Sei sulla pagina 1di 13

Interamerican Journal of Psychology

ISSN: 0034-9690
rip@ufrgs.br
Sociedad Interamericana de Psicología
Organismo Internacional

Valle, Antonio; Rodríguez, Susana; Núñez, José C.; Cabanach, Ramón G.; González-Pienda, Julio A.;
Rosario, Pedro
Motivación y Aprendizaje Autorregulado
Interamerican Journal of Psychology, vol. 44, núm. 1, 2010, pp. 86-97
Sociedad Interamericana de Psicología
Austin, Organismo Internacional

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420640010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2010, Vol. 44, Num. 1 pp. 86-97

86 Motivación y Aprendizaje Autorregulado


ARTICULOS

Antonio Valle 1
Susana Rodríguez
Universidad de A Coruña, España
José C. Núñez
Universidad de Oviedo, España
Ramón G. Cabanach
Universidad de A Coruña, España
Julio A. González-Pienda
Universidad de Oviedo, España
Pedro Rosario
Universidad de Minho, Portugal

Compendio
La perspectiva del aprendizaje autorregulado es quizás la que ofrece una aproximación más amplia y
dinámica de la comprensión de los procesos de aprendizaje. Esta perspectiva asume el principio funda-
mental de que los aprendices son agentes que eligen y toman decisiones sobre su conducta, siendo ellos
los verdaderos artífices y promotores de sus aprendizajes. Los aprendices autorregulados, además de ser
capaces de gestionar sus propios recursos motivacionales y cognitivos con la intención de conseguir un
aprendizaje exitoso, deben tener las competencias necesarias para articular esos recursos en un plan de
acción ajustado a las demandas de la situación concreta de aprendizaje. Dado que la motivación juega
un papel crucial en el aprendizaje y constituye un área fundamental en todas las aproximaciones al
aprendizaje autorregulado, en este artículo se realiza un análisis de los componentes motivacionales en
los que se fundamenta el aprendizaje autorregulado a partir de diferentes propuestas derivadas de la
investigación con estudiantes de educación superior.
Palabras clave: Aprendizaje autorregulado; Motivación; Estudiantes; Estrategias motivacionales.

Motivation and Self-Regulated Learning

Abstract
The perspective of self-regulated learning could be the field that offers a broader and more dynamic
approach to the comprehension of learning processes. This perspective assumes the basic principle that
learners are agents who choose and make decisions about their behavior. They are the true architects and
promoters of their learning. In addition to being capable of managing their own motivational and cognitive
resources with the aim of achieving successful learning, self-regulated learners should have the necessary
competencies to apply these resources within a plan of action that matches the demands of the specific
learning situation. As motivation plays a crucial role in learning and constitutes an essential area in all
the approaches to self-regulated learning, in this article, an analysis is performed of the motivational
components on which self-regulated learning is based, from various proposals derived from research
with students of higher education.
Keywords: Self-regulated learning; Motivation; Students; Motivational strategies.

Aunque existe una amplia diversidad de enfoques orientación conductista a una cognitiva, sin olvidar las
teóricos en el estudio del aprendizaje, la perspectiva diversas variantes existentes en cada una de ellas. La
histórica refleja una consideración del mismo desde una Psicología Educativa ha experimentado lo que Scandura,
Frase, Gagne, Stolurow y Groen (1981) denominan el
cambio de paradigma desde el estímulo-respuesta has-
1
Dirección: Universidad de A Coruña, Dpto. de Psicoloxía Evolutiva ta el procesamiento de la información. Debemos resaltar
e da Educación, Campus de Elvira, s/n., A Coruña, España, 15071. que este cambio de perspectiva desde el conductismo al
E-mail: vallar@udc.es
cognitivismo dentro de la Psicología de la Educación
Este trabajo forma parte de otras investigaciones más amplias que
han sido financiadas por la Dirección General de Investigación – ha supuesto, entre otras cosas, el reconocimiento del
Ministerio de Educación y Ciencia (Ref. Proyectos: SEJ2006-01518; aprendiz como un participante activo del proceso de
SEJ2006-08814). aprendizaje (Di Vesta, 1989).

R. Interam. Psicol. 44(1), 2010


MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE AUTORREGULADO

La descripción del cambio de perspectiva teórica diz es el de un ser autónomo que tiene control conscien- 87
predominante en Psicología de la Educación la ha rea- te sobre sus procesos de aprendizaje. Este nuevo apren-

ARTICULOS
lizado muy acertadamente Richard E. Mayer (1992a, diz posee habilidades denominadas metacognitivas o
1992b). Éste mantiene que el cambio de paradigma se metacomponenciales -conocimiento sobre los propios
realiza en tres etapas, las cuales corresponden con otras procesos cognitivos o sobre los propios procesos de
tres metáforas del aprendizaje relevantes para la ins- adquisición de conocimiento. Más allá del enfoque
trucción. Estas tres metáforas del aprendizaje, por cognitivo precedente, en vez de adquirir conocimiento,
orden cronológico, son: el aprendizaje como adquisi- el aprendiz lo construye utilizando su experiencia pre-
ción de respuestas, el aprendizaje como adquisición via (conocimientos previos) para comprender y mode-
de conocimiento, el aprendizaje como construcción de lar el nuevo aprendizaje. En buena lógica con el cambio
conocimiento. ocurrido con el papel del alumno en la construcción del
Durante la primera mitad del siglo pasado, la metá- conocimiento, en lugar de proporcionar conocimiento,
fora del aprendizaje como adquisción de respuestas el profesor participa en el proceso de modelar la cogni-
representó el centro de atención. Basada en la inves- ción, de construir el conocimiento con el estudiante.
tigación animal e interpretada dentro de la teoría con-
ductista, el aprendizaje llegó a ser una existencia plás- El Aprendizaje como Construcción
tica cuyo repertorio de conductas está determinado por de Conocimiento: El Papel de la Regulación
la experiencia. El aprendiz es como una tabla en blanco Personal del Proceso de Aprendizaje
sobre la que el ambiente debe dejar una impresión, una Desde los enfoques más actuales sobre el aprendizaje
existencia pasiva para quien las respuestas exitosas son escolar, el estudiante es un procesador activo de infor-
automáticamente reforzadas y las respuestas no exitosas mación que intenta dar sentido al material que se le
son automáticamente debilitadas. En consecuencia, en presenta. Por eso, el aprendiz autorregulado debe con-
el conductismo tradicional el profesor es visto como un trolar de forma adecuada sus procesos seleccionando y
dispensador de feedback, dando recompensas por las organizando la información relevante y construyendo
respuestas apropiadas y castigando las inadecuadas. El conexiones desde el conocimiento existente relevante.
papel del profesor es crear y modelar la conducta del De acuerdo con esto, la meta más importante de la
estudiante mediante la aplicación adecuada y contin- educación es ayudar a los aprendices a ser expertos en
gente de premios y castigos. cómo aprender y utilizar lo aprendido para construir
Por su parte, la metáfora del aprendizaje como conocimientos útiles en cada ámbito específico (Mayer,
adquisición de conocimiento domina el escenario psi- 1992a).
cológico y educativo desde los años 50 hasta los años A lo largo de los últimos años un amplio número de
60 del siglo XX, aproximadamente. El cambio desde la autores se han centrado en describir cómo los alumnos
adquisición de respuestas hasta la adquisición de co- llegan a ser reguladores de su propio aprendizage coin-
nocimiento ocurre cuando la investigación sobre el cidiendo en afirmar que existen estudiantes que cons-
aprendizaje comienza a moverse desde el laboratorio truyen sus propias “herramientas” cognitivas y motiva-
animal hasta el laboratorio humano y la psicología cionales para conseguir un aprendizaje eficaz (Winne,
conductista deja paso a la psicología cognitiva. Desde 1995). Estos sujetos, que Paris y Byrnes (1989) describen
esta nueva perspectiva, el aprendiz llega a ser más como personas que tienen deseos por aprender, buscan
cognitivo; ahora es un procesador de información. Como metas realistas y utilizan un amplio número de recur-
consecuencia del cambio en el papel del alumno en el sos. Se enfrentan a las tareas académicas con confianza
aprendizaje, también se modifica el rol del profesor; y determinación. La combinación de expectativas po-
ahora el profesor se convierte en un dispensador de sitivas, motivación y estrategias diversas para la solu-
información. El foco de la instrucción es la información, ción de un problema son virtudes de los aprendices au-
y la cuestión a resolver es: ¿Cómo podemos conseguir torregulados. En la misma línea, Schunk y Zimmerman
que la información especificada en el curriculum llegue (1994, p. 309) definen el aprendizaje autorregulado
a la memoria de los estudiantes? como “el proceso a través del cual los estudiantes acti-
Finalmente, a partir de los años 70-80 es posible van y mantienen cogniciones, conductas y afectos, los
fijar el surgimiento de la tercera metáfora: el aprendizaje cuales son sistemáticamente orientados hacia el logro
como construcción de conocimiento. Los investigado- de sus metas.” Parece, por tanto, que un elemento esen-
res que se desplazan del laboratorio a situaciones de cial del proceso de aprendizaje de los sujetos autorre-
aprendizaje más realistas se encuentran con un apren- guladores es su carácter inherentemente constructivo y
diz mucho más activo y creativo, un aprendiz que busca dirigido a metas (Schunk & Zimmerman, 2008). Enton-
construir el significado más allá de las informaciones ces, atendiendo a este marco teórico, la autorregula-
puntuales que recibe de su ambiente. El papel del apren- ción queda definida como un proceso activo y construc-

R. Interam. Psicol. 44(1), 2010


ANTONIO VALLE, SUSANA RODRÍGUEZ, JOSÉ NÚÑEZ, RAMÓN CABANACH, JULIO GONZÁLEZ-PIENDA & PEDRO ROSARIO

88 tivo donde el sujeto establece una serie de metas e intenta emociones a través de una serie de estrategias que
planificar, supervisar, controlar y regular su cognición, ayudan al estudiante a enfrentarse con emociones nega-
ARTICULOS

motivación y conducta, considerando siempre las carac- tivas como el miedo o la ansiedad.
terísticas contextuales de sus entornos (Pintrich, 2000a, Pintrich (2004) propone una estructura del apren-
2000b, 2004; Schunk & Zimmerman, 2008). dizaje autorregulado sistematizada en cuatro fases
En la conceptualización de Pintrich (2003), se des- (planificación, supervisión, revisión y valoración) y,
taca especialmente la integración de las variables mo- al mismo tiempo, en cuatro áreas (cognitiva, afectivo-
tivacionales y las cognitivas como aspecto fundamental motivacional, comportamental y contextual). Esta
para tener una visión completa del proceso de apren- clasificación ayuda a clarificar cómo los subprocesos
dizaje en el contexto escolar. Más concretamente, implicados en la autorregulación se interrelacionan
Pintrich (2000a, 2000b, 2004) considera que es posible unos con otros y funcionan diferencialmente en función
autorregular la motivación, donde se incluyen los in- de los cuatro momentos del proceso de aprendizaje (ver
tentos de regular tanto creencias motivacionales como Tabla 1).

Tabla 1
Fases y Áreas del Aprendizaje Autorregulado (Pintrich, 2000a, 2000b, 2004)

Fases Cognición Motivación Conducta Contexto

Fase 1 Establecimiento Adopción de Planificación Percepciones


Planificación de metas orientación a meta del tiempo de la tarea
y Activación y del esfuerzo
Activación de Juicios de autoeficacia Percepciones
conocimiento Planificación del contexto
previo relevante Juicios respecto para la auto-
a la tarea: Percepción observación
Activación de de la dificultad, de la conducta
conocimiento Activación del valor,
metacognitivo Activación del interés.
Fase 2 Conciencia Conciencia y Conciencia y Monitorización
Monitorización metacognitiva y monitorización monitorización de cambios
monitorización de la motivación del esfuerzo, en la tarea y
de la cognición uso del tiempo, condiciones
necesidad de ayuda del contexto

Auto-observación
de la conducta
Fase 3 Selección y Selección y Incremento o Cambio o
Control/Regulación adaptación adaptación descenso del renegociación
de estrategias de estrategias esfuerzo de la tarea
cognitivas y para dirigir
metacognitivas la motivación Cambio o
para el aprendizaje abandono
del contexto
Fase 4 Juicios Reacciones Cambio de conducta: Evaluación
Reacción cognitivos afectivas persistir, dejarlo... de la tarea
y reflexión
Atribuciones Atribuciones Búsqueda de ayuda

Las diferentes fases incluyen procesos comunes a rar como un heurístico para organizar tanto el pensa-
muchos de los modelos de autorregulación existentes miento, como la investigación sobre autorregulación
(e.g. Zimmerman, 2000a, 2000b) y se pueden conside- (Pintrich, 2000a, 2000b). Cabe destacar que la línea

R. Interam. Psicol. 44(1), 2010


MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE AUTORREGULADO

divisoria entre ellas es muy difusa. A pesar de ello, esta Pintrich (2004) las incluye en las estrategias de regu- 89
distinción es muy útil de cara a la investigación, sobre lación de la motivación.

ARTICULOS
todo por el hecho de que, tradicionalmente, ésta se ha
centrado en algunas áreas (p.e., la cognitiva) en detri- Planificación y Activación Motivacional
mento de otras (p.e., la motivacional-afectiva) (Pintrich,
2000a, 2000b, 2004). Por esta razón, y por su relevancia La planificación y activación motivacional implica,
en el propio proceso de autorregulación del aprendizaje, según Pintrich (2000a), la adopción de metas (en
en este trabajo se abordará en exclusiva el componente relación con los propósitos para implicarse en la tarea),
motivacional del aprendizaje autorregulado. así como la activación de una serie de creencias moti-
vacionales, como las creencias de autoeficacia (juicios
Dimensión Motivacional del Aprendizaje de competencia sobre la realización de la tarea), el interés
Autorregulado personal en la tarea (relacionado con el contenido de la
tarea, el dominio o área de contenido) y las creencias
La motivación, además de ser uno de los tópicos más sobre el valor de la tarea (creencias sobre la importancia,
estudiados en el ámbito educativo (Núñez, Martín-Albo, utilidad y relevancia de la misma).
Navarro, & Grijalbo, 2006), juega un papel crucial en
el aprendizaje y constituye un área fundamental en to- Las Metas Académicas
das las aproximaciones al aprendizaje autorregulado. El componente motivacional de valor integra los
De hecho, los alumnos autorregulados se caracterizan motivos, propósitos o razones para implicarse en la
por su motivación e implicación personal en su apren- realización de una actividad, aspectos que guardan una
dizaje y son capaces de persistir y esforzarse en las tareas estrecha relación con las actividades cognitivas y de
para conseguir las metas que se han propuesto (Núñez, autorregulación así como con la elección, el esfuerzo o
Solano, González-Pienda, & Rosario, 2006; Rosario, la persistencia.
2004; Zimmerman, 2000a). Esta motivación se observa Metas de Aprendizaje vs. Metas de Rendimiento. La
en la elección personal del estudiante de implicarse en mayoría de las investigaciones sobre las metas académi-
la tarea y en la intensidad de su esfuerzo y persistencia cas se han centrado en dos tipos de metas: (a) las metas
en la actividad de aprendizaje. de aprendizaje (también denominadas metas de domi-
En general, se considera que los alumnos autorre- nio o metas centradas en la tarea), que se centran en el
gulados muestran un conjunto de actitudes y creencias desarrollo de la competencia y el dominio de las tareas,
adaptativas que los llevan a implicarse y persistir en las y (b) las metas de rendimiento (también denominadas
tareas académicas. Así, estos estudiantes se consideran metas de ejecución o centradas en el yo), que se focalizan
muy eficaces y se centran en incrementar su nivel de en la demostración de la competencia respecto a otros.
aprendizaje valorando el material que tienen que asi- De una manera un tanto simplificada, se puede afirmar
milar como interesante, valioso y útil de aprender que los estudiantes desarrollan metas de aprendizaje para
(Pintrich, 2000a). incrementar su capacidad y metas de rendimiento para
Respecto a la regulación de la motivación, caracte- demostrar su capacidad (Elliot, 1999).
rística de la autorregulación, hace referencia al hecho Los resultados de la investigación sobre el papel de
de que todas estas creencias pueden ser reguladas y las metas a nivel académico coinciden en señalar que
modificadas. Así, a partir del control y conciencia mo- las metas de aprendizaje son beneficiosas para la mayor
tivacional que se consigue a través de la autoobserva- parte de los resultados relacionados con el aprendizaje,
ción y el autoconocimiento, el aprendiz autorregulado incluidos los resultados a nivel motivacional tales como
es capaz de detectar los desajustes y controlar sus la autoeficacia, el interés y el valor de la tarea (véase,
emociones mediante una serie de estrategias con el fin por ejemplo, Harackiewicz, Barron, Tauer, Carter, &
de regular su motivación. Tales estrategias son cono- Elliot, 2000; Pintrich & DeGroot, 1990), el bienestar
cidas como estrategias de regulación de la motivación emocional (véase, por ejemplo, Middleton & Midgley,
(Pintrich, 2000a; Wolters, 2003a, 2003b). Uno de los 1997), la búsqueda de ayuda (véase, por ejemplo,
aspectos más importantes de estas estrategias es que Newman, 1998), el compromiso cognitivo (Pintrich,
pueden ser adoptadas conscientemente o bien ponerse 2000a) y el rendimiento académico en las principales
en marcha de forma automática, pero en todo caso, áreas curriculares (Valle et al., 2008).
pueden ser enseñadas y aprendidas, y consecuentemente, Por tanto, la mayor parte de los trabajos demues-
modificadas. Aunque en este modelo no se hace refe- tran que aquellos estudiantes que valoran el aprendi-
rencia explícita a cuestiones volitivas, que tanto se han zaje y tienen intención de aprender y mejorar sus com-
estudiado en la motivación, sobre todo aspectos como la petencias dedican sus esfuerzos a las tareas de estudio,
persistencia y el esfuerzo (Valle et al., 2003a), el propio presentan una alta persistencia ante las tareas y suelen

R. Interam. Psicol. 44(1), 2010


ANTONIO VALLE, SUSANA RODRÍGUEZ, JOSÉ NÚÑEZ, RAMÓN CABANACH, JULIO GONZÁLEZ-PIENDA & PEDRO ROSARIO

90 utilizar estrategias de aprendizaje profundo (Suárez, este tipo de metas tienen su fundamentación teórica,
Cabanach, & Valle, 2001; Valle et al., 2003a, 2003b). los trabajos empíricos han sido muy escasos.
ARTICULOS

Además, estos estudiantes se implican más en la autor- Sin embargo, sí hay numerosos trabajos que apoyan
regulación de su aprendizaje (Pintrich & De Groot, la diferenciación entre tendencias de aproximación y
1990), realizan mayor esfuerzo por aprender y tienen tendencias de evitación dentro de las metas de ren-
un mayor control de la comprensión dándose cuenta de dimiento (véase, por ejemplo, Elliot, 1999; Elliot &
lo que están aprendiendo y de lo que no (Middleton & McGregor, 1999; Elliot, McGregor, & Gable, 1999;
Midgley, 1997). Middleton & Midgley, 1997; Rodríguez et al., 2001;
Además, cuando los estudiantes no muestran este Skaalvik, 1997; Valle, Cabanach, Rodríguez, Núñez, &
interés o no están especialmente motivados por apren- González-Pienda, 2006). Esta distinción entre ten-
der pueden optar, en contextos y situaciones ame- dencias de aproximación y de evitación dentro de las
nazantes, por distintos mecanismos de autoprotección metas de rendimiento ha llevado, entre otras cosas, a
como el self-handicapping y el pesimismo defensivo reconsiderar los efectos de las metas de aproximación
(Rodríguez, Cabanach, Valle, Núñez, & González- al rendimiento. Así, Pintrich (2000b) señala que pueden
Pienda, 2004; Valle, Cabanach, Rodríguez, Núñez, darse situaciones en que las metas de rendimiento no
& González-Pienda, 2005) que pueden tener ciertos sean desadaptativas en términos motivacionales, afec-
beneficios para la propia imagen personal pero que tivos, de uso de estrategias y de rendimiento. De hecho,
suelen ser bastante perjudiciales a nivel académico. en algunos trabajos las metas de aproximación al
Sin embargo, las conclusiones acerca de las ven- rendimiento aparecen más vinculadas al rendimiento y
tajas de adoptar metas de rendimiento no están tan al logro, mientras que las metas de aprendizaje lo están
claras, puesto que los resultados son muy diferentes de con un mayor interés intrínseco en las tareas (veáse,
unos estudios a otros. Dado que los resultados empíri- por ejemplo, Harackiewicz et al., 2000).
cos en torno a los beneficios o perjuicios de las metas de ¿Una o Múltiples Metas?. Uno de los avances más
rendimiento son bastante controvertidos, algunos auto- importantes de los últimos años en la investigación
res consideran que sus efectos sobre la motivación y el sobre metas ha sido el demostrar empíricamente que
aprendizaje son más complejos y requieren una mayor
hay muchos estudiantes que, en lugar de adoptar una
atención teórica y empírica (Utman, 1997), siendo pro-
meta de manera exclusiva, optan por varias metas –
bable que algunas conclusiones sobre los efectos nega-
específicamente académicas pero también sociales –
tivos y desadaptativos de las metas de rendimiento sean
para implicarse en el aprendizaje. Así, ante situaciones
un tanto prematuras.
en las que la actividad de aprendizaje es poco esti-
Metas de Aproximación vs. Metas de Evitación.
mulante o interesante, razones distintas al interés in-
Revisando la dicotomía metas de aprendizaje-metas de
trínseco por la tarea podrían ser útiles para motivar su
rendimiento, Elliot y sus colaboradores (Elliot, 1999;
actuación. En tales casos, la posibilidad de optar por
Elliot & Church, 1997; Elliot & Harackiewicz, 1996)
distintos motivos – obtener la aprobación de otros,
plantean un marco tridimensional para las metas aca-
conseguir premios y recompensas externas… – pueden
démicas. En esta propuesta, diferencian dos tendencias
convertirse en un incentivo poderoso para promover y
dentro de las metas de ejecución: una de aproximación
y otra de evitación, delimitándose, por tanto, tres metas mantener el compromiso académico. Por tanto, el
académicas independientes: (a) metas de aproximación hecho de que los estudiantes opten simultáneamente
al rendimiento, focalizadas en el logro de competencia por varias metas en situaciones escolares concretas
con relación a otros, (b) metas de evitación del ren- (Pintrich, 2000b; Rodríguez et al., 2001; Valle et al.,
dimiento, centradas en la evitación de incompetencia 2003b; Valle et al., 2009; Wentzel, 2000) suele ser una
respecto a otros, y (c) metas de aproximación al apren- de las opciones que presenta mayores beneficios a nivel
dizaje, centradas en el desarrollo de la competencia y el académico.
dominio de la tarea. Los estudiantes con múltiples metas se adaptan
Posteriormente se ha propuesto un nuevo constructo mejor a las demandas contextuales, especialmente al
– metas de evitación del aprendizaje – resultante de estilo de enseñanza y a la evaluación. Los resultados
aplicar la diferenciación entre tendencias de aproxi- obtenidos por Rodríguez et al. (2001) demuestran no
mación y evitación a las metas de aprendizaje (véase sólo que la adopción de múltiples metas conduce a un
Pintrich, 2000a). Los estudiantes con metas de evita- mejor rendimiento académico, sino también que la
ción del aprendizaje estarían preocupados por no ser coordinación de distintos tipos de metas favorece el
perfectos, no comprender completamente el material desarrollo de habilidades de autorregulación que per-
o fracasar respecto de sus estándares intrapersonales miten adaptarse más eficazmente a las demandas del
de dominio (Linnenbrink & Pintrich, 2002). Aunque contexto de aprendizaje.

R. Interam. Psicol. 44(1), 2010


MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE AUTORREGULADO

Tomando como referencia algunos resultados encon- La metáfora de los “múltiples caminos” propuesta 91
trados en algunos trabajos en torno a la relación de las por Pintrich (2000b) supone un intento de sintetizar las

ARTICULOS
metas de rendimiento con los resultados académicos y a divergencias existentes entre algunos de los trabajos que
la relación de las metas de aprendizaje con el interés, se han comentado. Los estudiantes que adoptan distin-
Harackiewicz et al. (2000) consideran que cada tipo de tas metas pueden seguir diversos caminos o trayectorias
meta está asociada con un indicador relevante de éxito a lo largo del tiempo, con algunos de ellos finalizando
(interés o rendimiento) pero no con el otro, lo que de- en el mismo lugar en términos de rendimiento real, pero
muestra que aquellos estudiantes que adoptan ambos implicando una experiencia muy diferente hasta lograr
tipos de metas son, probablemente, los que consegui- el resultado final. Así, los estudiantes orientados al
rán mejores resultados en ambas variables, es decir, aprendizaje vivirían una experiencia “más tranquila y
un alto interés y un alto rendimiento. Por eso, como agradable” en términos de motivación, afecto positivo,
afirman Bouffard, Boisvert, Vezeau, y Larouche (1995), esfuerzo y uso de estrategias, en su andadura hacia unos
la orientación motivacional más adecuada para un buenos niveles de rendimiento. Por el contrario, aquellos
óptimo funcionamiento académico es aquella en la cual estudiantes con metas de rendimiento, aun pudiendo
el estudiante no sólo está preocupado por el conoci- alcanzar niveles equivalentes e incluso superiores a los
miento y mejora de sus capacidades, sino también por estudiantes con metas de aprendizaje, podrían experi-
conseguir un cierto nivel de rendimiento. Desde esta mentar menos interés, afecto positivo y tal vez más
perspectiva, la orientación motivacional que mejor ansiedad o afecto negativo, dadas sus preocupaciones
cumple esos dos requisitos es la de las múltiples metas, por superar a los demás. Asimismo, cabe la posibilidad
especialmente aquel perfil motivacional integrado por de que traten de demostrar un menor esfuerzo debido a
unas altas metas de aprendizaje acompañado de unas su objetivo de parecer más listos que sus compañeros y,
altas metas de aproximación al rendimiento. en el caso de encontrarse con dificultades o fracasos a
La articulación de ambas orientaciones de meta im- lo largo del camino, esto supondría costes para ellos en
plica la puesta en marcha de mecanismos de autorre- términos afectivos (menor interés y más afecto negati-
gulación del aprendizaje que permiten una utilización vo), o les conduciría al empleo de estrategias orientadas
estratégica de las mismas, priorizando una u otra en a lograr su meta de ser mejores que los demás.
cada situación particular, dependiendo de los propósi-
tos, motivos o razones para implicarse o no en la tarea Creencias Motivacionales
de aprendizaje. Esta forma de actuar supone una co- Estas creencias están constituidas tanto por las ex-
ordinación y un ajuste efectivo entre los valores y las pectativas de la propia capacidad para realizar óptima-
razones personales con las demandas específicas del mente la tarea – creencias de autoeficacia – como por
contexto de aprendizaje. El ejemplo propuesto por los juicios sobre la facilidad, interés y valor de la tarea
Paris, Byrnes y Paris (2001) puede resultar esclarece- (Pintrich, 2000a, 2000b, 2004).
dor respecto a esta idea. Estos autores se refieren a un Las creencias de autoeficacia han recibido una gran
estudiante que está realizando una actividad de mate- atención dentro de las investigaciones sobre el apren-
máticas y que observa cómo otros compañeros terminan dizaje autorregulado, sobre todo por sus efectos positi-
la tarea con gran rapidez. Si el estudiante se está encon- vos en el proceso de autorregulación. Así, se considera
trando con dificultades para resolver la actividad puede que estas creencias sobre las propias capacidades son
atribuir esta situación a su propia capacidad (en este las que ayudan a organizar y poner en práctica las
caso, falta de capacidad para las matemáticas). Esta acciones necesarias para conseguir el rendimiento espe-
explicación podría llevar al estudiante a abandonar sus rado en tareas específicas (Zimmerman, 2000b). Estas
intentos de resolver con éxito la actividad y, en su lugar, creencias implican pensamientos del tipo “me siento
copiar la respuesta, de modo que ello le permitiera dar capaz de llevar a cabo la tarea”, “siento que soy bueno
la imagen de que ha resuelto la tarea con prontitud, en esto”, y tienen importantes repercusiones en el
puesto que a ello va asociado el aparentar ante los demás esfuerzo, persistencia y realización de la tarea. Si la per-
que posee capacidad para resolver la tarea con facilidad. sona se siente capaz tomará una actitud activa, mientras
En este ejemplo hipotético, el estudiante abandona sus que si no es así, esa falta de motivación le conducirá a
objetivos iniciales de aprendizaje para adoptar una meta adoptar una actitud pasiva.
de aproximación al rendimiento. Así, las condiciones Además, también se realizan juicios y percepcio-
que rodean la realización de las tareas pueden incidir nes sobre la tarea, su dificultad, valor e interés. Antes
en la forma de concebir la tarea y en el sentido de la de comenzar la actividad, se producen intentos de de-
propia competencia para resolverlas, lo que quedaría terminar la dificultad de la tarea, lo que Pintrich de-
reflejado en la evolución o desarrollo de las orientaciones nomina “juicios de facilidad”, o percepciones sobre
a meta adoptadas. la dificultad de la tarea (2004). Suponen pensamientos

R. Interam. Psicol. 44(1), 2010


ANTONIO VALLE, SUSANA RODRÍGUEZ, JOSÉ NÚÑEZ, RAMÓN CABANACH, JULIO GONZÁLEZ-PIENDA & PEDRO ROSARIO

92 como “pienso sobre si la tarea me va a resultar fácil, adaptativa autorregulación de la cognición, la moti-
difícil, interesante, aburrida”, “la considero fácil o difí- vación y la conducta (Pintrich, 2000a). El interés ante
ARTICULOS

cil para mí”, etc. Aunque este tipo de reflexiones es simi- la tarea puede ser activado por la misma (p.e. el tema de
lar a las anteriores, en estas últimas el énfasis se pone lectura) o por características contextuales (p.e. recom-
más en la tarea, mientras que las primeras enfatizan la pensas sociales o materiales), pero también puede ser
persona. controlado y regulado por la persona.
Las creencias sobre el valor de la tarea incluyen
percepciones sobre la relevancia, utilidad e interés de Control y Regulación de la Motivación
la misma, que pueden ser reguladas en un primer mo-
mento, tanto de forma consciente como de modo auto- Mientras se está realizando una tarea es necesario
mático (Pintrich, 2000b). Se refieren a reflexiones que la persona se dé cuenta de si está resultando más
como por ejemplo “pienso por qué hago esta tarea, para fácil o difícil de lo que pensaba, si está perdiendo interés,
qué me sirve”, “reflexiono sobre si me va a resultar etc. También debe ser consciente de su estado de ánimo,
útil/inútil; interesante; aburrida”, etc. Estas creencias si se está poniendo nerviosa porque ha surgido un pro-
están relacionadas con la teoría expectativa-valor desar- blema, si ha dejado de tener confianza en sus posibi-
rollada por Atkinson en los años 50 y revisada pos- lidades, si siente que no es capaz de seguir, si está pre-
teriormente por otros autores, sufriendo importantes ocupada, intranquila, etc. Una vez que ha monitorizado
modificaciones, especialmente las planteadas por Wigfield, esos aspectos, puede intentar regularlos seleccionando
Eccles y colaboradores (Wigfield & Eccles, 1992). Este y adaptando una serie de estrategias afectivo-emocio-
modelo propone que los esfuerzos por lograr un ren- nales que le permitan seguir realizando la tarea de for-
dimiento, tales como implicarse en una tarea y persis- ma relajada y segura (continuar o abandonar, dejarlo
tir, están determinados por la calidad de los motivos, para después, pararse e intentar relajarse, respirar,
expectativas y valores. Las expectativas de éxito se dejarlo para después). Estas actividades se denominan
refieren a las creencias de que ciertas conductas condu- estrategias de regulación de la motivación o estrategias
cirán a un determinado resultado, mientras que las de motivacionales, y son los mecanismos y procedimien-
valor se refiere a la relativa conveniencia o el atrac- tos empleados para promover estados emocionales
tivo de ese resultado. adaptativos y/o para gestionar aquellas situaciones de
Comparado con el modelo de Atkinson, en el cual riesgo que afectan al bienestar personal. En general, estas
las expectativas y los valores estaban inversamente re- estrategias se sustentan en creencias, razones y emocio-
lacionados, este modelo tiende a una relación positiva nes individuales, y operan en relación al conocimiento
entre ambos. El constructo de valor se divide en dife- específico del dominio y al repertorio de estrategias y
rentes componentes. Eccles y Wigfield (2002) han des- recursos de los que se disponen, permitiendo mantener
crito el valor de la tarea en relación con (a) el valor de un clima afectivo y emocional positivo en la realización
logro, que se refiere a la importancia personal de hacer de la actividad. De forma más concreta, se refieren a las
bien la tarea; (b) el valor intrínseco, que se refiere al estrategias para enfrentarse a la ansiedad, para mante-
disfrute que la persona siente por la realización de la nerse implicado en la actividad y para sostener creencias
tarea, que equivaldría a la denominada motivación in- y emociones adaptativas.
trínseca (c) el valor de utilidad, que tiene que ver con la Las estrategias de regulación de la motivación se
relación entre la tarea y las metas de la persona; y (d) el han divido en diferentes tipos entre los que destaca la
coste, que se refiere a los aspectos negativos que impli- distinción entre (a) estrategias motivacionales orien-
ca para la persona realizar la tarea. tadas al sostenimiento del compromiso y las intencio-
Las creencias sobre el interés personal en la tarea o nes de aprendizaje (cuyo objetivo es el mantenimiento
en el contenido específico de la misma son también de los esfuerzos personales dedicados a la tarea frente a
muy importantes a la hora de planificar la tarea (p.e. las distintas fuentes de distracción o al abandono, o a
“sé que esta tarea es importante y útil para mi y experiencias adversas o dificultades) y (b) estrategias
porqué”). El nivel de interés juega un papel funda- motivacionales destinadas a la defensa y protección
mental ya que está relacionado con el aumento de la del bienestar personal (comportamientos estratégicos
persistencia y el esfuerzo (Pintrich, 2000a), de forma destinados a controlar las emociones y afectos nega-
que puede provocar afectos anticipatorios positivos y tivos, con el objetivo último de proteger el bienestar
también afectos negativos, como el miedo y la ansiedad emocional de la persona y su valía).
(por ejemplo, si se percibe la tarea como muy impor- Estas estrategias pueden enseñarse y pueden ser
tante pero uno no se siente con la capacidad de poder modificadas en caso de que el estudiante las utilice de
llevarla a cabo con éxito) que pueden repercutir en los manera desadaptativa, aspecto especialmente importante
procesos posteriores y que pueden requerir una activa y si tenemos en cuenta que dichas estrategias afectan a la

R. Interam. Psicol. 44(1), 2010


MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE AUTORREGULADO

selección de los procedimientos y recursos que se ponen no ponerme más nervioso y sentirme mejor, como dejarlo 93
en marcha en función de las situaciones específicas y de para más tarde, seguir por si el resto del texto me ayuda,

ARTICULOS
los contextos. etc.”); (b) Invocar afectos negativos (vergüenza, culpa)
para estimular el esfuerzo y la persistencia (p.e. “si no
Estrategias Orientadas al Sostenimiento del comprendo algo y me estoy empezando a desanimar,
Compromiso y las Intenciones de Aprendizaje pienso en la vergüenza que supone no poder compren-
Estas estrategias permiten a los estudiantes contro- der algo así”, “pienso que me tengo que esforzar más
lar su motivación de cara a completar una tarea que está y seguir intentándolo, porque sería tonto si no lo
resultando pesada, difícil, o aburrida (Pintrich, 2000a, consiguiera”, etc.).
2004) y se basan en actividades para regular la eficacia Por último, se describen algunas estrategias de tipo
o el valor de la tarea: (a) Estrategias para controlar los defensivo: (a) Pesimismo defensivo. Estrategia emocio-
pensamientos de autoeficacia mediante el lenguaje nal que utilizan las personas para aprovechar los afectos
autodirigido y basado en autoafirmaciones positivas negativos y la ansiedad que lleva consigo un resultado
(p.e. “sé que puedo hacerlo”); (b) Estrategias para negativo, para motivarse e incrementar su esfuerzo e
aumentar la motivación extrínseca, prometiéndose a implicarse más en la tarea. Con este tipo de estrategias,
sí mismo recompensas en caso de cumplir con la tarea los estudiantes mantienen unas bajas expectativas
(e.g. “si la lectura me está resultando aburrida o difícil (poco realistas) respecto a la probabilidad de éxito o
alguna vez, me digo a mí mismo que cuando acabe podré subestiman la importancia de la tarea, en un intento de
hacer algo que me gusta, o descansar, etc.”); (c) minimizar los sentimientos negativos (p.e. “no voy a
Estrategias para aumentar la motivación intrínseca in- conseguir comprender esto porque no se me da bien,
tentando hacer la tarea más interesante (p.e. “si la tarea pero voy a intentarlo”, “realmente este texto no es
me está resultando aburrida o difícil intento hacer algo muy importante, pero aún así voy a leerlo”). (b) “Self-
para que la tarea sea más interesante”); (d) Estrate- handicapping”. Implica la disminución del esfuerzo
gias para aumentar el valor de la tarea, reflexionando y para justificar un fracaso. Se caracteriza por la creación
destacando su valor y utilidad para el futuro, para la de algún impedimento (real o imaginario) con el objeto
carrera, etc. (p.e. “si no me motivo para seguir, pienso de que la persona tenga una excusa preparada para el
en lo importante que es comprender esto para aprobar potencial fracaso (Garcia & Pintrich, 1994); y se rela-
la asignatura o para acabar el curso”, etc.). ciona con una baja utilización de estrategias cognitivas
y metacognitivas así como de estrategias de gestión de
Estrategias Orientadas a la Defensa recursos (Rodríguez et al., 2004). (c) Aplazamiento
y Protección del Bienestar Personal (“procastination”). Se caracteriza por el establecimiento
El objetivo que subyace a la adopción de este tipo de intencional y habitual de algún impedimento cuando
estrategias motivacionales es el afrontamiento de si- uno se enfrenta al riesgo de fracasar. El aplazamiento
tuaciones potencialmente aversivas para el bienestar académico incluye la disminución en la dedicación a
emocional de la persona. una actividad aduciendo razones de falta de tiempo o
Se pueden adoptar, por una parte, comportamientos retrasando hasta el último momento la finalización de
estratégicos destinados a la protección de la autovalía las tareas. De este modo, altos niveles de aplazamiento
mediante autoafirmaciones o lenguaje auto-dirigido, parecen inconsistentes con los comportamientos típi-
cuyo objetivo es la disminución del valor de la tarea camente atribuidos a los aprendices autorregulados
para proteger la valía personal, por ejemplo, desvalori- (Wolters, 2003b). Si bien es cierto que las conceptua-
zando la escuela en relación al peso que pueden tener lizaciones del aplazamiento como fracaso en la autorre-
otros contextos (p.e. “si no me sale, lo dejo porque gulación han recibido considerable apoyo empírico, el
realmente tampoco era tan importante esta actividad, aplazamiento ha sido examinado pocas veces en relación
hay cosas más importantes”). Este tipo de estrategia a las variables enfatizadas en los modelos de aprendizaje
suele utilizarse en aquellos casos en los que el estudiante autorregulado.
alcanza bajos niveles de logro y ve amenazadas sus
creencias de competencia y valía. Reacción y Reflexión Emocional
Por otra parte, se pueden utilizar otro grupo de Después de llevar a cabo la tarea, los estudiantes
estrategias en relación con el control de las emociones, experimentan una reacción emocional sobre el resul-
que tienen como objetivo el control de las emociones y tado conseguido (felicidad por el éxito, tristeza por el
afectos negativos. Se concretan en las siguientes: (a) fracaso, etc.), que constituye el componente afectivo de
Autodiálogos dirigidos a controlar la ansiedad y afec- la motivación, así como una reflexión sobre las razo-
tos negativos (p.e. “si no comprendo una parte y me nes del mismo, esto es, las atribuciones sobre los resul-
estoy empezando a desanimar, intento hacer algo para tados obtenidos.

R. Interam. Psicol. 44(1), 2010


ANTONIO VALLE, SUSANA RODRÍGUEZ, JOSÉ NÚÑEZ, RAMÓN CABANACH, JULIO GONZÁLEZ-PIENDA & PEDRO ROSARIO

94 Respecto a las reacciones emocionales, cuando se (factor interno, inestable y controlable), su motivación
termina la tarea se experimentan distintas sensaciones ante futuras tareas se incrementará; lo mismo ocurrirá
ARTICULOS

valorando lo que se ha conseguido en relación a la meta si, ante el fracaso, realiza atribuciones internas y
propuesta, (p.e. “me siento bien cuando logré cumplir controlables (esfuerzo) ya que de esta forma se sentirá
mis metas: me siento feliz, orgulloso de mí mismo”, “me capaz de modificar las causas que han provocado ese
siento mal cuando no llego a comprender: me pongo resultado.
triste, me da vergüenza”). Un aspecto crucial radica en que las atribuciones,
Al hablar de atribuciones es imprescindible referir- así como las reacciones afectivas que provocan, con-
nos a la teoría atribucional de Weiner (1979, 1986). dicionan el rendimiento futuro. En este sentido, lo más
Según esta teoría, a partir de cualquier resultado aca- destacable es que las personas pueden activamente con-
démico, el estudiante tiene una reacción afectiva trolar los tipos de atribuciones a través de estrategias
(satisfacción si es positivo, frustración y tristeza si es motivacionales y proteger así su autoestima y motiva-
negativo) y se pregunta por las causas, es decir, realiza ción para futuras tareas (Pintrich, 2000a), lo que abre
una serie de atribuciones para explicar el resultado importantes puertas hacia la intervención para modi-
obtenido. Las causas más frecuentes a las que se ficar los patrones desadaptativos.
atribuyen los éxitos y los fracasos escolares suelen ser Por último, respecto al proceso general de reac-
la capacidad, el esfuerzo, la dificultad de la tarea y la ción y reflexión afectivo-emocional, señalar que juega
suerte. La importancia de las atribuciones causales so- un papel fundamental, lo que hace imprescindible dis-
bre la motivación viene dada, no por las causas en sí poner de las estrategias motivacionales adecuadas que
mismas, sino por las distintas propiedades y caracterís- permitan controlarlo. Por un lado, la autorregulación
ticas que tiene cada una de ellas en función de tres general de la tarea está afectada tanto por la calidad
dimensiones causales como son el locus de control o de las atribuciones como por la calidad de las emocio-
dimensión interna-externa, la estabilidad o dimensión nes experimentadas en este proceso (Pintrich, 2002).
estable-inestable y la controlabilidad o dimensión Por otro, dicho proceso condiciona la forma en que el
controlable-incontrolable. Así, para el explicar el hecho estudiante afrontará en próximas ocasiones la tarea de
de que el rendimiento varíe de una ocasión a otra el leer y comprender un texto, ya que las reflexiones y
estudiantes puede atribuirlo a una serie de causas las reacciones pueden provocar cambios en las creencias
cuales pueden considerarse: (a) internas (es decir, el de autoeficacia, valor, interés así como en las expecta-
factor causal está dentro de la persona, p.e. la capacidad tivas que condicionarán el futuro nivel de motivación.
y el esfuerzo), o externas (como la suerte y la dificultad De forma general, en relación con la regulación de
de la tarea); (b) estables (inalterable a través del tiempo, la motivación, queda claro que los estudiantes no se
por ejemplo, la capacidad) o inestables (como el caracterizan por una presencia o ausencia total de
esfuerzo); y (c) controlables (es decir, los factores cau- motivación, en términos de una cantidad general, sino
sales están bajo nuestro control), o no controlables. que hay importantes diferencias cualitativas en cómo
En función de cada una de las dimensiones causales los estudiantes se motivan y esas cualidades diferentes
mencionadas, se realiza una atribución causal respecto tiene una influencia significativa en el aprendizaje y el
a un determinado resultado, lo que conlleva una deter- rendimiento.
minada reacción afectiva que puede ser diferente si la
atribución se realiza ante un resultado de éxito o ante Conclusiones
uno de fracaso. Por tanto, el conocimiento de las
atribuciones que utiliza una persona al explicar ciertos Zimmerman y Schunk (1989) definen el aprendi-
acontecimientos es crucial para analizar su repercusión zaje autorregulado como un proceso en el que los pen-
(De la Torre & Godoy, 2004). samientos, sentimientos y acciones son autogene-
Lo realmente crucial no es que en un determinado radas y sistemática y deliberadamente orientados al
momento se atribuya un resultado a una causa determi- logro de las propias metas. Se parte, pues, de una vi-
nada, sino que exista una tendencia más o menos gene- sión de los aprendices como promotores de su apren-
ralizada a realizar determinados tipos de atribuciones dizaje desde un punto de vista cognitivo, afectivo-mo-
que resultan sumamente perjudiciales. En este sentido, tivacional y comportamental. Más concretamente,
distintos autores resaltan la existencia de patrones según (Zimmerman, 1994), estas personas pueden
atribucionales adaptativos que favorecen la motivación describirse como: (a) automotivadas, derivándose esta
y de patrones desadaptativos que la inhiben, lo que tiene motivación de sus percepciones de autoeficacia y del
implicaciones fundamentales en el rendimiento futuro uso de procesos de autorregulación durante el apren-
de los alumnos. Cuando un estudiante atribuye sus éxitos dizaje; (b) con confianza en métodos de aprendizaje
a la capacidad (factor interno y estable) o al esfuerzo planificados, que suponen el uso no sólo de estrate-

R. Interam. Psicol. 44(1), 2010


MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE AUTORREGULADO

gias de aprendizaje, sino también de regulación que les estimuladora e interesante o como abrumadora e 95
permiten controlar sus avances; (c) con la clara con- inalcanzable. También construye representaciones so-

ARTICULOS
ciencia que tienen de los resultados de su conducta; y bre sí mismo, en las que puede aparecer como una
(d) sensibles a los efectos que sobre su aprendizaje persona competente, como un interlocutor interesante
tiene el ambiente físico y social, y disponen de muchos para sus profesores y compañeros, capacitado para re-
recursos para controlarlos. solver los problemas que se plantean o, al contrario,
Este tipo de aprendizaje activado personalmente, al como una persona poco hábil, incompetente o con pocos
que los teóricos e investigadores se refieren con muy recursos.
diversos términos (p.e., aprendizaje autónomo, apren- La escuela debería plantearse que uno de sus objeti-
dizaje autodirigido, aprendizaje autogobernado, apren- vos es el de diseñar contextos de enseñanza/aprendizaje
dizaje independiente, aprendizaje autorregulado), y que que permitan al estudiante construir el conocimiento.
ha sido investigado desde muy diversas perspectivas Necesariamente, para que esto último ocurra, dichos
(p.e., sociocognitiva fenomenológica, cognitivo-cons- contextos deben facilitar y premiar un aprendizaje
tructivista, volitiva, vigotskiana) permite describir los autorregulado en las cuatro áreas mencionadas. Y este
distintos componentes que están implicados en el apren- es el verdadero desafío.
dizaje exitoso, tanto en el contexto escolar como en
cualquier otro contexto, explicar las relaciones recípro- Referencias
cas y recurrentes que se establecen entre dichos compo-
nentes y relacionar directamente el aprendizaje con el Bouffard, T., Boisvert, J., Vezeau, C., & Larouche, C. (1995). The im-
pact of goal orientation on self-regulation and performance among
yo o, lo que es lo mismo, con las metas, la motivación,
college students. British Journal of Educational Psychology, 65,
la volición y las emociones (Schunk & Zimmerman, 317-329.
2008). En relación a este último punto, cabe destacar, De la Torre, C., & Godoy, A. (2004). Diferencias individuales en las
por su gran relevancia, que para que tenga lugar el atribuciones causales de los docentes y su influencia en el componente
aprendizaje autorregulado se debe dar a los estudiantes afectivo. Revista Interamericana de Psicología, 38, 217-224.
la oportunidad de perseguir metas personales, dotadas Di Vesta, F. J. (1989). Applications of cognitive psychology to educa-
tion. In M. C. Wittrock & F. Farley (Eds.), The future of educa-
de significatividad, siendo una meta significativa cuando
tional psychology (pp. 37-73). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
es compatible con el yo, con el autoconcepto (Kulh, Eccles, J. S., & Wigfield, A. (2002). Motivacional beliefs, values and
2000). goals. American Review Psychology, 53, 109-132.
Actualmente se considera que la autorregulación Elliot, A. J. (1999). Approach and avoidance motivation and achieve-
está inseparablemente relacionada con el proceso mo- ment goals. Educational Psychologist, 34, 169-189.
tivacional de fijar metas y planificar la acción para Elliot, A. J., & Church, M. A. (1997). A hierarchical model of approach
and avoidance achievement motivation. Journal of Personality and
lograrlas, es decir, coordinar distintas operaciones y
Social Psychology, 72, 218-232.
dirigirlas transformando actividades segmentadas en Elliot, A. J., & Harackiewicz, J. M. (1996). Approach and avoidance
acciones significativas (Lemos, 1999). Las metas achievement goals and intrinsic motivation: A mediational analysis.
actúan, pues, como “criterios” que dirigen nuestras Journal of Personality and Social Psychology, 70, 461-475.
acciones y que permiten cubrir nuestras necesidades. Elliot, A., & McGregor, H. (1999). Test anxiety and the hierarchical model
En este sentido Schunk y Zimmerman (2008), entre of approach and avoidance achievement motivation. Journal of Per-
sonality and Social Psychology, 72, 461-475.
otros muchos autores, señalan que la necesidad de
Elliot, A. J., McGregor, H. A., & Gable, S. (1999). Achievement goals,
sentirse competente, eficaz, de poseer control sobre las study strategies, and exam performance: A mediational analysis.
propias acciones, de autonomía y autodeterminación, Journal of Educational Psychology, 91, 549-563.
de pertenencia y conexión afectiva, etc., reflejan el lado Garcia, T., & Pintrich, P. R. (1994). Regulation motivation and cogni-
“humano” (Zimmerman, 1995) y “caliente” (Garcia tion in the classroom: The role of self-schemas and self-regulatory
& Pintrich, 1994) de la autorregulación, tan olvidado strategies. In D. H. Schunk & B. J. Zimmerman (Eds.), Self-regula-
tion of learning and performance: Issues and educational appli-
durante mucho tiempo.
cations (pp. 127-153). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Cabe señalar, por tanto, que lo que el aprendiz aporta Harackiewicz, J. M., Barron, K. E., Tauer, J. M., Carter, S. M., & Elliot,
a las situaciones de aprendizaje no se identifica exclu- A. J. (2000). Short-term and long-term consequences of achieve-
sivamente con los instrumentos intelectuales de que ment goals: Predicting interest and performance over time. Journal
dispone, sino que implica también los aspectos de of Educational Psychology, 92, 316-330.
carácter afectivo, emocional, relacionados con las ca- Kulh, J. (2000). A functional-design approach to motivation and self-
regulation: The dinamics of personality systems and interactions. In
pacidades de equilibrio personal. Así, a la vez que M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.). Handbook of
construye significados sobre los contenidos de la self-regulation (pp. 111-169). San Diego: Academic Press.
enseñanza, el aprendiz elabora representaciones sobre Lemos, M. (1999). Students´ goals and self-regulation in the classroom.
la propia situación didáctica que puede percibirse como International Journal of Educational Research, 31, 471-486.

R. Interam. Psicol. 44(1), 2010


ANTONIO VALLE, SUSANA RODRÍGUEZ, JOSÉ NÚÑEZ, RAMÓN CABANACH, JULIO GONZÁLEZ-PIENDA & PEDRO ROSARIO

96 Linnenbrink, E. A., & Pintrich, P. R. (2002). Achievement goal theory Scandura, J. M., Frase, L. T., Gagne, R. M., Stolurow, K. A., & Groen, G.
and affect: An asymmetrical bidirectional model. Educational Psy- (1981). Current status and future directions of educational psychol-
ARTICULOS

chologist, 37, 69-78. ogy as a discipline. In F. Farley & N. J. Gordon (Eds.), Psychology
Mayer, R. E. (1992a). Cognition and instruction: Their historic meeting and education (pp. 367-388). Berkeley, CA: McCutchan.
within educational psychology. Journal of Educational Psychol- Schunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (1994). Self-regulation in educa-
ogy, 84, 405-412. tion: Retrospect and prospect. In D. H. Schunk & B. J. Zimmerman
Mayer, R. E. (1992b). Guiding students’ cognitive porcessing of scien- (Eds.), Self-regulation of learning and performance (pp. 305-314).
tific information in text. In M. Pressley, K. R. Harris, & J. T. Guthrie Hillsdale, NJ: Erlbaum.
(Eds.), Promoting academic competence and literacy in school Schunk, D., & Zimmerman, B. (Eds.). (2008). Motivation and self-regu-
(pp. 243-258). San Diego: Academic Press. lated learning: Theory, research and applications. New York:
Middleton, M., & Midgley, C. (1997). Avoiding the demonstration of Lawrence Erlbaum.
lack of ability: An unexplored aspect of goal theory. Journal of Edu- Skaalvik, E. (1997). Self-enhancing and self-defeating ego orientation:
cational Psychology, 89, 710-718. Relations with task and avoidance orientation, achievement, self-
Newman, R. S. (1998). Adaptative help-seeking: A role of social interac- perceptions, and anxiety. Journal of Educational Psychology, 89,
tion in self-regulated learning. In S. A. Karabenick (Ed.), Strategic 71-81.
help seeking: Implications for learning and teaching (pp. 13- 37). Suárez, J. M., Cabanach, R. G., & Valle, A. (2001). Multiple-goal pur-
Mahwah, NJ: Erlbaum. suit and its relation to cognitive, self-regulatory, and motivational
Núñez, J. C., Solano, P., González-Pienda, J. A., & Rosario, P. (2006). El strategies. British Journal of Educational Psychology, 71, 561-572.
aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Utman, C. (1997). Performance effects of motivational state: A meta-
Papeles del Psicólogo, 27, 139-146. analysis. Personality and Social Psychology Review, 1, 170-182.
Núñez, J. L., Martín-Albo, J., Navarro, J. G., & Grijalbo, F. (2006). Valle, A., Cabanach, R. G., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A.,
Validación de la Escala de Motivación Educativa (EME) en Para- Rodríguez, S., & Piñeiro, I. (2003a). Cognitive, motivational, and
guay. Revista Interamericana de Psicología, 40, 391-398. volitional dimensions of learning: An empirical test of a hypotheti-
Paris, S. G., & Byrnes, J. P. (1989). The constructivist approach to self- cal model. Research in Higher Education, 44, 557-580.
regulation and learning in the classroom. In B. J. Zimmerman & D. Valle, A., Cabanach, R. G., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A.,
H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achieve- Rodríguez, S., & Piñeiro, I. (2003b). Multiple goals, motivation and
ment: Theory, research, and practice (pp. 170-200). New York: academic learning. British Journal of Educational Psychology, 73,
Springer-Verlag. 71-87.
Paris, S. G., Byrnes, J. P., & Paris, A. H. (2001). Constructing theories, Valle, A., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., Núñez, J. C., & González-
identities, and actions of self-regulated learners. In B. J. Zimmerman Pienda, J. A. (2005). Self-worth protection strategies in higher edu-
& D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic cational students: Exploring a model of predictors and consequences.
achievement: Theoretical perspectives (2nd ed., pp. 253-287). In R. Nata (Ed.), New directions in higher education (pp. 99-126).
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. New York: Nova Science.
Pintrich, P. R. (2000a). The role of goal orientation in self-regulated learn- Valle, A., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., Núñez, J. C., & González-
ing. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Hand- Pienda, J. A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y
book of self-regulation (pp. 451-502). San Diego: Academic Press. estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18, 165-170.
Pintrich, P. R. (2000b). Multiple goals, multiple pathways: The role of Valle, A., Núñez, J. C., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., González-Pienda,
goal orientation in learning and achievement. Journal of Educa- J. A., & Rosario, P. (2008). Capacidad predictiva de las metas
tional Psychology, 92, 544-555. académicas sobre el rendimiento en diferentes áreas curriculares.
Pintrich, P. R. (2002). Future challenges and directions for theory and Revista Latinoamericana de Psicología, 40, 111-122.
research on personal epistemology. In B. K. Hofer & P. R. Pintrich Valle, A., Núñez, J. C., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., González-Pienda,
(Eds.), Personal epistemology: The psychology of beliefs about J. A., & Rosario, P. (2009). Perfiles motivacionales en estudiantes
knowledge and knowing (pp. 103-118). Mahwah, NJ: Lawrence de Secundaria: análisis diferencial en estrategias cognitivas,
Erlbaum. estrategias de autorregulación y rendimiento académico. Revista
Pintrich, P. R. (2003). A motivational science perspective on the role of Mexicana de Psicología, 26, 113-124.
student motivation in learning and teaching contexts. Journal of Weiner, B. (1979). A theory of motivation for some classroom experi-
Educational Psychology, 95, 667-686. ences. Journal of Educational Psychology, 71, 3-25.
Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation Weiner, B. (1986). An attributional theory of emotion and motivation,
and self-regulated learning in college students. Educational Psy- New York: Springer-Verlag.
chology Review 16, 385-407. Wentzel, K. R. (2000). What is it that I’m trying to achieve? Classroom
Pintrich, P. R., & DeGroot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated goals from a content perspective. Contemporary Educational Psy-
learning components of classroom performance. Journal of Educa- chology, 25, 105-115.
tional Psychology, 82, 33-40. Wigfield, A., & Eccles, J. S. (1992). The development of achievement
Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Piñeiro, I., Valle, A., Núñez, J. C., & task values: A theoretical analysis. Developmental Review, 12, 265-
González-Pienda, J. A. (2001). Metas de aproximación, metas de 310.
evitación y múltiples metas académicas. Psicothema, 13, 546-550. Winne, P. H. (1995). Inherent details in self-regulated learning. Educa-
Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Valle, A., Núñez, J. C., & González- tional Psychologist, 30, 173-187.
Pienda, J. A. (2004). Diferencias en el uso del self-handicapping y Wolters, C. A. (2003a). Regulation of motivation: evaluating an
pesimismo defensivo y sus relaciones con las metas de logro, la underemphasized aspect of self-regulated learning. Educational
autoestima y las estrategias de autorregulación del aprendizaje. Psychologist, 38, 189-205.
Psicothema, 16, 626-632. Wolters, C. A. (2003b). Understanding procrastination from a self-regu-
Rosario, P. (2004). Estudar o Estudar: As (des)venturas do Testas. Porto, lated learning perspective. Journal of Educational Psychology, 95,
Portugal: Porto. 179-187.

R. Interam. Psicol. 44(1), 2010


MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE AUTORREGULADO

Zimmerman, B. J. (1994). Dimensions of academic self-regulation: A Zimmerman, B. J. (2000b). Self-efficacy: An essential motive to learn. 97
conceptual framework for education. In D. Schunk & B. J. Contemporary Educational Psychology, 25, 82-91.

ARTICULOS
Zimmerman (Eds.), Self-regulation of learning and performance Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (1989). Self-regulated learning
(pp. 3-21). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. and academic achievement. Theory, research and practice. New
Zimmerman, B. J. (1995). Self-regulation involves more than York: Springer-Verlag.
metacognition: A social cognitive perspective. Educational Psy-
chologist, 30, 217-221.
Zimmerman, B. J. (2000a). Attaining self-regulation. A social cognitive Received 24/04/2009
Accepted 05/07/2009
perspective. In M. Boekaerts, P. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Hand-
book of self-regulation (pp. 13-39). San Diego: Academic Press.

Antonio Valle. Universidad de A Coruña, España.


Susana Rodríguez. Universidad de A Coruña, España.
José C. Núñez. Universidad de Oviedo, España.
Ramón G. Cabanach. Universidad de A Coruña, España.
Julio A. González-Pienda. Universidad de Oviedo, España.
Pedro Rosario. Universidad de Minho, Portugal.

R. Interam. Psicol. 44(1), 2010

Potrebbero piacerti anche