solo define su accionar contra los asesinatos, sino también contra todo
tipo de vulneración hacia la mujer.

Ejercicio

1. Del grupo escogerán un lider y explicarán al grupo:


 Explicar que es feminicidio
 Comentar antecedentes
 Mencione datos que crea relevantes e interprete la situación en Colombia
en la actualidad frente al feminicio
2

Estos son algunos de los casos de Feminicidio en Colombia que más han sonado en los medios de comunicación.
No son importantes por el hecho de ser crímenes como tal, sino porque el victimario, los cometió simplemente
por su odio hacia la mujer:

Casos de Feminicidio

Amanda

Amanda era una señora que vendía bocadillo con queso en varias calles de Bogotá. Tenía cuatro hijas producto
de su matrimonio con Luis Enrique Villalba. Él siempre había querido tener un hijo varón y por esta razón le
recriminaba a su esposa por este hecho.

Él las abandonó después del cuarto nacimiento de una niña. En el pueblo, según varios testigos, él decía a todos
sus amigos que “las mujeres no servía ni para engendra”. Este hecho es por el cual la Fiscalía argumentó que
el asesinato de Amanda fue por el odio que tenía el hombre hacia la mujer, y no por depresión aguda, que
argumentó la defensa de Luis Enrique. Él la apuñaló varias veces por la espalda.

Inés:

Inés era una joven de 20 años de edad, sobrina de Orlando Márquez, el cual la asesinó a sangre fría. La Fiscalía
argumentó que este hombre habría cometido este crimen porque Inés se parecía a su hermana y a su madre, las
cuales eran muy odiadas por él.

Orlando, luego de esperar que Inés llegara del colegio donde estaba validando su bachillerato, tomo entre sus
manos un sartén y la golpeó a ella varias veces hasta matarla. Él no tenía ningún motivo para asesinarla, solo
porque su condición de mujer y su parecido a su hermana y madre le causaba irritación.

Rubria Yadira Zárate

Este es uno de los casos que más causa indignación. Dos militares y un menor de edad asesinaron a esta mujer
de 30 años de edad. Ella tenía una relación con uno de los militares, los cuales le propinaron 7 puñaladas cerca
de su seno izquierdo. Al marcharse del lugar, ellos dejaron en el cuerpo un letrero que decía “Perras”.

Causa indignación, porque el menor y los militares fueron dejados en libertad, el más joven por su condición
de menor de edad y los dos adultos porque se vencieron los términos de acusación y por lo tanto no hubo tiempo
para inculparlos.

Casos de mujeres desaparecidas en Colombia

Nydia Érika Bautista desapareció en el año 1997. Formaba parte del Movimiento 19. Hoy hay una fundación
que lleva su nombre y que ha emitido un informe denominado “Desapariciones forzadas de mujeres en
Colombia”. En él se detalla lo que ocurrió en siete casos de desapariciones entre los años 1985 y 2005, que
involucraron a 30 víctimas, todas mujeres.
En algunas de estas historias se relata cómo estas mujeres fueron sometidas a torturas, violencia sexual, cortes
de cabello, etc. Algunos de éstos casos de mujeres desaparecidas en Colombia son:
Caso de Mónica Patricia García
Mónica tenía 19 años. El 3 de Mayo de 1994 Mónica y una amiga fueron al Parque principal de Zarzal (Valle).
Se sentaron a conversar en una banca del parque y de repente fueron forzadas por hombres armados a subir a
un Willi. Desaparecieron.

Se perdió todo rastro de su paradero. Las autoridades no avanzaron en la investigación del caso. En esa época
ejercía todo su poderío el llamado Cartel del Norte del Valle. Cuando Mónica desapareció, tenía un bebé, quien
hasta ahora continúa buscándola.
Los rumores de los vecinos afirman que las dejaron en las cercanías del lugar donde vivían; otros dicen que
fueron mutiladas y sumergidas en el río Cauca. Otros dicen que al día siguiente de su desaparición, el Willi fue
visto ensangrentado. En realidad, nunca se confirmaron ninguna de estas versiones, ni ninguna otra.

Caso de las siete empleadas de la cafetería del Palacio de Justicia

Testigos que relataron a familiares de las víctimas y lo manifestado por suboficiales del Ejército explican cómo
las mujeres fueron golpeadas, pateadas, insultadas, violadas, asfixiadas, desnudadas y sometidas a aislamientos,
choques eléctricos y ejecución sumaria.

Caso de Nancy Apráez

El 9 de diciembre, 8 sujetos que formaban parte de lo que se llamaba “Unidad Antiextorsión y


Secuestro” penetraron en su casa del barrio de Popayán (Cauca) , buscando a su marido, quien creían culpable
del secuestro de un ganadero de la zona. Se la llevaron con su bebé, que en ese momento tenía 11 meses. Varios
días más tarde la mataron, y su cuerpo fue arrojado a un precipicio.
Al bebé lo dejaron solo en la ciudad, y cuando fue encontrado por las autoridades, desconociendo su origen,
fue dado en adopción.

Caso de las cuatro hermanas Galárraga Meneses

El primero de Enero de 2001, desaparecieron a manos de paramilitares que las acusaban de guerrilleras. Tenían
entre 13 y 19 años de edad. Recién en el año 2010 encontraron sus restos. Estaban semidesnudas y con signos
de haber sido torturadas y violadas.
Desapariciones en cifras

Los registros de la Unidad de Víctimas dan cuenta de 44.842 desaparecidos. Entre ellos, 5.121 corresponden
al sexo femenino. Medicina Legal registra 12.000 casos más de mujeres y niñas desaparecidas.

Ejercicio

 Leer los casos de violencia y feminicio contra la mujer ya mencionados y hacer una
reflexión grupal de la situación de la vulneración de derecho de la mujer en Colombia.

 Leeran al grupo uno de los casos que más les impactó y explicarán este porque es un
hecho de los que aún en Colombia se presenta adiario y que para su percepciones no
se atienden
3

La prevención de la violencia de género desde la socialización preventiva y un trabajo


social comunitario

La figura de la persona profesional del trabajo social es clave en la lucha contra la violencia
de género. Partiendo de que el nivel preventivo es fundamental en esta lucha, las personas
profesionales del trabajo social tienen una responsabilidad fundamental en la dinamización
de un trabajo con toda la comunidad. Entendiendo el trabajo social como una acción social
comunitaria donde participan diferentes personas profesionales y otros agentes de la
comunidad, así como los niños, las niñas, los y las adolescentes, los y las jóvenes, las
familias, etc. La comunidad científica internacional y las prácticas sociales que están siendo
reconocidas por ésta, inciden en este trabajo social comunitario para la prevención de la
violencia de género y, específicamente, en la importancia de trabajar los procesos de
socialización que llevan a esa violencia de género desde una socialización preventiva de la
violencia de género (Gómez, 2004; Oliver y Valls, 2004; Valls, Puigvert y Duque, 2008). En
el trabajo realizado por Oliver y Valls (2004), se hace un riguroso análisis de las causas que
llevan a la violencia de género, resaltando la idea corroborada por la comunidad científica de
la relación existente entre violencia y atractivo y cómo este factor es primordial en el aumento
de la violencia de género entre los y las adolescentes (Gómez, 2004; James, West, Deters i
Armijo, 2000); y cómo es el primer aprendizaje amoroso el que incide más en las siguientes
relaciones (Smith, White i Hollanda, 2003). De esta manera, las investigaciones remarcan la
necesidad de incidir en los procesos de socialización que llevan a que se sienta una atracción
por la violencia. Esta relación es producto de procesos de socialización que incluyen la
valoración positiva de modelos de atractivo que son violentos, es decir, que se valora como
hombre atractivo aquel que ejerce el poder y dominación sobre otras personas. En cambio no
se le da un valor social y, por lo tanto, no son atractivos los que tienen valores igualitarios y
de respeto. Son modelos de atractivo que continuamente se transmiten en los medios de
comunicación, en las series de TV, las películas, las canciones, en el grupo de amigos y
amigas, etc. (Gómez, 2004; Elboj, 2005-2008; Valls, Puigvert i Duque, 2008). Esta relación
entre violencia y atractivo es una de las causas de los altos índices de violencia de género
entre los y las adolescentes. Además, algunos y algunas adolescentes consideran que la
atracción es un instinto.

Ejercicio

2. Lea a sus compañeros el rol de Trabajo Social en la violencia de género propuesta y


comente su postura frente al quehacer profesional si está de acuerdo o no.
3. Indague mediante su celular o si conoce, algún tipo de acompañamiento desde trabajo
Social en la violencia de género
5

USOS Y COSTUMBRES EN LA CULTURA

LA DOTE GUAJIRA. Por: Froilan Borja

El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la particularidad
de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los padres de la
mujer. Los wayuu practican ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de
prestigio. Dentro de la sociedad wayuu, las mujeres desempeñan un importante papel social.

pareja wayuu es tradicional y esencialmente una pareja heterosexual, porque es la unión de


los sexos, tiene como fin principal la procreación y por lo tanto el aumento del linaje y
el engrandecimiento del clan.

Esta heterosexualidad existe para el wayuu desde su mismo origen y se evidencia en la


leyenda sobre el origen y nombre de las tribus Guajiras, en el cual MALEIWA llamo al viejo
UTTA (gran sabio) para la organización de los seres humanos que habían creado y la
asignación de nombres.

Por su organización social en clanes, la conformación del núcleo familiar es un elemento


muy importante en la sociedad wayuu; es po esos que la vida en pareja es una inquietud que
surge desde muy temprana edad, esto es también se aprecia en el mito que habla de utta.

El enamoramiento es un periodo de atracción y acercamiento entre los sexos. Especialmente


es una situación de la época moderna, porque anteriormente a la joven Wayuu por lo general
no se le daba la oportunidad de escoger el hombre de su gusto, y la unión conyugal se hacia
por negociación entre familias. Hoy en día los jóvenes wayuu tiene mayores oportunidades
de comunicación y autonomía.

El principal sitio de encuentro para los jóvenes de ambos sexos es el jagüey (deposito de
agua) allí cada uno acude a realizar una tarea que tiene que ver con su respectivo rol de
genero, la joven llega a buscar el agua para las labores domesticas y el muchacho lleva los
animales para darles de beber.

no hay jagüey esto se traslada al jagüey o en su defecto a la casimba (pozo de agua) de todas
formas, los jóvenes se encuentran en un sitio de provisión de agua. Otros lo contribuyen los
bailes como la yonna y los velorios.

En paradas, el joven le expresa sus sentimientos a través del canto o jayeechi también cuando
está pastoreando, se aleja a tocar sus instrumentos; es así como su familia se da cuenta que
esta enamorado.
El hombre Wayuu puede tener varias mujeres, entre ellos es un signo de riqueza y una señal
de prestigio. Generalmente las esposas viven aparte, cada una con su propia madre y
hermanas. El hombre pasa generalmente la mayor parte de su tiempo cerca de su ultima
esposa, pero no abandona a las precedentes.

El matrimonio representa un arreglo contractual de carácter económico y a veces político


entre dos familias, mediante una ceremonia llamada APAJA, en el cual el pago de la dote en
ganado, caballos y joyas es llevado a cabo por el novio a los parientes de la esposa. El hombre
Wayuu contrae matrimonio por primera vez en una edad que oscila entre 17 y 25 años como
máximo.

En el matrimonio wayuu es muy importante el requerimiento del hombre, para cuyo efecto
se nombra una comisión de varios ancianos de linaje, para que pidan a los padres la hija
pretendida, y llevándole cierta cantidad de dinero, joyas y animales, se convierte en la
garantía afirmando el pacto estipulado, transcurrido un tiempo determinado,
aproximadamente de un año, se contrae matrimonio.

La ley wayuu en relación con el matrimonio utiliza La Dote, la cual es entregada a los
parientes de la joven y consta de: Chivos, Caballos, Mulas, Prendas, etc. El pago de la dote
recibida por la primera hija es repartida entre los padres y parientes matriarcales. En este caso
ellos tienen que responder para devolver en caso de divorcio por adulterio; generalmente lo
devuelto pertenece a la mitad de la entrega inicial; la cantidad de animales y collares
entregados por una mujer, debe ser equivalente a lo que su padre entrego por su madre. Al
nuevo esposo se le entrega la cantidad determinada de bienes para el disfrute de sus futuros
hijos.

El deposito económico o dote caduca el día en que se casa la primera hija del matrimonio.

En la cultura wayuu se practica la monogamia y la poligamia, en una versión poliginica (del


griego polýs, “muchos”, y gyné, “mujer” es un término utilizado tanto en la antropología del
parentesco y la sociobiología. En el primer caso se refiere a la práctica de un hombre de
contraer matrimonio con más de una esposa un hombre con varias mujeres) dependiendo ello
fundamentalmente de la posibilidad de mantener a los hijos.

Los hijos de dos hermanas (primos), no pueden casarse según la cultura wayuu por cuanto
son del mismo linaje, o hermanos de carne; en cambio los hijos de una hermana y un hermano
(primos) si pueden casarse a pesar de ser primos pero no del mismo linaje.

Por otra parte, el sobrino materno se puede casar con la viuda de su tío (eisatchi).

Ejercicio

 Comentar de forma clara, descriptiva y clara, en que consiste el dote Wayúu y la


precepción del grupo ante ello
 ¿Es dsicriminación contra la mujer el dote?
4

Ruta de atención integral para víctimas de violencias de género

La ruta de atención integral para víctimas de violencias de género se entiende como el


conjunto de acciones articuladas que responden a los mandatos normativos para
garantizar la protección de las víctimas, su recuperación y la restitución de los
derechos. Comprende las actuaciones internas de cada institución para abordar a la
víctima de acuerdo con sus competencias y la coordinación de las intervenciones
intersectoriales.
Considerando que cada caso es único y particular por las condiciones individuales de
las víctimas, por el tipo de violencia de género presentado y por la oferta de servicios
y disponibilidad institucional en los territorios, la ruta intersectorial se construye
localmente involucrando a todas las entidades corresponsables en materia de salud,
protección y justicia y tomando en cuenta los análisis de la situación y de
determinantes sociales de la salud en cada territorio.
En el marco del abordaje integral de las violencias de género, el Ministerio de Salud y
Protección Social desarrolla acciones para el fortalecimiento institucional y el apoyo
técnico a los departamentos, distritos y municipios priorizados para la construcción de
rutas intersectoriales para la atención integral a las víctimas de violencias de género
con énfasis en las violencias sexuales.
Con la implementación y desarrollo de la Ley 1257 de 2008, se elaboró una pieza
audiovisual que orienta a dónde se debe dirigir una víctima de violencia sexual y los
derechos que conlleva la atención.

Ejercicio
Comente los antecedentes
Objeto de la ruta
La ley
Explicar la ruta

Potrebbero piacerti anche