Sei sulla pagina 1di 2

Reseña texto: La Educación En Roma

La educación en Roma es el texto escrito por Guillermo De Leon Lazaro para la revista
“Anuario Jurídico y Económico Escurialense” en su edición número XLVI del año 2013. La
revista pertenece al Real Centro Universitario Maria Cristina De El Escorial (RCUMCE),
establecimiento privado de educación universitaria adscrito a la Universidad Complutense
de Madrid, que publica anualmente la revista que para el año 2018 lanzó su edición N° 51.
Leon Lazaro ha publicado infaltablemente desde el año 2009 en la misma, materiales
diversos cuyos temas oscilan desde la educación, la influencia en el mercado de las
multinacionales, crisis y levantamientos financieros como focalizados análisis económicos.
En algunas ocasiones ha participado en el comité de redacción de la misma.
El autor pasea a través de la historia de la educación en Roma, desde el período arcaico,
pasando por el período alto para desembocar en el periodo bajo, exponiendo la inextricable
relación entre educación y política, y su marginalidad y diversos enfoques utilitarios. Parte
del período arcaico, en el cual surgió y asentó el imperio, para continuar con el período
helenístico cuando Roma abrazó la floreciente civilización griega y no redujo ni impuso,
como hizo en el pasado con otras provincias sino que se nutrió de esa adelantada cultura, y
luego finalizar con el periodo bajo, en el cual el magno estado se precipitó al fin, resaltando
similitudes y cambios entre los intervalos.
Al abordar el primer periodo el autor describe el incipiente estado monárquico, en el que la
vida tanto política como intelectual gravitó plenamente en la ciudad, sin oportunidad de lo
contrario. Los jóvenes de las provincias se encontraban relegados, y en caso de ser nobles
debían migrar hacia la urbe para recibir educación personalizada. Por la importancia del
ejemplo, el autor menta ejemplos de prominentes pensadores provincianos que tras sólo haber
recibido educación básica en sus respectivos lugares originarios, acudieron a Roma, polo
educativo del momento, y emergieron intelectualmente. Mientras que en la ciudad, el acceso
a la misma estaba rígidamente restringido a la emergente clase de los nobilitas o nobles, y al
patriciado, herederos de los patricios o padres fundadores. En ella se les preparaba para la
vida pública, que era vida cuya matriz estaba en la milicia.
La fase helénica encontró gran oposición entre los sectores conservadores de Roma, y el autor
plasma el testimonio de varios políticos que estuvieron en contra de la ruptura. La
helenización devoró la cultura tradicional, los docentes pasaron a ser varios de los eminentes
filósofos griegos y se robusteció el estudio antes del ingreso a la milicia. Perduraron algunos
objetivos, pero se perdió la uniformidad del idioma, porque el griego alcanzó a ser segunda
lengua, también hubo cierto perfeccionamiento, puesto que el padrinazgo de antaño declinó
en favor de una enseñanza media y superior. Leon Lazaro anota los emperadores de momento
en cada evolución, además de los ilustres que suscitaron los cambios y los anónimos que los
vivieron, como los magister o profesores de escaso sueldo.
Pero, advierte el autor, la exclusión no desapareció y solamente las élites accedieron a la
educación, ya que el maestro era sufragado por los alumnos, a un costo que era dictado y
variado por los emperadores, y oscilante según el nivel de enseñanza impartido. A este
fulgurante periodo se le conoció con el nombre de alta Roma. Pero a partir del siglo IV el
esplendor helénico cedió al avance del cristianismo, y la educación tuvo que sintonizarse con
la nueva corriente.
El autor es coherente en la forma de exponer la evolución de la educación en Roma, lo hace
respetando la cronología de los hechos, advirtiendo los cambios en cada momento y
señalando actores y factores políticos y sociales. La relación entre la vida política, que esta
enlazada estrechamente con la vida militar, y la educación, es tocada invariablemente por el
autor dado el interés o importancia que esta reviste, muestra los distintos cambios en la
preparación del estudiante, preparado para la vida castrense. También es claro el
perfeccionamiento en la instrucción, de cómo progresó desde un padrinazgo individual; el
sueldo que comenzaron a percibir los profesores y las modalidades empleadas.
Todas las ideas anteriores son esbozadas con enorme lucidez y gracia, por lo que el autor
consiguió hacer del texto un ameno trabajo divulgativo, muy atractivo al lector, el cual jamás
se extravía entre las páginas.

Potrebbero piacerti anche