Sei sulla pagina 1di 18

Estereoscopía

La estereoscopía es cualquier técnica capaz de recoger información visual tridimensional y/o


crear la ilusión de profundidad mediante una imagen estereográfica, un estereograma, o una
imagen 3D (tridimensional). La ilusión de la profundidad en una fotografía, película, u otra
imagen bidimensional se crea presentando una imagen ligeramente diferente para cada ojo,
como ocurre en nuestra forma habitual de ver. Muchas pantallas 3D usan este método para
transmitir imágenes. Fue inventado por Sir Charles Wheatstone en 1840.

La estereoscopía se usa en fotogrametría y también para entretenimiento con la


producción de estereogramas. La estereoscopía es útil para ver
imágenes renderizadas de un conjunto de datos multidimensionales como los
producidos por datos experimentales. La fotografía tridimensional de la industria
moderna puede usar escáners 3D para detectar y guardar la información tridimensional.
La información tridimensional de profundidad puede ser reconstruida partir de dos
imágenes usando una computadora para hacer relacionar los píxeles correspondientes
en las imágenes izquierda y derecha. Solucionar el problema de correspondencia en el
campo de la visión por computadora apunta crear información significativa de
profundidad a partir de dos imágenes. Actualmente podemos disfrutar de la
estereoscopía en cine con el nuevo formato Digital 3D.

La fotografía estereoscópica tradicional consiste en el crear una ilusión 3-D a partir de


un par de imágenes 2D. La forma más sencilla de crear en el cerebro la percepción de
profundidad es proporcionando a los ojos del espectador dos imágenes diferentes, que
representan dos perspectivas del mismo objeto, con una pequeña desviación similar a
las perspectivas que de forma natural reciben los ojos en la visión binocular.
Principios biológicos

Los dos ojos, al estar situados en posiciones diferentes, recogen cada uno en
sus retinas una imagen ligeramente distinta de la realidad que tienen delante. Esas
pequeñas diferencias se procesan en el cerebro para calcular la distancia a la que se
encuentran los objetos mediante la técnica del paralaje. El cálculo de las distancias sitúa
los objetos que estamos viendo en el espacio tridimensional, obteniendo una sensación
de profundidad o volumen. Por lo que si tomamos o creamos dos imágenes con un
ángulo ligeramente distinto y se las mostramos a cada ojo por separado, el cerebro
podrá reconstruir la distancia y por lo tanto la sensación de tridimensionalidad. Una
aplicación novedosa es la tv3d, sobre la cual hace falta más investigación y las
universidades y centros de desarrollo deberán fomentar el análisis a través de
proyectos de titulación y relacionados (JJ. Smith K. Windelbon GER)
Percepción en relieve de las imágenes:

El ojo percibe los objetos en diferentes ángulos, creando la ilusión de


profundidad de los objetos.

Las variaciones verticales son indiferentes en lo que respecta a creación de sensación


de volumen (a no ser que esta diferencia sea demasiado grande, en cuyo caso crearían
visión doble o desorientación). Solo las variaciones horizontales, producidas por la
diferente ubicación de los ojos, originan sensación de profundidad.

Debe añadirse que, si bien es la estereoscopía la principal fuente de información del


cerebro para la composición tridimensional de los objetos que estamos viendo, no es la
única. Existen otras fuentes de información como son el enfoque o la interpretación
inteligente de las imágenes, que también son utilizadas por el cerebro.

Mecanismos intuitivos de la visión


Pueden diferenciarse diversos tipos de mecanismos que actúan a nivel de la visión para
proporcionar información tridimensional
Geométrico
La iluminación es un factor intuitivo del volumen muy importante ya que la sombra y
el contraste nos aportan gran sensación de relieve y volumen. Un círculo pintado se
puede convertir en una esfera tan solo con oscurecer y sombrearlo simulando
iluminación.
Esta es una de las técnicas potenciales que utilizan los programas informáticos de
creación 3D. Porque en un simple monitor 2D podríamos apreciar una imagen con
sensación de profundidad.

Superposición de imágenes

Cuando un objeto se encuentra en superposición a otro, es decir, un objeto se


encuentra en la realidad ante otro, el objeto más cercano (delante) cubre el más lejano
(detrás). Por esta razón cuando encontramos que una imagen queda superpuesta sobre
otra, nuestro cerebro interpreta automáticamente que el que se ve completo está más
cerca que el que ”asoma” por detrás, y por tanto, se encuentra a mayor distancia el que
está parcialmente oculto.
Estas dos imágenes son exactamente iguales con la diferencia que en una (la primera, a
la izquierda) el elemento nube se ve íntegro y la luna queda parcialmente oculta. Así la
sensación que nos transmite nuestro cerebro es que la nube se encuentra ante la luna.
En la otra (derecha) sucede justo lo contrario, la luna es la que está al completo y
parece que ésta sea la que se encuentra delante de la nube.
Perspectiva

Efecto de perspectiva.
El efecto de perspectiva produce una clara sensación de profundidad. Las líneas
paralelas horizontales parecen converger en el horizonte.
Los árboles son exactamente iguales en tamaño, pero uno está más próximo al punto
de fuga y por tanto parece más lejano. Para compensar esta contradicción de que se
encuentra a mayor distancia pero se ve de igual tamaño, llegamos a pensar que el más
lejano es de igual tamaño en la imagen porque es mayor que el más próximo.

Diplopía fisiológica

Para que el cerebro pueda interpretar una imagen en tercera dimensión, requiere de
datos sobre la distancia de los objetos. Dicha información se obtiene gracias a que
tenemos dos ojos, así cada uno de ellos percibe los elementos de la escena desde un
ángulo distinto, dando como resultado una triangulación de la cual el cerebro obtiene la
distancia al objeto. A este hecho se le denomina como diplopía fisiológica.

Diplopía fisiológica.
Percepción visual

B:
A:

En el ejemplo vemos como nuestro sistema visual crea la sensación de que el objeto A
es mayor que B; pues la imagen sensorial creada del objeto A es mayor que la del objeto
B. Dichas imágenes son interpretadas por el cerebro y así, éste, es capaz de hacer una
reconstrucción espacial de la situación de los objetos. La reconstrucción espacial la hace
comparando las sensaciones visuales (imágenes adquiridas mediante el sistema visual) e
interpretando en función de éstas, las distancias a la que se encuentran los objetos. Así
pues, el cerebro interpreta que el objeto A está más cercano que el B ya que es
percibido con un mayor tamaño, y viceversa.

Paralaje por movimiento

Paralaje por movimiento.

El desplazamiento del observador produce la impresión de que se mueven los objetos


de la escena en un sentido u otro dependiendo de su posición. Cuando miramos un
objeto en concreto y posteriormente nos desplazamos, vemos como los objetos más
alejados a nuestro objeto de interés se mueven en el mismo sentido que nuestro
desplazamiento. Sin embargo los objetos situados antes del objeto de interés, nos da la
sensación de que se desplazan en sentido opuesto.

La flecha de la izquierda representa el movimiento del observador, y las otras dos


indican el desplazamiento aparente de los objetos. El bote rojo más lejano que nuestro
objeto de interés (estrella azul) parece desplazarse en el mismo sentido que lo hace el
observador sin embargo el bote verde parece que se mueva hacia el sentido contrario.
A esta sensación se le denomina efecto paralaje por movimiento.

Técnicas de estereoscopía

Como hemos podido ver la percepción tridimensional es básicamente creada por el


cerebro gracias a que cada ojo recoge una información diferente de una misma
realidad. Y es precisamente esta diferencia la que el cerebro es capaz de interpretar y
analizar para generar una sensación de volumen de unos objetos o una escena que está
siendo captada por sistema visual humano.
Existen muchas técnicas distintas para lograr hacer llegar cada imagen al ojo que le
corresponde. En la creación de estas sensaciones espaciales intervienen aspectos tanto
de la visión monocular como de la visión binocular. Estas características son potenciad
artificialmente para conseguir "recrear" la denominada tercera dimensión.

Las técnicas básicas que no requieren ningún aparato son: la de ojos cruzados (cross
eyed) y la de ojos paralelos (parallel eyed), en estas simplemente se ponen en la
pantalla o papel las dos imágenes, correspondientes a cada ojo una al lado de la otra;
para la técnica de los ojos cruzados la imagen izquierda corresponde al ojo derecho y
viceversa, en la técnica de los ojos paralelos la imagen de la izquierda corresponde a ese
mismo ojo y viceversa. Para lograr que cada ojo vea la imagen que le corresponde se
requiere de algo de entrenamiento, que puede durar varios minutos, al principio se ve
borroso porque el ojo usa un enfoque lejano, esto se puede mejorar alejándose de la
imagen -pueden intentar con la imagen al inicio de esta página al lograrlo la mano que
apunta pareciera salirse de la pantalla-. Ya con la vista entrenada se logra ver el efecto
de forma instantánea y sin ninguna borrosidad, lo que en principio es bastante
impresionante, claro que depende de lo que se esté viendo. Entre las ventajas de esta
técnica están en que la imagen estereoscópica se ve en color verdadero y que se
pueden ver imágenes o videos de cualquier tamaño.

Foto de depósito en Nueva York usando la estereoscopía (1875)


Sin embargo, para el que no lo logre hay otras formas muy económicas para ver el
efecto, se puede usando dos prismas como los que traen los binóculos por dentro,
colocando los extremos de 90 grados en frente uno del otro y mirando con cada ojo a
través de cada prisma, con los lados más largos perpendiculares a donde estén
desplegadas las dos imágenes para cada ojo. Luego tratar de cambiar el ángulo de los
primas de forma tal que las imagen de un lado quede sobrepuesta a la del otro,
inicialmente se ven dos imágenes en cada ojo pero cuando se sobreponen a pesar de
que el ajuste no sea exacto en sistema de corrección del ojo hace su trabajo y mantiene
la sobreposición a pesar de que el ajuste tenga algo de error, como resultado se ven
solo tres imágenes donde la del centro da la ilusión de salirse de la pantalla y de ser algo
real. Lo mismo se puede hacer con dos espejos pequeños así: colocándose mirando
alrededor de 45 grados de la pantalla y mirando a través de los espejos buscar la
superposición para lograr el efecto. También se puede ver el efecto usando un solo
espejo grande poniéndolo en la intersección de las imágenes correspondientes a cada
ojo, y mirando directamente a una de las imágenes y a la otra a través del espejo, sin
embargo se requiere que la una imagen este invertida para que al verla por el espejo se
vea correctamente (en YouTube se pueden encontrar varios videos 3d que usan estas
técnicas). Existe además un aparato basado en esta misma técnica pero algo más
refinado llamado estereoscopio que consta de dos espejos para cada ojo, para que las
imágenes no se vean invertidas, y que tiene un pivote de ajuste dependiendo de la
distancia y el tamaño de las imágenes, construir un dispositivo de estos es bastante
fácil.

Existen además otras tres técnicas principales que permiten simular el efecto
estereoscópico (3D): método anáglifo, sistema Cromatek y efecto Pulfritch:

Anáglifos

Anáglifo.
Los anáglifos son estereofotografías tomadas o tratadas con filtros de distintos colores
sobrepuestas en una sola imagen. Se observan por medio de gafas llamada gafas
anáglifo y que tiene un filtro de diferente color para cada ojo. La misión de estos filtros
es hacer llegar a cada ojo únicamente la imagen que le corresponde. Así se consigue
“filtrar” las imágenes y conseguir el efecto deseado y necesario para que el cerebro
pueda interpretar tridimensionalidad ya que tendremos una imagen diferente en cada
ojo. (Recordemos que el principio fundamental de la estereoscopía es que la sensación
de volumen parte de que cada ojo vea una imagen diferente para así lograr crear
dimensionalidad de profundidad).
También pueden ser imágenes a todo color proyectadas con el uso de polarizadores
sobre una pantalla metálica. La visualización se realiza por medio de gafas dotadas de
polarizadores que eliminan la imagen correspondiente al ojo contrario (mediante el
mismo principio que los filtros coloreados).
Este es el procedimiento que suele emplearse en proyecciones de cine o video
tridimensional.

Las formas de crear este tipo de imágenes son muy diversas, se pueden emplear los
filtros directamente en la adquisición de las tomas (e incluso exponer dos veces el
mismo negativo con distintos filtros), colorear en el laboratorio las copias de negativos
en blanco y negro o color, colorear las imágenes con ayuda de un ordenador, o
proyectar diapositivas desde dos proyectores equipados con filtros.

En cualquier caso, tal y como hemos comentado anteriormente, conviene que las
imágenes no sean exactamente iguales, sino que han de parecer que tienen angulación
diferente, han de tener un cierto desplazamiento horizontal. Este desplazamiento será
inferior para imágenes de pequeño tamaño (del orden de centímetros) y un poco mayor
para imágenes de mayores dimensiones (del orden de centímetros) como el cine.
Aproximadamente un desplazamiento en torno al 5 ó 10% de la anchura de la imagen.

Sistema Cromatek

El sistema cromatek utiliza lo que se conoce como rejilla de difracción. La rejilla de


difracción funciona de manera semejante a un prisma de cristal: la luz que la atraviesa
se descompone en colores que cambia de angulación según su tonalidad ya que ésta
está asociada a su frecuencia y por tanto a su longitud de onda. Éste cambio de ángulo
que cada color sufre al ser difractado incide en el ojo y hace que los objetos parezcan
tener una profundidad distinta según su color. El inconveniente es que para que la
desviación del ángulo al difractarse sea notoria respecto la luz directa que llega al otro
ojo, las imágenes tienen que tener colores intensos; por lo que el rango cromático que
podremos utilizar queda limitado.

Efecto Pulfritch
El sistema pulfritch está basado en un dato fisiológico: el cerebro tarda un poco más en
procesar las imágenes oscuras que las claras. Si se pone un filtro oscuro en un solo ojo y
se observa un objeto en movimiento, el cerebro tardará más tiempo en procesar las
imágenes procedentes de este ojo. Por lo que si la escena que observamos está en
continuo movimiento lateral, la imagen del ojo con filtro parecerá estar en una posición,
o ángulo distinto, con respecto al observado directamente sin filtro, que tendrá la
imagen procesada instantes antes.
La gran ventaja de esta técnica es que las imágenes pueden verse de manera normal si
no se utilizan los filtros; pero tiene un inconveniente, y es que requiere que todo el
tiempo exista movimiento lateral y en el mismo sentido. Si no, no se percibirá el retraso
interpretativo por parte del cerebro, del ojo filtrado respecto al ojo directo.

VISION ESTEREOSCOPICA
La visión estereoscópica es una facultad físico - psicológica que posee el ser humano, que le
permite ver en tercera dimensión aquellos objetos que contempla mediante su visión binocular.
Sobre cada una de las retinas de ambos ojos, se forma una imagen perspectiva del mismo
objeto, las cuales difieren entre sí, debido a la distinta posición de los puntos de vista,
produciendo el efecto de relieve. La distancia entre estos dos puntos de vista, o sea, la
separación entre los órganos receptores del ser humano, tiene un valor promedio de 65 mm y
se la llama "distancia interpupilar".

Veamos cual es el proceso desarrollado durante la observación de un punto P, situado en el


espacio objeto (Fig. 1). Cada uno de los ejes ópticos de los cristalinos rotan en el interior de su
órbita, hasta que sus direcciones intersectan el punto P en cuestión, proceso éste que
llamaremos "convergencia", tal que las imágenes P' y P" se forman en un pequeña fosa
existente en las retinas (mancha amarilla). Tal convergencia que puede ser realizada a ojo
desnudo desde una distancia de 150 mm en adelante. Las direcciones se dirigen siempre a un
punto en el que se cortan los rayos visuales, es decir que éstos se encuentran siempre en un
plano determinado por el centro de giro de los dos ojos y el objeto observado, que llamaremos
"plano visual". Cuando se observa un objeto situado en el infinito los cristalinos están en reposo
y los ejes ópticos paralelos. Conjuntamente con la convergencia, se produce otro proceso
llamado "acomodación", en el cual los músculos ciliares ubicados en los extremos del cristalino,
provocan un cambio en su radio de curvatura y con ello una mayor o menor convexidad, de tal
manera que resultan nítidas las imágenes P' y P" sobre las manchas amarillas. La capacidad de
acomodación para objetos cercanos determina la mínima distancia de aquellos, cuyo relieve
podemos percibir con completa claridad. Para vista normal esta "distancia mínima de visión
clara" es de 250 mm.

El límite hasta el cual puede reconocerse que dos puntos del espacio objeto se hallan a
distancias diferentes, viene determinado por el ángulo mínimo de agudeza visual, la cual
constituye la facultad especial de apreciación del relieve estereoscópico.

Condiciones para la percepción del relieve


Una sola imagen fotográfica no puede suministrarnos la impresión de relieve o profundidad, por
cuanto todos aquellos puntos que la constituyen, se encuentran proyectados sobre el mismo
plano. Para obtener un efecto de relieve hay que llenar ciertas condiciones que corresponden a
las de la visión binocular natural:

1) Cada ojo ha de observar una imagen desde el punto de vista o centro de proyección distinto
del de la imagen observada por el otro.

2) Las imágenes han de presentarse a los ojos de tal manera que los "pares de rayos
correspondientes " a puntos homólogos de las dos vistas, se corten.

3) La necesaria convergencia de los rayos luminosos no deberá exceder el límite de la


convergencia natural de los ojos, que es de unos 20°.

Visión estereoscópica indirecta


La visión estereoscópica directa del ser humano puede ser remplazada en forma artificial con el
empleo de "medios ópticos auxiliares", tal que en lugar de ser los objetos los que se presentan a
la vista, sean sus imágenes las que lo hacen. Como los pares de fotografías aéreas consecutivas
durante el vuelo, presentan una misma porción del terreno, que a primera vista aparecen como
idénticas (pero como debido a que han sido tomadas con un intervalo de tiempo durante el cual
el avión se ha desplazado) podremos en consecuencia decir que se han obtenido dos imágenes
perspectivas de un mismo objeto, tomadas desde diferentes puntos de vista y por lo tanto,
pueden reemplazar a la doble imagen percibida por el ser humano, a ojo desnudo. Disponiendo
en gabinete de "un instrumento óptico de observación" apropiado, podremos presentar
aisladamente cada fotografía a cada ojo, entonces el sistema físico - psicológico del ser humano
será quien se encargue de fusionar el contenido común de ambas fotografías en un solo
"modelo plástico estéreo u óptico tridimensional" (piénsese en una maqueta).
A. Si usted mira desde arriba la maqueta de una fábrica, en la retina de su ojo derecho la
imagen de la chimenea es un círculo; en la retina del ojo izquierdo dicha imagen es un
trapecio alargado. El cerebro combina las dos imágenes y reconstruye la chimenea en
el espacio.

B. Un avión saca dos tomas consecutivas de la fábrica. En la primer fotografía la imagen


de la chimenea es un círculo. En la segunda fotografía, la imagen de la chimenea es un
trapecio alargado.

C. Examine usted las fotografías respectivas con un "dispositivo óptico auxiliar" que
permita a cada ojo ver una sola fotografía. En la retina del ojo derecho se forma la
imagen de la chimenea (círculo) y en la retina del ojo izquierdo se forma la otra imagen
de la chimenea (trapecio alargado). Como en el caso A, el cerebro combina ambas
imágenes y el observador tiene la impresión de ver la chimenea en el espacio.
Estereoscopios:
Son dispositivos ópticos cuya función es permitir que cada ojo observe, en forma separada,
imágenes diferentes. Esto es posible ya que la observación se realiza a través de lentes en cuyo
plano focal se encuentran las imágenes, haciendo la visión cómoda para el observador. Si las
imágenes pertenecen a dos vistas perspectivas de un mismo objeto, el cerebro combinará
ambas imágenes, dando al observador la impresión de ver al objeto real. Los estereoscopios
pueden ser del tipo "de lentes", "de espejos" o "combinación de espejos y prismas".

Estereoscopios de lentes ( David Brewster - 1849)

En él se colocan las fotografías en el "plano focal" F’ 1 y F’ 2 de dos lentes de aumento O1 y O 2


, tal manera que la distancia entre dos puntos homólogos lejanos sea igual a la distancia entre
los "puntos nodales" de las dos lentes.

Las direcciones de los puntos lejanos aparecen al observador, paralelas y las fotografías en sí,
ópticamente, en el infinito. Así es que el observador mira a los puntos lejanos sin esfuerzo
alguno de los ojos, que miran como si no tuviesen delante instrumento alguno. Como detrás
de las lentes todos los rayos que proceden de puntos lejanos pertenecientes a las fotografías
son paralelos, la separación de los ojos (A1 - A 2 ) de los distintos observadores no tiene
importancia en tanto que la abertura de las lentes permita mirar a su través.
Si la distancia entre dos imágenes correspondientes a un mismo punto es menor que la
distancia entre los puntos nodales de las lentes, no se puede verificar la observación con ojos
paralelos sino haciendo converger las visuales en un ángulo que, si es grande exige separar la
vista del plano focal y acercarlas a las lentes para efectuar la acomodación.

El estereoscopio tipo Brewster tiene el inconveniente de que la distancia entre las imágenes
correspondientes a un mismo punto no puede ser mayor que la distancia interpupilar
adicionado con el diámetro de una lente, o sea 80 mm promedio, siendo por lo tanto muy
limitado el campo de observación que pueda abarcarse de una ojeada, es decir que al querer
examinar un par de fotografías se lo hará en pequeñas superficies de la misma o a veces
superponiendo o doblando las fotografías. Este tipo de estereoscopio, es uno de los más
utilizados por ser barato, portátil y simple de operar y mantener.

Estereoscopio de espejos (Robert Wheasttone - 1838)

El mismo consiste en dos espejos que reflejan las imágenes provenientes de un par de
fotografías (coloreadas verticalmente) directamente hacia los ojos del observador. Una
variante de este tipo de estereoscopio, lo constituye el construido por Helmhotz en 1857, cuyo
diseño de cuatro espejos es similar a los actualmente en uso.
Estereoscopios de espejos y prismas

Basado en el principio de Helmhotz, podemos encontrar otra variante, la cual consiste en


reemplazar dos de los cuatro espejos por prismas (B - B')

El desplazamiento paralelo de los rayos de observación con respecto a los ojos del observador,
obtenido mediante dos reflexiones tanto en B como en C, permite colocar debajo del
estereoscopio, fotografías de tamaño mayor sin que éstas se superpongan entre sí. En este
tipo de estereoscopio se obtienen las reflexiones por medio de espejos en C - C' y mediante
prismas en B - B'. Además es posible intercalar otros prismas entre E (E) y A (A) para desviar el
rayo de manera que permita la visión oblicua del par, lo cual permite adoptar una postura
cómoda de observación (sentado).
Un dispositivo de observación está constituido por dos oculares y un par de prismas, formando
dos bloques que pueden ajustarse según una distancia variable entre sí como la distancia
interpupilar del observador. Sus ventajas se manifiestan al poder separar completamente el
par de fotografías sobre el tablero, examinar la totalidad del modelo estereoscópico formado
por ellas bajo observación normal (sin binoculares), permiten el uso de copias opacas sobre
papel, transparencias negativas o positivas

Las desventajas respecto a los estereoscopios de lentes son su precio más elevado, pérdida
relativa de iluminación debido al número de superficies ópticas que incluye y a las distancias
que los rayos de luz deben seguir, es menos portátil y requiere mayor mantenimiento
(especialmente en lo que concierne a los espejos) proclives a rotura durante el manejo
excesivo.
Orientación de fotografías debajo del estereoscopio:

En un principio se ajustará la distancia interocular del estereoscopio en correspondencia con la


distancia interpupilar del observador.

1- Se determina el punto principal. de cada fotografía, con ayuda de las marcas fiduciales, se
lo marca con dos pequeñas líneas en lápiz.
2- 2- El punto principal de la fotografía izquierda es identificado y marcado en la fotografía
derecha en lápiz, se repite la operación para determinar el punto homólogo del centro de
la fotografía derecha sobre la izquierda.
3- 3- Los dos puntos principales que aparecen sobre cada una de las fotos (propio y
homólogo de la otra) son alineados con el auxilio de una regla, y la línea correspondiente
que pasa por ellos es marcada con lápiz, solo en los bordes externos de cada fotografía.

4 - Sobre la mesa que servirá de base, se traza una línea recta, digamos de 40 cm sobre la
cual se fijarán las fotografías de manera tal que los cuatro puntos homólogos aa" (o bb') sea
igual a la distancia interocular de un estereoscopio de refracción (65 mm) o bien aa' la
distancia interocular ampliada, como es el caso en los estereoscopios a espejos (210 mm Zeiss
N2, 253 mm Wild ST 3)

5- Control de la alineación ab' y a'b, así como el caso de la distancia aa' se realiza con una regla
milimetrada después de fijar la fotografía izquierda y antes de fijar la derecha. Las fotografías
deben colocarse bien planas, a fin de evitar que se produzca una deformación general del
relieve del terreno.

6- Para proceder al examen del par, el estereoscopio debe ser colocado de manera que la
recta que une el centro de los dos oculares sea paralela a la línea recta auxiliar trazada sobre
la mesa que sirve de base y que se utilizó para la unión de los puntos homólogos ab.

7- Para examinar en su totalidad la superficie del terreno común a dos fotografías, se


desplazará al estereoscopio por translación.
Hiperestereoscopía y Pseudoscopía

Hiperestereoscopía:

Se dice que existe hiperestereoscopía, cuando se aumenta artificialmente la impresión natural


del relieve. Para ello es necesario aumentar las paralajes estereoscópicas. Se puede lograr esto
recurriendo a dos factores diferentes: a) Utilizando perspectivas fotográficas. Donde la
distancia entre puntos de vista o exposición, es mucho mayor que la distancia interpupilar. O
sea aumentando la base de observación "b" por un factor "n", tal que b.n = B, donde la razón n
= B / b se denomina "efecto plástico específico" b) Utilizando un aumento óptico "C" en el
sistema de observación.

Mediante esta solución el observador multiplica por cierto factor de agrandamiento el ángulo
bajo el cual ven sus ojos cualquier punto del espacio objeto. Si se emplean los dos modos de
aumento, las paralajes estereoscópicas quedan multiplicadas por un factor "C . n" que se
denomina "efecto plástico total".

Pseudoscopía: La perfecta orientación de los pares de fotografías se pone de manifiesto


cuando las sombras caen hacia el observador, en el caso inverso, se produce un efecto de bajo-
relieve, denominado Pseudoscopía, el mismo se produce cuando el terreno observado es a la
inversa del relieve natural, o sea los puntos más alejados aparecen como los más próximos.
Este efecto puede lograrse cuando las fotografías están permutadas (el ojo izquierdo ve la
perspectiva derecha y recíprocamente) o bien cuando sin permutar las perspectivas
fotográficas, las mismas han recibido simultáneamente una rotación de 180° en su plano.
ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Fotogrametria/Unidad4/VISION-ESTEREO.pdf

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estereoscop%C3%ADa

https://www.imo.es/es/desarrollamos-vision-estereoscopica

Potrebbero piacerti anche