Sei sulla pagina 1di 6

Viscosímetros rotacionales1

por Dra. Mª Jesús Hernández Lucas ©

El primer viscosímetro de este tipo fue desarrollado por Couette en 1890. Se trataba de
un viscosímetro de cilindros coaxiales. Consistía en un vaso rotatorio con un cilindro
interior sostenido por un alambre de torsión que descansaba en un cojinete en el fondo
del recipiente.

En estos viscosímetros, fluido se coloca entre ambos cilindros. Si el cilindro exterior gira
con una determinada velocidad de rotación, W (en revoluciones por minuto, rpm, o en
rad/s si se considera el S.I9.). Este movimiento se transmite al fluido, de manera que
se puede decir que lo arrastra y éste empieza a girar. La capa adyacente al cilindro en
movimiento girará con la misma velocidad (si no existe deslizamiento en la pared), y se
producirá un gradiente de velocidades, disminuyendo hacia el interior, de forma radial,
tal como muestra la siguiente figura.

Esta variación de la velocidad de giro con el radio es el que nos permitirá calcular la
velocidad de cizalla. El cilindro interior también es arrastrado por la muestra, de manera
que la fuerza tangencial que ejerce el fluido sobre la superficie del cilindro lo hace
moverse. Este movimiento es un giro, que produce una deformación en el alambre de

1
http://avibert.blogspot.com/2010/06/viscosimetros-rotacionales.html
torsión. Ya que se trata de un movimiento rotatorio, no importa la fuerza, sino el
momento, M, o par de torsión (“torque”), que corresponde al producto de la fuerza por
la distancia al eje de giro y por tanto se mide en unidades de fuerza por distancia, es
decir, N·m10.

Así pues, las magnitudes mensurables, o controlables, son la velocidad de rotación y el


momento. Pero ya sabéis que para obtener la viscosidad, que es al fin y al cabo lo que
interesa en un viscosímetro, debemos conocer la velocidad de cizalla y el esfuerzo de
cizalla. Ambas deben calcularse a partir de las primeras. Los cálculos son complicados,
pero en los casos más sencillos se reducen a una simple constante de proporcionalidad,
que generalmente viene incorporada en la electrónica del viscosímetro. Es importante
que tengáis el cuadro siguiente siempre en mente para poder entender cuestiones
prácticas relacionadas con la medida.

El viscosímetro suele tener unas velocidades de rotación determinadas y un intervalo


posible de momentos de torsión según el tipo de muelle que contiene.

Estos datos se dan en las especificaciones técnicas y deben conocerse para poder utilizar
el aparato correctamente. Si miráis el cuadro anterior veréis que el intervalo de
velocidades de cizalla y de esfuerzos, y por tanto, de viscosidades que se pueda medir
dependerá de estos intervalos y de los valores de esas constantes de transformación. Y
aquí está el quid de la cuestión: ¿de qué dependen esas constantes?

La velocidad de cizalla se obtendrá tras conocer cómo varía la velocidad de giro con la
distancia radial. A partir del momento medido, podremos conocer la fuerza tangencial
aplicada sobre la superficie y conociendo la superficie, el esfuerzo de cizalla. En este
proceso, ¿qué os parece que debe influir? Evidentemente os vendrán a la cabeza
palabras como radio o superficie del cilindro y por tanto longitud. Pues sí, resulta que
esas constantes no dependen de las características técnicas del aparato, sino de
cuestiones de geometría de los cilindros donde se mida.

Además de cilindros, también pueden utilizarse otros elementos sensores con distintas
geometrías. Las más comunes son dos discos (o platos) paralelos o un disco (plato) y
un cono. En estos casos, la muestra de fluido es arrastrada al girar uno de los platos o
el cono:
La velocidad de giro en el fluido disminuye al acercarnos al plato fijo, de forma que
existe de nuevo un gradiente de velocidades, a partir del cual se puede calcular la
velocidad de cizalla. Y por supuesto, con el momento de torsión medido, se calcula el
esfuerzo de cizalla.

Los viscosímetros rotatorios actuales disponen de sensores intercambiables de estos


tres tipos y de diferentes dimensiones, para poder cubrir un amplio intervalo de
medida. En estos casos, el valor de las constantes que relacionan estas magnitudes se
puede calcular exactamente (ver figura siguiente).

En los cilindros coaxiales y en los platos paralelos, el esfuerzo de cizalla y la velocidad


de cizalla no son constantes en toda la muestra, sino que dependen de la distancia radial.
Se elige, pues, un mismo punto para calcularlos (y por tanto las constantes K’ y K’’): la
superficie del cilindro interno en el primer caso y el borde del disco en el segundo. Por
otra parte, esto afecta al hecho de que las ecuaciones que permiten obtener esas
magnitudes sólo tienen solución fácil cuando la viscosidad es constante, de manera que
las constantes anteriores sólo darían valores estrictamente válidos en el caso de medir
fluidos newtonianos.

Las correcciones necesarias para obtener los valores exactos implicarían tener en cuenta
la forma en que varía la viscosidad con la velocidad de cizalla en el fluido, lo cual es
desconocido a priori y será diferente para cada fluido en concreto.

Así pues, los viscosímetros comerciales calculan viscosidades aparentes. Se calcula la


viscosidad en cada punto como si se tratara de un fluido newtoniano, pero esta
viscosidad será diferente para cada par de valores velocidad de cizalla-esfuerzo de cizalla
si el fluido es no newtoniano.

Solamente en el caso del cono-plato, tanto la velocidad de cizalla como el esfuerzo de


cizalla son constantes y uniformes en toda la muestra11, por lo tanto las fórmulas son
válidas tanto para fluidos newtonianos como no newtonianos. Esta geometría es la única
que permite medir directamente viscosidades absolutas y no necesita correcciones. No
es necesario recordar las fórmulas, por supuesto, pero vamos a analizarlas un poco para
obtener algunas conclusiones prácticas muy útiles a la hora de elegir el elemento sensor.
Si conocemos los intervalos de operación del viscosímetro en cuanto a velocidad de
rotación y momento de torsión, podemos determinar los intervalos de viscosidad que
pueden medirse con cada elemento sensor, calculando las constantes con los valores de
las dimensiones de éste. Esto es importante, porque os permitirá decidir cuál es el sensor
más adecuado para vuestra muestra, e incluso qué tipo de viscosímetro, ya que quizá
necesitéis un intervalo diferente de par de torsión.

En general, junto con el viscosímetro os adjuntarán (siempre que paguéis, ¡claro!) una
serie de cilindros de diferentes radios, platos de diferentes diámetros y conos de
diferentes radios y distintos ángulos. ¿Qué debéis recordar?

◘ Cilindros: mayor radio implica esfuerzos de cizalla menores para el mismo momento,
con lo cual, podemos medir viscosidades menores.

◘ Conos y platos: igualmente, mayor radio implica poder medir viscosidades menores.
En cuanto a la velocidad de cizalla, para el mismo intervalo de velocidades de rotación
posible, podemos obtener velocidades de cizalla más bajas aumentando la distancia
entre platos (la estándar es de 1 mm) o aumentando el ángulo en el caso del cono
(siempre ángulos pequeños, de 2 a 6º).

Este tipo de instrumentos puede ser de dos clases, según la forma de inducir el flujo: de
velocidad de cizalla controlada ("controlled shear rate", CSR, o simplemente CR) y de
esfuerzo de cizalla controlado ("controlled shear stress", CSS, o simplemente CS). En
los primeros, el elemento rotatorio gira a una determinada velocidad y se mide el
momento resultante, mientras que en los segundos se aplica un par deformador y se
mide la velocidad de rotación resultante. Los instrumentos CS permiten medir
velocidades de cizalla mucho más pequeñas (hasta el punto de que la rotación no se
aprecia a simple vista) y por tanto permiten determinar la región newtoniana inferior en
la curva de flujo (ver figura a continuación)

Para poder realizar esto, suelen tener cojinetes de aire y, por tanto, necesitan un
compresor.

Los viscosímetros rotacionales permiten variar fácilmente la velocidad de cizalla aplicada


a la misma muestra, con lo que resulta sencillo construir una curva de flujo.

Además, se pueden realizar medidas continuas a una velocidad de cizalla dada; o se


puede mantener un esfuerzo de cizalla durante largos periodos de tiempo, con lo cual
se puede determinar la dependencia temporal de la viscosidad (u obtener otros
parámetros relacionados con la respuesta viscoelástica)
Viscosímetros: Brookfield2
©
por Dra. Mª Jesús Hernández Lucas

El viscosímetro Brookfield es uno de los viscosímetros rotacionales más usado en la


industria. Es un aparato sencillo que permite medir la viscosidad de fluidos no
newtonianos, aunque con ciertas limitaciones. Mide el momento necesario para hacer
girar un elemento, el husillo (“spindle”), en un fluido. Dicho husillo se mueve por medio
de un motor síncrono a través de un muelle calibrado, cuya deflexión era indicada en los
primeros modelos por una aguja que se movía en un dial circular.

En la actualidad, en los modelos digitales aparece el valor


del momento de torsión, el esfuerzo de cizalla y la
viscosidad como un número en la pantalla digital. Los
dispositivos electrónicos internos realizan los cálculos
automáticamente. Los modelos más sofisticados tienen
conexión con un ordenador y el software permite el
almacenamiento de los datos y la representación en
tiempo real de la curva de flujo, entre otras cosas.

Para una viscosidad dada, el arrastre viscoso, o


resistencia al flujo (indicado por la torsión del muelle) es
proporcional a la velocidad de rotación del husillo y al
tamaño de éste (además de estar relacionado con su
forma). Así, tenemos que:

◘ El mínimo intervalo de medida se obtiene utilizando el


husillo mayor y la mayor velocidad.

◘ El máximo intervalo se obtiene con el husillo menor y


la menor velocidad. Los viscosímetros Brookfield tienen
una precisión garantizada dentro del ±1% de la lectura
máxima para cada combinación de husillo/velocidad.

2
http://avibert.blogspot.com/2010/07/viscosimetros-brookfield-y-de-caida-de.html
Este hecho afecta igualmente a la reproducibilidad de las medidas, que se considera con
un margen del ±0,2%. Así pues, las medidas serán más precisas cuando la lectura se
aproxime más a ese posible valor máximo de lectura y no será recomendable trabajar
por debajo del 10% de ese valor máximo (momento en que aparecerá en el viscosímetro
la indicación de LOW).

Al efectuar medidas con este viscosímetro, es muy común utilizar los husillos girando en
la muestra contenida en un vaso de precipitados. Si recordáis la fórmula general, en una
geometría tal que el cociente entre radios ri/re tiende a cero, la expresión para la
velocidad de cizalla se simplifica enormemente y quedaría (en la superficie del husillo
cilíndrico y con la aproximación newtoniana.

Estas medidas con Brookfield en vasos de precipitados son medidas de viscosidad


aparente, no absolutas (no reproducibles en otros viscosímetros diferentes), por lo que
es necesario informar del cilindro y de la velocidad utilizada

“Estos viscosímetros disponen de varios juegos de husillos con diferentes geometrías:


cilíndricos, en forma de disco, en forma de T, cilindros coaxiales, etc.”

Sin embargo, recordad que sólo los cilindros permiten hacer los cálculos necesarios para
pasar de velocidades angulares y deformaciones del muelle (momento) a velocidades de
cizalla y esfuerzos. En los demás husillos se suele trabajar con velocidades angulares y
las viscosidades que se miden han sido obtenidas por calibración con líquidos de
viscosidad estándar. Son útiles a efectos comparativos y se suelen utilizar para pastas
de gran consistencia (tipo cremas).

Potrebbero piacerti anche