Sei sulla pagina 1di 9

ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO

Se determinas que con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962,


Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes
costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de
documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia
vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH)
registró un total de 42,275 víctimas, incluyendo hombres, mujeres y niños. De ellas, 23,671
corresponden a víctimas de ejecuciones arbitrarias y 6,159 a víctimas de desaparición
forzada. De las víctimas plenamente identificadas, el 83% eran mayas y el 17% eran
ladinos.1 2. Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia
política en Guatemala, la CEH estima que el saldo en muertos y desaparecidos del
enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas.

Las raíces históricas del enfrentamiento armado 3. La Comisión para el Esclarecimiento


Histórico concluye que la estructura y la naturaleza de las relaciones económicas, culturales
y sociales en Guatemala han sido profundamente excluyentes, antagónicas y conflictivas,
reflejo de su historia colonial. Desde la independencia proclamada en 1821, acontecimiento
impulsado por las elites del país, se configuró un Estado autoritario y excluyente de las
mayorías, racista en sus preceptos y en su práctica, que sirvió para proteger los intereses de
los restringidos sectores privilegiados.

Las evidencias, a lo largo de la historia guatemalteca, y con toda crudeza durante el


enfrentamiento armado, radican en que la violencia fue dirigida fundamentalmente desde el
Estado, en contra de los excluidos, los pobres y, sobre todo, la población maya, así como en
contra de los que luchaban a favor de la justicia y de una mayor igualdad social.

COMISIONADO MILITAR

Durante el conflicto armado interno de Guatemala, en las comunidades se organizaban y


nombraban a un comisionado del ejército, quien era la persona representante de esa
comunidad encargada de mantener la vigilancia y controlar la seguridad en su comunidad,
organizándose y realizando patrullaje conocidos como patrulleros. Las Comunidades de
Población en Resistencia constituyeron un objetivo prioritario de las operaciones militares
en el área rural.

LA VIOLACIÓN.

Durante el conflicto armado interno en Guatemala hubo mucha violación


principalmente a las mujeres y niños ya que el código penal Guatemalteco establece que es
violación Quien, con violencia física o psicológica, tenga acceso carnal vía vaginal, anal o
bucal con otra persona, o le introduzca cualquier parte del cuerpo u objetos, por cualquiera
de las vías señaladas, u obligue a otra persona a introducírselos a sí misma,

Por ello se comprobó que la violación sexual de las mujeres, durante su tortura o antes de
ser asesinadas, fue una práctica común dirigida a destruir la dignidad de la persona en uno
de sus aspectos más íntimos y vulnerables. La mayoría de las víctimas de esta violación
fueron mujeres mayas. Quienes sobrevivieron al crimen aún enfrentan dificultades por los
traumas profundos derivados de esta agresión, a la vez que las comunidades mismas
quedaron violentadas por esta práctica. La presencia de los hechos de violencia sexual en la
memoria social de las comunidades, se convirtió en motivo de vergüenza colectiva.

MASACRE

Se sabe que durante el conflicto armado en Guatemala hubo muchas Matanza conjunta
de muchas personas, por lo general indefensas.
Las masacres y la devastación del pueblo maya. La percepción, por el Ejército, de las
comunidades mayas como aliadas naturales de la guerrilla, contribuyó a incrementar y a
agravar las violaciones de derechos humanos perpetradas contra el pueblo maya,
evidenciando un agresivo componente racista, de extrema crueldad, llegando al exterminio
masivo de comunidades mayas inermes a las que se atribuía vinculación con la guerrilla,
incluyendo niños, mujeres y ancianos, aplicando métodos cuya crueldad causa horror en la
conciencia moral del mundo civilizado. 86. Mediante las masacres y denominadas
operaciones de tierra arrasada, planificadas por las fuerzas del Estado, se exterminaron por
completo comunidades mayas, así como destruyeron sus viviendas, ganado, cosechas y
otros elementos de sobrevivencia. La CEH registró 626 masacres atribuibles a estas fuerzas

VICTIMA

Se considera como Víctima a todo ser viviente sacrificado o destinado al sacrificio. Sin
embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente, una víctima es la persona que
sufre un daño.

En los años 1971-1977 los operativos de la represión fueron más selectivos y dispersos;
las víctimas incluyeron líderes comunitarios, dirigentes sindicales, catequistas y
estudiantes. Durante el período más violento y sanguinario de todo el enfrentamiento
armado (1978-1985) los operativos militares se concentraron en Quiché, Huehuetenango,
Chimaltenango, Alta y Baja Verapaz, en la Costa Sur y la capital. Las víctimas fueron
mayoritariamente población maya y en menor proporción ladinos. En el último período
(1986-1996) las acciones represivas tuvieron un carácter selectivo, afectando casi por igual
a población maya y ladina.

MEMORIA HISTORICA

La memoria historia del conflicto armado interno en Guatemala es una forma de lente
especial de hechos y procesos históricos, que produce un “relato” que busca y puede
convertirse en la “verdad oficial”, la “verdad políticamente correcta” o “pensamiento
único” que termina por imponerse como la verdad. Principalmete lo relacionado al
conflicto armado.

La memoria histórica no invita a preguntar, cuestionar, a retar la verdad y ponerla a prueba,


a especular y aventurar. Esto permite situar los procesos históricos mas alla de sucesos
concretos

RESARCIMIENTO

El resarcimiento es la acción y efecto de resarcir o reparar o compensar un daño o


perjuicio
Por lo tanto es una reparación o indemnización a las personas que fueron afectadas por el
conflicto armado interno en Guatemala

IDIOMA

Artículo 143.- Idioma oficial. El idioma oficial de Guatemala es el español. Las lenguas
vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación. Es decir que todos los
guatemaltecos sin importar su raza o su etnia hablan en si el español.

ESPIRITUALIDAD

Es la condición y naturaleza de espiritual, noción de espíritu o vínculo entre el ser humano


y Dios. De igual manera es Estado de Guatemala está obligado a respetar y protegen a las
personas sin discriminación alguna

LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN.

En cuanto a la lucha de la discriminación del conflicto armado interno en Guatemala se


crearon las defensorías y los bufetes populares con el fin de compensar un daño causado.

Sistema de administración de justicia

El Centro de Administración de Justicia –CAJ- se concibe como una respuesta a los


compromisos de los Acuerdos de Paz y a las recomendaciones de la Comisión de
Fortalecimiento de la Justicia. El Centro de Administración de Justicia, integra física y
funcionalmente a los principales actores del sector justicia, en una unidad desconcentrada y
coordinada, con el objeto de proporcionar a la población servicios de justicia en forma
eficiente y accesible, tanto desde el punto de vista territorial como cultural.

CAJ, PLAYA GRANDE IXCÁN, QUICHÉ, CAJ, SANTIAGO ATITLÁN, SOLOLÁ,


CAJ IXCHIGUAN, SAN MARCOS, CAJ SANTA MARÍA NEBAJ, QUICHÉ, CAJ
SANTA EULALIA, HUEHUETENANGO.
EL MARCO LEGAL Y SUS MECANISMOS DE DERECHOS COLECTIVOS DE LOS MPUEBLOS
INDIGENAS EN GUATEMALA

MARCO JURIDICO CONTENIDO Y FUNAMENTO LEGAL


Acuerdo sobre la identidad y Dicho acuerdo reconoce en si el carácter multiétnico, pluricultural
derechos de los pueblos y multilingüe de la nación guatemalteca la cual está integrada por
indígenas los pueblos mayas, Garífunas, Xincas y Mestizos
Articulo 01 Protección a la Persona. El Estado de Guatemala
se organiza para proteger a
La persona y a la familia; su fin supremo es la realización del
bien común.

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado


garantizarle a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y
el desarrollo integral de la
Persona.

Artículo 66.- Protección a grupos étnicos. Guatemala está


formada por diversos grupos
LA CONSTITUCION Étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de
POLITICA DE LA REPUPLICA ascendencia maya. El Estado
DE GUATEMALA reconoce, respeta y promueve sus formas de vida,
costumbres, tradición es, formas de
Organización social, el uso del traje indígena en hombres y
mujeres, idiomas y dialectos.
Artículo 69.- Traslación de trabajadores y su protección. Las
actividades laborales que
impliquen traslación de trabajadores fuera de sus
comunidades, serán objeto de protección y legislación que
aseguren las condiciones adecuadas de salud, seguridad y
previsión social que impidan el pago de salarios no ajustados
a la ley, la desintegración de esas comunidades y en general
todo trato discriminatorio.

Comunidades de los pueblos indígenas. Las comunidades de


Los pueblos indígenas son formas de cohesión social natural y
como tales tienen derecho al reconocimiento de su
CÓDIGO MUNICIPAL personalidad jurídica, debiendo inscribirse en el registro civil
de la municipalidad correspondiente, con respeto de su
organización y administración interna que se rige de
conformidad con sus normas, valores y procedimientos
propios, con sus respectivas autoridades tradicionales
reconocidas y respetadas por el Estado, de acuerdo a
disposiciones constitucionales y legales.
ARTICULO 21. Relaciones de las comunidades de los pueblos
indígenas entre sí. Se respetan y reconocen las formas
propias de relación u organización de
las comunidades de los pueblos indígenas entre sí, de
acuerdo a criterios y normas
tradicionales o a la dinámica que las mismas comunidades
genere

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

El marco de los acuerdo de Que en el marco Es que la ley de idiomas mayas


los acuerdo de paz atravesó jurídico vigente existen obliga al estado a que preste el
de aidpi firmado el 31 de 31 vacíos en los temas los servicio en un idioma maya
de marzo de 1995 reconoce cuales son de suma para la buena atención.
el carácter multiétnico importancia sobre el
pluricultural y multilingüe ejercicio y práctica de
de la nación Guatemalteca los derechos colectivos La aprobación de la ley de
interpretada por los pueblos de los pueblos indígenas Consejos de Desarrollo Urbano
mayas. en Guatemala. y Rural el Estado reconoce la
participación de los pueblos
El estado de Guatemala con indígenas.
fecha 10 de abril de 1996
ratifico el convenio 169 de
la OIT y respaldo la Que desde tiempos antiguos
aprobación el día 13 de los pueblos indígenas han
septiembre 2007 de la Es que debido a la falta venido practicando las consultas
declaración de las nacionesde prepuesto en las comunitarias y fomentando su
Unidas sobre el Derecho de unidades y direcciones participación ciudadana como
los Pueblos Indígenas de los pueblos indígena indígena
existe debilidad tanto en
su sostenibilidad En el código municipal se
En el marco institucional financiera como en su reconoce la posibilidad de que
creado se fomentan algunas funcionamiento los consejos municipales
instituciones y algunos convoquen a sus vecinos para
mecanismos los cuales pronunciarse sobre temas de
conlleva al cumplimiento y Las autoridades intereses en sus respectivos
práctica de los derechos indígenas son señalada y territorios municipales.
colectivos de los pueblos marginadas y tienen
Indígenas en Guatemala. inconvenientes al ser
atendidos por no en
todas las instituciones se
El derecho que tienen los les atiende en su propio
indígenas con respecto a la idioma
alimentación es de forma
colectivo y se relacionan
con la naturaleza mantienen
la fe en el ser supremo

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS


DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN GUATEMALA

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas fue
adoptada en Nueva York el 13 de septiembre de 2007 durante la sesión 61 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas. Esta declaración tiene como predecesoras a la Convención
169 de la OIT y a la Convención 107.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN GUATEMALA

Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los


pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Pueblos que sufren problemas de
desigualdad y exclusión lo cual es por base del racismo y discriminación estructural

si bien se han dado iniciativas estatales para atender a la situación de discriminación y


exclusión de los pueblos indígenas, estas se han presentado de modo desintegrado y sin ser
concertadas con los pueblos indígenas.

La impunidad, la corrupción, el crimen organizado, la intolerancia y la violencia política,


así como la exclusión social, representan un serio peligro de retroceso en la vigencia
efectiva del Estado de Guatemala.

Se puede mencionar alguno de los avances que se dieron en Guatemala

Avances positivos en políticas de derechos humanos en Guatemala

Se reconocen cambios en pro de una sociedad más respetuosa de los derechos humanos,
promovidos y provocados por el trabajo de funcionarios públicos comprometidos con la
justicia, de las y los defensores de derechos humanos, y de las y los dirigentes sociales.

Se destaca la reducción de la tasa de homicidios en materia de seguridad ciudadana, y la


decisión de la Corte de Constitucionalidad de septiembre de 2015 en materia de derechos
indígenas, que por primera vez ordena se practique la consulta a las comunidades indígenas
afectadas por un proyecto de inversión.

Se valoran los esfuerzos del Estado para crear un programa de protección a periodistas, las
acciones tomadas para prevenir y combatir la trata de personas y, la creación de estadística
diferenciada en materia de violencia contra la mujer que alimentan el diseño de políticas
públicas.
También en materia de administración de justicia se destaca la labor de la Comisión
Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público en la
desarticulación de redes criminales y en la lucha contra la corrupción.

Potrebbero piacerti anche