Sei sulla pagina 1di 41

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA: TUBO DE PITOT


PRACTICA Nº4

PROFESORA:

GLORIA CONTRERAS

INTEGRANTES:

 AMAYA SANTIAGO ESTEFFANY 12070135


 CARHUARICRA AVEDAÑO YLEN 12070031
 SALAS PASTOR MARIO 12070047
 VICENTE MEZA LIZET 12070054
Nº GRUPO: 4

HORARIO: 2-8pm sábado

Fecha de realización: 12-09-15

Fecha de entrega: 21-09-15

LIMA-PERÚ

1
TABLA DE CONTENIDOS
pág.

1. Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Principios Teóricos y Prospección. . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. Detalles experimentales

4.1 Diagrama de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4.2 Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.2.1 Preoperatorio
4.2.2 Operatorio

5. Resultados

5.1 Datos Experimentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5.2 Tablas de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

6. Discusión de Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

7. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

8. Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

9. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

10. Apéndice

10.1 Ejemplo de cálculos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

10.2 Gráficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2
1. RESUMEN

La realización de esta práctica se llevó a cabo en el Laboratorio de Operaciones


Unitarias. Donde el fluido utilizado fue el aire.
Primero, se realizó la medición de la longitud de entrada, la longitud de salida, así
como del dispositivo de medición de velocidades, el tubo de pitot. Seguido del
calibramiento del medidor de diferencial de presiones dinámica y estática y
finalmente la determinación de densidades del agua y aceite, sustancias usadas
en los manómetros.
La experiencia consistió en la medición de la presión estática y dinámica en
diferentes puntos alineados verticalmente de la sección transversal de una tubería
para cada método: áreas equivalentes, gráfico e integral para una determinada
frecuencia.

De esta forma se realizó la experiencia en tres frecuencias del fluido, las cuales
fueron 28.5 Hz, 43.8 Hz y 54 Hz. Junto con la respectiva medición de temperatura
de bulbo húmedo y seco para cada frecuencia.

Finalmente se obtuvieron los resultados para cada método, los cuales fueron
comparados para conocer su exactitud y semejanza.

Método área
Método integral Método grafico
equivalente

Frecuenci Velocida Velocida


Velocidad
a (Hz) d d Cauda
Caudal promedio Caudal
promedio promedio l
(m3/s) (m3/s)
(m /s)
3
(m/s)
(m/s) (m/s)

0.07943 0.073 7.726851


28.5 7.60 7.065 0.0808172
9 9 9 5
10.89027
43.8 12.01 0.01256 11.103 0.116 0.1139043
2 1 1 1
54 0.140 12.36473 0.1293260
14.53 0.15193 13.411
3 1 9

3
2. INTRODUCCIÓN

Esta práctica tiene como objetivo determinar el perfil de velocidades y caudal de


un flujo en una tubería.

Para ello se utilizara uno de los más exactos y antiguos dispositivos de medición
de velocidad, el tubo de pitot. Este dispositivo, permite medir la diferencia de
presión que hay entre la presión estática local y la presión de impacto y con ello
se puede conocer la velocidad del flujo punto a punto en una sección transversal
de tubería ( perfil de velocidades).

En general, se utilizan en tuberías de gran diámetro, con fluidos limpios,


principalmente gases y vapores. Su precisión depende de la distribución de las
velocidades y de una adecuada instalación.

Para la determinación del caudal y perfil de velocidades se utilizara tres métodos


para la determinación del caudal: el método de áreas equivalentes, el método
gráfico y el método integral.

4
3. PRINCIPIOS TEÓRICOS Y PROSPECCIÓN

3.1. Principios Teóricos


3.1.1. Concepto de un fluido desarrollado.

Se entiende como flujo desarrollado hidráulicamente aquel que tiene el perfil


de velocidad constante a lo largo de la longitud de un conducto, más allá de lo
que se conoce como región de entrada. “La distancia L desde la entrada hasta la
posición de en la tubería en la cual se tiene un flujo laminar completamente
desarrollado es 𝐿′ = 0.058𝑅𝑒𝐷 𝐷 y para un flujo turbulento es 𝐿′ = 4.4𝑅𝑒𝐷 1/6 𝐷 ” .1

Figura1. Región de entrada en un tubo para el caso de un flujo laminar

3.1.2. Presión estática

La presión estática es la que tiene un fluido, independientemente de la velocidad


del mismo, y que se puede medir mediante la utilización de tubos piezométricos.
La presión total que ejerce un fluido -bien sea gaseoso o líquido- se define como
la suma de la presión estática y la presión dinámica.

𝑃0 = 𝑃𝑆 + 𝑃𝑑 …….. (1)
Dónde:

P0: Presión total en pascales

PS: Presión estática en pascales

5
Pd: Presión dinámica en pascales

De esta manera, cualquier presión ejercida por un fluido la cual no es ejercida


por el movimiento o velocidad del fluido es llamada presión estática del fluido.

3.1.3. Presión dinámica

Se puede decir que cuando los fluidos se mueven en un conducto, la inercia del
movimiento produce un incremento adicional de la presión estática al chocar
sobre un área perpendicular al movimiento. Esta fuerza se produce por la acción
de la presión conocida como dinámica. La presión dinámica depende de la
velocidad y la densidad del fluido.

En mecánica de fluidos se define como presión dinámica en la cantidad definida


por:
1
𝑝𝑑 = 𝜌 𝑣 2 …….. (2)
2

Donde (utilizando unidades del sistema internacional):

pd: Presión dinámica en pascales

: densidad del fluido en kg/m3 (ejm. densidad del aire)

: velocidad del fluido en m/s

3.1.4. Temperatura del bulbo húmedo

El termómetro de bulbo húmedo es un termómetro de mercurio que tiene el


bulbo envuelto en un paño de algodón empapado de agua, que se emplea para
medir la temperatura húmeda del aire. Al proporcionarle una corriente de aire,
el agua se evapora más o menos rápidamente dependiendo de la humedad
relativa del ambiente, enfriándose más cuanto menor sea ésta, debido al calor
latente de evaporación del agua. La corriente de aire puede darse mediante un
pequeño ventilador o poniendo el termómetro en una especie de carraca para
darle vueltas.

3.1.5. Temperatura del bulbo seco

Temperatura de bulbo seco o temperatura seca es la medida con un termómetro


convencional de mercurio o similar cuyo bulbo se encuentra seco.

Esta temperatura junto a la temperatura de bulbo húmedo es utilizada en la


valoración del confort higrotérmico, en la determinación de la humedad relativa,
en la determinación del punto de rocío, en psicrometría para el estudio y
6
determinación del comportamiento de mezclas de aire. Mediante el diagrama
psicométrico o tablas psicométricas es posible a partir de dos valores de entrada
conocer el resto de las propiedades de las mezclas de aire seco y aire húmedo.

3.1.6. Medición de la velocidad

Él tuvo de pitot es un medidor de flujo que se caracteriza por ser un tubo esbelto
alineado con el flujo. Puede medir la velocidad a partir de la diferencia de
presión. Se caracteriza por ser un medido de caudal indirecto debido a que
registra diferenciales de presión. Por unos orificios laterales registra la presión
estática (Ps) de la corriente y a través del orificio frontal mide la presión total
(Po).en vez de medir la presión estática y presión total por separado se mide
directamente su diferencia (presión dinámica).

Figura 2. Distribución de presiones en el tubo de pitot

Los fluidos que tienen un número de Reynolds mayor a 1000 poseen un


comportamiento no viscoso alrededor de tubo de pitot y podemos aplicar la
ecuación de Bernoulli con gran precisión, partimos de un balance de energía:

∆𝐸𝑐 + ∆𝐸𝑝 + ∆𝑈 = 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑊𝑒𝑛𝑡 − 𝑊𝑠𝑎𝑙 + 𝐸𝑚𝑎𝑠𝑎𝑒𝑛𝑡 − 𝐸𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠𝑎𝑙 ……(3)

El sistema es el fluido, este último no genera trabajo sobre sus alrededores (es
decir sobre el tanque y accesorios) por lo tanto 𝑊𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0, además se
considera isotérmico 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.

7
𝑝
Teniendo en cuenta 𝐸𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑃𝑣 = 𝜌 se obtiene a partir de 3:

𝑣2 2 −𝑣1 2 𝑝1 𝑝2
+ 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) + (∆𝑈 − 𝑄𝑒𝑛𝑡 ) = 𝑊𝑒𝑛𝑡 + − ………(4)
2 𝜌 𝜌

Parte de la energía mecánica se disipa por efecto de la fricción:

(∆𝑈 − 𝑄𝑒𝑛𝑡 ) = ℎ𝑓 …….. (5)


Reemplazando (5) en (4) y haciendo 𝑊𝑒𝑛𝑡 = ℎ𝑤 :

𝑝1 𝑣1 2 𝑝2 𝑣2 2
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2 + ℎ𝑓 + ℎ𝑤…….. (6)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Figura 3. Puntos establecidos para realizar balance de energía y manometría

La diferencia de presiones obtenida por el tubo de pitot puede ser transformado


en velocidades a través de la fórmula que se deducirá a continuación:

Se considera un sistema isotérmico donde las perdidas por fricción entre los
puntos 1 y 2 es despreciable (hf=0) la velocidad en el punto 2 es cero ya que el
fluido se encuentra estancado, no hay trabajo ya que solo intervienen presiones,
no hay variación de altura porque ambos están en el mismo nivel. Entonces la
ecuación (6) es reducida a:

𝑝1 𝑣1 2 𝑝2
+ = ………(7)
𝛾 2𝑔 𝛾

8
Despejando v1 se tendrá:

(𝑝2 −𝑝1 )
𝑉1 = √(2𝑔)𝑥 ........ (8)
𝛾𝑎𝑖𝑟𝑒

Ahora para hallar la presión en el punto 1 y 2 se debe tener en cuenta la lectura


del manómetro inclinado, relacionados con el punto 3 y 4 (ver figura 3), de lo cual
se tiene:

𝑃3 = 𝑃4 + ∆ℎ𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑔 ……(9)

𝑃2 = ℎ1 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑔 + 𝑃3 ……(10)

𝑃1 = 𝑃4 + ℎ2 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑔 ……(11)
Dónde: ∆ℎ = ℎ2 − ℎ1

Combinando la ecuación (9), (10) y (11) se obtiene:

𝑃2 − 𝑃1 = ∆ℎ (𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 )𝑔 ………(12)


Sabiendo que 𝛾𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑔 × 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 y reemplazando en 12 en 8:

(𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 −𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 )
𝑉1 = √(2𝑔∆ℎ)𝑥 ........ (13)
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒

Se ha comprobado que un tubo estático registra una presión ligeramente menos


que la presión estática real, debiéndose esto al incremento de la velocidad pasando
el tubo. Esto significa que la ecuación (13) debe ser modificada por medio de un
coeficiente de un instrumento (experimental) CI.2 y resulta:

(𝜌𝑚 −𝜌)
𝑉1 = 𝐶𝐼 √(2𝑔ℎ∗ )𝑥 ........(14)
𝜌

Dónde:

ρm: densidad del líquido manométrico

ρ: densidad del fluido.

g: gravedad

h: lectura del manómetro inclinado.

3.1.7. Métodos para determinar el caudal de flujo con un tubo de pitot


3.1.7.1. Método de las áreas equivalentes

9
Consiste en dividir la sección de tubo de corte transversal, en un número igual
de áreas anulares y efectuar la medición del promedio de las velocidades a
través de estas áreas colocando el aparato o instrumento para la
determinaciones de la velocidad en los puntos donde se supone que pueden
existir los promedios de estas velocidades. Estos puntos se consideran como los
puntos medios de las áreas, es decir los puntos donde los círculos dividen a
estas áreas por la mitad. Esto es real, si se supone que la velocidad varia
linealmente sobre las áreas consideradas, la cual (en el flujo turbulento)
evidentemente se aproxima más en el centro del tubo que cerca de las paredes;
esta suposición no es causa de incurrir en errores, si se toman muchas áreas
anulares. Por lo general la distribución de la velocidad no es simétrica alrededor
de la línea central del tubo y la velocidad promedio se considera como el
promedio numérico de dos de las velocidades determinadas en esta área.2

Figura 4. Anillos de áreas equivalentes

Pasos para el método:

a) Dividir el área de sección transversal en N partes iguales, a las


circunferencias que separan 2 áreas iguales se les llama anillos.
b) Dividir a cada una de estas áreas iguales entre 2, obteniéndose así 2N
áreas iguales.
c) Estas nuevas circunferencias son los radios medios de los anillos de
áreas iguales.

Teóricamente es posible conocer los radios promedios de cada anillo de áreas


iguales:
𝐴
= 𝐴1 = 𝐴2 = ⋯ = 𝐴𝑛 …….. (15)
2𝑁
10
Dónde:

N: número de partes en las que se dividió inicialmente el área transversal

3.1.7.2. Método gráfico, velocidad promedio / velocidad máxima.

En este método se toma la velocidad máxima en el eje de la tubería, y con los


valores de densidad, viscosidad y con el diámetro medido se obtiene el número
de Reynolds. Para calcular el valor de velocidad promedio se ingresa a la gráfica
V promedio /V máxima. Conocido este valor hasta multiplicarlo por la velocidad
máxima para obtener la velocidad promedio. Para obtener el caudal promedio se
multiplica la velocidad promedio con el área de sección transversal de la tubería.

Figura5. Curva de velocidad promedio vs. Velocidad máxima.

3.1.7.3. Método integral.

En este caso el caudal se calculara por integración de velocidades. Efectuando la


medida de la distribución con el tubo de pitot, siendo el caudal elemental:
𝐴
Q = ∫0 𝑣𝑑𝐴……..(16)

Como: 𝑑𝐴 = 2𝜋𝑟𝑑𝑟 y 2𝑟𝑑𝑟 = 𝑑(𝑟 2 )


𝑅 𝑅2

𝑄 = 𝜋 ∫ 2𝑣𝑟𝑑𝑟 = 𝜋 ∫ 𝑣𝑑(𝑟 2 )
0 0

11
Esta ecuación sugiere graficar la velocidad contra el cuadrado del radio; el área
bajo la curva resultante es entonces equivalente a la expresión integral, y, así,
puede obtenerse gráficamente el área. La rapidez de variación del flujo Q, se
obtiene entonces multiplicando el área bajo la curva por pi.

Figura 6. Calculo del caudal por integración de velocidades

Calculo del área que representa el caudal mediante el método del trapecio:

𝑓(𝑎)+𝑓(𝑏)
𝐴 = (𝑏 − 𝑎)𝑥 ( ) ……….. (17)
2

De donde:

𝑄 = 𝜋 × [∑ 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎]………. (18)


Finalmente se halla la v velocidad promedio con la siguiente formula:
𝑄
𝑉𝑚 = ……….. (19)
𝜋×𝑟 2

Dónde:

Q: caudal hallado con el método integral

r: es el radio del tubo

3.2. Prospección

Tubo de Pitot en los aviones

El tubo de pitot se utiliza como instrumento de medida de la velocidad de los


aviones respecto el aire. Hay que tener en cuenta que es justamente la velocidad

12
relativa entre el avión y el aire (IAS, Indicated Air Speed) que se conoce como la
velocidad del aire indicada, es la que mantiene al avión en vuelo, no la velocidad
respecto el suelo (GS ground speed). El GPS da la velocidad del avión respecto el
suelo y mediante el tubo de pitot se obtiene la velocidad respecto el aire.

La velocidad del avión respecto el aire depende de la velocidad del avión respecto
el suelo y de la velocidad del aire. Si el avión se mueve con viento de cara se tiene
que sumar la velocidad del avión con la velocidad del aire, de esta manera parece
que el avión se mueve más rápido. Y efectivamente se mueve más rápido respecto
el aire, pero más lento respecto el suelo. ¿Cómo puede ser?, son cosas de la
velocidad relativa, imagínense que salen a pasear un día de mucho viento, si les
viene el viento de cara, notaran más el viento y avanzaran más despacio. En
cambio si el viento les empuja, notaran menos el viento y avanzaran más rápido.
Lo mismo les ocurre a los aviones con viento de cara la velocidad respecto el suelo
es menor y con viento de cola es mayor.

La velocidad del suelo nos indica cuanto tiempo durara el vuelo y la velocidad
relativa al aire da la sustentación del ala, que es lo que mantiene al avión volando.
Hay que tener en cuenta además que la presión disminuye con la altura, puesto
que la cantidad de aire es menor a medida que aumenta la altura de la atmosfera.

La ecuación que modela el comportamiento de los cuerpos en un fluido es la


ecuación de Bernoulli. Se obtiene aplicando la conservación de la energía cinética
y potencial a un tubo de corriente de flujo según el siguiente dibujo

Tubo de fluido

Puesto que la velocidad bajo el ala (v2) es menor que sobre el ala (v1), la presión
bajo el ala es mayor que sobre el ala, de manera que el ala se mantiene flotando,
esta es la fuerza de sustentación del avión. Otra manera de entender cómo se
mantiene un avión flotando en el aire es a partir de las leyes de Newton. Al moverse
el avión, el aire choca contra el ala ligeramente inclinada, empuja el aire hacia
abajo y por la tercera ley de Newton (acción-reacción) el ala se impulsa hacia
arriba.
13
Si el aire no puede fluir uniformemente por el ala, se producen turbulencias que
reducen la sustentación y el ala entra en perdida, es decir el avión cae.

Hay que ir con cuidado puesto que la resistencia estructural de las alas del avión
no soporta velocidades superiores al sonido ,unos 340 m/s o 1225 km/h, es lo
que se conoce como barrera del sonido, al nivel del mar. Con la altura esta
velocidad disminuye, también como consecuencia de que hay menos moléculas y
la temperatura es menor. A la altura de 11000 metros la velocidad del sonido es
de 295 m/s o 1062 km/h.

Al aumentar la altura se necesita mayor velocidad para conseguir la sustentación


del ala pero no se puede sobrepasar la velocidad del sonido a esta altura. Hay que
vigilar pues la velocidad a la que se mueve el avión respecto el aire. El tubo de
pitot sirve pues para conocer a qué velocidad el avión choca contra el aire. Su
funcionamiento se basa también en la ecuación de Bernoulli y llevan incorporados
sistemas de calefacción para evitar que se hielen y se obstruya la toma dinámica.

14
4. DETALLES EXPERIMENTALES

4.1 Diagrama de flujo

𝟓. 𝟑𝟖𝟖𝒎 𝟐. 𝟑𝟎𝒎

𝟎. 𝟏𝟕𝟐𝒎

15
4.2 Procedimiento.

4.2.1 Preoperatorio.

a) Verificar la correcta instalación del equipo


b) Anotar los datos de la medición de la densidad del aire y agua con el
picnómetro.
c) calibrar el manómetro inclinado de aceite y el manómetro de agua
d) abrir la cubierta posterior donde el fluido se expande. (debe
permanecer abierta durante la experiencia).
e) Medir el diámetro de la tubería .
f) Medir la longitud de entrada, la longitud del tubo de pitot y la longitud
de salida.

4.2.2 Operatorio.

a) Llevar el tubo de pitot al centro de la tubería.


b) Modificar la frecuencia del fluido para calibrar la presión dinámica en
el punto del manómetro que queramos usar como una presión de
inicio.
c) Con la frecuencia establecida , desplazar el tubo de pitot verticalmente
:
Para el método grafico e integral, el desplazamiento será 5mm, para el
método de áreas equivalentes , el desplazamiento será según los radios
teóricos obtenidos en este método.
16
d) Anotar las presiones dinámicas y estática en cada nuevo punto
desplazado del tubo de pitot
e) Medir la temperatura del bulbo húmedo y seco en la fuente de
alimentación del fluido en cada frecuencia.
f) Repetir la experiencia para dos frecuencias distintas.

5. RESULTADOS

5.1 Datos experimentales

Tabla 5.1.1. Condiciones del aire

FLUJO MÍNIMO FLUJO INTERMEDIO FLUJO MÁXIMO


Temperatura
(28.5 HZ) (43.8 HZ) (54 HZ)

T BH(F) 71 70 69

T BS(F) 66 65 64

Tabla 5.1.2 Datos para calcular la densidad del aceite

W. del picnómetro (gr) 18.9817 24.6774

W. picnómetro + aceite (gr) 40.7070 68.9279

W. picnómetro + agua (gr) 44.5350 76.2160

ρ aceite calculada(Kg/m3) 848.129 856.503

ρ promedio aceite(kg/m3) 852.316

Tabla 5.1.3 Densidad del agua4

Densidad del agua 22°c (Kg/m3)1 997.57

Tabla 5.1.4 Viscosidad teórica del vapor agua 3

Temperatura (°F) Temperatura (°C) Viscosidades vapor agua

17
(u kg/m.s)

64 17.78 9.6372

65 18.33 9.6592

66 18.89 9.6816

Tabla 5.1.5 Viscosidad teórica del aire seco3

Temperatura Viscosidad de aire seco


Temperatura (°F)
(°C) (u kg/m.s)

64 17.78 18.1193

65 18.33 18.1484

66 18.89 18.1781

Tabla 5.1.6 Humedad absoluta y volumen especifico del aire húmedo calculado
con la carta psicométrica

FLUJO FLUJO FLUJO


MÍNIMO INTERMEDIO MÁXIMO

(28.5 HZ) (43.8 HZ) (54 HZ)

Humedad absoluta
0.0125 0.0122 0.0115
(kg H2O/kg aire seco)

Volumen especifico (m3 aire


0.8535 0.851 0.849
húmedo/ kg aire seco)

Tabla 5.1.7 Densidad del aire húmedo a cada frecuencia

FLUJO FLUJO FLUJO


MÍNIMO INTERMEDIO MÁXIMO

(24 HZ) (36 HZ) (46.7 HZ)

ρ aire húmedo 1.1863 1.1894 1.1914

18
(Kg H2O/m3 aire
húmedo)

Tabla 5.1.8 Fracción másica del aire seco y vapor de agua para cada
frecuencia

FLUJO MÍNIMO FLUJO INTERMEDIO FLUJO MÁXIMO

(28.5 HZ) (43.8 HZ) (54 HZ)

X (H2O) 0.01235 0.0121 0.0114

X(aire seco)
0.98765 0.9879 0.9886

Tabla 5.1.9 Viscosidad de aire húmedo en cada frecuencia

FLUJO FLUJO FLUJO


MÍNIMO INTERMEDIO MÁXIMO

(24 HZ) (36 HZ) (46.7 HZ)

μ aire
húmedo 1.798 * 10-5 1,796 * 10-5 1,794 * 10-5
(Kg/m3)

19
Método Área equivalente

Tabla 5.1.10 Datos experimentales de Método Área Equivalentes.

Frecuencia

28.5Hz 43.8Hz 54Hz


radios
(m) P. P. P. P.
P. estática P. estática
dinámica estática dinámica dinámica
(mmH2O) (mmH2O)
(pulg) (mmH2O) (pulg) (pulg)

0.0182 0.245 31 0.595 73 0.865 110

0.0316 0.215 31 0.515 73 0.765 110

0.0408 0.175 31 0.445 73 0.665 110

0.0483 0.145 31 0.365 73 0.495 110

0.0547 0.085 31 0.235 73 0.365 110

0 0.265 31 0.595 73 0.9 110

Tabla 5.1.11 Presiones dinámicas para cada frecuencia en metros

28.5 Hz 43.8 Hz 54Hz

P dinámica(m) P dinámica(m) P dinámica(m)

0.006223 0.015113 0.021971

0.005461 0.013081 0.019431

0.004445 0.011303 0.016891

0.003683 0.009271 0.012573

0.002159 0.005969 0.009271

0.006731 0.015113 0.02286

20
5.2 Tablas de Resultados
Método Área equivalente
Tabla 5.2.1 Velocidad puntual y promedio de cada frecuencia.

Velocidad (m/s)

Radio (m)
28.5 Hz 43.8 Hz 54 Hz

0.0182 9.17 14.28 17.20

0.0316 8.59 13.28 16.17

0.0408 7.75 12.35 15.08

0.0483 7.06 11.18 13.01

0.0547 5.40 8.97 11.17

0 9.54 14.28 17.54

Vpromedio (m/s) 7.60 12.01 14.53

Tabla 5.2.2 Caudales de cada frecuencia

28.5 Hz 43.8 Hz 54 Hz

Caudal (m3/s) 0.079439 0.12562 0.15193

Tabla 5.2.3 Reynolds de cada frecuencia

28.5 Hz 43.8 Hz 54Hz

Reynolds 57818.08 91800.81 111325.77

21
Método de Integración
Tabla 5.2.4 Área del trapecio para la integración dela frecuencia 28.5 hz

Área del
R2 r(m) V(m/s)
trapecio (m2)
0.00299209 0.0547 5.40 0.004106816
0.00233289 0.0483 7.06 0.004948391
0.00166464 0.0408 7.75 0.005441874
0.00099856 0.0316 8.59 0.005925802
0.00033124 0.0182 9.17 0.00309875
Σ áreas de
0 0 9.54
trapecios
0.023521633

Tabla 5.2.5 Área del trapecio para la integración de la frecuencia 43.8Hz

Área del
R2 r(m) V(m/s)
trapecio (m2)
0.00299209 0.0547 8.97 0.00664144
0.00233289 0.0483 11.18 0.007861961
0.00166464 0.0408 12.35 0.008535815
0.00099856 0.0316 13.28 0.00919567
0.00033124 0.0182 14.28 0.004730107
Σ áreas de
0 0 14.28
trapecios
0.036964993

22
Tabla 5.2.6 Área del trapecio para la integración de la frecuencia 54Hz

Área del
R2 r(m) V(m/s)
trapecio (m2)
0.00299209 0.0547 11.17 0.007969728
0.00233289 0.0483 13.01 0.009385571
0.00166464 0.0408 15.08 0.0104075
0.00099856 0.0316 16.17 0.011134234
0.00033124 0.0182 17.20 0.005753639
Σ áreas de
0 0 17.54
trapecios
0.044650672

Tabla 5.2.7 Caudales de cada frecuencia

28.5 Hz 43.8 Hz 54 Hz

Caudal (m3/s)
0.0739 0.1161 0.1403

Tabla 5.2.8 Velocidades promedios de cada frecuencia

28.5 Hz 43.8 Hz 54 Hz

Velocidad
promedio (m/s) 7.065 11.103 13.411

23
Método Gráfico
Tabla 5.2.9 Datos para frecuencia 28.5Hz

radios P.estática P. dinámica v


(m) (mmH2O) (pulg) puntual(m/s)
0.0182 31 0.006223 9.172
0.0316 31 0.005461 8.592
0.0408 31 0.004445 7.752
0.0483 31 0.003683 7.056
0.0547 31 0.002159 5.403
0 31 0.006731 9.539

Tabla 5.2.10 Datos para frecuencia 43.8Hz

radio P. estática P. dinámica v


(cm) (mmH2O) (pulg) puntual(m/s)
0.0182 73 0.015113 14.2751173
0.0316 73 0.013081 13.28081775
0.0408 73 0.011303 12.34528749
0.0483 73 0.009271 11.18066499
0.0547 73 0.005969 8.971294919
0 73 0.015113 14.2751173

Tabla 5.2.11 Datos para frecuencia 54Hz

radio P. estática P. dinámica


v puntual(m/s)
(cm) (mmH2O) (pulg)
0.0182 110 0.021971 17.19760778
0.0316 110 0.019431 16.17300436
0.0408 110 0.016891 15.07893985
0.0483 110 0.012573 13.00955932
0.0547 110 0.009271 11.17136954
0 110 0.02286 17.5420862

24
Tabla 5.2.12 Valores obtenidos para la frecuencia 28.5Hz

v máx.
9.54
(m/s)
Re máx. 72618.4
Vprom/
0.81
V máx.
V prom
7.73
(m/s)
Q (m3/s) 0.08082

Tabla 5.2.13 Valores obtenidos para la frecuencia 43.8Hz

v máx.
13.28
(m/s)
Re
101509.2
máx.
Vprom/
0.82
V máx.
V prom
10.89
(m/s)
Q
0.11390
(m3/s)

Tabla 5.2.14 Valores obtenidos para la frecuencia 54Hz

v máx.
15.08
(m/s)
Re
115562.7
máx.
Vprom/
0.82
V máx.
V prom
12.36
(m/s)
Q
0.12933
(m3/s)
Tabla 5.2.15 Comparación de velocidades promedios (m/s), y sus porcentajes
de error. Referencia Método de Áreas Equivalentes.

M. Áreas M. % error % error


M. gráfico
Equivalentes Integral Integral gráfico
28.5Hz 7.6 7.065 7.7268519 7.039473684 1.669104563

25
43.8Hz 12.01 11.103 10.890271 7.552039967 9.323309257
54Hz 14.53 13.411 12.364731 7.701307639 14.90206004

Tabla 5.2.16 Comparación de los caudales (m3/s), y sus porcentajes de error.


Referencia Método de Áreas Equivalentes.

M. Áreas M. % error % error


M. Gráfico
Equivalentes Integral Integral gráfico

28.5Hz 0.079439 0.0739 0.08081725 6.97264568 1.73498406


43.8Hz 0.12562 0.1161 0.11390431 7.57841108 9.3262913
54Hz 0.15193 0.1403 0.12932609 7.65484105 14.8778426

Tabla 5.2.17 Longitudes de Entrada para cada frecuencia, referencia Reynolds


del Método de Áreas Equivalentes

Longitud
frecuencias(Hz) Reynolds de entrada
(m)
28.5 57818.0835 3.157
43.8 91800.8176 3.410
54 111325.767 3.522

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Para el Método gráfico, mientras mayor sea la frecuencia del fluido,


mayor es la desviación de la velocidad promedio y del caudal; y a
menor sea la frecuencia, tiene menor desviación; respecto a la
referencia (Método Áreas Equivalentes) ; debido a que con la fuerza
cinética en aumento, por la frecuencia, la zona de impacto del pitot

26
se ve afectada y como el método del gráfico se basa en la velocidad
máxima y de ahí se hace una interpolación gráfica, no es tan
preciso. ( Ver tabla 5.2.15 y 5.2.16)
 La desviación del método integral es constante casi de 7%, debido
a que esta se basa en obtener una ecuación a partir de los datos
experimentales; los cuales se integran.(ver tabla 5.2.15 y 5.2.16)
 El tubo de pitot usado tiene la desventaja de generar errores al más
mínimo cambio de la dirección del flujo del fluido; debido a ello
para el perfil de velocidades que se muestra en la figura10.2.1 del
apéndice, para la frecuencia de 43.8 Hz, la velocidad máxima no
sobre sale como las demás frecuencias, sino que es igual a un radio
consecutivo.
 Conforme se aumenta la frecuencia del fluido la longitud de
entrada aumenta; debido a que cada vez se obtiene un flujo más
turbulento por ende un Reynolds mayor el cual es directamente
proporcional con la longitud de entrada.(ver tabla 5.2.17)

7. CONCLUSIONES

 La desviación del método gráfico aumenta con la frecuencia.


 El método Integral es más fiable en cualquier frecuencia porque
su desviación se mantiene casi constante.
 Debido a la desviación del tubo de pitot en la dirección del flujo se
obtiene un ligero error en la gráfica de perfiles de velocidad.

27
 La longitud de entrada del fluido es dependiente de la frecuencia
del ventilador, lo cual nos indica a la vez que hay un límite de
frecuencia, la cual es aquella que no nos haga pasar los 5.388m
en donde se encuentra nuestro tubo de Pitot.

8. RECOMENDACIONES
 Revisar que el tubo por donde pasa el fluido este totalmente recto,
para así asegurar que el flujo del fluido no tenga alteraciones.
 Para tomar las medidas de las lecturas dinámicas y estáticas se
debe dejar pasar un tiempo, para que estas se estabilicen y no nos
den un dato errado.
 Asegurarse que el tubo pitot este en el radio 0m para así poder
obtener la velocidad máxima.
 Tomar continuamente las medidas de las temperaturas con el
psicómetro, debido a las condiciones cambiantes del clima.
 Calibrar el manómetro del tubo en U y el manómetro diferencial
inclinado antes de efectuar la experiencia, tratando de que su
lectura inicial esté en un punto de referencia visible para evitar
errores en la toma de datos (calibración)
 Se recomienda usar un tubo de pitot de Prandtl, debido a que este
solo tiene una desviación de 1% hasta un ángulo de 19° de
inclinación del flujo respecto al punto de inmovilidad del tubo.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Shames I., “Mecánica de Fluidos”, Ed.Mc.Graw-Hill,1995.,pág 327


2. Vennard, J., “Elementos de la Mecánica de Fluidos”, Ed. CECSA,
3°ra.Ed. México 1964.pág 359,361, 382, 383.

28
3. D.R.Lide, “Handbook of Chemistry and Physics”, Edition 87th pág. 6-2,
pág.6-174
4. José Augusto, “Pitometría”, 1984, pág. 166.

10. APÉNDICE

10.1 Ejemplos de Cálculos

10.1.1Cálculo de la densidad del aire húmedo:

Para una frecuencia de 28.5Hz:

29
Con las temperaturas del bulbo seco y bulbo húmedo, se halla la
humedad absoluta haciendo uso de la carta psicométrica:

TBulbo Seco =71°F =21.67 °C

TBulbo Húmedo=66°F =18.89°C

Se obtiene:

-Humedad relativa=0.0125 kg vapor/kg aire seco

-Volumen específico= 0.85355 m3/kg aire seco

De igual forma se obtiene para todas las frecuencias.

10.1.2Calculo de la densidad del aire húmedo.

1 + 𝐻. 𝑎𝑏𝑠𝑙𝑢𝑡𝑎
𝑝𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜
30
𝑘𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
1 + 0.0125
𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑝𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 =
𝑚3
0.8535
𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑝𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 1.1863 𝑘𝑔/𝑚3

De igual forma se calcula para las otras frecuencias.

10.1.3Calculo de la densidad del aceite a 22°C

𝑾𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐+𝒂𝒄𝒊𝒆𝒕𝒆 − 𝑾𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝟐𝟐°𝑪


𝝆= 𝒙𝝆
𝑾 𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐+𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝑾𝒑𝒊𝒄𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒂𝒈𝒖𝒂

Para la prueba 1:

Datos:

Wpicnometro+aceite=40.7070 gr

W picnómetro +agua=44.5350 gr

W picnómetro=18.9817 gr
22°𝐶
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 997.57 g/cm3

40.7070 − 18.9817
𝜌= 𝑥997.57 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
44.5350 − 18.9817
𝜌 = 848.129 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

Para la prueba 2:

Datos:

W picnómetro +aceite=68.9279 gr

W picnómetro +agua=76.2160 gr

31
W picnómetro=24.6774gr
22°𝐶
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 997.57 g/cm3

68.9279 − 24.6774
𝜌= 𝑥997.57 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
76.2160 − 24.6774
𝜌 = 856.503 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
Calculando el promedio de densidades:

848.129 − 856.503
𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 852.316 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

10.1.4Cálculos de la viscosidad del Aire Húmedo:

Teniendo en cuenta las propiedades de líquidos y gases en una


mezcla:

𝟏 𝒙𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒙𝒂𝒊𝒓𝒆
= +
𝝁𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐 𝝁𝒂𝒈𝒖𝒂 𝝁𝒂𝒊𝒓𝒆

El cálculo de las fracciones en peso de agua y aire:

Las fracciones en peso se calculan:

Para 28.5 Hz :

𝑘𝑔
0.0125
𝑘𝑔 𝑎. 𝑠
𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 =
𝑘𝑔
1 + 0.0125
𝑘𝑔 𝑎. 𝑠

𝑥𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.01235

𝑥𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 0.98765


Se calcula la viscosidad:

32
1 0.01235 0.98765
= +
𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 0.0000096816 0.0000181781

𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 1.7983𝑥10−5 𝑘𝑔/𝑚. 𝑠

De igual forma se calcula para las otras frecuencias.

10.1.5Método de Áreas Equivalentes:

a) Cálculo del radio4

R1= 0.316 R

R2= 0.548 R

R3= 0.707 R

R4= 0.837 R

R5= 0.949 R

donde R es el radio de la sección transvsal de la tubería.

Siendo R= 0.0577m, obtenemos:

R1= 0.0182

R2= 0.0316

R3= 0.0408

R4= 0.0483

R5= 0.0547

b) Cálculo de las velocidades Puntuales

𝒑𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 − 𝒑𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐


𝑽 = 𝟎. 𝟗𝟖 ∗ √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ ∆𝒉 ∗
𝒑𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐

33
Para 28.5 Hz:

g= 9.81 m/s

Δh=0.245pulg*0.0254m/pulg=0.006223m

Ρaire húmedo =1.1863 kg/m3

Ρaceote==852.316 kg/m3

852.316 − 1.1863
𝑉 = 0.98 ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 0.006223 ∗
852.316

𝑉 = 9.17 𝑚/𝑠

De igual forma se calcula para las otras frecuencias.

c) Cálculo de Velocidad promedio

∑𝒏
𝒊=𝟏 𝑽𝒏
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝑵
Para 28.5 Hz

9.17+8.59+7.75+7.06+5.40+9.54
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 6

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 7.60 𝑚/𝑠


De igual forma se calcula para las otras frecuencias.

d) Cálculo de Caudal

𝝅 𝟐
𝑸= 𝒙𝑫 𝒙𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐
𝟒
Para 28.5Hz

𝜋
𝑄= 𝑥(2𝑥0.0577)2 𝑥7.60
4
𝑄 = 0.079439 𝑚3 /𝑠 34
De igual forma se calcula para las otras frecuencias.

e) Cálculo del Numero de Reynolds

𝝆𝒙𝒗𝒙𝑫
𝑹𝒆 =
𝝁

Para 28.5 Hz

Datos:

ρaire húmedo =1.1863 𝑘𝑔/𝑚3

Vpromedio =7.60 m/s

D =0.1154m

µaire húmedo=1.7983𝑥10−5 𝑘𝑔/𝑚. 𝑠

1.1863𝑥7.60𝑥0.1154
𝑅𝑒 =
1.7983𝑥10−5

𝑅𝑒 = 57818.08

De igual forma se calcula para las otras frecuencias.

10.1.6Método de integración (método del trapecio):


𝐴

Q = ∫ 𝑣𝑑𝐴
0

Como: 𝑑𝐴 = 2𝜋𝑟𝑑𝑟 y 2𝑟𝑑𝑟 = 𝑑(𝑟 2 )


𝑅 𝑅2

𝑄 = 𝜋 ∫ 2𝑣𝑟𝑑𝑟 = 𝜋 ∫ 𝑣𝑑(𝑟 2 )
0 0

 Calculando el área de la tubería:

35
0.1154𝑚2 ×𝜋
𝐴= =0.01046m2
4

 Se grafica la velocidad contra el radio cuadrado para ello se


tiene:

PARA FRECUENCIA DE 28.5 Hz:

 Para un radio de 0.0547:

 R2=0,00299209m2

 La velocidad calculada por el método de áreas equivalentes:


para este radio es:

V (m/s) =5.40m/s

 Para un radio de 0.0483:

 R2=0,00233289m2

 La velocidad calculado por el método de áreas equivalentes:


para este radio es :

V (m/s) =7.06m/s

 Calculando el área del trapecio:

5,40 + 7,06
𝐴 = (0,00299209 − 0,00233289 ) × ( )
2
A=0.004106816

 De igual forma para los otros radios se calcula el área

 Se suma todas las áreas :

∑ 𝐴 = 0,023521633

 La rapidez de la variación del flujo Q ,se obtiene entonces


multiplicando el área bajo la curva por pi:
36
𝑄 = 𝜋 × 0.023521633

Q=0.0739m3/s

 Ahora calculamos la velocidad promedio:

Qpromedio= A * Vpromedio

0.1274𝑚3 /𝑠
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
0.01046 𝑚2
VPROMEDIO =7,065m/s

De la misma forma para las dos frecuencias restantes.

10.1.7 Método Gráfico:

Cálculo del N Reynolds máximo


PARA FLUJO (28.5 Hz)
Tomando el punto “0”
N Reynolds máximo = (Di * Vpuntual * ρ aire húmedo)/ μ
N Reynolds máximo = (0.1154 m * 9.539 m/s * 1.186Kg/m3)/
1,8143 * 10−5 Kg/m.s

N Reynolds máximo = 72618.4

Cálculo de la velocidad promedio a partir de la relación de


velocidades
 PARA FLUJO (28.5 Hz)
V promedio/V máxima = 0,81 (empleando el N Reynolds máximo)
Ver Fig.10.2.3 del apéndice
V promedio = 0,81 * 9.539 m/s

37
V promedio = 7.93 m/s

Cálculo del Q promedio


 PARA FLUJO MÍNIMO (24 Hz)
Q promedio = A * V promedio
𝜋
Q promedio = ∗ 𝐷𝑖 2 ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
4
𝜋
Q promedio = ∗ 0.11542 ∗ 7.93
4

Q promedio =0.08082 m3/s

10.1.8 Cálculo de la Longitud de Entrada.

Para Flujo turbulento (Re>2300)


𝟏/𝟔
𝑳 = 𝟒. 𝟒𝑹𝒆𝑫 𝑫

Para frecuencia 28.5 Hz

𝟏
𝑳 = 𝟒. 𝟒(𝟓𝟕𝟖𝟏𝟖. 𝟎𝟖)𝟔 (𝟎. 𝟏𝟏𝟓𝟒)

𝑳 = 𝟑. 𝟏𝟓𝟕𝒎

De la misma forma para las otras frecuencias

10.2 Gráficas

Método Áreas Equivalentes

38
0.08

0.06

0.04
r (m)
0.02
28.5 Hz

0 43.8 Hz
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 54 Hz
-0.02

-0.04

-0.06

-0.08

Velocidad (m/s)
Fig.10.2.1 Comparación del perfil de velocidades para diferentes frecuencias

Método de Integración

39
10.00

9.50

9.00

8.50

8.00

V 7.50

7.00

6.50

6.00

5.50

5.00
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003
r2
Fig.10.2.2 Área de Integración para frecuencia 28.5 Hz

15.00

14.00

13.00

12.00
V(m/s)
11.00

10.00

9.00

8.00
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003
r2
Fig.10.2.2 Área de Integración para frecuencia 43.8 Hz

40
18.00

17.00

16.00

15.00

V(m/s) 14.00

13.00

12.00

11.00

10.00
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003
r2

Fig.10.2.2 Área de Integración para frecuencia 54Hz

Método de Gráfico

Fig.10.2.3 Relación entre velocidad promedio y máxima versus Reynolds


máximo.

41

Potrebbero piacerti anche