Sei sulla pagina 1di 360

TÉCNICO EN EDUCACIÓN

INFANTIL
ƒ TEMA 1: PLANIFICACIÓN DE LA
EDUCACIÓN INFANTIL
ƒ TEMA 2: SALUD Y ALIMENTACIÓN
ƒ TEMA 3: EL JUEGO INFANTIL.
METODOLOGÍA
ƒ TEMA 4: DESARROLLO SOCIO-
AFECTIVO
ƒ TEMA 5: HABILIDADES SOCIALES
ƒ TEMA 6: DESARROLLO ARTÍSTICO
ƒ TEMA 7: INTERVENCIÓN CON
FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES
DE RIESGO
ƒ TEMA 8: ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA
INFANTIL
ƒ TEMA 9: NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
ƒ TEMA 10: DIVERSIDAD
ƒ TEMA 11: FORMACIÓN Y
ORIENTACIÓN LABORAL
ƒ TEMA 12: LEGISLACIÓN
TEMA 1: PLANIFICACION DE LA
EDUCACION INFANTIL
ƒ PRINCIPALES CORRIENTES
ƒ CONTEXTO ACTUAL DE LA
INFANCIA
ƒ DIVISION DE LA EDUCACION
INFANTIL
ƒ TIPOS DE CENTROS
ƒ OBJETIVOS
ƒ ESTRUCTURA,…
ƒ PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN
ƒ PROFESOR DE EDUCACION INFANTIL
ƒ ESCUELA Y FAMILIA
ƒ EJERCICIOS DE COMPROBACION
ƒ RESPUESTAS
PRINCIPALES CORRIENTES
PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN LA El "Kindergarten" de Froebel
EDUCACIÓN INFANTIL
Federico Froebel, pedagogo de origen alemán, es
el impulsor y creador de una de las instituciones infantiles
Entendemos por "corrientes" las tendencias y
de mayor trascendencia educativa: el Kindergarten
manifestaciones que tienen como soporte teorías y
(Jardín de Infancia).
modelos explicativos, psicológicos o psicopedagógicos, y
han dado origen a formulaciones prácticas de carácter
El Kindergarten no sólo pasará por ser, con
general o a concepciones didácticas, metodológicas y
acierto, el nombre de un tipo determinado de instituciones
organizativas para la Educación Infantil.
infantiles, sino también una manera de entender la
educación desde unos planteamientos didácticos y
Algunas de las corrientes, tendencias, o
metodológicos revolucionarios para la época.
experiencias lo son en razón de su aportación teórica de
base, otras en razón de su especial interés práctico y
Persona vitalista, Froebel se apoya en una
aplicado. Muchos de los principios didácticos, que en un
profunda teoría para llevar a cabo sus realizaciones
primer momento se enuncian de manera intuitiva, son
prácticas.
más tarde corroborados con las aportaciones de la
psicología científica (gestalt, cognitivismo,
Los fundamentos de su obra hay que buscarlos en
constructivismo,...), a partir de autores como: Piaget,
las corrientes pedagógicas derivadas de autores como
Vygostki, Bruner, Ausubel, Wertheimer,...
Pestalozzi y Rousseau (Pedagogía Natural).
El auge de las modernas teorías psicológicas y
Los supuestos del método de Froebel se basan en
pedagógicas que se inicia en el siglo XIX y que culmina
estos principios:
en el XX, aboga por una psicología empírica y objetiva y
una pedagogía experimental dotada de una visión
• El paidocentrismo: supone concebir al niño como el eje
práctica. Eso permitirá diseñar técnicas materiales y
de todo el proceso educativo.
métodos para ajustar la enseñanza a las diferentes
Supuso un cambio radical de los sistemas pedagógicos
capacidades, edades y ritmos de los niños.
imperantes basados en la eficacia del método al que
debían acomodarse los alumnos. Por vez primera se va a
Aportaciones desde el campo de la pedagogía
considerar a la infancia como una etapa con · Propone la ejecución de ciertas actividades como
características propias y no como un tránsito hacia el picado, modelado, recortado,..., que tienen como
desarrollo del adulto. La educación deberá, por tanto, finalidad desarrollar la habilidad manipulativa del niño.
programar métodos y materiales apropiados a las
necesidades infantiles y adaptarse al desarrollo "natural" El Jardín de Infancia, tal y como es concebido por
del niño. Froebel, tiene una gran difusión en Francia

· El naturalismo: educación y naturaleza van íntimamente El Sistema Brandford


unidas en su concepción educativa. El mismo nombre de
"jardín" es revelador de esta tendencia. El niño es un ser Herederas de los principios pedagógicos de
natural y debe crecer en la espontaneidad (manifestación Froebel, las pedagogas británicas Margarita y Raquel Mc
de lo natural), no en la coacción. Millan aplicaron estos principios creando unas
instituciones denominadas "Nursery School", conocidas
· Educación de los valores: La educación de los valores se también como Sistema Bradford. Las Nursery School
realiza, principalmente, a través del juego, ya que en esos tienen como finalidad servir de transición entre la vida
momentos el educador puede regular y formar en las familiar y la escolaridad del niño y sustentan una serie de
actitudes positivas necesarias par a las experiencias de la principios pedagógicos que se concretan en:
vida.
· Atención al desarrollo físico del niño a través de
· El activismo: Precursor de la "escuela activa", considera actividades al aire libre y de una alimentación equilibrada
la acción como algo esencial para el desarrollo del niño. y adaptada a las necesidades nutricionales de la primera
El juego será el medio a partir del cual se puede guiar la infancia.
actividad infantil.
· Expresión que designa aquellas tendencias pedagógicas
· De manera intuitiva, Froebel desarrolla un material que unen al principio de actividad todo el quehacer
manipulativo, denominado "dones", que van a servir de didáctico al aplicar métodos activos
base al juego infantil: bolas, cilindros, cubos, tablillas,...,
son parte de los materiales utilizados. · Importancia de la formación de hábitos higiénicos y de
salud corporal.
· Reproducción del ambiente materno como medio de
proporcionar un clima de seguridad y afecto en el niño. · El paidocentrismo: será un principio fundamental y base
del denominado mesianismo del niño. Para la doctora el
· Importancia de la actividad infantil y desarrollo de niño es un ser cualitativamente distinto del adulto, con
habilidades motrices a través del juego y de la leyes propias que rigen su desarrollo intelectual y
ejercitación. afectivo.

La "Escuela Maternal" francesa - Kergomard Pape – · La autoeducación: la educación infantil es concebida por
Carpentier Montessori como un proceso de autoeducación, es decir,
como un proceso espontáneo del desarrollo del alma
· Reconocimiento de la libertad como valor infantil
· Respeto a la espontaneidad del niño.
· Importancia de la libertad como valor educativo · Respeto al desarrollo infantil: fruto de su formación
· Necesidad de la ejercitación sensorial y motriz. médica, Montessori concibe la educación como desarrollo
· Adecuación de los métodos educativos al desarrollo más que como adaptación.
infantil.
· Valor importante de la educación moral y estética · Principio de libertad: para que el proceso de
· Valor de la educación moral. autoeducación pueda darse, es necesario crear en la
escuela infantil un ambiente favorable que permita al
La "Casa del bambini" de María Montessori niño el libre ejercicio de su espontaneidad y de su
actividad sin coacciones.
El "mesianismo" del niño, base de su pedagogía,
se pone ya de manifiesto en la misma denominación de · Principio de actividad: El niño es esencialmente activo
estas escuelas, al recalcar el término "de los", y no "para surgiendo la actividad de los propios intereses infantiles.
los" niños. Con ello Montessori pretendía demostrar que
en estas instituciones toda la acción educativa giraría en El "Método Decroly"
torno a los más pequeños.
La acción educativa se inspira, para Decroly, en
La pedagogía de Montessori se basa dos principios elementales:
fundamentalmente en estos principios:
· Principio de globalización: principio psicológico que A este movimiento psicológico se debe una de las
explica el procedimiento de la actividad mental del niño. aportaciones más interesantes que fundamenta el
El procedimiento mental actúa, en un primer estadio, principio de globalización.
como una percepción sincrética, confusa o indiferenciada
de la realidad para, posteriormente, pasar, en un segundo Fue Max Wertheimer quien, rechazando la teoría
estadio, a un análisis de los componentes o partes, y asociacionista de corte tradicional, afirmaba que nuestro
concluir finalmente, en un tercer estadio, con una síntesis. pensamiento está constituido por "percepciones totales
significativas" y no colecciones de imágenes asociadas.
· Principio del interés: Decroly es partidario de concentrar En el proceso de percepción, decía, se capta la imagen
la enseñanza en torno a temas sugestivos y atractivos para como un todo significativo.
el niño (los "centros de interés"). Estas ideas deben ser
capaces de motivar a los alumnos al aprendizaje, y dado Esta escuela, que empezó estudiando fenómenos
que el interés del niño surge de sus propias necesidades, perceptivos, fue, poco a poco, ampliando su campo de
es necesario previamente conocer los intereses infantiles estudios a otras áreas como el pensamiento y el
para poder organizar los núcleos de contenido en centros aprendizaje.
de interés.
La teoría epistemológica de Jean Piaget
Aportaciones desde el campo de la Psicología
La teoría piagetiana no es una teoría de la
La corriente psicoanalítica educación, sino simplemente una corriente psicológica
que tiene implicaciones educativas.
La educación, y especialmente la educación
infantil, debe buena parte de sus planteamientos a las PIAGET — Desarrollo en estadios invariables
aportaciones de Freud y de su legado científico. Fue el para todos los sujetos de la misma cultura
psicoanálisis el que se planteó, de manera constructiva, el
enorme papel que juegan las experiencias tempranas en la Vygostki y la teoría del origen social de los procesos
vida del adulto. psicológicos superiores

La psicología de la Gestalt
Las personas que rodean al niño no son sujetos conocimientos con los que el niño tenía previamente. Este
pasivos en su desarrollo, sino que contribuyen a facilitar, proceso de autorregulación se denomina equilibración.
dar sentido y significación a la experiencia infantil.
· El conflicto cognitivo o contradicciones existentes en el
Maduración y aprendizaje son dos procesos proceso de aprendizaje es uno de los motores del
distintos pero relacionados, y ambos necesarios para el desarrollo.
desarrollo infantil.
· La interacción social juega un papel importante en el
Entre estas propuestas, por sus implicaciones aprendizaje
educativas, se pueden destacar:
· El desarrollo natural, puede ser estimulado o retardado
· El aprendizaje es un proceso "constructivo" interno de por el aprendizaje, y viceversa, en un proceso interactivo
carácter individual. Es decir, son las propias actividades mutuo.
cognitivas del sujeto las que le permiten construir su · La Zona de Desarrollo Próximo sería la distancia entre
propio proceso de desarrollo intelectual. ambos niveles de desarrollo, que se sitúan entre lo que es
capaz de realizar el niño por sí mismo, y aquello que sólo
· El nivel de adquisición del niño depende, lograría aprender con el apoyo y ayuda de otras personas.
fundamentalmente, de su nivel de desarrollo,y éste sigue
una sucesión de estadios determinados. Así, todos los Teoría del andamiaje tutorial de Bruner
niños pasan por las mismas etapas (estadios), y en el
mismo orden. Además, cada etapa es necesaria para En este proceso, el educador infantil deberá
acceder a la siguiente, correspondiéndole a cada una suministrar, a modo de "andamios", las referencias,
adquisiciones específicas. exigencias y ayudas, para que los pequeños puedan ir
construyendo su conocimiento del mundo.
· El proceso de aprendizaje es un proceso de
reorganización cognitiva. Cuando el niño adquiere un El trabajo del profesor consiste, en "andamiar", el
conocimiento, éste se ha dado gracias a un proceso de proceso de aprendizaje del niño reduciendo la
asimilación de la información del medio que, a la vez, incertidumbre que éste encuentra en el desarrollo de la
produce un proceso de acomodación de los nuevos tarea.
Teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel DIVISION DE LA EDUCACION INFANTIL
"El factor más importante que influye en el aprendizaje es El período comprendido en este nivel escolar es lo
lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en suficientemente grande para que exista una división, ya
consecuencia". que la diferencia entre un niño de cero años y otro de
cinco es may grande.
CONTEXTO ACTUAL DE LA INFANCIA
ESCUELAS INFANTILES: Destinado a niños de cero a
LA TRANSFORMACIÓN DE LA FAMILIA 3 años. Estos centros han de ser lo más parecidos al
hogar materno, procurando un ambiente adecuado a la
La familia es la primera comunidad que acoge al niño edad (corresponden a las escuelas maternales
pequeño y asume su atención, cuidado y educación. En determinadas en la ley de Enseñanza Primaria de 1945).
nuestro país, la familia atraviesa un proceso de cambio,
de familia extensa a familia nuclear.
2º CICLO DE INFANTIL EN LOS COLEGIOS:
LA VIVIENDA Y EL ENTORNO Albergará a los niños de cuatro a seis años con el objetivo
principal de promover todas las virtualidades que el niño
Las viviendas carecen de espacio para el tiene consigo. Sin pretensiones de aprendizajes
movimiento de los más pequeños. El entorno urbano hace nacionales sistemáticos, la formación del párvulo tendrá
que la familia este alejada de otros familiares que podrían presente el ingreso en la enseñanza primaria y, los
colaborar en el cuidado de los más pequeños. hábitos, las actitudes v las adquisiciones realizadas
estarán encaminadas a su posterior escolaridad
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN obligatoria.

Uno de los factores que más influye en la infancia TIPOS DE CENTROS EDUCATIVOS EN LA
actualmente son los medios de comunicación y
PRIMERA INFANCIA
especialmente la televisión. Nos encontramos con una
infancia altamente consumidora de televisión. Acaban
SECTOR PRIVADO
viendo la televisión ante la carencia de otras alternativas
de utilización del tiempo libre.
El modelo promocionado es el de la escuela -Escuelas infantiles dependientes de Ayuntamientos y
infantil y la población atendida es la de 1-4 años. Se Diputaciones provinciales.
distinguen tres tipos:
OBJETIVOS DE LA EDUCACION
-Guarderías o jardines de infancia de élite: con INFANTIL
abundantes recursos y Proyecto Educativo, oferta de
actividades extra y personal cualificado. Sus precios se Son pretensiones orientadas a la concreción y el
orientan a un público minoritario. desarrollo del currículo. En el Nivel Inicial tenemos dos
tipos de propósitosu objetivos educativos: Los propósitos
-Escuelas infantiles constituidas por cooperativas de generales y los propósitos por ciclo.
profesionales: con Proyecto Educativo definido y de
calidad. Los propósitos generales son los que presentan las
intenciones educativas de manera global, y los propósitos
-Guarderías tradicionales: actualmente en proceso de por ciclos, el cual está dividido de la siguiente forma: 1er
transformación, generalmente no tienen todavía ciclo, niños y niñas de 0-2 años; 2do ciclo, 2-4 años; y
desarrollado Proyecto Educativo. Están planteadas como 3er ciclo 4-6 años.
negocio. Atienden y entretienen a los niños.
Tanto los propósitos generales como los
propósitos por ciclo están redactados desde la perspectiva
SECTOR PÚBLICO del niño o la niña, para propiciar su desarrollo, junto a
una acción orientada de educadores y educadoras.
Se distinguen dos tipos:
OBJETIVOS GENERALES
-Escuelas infantiles dependientes de las Comunidades
Autónomas: dinámica de trabajo sin Proyecto Educativo a- Hábitos de limpieza. En la tarea de habituación
y un enfoque básicamente asistencial para sectores en principal lugar se encuentran los hábitos de higiene,
marginales. Actualmente están en proceso de tan importantes para la salud infantil. No es objetivo
reconversión de acuerdo con los requisitos de la LOGSE. primordial del centro sino de las familias, pero el niño
pasa demasiado tiempo en el colegio y en muchas
ocasiones la escuela tendrá que estimular en esta tarea a e- Conocimiento del niño. Constituye una faceta
las familias. importante de la tarea educativa por medio de tests y
otros medios técnicos si la escuela los posee, y por medio
b- Desarrollo de la personalidad. Teniendo en de la observación atenta y continua del niño, realizada
cuenta la importancia de la afectividad en la formación de más eficientemente a través del profesor, persona
la personalidad, esta educación de la afectividad ha de capacitada y en continuo contacto con el niño.
gozar de preferente atención. De aquí la importancia de
un ambiente grato en los centros infantiles. OBJETIVOS DE PRIMER CICLO DE EDUCACION
INFANTIL
c- Desarrollo de la actitud social. El niño comienza
a hacerse social precisamente cuando entra en las El objetivo principal de las escuelas infantiles es
instituciones infantiles, a través de juegos infantiles y de el de continuar y superar la formación familiar de los
toda clase de actuaciones, la profesora de infantil niños.
presentara al alumno ante sus compañeros de forma muy
grata para que la actitud social se desarrolle Como objetivos fundamentales se les atribuye el
perfectamente. La adaptación en la escuela le permitirá desarrollo motor adecuado; educación física del niño,
la mejor adaptación en el hogar. La inadaptación es plenamente activo en esta época; proporcionar un
síntoma de anomalía. El educador debe solucionar ambiente adecuado al desarrollo perfecto de la madurez
inmediatamente la menor causa de inadaptación social del de esta etapa infantil, Desarrollar las actitudes naturales
niño. existentes en el niño Y las actitudes propias para una
adaptación perfecta a la sociedad en la que están
d- Desarrollo de la aptitud de comunicación. La destinados a vivir.
comunicación potenciará las posibilidades de adaptación
dentro de la sociedad. La comunicación de las OBJETIVOS DE SEGUNDO CICLO DE EDUCACION
instituciones preescolares será oral. Las conversaciones INFANTIL
de la profesora con los niños serán muy eficientes para
aumentar el vocabulario infantil y proporcionar al niño La labor no hará sino continuar la tarea de Las
deseos de comunicar y expresar sus sentimientos. escuelas infantiles, dado que el niño entra con un escalón
superior de madurez. Como objetivos propios
señalaremos:
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
a- desarrollo de las capacidades intelectuales, se
encauzará al niño para que se manifieste con Las estrategias son técnicas que se emplean en el
espontaneidad, se procurara que el niño desarrolle su momento adecuado con el niño y la niña, para poder
capacidad creadora, que se exprese y que de nuevas y integrarlos en el proceso de educativo. En el caso del
variadas formas a su pensamiento. En esta edad el niño Nivel Inicial el juego es una estrategia pedagógica por
siente la necesidad de expresarse y de hacer algo de excelencia, ya que es su manera natural de aprender, es
importancia. La escuela facilitará los cauces que placentera, creadora, elaborada de situaciones, y el canal
canalizarán las fuerzas de esta personalidad incipiente. para expresar sus deseos y fantasías.

b- Formación de una actitud optimista. Las actitudes ACTIVIDADES


que el niño adquiera en los primeros años de su vida van
a ser fundamentales. El 2º ciclo de primaria recibe al Las actividades en el Nivel Inicial, concretizan las
niño con cuatro años, edad apropiada para conseguir que estrategias de enseñanza-aprendizaje. La selección del
este tome una actitud positiva ante los variados aspectos desarrollo de las actividades depende de las
de la sociedad. Es importante que el niño tenga confianza características propias del grupo de niños y niñas que se
en sí mismo y la profesora de párvulos condicionará esta tenga.
confianza según el trato y la orientación que imparta a los
alumnos. Las actividades pueden ser: tranquilas, dinámicas
y de moderada intensidad.
c- Preparación para la Educación Primaria. Hemos
de hacer ejercicios preparatorios que predispongan a los
alumnos al aprendizaje de la lectura y de la escritura pero RECURSOS
no intentar la adquisición de estos medios instrumentales
de una manera sistemática. El niño tiene derecho a Son medios utilizados por el docente para
asomarse a las muchas tareas que tendrá que hacer facilitar el proceso del desarrollo del aprendizaje de los
después pero no a entrar sistemáticamente en ellas. niños y niñas.

ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES, Estos pueden ser:


RECURSOS,… • Cartulinas
• Papel de construcción EJEMPLOS DE CONTENIDOS,ACTIVIDADES,…
• Tijeras (EXTRACTO DE ARCO IRIS)
• Egas
• Revistas PROPÓSITO:
• Libros de cuentos • El reconocimiento del cuerpo
• Laminas • Su proceso de identificación personal
• Otros. • Las vocales
• Los colores
• Integrar a los niños y niñas a las festividades
LA EVALUACIÓN nacionales
• Que conozcan los símbolos patrios
• Conocer más acerca de las características de
La evaluación en el Nivel Inicial es globalizadora
nuestro país
porque toma en cuenta necesidades, intereses,
• Que los niños tracen la letra P y la letra S
experiencias, motivaciones, así como procedimientos,
materiales, informaciones, que aparecen muy ligados en
CONTENIDO:
la experiencia educativa de este Nivel. Se tomará en
cuenta la perspectiva de los niños y niñas, en el sentido
de valorar el desarrollo de sus potenciales y capacidades, • Me gusta mi cuerpo
manejo de informaciones, aprendizajes de conceptos, uso • Somos parecidos y somos diferentes
de procedimientos, de valores y actitudes. • Mi salud
• Promover el respeto y la valoración personal
En el Nivel Inicial se evalúa todo cuanto el niño y • Las vocales
la niña experimenta y hace. Se le da un seguimiento a los
• Los números de 1 al 10
logros y dificultades en un proceso continuo y articulado.

La evaluación se orienta desde la confianza, ESTRATEGIAS:


seguridad y entusiasmo compartido, ya que el Nivel
Inicial es una labor cooperativa. • Los juegos corporales
• La vocales a través de cada parte de su cuerpo
• Laminas de niños y niñas para que reconocer las PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
diferencias LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN LA
• Hablarle sobre la higiene personal EDUCACIÓN INFANTIL
• Hacer que ellos calquen sus manos y pies y luego
los coloren Según Unturbe y Castillo, las actividades a
• Utilizar figuras con diferentes colores, formas y realizar por los niños estarán organizadas de acuerdo con
tamaños el interés del niño y sus necesidades.
• Que las figuras formen cantidades para hacerlos
contar Su planificación será flexible, permitiendo
• Permitirles crear libremente una figura modelada, reajustes e incluyendo temas que propongan los niños.
ya sea con masilla o barro Será equilibrada para poner en juego toda la dinámica del
• Utilizar materiales de desechos apropiados niño y siempre se le dará un carácter lúdico. P. Smith
Hill en su libro Programa de actividades en el jardín de
infantes nos indica las clases de actividades.
ACTIVIDADES:
1. Actividades que provoquen el desarrollo físico.
• Baños colectivos
• Interacción directa entre niños y niñas de 2. Actividades mediante las cuales el niño aprende a
diferentes tamaños jugar con otros niños.
• Hacer movimientos de desplazamientos del
cuerpo (gatear, bailar, correr, saltar, halar, cargar, 3. Actividades que den oportunidad de pensar en un
descargar, etc.) problema para planearlo y desarrollarlo.
• Rellenar las vocales.
• Hacer ejercicios que identifiquen el lado derecho 4. Actividades que den oportunidad de satisfacer la
e izquierdo de su cuerpo. necesidad lúdica.
• Trazar números y rellenarlos
• Formar un rompecabezas con prendas para la 5. Actividades que originen un juego de
figura del niño y la niña (gorras, faldas, zapatos, imaginación.
pantalón, vestido, camisa, etc.)
6. Actividades mediante las cuales el niño aprende a Actividades: Juegos de lenguaje utilizando nombres de
ser responsable y cuidar de sus cosas y de las de personas o de cosas, canciones repetitivas, narraciones
sus compañeros. cortas, dramatizaciones.

Las actividades estarán adaptadas a la edad de DE 3 A 4 AÑOS


cada niño y podemos distribuirlas dentro de los siguientes
grupos: Objetivos: Componer frases formadas por tres palabras
con su significado correcto, describir los objetos de una
- Lenguaje lámina, aprender a escuchar, iniciar narraciones cortas.
- Cálculo Actividades: Ejecutar pequeñas órdenes, juegos de
- Observación de la naturaleza Lenguaje mínimo, conversar sobre acontecimientos,
- Juego fenómenos de la naturaleza, etc. Narrarles cuentos pero
- Pintura sin llegar al final y que el niño los acabe interpretando los
- Trabajos manuales grabados “lectura”de libros de imágenes.
- Música
- Educación fisica Se realizarán ejercicios preparatorios para el aprendizaje
de la lectura y escritura que se basará principalmente en
ejercicios de lateralización, posiciones de los objetos en
LENGUAJE el espacio y de los objetos entre ellos y ejercicios de
simetría.
El niño necesita hablar, expresarse. El desarrollo
del lenguaje debe lograrse a lo largo de toda la jornada DE 4 A 6 AÑOS
escolar.
Objetivos: Llegar a una madurez de expresión y
DE 2 A 3 AÑOS comprensión, enriqueciendo su vocabulario con palabras
nuevas, corrección en el lenguaje y en la pronunciación.
Objetivos: Nombrar cosas, acciones y situaciones y Explicar una experiencia familiar. Interpretar escenas e
poseer un vocabulario mínimo de 300 palabras. imágenes.
Actividades: Leer imágenes. Ordenar historietas,
interpretar cuentos, dramatizaciones, guiñol, juego de los
oficios, conversaciones, recitar poesía, creación de
historietas, trabalenguas, adivinanzas. etc. BIBLIOTECA

De 5 a 6 años el niño podrá iniciarse en la lectura y la Dentro de la clase de escolar no puede faltar una
escritura. Para averiguar si el niño puede empezar a leer bíblioteca en la que, niños de 2 a 4 años, contaran con
podremos utilizar algún test de madurez como el ABC de libros de hojas fuertes y gruesas, confeccionados con
Filho, y ¿Cuándo empezar a enseñar? De Rosa Struch de anillas y que sólo tengan láminas sin texto con escenas de
Morales. la vida cotidiana u objetos de uso común, animales, etc.
Como preparación para la lectura y escritura podremos
emplear métodos especiales como el RAMAIN, que por De 4 a 6 años los libros tendrán las hojas más
medio de ejercicios de atención, direccionalidad, dictados delgadas, cosidos por el lomo, con grandes ilustraciones y
de signos, etc. Preparará al niño para poder distinguir y poca parte escrita, de lectura sencilla y, a ser posible con
reconocer con facilidad las figuras que corresponden a las varios tipos de letra.
letras.
Los niños de 5 a 6 años podrán llevar el registro e
Otro método a emplear podrá ser el BON irán sellando y registrando todos los de nueva
DEPART que va orientado a conseguir un desarrollo adquisición.
psicomotor por medio de ejercicios de orientación
espacial, temporal, y esquema corporal. El aprendizaje Cuando se haya tratado un tema, los alumnos
de la lectura se podrá realizar por medio de métodos pueden ser invitados a buscar en la biblioteca libros
globales o fónicos. Los globales parten de la frase, relacionados con el.
palabra, sílaba o la letra, y los fónicos parten del sonido
de las consonantes, unido a las vocales y formando CALCULO
enseguida palabras muy sencillas con sentido propio.
DE 2 A 3 AÑOS:
La enseñanza de la escritura se hará simultánea
con la de la lectura, empleando letra clara, frases cortas y Objetivos: diferenciar un, muchos. Diferenciar tamaños:
con sentido, procurando no repetir más de tres veces lo grande, pequeño.
escrito si se le suministra al alumno una muestra. Actividades: juegos de ensartado de bolas grandes,
encajadas de cubos, cilindros, etc, de diversos tamaños.
Objetivos: Adquirir la idea de orden. Lectura y escritura
DE 3 A 4 AÑOS de los números, comprendiendo el número de unidades
que representan cada uno y realizando operaciones
Objetivos: Adquirir el concepto de 1. 2 y 3. Contar hasta sencillas con ellos. Idea de parte, mitad, cuarto.
cinco. Reconocer cuadrado, círculo y cruz. Adquirir Actividades: Colocar por orden fichas u otros objetos.
nociones especiales: dentro, fuera, arriba, abajo. Repartir juegos o caramelos entre los compañeros.
Ejercicios de escriura de números por medio de dibujos
Actividades: Juegos de colores, colores y formas, para que ellos coloquen el guarismo correspondiente.
formas y posiciones. Ordenar y contar 5 objetos por Sumas y restas de conjuntos.
tamaños. Sumar y restar hasta 5 objetos. Emparejar
cosas. Ejercicios para adquirir la noción de los tres OBSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
primeros números.
Es muy importante la observación de la naturaleza
DE 4 A 5 AÑOS no solo porque a los niños les interesa mucho sino más
porque necesitan más experimentar las cosas que oir lo
Objetivos: Adquirir y reconocer el concepto de los 10 que se les diga sobre ello, por lo que es necesario que
primeros números realizando con ellos sumas y restas. siempre que sea posible perciban por sí mismos lo que se
Idea de peso, tamaño, medida. Idea de espacio (lejos, les está diciendo.
cerca) y de tiempo, distinguiendo las horas más
importantes de su vida; los días de la semana, Es muy importante que dentro de su aula tengan
aprendiendo sus nombres. un lugar donde guardar sus colecciones de hoja, flores,
Actividades: ejercicios para que el niño adquiera el piedras, etc.
concepto de los 10 primeros números asociando los
dibujos repetidos al guarismo correspondiente. Sumas y JUEGO
restas de bolas de ensartado: por ejemplo decirle al niño:
"dame dos., quita uno, ¿Cuántos quedan? etc, Ensartado Dentro de las actividades del infantil no puede
de bolas de dos en dos cambio de color. etc. faltar el juego. Aun cuando todas las actividades estarán
organizadas en forma de juegos, el niño realizará otros
DE 5 A 6 AÑOS que servirán especialmente para su desarrollo psicológico
general.
esta edad son capaces de realizar animales uniéndoles las
PINTURA patas y la cabeza al tronco.

El niño quiere expresarse y uno de los medios más


empleados por él es la pintura. Es necesario que los MÚSICA
materiales sean variados, con variedad de colores para no
condicionaras y que sean ellos los que escojan el color a El niño desde muy pequeño se mueve
emplear. Los lapiceros de colores se utilizaran en niños rítmicamente. Aprovechando este sentido del ritmo que
de 5 años, no es conveniente que se use antes porque el niño posee podemos ir desarrollando su sentido
debido a su delgadez y a su dureza necesita para su uso musical por medio de juegos de ritmo, canciones
de músculos pequeños que hasta esa edad no están sencillas.
suficientemente desarrollados.
El ritmo lo pueden realizar no sólo con palmadas
Los trabajos se pueden realizar sobre caballetes, o con los pies, sino que pueden usar algunos instrumentos
en las mesas o en el suelo. En ocasiones pueden pintar de percusión.
murales colectivamente, preferentemente a partir de los
cinco años.
EDUCACION FISICA
MODELADO
Por medio de la educación física podremos
Para realizarlo se utilizará arcilla, cuya única conseguir que el niño desarrolle su cuerpo
dificultad está en mantenerla húmeda y amasada. armonicámente.

A cada niño se le dará un trozo de arcilla Hasta los tres años los ejercicios serán sencillos
indicándole que la mase para luego darle la forma basados en carreras, marchas, andar sobre una línea
deseada. No se le darán modelos para copiar manteniendo el equilibrio, tirar balones con las manos o
darles puntapiés y son muy indicados los toboganes,
De cinco a seis años se puede utilizar palillos de balancines, trepadores y demás juegos que podamos tener
modelar para grabar la superficie de los objetos. Ya en en el patio,
A partir de los tres años los ejercicios serán: significativos y diferenciados respecto a otros adultos.
montar en triciclo, trepar, reptar, incitar los movimientos Los educadores encuentran múltiples ocasiones para
de los animales. relacionarse con los niños a través de cuidados personales
y de múltiples juegos que provoquen situaciones de
A partir de los cuatro años aumenta las comunicación e intercambio tanto a través del lenguaje
posibilidades gimnásticas, ejercicios de banco sueco, verbal como a través de la expresión gestual (las miradas,
volteretas en colchonetas, saltos alternando el peso sobre hablar y escuchar, actuar uno y luego el otro, expresar y
un pie o sobre otro, saltos con los pies juntos, saltos de entender las emociones,…)
altura con pies juntos, botar la pelota con las dos manos,
tronco, cabeza, piernas, abdominales y dorsales por TAREAS Y FUNCIONES QUE DESEMPEÑA EL
medio de juegos. EDUCADOR

LA PROFESIÓN DE EDUCADOR En cuanto a las tareas relacionadas con la atención


INFANTIL directa al grupo de niños:

LA RELACIÓN EDUCATIVA • Organizar el ambiente en el que van a estar los


niños
Los niños necesitan de sus educadores una actitud • Establecer las rutinas diarias
firme y tranquila, paciente y constante, acompañada de • Atender las necesidades básicas de los niños
confianza y afecto que les de seguridad, necesitan • Promover la autonomía y la confianza
educadores adultos con los que poder identificarse. El • Iniciar determinados aprendizajes
educador establece con el niño una relación diferente de • Enseñar juegos, cuentos y canciones de folklore
la que el niño establece con sus padres o con otros infantil
adultos, esto explica los comportamientos tan distintos • Incorporar nuevas actividades, nuevas
que pueden tener algunos niños cuando están en casa con experiencias, crear nuevos intereses
sus padres o cuando están en un centro con un educador. • Crear situaciones de comunicación y de
intercambio
El niño construye con el educador una relación • Ayudar y orientar al niño
afectiva porque debe lograr sentimientos positivos y una
relación significativa porque representa sentimientos
En cuanto a las tareas y funciones en relación con los • Capacidad de escucha y evitar el etiquetaje de las
padres de los niños: personas.

• Comprender el espacio vital del niño: el educador


necesita datos que hagan referencia a la historia personal, ÉTICA PROFESIONAL
las necesidades concretas, el nivel de desarrollo de cada
niño, los hábitos,… para que la intervención sea lo más La ética profesional hace referencia al conjunto de
adecuada posible. principios y normas morales que regulan la actividad
• Informara los padres acerca de los logros y profesional.
progresos del niño
• Debe hacer participes a los padres de sus • Principio de respeto a la persona y de protección
propósitos respecto al niño: los objetivos pedagógicos de los derechos humanos
que pretende lograr de forma que los padres puedan • Principio de responsabilidad
intervenir en ellos. • Principio del interés superior del niño
• Intermediario entre el niño y su familia: la familia • Principio de independencia (relacionado con la
debe encontrar en el educador un interlocutor con el que libertad de cátedra)
compartir sus preocupaciones relacionadas con la • Principio de lealtad tanto a la institución como a
educación de su hijo y poder hablar de las dificultades su equipo de trabajo
que vayan surgiendo. • Principio de honestidad y sinceridad
• Principio de competencia profesional (buena
Tareas en cuanto miembro de un equipo de trabajo: preparación profesional)
• Principio de interdisciplinariedad (cooperar con
• Esfuerzo colectivo para ir logrando los objetivos otros profesionales)
previstos
• Esfuerzo personal de cada uno de los integrantes del
grupo
• Participación activa, comunicarse, intercambiar diferentes CUALIDADES PERSONALES DEL EDUCADOR
opiniones
• Autodisciplina dejando a un lado los temas personales Cualidades que favorecen una relación adecuada con los
niños:
• Solidaridad
• Estabilidad emocional • Capacidad para entenderle punto de vista de los
• Seguridad en sí mismo, firmeza, autoestima otros
• Paciencia • Voluntad y autodisciplina para cumplir y
• Alegres, capaces de disfrutar con pequeñas cosas colaborar en las tareas encomendadas
• Consistentes en los limites a las actuaciones de los
pequeños Cualidades, valores e intereses relacionados con la
• Sensibilidad espontaneidad Educación Infantil:
• Expresivos, capacidad de comunicación verbal y
no verbal ƒ Apertura hacia situaciones e ideas nuevas, estar
• Observadores dispuesto a seguir aprendiendo
• Capacidad para conocer a cada niño ƒ Interés por la infancia
individualmente ƒ Tolerancia ante el status que ocupa socialmente su
profesión y la Educación Infantil
Cualidades que favorecen la relación con los padres: ƒ Aceptar que no hay una respuesta única
ƒ Creatividad para entender los problemas y buscar
posibles soluciones
• Sentido y limite de la responsabilidad
• Empatia o capacidad de entender el punto de vista de los ƒ Valorar los progresos de la educación infantil
padres
• Respeto a la intimidad personal y familiar ESCUELA Y FAMILIA
• Capacidad de escucha
El desarrollo infantil no se realiza sólo en el
contexto escolar sino que es compartido con el familiar.

Cualidades que favorecen la relación con otros Hoy la posibilidad de que la educación infantil
educadores y otros profesionales: constituya de verdad un contexto de desarrollo comporta
necesariamente que sea continuación del contexto
• Capacidad para aceptar y formular críticas familiar. Es lo que Bronfenbrenner (1987) denomina el
mesosistema. Es decir, en la medida en que los distintos
• Disposición para el trabajo en equipo
entornos en que vive el niño están en consonancia, se
amplifica su capacidad para devenir en contextos de la práctica a la diversidad infantil, sino también a la
desarrollo. Por descontado, eso no significa que los niños diversidad familiar.
y las niñas deban hacer las mismas cosas en uno y otro
entorno, sino que ambos se complementen desde el
respeto, la negociación y el acuerdo entre los agentes
educativos —padres y maestros en este caso— de ambos
contextos (Vila, 1995, 1998).

La educación infantil: una forma de apoyo social a las


prácticas educativas familiares

Hoy está cada vez más generalizada una


concepción de la educación que va más allá de los
aspectos instructivos y que coloca en primer plano la
importancia de construir desde la educación un conjunto
de valores, normas y actitudes que nos permitan vivir
juntos en el futuro (Delors, 1996).

Ahora bien, si la educación infantil aparece cada


vez más como una necesidad imperiosa de la vida
moderna en relación con el cuidado de las niñas y niños,
podemos pensar en ella como en una de las formas de
apoyo social más importantes de la familia para fomentar
y aumentar su competencia educativa.

En definitiva, la educación infantil tiene como


función fomentar el desarrollo infantil, y debe hacerlo
tanto desde la práctica educativa con las niñas y los niños
como con las familias. Probablemente éste sea uno de sus
retos más importantes, ya que no se trata sólo de adecuar
BIBLIOGRAFIA
ƒ IGNASI VILA. APROXIMACION A LA
EDUCACION INFANTIL.REVISTA
IBEROAMERICANA DE EDUCACION. Nº 22.
ƒ JUAN RAMON ALEGRE. INFLUENCIA DE LAS
PRINCIPALES CORRIENTES. FUNDAMENTOS
DEL CURRICULO
EJERCICIOS DE COMPROBACION
1. Las tendencias y manifestaciones que tienen como
soporte teorías y modelos explicativos, psicológicos o
psicopedagógicos, son las:
a. Ideas
b. Corrientes
c. Premisas
2. La corrientes han dado origen a formulaciones ___ de
carácter general:
a. Teóricas
b. Prácticas
c. Didácticas
3. El "Kindergarten" es de:
a. Froebel
b. Faus
c. Pinet
4. Froebel era una persona:
a. Naturista
b. Vitalista
c. Animalista
5. El "Kindergarten" procede de:
a. Pedagogia
b. Psicologia
c. Educacion
RESPUESTAS
1. B
2. B
3. A
4. B
5. A
TEMA 2: SALUD Y ALIMENTACION
ƒ EDUCACION PARA LA SALUD
ƒ HIGIENE, DESCANSO, OCIO
ƒ ALIMENTACION Y NUTRICION
ƒ TRASTORNOS ALIMENTARIOS
ƒ ENFERMEDADES EN LA INFANCIA
ƒ ACCIDENTES EN LA INFANCIA
ƒ PRIMEROS AUXILIOS
ƒ BIBLIOGRAFIA
ƒ EJERCICIOS DE COMPROBACION
EDUCACIÓN PARA LA SALUD informa, motiva y ayuda a la población a adoptar
y mantener prácticas y estilos de vida saludables,
DEFINICIONES DE EDUCACIÓN PARA LA propugna los cambios ambientales necesarios para
SALUD. facilitar estos objetivos y dirige la formación
profesional y la investigación hacia los mismos
objetivos.”
¾ Alessandro Sepilli: “La intervención social que
tiende a modificar conscientemente y de forma Según la OMS, a Educación para la Salud(EPS) es
duradera los comportamientos relacionados con la cualquier combinación de actividades de información y
salud”. educación que lleve a una situación en la que la
¾ Lawrence Green: “Cualquier combinación de población:
oportunidades de aprendizaje encaminadas a
facilitar la adopción voluntaria de • Desee estar sana
comportamientos que mejoren o sirvan al • Sepa como alcanzar la
sostenimiento de la salud”. salud
¾ Grupo de estudio de la O.M.S.(1969): “El proceso • Haga lo que pueda en este
que se interesa por todas aquellas experiencias de sentido
un individuo, grupo o comunidad que influencian • Busque la ayuda necesaria
las creencias, actitudes y comportamientos en para ello.
relación a la salud, así como por los esfuerzos y La EPS supone una nueva visión de la salud respecto al
procesos que producen un cambio cuando éste es concepto de Educación Sanitaria:
necesario para una mejor salud”.
EDUCACIÓN EDUCACIÓN PARA LA
En esta definición se deja claro que, con los
SANITARIA SALUD
mismos, se pretende preparar a los individuos,
grupos y comunidades, dotándoles de recursos y Actitud de prescripción Promoción de la salud
medios para tomar decisiones firmes, pero
Actividades de prevención Actitud de motivación
también influir para que el resultado de tales
decisiones vaya en la dirección deseada. Actividades aisladas Actividades coordinadas
¾ IV Grupo de trabajo de la “National Conferencie Actitud pasiva Actitud activa, participativa
on Preventive Medicine”(1975): “Un proceso que
Conocimientos puntuales Educación continua
El último objetivo es la modificación de los
conocimientos, actitudes y comportamientos de la
La EPS está basada en el proceso enseñanza-
Comunidad, en sentido de una salud positiva.
aprendizaje y su objetivo es la modificación, el cambio de
actitudes, conductas y comportamientos mediante la
adquisición de nuevos conocimientos. La EPS parte del AGENTES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
individuo para extenderse a la familia y a la comunidad.
Sin embargo, para que este proceso de cambio de
actitudes y hábitos se lleve a término, se requiere por Son o pueden ser cualquier persona de la
parte del individuo, familia o comunidad: comunidad con preparación suficiente para administrar
conocimientos a la población para que ésta adopte
• Conocer conductas positivas de salud.
• Comprender
• Creer Son todo el personal sanitario que está en contacto
con el público y además otros profesionales a los que su
• Actuar
trabajo les permite ejercer tareas educadoras de
• Interiorizar los cambios.
problemas relacionados directamente con la salud. Se
pueden clasificar en dos grupos:
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD,
¾ Profesionales sanitarios: médicos, personal de
SEGÚN LA OMS.
Enfermería, auxiliares de Enfermería,
farmacéuticos,...
1. La Educación para la Salud debe Estos educadores pueden adoptar dos tipos de rol
conseguir que la “salud” se inserte en los “valores” distintos:
reconocidos por la Comunidad. ƒ Rol activo: son los educadores
2. La Educación para la Salud debe ofrecer a sanitarios de los CAP´s o los que
la población, conocimientos suficientes y capacidad educan a través de los medios de
práctica para resolver los problemas de salud. comunicación.
3. La Educación para la Salud debe favorecer ƒ Rol pasivo o ejemplar: sirven de
el desarrollo de los servicios sanitarios. modelo de conducta de salud.
¾ Profesionales no sanitarios: profesores, Es un colaborador muy eficaz en la EPS puesto
periodistas, padres,... que su trabajo le permite estar en permanente contacto
con familias y grupos sociales.
Papel del médico Profesores
Tienen acceso a uno de los grupos de población
sobre los cuales se puede influir muy positivamente en la
Debido a la consideración social, el médico se
promoción de la salud. Son el colectivo que posee mayor
encuentra en una posición preponderante frente al resto
preparación pedagógica.
del equipo. Quienes acuden a la consulta con problemas
de salud, son más receptivos y tienen mayores
posibilidades de modificar estilos de vida o cambiar de
CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES DE
actitudes.
EDUCACIÓN SANITARIA
Los contactos frecuentes con los mismos
enfermos posibilita el refuerzo de los mensajes.
¾ Deben ser capaces de organizar grupos cuyo
objetivo sea el conseguir cambios en las
Papel de Enfermería decisiones político-administrativas para generar
políticas promotoras de la salud.
¾ Facilidad para el trabajo en grupos que ya son
Su acción se centra fundamentalmente en el nivel operativos para orientarles sobre los problemas de
primario de atención(CAP). Deben aprovechar el salud y las condiciones que los mantienen o
contacto continuado con los enfermos para detectar las provocan.
necesidades de salud de la población y los problemas del ¾ Deben posibilitar la participación activa y directa
individuo, familia y comunidad. de la población en la resolución de los problemas
El papel de Enfermería cobra especial relevancia de salud, impidiendo o reduciendo la delegación
en el diseño y aplicación de los programas de salud de sus problemas.
materno-infantil, enfermos crónicos y ancianos.
Trabajador social Los profesionales de la salud como educadores
sanitarios y especialmente en el nivel primario de
atención, deben asumir la EPS como una actividad • No medicalizar aspectos ordinarios de
propia de su trabajo diario, teniendo muy presente la la vida(alimentación climaterio,...)
influencia que pueden ejercer de forma indirecta en la • Evitar las acciones contrarias a los
población. valores de la comunidad
Para llevar a cabo las actividades de EPS, los • Implicar e incorporar a los hombres en
equipos de salud deben aprender a crear y ejercitar los cuidados de la salud de la familia.
una serie de “actitudes” que implican:
• Comprensión y aceptación de los ACTUACIÓN EN LOS DISTINTOS NIVELES DE
individuos y grupos, para que definan y PREVENCIÓN
persigan sus propios fines, movilicen
sus propios recursos y controlen y
¾ Prevención primaria:
evalúen esfuerzos.
Es aquella que actúa en el período prepatogénico
• Saber escuchar, teniendo un profundo
de la enfermedad y está dirigida a impedir o
deseo de entender los problemas de los
retrasar la aparición de la misma. Se pretende
individuos.
lograr que los individuos modifiquen sus hábitos
• Respetar en todo momento a quienes se insanos, con objeto de eliminar los factores de
atiende, y respetar la experiencia de los riesgo de las enfermedades crónicas. Esto se lleva
demás. a cabo mediante:
• Fortalecer los recursos humanos no
profesionales: grupos de ayuda mutua, • Educación sanitaria-
voluntarios,... Consejo sanitario
• Combatir los prejuicios sexistas, • Inmunizaciones
racistas y la discriminación contra • Quimioprofilaxis
ciertos grupos como toxicómanos, ¾ Prevención secundaria:
homosexuales, prostitutas,... Es aquella que actúa en el período clínico o
• Rechazar las intervenciones patogénico y concretamente, en la fase
paternalistas, procurando el bienestar presintomática, en la que todavía no se dan signos
colectivo. ni síntomas de la enfermedad. Va dirigida a
detectar precozmente la enfermedad. Se lleva a etapas, para favorecer su crecimiento, desarrollo,
cabo a dos niveles: el fomento de su salud y la prevención de las
enfermedades evitables en cada periodo y
• Activa: autoexamen,
conseguir responsabilizarles de su propia salud.
detecciónprecoz y
tratamiento de los En España, la enseñanza de la Educación para la
primeros signos y Salud a los maestros, parte de la aprobación de la
síntomas. Ley Orgánica General del Sistema
• Pasiva: Screening. Educativo(LOGSE), en el año 1990.
Se utiliza el cribado de una prueba diagnóstica La Educación para la Salud, se incluye como una
determinada. materia transversal, es decir, como una enseñanza
que no pertenece a un área concreta del desarrollo
curricular, sino que debe estar presente a través de
En España la Sociedad Española de Medicina
la diferentes áreas, y por tanto, los maestros de las
Familiar y Comunitaria, puso en marcha a finales de
diferentes titulaciones y especialidades deben
1988, un programa de actividades preventivas y de
estar formados para impartirla.
promoción de salud en Atención Primaria, denominado
PAPPS. ¾ Medio laboral
El objetivo fundamental es el de conseguir que los
Los programas de salud se engloban dentro de las
trabajadores dispongan de toda la información en
actividades preventivas, a nivel primario y secundario
materia de riesgos laborales y sus derechos y
fundamentalmente.
obligaciones respecto a ellos. También se pretende
la promoción de hábitos de comportamiento
positivo(adopción de medidas de seguridad y uso
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA
de los recursos disponibles).
LA SALUD
¾ Comunidad
El objetivo es la promoción de la salud a través de
¾ Medio escolar una acción educativa programada, mediante el
Tiene como finalidad inculcarle actitudes, cambio de hábitos insanos por el de hábitos sanos.
conductas y hábitos positivos de salud al niño,
joven o adolescente, dependiendo de las distintas
Los niveles de actuación son la prevención - Concretar el número de hábitos a aprender, pocos
primaria y la prevención secundaria. pero bien seleccionados.
- Ser coherentes con lo que se exija al niño y
Se lleva a cabo desde los CAP´s y también a
valorar el esfuerzo conseguido.
través de los medios de información y
- Centrar el esfuerzo en lo fundamental y corregir lo
comunicación de masas.
erróneo sobre éste.
¾ Enfermos - Repetir frecuentemente los ejercicios sin llegar a
Se llevaría a cabo a aquellos individuos que en un producir fatiga o pérdida de interés.
momento dado pasan por un estado de - Los pasos a seguir para enseñar hábitos son:
enfermedad agudo. Estas personas son más descomponerlo en ejercicios fundamentales, hacer el
receptivas a la Educación para la Salud, ya que su ejercicio hasta que el niño lo haga por sí mismo, conectar
objetivo principal es la recuperación de la salud. ese ejercicio con el siguiente.
Por tanto se debe aprovechar este momento
buscando la participación activa en su ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL
rehabilitación La EpS en estos momentos puede DESCANSO:
hacerse extensible también a sus familiares o
allegados. La EPS puede realizarse tanto en su El descanso es una forma de recuperar las
domicilio como en el CAP como en el hospital. energías perdidas con la actividad, eliminar las tensiones
¾ En el seno familiar emocionales y conquistar una mayor sensación de
Con la EPS en el hogar se consigue incidir bienestar. El descanso no se consigue sólo a través del
sobretodo en los niños que pueden recibir sueño, sino también con actividades relajantes.
mensajes sanitarios directos o indirectos a través
de múltiples medios y también, en todos los ACTITUDES Y HÁBITOS RELACIONADOS CON LA
miembros de la familia que comparten hábitos, ACTIVIDAD FÍSICA:
alimentación, estilos de vida,...
La actividad física es fundamental para el
desarrollo psicológico en la infancia. El movimiento es
HIGIENE, DESCANSO,OCIO
una experiencia elemental del niño, al andar percibe
nuevos espacios, conoce sus posibilidades/limitaciones…
FORMACIÓN DE ACTITUDES Y HÁBITOS: Se debe:
ACTITUDES Y HÁBITOS RELACIONADOS CON LA - Buena alimentación: Niveles adecuados de
HIGIENE: sustancias nutritivas y reservas suficientes Æ
buen desarrollo y resistencia a enfermedades.
La higiene cumple 2 grandes funciones: Mejorar
la salud y el bienestar del individuo y la colectividad - Alimentación deficiente: Carencias leves de
(implicaciones sociales: aceptación o rechazo), y ser un sustancias nutritivas Æ disminución de
medio en la prevención de enfermedades. Cuando el niño reservas y mayor vulnerabilidad a
va a la escuela presenta unos hábitos higiénicos enfermedades.
adquiridos en el ambiente familiar, en la escuela estos
hábitos deben ser reforzados o sustituidos. - Desnutrición: Alteraciones carenciales y
enfermedades por falta de diversas sustancias
nutritivas. Típico de países en vías de
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN desarrollo.

ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA • Dietética: Ciencia perteneciente a la Medicina


(Torras Roca y otros: “Guía práctica de nutrición que estudia la correcta proporción en la que
infantil”.1994) deben consumirse las sustancias nutritivas en las
diversas situaciones de la vida.
• Nutrición: Proceso complejo mediante el cual
el organismo recibe, transforma y utiliza las NUTRIENTES BÁSICOS, FUNCIONES Y
sustancias químicas contenidas en los alimentos. ALIMENTOS IMPLICADOS
Proceso involuntario e inconsciente.
• Nutrientes básicos: El ser humano necesita
• Alimentación: Es la manera de proporcionar al para desarrollarse 6 componentes básicos,
cuerpo esos alimentos, es decir, la serie de actos distribuidos en:
voluntarios y conscientes que consisten en la - Nutrientes energéticos: hidratos
elección, preparación e ingestión de alimentos. de carbono, grasas y proteínas
Existen 3 estados de alimentación:
- No energéticos (agua,
vitaminas y minerales). Las
necesidades de cada uno varían c) Igualdad entre el aporte calórico y el
dependiendo de la edad, sexo, proteico. En caso contrario las proteínas se
actividad y condiciones de vida utilizarán para obtener energía.
del individuo. Las proteínas y d) Cubrir las necesidades proteicas (las
vitaminas no pueden proteínas animales deberán estar en la misma
sintetizarse por el organismo. proporción que las vegetales) y de grasas (si
faltan estará expuesto a infecciones).
• Funciones y alimentos implicados: e) Imprescindibles los hidratos de carbono
para el crecimiento y el aporte energético.
- Función energética: La cumplen los hidratos f) Aporte suficiente de vitaminas, minerales
de carbono y los lípidos y agua.
- Función estructural: Función de construcción
y reconstrucción que realizan las proteinas RECOMENDACIONES PRÁCTICAS SOBRE
- Función reguladora: Se lleva a cabo por las ALGUNOS ALIMENTOS:
ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y
PLANIFICACIÓN DE MENÚS - Los niños NO necesitan consumir bebidas
(López Nomdedeu: “Manual de alimentación para estimulantes (café y té) sin valor nutritivo, pero
guarderías infantiles”. “Alimentos para comedores sirven para dar aroma y sabor a la leche si así se
escolares” 1985) toma mejor, al igual que el cacao (algún valor
nutritivo) sin sobrevalorarlo.
Una dieta equilibrada debe ser suficiente en - La leche, el queso y el yogurt pueden sustituirse
cantidad y calidad (comer variado proporcionalmente), entre sí porque contienen valores nutritivos
apropiada a la edad y condición. Requisitos básicos: equivalentes.
- Hay que habituar a los niños a consumir la leche
a) Ajustar la entrada de alimentos al consumo sin azúcar o con una cantidad moderada.
de energía. - Es conveniente introducir una fruta por la
b) Proporción equilibrada de hidratos de mañana, preferiblemente estacional ya que son
carbono, grasas y proteínas. refrescantes, aportan vitaminas y fibra dietética.
- El pan integral sustituye al pan blanco, pues
proporciona vitamina B y fibra dietética.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS 1. ACTUAR CON SERENIDAD. El niño debe aprender
que la hora de la comida no es indicio de borrasca ni
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA sinónimo de escandalera. Los padres deben aprender a
mostrarse serenos y neutrales... precisamente en esos
En el DSM-IV se contemplan únicamente los momentos.
cuadros clínicos que dan lugar a grandes alteraciones en
las conductas relacionadas con la comida. Anorexia 2. HACERLE COMER EN SOLEDAD, por ejemplo en
nerviosa, bulimia, pica y rumiación son los trastornos la cocina, o bien en el comedor pero a horas distintas de
reseñados. los demás. Si no tiene espectadores, no tendrá razón
ninguna para realizar una actuación.
CONFLICTOS A LA HORA DE LA COMIDA
3. PONERLE LA COMIDA DELANTE, Y
El niño (o niña) que no come o "come mal" o ADVERTIRLE QUE SE RETIRARAN LOS PLATOS
"come despacio" es un motivo de preocupación para sus PASADO UN TIEMPO CONCRETO (20-30
padres y una de las consultas más frecuentes en pediatría MINUTOS). Así. Sin más. Sin gritos ni tensión. Antes
y en psiquiatría infantil. Un comentario muy frecuente es bien, con la sonrisa en los labios.
"no ha comido nunca", "no ha comido desde que ha
nacido". Si se interroga más a fondo, se descubre que el 4. DEJARLE EN SOLEDAD EL TIEMPO PREVISTO,
problema ha empezado a partir de los 6-9 meses, que es Y RETIRARLE LOS PLATOS. Hacerlo sin recriminarle
cuando se empieza a ver el efecto negativo de forzar a nada. Es posible que la(s) primera(s) vez (veces) no haya
niño para que coma. La inmensa mayor parte de los comido nada o muy poco... pero tanto da. Justamente el
"niños que no comen", en realidad presentan un normal acto de comer es una de esas cosas que cuando no se
estado de nutrición. De manera que el problema no es que hace, más ganas vienen de hacerlo. Si no come nada en la
"el niño no come", sino que sus hábitos a la hora de comida... más hambre tendrá a la hora de cenar.
comer son improcedentes y crean malestar ambiental.
5. NO DARLE NADA ENTRE HORAS. Ni consentir
La conducta a seguir en tales casos debe incluir que otras personas se lo den. Ya comerá a la hora
las siguientes recomendaciones: siguiente de comida, donde repetiremos los puntos 1-4.

PICA
Se trata de la ingesta de sustancias no nutritivas: que el niño parece disfrutar, bien escupiendo, bien
cabello, madera, tiza, pintura rascada de paredes, ropa, e masticando y engullendo para volver a rumiar, puede
incluso arena, hojas, insectos o excrementos de animales. provocar la repulsa y el desánimo de los cuidadores
(especialmente en instituciones). Al evitarse el contacto
Es un trastorno raro, que suele verse en casos de con el niño, el proceso puede evolucionar fatalmente. Ni
retraso mental o en niños sometidos a dejación que decir tiene que debe efectuarse diagnóstico
negligente. Cuando aparece en el transcurso de diferencial con la hernia de hiatus, con algunos casos de
enfermedades mentales graves (esquizofrenia) o retrasos estenosis pilórica (aunque ésta provoca más a menudo
del desarrollo (autismo) no se considera como un cuadro vómitos en chorro) y con infecciones del tracto intestinal,
clínico en sí, sino como un síntoma más del problema que también pueden discurrir con regurgitación.
primario.
ANOREXIA
El DSM-III-R añade el criterio diagnóstico de
presentarse al menos durante un mes. Una consecuencia ANOREXIA NERVIOSA DEL 2º TRIMESTRE
de la pica que se ve con relativa frecuencia es el
saturnismo el cual puede también provocar alteraciones Suele aparecer durante el 2º Semestre,
de la conducta, imbricándose las diversas patologías. frecuentemente entre los 5 y 8 meses. Puede aparecer
bruscamente o de forma progresiva.
RUMIACIÓN
El niño muestra rechazo (actitud de oposición) o
Este raro trastorno consiste en la regurgitación desinterés por la comida (deja que su madre "se la
repetida de la comida, con pérdida de peso o incapacidad embuche").
para alcanzar el peso normal. Suele aparecer en el primer
año de vida.
Puede surgir como algo reactivo al cambio de
Se acompaña de movimientos de la cabeza hacia alimentación, al destete que se suele iniciar sobre la edad
atrás, con tensión y arqueo del cuello y la espalda, junto a indicada; ello acompañado de una actitud de acoso por
movimientos succionantes con la lengua. Se considera un parte de la madre, que se angustia al ver que el niño no
trastorno potencialmente grave, con hasta un 25 % de come y aún se obsesiona más con el tema.
mortalidad. El olor nauseabundo del material regurgitado,
Entonces, para el niño, la comida deja de ser la alteraciones en la piel,...
simple ingesta de alimento para pasar a ser un episodio de
angustia de la madre que traspasa al niño, la cual pierde Es muy conveniente ponerse en manos de un
la disponibilidad para ello y recurre a cualquier técnica especialista o de un servicio hospitalario, pues deberá
(chantaje, amenaza,...) para lograr introducir en la boca valorarse la gravedad del cuadro, y el pertinente ingreso
del niño algo de comida. de la paciente según sea su estado de salud. Así como
valorar las implicaciones psicológicas.
No forzar el apetito del niño. Hacer una
valoración de las actitudes y circunstancias que rodean a A pesar del nombre de este cuadro, la anorexia, en
cada acto de comer para poder reorientar la situación, y sentido estricto, no es el síntoma más destacable. En la
tranquilizar a la madre. mayor parte de los casos no hay pérdida de apetito, sino
un rechazo extremo a mantener el peso corporal por
ANOREXIA NERVIOSA encima de unos mínimos normales. No es que el o la
paciente no coma por falta de apetito, sino que no come
Hay una notable alteración de la percepción de la porque "no quiere engordar". En no pocos casos el apetito
propia imagen corporal, que lleva al/la paciente a no es notable, lo que da lugar a crisis de bulimia alternando
comer, no por perder el apetito, sino por un miedo intenso con las de ayuno.
a engordar; a pesar de estar delgadísimas, hablamos en
femenino, pues en su mayoría las pacientes son mujeres, Hay una alteración muy notable en la percepción
se quejan de "estar gordas". de la propia imagen corporal. Las personas con anorexia
nerviosa pueden seguir quejándose de "estar gordas" aún
Esto les lleva a combinar, en algunos casos, cuando en realidad se hallen en estado caquéctico. Siguen
episodios de bulimia (de ingesta descontrolada de viéndose gruesos, ya sea en su totalidad o en alguna de
alimentos, con la posterior provocación de vómitos, toma sus partes corporales, aún cuando estén delgadísimos o al
de laxantes y/o diuréticos,... ya que no han perdido el borde de la muerte.
apetito.
Los criterios diagnósticos del DSM-III-R son:
En los casos más graves, este cuadro va Rechazo a mantener un peso corporal por encima del
acompañado de otros síntomas físicos: hipotensión, mínimo normal; miedo intenso a ganar peso (aún estando
estreñimiento, pérdida de caracteres sexuales secundarios, muy por debajo del peso normal); alteración de la
percepción de la propia imagen, sintiendo la persona que la silueta. No es extraño que se alternen episodios de
"está obesa" o "desproporcionada", aún cuando esté muy bulimia con vómitos provocados para compensar el
por debajo del peso normal. incremento de peso, así como el uso de diuréticos,
laxantes, dietas y ejercicio.
Tratar este problema resulta muy difícil, pues los
pacientes (95 % niñas) no aceptan estar enfermos (¡no Sugerencias: Las mismas que para la anorexia
admiten estar delgados!). Se considera un factor de riesgo nerviosa.
la pérdida de más del 30 % del peso corporal, pero hay
pacientes que no aceptan ir al médico hasta pérdidas ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN
mucho más notables (hasta del 85 %). En esos casos LA INFANCIA
graves, la anorexia nerviosa se acompaña de síntomas
físicos: bradicardia, alteraciones tróficas en la piel, Se incluye aquí un grupo de enfermedades infecciosas
estreñimiento, hipotensión, edemas, pérdida de caracteres que el niño contrae muy frecuentemente durante los
sexuales secundarios, aparición de lanugo y otros primeros años de vida, sobretodo al iniciar su contacto
cambios metabólicos. con otros niños en preescolar.
Muchos de los casos evolucionan como episodio
único con recuperación normal. Otros casos evolucionan SARAMPION
en forma progresivamente catastrófica. La tasa de
mortalidad oscila entre el 5 y el 18 % según los estudios.
Es la enfermedad potencialmente más grave de la
BULIMIA etapa infantil. Hoy día su dolencia ha disminuido
gracias a la vacuna.
BULIMIA NERVIOSA

Consiste en ingerir descontroladamente comida RUBEOLA


(en cantidad y rápidamente), con una sensación de falta
de control sobre dicha voracidad.
Debe considerarse como una enfermedad exantemática
Suele haber una gran preocupación por el peso o de origen viral y al contrario que el sarampión
benigna.
a. Fiebre Reumática: constituye una
complicación de la infección de vías
Las complicaciones son excepcionales con las
respiratorias altas
informaciones congénitales que provoca en el feto
b. Fiebres Tifoideas y Paratíficas: por el paso a
cuando la embarazada no inmune se contagia antes
del cuarto mes de embarazo. la sangre de salmonellas que han ingresado en
el organismo por vía oral
SARNA
VIRUELA
El principal síntoma es un prurito intenso
10
“Es la más contagiosa de las enfermedades generalmente peor en las partes más sensibles de la
exactamente aparecer en epidemias, dejando una piel, como entre los dedos, la cara, el interior de la
inmunidad que suele ser permanente la inmunidad muñeca y de los antebrazos, la axila, los pechos, el
adquirida de la madre si esta ha pasado previamente no ombligo, las zonas genitales, y las piernas.
es tan activa como en el caso de las anteriores causas
un virus del grupo de herpes “ (Enciclopedia de
Preescolar). PAPERAS

Las paperas son las inflamación de las glándulas


LA FIEBRE
parótidas debida a una infección de origen virico.
Después de un período de incubación de 1-2-3
La fiebre es una señal de alarma que suena cuando el semanas durante la cual el enfermo puede contagiar a
organismo atacado moviliza su sistema de defensa. través de la saliva, aparece una inflamación a veces
dolorosa, debajo de los pabellones pudiendo
acompañarse de fiebre.
TIPOS

BRONQUITIS
Síntomas predominantes:tos, inflamción, edema de la La O.M.S. (1958) define el accidente como un
mucosa bronquial, expectoración y fiebre. "Acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o
dañino, como acontecimiento independiente de la
voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que
VOMITOS actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño
corporal o mental".

Consiste en la expulsión por boca del contenido FACTORES DESENCADENANTES DE LOS


gástrico. ACCIDENTES INFANTILES

Se ha puesto cada vez más evidente que los


El vomito en el niño es algo muy corriente que no accidentes examinados tienen tres elementos básicos: un
debe causar preocupación mientras no se acompañe de sujeto susceptible de ser contaminado (el niño o
otros desarreglos, tales como deshidratación o adolescente, que es la víctima); un medio ambiente físico
sangrado ni sea persistente .
13o material y humano favorable a dicha contaminación y
un agente que la provoca.
LA GRIPE
EL NIÑO

Este virus se puede contagiar cuando han respirado Existen dos categorías de niños especialmente
aire donde han estado las personas con gripe y susceptibles de padecer accidentes: los niños con déficits
también cuando han utilizado los mismos utensilios sensoriales, mentales y motores o simplemente inhábiles,
como vasos, cucharas, que ha utilizado la persona y por otro lado, los niños curiosos, intrépidos,
enferma sin lavarlo ni desinfectar. aventureros, dispuestos a todo, que no temen a nada.

MEDIO AMBIENTE HUMANO


ACCIDENTES EN LA INFANCIA
La predisposición fisiológica de los niños
CONCEPTO DE ACCIDENTE pequeños a los accidentes puede ser neutralizada
14
solamente por los adultos responsables de su seguridad y - Educación (enseñando a padres, niños y
su educación. educadores cómo prevenir accidentes).

MEDIO AMBIENTE ESPACIAL Y TEMPORAL ¾ Orientaciones curriculares: Mantener un punto de


vista positivo, procurar no crear angustias/miedos
Las causas predisponentes son aquí extremadamente desmesurados y organizar actividades basadas en el
numerosas y variables según la vivienda, la región, el juego. Mejor que la corrección, es utilizar una
clima y la estación, hasta el punto que toda metodología preventivo-correctiva prematura (aunque el
generalización es imposible. niño aún no me entienda), que tardía (pues implica
desaprender).
PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES INFANTILES
- En cuanto al material, es fundamental establecer
Los accidentes deberemos prevenirlos actuando en normas concretas, eficaces y simples.
forma simultánea sobre los elementos citados - En cuanto al espacio, se trata de tomar medidas
anteriormente. Es el llamado Modelo Interactivo del preventivas en el edificio escolar (barandillas
Accidente. altas…), en el patio (toboganes con topes
laterales…) y en el centro o fuera (educación
La 1ª causa de accidentes infantiles son las caídas vial…).
y la 2ª las intoxicaciones, es decir, en general las causas - En cuanto a las actividades (en las salidas no
relacionadas con el desarrollo e independencia del niño. improvisar nada y conocer previamente el terreno,
al usar aparatos eléctricos evitar que los niños
¾ Medidas de prevención: La mayoría de accidentes toquen cables o enchufes, no jugar introduciendo
infantiles podrían evitarse estableciendo medidas de objetos en la boca…)
prevención en 3 áreas básicas:
PREVENCIÓN ESPECÍFICA EN LOS DISTINTOS
- Epidemiología (conocer los factores causales y de PERÍODOS DE LA INFANCIA
riesgo).
- Legislación (estableciendo medidas que regulen PREVENCIÓN DE LESIONES DURANTE LA
un entorno más seguro). LACTANCIA
NACIMIENTO HASTA LOS 4 MESES 4 No cubrir los colchones ni almohadas con
plástico.
A.) Habilidades del desarrollo relacionadas con el 4 Utilizar un colchón duro, sin almohadas y
riesgo de lesiones: mantas sueltas.
• Reflejos involuntarios, como el de la reptación, 4 Asegurarse que la cuna sigue el diseño según la
pueden impulsar al niño hacia delante. normativa vigente (distancia entre los barrotes
• Puede girar. no superior a 6 cm), y que el colchón se ajuste
• Aumento de la coordinación visomanual y reflejo cómodamente.
de prensión voluntario. 4 Colocar la cuna lejos de los demás muebles.
B.) Prevención de las lesiones: 4 Evitar dormir con el lactante en la misma cama.
• Ahogamiento 4 Utilizar chupetes con diseño de seguridad,
4 Aunque no es un peligro en este grupo de edad, se construidos en una sola pieza.
debería comenzar lo más precozmente posible a 4 No anudar el chupete en una cinta alrededor del
enseñarle a nadar como parte de la seguridad frente cuello del lactante.
al agua. • Caídas
4 Nunca dejar al niño solo en la bañera. 4 Levantar siempre las barandas de la cuna.
4 Conocer los procedimientos de emergencia para el 4 Mantener subidas las barandas de los parques.
ahogamiento. 4 Nunca dejar al lactante en una superficie elevada
• Sofocación desprotegida.
4 Sostener al lactante para alimentarlo. No darle el 4 Cuando se tenga alguna duda, es preferible dejar
biberón en decúbito. al niño en el suelo.
4 Retirar los biberones al acostar al niño. 4 Sujetar al niño en la sillita y nunca dejarlo solo
4 Nunca aplicar polvos directamente sobre el mientras la silla reposa en una superficie
lactante. Habrá que espolvorearlos sobre la mano elevada.
y luego sobre la piel del niño. Guardar el envase 4 Utilizar la taza del cuarto de baño cuando el niño
cerrado y lejos del alcance del lactante. tenga edad suficiente para sentarse bien.
4 Guardar todas las bolsas de plástico lejos del 4 Cogerse al pasamanos al llevar al lactante
alcance del lactante. Retirar las grandes bolsas escaleras abajo.
de plástico para la ropa tras anudarlas. 4 No permitir que los niños de corta edad sean
transportados por otros niños.
• Intoxicación Transportar al lactante en la sillita del automóvil
4
4 No es un gran peligro en este grupo de edad, homologada orientada en sentido contrario a la
pero debería comenzarse precozmente la marcha.
protección como veremos en el lactante de 4 a 7 4 No colocar al lactante sobre el asiento ni en la
meses. falda de ningún pasajero.
• Quemaduras 4 No colocarlo en un carrito ni sillita detrás de un
4 Tener un extintor en casa. automóvil aparcado.
4 Instalar detectores de humo en cada piso de la • Lesiones corporales
casa, sobre todo cerca de los dormitorios. 4 Evitar los objetos afilados o de borde mellado.
4 Evitar o ser precavidos al calentar la fórmula en 4 Mantener los imperdibles cerrados y lejos del
microondas; controlar siempre la temperatura del lactante.
líquido antes de ofrecerlo. 4 Proteger al lactante de los niños pequeños y los
4 Controlar siempre el agua del baño; ajustar el animales, sobre todo de los perros.
calentador de agua a 49°C o incluso menos.
4 No verter ni beber líquidos calientes cuando el LACTANTE DE LOS 4 A 7 MESES
lactante está cerca o sentado en la falda.
4 No fumar cerca del lactante. A.) Habilidades del desarrollo relacionadas con el
4 No dejar al lactante al sol durante más de unos riesgo de lesiones:
minutos; utilizar filtros solares cuando se halle • Se gira.
expuesto al sol. • Se sienta sólo durante unos momentos.
4 Utilizar pijamas de ignición retardada (algodón, • Puede permanecer de pie con apoyo.
hilo, lana...). • Coge y manipula objetos pequeños.
4 Utilizar vaporizadores fríos. • Recupera un objeto caído.
4 No dejar al niño en un coche estacionado (riesgo • Presenta la coordinación visomanual bien
de sobrecalentamiento). desarrollada.
4 Comprobar el calor superficial del cinturón de • Puede fijarse en objetos muy pequeños y
seguridad antes de colocar al niño en la sillita. localizarlos.
• Vehículos de motor • Vocalización muy evidente.
B.) Prevención de lesiones:
• Ahogamiento
4 Se puede empezar a enseñarle a nadar como 4 Si sentamos al niño en la taza del sanitario, habrá
parte de la seguridad frente al agua. que sujetarlo bien con un cinturón que fije la
• Sofocación cintura y pase entre las piernas.
4 Guardar botones, cuentas y otros objetos • Intoxicación
pequeños fuera del alcance del lactante, 4 Colocar las substancias tóxicas en un estante
incluyendo los juguetes pequeños de los elevado, si es posible en un armario cerrado.
hermanos. 4 Asegurarse de que la pintura de muebles y
4 No dejar objetos pequeños en el suelo y las juguetes no contienen plomo.
alfombras. 4 Colgar las plantas o colocarlas en superficies
4 Inspeccionar los juguetes en busca de partes que elevadas en lugar de hacerlo sobre el suelo.
puedan quitarse. 4 Evitar guardar grandes cantidades de productos
4 Evitar las pelotas como juguete. de limpieza, pinturas, pesticidas y otras
4 Utilizar chupetes construidos en una sola pieza y substancias tóxicas.
con mango de asa. 4 Eliminar los envases utilizados de substancias
4 No ofrecer al lactante caramelos, nueces, venenosas.
almendras, alimentos con pepitas o semillas, 4 No guardar substancias tóxicas en envases de
uvas enteras u otras piezas grandes de alimentos. alimentos.
4 No dar de comer al lactante en decúbito. 4 Tener jarabe de ipecacuana en la casa y utilizarlo
4 No atar juguetes a través de la cuna o parque. cuando sea indicado.
4 Eliminar las pilas usadas del tamaño de un 4 Conocer el número de teléfono del centro de
botón; guardar las pilas nuevas en un área de intoxicados, donde se dará información precisa
seguridad. relacionada con la intoxicación.
4 Si se utilizan polvos para el lactante, habrá que • Quemaduras
mantenerlos lejos de su alcance. 4 Controlar siempre el agua del baño; ajustar el
• Caídas calentador de agua a 49°C o menos.
4 Mantener los barrotes de la cuna levantados al 4 Cubrir la bañera o dejar correr agua fría incluso
máximo. antes de utilizar el agua caliente.
4 Retirar los topes almohadillados cuando el niño 4 Mantener los hornillos fuera del alcance del
pueda ponerse de pie en la cuna. niño.
Colocar los objetos (cigarrillos, velas...) y
4 • Desvalido en el agua; desconoce el peligro, la
líquidos calientes en superficies elevadas. profundidad del agua no tiene significado.
4 No beber líquidos calientes ni fumar cerca del • Capaz de alcanzar alturas saltando, estirándose y
lactante. poniéndose de puntillas.
• Vehículos a motor • Tira de objetos.
4 Iguales normas de seguridad que las vistas • Explora cualquier agujero o abertura.
anteriormente para el niño desde el nacimiento • Puede abrir cajones y armarios y la mayoría de los
hasta los 4 meses. envases.
• Lesiones corporales • Desconoce los potenciales orígenes del calor o
4 Mantener los objetos cortantes fuera del alcance fuego.
del lactante. • Juega con objetos mecánicos.
4 Proporcionar al niño juguetes suaves y • Explora los objetos colocándoselos en la boca.
redondeados, preferiblemente de madera o • No puede leer las etiquetas.
plástico. • No conoce la dosis o cantidad de seguridad.
4 Evitar los objetos largos y puntiagudos como • Escasa percepción de la profundidad.
juguetes. • Puede digerir trozos de alimentos duros o no
digeribles.
PREVENCIÓN DE LESIONES DURANTE LA ETAPA • Todavía torpe en muchas habilidades.
PREESCOLAR • Se distrae fácilmente de las tareas.
• Desconoce el riesgo potencial de los extraños u
A.) Habilidades del desarrollo relacionadas con el otras personas.
riesgo de lesiones: B.) Prevención de lesiones:
• Camina, corre, salta, sube y baja escaleras. • Vehículos de motor
• Capaz de abrir puertas y vallas, así como algunas 4 Utilizar una sujeción del automóvil homologada.
ventanas. Si no se dispone de ella, emplear un cinturón de
• Puede ir en triciclo. seguridad homologado.
• Puede arrojar una pelota y otros objetos. 4 Supervisar el juego de los niños al aire libre o
• Capaz de explorar si se lo deja sin supervisión. fuera de la casa.
• Tiene una gran curiosidad. 4 No permitir el juego en el bordillo ni detrás de
un automóvil aparcado.
4 Supervisar la utilización del triciclo. 4 Colocar protectores frente a radiadores,
4 Cerrar vallas y puertas cuando no se controle chimeneas u otros elementos calefactores.
directamente a los niños. 4 Guardar cerillas y encendedores en un área
4 Enseñar a los niños a respetar las normas de cerrada o inaccesible.
seguridad para peatones, tales como: 4 Colocar las velas encendidas, los alimentos
¾ Respetar las normas de tráfico, atravesar sólo calientes y los cigarrillos fuera del alcance de los
por los cruces y sólo cuando la señal indique niños.
que puede hacerlo. 4 Procurar que los manteles no cuelguen al alcance
¾ Colocarse un paso más atrás del bordillo hasta del niño.
el momento de cruzar. 4 Cubrir los enchufes con capuchones protectores
¾ Mirar a la derecha, a izquierda y nuevamente de plástico.
a la derecha y vigilar si hay algún automóvil 4 Mantener las condiciones eléctricas ocultas o
que gire, antes de atravesar la calle. fuera de su alcance.
¾ Utilizar las aceras; cuando no existan, 4 No permitir que el niño juegue con aparatos
caminar por la izquierda, de frente al tránsito. eléctricos ni conducciones, hornos...
• Ahogamiento 4 Controlar siempre la temperatura del agua del
4 Supervisar estrechamente cuando esté cerca de baño; ajustar la temperatura del calefactor de
una fuente de agua. agua a 49°C o menos, o en su caso empezar a
4 Mantener cerradas las puertas del cuarto de llenar la bañera siempre con agua fría y luego la
baño. caliente.
4 Vallar la piscina y cerrar la puerta. 4 Destacar el riesgo de las llamas; enseñar el
4 Enseñarle a nadar y las medidas de seguridad significado de "caliente".
acuática. 4 Aplicar un filtro solar cuando el niño deba ser
• Quemaduras expuesto a la luz solar.
4 Colocar los mangos de los utensilios hacia la • Intoxicación
parte posterior de la cocina. 4 Colocar todos los agentes potencialmente
4 Colocar los aparatos eléctricos, como la cafetera tóxicos fuera del alcance del niño o en un
y la tostadora, lejos del borde de la mesa de la armario cerrado.
cocina. 4 Prohibir comer objetos no digeribles, como
plantas...
4 Guardar inmediatamente los medicamentos 4 Retirar los felpudos no asegurados o
después de su uso; colocar adecuadamente los desgastados.
tapones de seguridad. 4 Colocar alfombras bajo la cuna y el cuarto de
4 Administrar las medicaciones como baño.
medicamentos y no como dulces. 4 Colocar tiras antideslizantes en la bañera y la
4 No tomar los medicamentos en presencia de los ducha.
niños, ya que éstos tienden a imitar los 4 Mantener las barandas de la cuna totalmente
comportamientos de los mayores. levantadas y el colchón a su altura más baja.
4 No guardar grandes cantidades de agentes 4 Mantener los juguetes grandes y los protectores
tóxicos. fuera de la cuna o el parque (ya que el niño los
4 Eliminar enseguida los envases vacíos de puede utilizar como escalera para saltar).
tóxicos; nunca se deben reutilizar para guardar 4 Vestirlo con ropas seguras (suelas de los zapatos
alimentos u otros tóxicos. que no se "enganchen" al suelo, cordones de los
4 Enseñar al niño a no jugar con los cubos de zapatos bien atados...).
basura. 4 Mantener al niño sujeto en los vehículos; nunca
4 Nunca retirar las etiquetas de los envases de dejarlo sin vigilancia en los carros de
substancias tóxicas. supermercados...
4 Tener jarabe de ipecacuana en el hogar y 4 Supervisar todos los terrenos de juego,
utilizarlo sólo cuando se le aconseja. seleccionando áreas seguras de juego con
4 Conocer el número y la situación del centro de cobertura blanda del suelo.
control de tóxicos más cercano. • Sofocación
• Caídas 4 Evitar grandes trozos de carne (cortarlos a lo
4 Colocar protectores en las ventanas, fijarlos con largo en trozos pequeños)
seguridad y utilizar barandas. 4 Evitar frutas con pepitas, pescados con espinas,
4 Colocar vallas en la parte superior e inferior de legumbres secas, caramelos duros, chicle, frutos
las escaleras. secos, uvas...
4 Mantener las puertas cerradas o utilizar 4 Escoger juguetes grandes y fuertes sin bordes
coberturas de seguridad para los tiradores a la agudos ni pequeñas partes desmontables.
entrada de las escaleras, los porches altos u otras 4 Eliminar los refrigeradores, hornos viejos...
áreas elevadas.
4 Si se guarda un aparato viejo, se le deben quitar ¾ Evitar la ropa personalizada en lugares
las puertas. públicos.
4 Guardar el mando de la puerta automática del ¾ Nunca ir con un extraño.
garaje en lugar inaccesible. ¾ Avisar a los padres si alguien molesta al niño.
4 Seleccionar cajas o baúles de juguetes seguros ¾ Escuchar siempre las preocupaciones del niño
sin pestañas pesadas con gozne. respecto a la conducta de otras personas.
• Lesiones corporales ¾ Enseñar al niño a decir no cuando se enfrenta
4 Evitar darle objetos cortantes o puntiagudos a situaciones incómodas.
(cuchillos, tijeras, etc.), especialmente cuando
camina o corre. PRIMEROS AUXILIOS
4 Enseñarle las precauciones de seguridad, por
ejemplo, llevar el cuchillo o las tijeras con el Ante un accidente escolar siempre se debe actuar
extremo puntiagudo orientado hacia abajo. serenamente. Las escuelas deben disponer de un botiquín
4 Guardar todas las herramientas peligrosas, bien equipado y una enfermería o sala de curas. Las
equipamiento de jardín y armas de fuego en medidas a tomar son:
armarios cerrados.
4 Aconsejar el uso de vidrios de seguridad y cintas • Accidentes leves: Lo primero es tranquilizar a
sobre grandes áreas acristaladas, como las los niños y acompañantes. Para curar:
puertas deslizantes de vidrio.
4 Estar alerta ante el peligro de los animales HERIDAS: Limpiar la herida con agua
domésticos (cachorros...). abundante (y jabón si es en la piel). Luego
¾ Enseñarle el nombre, la dirección y el número echar suero “a chorro” para que arrastre la
de teléfono y a pedir ayuda a las personas suciedad y, finalmente, betadine o similar.
adecuadas (casero, guarda de seguridad, Ante las heridas en la boca, enjuagar con agua
policía), si se pierde. y escupir (si es posible con unas gotas de agua
¾ Tener identificado al niño (etiquetas en las oxigenada), también si se tiene hielo puede el
ropas, dentro del zapato, etc.). niño chuparlo.
¾ Enseñarle medidas de seguridad frente a los
extraños: HEMORRAGIA DE NARIZ: No taponar,
inclinarle la cabeza hacia delante e ir
limpiándole la sangre mientras sale. Limpiar conductor eléctrico. Si el niño no respira,
todo resto de sangre para ajustar la practicarle la respiración boca-boca hasta que
importancia a la herida real. llegue el médico.

CONTUSIONES: En cabeza, poner hielo para INTOXICACIONES: Si ha ingerido un


evitar la tumoración (chichón). En miembros, medicamento o producto químico, darle agua
puede ir la contusión con torcedura o sin ella para diluir el tóxico. Llamar al Instituto
en las articulaciones. Vendado y reposo. Nacional de Toxicología y llevarlo a urgencias
junto al envase del producto.
MAREOS LIGEROS, dolores de cabeza
esporádicos y otros: Se deben atender
separando al niño para facilitarle la
ventilación, evitando la ansiedad y atacando
directamente la causa si está en nuestra mano.

• Accidentes graves más frecuentes

QUEMADURAS: Quitar con cuidado la ropa


y aplicar agua fría en la quemadura. Si es
extensa, llevarlo a urgencias junto al envase
del producto que ha provocado la quemadura.
No usar ningún producto químico.

ATRAGANTAMIENTO: Ponerle cabeza


abajo hasta que expulse el objeto aspirado,
haciendo fuerza con nuestro antebrazo en su
estómago para ayudarle. No darle en la
espalda ni meterle los dedos en la boca.
ELECTROCUCIONES: Cerrar el interruptor
general de la corriente o separarle del
BIBLIOGRAFÍA
- BARTOLOMÉ, R.; GORRIZ, N.; PASCUAL, C. Y - SUÁREZ LOSADA, M.J."MANUAL DE
GARCÍA, M."EDUCADOR INFANTIL". PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES
INTERAMERICANA. MADRID, 1993. INFANTILES". VELOGRAF, S.A. SANTIAGO
- BEARE/MYERS. ENFERMERIA MÉDICO DE COMPOSTELA, 1986.
QUIRÚRGICA. VOL II. EDIT. MOSBY/DOYMA.
- BELLOCH, A. Y OTROS: MANUAL DE
PSICOPATOLOGÍA. MC GRAW HILL.
- GONZÁLEZ BARRÓN, R.: PSICOPATOLOGÍA
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.
EDICIONES PIRÁMIDE.
- JONES, N.E."CHILDHOOD INJURIES: AN
EPIDEMIOLOGIC APPROACH”.
PEDIATR.NURS, 1992, MAY-JUN; 18(3): 235-9.
- JONES, N.E."PREVENTION OF CHILDHOOD
INJURIES: RECREATIONAL INJURIES PART
2”. PEDIATR.NURS, 1992, NOV-DEC; 18(6):
619-21.
- MANDE, R.; MASSE, N. Y MANCIAUX,
M."PEDIATRÍA SOCIAL". LABOR.
BARCELONA, 1978.
- MENÉNDEZ SUÁREZ, E. Y SAN ANDRÉS
SÁNCHEZ, V."ACCIDENTES INFANTILES EN
EL HOGAR". ROL DE ENFERMERÍA, 1993; 183:
27-29.
- REPUBLICA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD
PEDAGOGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR. INSTITUTO PEDAGOGICO DE
CARACAS. ENFERMEDADES Y ACCIDENTES
EN EL PRESCOLAR
EJERCICIOS DE COMPROBACION
1. “La intervención social que tiende a modificar
conscientemente y de forma duradera los
comportamientos relacionados con la salud”,es la
definición de:
a. sepilli
b. green
c. OMS
2. La EPS supone una nueva visión de la salud respecto
al concepto de:
a. Sanidad
b. Educacion para la salud
c. Educacion sanitaria
3. La OMS definió EPS en el año:
a. 69
b. 70
c. 85
4. La actitud de motivación viene determinada en la:
a. Educación sanitaria
b. Educación para la salud
c. Ambas son ciertas
5. Los conocimientos puntuales vienen determinados en:
a. Educación sanitaria
b. Educación para la salud
c. Ambas son ciertas
RESPUESTAS
1. A
2. C
3. A
4. B
5. A
TEMA 3: EL JUEGO INFANTIL.
METODOLOGIA
ƒ METODOLOGIA Y RECURSOS
METODOLOGICOS
ƒ EJEMPLO DE PLANIFICACION
ƒ JUEGOS
ƒ RECURSOS LITERARIOS Y EL
CUENTO
ƒ BIBLIOGRAFIA
ƒ EJERCICIOS DE COMPROBACION
METODOLOGÍA(EXTRACCION
BIBLIOGRAFIA DE ANA COZAR ET AL)
Principios didácticos de la instrucción

La enseñanza es un proceso intencional y


sistemático, establecido por las sociedades. Hace que las
nuevas generaciones asuman los valores y actitudes,
conceptos, teorías, estrategias y procedimientos
constituyentes de la cultura.

Se lleva a cabo en instituciones escolares y


durante unas edades determinadas.

Principios didácticos en los modelos educativos

Clasificación general de los modelos didácticos.

Dos grandes grupos: Logocéntricos y


paidocéntricos.

Los primeros centrados en la enseñanza, los


contenidos, lo importante son los resultados. La lección
magistral es ejemplo clásico.

Los segundos centrados en el proceso de


aprendizaje, sus intereses se centran en los procesos que
los producen.

Diferentes modelos instructivos


Según estos modelos, la enseñanza se entiende
Modelos conductuales. como un esfuerzo para conseguir unas conductas que
• Diferenciados entre sí pero con coincidencias se toman como indicio de que el estudiante posee un
sobre el aprendizaje. conocimiento.
Esta forma de entender la enseñanza implica:
• Principio de equipotencialidad: plantea que las • Partir de objetivos claramente formulados.
leyes del aprendizaje son aplicables a cualquier
ambiente o individuo. • Establecer una secuencia ordenada del proceso de
enseñanza.
• Principio de correspondencia: los fenómenos
internos son el reflejo de los estímulos que provee • Las condiciones de la instrucción son los
el medio. determinantes de la enseñanza.

• La convicción ambientalista: el aprendizaje no es • Los contenidos son elemento esencial y son


una cualidad intrínseca sino que debe ser relevantes su selección y secuenciación.
impulsado por el ambiente, que lo inicia y
controla. El aprendizaje se produce de “fuera a • Los refuerzos en la instrucción son esenciales.
dentro.”
• El papel de la práctica: distribuida y masiva.
• La concepción atomista y elementalista de la
conducta: se afirma que toda conducta por • Objetivos operativos: conducta final.
compleja que sea puede ser reducida a una serie
de elementos más simples. • La enseñanza programada es uno de los mejores
métodos para el aprendizaje.
• El aprendizaje se realiza por asociación de
estímulos y respuestas. • El profesor juega un papel organizador de las
condiciones del aprendizaje.
Dentro de este modelo son representativos: el
condicionamiento operante de Skiner, el conductismo Modelos psicogenéticos
cognitivo de Gagne y el conexionismo de Thordinke.
• Proceden de la psicología evolutiva (seguidores de • Los contenidos como instrumentos para
Piaget). alcanzar los objetivos.

• Parten de la concepción de la inteligencia como un • El descubrimiento como método.


proceso de naturaleza biológica y el aprendizaje
se entiende como un proceso interno por el cual el • Necesidad de partir de los intereses
sujeto modifica sus estructuras cognitivas, propios del alumno.
interactuando factores genéticos y ambientales.
• Importancia del conflicto socio-cognitivo.
• El papel de la enseñanza consiste en eliminar
obstáculos que dificultan la construcción personal • El profesor como facilitador.
de un desarrollo necesario.
Modelos interactivos
• La finalidad de la educación es favorecer el
crecimiento intelectual, afectivo y social. Autores representativos de estos modelos son:
• Vygotsky, con planteamientos del origen social de
• La acción educativa ha de estructurarse de manera la inteligencia.
que se favorezcan los procesos constructivos por
los que opera el crecimiento. • El aprendizaje significativo de Ausubel.

• Es un proceso que fluye de “dentro hacia fuera.” • Las posiciones culturalistas de Bruner y

• Es determinante el propio sujeto y en segundo • Las cognitivo-sociales de Bandura.


lugar las condiciones externas al mismo.
Características:
Principios didácticos: • Aprendizaje asociativo (de carácter simple).
• La actividad autoestructurante del sujeto.
• Aprendizaje por reestructuración cognitiva,
• El respeto a las etapas evolutivas. mediante un proceso de mediación.

• Los objetivos como metas. • Los contenidos culturales de la enseñanza son


elementos esenciales en los procesos educativos.
• El medio socio-cultural tiene un papel • Las redes semánticas, esquemas conceptuales y
determinante en el desarrollo cognitivo de los mapas conceptuales son facilitadores del
individuos. aprendizaje significativo.

• La enseñanza tiene una gran importancia en la • Método de aprendizaje-enseñanza constructivo-


evolución del desarrollo humano. significativo, para el desarrollo de capacidades y
valores, en el que el alumnado aprende y el
• La educación se concibe como la acción conjunta profesorado enseña por un proceso cíclico
( interactividad) del niño con aquellos que le científico, constructivo y significativo
rodean. preferentemente por descubrimiento.

• La instrucción es entendida fundamentalmente • Proceso cíclico del aprendizaje científico:


como un proceso de doble dirección: “de fuera
hacia dentro y de dentro hacia fuera”. o Trata de ir de los hechos a los conceptos
(inducción) formulando hipótesis, que
Aprendizaje significativo y la arquitectura del posteriormente verifica mediante la
conocimiento deducción.

Condiciones básicas: o Proceso cíclico del aprendizaje


constructivo -reconstructivo:
• Complementario al aprendizaje constructivo. o El aprendiz es el que debe construir y
reconstruir de una manera activa su
• Centrado en los contenidos.
propio aprendizaje.
• El material a aprender ha de ser potencialmente o Prima el aprendizaje por descubrimiento.
significativo. Supone una metodología preferentemente
• Desarrolla el impulso cognitivo y la curiosidad activa, inductiva, por descubrimiento e
científica. investigadora.

• Requiere que el alumno posea unos conocimientos • Proceso cíclico del aprendizaje significativo.
previos.
o Va de los hechos a los conceptos y De las Enseñanzas de Régimen General, establece
viceversa para relacionar entre sí, la metodología a utilizar en cada una de las etapas o
conceptos del mismo nivel. grados.
o Utilización de mapas espaciales y visuales. Educación infantil.
Aprendizaje significativo. Conocimientos previos • Se basará en experiencias, actividades y juego.

• Se propiciará un ambiente de afecto y confianza.


• El gran problema de aprender, y como
consecuencia del enseñar, es facilitar la creación Educación primaria.
de estructuras conceptuales organizadas y • Estará orientada al desarrollo general del alumno,
jerarquizadas, para potenciar que lo aprendido integrando sus distintas experiencias y
esté disponible cuando se necesita. aprendizajes.
• Más importante que el saber es saber qué hacer • La enseñanza tendrá un carácter personal y se
con lo que se sabe. adaptará a los distintos ritmos de aprendizaje de
cada niño.
• Según Ausubel: “el factor más importante que
influye en el aprendizaje es lo que el aprendiz ya Educación Secundaria obligatoria.
sabe. Hay que determinarlo y enseñarle en • Se adaptará a las características de cada alumno.
consecuencia”.
• Favorecerá su capacidad para aprender por sí
• Todos los teóricos de la psicología cognitiva mismo y para trabajar en equipo.
subrayan la idea de que aprender es modificar los
esquemas previos. • Le iniciará en el conocimiento de la realidad de
acuerdo con los principios básicos del método
• Para ello es imprescindible una evaluación inicial científico.
de los esquemas previos que posee el alumnado.
Bachillerato.
Metodología en la LOGSE

La LOGSE en el Título Primero:


• Al igual que en educación secundaria, favorecerá • Lectura de un texto y posterior comentario en el
la capacidad del alumno para aprender por sí aula.
mismo, y para trabajar en equipo.
• Interpretación del texto que puede llevar a debate.
• Aplicación de métodos apropiados de
investigación. • Facilita el aprendizaje de conceptos y
procedimientos.
• Se relacionarán los aspectos teóricos de las
materias con sus aplicaciones prácticas en la 3. Cuestionario.
sociedad.
• Puede ser con preguntas abiertas o cerradas.
Formación profesional.
• Promoverá la integración de los contenidos • Lleva a la reflexión y comparación con la de otras
científicos, tecnológicos y organizativos. personas.

• Favorecerá la capacidad para aprender por sí • Favorece actitudes positivas.


mismo y para trabajar en equipo.
• Recursos escasos.
Recursos metodológicos
4. Juegos.
1. Exposición o lección magistral. • Gran interés pedagógico y recurso motivador.
• Intervención oral acompañada o no de material • Papel activo del alumnado.
gráfico.
• Interés actitudinal.
• Papel pasivo del alumnado.
• Favorece el aprendizaje de conceptos y
• Posiblemente la forma de enseñanza más usada. procedimientos.
• Alumnos muy motivados. 5. Mapas conceptuales.
2. Comentario de texto.
• Representaciones esquemáticas de relaciones • Utilización de conceptos y contenidos
jerárquicas entre diversos conceptos. previamente adquiridos.

• Papel del alumnado activo como organizador de • Papel del alumnado activo.
conceptos.
• Útil para ejercitar procedimientos y relacionar e
• Útil para investigar ideas previas. interpretar conceptos.
6. Dramatización. 9. Debate.

• Breve representación teatral sobre aspectos objeto • Empleado para abordar temas conflictivos con
de estudio. implicaciones éticas.

• Sencillez de recursos. • Papel del alumnado activo e implicado en el


desarrollo del debate.
• Útil para el trabajo actitudinal, en menor grado
conceptos. • Útil desde el punto de vista actitudinal y
procedimental.
• Una variedad es el Auca.
7. Taller manipulativo y actividades de laboratorio.
EJEMPLO DE PLANIFICACION:
• Planteamiento de un problema a resolver mediante PROGRAMACION DIDACTICA
la manipulación de objetos reales.
TITULO: LA DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS
• Seguir instrucciones e interpretar resultados.
¿Por qué esta unidad?
• Procedimental y útil para el aprendizaje de
conceptos y actitudes.
Justificamos eligiendo esta unidad por la
8. Resolución de problemas. incidencia directa en la adquisición de competencias en el
conocimiento y la interacción en el mundo físico y este
tema en particular con el conocimiento del propio cuerpo
en las relaciones entre los hábitos, las formas de vida y la
salud; según fundamento de derecho publicado en el 1. OBJETIVOS GENERALES
B.O.E. en el Decreto 1631/2006.
¾ Comprender y utilizar las estrategias y los
conceptos básicos de las ciencias de la
Nivel de elección naturaleza para interpretar los fenómenos
naturales, así como para analizar y valorar las
TERCERO DE LA E.S.O Materia Ciencias de la repercusiones de desarrollos tecno-científicos y
naturaleza en los puntos de Biología/ Geología. sus aplicaciones.

Edad cronológica 14 - 15 años. ¾ Aplicar, en la resolución de problemas,


estrategias coherentes con los procedimientos de
las ciencias, tales como la discusión del interés
Horas de los problemas planteados, la formulación de
hipótesis, la elaboración de estrategias de
Según B.O.E (Decreto 1631/2006) son 230 horas resolución y de diseños experimentales, el
lectivas para la materia de los tres cursos de la E.S.O. análisis de resultados, la consideración de
Teniendo en cuenta que, generalmente en tercero se dan aplicaciones y repercusiones del estudio
más horas lectivas de esta materia en concreto, se darían realizado y la búsqueda de coherencia global.
entre 70/80 horas.
¾ Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el
Para nuestra unidad didáctica emplearíamos unas conocimiento para analizar, individualmente o
10 horas basándonos en e D.O.G.V. (Decreto 112/2007) en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
utilizaremos de éstas, 8 horas para el desarrollo de los
objetivos de la unidad y 2 horas para evaluación y ¾ Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la
recuperación. promoción de la salud personal y comunitaria,
facilitando estrategias que permitan hacer frente
a los riesgos de la sociedad actual en aspectos
OBJETIVOS
relacionados con alimentos, el consumo, las ¾ Que los alumnos sean capaces de describir los
drogodependencias y la sexualidad. órganos y aparatos humanos implicados en las
funciones vitales, de establecer relaciones entre
¾ Comprender la importancia de utilizar los las diferentes funciones del organismo y los
conocimientos de las ciencias de la naturaleza hábitos saludables.
para satisfacer las necesidades humanas y
participar en la necesaria toma de decisiones en ¾ Que los alumnos sepan explicar los procesos
torno a problemas locales y globales a los que fundamentales de la digestión y asimilación de
nos enfrentamos. los alimentos, utilizando esquemas y
representaciones gráficas, y justificar, a partir de
¾ Conocer y valorar las interacciones de la ciencia ellos, los hábitos alimenticios saludables,
y la tecnología con la sociedad y el medio independientes de prácticas consumistas
ambiente, con atención particular a los inadecuadas. Que sea capaces de analizar el
problemas a los que se enfrenta hoy la consumo de alimentos en la Comunidad
humanidad y la necesidad de búsqueda y Valenciana.
aplicación de soluciones, sujetas al principio de
precaución, para avanzar hacia un futuro ¾ Que los alumnos sean capaces de identificar las
sostenible. principales enfermedades directamente
relacionadas con la dieta.
¾ Reconocer el carácter tentativo y creativo de las
ciencias de la naturaleza, así como sus
aportaciones al pensamiento humano a lo largo 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD
de la historia, apreciando los grandes debates
superadores de dogmatismos y las revoluciones 3.1. CONTENIDOS CONCEPTUALES
científicas que han marcado la evolución cultural
de la humanidad y sus condiciones de vida. ¾ Alimentación y nutrición humanas.
¾ Las funciones de nutrición.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ¾ Aparatos que intervienen en la nutrición.
¾ Principales enfermedades.
¾ Alimentación y salud.
¾ Dietas saludables y equilibradas. alimentaria y/o enfermedades relacionadas con la
¾ Prevención de las enfermedades provocadas por alimentación.
malnutrición
¾ Conservación, manipulación y comercialización ¾ Que conozcan y valoren la idoneidad del consumo
de los alimentos. de productos típicos de su comunidad en el ámbito
¾ Las personas y el consumo de alimentos. de la dieta saludable mediterránea.

3.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 4. SECUENCIACIÓN

Que los alumnos aprendan a: TEMPORALIZACIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES


Y
¾ trabajar en equipo, a realizar y entender CONCEPTOS
esquemas. Jornada 1 y 2 - Que los Se explican los
¾ debatir, y razonar sus ideologías y también saber alumnos sean conceptos de
escuchar las diferentes opiniones capaces de digestión y
conocer la aparato digestivo
estructura y Se explica y
3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES función del plantea una
aparato actividad que
¾ Conocer los procesos y órganos implicados en la digestivo consiste en una
digestión. - Que exposición sobre
conozcan los la digestión,
¾ Ser capaces de valorar la importancia y desarrollar procesos señalando todos
y adquirir hábitos alimentarios saludables. Conocer fisiológicos los órganos
los peligros de las dietas inadecuadas. que tienen implicados, para
lugar en el exponer en la
proceso de próxima jornada.
¾ Desarrollar actitudes respetuosas y tolerantes digestión Los alumnos se
frente a personas con trastornos de la conducta organizarán en
grupos y
empezarán a Jornada 4 - Conocer Se explican los
preparar su los hábitos conceptos de dieta
exposición. alimenticios saludable y la
Jornada 3 - Que los Se realizan las saludables. importancia que
alumnos sean exposiciones que - Conocer tiene en la salud
capaces de serán de 10 la pirámide
describir los minutos cada una alimentaria y
órganos aproximadamente. saber clasificar
implicados en Los últimos 10 los diferentes
la digestión y minutos se alimentos en
de establecer dedicarán a dudas. ella
relaciones Jornada 5 - Reforzar Realización de un
entre las los conceptos itinerario
diferentes de una didáctico. Visita
funciones del alimentación al mercado
organismo saludable tradicional con un
- Que los evitando presupuesto de
alumnos sepan prácticas compra para
explicar los consumistas elaborar un menú
procesos inadecuadas. saludable.
fundamentales - Que sean
de la digestión capaces de
y asimilación analizar el
de los consumo de
alimentos, alimentos en la
utilizando Comunidad
esquemas y Valenciana.
representacion
es gráficas Jornada 6 - Que los Explicación de los
alumnos sean trastornos
capaces de alimentarios más
identificar las comunes
principales
enfermedades 5 LINEAS TRANSVERSALES
directamente
relacionadas ¾ Educación para la salud y educación del
con la dieta. consumidor: el consumo responsable y elección de
productos adecuados se hallan incluidos en el
Jornada 7 - Que los Organizar un itinerario didáctico de la visita al mercado.
alumnos debate sobre la También se incluye la adquisición de hábitos
tengan anorexia y saludables.
conciencia de bulimia.
la gravedad de ¾ Capacidad de autonomía y gestión contable: se
estas halla incluido en la visita con la gestión del
enfermedades presupuesto adjudicado
- Que
desarrollen
actitudes de ¾ Mejora del desarrollo personal, confianza y
solidaridad y relaciones interpersonales: se halla incluido en el
respeto con el debate donde deberán aprender a debatir
aspecto físico educadamente, respetando al prójimo y las normas
de las personas básicas de conducta.
Jornada 8 - Que los Repaso general
alumnos del tema ¾ Estudio de la cultura local: mejora del
consoliden los Realización de conocimiento de la arquitectura y historia de su
conocimientos ejercicios y ciudad con la visita del edificio del mercado.
adquiridos autocorrección de
los mismos 6. EVALUACIÓN
Resolución de
dudas El examen constará de dos partes:
1. Justifica la necesidad de incluir en tu dieta los
a) La primera parte supondrá un 60% siguientes tipos de alimentos: carne y pescado, frutas
de la nota y consistirá en tres y verduras, pan, aceite y sal. ¿Qué tipo de nutrientes
preguntas cortas a desarrollar. contienen? ¿Qué aportan cada uno de ellos?
b) La segunda parte supondrá un 40%
de la nota y consistirá en diez
preguntas tipo test de respuesta 2. De las siguientes afirmaciones explica
múltiple, restando dos respuestas razonadamente cuál es la cierta:
erróneas una correcta.
a) La mayor parte del agua se
Se valorará, asimismo: absorbe en el intestino delgado
b) Los jugos gástricos del
¾ La asistencia a clase estómago fragmentan las grasas
¾ La participación activa en clase y azúcares
c) El hígado elimina venenos de la
El examen de recuperación de la unidad sangre como el alcohol o las
didáctica constará de 5 preguntas abiertas a drogas
desarrollar, representando cada una de ellas, un d) Los alimentos se desplazan
20% de la nota. El alumno que desee subir nota gracias a la contracción
podrá elegir entre realizar un trabajo de voluntaria del tubo digestivo
investigación sobre la anorexia u otros trastornos
de la alimentación o bien un mapa conceptual de 3. Enumera las funciones de los nutrientes y
los órganos del aparato digestivo y sus funciones. explícalas. Pon un ejemplo de un alimento de
cada uno de ellos.

6.1. MODELO DE EXAMEN SEGUNDA PARTE

PRIMERA PARTE 1. ¿Qué órganos intervienen en la digestión?


a) Boca, estómago, intestino 4. ¿En qué consiste la pasteurización? Señala la
delgado, hígado y pulmón respuesta correcta:
b) Boca, esófago, intestino
grueso y riñón a) Someter los alimentos a
c) Boca, esófago, estómago, temperatura entre 100-120ºC
intestino delgado e hígado durante 20 minutos para
destruir microorganismos
2. Señala la respuesta incorrecta: b) Calentamiento del producto a
135ºC durante 2 segundos
a) Los azúcares o hidratos de c) Calentar el producto a 72ºC
carbono son empleados por las durante 15 segundos y después
células para la obtención de enfriarlo muy deprisa
energía
b) Las proteínas están compuestas 5. ¿Qué son los aditivos alimentarios?
por la unión de moléculas más
sencillas: los aminoácido a) Son sustancias químicas que se
c) Las grasas también se conocen añaden a los alimentos para
como disacáridos aumentar su valor nutricional
b) Son sustancias químicas sin
3. La principal función del hígado es: valor nutritivo que se añaden a
los alimentos para mejorar sus
a) Producir pepsina, enzima que características organolépticas
empieza la digestión de las c) Un ingrediente fundamental en
proteínas nuestra dieta
b) Fabricar bilis, que facilita la
digestión de las grasas 6. ¿Cómo podemos evitar las intoxicaciones
c) Absorber nutrientes que pasan a alimentarias?
la sangre y a la linfa
a) Comiendo alimentos crudos o
poco cocinados
b) Comiendo sobras de alimentos c) Lo mejor para curar es fumar,
sin calentar ingerir poco agua para así no
c) Evitando comer salsas caseras vomitar
días después de su elaboración
10. Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del
7. Señala que afirmación de las siguientes es falsa: etiquetado de los alimentos es
falsa:
a) Es el medio donde tienen lugar a) Aparecen entre otras: modo de
las reacciones metabólicas empleo, fecha límite de
b) Es el nutriente inorgánico más consumo, peso.
abundante en los seres vivos b) No es necesario que estén
c) Representa el 10% del peso indicados los aditivos
corporal de una persona c) El Instituto Nacional de
Consumo es el encargado de
8. ¿Qué debe proporcionarnos una alimentación regular y aplicar la normativa
completa y variada? Señala la respuesta de la CEE respecto al
correcta. etiquetado

a) Materia y energía 6.2. MODELO DE EXAMEN DE RECUPERACIÓN


b) Calorías
c) Frutas, verduras y carne 1. ¿Qué diferencia hay entre
alimentación y nutrición?
9. Di cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la
gastroenteritis es falsa: 2. ¿Cómo podemos clasificar los
alimentos según la función que
a) Es una inflamación de las desempeñan? Pon un ejemplo
membranas internas del
estómago e intestino 3. Técnicas de conservación de los
b) Causa vómitos, diarreas y alimentos
malestar abdominal
4. ¿En qué se diferencian la digestión Tiempo: . Entre 15 y 30 minutos
mecánica y la química?
Consignas de
¿Dónde se produce cada una? Ninguna
partida:
5. Enumera enfermedades del aparato Cada persona se imagina que es un
digestivo e indica qué charlatán callejero que debe vender su
deberías incorporar o prescindir de mercancía. Mercancía que es “él
la dieta. Desarrollo: mismo”. Así pues, uno a uno irán
pasando y diciendo a los demás sus
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD virtudes como si estuviera intentando
que los demás lo compren.
El profesor de prácticas será el encargado de Se entablará un pequeño diálogo en el
impartir clases de refuerzo en horario extraescolar a que el/la animador/a preguntará a los/as
alumnos con necesidades educativas especiales y componentes del grupo como se han
colaborar como profesor de apoyo en las actividades Evaluación:
sentido al verse descubiertos en sus
programadas diarias que lo requieran. actividades, en sus aficiones, en sus
cualidades, …
JUEGOS PARA MEJORAR LA Notas: Ninguna.
CONVIVENCIA
Observaciones:

Juegos de afirmación

Título: VENDERSE. Título: LA CINTA AMARILLA.


Profundizar en el conocimiento de uno/a Adquirir una experiencia personal sobre
Objetivo: .
mismo/a ser diferente.
Objetivo:
Participantes: Grupo clase. Estimular la capacidad de autoafirmarse
Material: Ninguno. en un medio hostil.
Participantes: Grupo clase. Título: EL MICRÓFONO MAGICO
Material: Una cinta amarilla y una libreta para Animar a los miembros del grupo más
apuntar las reacciones, por participante. tímidos a hablar. Favorecer la
Objetivo:
Tiempo: cooperación en el uso de la palabra, la
escucha, etc.
Una hora.
Participantes: Grupo clase.
No quitarse la cinta amarilla en ningún
Consignas de momento mientras dure el ejercicio. Ni Un micrófono o instrumento que haga
Material:
partida: poner en evidencia que es está haciendo de micrófono
un ejercicio. Tiempo: Entre 15 y 30 minutos.
Las personas participantes se colocan, Sólo se puede hablar a través del
durante un tiempo establecido (una hora, micrófono. Hay que irlo pasando
un días, etc.) una cinta amarilla atada constantemente.
Desarrollo: alrededor del brazo de forma ostensible. Desarrollo: Se sientan en círculo. El
Cada participante tiene que anotar en un Consignas de objeto que hace de micrófono se pasa de
cuaderno las reacciones que el hecho partida: una persona a otra. Los participantes
produzca. deben decidir por si mismos tanto si
Se entablará un pequeño diálogo en el desean hablar, como pasar el objeto sin
que el/la animador/a preguntará a los/as hacerlo. Se puede compartir el
componentes del grupo ¿cómo se han micrófono (cooperación).
Evaluación: sentido?, ¿qué tipos de reacciones se ¿Te han lanzado a hablar el hecho de
produjeron?, ¿qué pensáis que sienten y que te pasaran el micrófono?. ¿Cómo
viven las personas de otra raza, color de Evaluación: has vivido el hecho de no poder hablar
la piel?, etc. en algunos momentos al no tener el
Observaciones: micrófono?, …
Se puede utilizar para contar cuentos de
Notas:
Juegos de comunicación forma cooperativa.
Observaciones:
sin mirar sus respectivos dibujos, se
vuelve a empezar, cambiado las reglas.
Esta vez, quien dicta se da la vuelta,
quedando cara a cara, y comienza a
Título: DICTAR DIBUJOS. dictar, sin hacer gestos. Esta vez su
Favorecer la comunicación y la escucha. pareja puede hacerle cualquier tipo de
Objetivo: Analizar las limitaciones de una pregunta, pero no pueden verse los
comunicación unidireccional. dibujos.
Podemos repetir todo el ejercicio
Participantes: Grupo clase. cambiando los roles dentro de las parejas
Material: Útiles para dibujar. y con un nuevo dibujo. Para la segunda
Tiempo: Entre 15 y 30 minutos. vez sería bueno utilizar algo más
abstracto o figuras más irregulares.
Dejar bien claro, que hasta el final de
TODO el ejercicio no se pueden mirar Se comparan los dibujos realizados
Consignas de los dibujos ni de la propia pareja, ni de pudiendo hablar y sin poder hacerlo. Se
partida: las otras. Precisamente la evaluación puede comparar el tiempo que tomó
será en base a comparar los dos dibujos realizarlo de una forma y de otra, así
realizados con diferentes reglas. como la precisión. ¿cómo se sintieron
Evaluación: sólo escuchando?, ¿sólo dictando? ,
El grupo se divide por parejas que se ¿Pudiendo hablar ambos?, ¿qué tipo de
sitúan espalda contra espalda y sin “comunicación” se daba en un caso y en
tocarse. El animador/a entrega un dibujo el otro?, ¿cómo influyen otros canales:
similar al gráfico. La persona que lo está mirada, expresión de la cara, etc.?,
viendo tratará de dictarle a su pareja el ¿problemas de la comunicación verbal?,
Desarrollo: dibujo, sin que la que no lo ve pueda etc.
hablar ni hacer ningún sonido o
pregunta. Mientras que dura el ejercicio Observaciones:
ninguno de los miembros de la pareja
puede volver la cabeza. Juegos de conocimiento
Una vez acabado por todas las parejas y
LA TARJETA DE VISITA QUE Todo el alumnado coloca sobre la mesa
Título:
ENCONTRÓ EL DETECTIVE. su folio de modo que pueda leerse. Se
Descubrir los aspectos de la les pide que durante 10 minutos se fijen
Objetivo: personalidad del compañero/a que nos en todas las tarjetas.
resultan desconocidos. El tutor/a recoge las tarjetas. A partir de
una cualidad de una tarjeta o de una
Participantes: Grupo clase. afición, hay que adivinar la persona de
Material: Un folio y un bolígrafo. la que se trata, en un máximo de ocho
Tiempo: Una hora. preguntas.
Si el que hace de detective acierta,
Consignas de escoge otra tarjeta y otro alumno/a
Ninguna.
partida: voluntario pasa a ser detective tratando
Se indica al alumnado que escriba, con de adivinar el nuevo nombre.
letras grandes en el centro de un folio Es importante que una vez que se
doblado, el nombre por el que le acierte el nombre de alguna de las
gustaría que le llamasen durante el tarjetas se lea entera, como resumen.
curso. El tutor/a pasa, seguidamente, a
En el ángulo superior derecho debe responder a las preguntas que se le han
escribir dos adjetivos que cree que le hecho por la parte de atrás del folio.
describen con bastante exactitud. ¿Qué impresiones tuviste a lo largo de
En el ángulo superior izquierdo debe Evaluación: la dinámica?. ¿Qué dificultades
Desarrollo:
escribir palabras que indiquen lo que le encontraste para hacerla?. ¿Qué
gusta hacer. lograste?. Etc.
En la parte inferior derecha un lugar que
le gustaría visitar. Observaciones:
En la parte inferior izquierda alguna
cosa de la que se sienta orgulloso.
En la parte de atrás del folio debe
escribir aquellas preguntas que le Título: PATIO DE VECINOS.
gustaría hacer a su tutor/a.
Profundizar en el conocimiento de las Observaciones:
demás personas que forman un grupo.
Objetivo:
Conocer unos datos básicos o unas Juegos de distensión
cualidades de otras personas del grupo.
Participantes: Grupo clase. Título: TITULARES DIVERTIDOS.
Material: Ninguno. Provocar la diversión.
Tiempo: Entre 15 y 30 minutos. Favorecer el contacto con la prensa.
Objetivo:
Consignas de Fomentar la colaboración.
Ninguna. Desarrollar la creatividad.
partida:
Se forman dos círculos concéntricos, de Participantes: Grupo clase.
forma que uno quede mirando hacia el Material: Pegamento, tijeras y pegamento.
otro; primero las personas del círculo de Tiempo: 30 minutos.
afuera y luego las de dentro, durante 5
minutos, explican a su respectiva pareja Se divide al grupo en subgrupos que
algunas características suyas; a Consignas de correspondan con las diferentes
continuación el animador/a indica al partida: secciones de que consta el periódico
Desarrollo: (internacional, deportes,…).
círculo de fuera que gire a su derecha
una posición, comenzando de nuevo la Cada subgrupo tiene la misión de hacer
explicación; se pueden hacer dos o tres titulares divertidos, de al menos 4
giros, pero sin advertir previamente palabras, que se relacionen con su
cuántos se van a realizar. Se acaba sección. A cada sección se le reparten
presentando a cada persona entre todas unas cuantas páginas de un periódico. A
aquellas que hayan hablado con ella. Desarrollo: partir de tijeras y pegamento, cambiando
Se puede contemplar cómo ha ido palabras recortadas de titulares o
variando la explicación, a medida que se anuncios, tienen que crear titulares
Evaluación: divertidos. El tiempo máximo será de 20
iba repitiendo. Cómo se ha sentido la
posibilidad de que hubiera que repetirla minutos. Sólo se pueden mezclar
a todos/as, etc. palabras, no letras sueltas. Los tipos de
letra pueden ser diferentes. a actuar y a otra señal todos/as paran la
A continuación todos los titulares se actuación y así por varias veces.
presentan juntos para formar un Se pueden preparar una serie de papelitos
periódico. donde la acción que indica necesite
El animador/a lee los titulares en voz encontrar a otro/a u otros/as
alta. compañeros/as que la complementen, (ej.
Se analizarán los pensamientos y Variaciones: vaca, ordeñando, etc.). Para esta
Evaluación: sentimientos vividos (cooperación, variación se debe dar un tiempo más
conflicto, subordinación, etc.). largo para que se encuentren los
Observaciones: diferentes participantes que conforman la
acción.
Se analizarán los pensamientos y
Evaluación: sentimientos vividos (cooperación,
conflicto, subordinación, etc.).
Título: ¡CAOS!
Observaciones:
Provocar la diversión. Fomentar la
Objetivo:
colaboración.
Juegos de relajación
Participantes: Grupo clase.
Material: Papeles con acciones. Título: PERRITOS DORMIDOS.
Tiempo: 15 minutos.
Provocar la diversión.
Se reparten una serie de papeles (tantos Objetivo:
Fomentar la colaboración.
como participantes hay) en los que el Participantes: Grupo clase.
coordinador/a ha escrito una serie de
acciones. Cada participante debe actuar Material: Ninguno.
Desarrollo:
en el momento indicado, de acuerdo a lo Tiempo: Entre 10 y 15 minutos.
que indica el papel que recibió. El Consignas de
coordinador/a, una vez explicado lo Ninguna.
partida:
anterior, da una señal, todos/as empiezan
Todos son perritos dormidos como si Cada uno/a dice su nombre y apellidos,
estuvieran congelados, menos uno que y a la vez dos calificativos positivos que
pasea entre los perritos mirando a ver Desarrollo: le definan y que tengan sus mismas
quién se mueve. En cuanto "pilla" a iniciales. Por ejemplo: Pedro Aldaiz,
Desarrollo: alguien moviéndose se convierte en plácido y amable.
cazador y siguen cazando a los que se Se puede empezar con una pregunta
mueven aumentando el número de como ésta: ¿Cómo habéis sentido ésta
cazadores. Evaluación:
“obligación” de encontrar y decir en alto
Se pueden gastar bromas pero sin tocar. dos cualidades vuestras?
Evaluación: Se analizarán los pensamientos y Observaciones:
sentimientos vividos.
Observaciones:

Título: NOMBRES CON ADJETIVO.


Juegos de presentación Objetivo: Conocer
por el nombre a
todos los/as
Título: INICIALES DE CUALIDADES. componentes de un
Permitir retener los nombre de otros/as grupo
Objetivo: compañeros/as y favorecer un clima Participantes: Grupo clase.
positivo desde el comienzo.
Material: Un folio y un bolígrafo.
Participantes: Grupo clase.
Tiempo: Entre 15 y 30 minutos.
Material: Ninguno.
Consignas de
Tiempo: Entre 15 y 20 minutos. Ninguna.
partida:
Cada uno/a habla cuando le toca, no Tenéis que pensar todos en un
Consignas de
demasiado deprisa, para que haya Desarrollo: adjetivo que os defina y que
partida:
tiempo de memorizar los nombres. comience por la misma letra que tu
nombre. El adjetivo escogido debe Participantes: Grupo clase.
referirse algún aspecto de tu Material: Ninguno.
personalidad que tu consideres
fundamental. Si resulta difícil el Tiempo: Entre 10 y 15 minutos.
buscarlo con la primera letra, Consignas de
Ninguna.
realízalo con otra letra cualquiera. partida:
Una vez que todos/as hayan Los participantes se colocaran al azar, a
pensando en dicha característica se partir de un lugar (que representa el
pondrá en común en grupos comienzo del año) se irán colocando por
pequeños, se cambiará dos o tres orden según el mes y día de su
veces de grupo, tratar de que los nacimiento. Se forma así un círculo en
grupos estén formados por personas Desarrollo:
que están ordenados los cumpleaños de
distintas cada vez. las personas.
Se entablará un pequeño diálogo en Todo esto lo deben hacer en silencio,
el que el/la animador/a preguntará a comunicándose la fecha del cumpleaños
los/as componentes del grupo como por gestos.
Evaluación:
se han sentido al definirse con una Se analizarán los pensamientos y
palabra y si ella expresa sentimientos vividos (cooperación,
verdaderamente su personalidad. Evaluación: conflicto, subordinación, etc.). Se
Observaciones: valorarán los obstáculos y la riqueza de
la cooperación.
Juegos de cooperación Observaciones:

Título: FILA DE CUMPLEAÑOS


Profundizar en el conocimiento de los/as
compañeros/as. Título: EMISIÓN RADIOFÓNICA.
Objetivo:
Buscar la cooperación del grupo en una Ver como valoran los demás miembros
tarea Objetivo:
del grupo a sus componentes.
Establecer una cooperación entre los/as Observaciones:
miembros de un grupo para realizar una
tarea común. Juegos de confianza
Participantes: Grupo clase.
Material: Folios y un micrófono. Título: EQUILIBRIO.
Tiempo: Una hora. Favorecer la confianza en uno/a mismo y
Consignas de Objetivo: en el otro/a. Estimular la cooperación y
Ninguna. el sentido del equilibrio.
partida:
Se divide el grupo en subgrupos. Se les Participantes: Grupo clase. Dividirse en parejas.
invita a preparar una emisión radiofónica Material: Ninguno.
que cada grupo dedica a los otros/as. Se Tiempo: Entre 15 y 30 minutos.
les concede a cada grupo entre 10 y 15
minutos en la antena para que Es importante invitar a que las parejas se
comuniquen lo que deseen hacer Consignas de formen entre personas
compartir a los otros grupos referentes a partida: desproporcionadas físicamente.
Desarrollo: la marcha general, o referente a una
situación de interés destacado dentro del Las personas participantes se reparten
trabajo en el grupo. por parejas. Dentro de cada pareja los
Los grupos preparan su emisión en integrantes se ponen frente a frente,
locales separados durante 15 minutos. dándose las manos, juntando los pies y
Se reúnen todos los subgrupos y van uniendo las punteras. A partir de esta
representando aquello que han pensado. posición y sin despegar los pies del
Desarrollo:
suelo, cada integrante va dejándose caer
Se entablará un pequeño diálogo sobre lo hacia atrás con el cuerpo completamente
que han sentido al verse representados y recto. Así hasta llegar a estirar
Evaluación: sobre el trabajo realizado con completamente los brazos y conseguir el
anterioridad a la representación ante el punto de equilibrio dentro de la pareja.
grupo. Una vez alcanzado el equilibrio se
pueden intentar hacer movimientos miembros individuales. Hay que ordenar
cooperando y sin doblar los brazos: una las dos series de tarjetas, cada una por un
de las integrantes de la pareja dobla las lado, de forma que la expresión que
piernas mientras la otra la sostiene, las mejor vaya con la opinión del grupo
dos bajan, etc. tendrá el número 1, y la peor el número
¿Cómo nos sentimos?. ¿Fue fácil 12. A continuación se suman los
Evaluación: encontrar el equilibrio?. ¿Qué ocurrió números que están en los paréntesis de
con parejas muy desproporcionadas? las 4 primeras tarjetas (por separado para
cada serie de tarjetas). Luego se ponen
Observaciones: esas sumas en la escala del barómetro
“de acuerdo” que figura más adelante.
Se comentan los resultados obtenidos en
Título: BARÓMETRO DE CONFIANZA. la escala respecto a cuatro aspectos:
Objetivo: Evaluar el grado de confianza y acuerdo. conflicto, adaptación, desacuerdo y
Evaluación:
acuerdo.
Participantes: Grupo clase.
Comenta cómo te has sentido, qué
Material para escribir. Fichas con las piensas de estos resultados, etc.
Material:
expresiones enunciadas.
Observaciones:
Tiempo: Entre 15 y 30 minutos.
Consignas de EL CUENTO Y LOS RECURSOS
Ninguna.
partida:
LITERARIOS
Cada persona individualmente debe
responder a la escala que se presenta
más adelante. El animador/a muestra La literatura infantil es aquella dirigida a los
cada una de las expresiones en una niños/as y engloba todas las manifestaciones y
Desarrollo: actividades que tienen como base la palabra y suscitan el
tarjeta o ficha, tal como aparece en la
escala. interés del niño. Así pues la literatura infantil abarca a la
La primera serie de expresiones se narrativa, poesía, teatro, rimas, adivinanzas,...
refiere al grupo; la segunda a los
a) Fábulas: es un recurso fácil de utilizar tanto por su consiguiente su atención se centra en las rimas y
sencillez como por las pocas acciones que aparecen o versos acompañados de movimiento de manos, de
incluso por el diálogo que es mínimo. Es interesante palmas, de guiños. El niño/a intenta imitar con sus
ver que en cada fábula aparece un conflicto o manos el ritmo que le solicitan los versos
problema que el protagonista no soluciona bien y ello recitados.
le acarrea dificultades.
9 Estadio preoperacional. Aquí se puede iniciar el
9 Canciones: igualmente la canción se puede contacto del niño/a con la literatura en su sentido
considerar un procedimiento para desarrollar la más estricto. Las rimas siguen teniendo interés
expresión total, es decir, a nivel literario, como motivo de juegos, y los cuentos cobran
plástico, dinámico y musical. mayor importancia por la creciente comprensión
de la palabra.
b) Adivinanzas: Son uno de los juegos orales que se
introducen más tarde (4-5 años), ya que exigen más EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO.
capacidades por parte del niño: mantener la atención,
acumular datos, retenerlos, agudeza mental, para
De entre todos los materiales que podemos utilizar
identificar una palabra escondida en el lenguaje.
como base para el desarrollo del lenguaje, sin duda el
mejor es el cuento.
c) Poesías: ayuda al niño/a a comprender mejor y
recordar el tema.
El cuento es un relato breve de hechos
imaginarios, de carácter sencillo, con finalidad moral o
Teatro: parte del juego simbólico, pasa por el juego
recreativa, que estimula la imaginación y despierta la
de roles y llega a la comunicación grupal.
curiosidad. Es el principal motivador para iniciar una
serie de aprendizajes escolares y les permite:
PROCESO EVOLUTIVO Y LITERATURA 9 Comprender hechos, sentimientos de otros.
INFANTIL. 9 Convertir lo fantástico en real.
9 Identificarse con los personajes.
9 Dar rienda suelta a su fantasía, imaginación,
9 El estadio sensomotor. Al niño en los dos
creatividad.
primeros años, le impresiona el movimiento, por
9 Suavizar tensiones y resolver estados conflictivos.
9 Favorece el desarrollo social en cuanto que le
De forma que, permite: permite comprender roles y valores y es un medio
9 Aumentar la expresión oral con un vocabulario de transmisión de creencias y valores.
amplio, claro, conciso y sugestivo. 9 Es un vehículo de la creatividad.
9 Fomentar la creatividad del niño.
9 Crear hábitos de sensibilidad artística mediante
imágenes atrayentes para el niño.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR
Algunas de las ventajas que ofrece el cuento, a CUENTOS.
nivel pedagógico son:
De 0 a 2 años
9 Su estructura secuencial lineal.
9 Personajes fácilmente reconocibles. 9 Predominio de a palabra y el movimiento.
9 Formas lingüísticas que la memoria aprende sin
demasiados obstáculos. 9 Una sola imagen en cada página.
9 Estructura abierta, flexible, que permite la
memorización y la transmisión. 9 Al niño le gusta oír y repetir pequeño estribillos.

El valor educativo del cuento es: De 2 a 4-5 años

9 Crea un clima que favorece el entretenimiento y la 9 En esta edad, el niño/a dota de vida a todo, le
relajación. gusta la fabulación, la fantasía y lo mágico.
9 Desarrollar el lenguaje no sólo en su aspecto
comunicativo, sino estético y creativo. 9 Los libros pueden ser de ilustraciones sin texto o
9 Favorece el desarrollo afectivo, pues el niño/a, a con un pequeño pie de página.
través del cuento, podrá encontrar significado a
los valores humanos y es un elemento catártico de 9 Los libros deben tener abundantes imágenes, a
sus angustias y temores. través de las que el niño/a pueda desarrollar su
capacidad creativa y su fantasía
De 5 a 6 años • Fonética: sonidos más difíciles de
pronunciar.
9 En esta etapa, el niño/a se pone en contacto con la 9 Comprensión de los sucesos del cuento
lectoescritura y los libros han de ser muy 9 Descubrir personajes y paisajes del cuento
atractivos para facilitarle el camino en los nuevos 9 Distinguir las acciones que llevan a cabo los
aprendizajes. personajes.
9 El predominio de la imagen sobre el texto seguirá 9 Secuenciar las acciones ordenadamente.
existiendo y enriqueciendo el contenido del libro, 9 Inventar otro cuento con el personaje central.
para abrir fuentes de comunicación. 9 Contar cuentos al revés: los personajes
buenos se convierten en malos,...
9 El enriquecimiento del vocabulario constituirá 9 Trabajar la expresión corporal a través de los
otra nota característica. macromovimientos.

La estructura interna debe ser coherente, para que el b) Actividades de psicomotricidad.


niño/a vaya aprendiendo a razonar. 9 Dramatización de determinados personajes.
9 Dramatización completa de todo el cuento.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR A PARTIR
c) Actividades de lógica-matemática.
DEL CUENTO. 9 Secuenciar el material, el espacio, la medida,
el principio y el fin, el número.
a) Actividades de lenguaje. 9 Sirviéndose de dibujos relativos al cuento,
9 Desarrollo del lenguaje oral a partir de un ordenar las acciones por orden de aparición.
diálogo sobre el cuento. 9 Dar falsas pistas sobre el espacio y el tiempo
9 Analizar el vocabulario que aparece: en el que se desarrolla la acción.
• Familia de palabras.
• Significado de las palabras. d) Actividades plásticas.
• Partes del objeto que tratamos (nombres 9 Dibujar los personajes del cuento.
de esas partes). 9 Realizar marionetas sobre el cuento.
• Material del que está hecho: colores, 9 Construir un escenario para dramatizar el
formas,... cuento.
BIBLIOGRAFIA
ƒ ALBA, A. R. LA MAGIA DE LOS BUENOS
TRATOS
ƒ ANA CÓZAR , Mª JESÚS TARAZONA .
METODOLOGIA. CAP 08/09
ƒ BRYANT, S., “EL ARTE DE CONTAR
CUENTOS”. 1970.
ƒ MODULO DE DIDACTICA
ESPECIFICA.PROFESOR: D. FERNANDO
TEJERINA. ALUMNAS: ESTHER ALCALA DEL
OLMO,IRENE BUIGUES ORTOLA,MARIA
DUEÑAS GARCIA,VERONICA GAMON
ESCAMILLA,ROSA JURADO
MORILLO,GABRIELA TOMAS BARTRINA
ƒ PELEGRIN, A., “LA AVENTURA DE OÍR”. 1985.
ƒ PRADO, A., “TÉCNICAS CREATIVA Y
LENGUAJE TOTAL”. 1988.
ƒ RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA Y EL
RESPETO A LOS DEMÁS. CUADERNO
INTERCULTURAL. 2007
ƒ TRATEMONOS BIEN. ESCUDÉ.
ƒ VENTURA, N., “LOS LIBROS. REALISMO,
FANTASÍA Y UN TOQUE DE HUMOR”.
CUADERNOS DE PEDAGOGÍA Nª 146.
EJERCICIOS DE COMPROBACION
1. Los modelos didácticos se clasifican en:
a. Logocéntricos
b. Paidocéntricos
c. Ambas son ciertas
2. La enseñanza es un proceso:
a. Intencional
b. Asistemático
c. Asintomático
3. Los modelos centrados en la enseñanza son:
a. Logocéntricos
b. Paidocéntricos
c. Ambas son ciertas
4. Los modelos centrados en el proceso son:
a. Logocéntricos
b. Paidocéntricos
c. Ambas son ciertas
5. Los fenómenos internos son el reflejo de los
estímulos que provee el medio, principio de:
a. Equipotencialidad
b. Correspondencia
c. Atomismo
RESPUESTAS
1. C
2. A
3. A
4. B
5. B
TEMA 4: DESARROLLO SOCIO-
AFECTIVO
ƒ FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
DESARROLLO INFANTIL
ƒ DESARROLLO AFECTIVO
ƒ EXPERIENCIA SOCIAL Y AFECTIVA
ƒ PSICOMOTRICIDAD
ƒ DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
ƒ CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCION
DEL PENSAMIENTO
ƒ PREVENCION CON NIÑOS DE
SITUACION DE RIESGO SOCIAL
ƒ BIBLIOGRAFIA
ƒ EJERCICIOS DE COMPROBACION
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL Dos elementos que determinan este desarrollo son
DESARROLLO DEL NIÑO el crecimiento y la maduración.
El crecimiento se refiere a todos los cambios
cuantitativos relacionados con el aumento de la masa
Las características básicas del desarrollo son:
corporal (peso – altura) en las diferentes etapas del ciclo
• patrón secuenciado de conductas en orden vital.
(gatear, de pie...) La maduración hace referencia a cambios
• va de capacidades más generales a otras más morfológicos y de conductas específicas determinadas
específicas. genéticamente y sin la ayuda de ningún aprendizaje.
• es un proceso continuo ya que va desde el
nacimiento hasta la muerte. DESARROLLO AFECTIVO
• el proceso no es uniforme para cada área, ni
para cada rasgo dentro de cada área. No existe algo que puede llamarse afectividad
sino comportamientos afectivos frente a los estímulos.
• se da una correlación entre el desarrollo físico Consiste en una tonalidad o en una conmoción global que
y el mental. acompaña a nuestras reacciones frente a los estímulos del
• aunque todos seguimos un mismo patrón cada medio.
uno tenemos nuestro propio ritmo.
La importancia de la afectividad dentro de la
• es un proceso discontinuo, está dividido en totalidad de la personalidad radica:
etapas, fases, períodos, aunque con unos
denominadores comunes ya que cada etapa 1º) En que un elevado porcentaje de nuestras acciones es
tiene unos rasgos dominantes que le son e resultado de estados afectivos.
característicos y las etapas suelen ser estables, 2º) En que algunas de las decisiones más importantes
homogéneas y sucesivas, en las que los nuevos están fuertemente condicionadas por nuestra afectividad.
aprendizajes descasan sobre la base de los de
la etapa anterior. Situada en lo más profundo del ser, la afectividad
se constituye en el verdadero motor del comportamiento,
en cuanto origina la mayoría de las conductas y ƒ Evitar todo aquello que pueda perturbar el normal
condiciona todas las demás. desarrollo de la afectividad infantil
ƒ Evitar situaciones traumatizantes.
La educación afectiva no puede ser sistematizada ƒ Conseguir que la afectividad llegue a su plena
en el mismo grado que la formación intelectual ya que no madurez
se conoce el funcionamiento de la misma y se encuentra
dentro de lo psicológico. Esto junto afactores existentes Además deberíamos tener en cuenta el proceso de
en nuestra sociedad actual, tales como los problemas maduración de la afectividad, pensando que el control de
sociales, hacen muy dificil la educacion en afectividad. las emociones es un indicador de la madurez afectiva. De
ahí que personas violentas, presenten una carencia en este
La afectividad se forma en la interacción que el proceso madurativo.
sujeto hace con su medio social.
En la enseñanza primaria y en la infantil, la EXPERIENCIA SOCIAL Y
maestra, como sustituto psicológico de la madre, ejerce
una influencia muy grande en la afectividad del niño. Por AFECTIVA
eso está contraindicado para la docencia la personalidad
neurótica. ETAPA PRENATAL

En la enseñanza secundaria, la influencia en la Al llegar las últimas semanas del embarazo, el


afectividad de los adolescentes, viene determinada por feto deja de ser un receptor pasivo. El estado mental de la
sus compañeros. madre puede modificar las adquisiciones de
comportamiento que efectúa al feto.
La música, la literatura, la pintura o dibujo
artístico e incluso la educación física debieran enseñarse LACTANCIA: PRIMER AÑO DE VIDA
de forma tal que se dé prioridad al valor que tienen para
modelar la afectividad. Desde el momento del nacimiento parece que el
niño está en condiciones para su socialización.
Para poder educar en afectividad se deberían
seguir las siguientes pautas:
Conductas como el llanto o la sonrisa adquieren su madre para compartir el entusiasmo de sus
desde muy pronto un significado para el adulto y son la exploraciones.
base de los primeros vínculos afectivos.
A los 18 meses, el niño, puede cooperar en las
tareas secundarias y responder a actos de humor tosco por
Antes de los seis meses de vida, los niños parte del adulto.
reconocen a determinadas personas, reaccionando con
frecuencia ante su ausencia con cambios en la PRIMERA INFANCIA: DE LOS 2 A LOS 4 AÑOS
temperatura y en el ritmo cardiaco, ...
A los dos años, el niño, se muestra muy poco
colaborador en el juego; tiene sentido de la posesión de
Hacia el octavo mes los adoptan una posición de sus cosas, pero sin celos de los demás; a los 3 años se
cautela, recelo o miedo ante los extraños. muestra afable, servicial, asequible, desea agradar, es
moderadamente afectuoso y puede manifestar celos.
La relación afectiva que el niño establece en esta Dos cosas importantes que un niño debe aprender
edad es el apego. son: separarse de su madre y aprender a manejar sus
sentimientos.
El apego podríamos definirlo como el vínculo
afectivo que el niño establece con las personas que
SEGUNDA INFANCIA: DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS
interactúan con él.
A los 4 años, el niño está fuera de sí, es peleador y
Respecto al vínculo afectivo protector, el más polemista.
frecuente y fácilmente reconocible es el que muestra un
niño (entre los 12 y 18 meses), que al obtener seguridad A los 5 años, depende del adulto (de su
gracias a la presencia de una persona con la que esta proximidad), de su compañía y apoyo.
familiarizada, no duda en alejarse de su madre para
explorar su pequeño mundo y volver después al lado de LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
Las acciones prioritarias en educación infantil se Basado en una visión global de la persona, el
abocan a favorecer los procesos de socialización y término "psicomotricidad" integra las interacciones
desarrollo, así como a promover la participación de la cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices
familia y la comunidad en general. en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña
Tal y como manifiestan diversos estudios, la clave un papel fundamental en el desarrollo armónico de la
para el desarrollo de la inteligencia está en la experiencia personalidad.
del niño durante sus primeros tres años de vida.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas
La educación inicial tiene como propósito formas de intervención psicomotriz que encuentran su
favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos
social de los menores de 4 años de edad. preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.

PSICOMOTRICIDAD Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la


formación, a la titulación y al perfeccionamiento de
Toda práctica educativa, concebida de manera que profesionales y constituir cada vez más el objeto de
garantice la seguridad afectiva y la evolución del niño, investigaciones científicas.
deberá confirmar un proyecto educativo, al menos en la
etapa de la Educación Infantil y primer ciclo de Esta definición se redactó, inspirada en la definición
Educación Primaria, en el que se considere el desarrollo elaborada por el Forum Europeo de Psicomotricidad
del niño teniendo en cuenta su motricidad y sus afectos. (Brujas, enero de 1996), en Madrid el 27 de abril de
Esto significa que toda concepción educativa debe 1996, y fue suscrita por las siguientes asociaciones:
fundamentarse sobre la expresividad motriz, sobre los
actos y acciones del niño en su componente no sólo
individual y personal, sino también en su dimensión - Asociación Canaria de
social. Psicomotricidad,

Definición de psicomotricidad - Asociación de Psicomotricistas


del Estado Español,
- Asociación Española de
Psicomotricidad, b) Ley próximo – distal

- Asociación para el Desarrollo de Es la dirección y sentido que sigue el progresivo


la Práctica Psicomotríz, control voluntario de movimientos en el niño que va
desde las zonas próximas al eje corporal a las alejadas, las
- Asociación para el Estudio de la manos (pinza fina)
Comunicación,
Desarrollo motor
- Asociación Profesional de
Psicomotricistas. Cuando el niño nace se le realiza un test llamado
Test de Apgar, que valora la capacidad vital o de
supervivencia del recién nacido, se le hace + ó – al
minuto y luego tras 5 min. Se le puntúa de 0 -10.
Leyes de desarrollo psicomotor
0 a 5 → Riesgo de vida
Estas leyes nos describen la dirección y sentido en
5 a 7 → Observación
los que se va a producir el progresivo control voluntario
7 a 10 → normalidad.
del movimiento en un niño.
Reflejos primarios arcaicos del recién nacido.
Las dos leyes se pueden apreciar de forma
simultánea y paralela en el desarrollo del niño, es decir,
Son los propios del recién nacido, se nace con
que son complementarias.
ellos adquiridos y hay algunos que se pierden con el paso
del tiempo.
a) Ley cefalo – caudal
Son reflejos de tipo motor ante estímulos
Esta ley nos describe como el niño va controlando
externos:
de forma voluntaria las distintas partes de su cuerpo
desde las partes más cercanas al cerebro hasta las más
a) Reflejo de los puntos cardinales, de orientación,
alejadas, los pies.
de hociqueo o de boca de mamoncillo.
pies en contacto con una superficie se produce un
Consiste en que si se le estimula al niño en algún enderezamiento de los miembros inferiores y
punto alrededor de la boca dar como repuesta girar la aparecen movimientos alternativos de flexión y
cabeza hacia la fuente de estimulación. extensión de las piernas, da pasitos

b) Reflejo de succión
f) De Moro, del abrazo o de brazos en cruz
Si se estimula la boca del niño, este introduce de
forma activa el objeto en su boca y lo coloca Tumbado en posición dorsal y dando un golpe
entre la lengua y el paladar, apretándolo y seco al lado del él separará los brazos y luego los
produciendo movimientos rítmicos de succión. repliega sobre su pecho, también da esta respuesta
si se le incorpora ligeramente y se hace el ademán
c) Presión de GRASPING de dejarle caer.

Consiste en que si al niño se le toca o estimula la g) Encurvacion del tronco


mano el niño en un principio va a abrir la mano y
luego a cerrarla en torno al objeto de estimulación. Al niño se le pone cabeza abajo, se le toca a lo
largo de la columna por un lado de esta y el niño
d) Nociceptivo realiza una ligera torsión hacia el lado estimulado.

Teniendo al niño en posición dorsal se le estimula


el lóbulo de la oreja y el niño gira la cabeza hacia La mayoría de estos reflejos se mantienen hasta el
el sentido opuesto del estimulo. Es un reflejo para 3 o 4 mes (varia para cada reflejo). Su persistencia puede
proteger la agresión en las orejas, ojos… indicar un retraso madurativo o bien alguna lesión
neurológica.
e) Marcha automática

Si cogemos al niño en posición vertical y DESARROLLO PSICOMOTOR POR ETAPAS


ligeramente hacia delante para que la cabeza
apoye en el pecho y ponemos las plantas de los 0-1 años
desenvolvimiento del niño en el mundo que le rodea
En estas 1ª etapas la estimulación consiste en como son:
satisfacer sus necesidades básicas, siendo importante ƒ La estructuración del espacio: El niño representa su
evitar errores que pueden distorsionar el esquema cuerpo en el espacio primero en los planos más
ordenado de desarrollo propuesto (Colocar al bebé boca elementales (arriba-abajo) y luego en función de
abajo cuando está despierto, hiperestimulación). En parámetros como cerca-lejos.
condiciones normales el desarrollo motor del niño sigue ƒ La estructuración del tiempo: El niño establece cortes
la siguiente secuencia: en el tiempo a partir de la vivenciación de las rutinas
ƒ Control de cabeza diarias.
ƒ Coordinación ojo-mano ƒ Establecimiento del esquema corporal y la lateralidad
ƒ Sedentación sin apoyos
ƒ Gateo - Secuencia:
ƒ Sostenerse y caminar ƒ Descubre su cuerpo (de segmentos grandes a
pequeños)
1-3 años ƒ Descubre sus posibilidades y orientación corporal en
espacio.
El niño consigue mayor control voluntario sobre los ƒ Descubre las relaciones espacio-temporales entre
movimientos y mayor independencia segmentaria y cuerpo-espacio.
coordinación. Secuencia:
ƒ Sube y baja escaleras con ayuda Educación psicomotríz
ƒ Anda rápido e inicia la carrera
ƒ Da patadas a un balón Según Gazzano, se entiende la educación
ƒ Salta sobre un mismo sitio psicomotriz como la educación general, basada en la
ƒ Salta desde un escalón actividad corporal y que favorece el desarrollo armónico
ƒ Corre rápido de los aspectos fundamentales de la personalidad del
niño: expresión, aprendizaje y relación social.
3-6 años
La práctica de la psicomotricidad como medio de
Los movimientos de las extremidades ganan en aprendizaje
precisión cosa que influye en logros para el
Podríamos definir el objetivo general de la intervención Y la descentración es la capacidad del niño de
psicomotriz como el proceso hacia una realidad corporal distanciarse de su imaginación y de sus emociones.
integrada.
Los principios de acción que configuran la práctica
Este grado de integración es el que delimita las psicomotriz son:
indicaciones que nos permiten inscribir la intervención
psicomotriz en un contexto educativo o terapéutico. A su 1. Movilizar y contener las producciones tónico-
vez, este objetivo general se concreta en unos objetivos emocionales. Consiste en estimular y posibilitar
específicos relacionados con las diferentes etapas de la que el niño viva emociones en la relación al
maduración psicomotriz, sintetizadas en tres grandes mundo exterior.
momentos: la vivencia corporal, la percepción corporal y
la representación corporal. 2. Movilizar la imaginación ayudando al niño a
movilizar y contener sus imágenes y
Esto adquiere sentido en el marco que configura esta pensamientos.
práctica, representado en sus objetivos: la comunicación,
la creación y la descentración. Objetivos que no deberían 3. Ayudar al niño a investir esta movilidad
ser exclusivos de la práctica psicomotriz educativa, sino emocional en creaciones cada vez más elaboradas,
que deberían estar inmersos en el marco educativo de la incluso hasta la creación intelectual.
Escuela Infantil, al pretender ésta un desarrollo armónico
del niño, tanto en lo corporal como en su pensamiento.
4. Ayudar al niño a distanciarse de sus emociones y
La capacidad de comunicar tiene que ver con la claridad de su imaginario corporal.
que el educador ha de tener sobre la expresividad motriz
del niño. Implica escuchar la vía corporal y encontrar La educación psicomotriz en el parvulario
sentido a la misma.
La importancia de las funciones motrices en la primera
Crear es concretar imágenes por medio del dibujo, del infancia se caracteriza y se hace mayor aún al tener en
modelado, del lenguaje o de la escritura. cuenta que los aprendizajes escolares básicos, la lectura y
la escritura, son en sí mismos y fundamentalmente
ejercicios psicomotores.
de estimulación laberíntica, y el espacio del juego
De la educación psicomotriz que el niño reciba en el simbólico, en el que se desarrollan actividades lúdicas
colegio dependerán estos aprendizajes y también las orientadas a estimular la imaginación del niño a través del
categorías mentales que en su conjunto van a configurar objeto y de la relación con el otro (Lázaro Lázaro,
su carácter y en general su universo psíquico. Alfonso y Martínez Rubio, Peña, 1998-, Lázaro Lázaro.
Alfonso, 2000a).
La base de la educación psicomotriz del infante, como
ya sabemos, la aporta su propio cuerpo. En éste, a través Durante el contacto con el aula se pudieron
del control psicomotor, se va instaurando observar diferentes Ejercicios de estimulación que se
progresivamente el predominio de los centros superiores estaban aplicando a varios niños afectados por trastornos
del cerebro sobre los inferiores. graves. En una segunda visita al aula de Psicootricidad,
se pudo participar en una sesión de intervención
Visita a un aula de Psicomotricidad psicomotriz con niñas y niños de primer curso de
primaria, pertenecientes a otro centro escolar de Andorra,
A continuación se describe la visita a un aula de contemplada dentro de uno de los programas de
psicomotricidad de un centro de educación especial por escolarización combinada. Durante ella se desarrolló, por
parte de unos estudiantes. otra parte, una sesión fotográfica que facilitaría el análisis
posterior del trabajo realizado por los niños y niñas.
El aula de Psicomotricidad es un espacio muy
amplio y perfectamente iluminado, preparado con un lmportancia de la psicomotricidad
aparataje especialmente diseñado para estimulación
propioceptivo-vestibular o laberíntico,, que permite Según Marta Shinca, estadios realizados por
estimulaciones para niños y niñas con trastornos graves diversos especialistas con respecto a las dificultades de
del desarrollo, a la vez que puede ser utilizada para aprendizaje de los niños con problemas de tipo disléxico,
actividades con alumnos "normales" o con afecciones dislálico, disgráfico, y, en general, con ciertas
menos graves. El aula, que ocupa una superficie de unos alteraciones motrices insisten en destacar en ellos
noventa metros cuadrados por cinco metros de altura, está insuficiencias en relación a la organización temporal,
dividida en dos grandes espacios: el espacio del placer espacial y a la función simbólica.
sensoriomotriz y de estimulación corporal, en el que casi
todas las actividades giran en torno a una gran plataforma
Todos estos niños como consecuencia de esto, van derecha, la captación de los volúmemes, las formas, los
a encontrar más difícil su aprendizaje escolar, ya que las planos, la relación espacial entre los objetos, las
materias básicas: lectura y escritura, suponen una distancias, alturas, etcétera, son fácilmente asimilados
maduración de los factores antes comentados. cuando son vivenciados a través del trabajo corporal
individual y colectivo en un espacio común. Tomando
Si nos centramos en la escritura, sólo puede como referencia su propio cuerpo, empiezan a tener
adquirirse en el momento en que el niño adquiera una sentido para el niño una serie de palabras que antes
buena organización de su motricidad, con una carecían de él.
coordinación de movimientos adecuada, buena
orientación espacial, percepción y capacidad de DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
simbolización.
- Diferenciación progresiva del entorno en el
La educación psicomotriz está dirigida a favorecer proceso seguido desde el nacimiento hasta el surgimiento
la adquisición o a desarrollar la capacidad de percepción de su identidad.
témporo-espacial y de simbolización, partiendo de la
toma de conciencia del propio cuerpo, como base - Necesidad de los otros para formarse su propia
indispensable sobre la que se afirmará posteriormente la imagen. El establecimiento del apego y la calidad del
concienciación de esas nociones. mismo, sirven para forjar esa identidad.

El conocimiento y control del cuerpo es - Necesidad de autoafirmación: Alrededor de los 3


fundamental puesto que es el puente entre el "yo" y el años el niño usa la 1ª persona insistentemente, dando
mundo exterior; la relación entre cada ser y lo externo se lugar a la aparición de un “yo” incipiente (momento
materializa en base a manifestaciones motrices, y esa donde se hace patente la conciencia de sí mismo).
realidad exterior a sí mismo empieza a conocerse a través
de sus sensaciones y percepciones. CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCION
DEL PENSAMIENTO
Existen una serie de conceptos abstractos a los
que el niño tiene acceso sólo por medio de una
experiencia real que le ayude a comprenderlos. Por ΠEl pensamiento depende de la forma en que cada
ejemplo, los conceptos de arriba-abajo, detrás, izquierda- persona se representa el mundo y de las maneras en
que puede manipular o actuar sobre la representación
interna. MECANISMOS DE BALANCE:
ΠEl enfoque evolutivo:
- Asimilación:
Los procesos cognitivos de los niños y de los adultos
Cuando una información del exterior del sistema se toma
difieren de forma cuantitativa y cualitativa.
y se incorpora.
Œ Antecedentes a la perspectiva de Piaget: - Acomodación:
Cuando se cambia la estructura interna existente para
- Idea de esquema de Bartlett: acuñó el término
adecuar la información asimilada.
esquema. Como el sujeto de manera activa
- Equilibrio:
organizaba la información.
Procede del balance entre asimilación y acomodación.
- Idea de organización de la Gestalt: idea de Produce el crecimiento cognitivo.
conjunto, todo es más que la suma de las partes.
ΠObjetivo de Piaget:
ESTADIOS EVOLUTIVOS
Descubrir el pensamiento en sus diversos estadios, definir
- Los cambios en la estructura cognitiva son
el esquema y las operaciones que se utilizan en la
progresivos y sigue una secuencia invariante. Van
solución de problemas.
en orden de 1 a 4 , sin embargo, hay cambios
- Esquemas: estructuras mentales internas o cualitativos entre cada estadio.
representaciones en continuo crecimiento y - Los estadios se basan tanto en las
desarrollo: son dinámicas. estructuras()esquemas como en las operaciones
(acciones).
- Operaciones: modos en que los manipulamos al
pensar: lo que hacemos con los esquemas. 1. PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2
años)
TEORÍA PIAGET:
- El niño se representa el mundo en función de
CONCEPTOS: acciones y realiza operaciones o manipulaciones
- Función adaptativa de los esquemas sobre objetos reales y no sobre representaciones
- El conocimiento nuevo debe ser relacionado con el internas.
existente para poder ser procesado correctamente.
- Se produce un desarrollo progresivo del concepto ∼ Irreversibilidad: incapacidad para reordenar los
de “permanencia del onjeto”. objetos mentalmente, o de concebirlos en otro
- La capacidad de representarse los objetos ordenamiento.
mentalmente marca el fin de este periodo. ∼ Razonamiento transitivo: si A causa B, B causa A.
- Se produce un desarrollo progresivo de la capacidad ∼ Estados frente a transformaciones: el niño se
para controlar e investigar el entorno: reacciones centra en el EE en sí, y no en la operación mental.
circulares primarias, secundarias. Prevalece el estado perceptivo frente a las
operaciones.
2. PERIODO PREOPERACIONAL (2-7
años) 3. OPERACIONES CONCRETAS (7-11
años)
- El niño es capaz de representarse objetos en lugar de
acciones y sensaciones. - El mundo comienza a ser representado como objetos
- Se representa el mundo con imágenes estáticas, concretos que pueden ser modificados mentalmente.
concretas, están influidas por la forma perceptual del - Adquieren la reversibilidad y conservación.
mundo, no pueden hacer operaciones mentales sobre - A pesar de que puede manipular objetos concretos, no
sus representaciones. puede aplicarlo a situaciones abstractas.
- Características de este periodo:
∼ Concreción: el niño sólo puede imaginarse objetos 4. OPERACIONES ABSTRACTAS (desde
concretos, presentes aquí y ahora. 11 años)
∼ Egocentrismo: el niño cree que todo el mundo ve
a través de sus ojos y que todos experimentan lo - Se adquiere una capacidad cada vez más sofisticada
mismo que él (esto impide tomar la posición del de realizar operaciones mentales sobre símbolos.
otro). - Se desarrolla la capacidad de pensar en función de lo
∼ Centrado: tiene que ver con las características de hipotético y en función de las probabilidades.
los distintos objetos; y están centrados en una - Comienza el razonamiento científico.
única dimensión del objeto, sólo pueden atender a
una dimensión cada vez.
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO
- Objetivo:
Explicación precisa de las representaciones y los procesos ∼ Regla 1: (una decisión)
utilizados por el niño cuando razona, que puedan producir
Tªs explícitas y comprobables del desarrollo cognitivo.
¬ Implica advertir solo si un lado tiene más
pesos que otro.
- Los cambios evolutivos en el razonamiento se
explican mediante cambios en el sistema cognitivo. ¬ Genera respuestas correctas en problemas
- Intenta especificar: de equilibrio, peso y conflicto de peso.
∼ A qué información atienden los niños.
∼ Qué representaciones y procesos utilizan.
∼ Regla 2: (dos decisiones)
∼ Cómo las limitaciones de la memoria pueden ¬ Contiene la misma decisión que la regla 1,
restringir el uso de esas representaciones y pero añade una 2ª decisión respecto de si
procesos. los pesos están o no colocados a igual
distancia del fulcro.
EVALUACIÓN DE REGLAS
(METODOLOGÍA DEL TRABAJO)
DE SIEGLER
¬ Genera respuestas correctas para
equilibrio, peso, distancia y problemas de
conflicto de peso.
-

Desarrollo cognitivo=adquisición de reglas cada vez
más complejas para solucionar problemas. Regla 3: (3 decisiones)

- A medida que se desarrolla el razonamiento del niño, ¬ Los niños se dan cuenta de que siempre
este codifica aspectos de los problemas que había deberían considerar tanto el peso como la
ignorado antes. distancia.
- Habilidad para aprender a partir de la experiencia. ¬ Genera respuestas correctas para
problemas para problemas de equilibrio,
- Desarrollo de reglas más avanzadas.
peso y distancia.
- Metodología: conjuntos de problemas para los que las
diferentes reglas producen diferentes respuestas (por EL PAPEL DEL CENTRO DE
ejemplo: problema de balanza): ED.INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E
INTERVENCIÓN DE NIÑOS EN - Frecuentemente los niños con dificultades no
SITUACIONES DE RIESGO hablan de su situación porque están
sobrepasados por ella, creen que es normal o
PROBLEMÁTICA Y RIESGOS DE ETAPA que la merecen. Por ello, el maestro debe
observar las señales repetitivas de que algo va
La familia puede ser fuente de graves dificultades mal, como por ejemplo: Nunca se sabe quién
en el proceso socializador del niño, apareciendo factores va a recogerle, se olvidan de ir a buscarle, no
como la sobreprotección, el abandono, la diferente quiere volver a casa, asiste irregularmente a la
valoración de los hijos... Sólo cuando el niño se incorpora escuela o deja de asistir sin previo aviso, tiene
a la escuela se verifica la bondad o no de la intervención repetidas señales de abuso físico, acude sucio a
familiar, procediendo entonces a su refuerzo o la escuela... Si concurren varios de estos
modificación. indicadores se debe actuar desde la escuela con
cautela y sensatez.
GRUPOS DE RIESGO SOCIAL:
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA
• Niños con problemas afectivos: Sufren
experiencias que limitan sus posibilidades de Criterios generales: El sistema escolar puede
desarrollo socio-emocional y afectivo agudizar la marginación y el riesgo social. Por ello, la
comunidad escolar puede adoptar 2 tipos de estrategias
• Niños de minorías étnicas y/o religiosas:
ante estas realidades:
Suelen tener dificultades de integración social.
- Prevención: El profesor debe tener en cuenta
• Niños que vienen de zonas socialmente
las características de sus alumnos (físicas,
deprimidas: Si no se interviene tempranamente,
psicosociales…) para poder detectar la
los ambientes marginales producen
existencia de dificultades.
marginados.
- Intervención: Realizar con cautela mediante
una investigación adecuada y el apoyo de otros
DETECCIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO
profesionales, detectando los problemas y dando
planteamientos no traumáticos
- La escuela debe acoger a todo tipo de niños
con criterios de integración y de compensación.
NIVELES DE ACTUACIÓN
Se trata de conseguir "entornos de prevención" en el
1) Atender los problemas allí donde se originan, centro a través de la mejora de las relaciones personales,
actuando directamente en el medio natural, el modo de desarrollar el currículo, la oferta de
evitando separaciones traumáticas y oportunidades formativas diversas, la flexibilidad de
situaciones de desarraigo. Solución más espacios, de tiempos, etc.
deseable.
Se necesitará la colaboración entre el centro de
2) Separar al niño de su familia como único secundaria, la administración educativa, el Ayuntamiento
medio de protegerle del daño sufrido mientras y otras entidades que intervienen en el entorno educativo.
se resuelve la situación que lo provoca.
Aplicación siempre temporal. Algunas líneas o ejemplo de lo que debe incluir un
programa de absentismo, es lo que se detalla en este
3) Procurar sustituir a la familia del niño por un punto.
medio familiar alternativo que garantice su
desarrollo en condiciones normales. Objetivos

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA o Prevenir y controlar el absentismo escolar.


o Buscar formas de acercamiento de este
Tales como: P. de estimulación temprana, P. de alumnado al centro.
actuación contra el absentismo y P. para la estimulación o Establecer nuevas medidas de atención a la
de la participación familiar diversidad para prevenir el absentismo.

LÍNEAS GENERALES PARA REALIZAR o Procurar el cambio de actitud de las


PROGRAMA DE ABSENTISMO familias en el caso de que dificulten o
impidan una normal escolarización de sus
Con esta línea de actuación se pretende prevenir y hijos.
controlar el absentismo escolar desarrollando medidas
preventivas y de atención personalizado a los alumnos y
sus familias.
o Estrechar la colaboración con las familias utilizando metodologías y materiales que consigan
que puedan tener dificultad para asegurar despertar su interés y motivación.
la asistencia a clase de sus hijos.
Es importante tener una comunicación fluida con las
familias.
Actuaciones

El absentismo escolar debe ser abordado Normativa aplicable


incidiendo en sus causas. Éstas pueden ser complejas por
residir en circunstancias sociales y se deben buscar
apoyos externos. · Constitución Española 1978.
· Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio, Reguladora
Favorecer la asistencia a clase del Derecho a la Educación (LODE).
· Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de
El tutor detectará las ausencias de los alumnos, Ordenación General del Sistema Educativo
averiguará a través del contacto con las familias sus (LOGSE).
causas e identificará el grado de absentismo en el mínimo · Ley Orgánica 9/1995, de 20 de Noviembre, de la
tiempo posible. Participación, Evaluación y Gobierno de los centros
docentes (LOPEG).
Los tutores, a través delplan de acción tutorial y con
el apoyo de los servicios de orientación, adoptarán las · Ley Orgánica 1/1996, de 15 de Enero, de
med idas necesarias para que el alumno que falta a Protección Jurídica del Menor, de modificación
clase de forma reiterada se reincorpore a centro, con la parcial del Código Civil y de la Ley de
intervención de servicios externos al centro si es Enjuiciamiento Civil.
necesario. · Real Decreto 732/1995, de 5 de Mayo, de los
Derechos y Deberes de los Alumnos.
Los profesores, adaptarán el proceso educativo de · Real Decreto 82/1996, de 20 de Enero, por el que
este álumnado a sus características v necesidades, se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas
disponiendo de los recursos que tiene el centro y de Educación Infantil y de los Colegios Educación
Infantil y Primaria.
· Real Decreto 83/ 1996, de 26 de Enero, por el que
se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos Prevención:
de Educación Secundaria.
· Real Decreto 299/1996, de 28 de Febrero, de - Campañs de información sobre la
Ordenación de las Acciones dirigidas a la obligatoriedad del cumplimiento del
Compensación de Desigualdades en Educación. derecho a la educación, dirigidas a la
población en general, y específicamente a
Objetivos los colectivos en situación de riesgo social.

1) Contribuir a hacer efectivo el derecho de los - Promoción del acceso la red escolar de 0-3
niños/as a tener un puesto escolar adecuado a sus años para las familias más desfavorecidas.
necesidades escolares.
- Divulgación y promoción de la utilización
2) Procurar una asistencia regular a clase de todos de los recursos existentes en la red
los alumnos de escolarización obligatoria. educativa de 3 a 6 años, dirigida
prioritariamente a familias más
3) Incrementar el contacto con las familias y el desfavorecidas, mediante campanas
estudio de las situaciones familiares que pueden informativas y orientación individual a
estar provocando el absentismo para articular familias.
procedimientos de solución a través de la
colaboración entre las distintas instituciones. - Programa de acogida en los centros
docentes, con participación del conjunto de
4) Establecer cauces de coordinación con todas las la comunidad educativa.
entidades relacionadas con la atención a la
infancia para unificar criterios de intervención Detección:
orientados a la prevención del absentismo
escolar. - Identificación del alumno absentista:
Transcurrido el primer mes de curso, el
profesor-tutor hará un seguimiento de la
Metodología
asistencia continuada de los alumnos de su
tutoría. Evaluación

Intervención: La evaluación del programa puede realizarse


teniendo en cuenta los siguientes indicadores:
Una vez informado el PTSC, éste mantendrá, si es
posible, una entrevista con la familia y el alumno, a o La evolución global del absentismo.
través de cita mediante carta certificada con acuse de o El grado de cumplimiento del Programa.
recibo o bien por teléfono donde se valoran las causas de o La implicación de los centros escolares.
las faltas de asistencia a Centro. Se intenta llegar a o La coordinación con las distintas
acuerdos con el alumno para motivar la asistencia regular instituciones.
de éste. o Valoración de los resultados obtenidos
o Evaluación de las intervenciones.
Para llevar a cabo todo el proceso de o Agilidad de los procedimientos.
intervención del Programa de Absentismo Escolar se o Los incumplimientos y sus motivos, si los
utilizarán los siguientes instrumentos de trabajo: hubo.
o Las propuestas de innovación.
1 . Hoja de solicitud de demanda de intervención
al Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad.
2. Entrevista con el alumno/a.

3. Entrevista sociofamiliar.
4. Historia socioeducativa.
5. Informe socioeducativo.
6. Plan de intervención con el alumno.
7. Cartas de citación a las familias.
8. Ficha de coordinación externas.
9. Ficha de seguimiento del absentismo escolar.
10. Informe individual de absentismo escolar.
BIBLIOGRAFIA
ƒ ASODEINDO. EDUCACION INFANTIL Y ƒ DE TORRES, PEDRO Y ESPADA, FRANCISCO
PSICOMOTRICIDAD. VALENCIA 2006 JAVIER. “VIOLENCIA EN CASA” ED. AGUILAR.
ƒ BERGERON, M. “EL DESARROLLO MADRID, 1996.
PSICOLÓGICO DEL NIÑO”. ED. MORATA.
MADRID, 1985. ƒ ESCALAR I NOLLA, JOANAINA. “ENTENDER A
LOS QUE NOS ENTIENDEN” ED. JUVENTUD.
ƒ CASTELLS, PAULINO Y SALGADO, GEMA. BARCELONA, 2001.
“SALIR DE NOCHE Y DORMIR DE DÍA” ED.
PLANETA PRÁCTICAS. MADRID, 1998. ƒ GILLHAM, B. Y PLUNKETT K. “DESARROLLO
INFANTIL: DESDE LA CONCEPCIÓN A LA
ƒ CASTELLS, PAULINO Y SILBER, TOMÁS J. EDAD ESCOLAR” ED. MORATA. MADRID, 1984.
“GUÍA PRÁCTICA DE LA SALUD Y
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE” ED. ƒ GIMENO, J. Y PÉREZ, A. “COMPRENDER Y
PLANETA. MADRID, 1998 TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA” ED
MORATA. MADRID, 1982.
ƒ CORBELLA A ROIG, JOAN Y VALLS LLOBET,
CARMEN. “ANTE UNA EDAD DIFÍCIL. ƒ “LOS PATITOS FEOS. LA RESILENCIA: UNA
PSICOLOGÍA Y BIOLOGÍA DEL INFANCIA INFELIZ NO DETERMINA LA VIDA”
ADOLESCENTE” ED. FOLIO. MADRID 1993. ED. GEDISA BARCELONA, 2002

ƒ CHAMBERLAIN, DAVID. “ LA MENTE DEL ƒ MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES


BEBÉ RECIÉN NACIDO” ED OB SATARE. “FAMILIA Y REPARTO DE
MADRID, 2002. RESPONSABILIDADES” INSTITUTO DE LA
MUJER, 1994
ƒ DE LAS HERAS, JAVIER. “REBELDES CON
CAUSA. LOS MISTERIOS DE LA INFANCIA” ƒ MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA.
ED. ESPASA. MADRID, 1999 “DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO”.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
BÁSICA. 1981.
ƒ SCHAFFER, H. R. “EL DESARROLLO DE LA
SOCIABILIDAD”. ED. VISOR. MADRID, 1986.

ƒ “WWW.ESPACIOLOGOPEDICO.COM”

ƒ “WWW.ELAVISO.COM/ARTICULOS”
EJERCICIOS DE COMPROBACION
1. En el desarrollo:
a. Todos seguimos un patrón
b. Tenemos nuestro propio ritmo
c. Ambas son ciertas
2. El desarrollo va de capacidades:
a. Generales a específicas
b. Específicas a generales
c. De forma uniforme
3. El crecimiento se refiere a cambios:
a. Cuantitativos
b. Cualitativos
c. Semicualitativos
4. La maduración hace referencia a cambios:
a. Cuantitativos
b. Cualitativos
c. Semicualitativos
5. La afectividad se forma en la interacción que el sujeto
hace con su medio:
a. Familiar
b. Social
c. Cultural
RESPUESTAS
1. C
2. A
3. A
4. B
5. B
TEMA 5: HABILIDADES SOCIALES
- HABILIDADES SOCIALES
- COMUNICACIÓN NO VERBAL
- TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
- FUNCION SOCIAL DE LA
ESCUELA
- ANIMACION SOCIOCULTURAL
- TECNICAS GRUPALES
- BIBLIOGRAFIA
- EJERCICIOS DE
COMPROBACION
HABILIDADES SOCIALES relevantes, seguiría con el procesamiento flexible de estos
estímulos para producir y evaluar posibles opciones de
Concepto de habilidad social respuesta, de las cuales se seleccionaría la mejor, y
finalizaría con la expresión de la alternativa de acción
A lo largo de toda una serie de definiciones que elegida.
han planteado autores, hemos podido constatar que las
definiciones de los primeros autores resaltan el contenido, Dentro de los modelos interactivos los más
luego una serie de ellos consideran el contenido y las relevantes han sido formulados por Trower (1982) y
consecuencias, y finalmente se encuentran otros que McFall (1985).
únicamente juzgan las consecuencias del
comportamiento. El contenido se refiere principalmente a Elementos componentes de la habilidad social
la expresión de la conducta (opiniones, sentimientos,
deseos, etc.), mientras que las consecuencias aluden A continuación nombraremos los tres
principalmente al refuerzo social. componentes de las habilidades sociales, planteados por
Caballo (2000), a partir de la revisión realizada por el
autor acerca de 90 estudios realizados entre los años 1970
”...La conducta socialmente habilidosa es ese y 1986 sobre las Habilidades Sociales.
conjunto de conductas emitidas por un individuo en un
contexto interpersonal que expresa los sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo Componentes conductuales:
de un modo adecuado a la situación respetando esas
conductas de los demás, y que generalmente resuelve los
problemas inmediatos de la situación, mientras minimiza Áreas Componentes Conductuales
la probabilidad de futuros problemas...” (Caballo, 1986). Comunicación • Expresión Facial
No Verbal
• Mirada
Modelos de habilidades sociales
• Gestos
Los modelos interactivos plantean que, las • Automanipulaciones
competencias sociales serían el resultado de una cadena
de procesos cognitivos y de conducta que se iniciaría con • Proximidad
una percepción correcta de estímulos interpersonales
• Orientación Áreas Componentes Cognitivos
Percepciones sobre el • Percepciones de formalidad
• Tono Postural
ambiente de
• Apariencia Comunicación • Percepciones de un ambiente cálido
• Percepciones del ambiente privado
Comunicación • Volumen de voz • Percepciones de restricción
Paralingüística
• Inflexiones • Percepciones de la distancia
• Tono
Variables Cognitivas del •
• Claridad Competencias cognitivas
individuo
• Ritmo • Estrategias de codificación y
constructos personales
• Fluidez
• Expectativas
• Perturbaciones del habla
• Valores subjetivos de los estímulos
Comunicación • Duración • Sistemas y planes de autorregulación
Verbal
• Generalidad
• Formalidad
• Variedad Componentes Fisiológicos:
• Humor Áreas Componentes Fisiológicos
• Turnos de palabras

Componentes cognitivos:
sentimiento y la implicación que tenemos con la otra
• La tasa cardiaca
persona.
• La presión sanguínea
™ Hacer cumplidos: Los cumplidos son conductas
• El flujo sanguíneo verbales específicas que resaltan características
• Las respuestas electrodermales positivas de una persona. El hacer un cumplido es un
reforzador social y ayuda a hacer más agradable la
• Las respuestas miográficas interacción social.
• La respiración ™ Recibir cumplidos: Es el recibir una expresión
positiva directa de la cual se hace sobre nuestra
conducta, las apariencias, y/o nuestras posesiones.
™ Hacer peticiones: Implica el pedir favores, ayuda o el
cambio de conducta. Esta categoría implica que la
persona es capaz de pedir lo que quiere sin violar los
derechos de los demás. Quien hace la petición evita el
Dimensiones de las habilidades sociales
rechazo de la otra persona.
™ Rechazar peticiones: Implica la capacidad de decir
™ Establecimiento de relaciones sociales: Es la “NO”, cuando queramos hacerlo y no sentirse mal por
capacidad para comunicarnos adecuadamente, es decirlo. Es un derecho el decir “no” a peticiones poco
como una especie de puente que nos permite razonables y a las que no queramos acceder.
acercarnos a los demás y compartir algo de nosotros
mismos con gente diferente y, al mismo tiempo, ™ Afrontar críticas: Consiste en la manera que tenemos
aprender algo de ellos. para reaccionar frente a objeciones hechas por otros,
la gente ocupa esta habilidad de diferentes formas sea
™ Expresión de amor y afecto: Es la reacción que evitándola, negándola, discutiéndola, contestándola o
tenemos hacia otra persona acerca de estos dos respondiendo a ella con otra crítica.
sentimientos. El hacerlo en forma apropiada provoca
agrado y significancia en la interacción con los demás ™ Expresión de opiniones personales: Es la expresión
ya que profundiza la relación entre las partes. Las voluntaria de las preferencias personales, al tomar una
diferencias entre ambas radican en la profundidad del posición ante un tema o al ser capaz de expresar una
opinión de desacuerdo, o en potencial desacuerdo, ™ Asertividad: Implica la expresión directa de los
con la de otra persona. propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos
™ Defensa de los derechos: Es la expresión de derechos u opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin
legítimos cuando los derechos personales son violar los derechos de esas personas.
ignorados o violados. Consideramos un derecho
legítimo cualquier derecho humano básico.
Entrenamiento en habilidades sociales
™ Expresión de molestia, desagrado y disgusto: Así
como el derecho a ser feliz, sí alguien hace algo que
™ Diseño de Entrenamiento:
limita de forma poco razonable nuestra felicidad,
tenemos el derecho de hacer algo al respecto. Ahora Tal como afirma Cuadra (2001), tradicionalmente
bien, cada vez que sentimos molestia por la conducta la capacitación se divide en cuatro fases. a) diagnóstico
de otros podemos hacer uso de esta habilidad con la de necesidades de capacitación; b) planificación; c)
responsabilidad de no humillar o rebajar a la otra ejecución (dentro de ella la transferencia del aprendizaje)
persona en proceso. y d) evaluación.
• Diagnóstico de necesidades de capacitación:
Las dimensiones incluidas a partir de las 1) Evaluación de las personas: se analiza el nivel de los
necesidades de capacitación son: sujetos en las HH.SS. propias de su función, y se
™ Comunicación y liderazgo: Es un medio para expresar determina su impacto en el desempeño eficaz de la
en forma eficiente lo que como líder de una misma mediante diversos instrumentos como el de
organización se desea lograr dentro del ámbito clima organizacional.
laboral, no sólo se perfecciona la capacidad 2) Análisis de las situaciones: se lleva a cabo un análisis
productiva, sino que además desde un punto de vista de las situaciones que han de afrontar las personas en
humano esta habilidad genera un ambiente armónico su trabajo para establecer las habilidades más
de entendimiento, de orientación y de seguridad como adecuadas de las mismas; en este análisis se
bases fundamentales para el desarrollo integro de sus identificarán los principales componentes de dichas
subordinados. En esta dimensión se consideran como situaciones.
necesarias la habilidad de iniciar y de mantener
conversaciones. • Planificación:
1) Delimitación de las habilidades a entrenar: en función 1) Verbales: cuando se trata de conductas claras y
de las fases anteriores, se establecen las habilidades concretas.
que han ser entrenadas, identificando los elementos 2) Verbales más la observación del comportamiento:
que la componen. cuando se trata de comportamientos complejos como
2) Elección de la modalidad de entrenamiento: una habilidad social nunca puesta en práctica.
especificar si se va a tratar de entrenamientos
grupales, individuales o mixtos. Modelado: Consiste en mostrar a los sujetos, por medio
3) Consideración de la infraestructura y recursos de un modelo, los patrones adecuados de aquellos
necesarios: necesidad de espacio (salas, mobiliario, comportamientos que son objeto de entrenamiento.
etc.), recursos materiales (medios audiovisuales, 1) Representación del papel de modelos. Este papel
didácticos, etc.) y humanos (entrenadores, ayudantes, puede representarlo algún miembro del equipo de
etc.). entrenamiento, otros miembros del grupo o incluso
personas ajenas a tal contexto que son invitados por su
4) Planificación de las sesiones y seguimiento. adecuación a tal fin.
• Ejecución: 2) Presentación de los modelos. Básicamente, puede
tratarse de modelos en vivo (que están presentes
1) Estrategias de generalización: preparar las estrategias
físicamente) o bien modelos simbólicos (presentados
que se van a aplicar en el entrenamiento con el fin de
a través de medios audiovisuales, verbales o escritos).
que los participantes generalicen lo aprendido en el
3) Percepción de los modelos. Modelo manifiesto (el
mismo, a las situaciones propias de su trabajo:
sujeto observa el comportamiento, real o simbólico,
establecer las condiciones necesarias para que, parte
del modelo), y modelado encubierto (el sujeto de
del entrenamiento se lleve a cabo en su puesto de
imagina la forma de actuar competentemente de un
trabajo.
determinado modelo en una situación hipotética).
• Evaluación:
1) Evaluación del entrenamiento. Ensayo Conductual: Consiste en la práctica, por parte de
los sujetos, de los comportamientos objetivos
previamente observados en los modelos.
™ Métodos de formación: 1) Ensayo real: practicar las conductas objetivo con
• Técnicas: otros interlocutores en una situación social (real o
simulada).
2) Ensayo encubierto: imaginarse ejecutando las A primera vista parece que somos dueños de
conductas objetivo en el contexto de entrenamiento o nuestros mensajes y que ellos expresan solo lo que
en la realidad. deseamos expresar.

Retroalimentación: Consiste en proporcionar información Los problemas de la comunicación son que


a los sujetos acerca de la actuación que han tenido en el decimos más de lo que creemos y menos de lo que
ensayo precedente y en relación con las conductas pensamos, es decir, que “explicarse” es siempre un
objetivo del entrenamiento. milagro, no menos excepcional aunque sea cotidiano y
1) Forma de representación: visual (normalmente sin esfuerzo aparente.
observando una filmación o video) o verbal (por los
comentarios de las personas presentes en el Pero la paradoja es que también decimos mucho
entrenamiento). más de lo que pensamos decir. Los psicólogos y
Refuerzo: Consiste en proporcionar a los sujetos la psiquiatras han reconocido hace ya mucho tiempo, que la
motivación necesaria para que afronten las mejoras que forma de moverse de una persona proporciona
hayan logrado y continúen de forma eficaz los indicadores sobre su carácter, sus emociones y sus
entrenamientos. reacciones hacia los que les rodean. No solo transmitimos
Social: expresado en forma de alabanzas, significados con objetos de uso personal, nuestra manera
reconocimiento de méritos o aprobación de la conducta particular de pronunciar el idioma que hablamos, lo
del sujeto. entonación o los silencios, sino también con los gestos.
Material: consiste en proporcionar refuerzos
Para el antropólogo social Edward T. Hall, solo
tangibles.
una pequeña parte de la información que obtenemos de
Estrategias de generalización: La generalización se una persona procede de sus palabras. El 60% de nuestras
refiere a la manifestación de los comportamientos en comunicaciones no son verbales, lo que viene a significar
condiciones distintas a las que guiaron su aprendizaje que utilizamos la Comunicación No Verbal, es decir, los
inicial. gestos, la apariencia, las posturas, la mirada y la
expresión,...en una proporción mucho mayor de lo que
somos conscientes. Mario Pei calcula que podemos
COMUNICACIÓN NO VERBAL producir alrededor de 700.000 signos físicos diferentes,
pero de esta inmensa masa expresiva, solo se llevan
catalogados 5.000 gestos definidos y unas 1.000 posturas valor de lo que no se dice y el silencio nunca carece de
distintas. significado.

Mucha gente, cuando se entera que la El análisis de la Comunicación No Verbal


Comunicación No Verbal es una vía de comunicación, requiere al menos tener en cuenta 3 criterios básicos; que
toma conciencia de si mismo y esto se convierte en un cada comportamiento no verbal está ineludiblemente
problema. asociado al conjunto de la comunicación de la persona,
que la interpretación de los movimientos no verbales se
Uno puede enfrentarse a la Comunicación No debe hacer en cuanto a su congruencia con la
Verbal al menos de tres formas. Se puede intentar inhibir Comunicación Verbal, y por último, que cada
cada elemento de la Comunicación No Verbal que comportamiento no verbal se sitúe en su contexto
signifique algo en la interacción, que no se quiera que se comunicacional.
note o que se sepa. También se puede uno sentir liberado Pero no se pretende enseñar a interpretar la
al reconocer como deja traslucir sus emociones, darse Comunicación No Verbal, sino a tomar conciencia de su
cuenta de qué es lo que la gente conoce acerca de uno importancia en la interacción. El estudio de la
intuitivamente. Y, por último, uno puede sentirse Comunicación No Verbal puede dar la sensación de que
simplemente despreocupado, al tomar conciencia de que se está más capacitado para acertar y se puede caer en la
es inevitable comunicar algo, que es algo que se capta, tentación de querer interpretar cada gesto, pero hay que
sobretodo, intuitivamente, y que en realidad nadie ser consciente que por mucha habilidad que se tenga en la
mantiene una interacción pendiente de fijarse en cada observación es necesario ser muy cauto en la
comportamiento no verbal y analizar su significado. interpretación, aunque esto tampoco debe negar, que si
después de la experiencia, somos capaces de sentir
Pero es verdad que existen numerosos vacíos en la intuiciones sobre las intenciones emocionales de alguien,
complicada cadena del lenguaje, y que hay un elemento nos dejemos llevar por esa intuición.
muy importante que es capaz de transmitir lo que a veces
el lenguaje no puede. Nos referimos a toda esta dialéctica Las condiciones para llegar a ser experto y
muda (sentimientos, gestos, olores, expresiones del simultáneamente un buen comunicador dependerá de la
rostro,...), la cual, si somos sensibles y estamos atentos a motivación del individuo para adquirir habilidades no
ella, puede tener un significado primordial. En verbales, una actitud productiva respecto a la situación de
Psicoterapia, sin ir más lejos, todo terapeuta conoce el
aprendizaje, la adquisición de conocimiento y la 4- Contradecir el contenido o sentido de un
experiencia. enunciado verbal (por ejemplo decir en tono muy
alto “no estoy enfadado contigo”).
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO 5- Camuflar el verdadero sentido de un enunciado
VERBAL: verbal ( por ejemplo decir en tono bajo y
velocidad lenta, un enunciado como “no me ha
Un individuo puede decidir no hablar, o ser molestado que no me invitará a su cumpleaños).
incapaz de comunicarse verbalmente, pero todavía sigue
emitiendo mensajes sobre si mismo a los demás por B- Reemplazar a las palabras. los elementos del sistema
medio de su cara y cuerpo. verbal, obligatoriamente, deben ir siempre
acompañados de elementos de los sistemas
Todos los signos de los sistemas de comunicación paralingüísticos y quinésico para que se produzca
son plurifuncionales, pudiendo cumplir, en cualquier comunicación. Sin embargo, algunos signos de los
momento de la interacción una o más de las siguientes sistemas no verbales mencionados pueden producirse
funciones fundamentales: en solitario ( por ejemplo “HMM”, para decir que la
comida estaba muy buena).
A- Enfatizar, añadir información al contenido o sentido
de un enunciado verbal o matizarlo. Cuando los C- Regular la interacción. Son muchos los elementos no
elementos de la comunicación no verbal cumplen esta verbales que regulan la conversación, generalmente se
función pueden: regula y estructura a través de ellos , del tono, de la
pausa,...
1- Confirmar el contenido o sentido de un enunciado
verbal (por ejemplo un “si” gestual que acompaña D- Subsanar las deficiencias verbales. Para evitar los
a un “claro” verbal). vacíos conversacionales o discursivos debidos a
2- Reforzar el contenido o sentido del enunciado deficiencias verbales momentáneas o por
verbal (por ejemplo, un tono elevado que desconocimiento de los elementos correspondientes
acompaña a un “no quiero”). del sistema lingüístico.
3- Debilitar el contenido o sentido de un enunciado
verbal (por ejemplo expresar sonriente un
enunciado del tipo “tu trabajo no es muy bueno”).
E- Favorecer las conversaciones simultáneas. Gracias a
los sistemas de comunicación no verbal podemos Uno de los ámbitos de estudio del paralenguaje
mantener más de una conversación a la vez. mas interesantes para la Psicología se refiere a los
estudios que entienden el paralenguaje como una
CATEGORIAS DE LA COMUNICACIÓN NO manifestación del estado de la interacción: “efecto
VERBAL: experimentador”. Los estudios sobre este efecto
concluyeron que, al establecer diferentes expectativas a
En referencia a la división de señales no verbales, los investigadores, la ejecución de los sujetos
podemos hablar de tres grandes categorías: experimentales podría alterarse en relación con esas
expectativas, aún cuando la conducta manifiesta del
1- LA PARALINGÜISTICA : se centra en el análisis de experimentador no parecía diferir entre los diferentes
determinados aspectos no lingüísticos de la conducta experimentadores. Este sistema de comunicaciones
verbal como el tono, de la voz, el ritmo y la velocidad ocultas parecía deberse a los canales paralingüísticos y a
de la conversación, las pausas, etc. los no verbales.

- EL TONO: La cualidad del tono que nos interesa es 2- LA PROXEMICA: Se ocupa del amplio conjunto de
la afectiva, es decir, la adecuación emocional del tono los comportamientos no verbales relacionados con la
de voz utilizado en la conversación. El tono es un utilización y estructuración del espacio inmediato de
reflejo emocional, siendo los tonos agudos un la persona. Hay dos principales áreas de estudio en la
síntoma de inhibición emocional. proxémica: a) estudios acerca del espacio personal,
b) estudios sobre la conducta territorial humana.
- EL VOLUMEN: Quien inicia una conversación en
un estado de tensión mal adaptado a la situación, a- Estudios acerca del espacio personal: El espacio
habla con un volumen de voz inapropiado. personal se define como el espacio que nos rodea, al
que no dejamos que otros entren a no ser que sean
- EL RITMO: Se refiere a la fluidez verbal con que se invitados a hacerlo o se den circunstancias
expresa la persona. En la vida normal el ritmo lento especiales.. Se extiende más hacia delante que hacia
revela un rechazo al contrario, y el cálido, vivo, los lados, y mínimo en nuestras espaldas. Se estudia
modulado, esta vinculado a la persona presta para la desde dos enfoques: la proximidad en la interacción y
conversación. el contacto personal.
3- LA KINESIA: Estudia lo relativo a las posturas
Respecto a la proximidad existen diferencias no corporales, las expresiones faciales, los gestos, etc.
solo culturales, sino también situacionales y
personales. En general cada individuo dispone de un De las distintas aportaciones al estudio de la
espacio personal alrededor, implícito, que cuando es Kinesia, cabría destacar el trabajo realizado por
traspasado por alguien en la interacción provoca Birdwhistell en 1979, que considera que la comunicación
incomodidad , tensión, etc, a no ser que se den no verbal se estructura de un modo análogo al lenguaje
circunstancias especiales que justifiquen esa mayor verbal, y desde ese supuesto intenta desarrollar un
proximidad. Kinesistica que sea paralela a la lingüística. Este autor
dice que los gestos humanos no son unidades aisladas en
La orientación corporal se suele utilizar como el comportamiento no verbal, sino estructuras, pero
“barrera territorial” para impedir violaciones del tampoco se puede afirmar que tengan un significado varía
espacio personal. según la cultura.

El contacto físico es más probable en unas Birdwhistell somete a la comunicación no verbal


situaciones que en otras. Suele ser iniciado con más un análisis similar al lingüístico. Considera que los
frecuencia por hombres o por la persona que en la músculos faciales pueden realizar un cuarto de millón de
interacción tiene más estatus o posición de dominio movimientos diferentes /similitud con el aparato vocal), y
sobre el otro. El contacto corporal, por lo general denomina Kine al movimiento gestual más pequeño.
fomenta el agrado mutuo, por lo que es un modo de
promover reacciones favorables en los demás. También agrupa unidades básicas en unidades
mínimas significativas y considera el “Kinema” como la
b- Conducta territorial humana: De los estudios sobre el unidad básica de la comunicación no verbal. Kinemas que
tipo de espacio que necesita la gente para vivir se transforman en “Kinemorfemas” al adquirir
razonablemente ha surgido el concepto de “espacio significación dentro del conjunto de patrones más
defendible” que es el espacio que cada uno de amplios de la comunicación.
nosotros necesita para vivir y que defendemos contra
toda intrusión no deseada por parte de otras personas. Elabora además otro tipo de configuración gestual
que denomina “Kinemorfemas complejos”, que a su vez
se combinan en organizaciones conductuales
interrelacionadas llamadas “construcciones Kinemórficas - Kinemorfemas o presentaciones, son el conjunto de
complejas”. todas las posiciones, parte más perceptible de la
comunicación no verbal en la interacción.
Por último realiza otro nivel de análisis que
corresponde a la “macrokinesistica social” donde se Establece una interesante distinción entre actos
ocupa de los movimientos corporales significativos que contextuales y transcontextuales, los primeros
acompañan al discurso, distinguiendo entre ACTO, pauta comportamientos no verbales incluidos dentro del
significativa que se da solo en una parte del cuerpo y contexto de la interacción y que permiten inferir algunas
ACCION que se daría en más de un área. cualidades de las otras personas en la interacción, y los
segundos comportamientos no apropiados dentro del
Pero autores como Ekman, Friesen, etc, critican contexto, que rompen y complican el orden de la
esta perspectiva y defiendes la existencia de expresiones interacción.
universales de la emoción, aunque ninguno discute las
aportaciones de Birdwhistell a la comunicación no verbal A parte de las aportaciones de estos autores en un
y la importancia que sus trabajos han tenido y tienen en marco general, el estudio de los movimientos Kinésicos
este ámbito que nos ocupa. se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos de
comportamiento Kinésico y estudiando sus
Otra aportación interesante es la de Albert comunicaciones por separado. Así las principales fuentes
Schelfen que hace hincapié en los aspectos sociológicos de comportamiento Kinésico estudiadas han sido la
de la comunicación no verbal. Examina las señales no postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada
verbales Kinésicas ( posturas, expresión facial, etc.), no y la sonrisa, todas las que veremos con más detenimiento
sólo en relación al lenguaje sino también en función del en puntos posteriores.
contexto social. Reformula las tres unidades de la
comunicación no verbal como: LA COMUNICACIÓN MULTICANAL:

- Kine o puntos, aparecen cada pocas frases y su Ekman y Friesen han dado un gran impulso a la
función es regular el intercambio entre las personas. investigación sobre la comunicación no verbal, insisten
- Kinemas o posiciones, sistemas de puntos. en la necesidad de considerar conjuntamente todos los
Básicamente manifiestan conductas recíprocas. aspectos de la comunicación no verbal.
Dado que las actividades de las distintas partes del encontrando que los comunicadores mentirosos /que
cuerpo pueden desarrollar funciones equivalentes, confiaban en su exposición verbal) se mueven menos,
complementarias y o sustitutivas, los estudios realizados prestan menor atención a sus posiciones corporales,
sobre un único tipo de actividad ofrecerían un cuadro verbalizan con menor frecuencia e intensidad, cometen
incompleto de lo que sucede y además, dado la extensión más errores de dicción y ríen más que los comunicadores
del área de interés relativa a las impresiones que una sinceros.
persona percibe de otra, es preciso considerar toda la
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: LA KINESIA
gama de comportamientos no verbales.
1- LA MIRADA: el concepto de la mirada ha sido
Cuando existe un intento consciente o ampliamente estudiado para el estudio de las
inconsciente de engañar, a sí mismo o a los demás, con habilidades sociales, significa mirar a una persona en
respecto al estado emocional, se envían mensajes por o entre los ojos, es decir que estamos atendiendo a las
distintos canales, inconsistentes entre sí ya que la cabeza demás y se emplea en la percepción de las señales no
y la cara están sometidas a un mayor control, la filtración verbales de los demás.
no verbal suele tener lugar en otras zonas del cuerpo.
Ekman y Friesen sugieren que los observadores que Su estudio es complejo por la dificultad de
atienden a las manifestaciones del cuerpo, captan con identificar la función específica de la mirada en cada
mayor acierto y frecuencia la verdadera emoción que momento.
aquellos que dirigen su atención hacia las áreas más
engañosas ( la cara y la cabeza). 2- LA SONRISA: es una emoción socializada y
específicamente humana, normalmente se utiliza para
La diferencia entre la información proporcionada expresar simpatía, alegría o felicidad. Puede
por las expresiones faciales y por el cuerpo, constituye un considerarse también como una forma de relajar la
interesante tema de estudio, Ekman en 1969, en un tensión y puede tener un efecto terapeutico.
estudio realizado concluía que las expresiones faciales
revelan el tipo de emoción experimentada mientras que En situaciones sociales es una señal con un
las del cuerpo indican la intensidad del afecto. contenido fuerte y positivo.
Así Mehrabian en 1971, analizó las diferencias La mirada junto con la sonrisa es el primer acto de
entre los comunicadores sinceros y mentirosos, comunicación tras el nacimiento entre la madre y el bebé.
La mayoría de las veces si queremos saber que
Es importante distinguir entre la risa y la sonrisa, emoción está sintiendo alguien basta con observar los
la sonrisa es un estado satisfactorio o placentero y la risa cambios temporales que experimenta su cara. Pero a
es más intensa, implicando no sólo gratificaciones de pesar de ello hay expresiones que se pueden fingir
carácter físico, sino también operaciones intelectuales fácilmente.
complejas. Una clara distinción entre ambas es la
intensidad del estímulo que las provoca. También hay que tener en cuenta que las
expresiones faciales sirven para reforzar la comunicación
3- LOS GESTOS: es el movimiento corporal propio de verbal.
las articulaciones, principalmente los realizados con
manos, pies y cabeza. Por todo ello consideramos que la expresión facial
es crucial durante la interacción humana.
Puede llegar a donde la palabra no llega y
expresar con fidelidad estados de ánimo y reforzar y 5- POSTURAS CORPORALES: Se define como la
clarificar las ideas. Podemos diferenciar el gesto de la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un
gesticulación , la gesticulación es un movimiento sistema de referencia que puede ser doble. Por un lado, la
anárquico, artificioso e inexpresivo. orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento
o con el cuerpo en su conjunto y por otra la orientación
Es una cuestión de cultura, algo que aprendemos del cuerpo y sus partes en relación a otro u otros cuerpos.
inconscientemente de nuestro alrededor.
Según los psicólogos la postura indica muchas
La gente debería ser más consciente de las señales cosas de una persona, llegando a afirmar que las mismas
que realiza con sus gestos para poder comunicarse mejor. nos pueden llegar a hablar del pasado de las personas.

4- EXPRESION FACIAL: a modo de conclusión, el Ekman llegó a afirmar de que el cuerpo es capaz
rostro desempeña un papel fundamental en la de comunicar el carácter positivo o negativo de un estado
comunicación humana, es el principal sistema de señales emocional, así como el grado de intensidad de la
para mostrar las emociones y se trata del área más emoción, pero en general no es capaz de transmitir la
importante y compleja de la comunicación no verbal. emoción específica
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del
habla, o privación ambiental, las deficiencias del
lenguaje deben exceder de las habitualmente
TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO asociadas a tales problemas.

A. Las puntuaciones obtenidas mediante TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE


evaluaciones del desarrollo del lenguaje
expresivo, normalizadas y administradas
individualmente, quedan sustancialmente por
debajo de las obtenidas mediante evaluaciones A. Las puntuaciones obtenidas mediante una batería
normalizadas tanto de la capacidad intelectual no de evaluaciones del desarrollo del lenguaje
verbal como del desarrollo del lenguaje receptivo. receptivo y expresivo, normalizadas y
El trastorno puede manifestarse clínicamente a administradas individualmente, quedan
través de unos síntomas que incluyen un sustancialmente por debajo de las obtenidas
vocabulario sumamente limitado, cometer errores mediante evaluaciones normalizadas de la
en los tiempos verbales o experimentar capacidad intelectual no verbal. Los síntomas
dificultades en la memorización de palabras o en incluyen los propios del trastorno del lenguaje
la producción de frases de longitud o complejidad expresivo, así como dificultades para comprender
propias del nivel evolutivo del sujeto. palabras, frases o tipos específicos de palabras,
tales como términos espaciales.
B. Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren
el rendimiento académico o laboral o la B. Las deficiencias del lenguaje receptivo y
comunicación social. expresivo interfieren significativamente el
rendimiento académico o laboral, o la
C. No se cumplen criterios de trastorno mixto del comunicación social.
lenguaje receptivoexpresivo ni de trastorno
generalizado del desarrollo.
C. No se cumplen los criterios de trastorno A. Alteración de la fluidez y la organización
generalizado del desarrollo. temporal normales del habla (inadecuadas para la
edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias
D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del frecuentes de uno o más de los siguientes
habla o privación ambiental, las deficiencias del fenómenos:
lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a (1) repeticiones de sonidos y sílabas
estos problemas. (2) prolongaciones de sonidos
(3) interjecciones
(4) palabras fragmentadas
TRASTORNO FONOLÓGICO (5) bloqueos audibles o silenciosos (pausas en
el habla)
(6) circunloquios (sustituciones de palabras
para evitar palabras problemáticas)
A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla (7) palabras producidas con un exceso de
esperables evolutivamente y propios de la edad e tensión física
idioma del sujeto. (8) repeticiones de palabras monosilábicas

B. Las deficiencias de la producción de los sonidos B. La alteración de la fluidez interfiere el


del habla interfieren el rendimiento académico o rendimiento académico o laboral, o la
laboral, o la comunicación social. comunicación social.

C. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o C. Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las
motor del habla, o una privación ambiental, las deficiencias del habla son superiores a las
deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.
habitualmente asociadas a estos problemas.
FUNCION SOCIAL DE LA
ESCUELA(EXTRAIDO DE BIBL )
TARTAMUDEO
La educación se encuentra promovida por factores
sociales que podemos agrupar en individuales o sociales,
siendo los primeros la capacidad, intereses, ¾ Necesita más y
motivaciones,…. Y entendiendo en las segundas: mejores recursos
(p/m).
-Desarrollo del país
-Disponibilidades económicas • Choque de valores sociales
-Nivel cultural
• Triunfo de políticas neoconservadoras
-Demanda social de educación
-Intereses políticos • Escuela – educación en transformación.

La educación se encuentra socialmente • Nueva concepción del trabajo y la vida


condicionada por diversos factores tales como: profesional
“Interes de los padres”
“Buena voluntad de los maestros” • Fenómenos sociales: rol social, mov. migratorios..
“Buena disposición de los alumnos” • Innovaciones tecnológicas
Sociedad
La educación es La sociedad es • Cambios valores tradicionales (familia)
socializadora educadora
• Modelo de escuela
la escuela ha ido sufriendo diversos cambios
• Nuevas configuraciones familiares:
principalmente legislativos pero que acarrean a su vez, y
surgen también de cambios sociales: - Monoparentales
- Polinucleares
• Años 70 Extensión escolaridad obligatoria a
todos. - Reconstituidas

• Hoy día Empobrecimiento del sector público: - De cohabitación

¾ Acoge a todo tipo - Biparentales


de alumnado
- Divorcios
• Papel social mujer actual. -Clara
-Operativa
• Revolución tecnológica -Manifiesta
-Participativa
Debido a todos estos factores y cambios se hace
-Unitaria.
necesario:
1. Resituar sistema educativo en su nueva función Para ello, el animador deberá generar un clima de
social (+ que revisar asignaturas). confianza grupal en el que cada persona se sienta cómoda
y con el suficiente grado de libertad como para poder
2. No privatización expresar sus opiniones sobre cuáles deben de ser estos
objetivos comunes y a través de que actividades deben
3. Inculcar MOTIVACIÓN y HABILIDADES conseguirse.
4. Acreditación conocimientos NO son titulaciones
Normas:
5. Objetivo: NO enseñar SÍ aprender
Estas surgirán a lo largo del tiempo, a través de un
6. No hacer lo mismo con mismas herramientas proceso de ensayos y errores acerca de lo que se puede o
no hacer, de tal manera que cada comportamiento
7. Nuevas herramientas adaptadas al cambio.
admitido va creando un precedente que ayuda a
prefigurar una norma específica. Son un soporte
principal del grupo, contribuyendo a configurar la
ANIMACION SOCIOCULTURAL "conciencia de grupo" y el sentimiento de pertenencia
entre sus miembros, y discriminando, casi
automáticamente, el comportamiento tolerable del
Objetivos del grupo: sancionable.
Un grupo se forma cuando un conjunto de personas
que poseen unas necesidades comunes se asocian para Estructura:
resolverlas. Por lo que tienen que tener unos objetivos
definidos de una forma: En función de las desigualdades individuales,
empezarán a establecerse determinadas relaciones entre
los diversos componentes, los cueles se configurarán en Técnicas de información con expertos:
una pauta organizacional específica característica de ese Simposium, panel, mesa redonda, entrevista...
grupo, que será su estructura.
Técnicas de intervención activa de grupo:
Técnicas para estudiar a los grupos.
-A) De trabajo conversacional: Clínica del
Observación: rumor, fórum, seminario, Phillips 66,
cuchicheo...
Los factores a los que se debe prestar atención son: -B) De trabajo con objetivos ajustados:
-El mismo animador. Dinámicas de conocimiento, de comprensión, de
-Los miembros del grupo. rotura de bloqueos emocionales, de apertura...
-La dinámica del grupo.
-Los objetivos del grupo (en que medida se FINALIDADES Y OBJETIVOS:
están alcanzando).
-Las condiciones del entorno de la reunión. "Los valores que constituyen el eje de la animación
sociocultural son:
Técnicas Sociométricas: a) La animación se halla al servicio de una
democracia cultural que implica que toda persona
Cuestionarios: tiene vocación de asumir de uno u otro modo, una
función de animación de su comunidad para contribuir al
El peligro de los cuestionarios radica en que las desarrollo cultural emergente de todos los que la
respuestas pueden dar una visión parcial y distorsionada componen.
de la realidad, sobre todo, en el caso de que el grupo no b) Se trata de un proceso de Educación Permanente
esté suficientemente motivado por el tema. c) La animación implica el reconocimiento de los
valores de pluralismo y de cooperación en un clima no
Técnicas para trabajar con grupos: competidor”.

Técnicas para grandes grupos: TECNICAS GRUPALES


Congresos, asambleas, jornadas...
Las denominadas «técnicas de grupo» o «técnicas experimentados, es aconsejable aplicar técnicas que
para el desarrollo grupal» se han diseñado para optimizar requieran poca participación de sus miembros y sean
la organización y funcionamiento de las actividades sencillas, como por ejemplo la Mesa Redonda o el
grupales. Panel.

Antes de aplicar una u otra técnica en un 3. Interrelaciones. Otro de los factores a tener en
determinado grupo, es necesario interrogarse sobre las consideración son las interacciones entre los
posibilidades y hacer una cuidadosa selección. diferentes miembros del grupo.

4. La composición cuantitativa del grupo, o su tamaño.


Los factores a tener en cuenta para la selección de El .comportamiento del grupo va a depender de su
la técnica más apropiada son los siguientes (Deza): tamaño. En grupos pequeños se da una mayor
cohesión e interacción. Los grupos grandes generan
1. Los objetivos perseguidos. Es una de las notas que mayor complejidad para la relación, y se suelen
más diferencia unas y otra técnica. Existen técnicas dividir en subgrupos.
adecuadas para:
5. Ambiente físico y tiempo disponible. Son factores de
9 Promover el intercambio de ideas y suma importancia el local y los recursos disponibles
opiniones: «Discusión». para la aplicación de una técnica, como el tiempo de
9 El entrenamiento de las decisiones: que se dispone.
«Servicio de Estado Mayor».
9 El aprendizaje: «Seminario». 6. La capacidad del líder y características de los
9 La comprensión: «Entrevista». miembros del grupo. En virtud de las características
9 La participación de todo el grupo: del moderador, su edad, intereses, nivel de instrucción
«Phillips- 6/6». o expectativas, así como el clima grupal necesario, se
9 El pensamiento creativo: deberá proceder a la selección de la técnica apropiada.
«Brainstorming».
CLASIFICACION Y DESCRIPCION
2. La madurez y entendimiento en el grupo. Cuando los
grupos empiezan a funcionar y son poco
1.1 Técnicas en las que interviene solo el grupo 9 Role Playing (Dramatización). Los miembros
del grupo dramatizan una situación al objeto de
a) Técnicas de análisis y dinamización grupal comprenderla mejor y poder adoptar decisiones
adecuadas al respecto. No interesan las
9 Cuadrados. Un número reducido de personas cualidades dramáticas, ni la identificación de
debe reconstruir la misma cantidad de cada miembro con su papel, sino el hecho de
cuadrados con el material que se les que se ajuste al rol asignado
proporciona. El animador habrá preparado 9 El eco. En pequeño grupo, discutiendo
previamente el mismo número de cuadrados libremente un tema, se impone la condición de
recortados en papel, que de miembros del grupo. que quien intervenga, cuando tome la palabra,
Cada cuadrado lo divide en tres partes con debe repetir la última frase de su predecesor.
distinta forma y tamaño, mezclando a Con ello se educa la capacidad de escucha y la
continuación los componentes de todos los atención.
cuadrados, y repartiéndolos en grupos de tres,
dentro de sobres, entre todos los miembros del 9 Emisión radiofónica. Por equipos, se trata de
grupo. Tienen que intercambiar los preparar un programa de radio. Los miembros
componentes, hasta poder conformar cada uno del grupo han de debatir y negociar el papel que
su cuadrado, pero con la condición de respetar cada uno adopta en escena. Luego se prepara el
determinadas reglas. contenido del programa. Tras la emisión,
dramatizada, se analiza la actuación de cada
9 Cuchicheo. En grupo reducido se discute un equipo, y de sus componentes.
tema, de modo informal. Para ello, cada
miembro del grupo cuchichea con la persona de
al lado, para alcanzar el consenso con ella. b) Técnicas de estudio abierto
Luego se amplía la negociación a otra pareja, y
a otras más hasta conseguir el acuerdo general. 9 Debate. Individualmente, o en pequeños grupos,
se prepara la defensa de una tesis,
9 Clínica del Rumor. Experiencia de grupo que independientemente de la opinión personal, la
demuestra la distorsión que puede sufrir la cual se expone al grupo tratando de
realidad al pasar ésta por distintas personas. convencerlo. El momento de defensa se
desarrolla en interacción con otros grupos (otras
tesis y/o tesis contrarias), en un clima de
exposición y refutación de los diferentes
argumentos. Al finalizar se extraen
conclusiones.

9 Phillips 6/6. Un grupo se divide en subgrupos


de seis personas para discutir durante seis
minutos un tema y llegar a una conclusión De
los informes presentados en la puesta en común
se extrae la conclusión general. Esta técnica
estimula la participación y favorece el
conocimiento de todas ls opciones en la toma de
decisiones.

9 Brainstorming (Torbellino de Ideas). A partir de


un tema, propuesto, los miembros del grupo
expresan ideas de forma espontánea, basándose
únicamente en su imaginación creadora, y casi
sin reflexión de las mismas. Esta recopilación
de ideas no se discute, sino que en una segunda
fase se analizan, al objeto de adoptar aquellas
que resulten apropiadas. Se trata de una técnica
que impulsa la originalidad y desarrolla la
autonomía y la personalidad, además de
favorecer la participación de los miembros del
grupo.
BIBLIOGRAFÍA
- BIBLIOTECA DEUSTO DE DESARROLLO - JOAN MAJÓ:” LA ESCUELA EN LA ERA
PERSONAL (1992): EL LENGUAJE DEL CUERPO DIGITAL”, 2001.
Y LA COMUNICACIÓN CORPORAL, BILBAO,
DEUSTO. - JOAN SUBIRATS:” CIUDADANÍA Y ESCUELA”
- BIBLIOTECA DEUSTO DE DESARROLLO
- JAUME CELA I JULI PALOU:” EDUCAR E
PERSONAL (1992): EL SENTIDO DEL HUMOR,
INSTRUIR”
BILBAO, DEUSTO.
- CESTERO MANCERA, A. (1998): ESTUDIOS DE - ROSA SELLARÈS I VIOLA:” VENTURAS Y
COMUNICACIÓN NO VERBAL. EL ESTUDIO DE DESVENTURAS DE LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Y SU ENTRE LA ESCUELA Y LA FAMILIA”.
APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
EXTRANJERAS (PP 7-16). MADRID. ED - JOSEP RAMOS GARCÍA:” ESCUELA Y
EDINUMEN. FAMILIA”
- DUEÑAS GARCIA,M ET AL. COMUNICACIÓN
NO VERBAL. PSICOLOGIA 2004. - JORDI MARQUET:” EL NIVEL EDUCATIVO DEL
- GIL HEREDIA, MILAGROS (1996): CIENCIAS ALUMNO QUE ACCEDE A LOS ESTUDIOS
PSICOSOCIALES APLICADAS II. VALENCIA. UNIVERSITARIOS”.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA - DOROTEA CASAS:” ESCOLARIZAR NO ES
DE VALENCIA. EDUCAR”.
- KNAPP, MARK L. (1982): LA COMUNICACIÓN
NO VERBAL: EL CUERPO Y EL ENTORNO. - ENTREVISTA IÑAKI GABILONDO:” LA
BARCELONA. EDITORIAL PAIDÓS. FAMILIA DEBE ASUMIR SU
- MATILDE LLOP. PEDAGOGIA SOCIAL. 08/09 RESPONSABILIDAD DE EDUCAR”, LOLA
- MUSITU OCHOA, GONZALO (1996): MANUAL LARA.
DE PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN.
VALENCIA. UNIVERSIDAD DE VALENCIA. - ENTREVISTA IMANOL ZIARSOLO:” REPENSAR
- MARIONA ESCOBAR FREIXA: “LA LA SECUNDARIA DESDE PREESCOLAR”,
EDUCACIÓN: UN ASUNTO PERSONAL, UN FRANCISCO LUNA.
COMPROMISO SOCIAL”.
- REVISTA COOPERACIÓN EDUCATIVA Nº 75-
76, DICIEMBRE; Nº 191, MAYO 2005.
- MUSITU OCHOA, GONZALO (1993):
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN.
BUENOS AIRES. EDITORIAL LUMEN.
- HTTP://WWW.NODULO.ORG/EC/2002/N0
08P03.HTM
- HTTP://WWW.NUVOL.UJI.ES/ =PINAZO
- HTTP://WWW.INTELIGENCIA-
EMOCIONAL.ORG
- HTTP://WWW.IESPANA.ES/QUEROL/GES
TOS/GESTOS3.HTM
- HTTP://WWW.PSICOACTIVA.COM/ARTICULO.
HTM
EJERCICIOS DE COMPROBACION
1. Las competencias sociales serían el resultado de una
cadena de procesos cognitivos y de conducta…,
según los modelos:
a. Interactivos
b. Cognitivos
c. Conductistas
2. El modelo de Trower data de:
a. 82
b. 85
c. 87
3. El modelo de Mc Fall data de:
a. 82
b. 85
c. 87
4. Caballo revisó acerca de 90 estudios entre los años 70
y:
a. 96
b. 86
c. 76
5. El volumen de voz está dentro de:
a. Comunicación no verbal
b. Comunicación paralingística
c. Comunicación verbal
RESPUESTAS
1. A
2. A
3. B
4. B
5. B
TEMA 6: DESARROLLO ARTISTICO
ƒ EDUCACION MUSICAL
ƒ EXPRESION PLASTICA
ƒ PSICOMOTRICIDAD
ƒ LENGUAJE
ƒ NUMEROS
ƒ BIBLIOGRAFIA
ƒ EJERCICIOS DE COMPROBACION
LA EDUCACIÓN MUSICAL Es decir, experiencias vivenciales sin tener que
profundizar en los conocimientos. Los juegos y ejercicios
que se promueven a este nivel irán dirigidos a trabajar:
9 La discriminación visual, auditiva y táctil.
9 El conocimiento del espacio, sus direcciones y
La Educación musical en Educación Infantil tiene formas.
como finalidad principalmente: 9 La precisión de movimientos.
9 El equilibrio.
a) Educar la sensibilidad para, a través de ella, captar 9 Nociones temporales, sobre todo la de orden.
el mensaje musical (comprender la música).
b) Desarrollar las capacidades y cualidades Y además desarrollarán:
musicales.
c) Educar el oído, la voz y el ritmo (los 3 elementos 9 La memoria visual y auditiva.
imprescindibles de la educación en esta etapa). 9 La sensibilidad.
9 La capacidad estética.
Estos serán, por tanto, los objetivos generales a lo 9 Armonía gestual.
largo de la etapa, para lo cual el niño ha de adquirir una 9 La imaginación.
educación auditiva relacionada con los conceptos del 9 La creatividad.
sonido y silencio:
En la Educación musical se da un proceso de
9 Un descubrimiento de las cualidades del sonido. aprendizaje en el que se distinguen dos momentos
9 Una educación rítmica, del canto y la danza. consecutivos:

Los medios a emplear han de ser activos y 9 Trabajo inconsciente, en el que el niño escucha o
estimulantes, de tal manera que: expresa a través de la música, sin darse cuenta de
ello.
9 Inciten a la curiosidad del niño hacia los sonidos. 9 Trabajo consciente, en el que el educador,
9 Despierten el interés hacia los ritmos, melodías y oportuna y progresivamente, irá haciendo
movimientos corporales. consciente al niño de sus propios aprendizajes.
En este proceso de aprendizaje se suceden varias desarrollando progresivamente la identificación y
etapas: discriminación de los diferentes sonidos.

1. ESCUCHAR un amplio abanico de sonidos en el En esta etapa de su vida aprende:


que ya puede empezar a ver y distinguir los a) ALTURA: depende de la rapidez con que se
diferentes sonidos. produzcan las vibraciones de los cuerpos sonoros. A
más rapidez, más vibraciones, y, por lo tanto, mayor
2. IMITAR en un principio, una mera repetición de elevación del sonido.
sonidos sin tener consciencia de lo que ha repetido
y poco a poco, será capaz de reproducir Los juegos con sonidos graves y agudos se trabajarán
conscientemente lo que ha escuchado. Estos progresivamente con una dificultad creciente, con el
ensayos (imitaciones y repeticiones) son fin de fomentar en el niño la atención, ya que
imprescindibles para conseguir el dominio de las paulatinamente los sonidos estarán cada vez menos
habilidades musicales que permiten la alejados entre sí. Desde pequeños acostumbraremos a
interpretación de los sonidos escuchados. los niños a retener sonidos e imitan pequeñas melodías
con el mismo criterio de dificultad creciente.
3. RECONOCER y distinguir entre diferentes
sonidos escuchados anteriormente. A través del b) INTENSIDAD: depende de la amplitud de las
reconocimiento el niño identifica lo que escucha. vibraciones y ésta a su vez depende de la fuerza con
que se haya producido esa vibración. Puede ser fuerte
4. REPRODUCIR, repetir sin un modelo inmediato o débil, con ella se reflejan el énfasis y los
lo que anteriormente ha escuchado y ha imitado. sentimientos.

DESCUBRIMIENTO DE LAS Para enseñar a los niños la diferente intensidad de los


sonidos, se aprovecharan los momentos en que se
CUALIDADES DEL SONIDO. produzcan dichos sonidos: un trueno, lluvia, un
frenazo de un coche,...

El niño reacciona ante los sonidos con parpadeo,


sacudida del cuerpo, llanto,... de 1’5 a los 3 años se va
c) DURACIÓN: es el valor temporal de las cosas, 1. El maestro proporciona un ambiente adecuado al
sonidos largos o cortos. niño a través de actividades cotidianas.

2. El maestro hará que el niño tome conciencia de la


d) TIMBRE: (o color) sonidos producidos por diferentes discriminación, haciéndole sentir el silencio.
materiales las diferencias tímbricas no sólo dependen
de las características del cuerpo sino también de la 3. Ejercitación sistemática de esa discriminación en
forma de tocarlo. Así, es diferente rasgar, golpear,... la que el niño tiene mayor conciencia y discrimina
por eso un mismo sonido suena diferente si es tocado más claramente ambos conceptos.
por diferentes instrumentos.
4. El niño hace música organizando los sonidos y los
DESCUBRIMIENTO DE LAS CUALIDADES silencios. Es capaz de inventar una pequeña
DEL SILENCIO. música en la que tiene en cuenta, silencios,
cuando se dan estos, compases.
El silencio desde el punto de vista real, constituye
la ausencia total de sonido. El silencio absoluto no existe, 5. Entre los 5-6 años, los niños aprenden a escoger el
pues continuamente se están produciendo sonidos. ambiente sonoro adecuado. El niño ha asimilado
las diferencias y toma las decisiones a nivel
Desde el punto de vista musical, el silencio puede personal.
tener diversos significados:
CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE
9 Interrupción, más o menos larga, del canto o SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
discurso instrumental que se indica con signos MUSICALES.
especiales en la música escrita.
9 Significación expresiva. A la hora de seleccionar las distintas actividades
musicales el profesor deberá tener en cuenta distintos
El proceso de captación de los sonidos y silencios criterios:
sigue varias fases:
9 El psicopedagógico: deberán respetarse las
edades, intereses y necesidades, características
individuales, aptitudes de los niños proponiéndole
en este sentido unos niveles de imitación o de
abstracción según el desarrollo intelectual y AUDICIÓN DE CANCIONES Y MÚSICA
motórico observando nivel de concentración y GRABADA
fatiga.
9 El cultural viene marcado por las tradiciones, 9 De 0 a 3 años: oír música significa escucharla, y
fiestas, folklore,... esto exige una atención. La atención de los niños
9 El tipo de actividad que se vaya a desarrollar. pequeños es muy dispersa, de corta duración y
9 El nivel social y económico en que se superficial. Hay que ir educándolos lentamente.
desenvuelve el grupo. Su progreso es paralelo a su maduración.

En cuanto a las características de las actividades: La audición abarca desde “escuchar” al educador,
que canta una canción o tocar un instrumento (esta
9 En las actividades es necesario que siempre haya actividad es fundamental para iniciar a los niños
variación y equilibrio entre las de poco en la audición) hasta escuchar la grabación de
movimiento corporal y la de gran excitación. algún autor clásico, popular o moderno, buscando
9 Cuando el maestro observe en el curso del día por encima de todo que no sea excitante, pues
poca atención en su grupo, es aconsejable producirá un efecto contrario (movimiento y
aprovechar cualquier juego de educación musical. distracción) al que buscamos: atención.
Este servirá como una inyección de energía.
9 Las actividades que se programen deberán El tipo de audición debe ser muy breve (escasos
llevarse a cabo en forma progresiva y minutos). No hay que pretender que los niños
secuenciada. estén atentos durante todo el fragmento, sólo
9 Es necesario combinar actividades ya dominadas atienden al comienzo y después su atención es
con los nuevos conocimientos. intermitente.
9 Las actividades deberán adecuarse al índice de
madurez de los niños. 9 De 4 a 6 años: lo más importante en este periodo
9 Las actividades musicales deberán coordinarse en es crear en los niños el hábito de escuchar música.
tal forma que a ninguno de los aspectos se le dé Después de sus primeras audiciones de canciones,
más importancia que a los demás. que contaremos a los pequeños como si de un
cuento se tratara, pasaremos, muy pronto, a la
música interpretada con instrumentos musicales Los tres primeros factores son imprescindibles
en directo o grabada. como desencadenantes del proceso, y se irán
diferenciando y superponiendo en las distintas etapas de
Hay que procurar que lleguen a conocer algunos éste. El cuarto, se desarrolla y consolida a lo largo del
fragmentos de obras musicales y sepan el nombre siguiente estadio.
de la obra y del compositor. Los fragmentos han
de ser cortos, nunca se debe cansar ni aburrir. ETAPA DE EXPANSIÓN CINESTÉSICA NO
CONTROLADA

EVOLUCION DE LA EXPRESION En esta primera etapa el interés básico es motriz.


La actividad gráfica aún no es controlada
PLASTICA
perceptivamente sin relación de causalidad.
ESTADIO PSICOMOTOR: DE 18 MESES A 4 AÑOS Desde el principio, el niño, buscará el contacto
con una superficie sobre la que dejar una huella
Durante este período que se prolonga desde los 18 permanente.
meses hasta los 3 años y medio ó 4, dependiendo de la
madurez personal de cada niño, se establecen las bases Al placer motriz, se sumará el placer visual que se
psicomotrices comunes a dos sistema de signos origina con el seguimiento ocular de los dibujos, de modo
diferenciados: el dibujo y la escritura, que a partir de aquí que, como apunta Arnheim "hacer visible algo que antes
y por este orden, servirán para que el niño articule su no estaba ahí es una experiencia emocionante".
pensamiento, favoreciendo la autoexpresión y la
comprensión de sí mismo y del medio. Características gráficas: origen y descripción
Los factores que hacen posible todo el proceso son: A partir de esta madurez psicomotora y perceptiva, el
niño es capaz de producir una serie de trazados que se
- Acción caracterizan, fundamentalmente por ser amplios, curvos y
- Causalidad de ejecución rápida.
- Significación
- Codificación
El movimiento natural de la mano unida a los después será la voluntad perceptiva la que justifique las
segmentos distales (antebrazo, muñeca y mano) y grafías.
proximales (brazo)como un solo radio, da lugar a los
trazados iniciales que son curvos (garabatos). Los factores que hacen posible esta evolución son:
Cuando interviene la flexión del antebrazo se - El control de la velocidad Æ la capacidad para
observan los característicos "barridos" y como resultado realizar movimientos más lentos facilitando así el
de la rotación de la mano en torno a la muñeca a la vez seguimiento visual de los trazados.
que se desplaza el brazo, aparecen las "madejas" y las - El control cinestésico Æ permite decidir la
"cicloides o bucles". dirección y el desplazamiento.
- La madurez sensorio-motriz Æ hace posible la
De la coordinación entre el movimiento de la mano rotación controlada de la articulación de la
alrededor de la muñeca (rotación) y el movimiento lineal muñeca y la intervención del pulgar.
de desplazamiento del brazo (extensión), nace la "cicloide
alargada" que puede ser positiva o negativa según el Las consecuencias gráficas de estas adquisiciones serán:
sentido direccional del .
- La fragmentación del trazo Æ debida a la
ETAPA INICIAL DE CONTROL VISO-MOTRIZ posibilidad de frenar durante el proceso de
ejecución.
Entre los 2 y 3 años podemos situar el momento en el - La modulación del trazo Æ se consigue gracias al
que el niño reconoce su gesto reflejado gráficamente. control inicial de la velocidad y el ritmo y a la
posibilidad de rotaciones segmentarias, dando
En su interacción con el medio, el niño descubre lugar a pequeños lazos y arabescos.
la posibilidad de incidir en éste y modificarlo.
Coincidiendo con la segunda etapa, el niño
Desde el punto de vista perceptivo-motriz, la relacionará verbalmente algunos de los garabatos o
dinámica de las relaciones causa-efecto, recién trazados con alguien o algo de su entorno, iniciándose el
descubiertas por el niño, se invierte; es decir, que si al juego simbólico. Se establece así una relación entra la
principio los trazados son una consecuencia residual de la imagen, la palabra que la nombra y el signo gráfico aún
acción y el gesto que tienen su raíz en el nivel motor, indiferenciado, que la evoca.
ETAPA CELULAR O CONSTRUCTIVA 2. Mandalas Æ son contenedores con un orden
interoceptivo (no figurativo), basado en el
Ya partir de este período, el entrenamiento visual y la equilibrio de dos o más monogramas.
motricidad manual cada vez más fina y diferenciada, 3. Soles Æ son estructuras constituidas por
hacen posible el control doble Æ hacer partir el trazado monogramas ovales o rectangulares cortados en
de un punto escogido y poder conducirlo voluntariamente su perímetro por trazos longitudinales que no se
hasta otro punto determinado del espacio, decidiendo su cruzan en su interior.
dirección y el punto final en que termina.
ESTADIO DEL REALISMO CONCEPTUAL : DE 4 A
Se inicia así, un período de transición hacia la 9 AÑOS
formulación posterior de conceptos gráficos figurativos o
representativos, propios del siguiente estadio (Realismo PRIMERA ETAPA EXPERIMENTAL: LOS
Conceptual). TRAZADOS ENTRE LOS 4 Y LOS 6 AÑOS

Desde el punto de vista psicomotor, la gran Partiendo de los ideogramas de la fase de transición,
aportación de esta etapa es la capacidad de crear formas se inicia el proceso de codificación que lleva al niño a la
cerradas. configuración de equivalentes gráficos de seres y cosas.

Otra de las características más relevantes del período Los aspectos más significativos de este período
celular es la capacidad de poder combinar dichas son los siguientes:
estructuras, generando así diversas construcciones
gráficas: - La creación consciente y selectiva de conceptos
gráficos figurativos (iconogramas).
1. Contenedores Æ son monogramas o estructuras - El carácter experimental del proceso.
cerradas, generalmente ovales o rectangulares que - La evolución permanente de los iconogramas
recogen en su interior otros monogramas. primarios hasta alcanzar un mayor grado de
Suponen el primer espacio creado gráficamente diferenciación y estabilidad al final de la etapa.
por el niño y la respuesta a los conceptos: dentro- - La organización interoceptiva significativa de
fuera. Empiezan a establecerse las primeras unidades espaciales; por ejemplo: cara con rasgos.
relaciones topológicas de inclusión o contención.
- El establecimiento gradual de relaciones En la segunda fase o etapa de este estadio, los
direccionales y de lógica situacional: arriba-abajo, términos iconográficos se asumen ya con carácter
al lado de..., lateralidad y simetría (1º a nivel permanente y constante, constituyendo un código estable.
parcial y 2º a nivel global). Los conceptos de forma adquiridos no aparecen aislados
- La expresión de conceptos métricos: uno-varios, y desconexos, ya que el niño posee la capacidad de
grande-pequeño. relacionarlos dentro de un contexto constituyendo un
- El carácter enumerativo de la formulación. tema.
- El paso del nexo verbal al gráfico al final del Se caracteriza así esta etapa, por la consolidación
período. de un orden simbólico que tiene como base la imagen y
- La persistencia ocasional y no justificada de que, constituye una semiología específica que se va
trazados de origen cinestésico. concretando en un proceso gradual.

En este período el espacio exteroceptivo o global El niño integra de manera natural a través del
aún no está definido con orden estable. dibujo:
- Su conocimiento activo acerca de sí mismo y de
Los aspectos de distribución espacial controlados su entorno.
en este período son los siguientes: - La percepción necesaria para la descripción de los
datos.
- Organización a nivel parcial o interoceptivo. - El contenido emocional ligado a la experiencia.
- Situación y distribución significativas. Es decir, que la expresión creadora compromete a las
- Lateralidad y simetría. tres funciones básicas: pensamiento, sensación y
- Lógica direccional básica (ortogonales). sentimiento que están presentes en consecuencia en la
- Concepto de par e impar y uno-varios. codificación intuitiva que hace el niño de la realidad,
- Conceptos de arriba-abajo. siempre producto de una selección de múltiples registros
- Concepto dentro-fuera. que proporciona la experiencia y que constituyen la base
de la formulación simbólica.
SEGUNDA ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DEL
CÓDIGO GRÁFICO (6-9 AÑOS) PSICOMOTRICIDAD

Definición de psicomotricidad
Basado en una visión global de la persona, el - Asociación para el Desarrollo de
término "psicomotricidad" integra las interacciones la Práctica Psicomotríz,
cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices
en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto - Asociación para el Estudio de la
psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña Comunicación,
un papel fundamental en el desarrollo armónico de la
personalidad. - Asociación Profesional de
Psicomotricistas.
Partiendo de esta concepción se desarrollan
distintas formas de intervención psicomotriz que
encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en
los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y Según Gazzano, se entiende la educación
terapéutico. psicomotriz como la educación general, basada en la
actividad corporal y que favorece el desarrollo armónico
Esta definición se redactó, inspirada en la de los aspectos fundamentales de la personalidad del
definición elaborada por el Forum Europeo de niño: expresión, aprendizaje y relación social.
Psicomotricidad (Brujas, enero de 1996), en Madrid el
27 de abril de 1996, y fue suscrita por las siguientes Podríamos definir el objetivo general de la
asociaciones: intervención psicomotriz como el proceso hacia una
realidad corporal integrada.

- Asociación Canaria de Este grado de integración es el que delimita las


Psicomotricidad, indicaciones que nos permiten inscribir la intervención
psicomotriz en un contexto educativo o terapéutico. A su
- Asociación de Psicomotricistas vez, este objetivo general se concreta en unos objetivos
del Estado Español, específicos relacionados con las diferentes etapas de la
maduración psicomotriz, sintetizadas en tres grandes
- Asociación Española de momentos: la vivencia corporal, la percepción corporal y
Psicomotricidad, la representación corporal.
Esto adquiere sentido en el marco que configura
esta práctica, representado en sus objetivos: la 8. Ayudar al niño a distanciarse de sus emociones y
comunicación, la creación y la descentración. Objetivos de su imaginario corporal.
que no deberían ser exclusivos de la práctica psicomotriz
educativa, sino que deberían estar inmersos en el marco La importancia de las funciones motrices en la
educativo de la Escuela Infantil, al pretender ésta un primera infancia se caracteriza y se hace mayor aún al
desarrollo armónico del niño, tanto en lo corporal como tener en cuenta que los aprendizajes escolares básicos, la
en su pensamiento. lectura y la escritura, son en sí mismos y
fundamentalmente ejercicios psicomotores.
La capacidad de comunicar tiene que ver con la
claridad que el educador ha de tener sobre la expresividad De la educación psicomotriz que el niño reciba en
motriz del niño. Implica escuchar la vía corporal y el colegio dependerán estos aprendizajes y también las
encontrar sentido a la misma. categorías mentales que en su conjunto van a configurar
su carácter y en general su universo psíquico.
Los principios de acción que configuran la
práctica psicomotriz son: EL DESARROLLO PSICOMOTOR POR ETAPAS

5. Movilizar y contener las producciones tónico- 0-1 años


emocionales. Consiste en estimular y posibilitar
que el niño viva emociones en la relación al En estas 1ª etapas la estimulación consiste en
mundo exterior. satisfacer sus necesidades básicas, siendo importante
evitar errores que pueden distorsionar el esquema
6. Movilizar la imaginación ayudando al niño a ordenado de desarrollo propuesto. En condiciones
movilizar y contener sus imágenes y normales el desarrollo motor del niño sigue la siguiente
pensamientos. secuencia:
- Control de cabeza
7. Ayudar al niño a investir esta movilidad - Coordinación ojo-mano
emocional en creaciones cada vez más elaboradas, - Sedentación sin apoyos
incluso hasta la creación intelectual. - Gateo
- Sostenerse y caminar Secuencia:
- Descubre su cuerpo (de segmentos grandes a
1-3 años pequeños)
El niño consigue mayor control voluntario sobre - Descubre sus posibilidades y orientación corporal
los movimientos y mayor independencia segmentaria y en espacio.
coordinación. Secuencia: - Descubre las relaciones espacio-temporales entre
- Sube y baja escaleras con ayuda cuerpo-espacio.
- Anda rápido e inicia la carrera
- Da patadas a un balón Trastornos de la psicomotricidad(extraccion DSM-IV)
- Salta sobre un mismo sitio
- Salta desde un escalón Trastorno del desarrollo de la coordinación
- Corre rápido
A. El rendimiento en las actividades cotidianas que
3-6 años requieren coordinación motora es sustancialmente
inferior al esperado dada la edad cronológica del sujeto y
Los movimientos de las extremidades ganan en su coeficiente de inteligencia. Puede manifestarse por
precisión cosa que influye en logros para el retrasos significativos en la adquisición de los hitos
desenvolvimiento del niño en el mundo que le rodea motores, caérsele los objetos de la mano, «torpeza», mal
como son: rendimiento en deportes o caligrafía deficiente.

La estructuración del espacio: El niño representa B. El trastorno no se debe a una enfermedad médica
su cuerpo en el espacio primero en los planos más y no cumple los criterios de trastorno generalizado del
elementales (arriba-abajo) y luego en función de desarrollo.
parámetros como cerca-lejos.
Trastorno de la Tourette
La estructuración del tiempo: El niño establece
cortes en el tiempo a partir de la vivenciación de las A. En algún momento a lo largo de la enfermedad ha
rutinas diarias. habido tics motores múltiples y uno o más tics vocales,
Establecimiento del esquema corporal y la lateralidad aunque no necesariamente de modo simultáneo. (Tic es
una vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente, A. Tics motores y/o vocales simples o múltiples (esto
no rítmico y estereotipado.) es, vocalizaciones o movimientos súbitos, rápidos,
recurrentes, no rítmicos y estereotipados).
B. Los tics aparecen varias veces al día
(habitualmente en oleadas) casi cada día o
intermitentemente a lo largo de un período de más de 1 B. Los tics aparecen varias veces al día, casi cada día
año, y durante este tiempo nunca hay un período libre de durante por lo menos 4 semanas, pero no más de 12
tics superior a más de 3 meses consecutivos. meses consecutivos.

C. El inicio es anterior a los 18 años de edad. C. El inicio es anterior a los 18 años de edad.

Trastorno de tics motores o vocales crónicos Trastorno de movimientos estereotipados (antes


trastorno por estereotipias/hábitos motores)
A. En algún momento a lo largo de la enfermedad ha
habido tics vocales o motores simples o múltiples (esto A. Comportamiento motor repetitivo, que parece
es, vocalizaciones o movimientos súbitos, rápidos, impulsivo, y no funcional
recurrentes, no rítmicos ni estercotipados), pero no
ambos. B. El comportamiento interfiere las actividades
normales o da lugar a lesiones corporales autoinfligidas
B. Los tics aparecen varias veces al día casi cada día que requieren tratamiento médico (o que provocarían una
o intermitentemente a lo largo de un período de más de 1 lesión si no se tomaran medidas preventivas).
año, y durante este tiempo nunca hay un período libre de
tics superior a 3 meses consecutivos. C. Si hay retraso mental, el comportamiento
estereotipado o autolesivo es de gravedad suficiente para
C. El inicio es anterior a los 18 años de edad. constituir un objetivo terapéutico.

TARTAMUDEOS

Trastorno de tics transitorios A. Alteración de la fluidez y la organización


temporal normales del habla (inadecuadas para la edad
del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes de • Sistema de comunicación básico especializado en la
uno o más de los siguientes fenómenos: transmisió de información significativa inter o
intraindividualmente a través de signos lingüísticos.
(1) repeticiones de sonidos y sílabas • Es la instancia o facultad que se invoca para explicar
(2) prolongaciones de sonidos que todos los hombres hablan entre sí.
(3) interjecciones • Se habla de lenguaje siempre que hay una pluralidad
(4) palabras fragmentadas de signos de la misma naturaleza cuya función
(5) bloqueos audibles o silenciosos primaria es la comunicación entre organismos.
(6) circunloquios (sustituciones de palabras para • Conjunto de sonidos articulados con que el hombre
evitar palabras problemáticas) manifiesta lo que piensa o siente: conjunto de señales
(7) palabras producidas con un exceso de tensión que dan a entender una cosa.
fisica • Es un subconjunto de procesos en el conjunto de
(8) repeticiones de palabras monosilábicas procedimientos disponible para algunos organismos
en su intento de adaptación a su entorno psíquico y
B. La alteración de la fluidez interfiere el social.
rendimiento académico o laboral, o la comunicación
social. Todas las definiciones recogen alguno de los siguientes
hechos:
LENGUAJE
• Sistema compuesto por unidades(signos lingüísticos),
¿QUÉ ES EL LENGUAJE? cuya organización interna puede ser objeto de una
descripción estructura o formal: DIMENSIÓN
• Sistema de códigos con la ayuda de las cuales se FORMAL O ESTRUCTURAL.
designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, • La adquisición y uso de un lenguaje por parte de los
cualidades y relación entre los mismos. organisos posibilita a estos formas específicas de
• El lenguaje es un hábito manipulativo. relación y acción sobre el medio: DIMENSIÓN
• Es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una FUNCIONAL.
de ellas de longitud finita y construida a partir de un • Da lugar a formas concretas de cta de manera que
conjunto de elementos(Chomsky). constituye un tipo de comportamiento que es
susceptible de análisis: DIMENSIÓN ¾ Funciones primarias:
COMPORTAMENTAL. ∼ Función expresiva: exteriorización de los
sentimientos.
DIMENSIÓN ESTRUCTURAL DEL LENGUAJE ∼ Función cognitiva o representativa:
representación del conocimiento
Lenguaje: sistema de elementos(señales, símbolos o (desplazamiento referencial).
signos) que remiten a objetos o aspectos de la realidad ∼ Función conativa o comunicativa:
distintos de los propios sujetos(capacidad de transmisión de un mensaje entre un emisor
representación). y un receptor.
• Presupone la existencia de signos: ¾ Funciones secundarias:
¾ Lenguaje humano: los signos se identifican con ∼ Función fálica: establecer o mantener un
configuraciones perceptivas de tipo acústico o canal de comunicación.
visual. ∼ Función lúdica o poética aspectos más
• Presupone que los signos forman parte de un lúdicos o artísticos.
sistema que tiene cierta organización interna: es un ∼ Función metalingüística: uso del lgje para
sistema de cta gobernado por reglas. Las reglas de explorar y analizar el mismo lenguaje.
naturaleza arbitraria y son el resultado de una
convención social. DIMENSIÓN COMPORTAMENTAL DEL LENGUAJE
• Lenguaje: mediador entre dos clases de fenómenos
distintos: las señales físicas de los signos ling y los Lenguaje es un tipo de conducta que realizan el emisor y
significados a los que se refieren los signos. el receptor cuando codifican y producen mensajes
lingüísticos utilizando un código de signos o símbolos
DIMENSIÓN FUNCIONAL DEL LENGUAJE común y compartido por ambos.
• Como conducta, el lenguaje adopta dos modalidades:
Lenguaje: es un instrumento que está ligado a distintas 1. La producción
esferas de la actividad de los sujetos(afectiva, cognitiva, 2. La comprensión.
social,…) y que pone en relación al emisor tanto con uno
o varios receptores como con aquel aspecto de la realidad RASGOS DISTINTIVOS DEL LENGUAJE HUMANO
al que se refieren los signos que componen el lenguaje.
• Funciones del lenguaje:
1. Arbitrariedad de sus unidades y estructuras.
Significado por convención social. 4. Estructura interna de las unidades lingüísticas:
a. Doble articulación (dualidad de patrones):
2. Cada comunidad social tiene distintas ∼ Unidades no significativas(fonemas)
manifestaciones particulares(LENGUAS) que se ∼ Unidades con significado(morfemas, palabras)
transmiten por tradición. Los patrones son productivos, abiertos y flexibles.
• Hipótesis del determinismo lingüístico o relativismo b. Presentación discontinua o discreta.
cultural de Salir y Whorf: la lengua nos sitúa en una c. Organización interna jerárquica.
determinada forma de pensar. d. Parámetros prosódicos(emocionales).
• Todas las lenguas presentan regularidades:
∼ Están compuestas por unidades 5. Desplazamiento referencial o apretura situacional:
básicas(fonemas limitados) • Los signos lingüísticos no están ligados directamente
∼ Tienen reglas y restricciones a referentes inmediatos, sino que pueden referirse a
∼ Tienen estructura predicativa o aspectos de la realidad presentes, pasados o futuros,
proposicional. reales o imaginarios.
• Luego las propiedades formales del lenguaje humano • El lenguaje opera como un sistema representacional
son UNIVERSALES (gramática universal, de propósitos generales, y genera formas de
Chomsky). conocimiento que son específicos de nuestra especia.
• Esta representación transciende a los objetos y
3. Características de las señales lingüísticas: cualifica la realidad, es un SISTEMA ANALÍTICO
• Lenguaje oral: características de los sonidos. DE REPRESENTACIÓN.
• Lenguaje escrito: participación de dos canales(visual
y motor). 6. El lenguaje verbal humano es un sistema de
• En ambos casos se necesitan condiciones anatómicas comunicación:
y funcionales concretas. • Biológico y natural: los seres humanos establecen
• La señal acústica se expande multidireccionalmente y formas de comunicación cuantitativa y
se desvanece rapidamente, se despliega de forma cualitativamente distintas a otras especies.
continua aunque las unidades sean discretas. • No es un simple mecanismo de transmisión de
• Comprensión: necesarios los sistemas de MEMORIA información, sino que hay un componente
(almacén sensorial ecoico e icónico). intencional.
• Es redundante: esto hace que sea más predecible. Una vez que el niño combina los fonemas
formando palabras y aprende su significado comienza a
7. En la conducta ling destaca la libertad de uso: combinarlas de acuerdo con reglas morfosintácticas,
• Carece de relaciones directas de dependencia con gramaticales. Este proceso sigue un orden similar en
respecto al estímulo. todos los niños y en todas las lenguas y, por eso, aunque
• Es posible demorar las rtas ling. el proceso es un continuo se puede dividir en una serie de
• La cta ling es una cta inteligente, intencional y etapas. El orden de las edades es más o menos universal,
propositiva. pero no lo es la velocidad.

8. La cta ling es creativa: Etapa de una palabra:


• No es un repertorio cerrado de rtas, sino una actividad
productiva y muy flexible, en la que es posible la Esta etapa también se ha llamado etapa del habla
comisión de errores. holofrástica haciendo alusión con ello a que aunque el
niño emite una palabra aislada es como si estuviese
9. La cta ling es instrumental: emitiendo una frase. Estas primeras palabras equivaldrían
• Existe la posibilidad de transformar la cta, el a frases.
conocimiento y las emociones de otros.
• Esto hace que sea uno de los principales instrumentos Etapa de dos palabras
de regulación interpersonal y social.
Esta etapa se desarrolla en los niños entre
10. La actividad ling tiene las caracerísticas de: dieciocho y veinticuatro meses. A esta etapa y a las dos
siguientes se las denomina esta de habla telegráfica
• Intercambiabilidad de roles entre el emisor y el
haciendo referencia a la ausencia de palabras funcionales.
receptor.
• Necesidad de retroalimentación completa: el emisor
Etapa de tres palabras.
necesita feedback inmediato.
• Es una actividad especializada y compleja.
Esta etapa discurre entre los veinticuatro meses y
los treinta y constituye la estructura oracional simple
ETAPAS EN LA ADQUISICION DEL LENGUAJE (sujeto, verbo, objeto). Se establecen pautas de
ordenación estable y dos tipos de procesos de
construcción sintáctica: a) la expansión de elementos y b) Hace referencia al término acuñado por Broca
la creación de nuevos sintagmas. como afemia, modificado por Trosseau como afasia.

Aparecen también oraciones compuestas Las afasias son aquellos trastornos del lenguaje
coordinadas y subordinadas de distintos tipos. Sigue que son consecuencia de una lesión cerebral,
habiendo ausencia de palabras enlace y un habla generalmente en el lóbulo frontal izquierdo, y que
telegráfica, pero se introducen flexiones verbales. producen una pérdida del habla, aunque también otras
afasias pueden producir alteraciones de la lectura y de las
Etapa de cuatro o más palabras. escritura.

Una vez que el niño aprende la estructura básica Las afasias se clasifican según el área deficitaria,
de la oración se incrementa rápidamente el número de en:
elementos oracionales y el niño pasa de oraciones de
cuatro o cinco palabras a oraciones con siete, nueve o - Articulación: déficit articulatorio que
doce. produce la incapacidad de articular
sonidos del habla.
Etapa de recursividad. - Fluidez verbal: la afasia fluida presenta
reducción en la tasa normal de emisión
Esta etapa transcurre entre los tres y los tres años verbal, mientras que la no fluida, presenta
y medio de edad. El niño empieza a usar mecanismos que las emisiones habladas pueden carecer
recursivos de conexión e incrustación que le permiten de contenido.
combinar indefinidamente distintos tipos de oraciones. - Encontrar palabras: todos los afásicos
presentan dificultad para encontrar las
TRASTORNOS DEL LENGUAJE palabras aunque si esto sucediera
aisladamente, se denomina anomia.
AFASIA - Agramatismo: afección de la sintaxis en la
que no se unen las palabras de forma
sintacticamente correcta.
- Parafasia: producción no intencional de
sílabas, palabras o frases durante el habla.
- Repetición: alteración en la repetición de normales años previos y ya los han superado con esa
expresiones de habla oídas. edad.
- Comprensión auditiva: alteración de la
comprensión de lo oido. DISLALIA Y RETRASO DEL HABLA

DISFASIA La dislalia es el hablar mal o con dificultad.

Es una pérdida parcial del lenguaje. Es un Generalmente, suele ser producida por una mala
trastorno específico del lenguaje que se da tanto a nivel posición de la articulación, dando lugar a errores tales
de expresión como de comprensión en una persona con como:
una inteligencia normal.
- Sustitución: reemplazar un sonido
Puede ser de tipo expresivo o receptivo: consonante correcto por otro
incorrecto.
- Disfasia expresiva es cuando se encuentran - Omisión: un sonido se omite o
defectos de habla predominantemente desaparece por completo de una
expresivo o que afectan a la emisión del palabra.
habla. - Inserción: un sonido que no forma
- En la disfasia receptiva, el defecto es parte de una palabra, se añade en
predominantemente de la recepción del cualquier parte.
habla, haciéndose imprescindible su - Distorsión: como la inserción pero
diferenciación de la sordera. de forma débil.

TARTAMUDEZ O DISFEMIA

Las personas con disfasia son mucho más lentas Es una alteración de la actuación, no de la
en el desarrollo fonológico, es decir, en niños disfásicos, competencia lingüística, siendo esencialmente un
se encuentran omisiones de sílabas o fonemas, trastorno prosódico de acento y entonación afectadas.
reduplicaciones, asimilaciones, simplificaciones de
grupos consonánticos,… que son detectados en niños
Se define como una alteración del ritmo del habla
y de su fluidez. MUTISMO

También se conoce como disfemia cuando se Es la ausencia permanente del lenguaje o la


produce por un espasmo, pudiendo ser tónica (al principio desaparición temporal del mismo cuando el sujeto ya lo
del discurso), clónica (provoca la repetición al inicio o había adquirido.
curso de la frase) o mixta.
PARAFASIA
Autores como Fraeschels, dividen el curso de esta
patología en cuatro etapas, pero no existen evidencias que Es la producción no intencional de sílabas,
respalden claramente estas hipótesis de forma palabras o frases durante el habla.
concluyente.
TAQUIFEMIA
DISFONÍA
Es la alteración del habla que se caracteriza por la
Es un trastorno de la voz. Abarca tanto las rapidez excesiva de la palabra.
alteraciones cualitativas como cuantitativas de la voz,
pudiendo ser orgánica o funcional.
DESARROLLO DEL NÚMERO
LOGOCLONIA
La noción de numero va unida a diversos
significados. Por un lado el numero se asocia con la
Es la repetición espasmódica de una sílaba en
actividad de contar, que consiste en asignar un numero a
medio o al final de una palabra.
cada elemento de un conjunto o colección. Otra opción es
la que resulta de establecer el tamaño de un conjunto o
DISARTRIA
colecciones.
Es la dificultad del habla debida a trastornos del
Nos hace referencia al conteo. Los niños desde
tono y del movimiento de los músculos que controlan la
muy temprana edad muestran la capacidad de reconocer
articulación y suelen ser secundarios a lesiones del
el tamaño de una colección, simplemente por
sistema nervioso.
observación, sin necesidad de contar. Esto ocurre cuando
se trata de colecciones pequeñas de 2 o 3 elementos y a En la adquisicion de la cardinalidad el niño pasa
esto se le llama SUBITACION. por una serie de etapas

Contar no es una tarea sencilla y requiere varios


aprendizajes: 1) Reconocer grupos sencillos de uno a
cuatro elementos de forma espontanea
1) El niño ha de reconocer la serie de los utilizando patrones visuales
números, es decir la lista de palabras 2) Distinguir entre colecciones mayores y
numéricas y los signos que las menores cuando una de ellas tiene
representan. menos de 5 elementos
2) Para contar tiene que nombrar la lista 3) Distinguir entre colecciones mayores y
numérica en el orden correcto menores de color arbitrario, ya se
poniéndolo en correspondencia uno a utiliza el conteo
uno con el grupo de elementos.
Además no puede repetir ningún
numero ni dejar ninguno suelto. El conteo. Principios de aprendizaje
3) El conteo implica conocer solo el
cardinal del ultimo numero nombrado. El niño aprende inicialmente la serie numérica,
como una lista de palabras emitidas de formas ordenada,
Por otra parte cada una de estas líneas supone en este momento no existe todavía una comprensión del
desarrollar una serie compleja de habilidades que se van concepto de numero. En un segundo momento la lista
adquiriendo progresivamente. numérica constituye un todo indivisible que no se puede
romper de forma que si se interrumpe al niño no sabe
continuar y tiene que comenzar de nuevo.
Esto explica que sea una actividad que los niños
tarden años en desarrollar y en la que se encuentran los
fundamentos de las tareas matemáticas posteriores como Mas adelante la cadena numérica se convierte en
la suma, la resta, la medida.. unidades que se cuentan y el conteo se hace mas flexible
y bidireccional, estos logros se afianzan progresivamente
con las correspondencias y con la adquisición del
pensamiento reversible.
ayudar al niño a fijar un orden
establecido, que será el de la lectura
La técnica de contar implica unos principios
de IZQUIERDA a DERECHA, de
básicos fundamentales para el dominio de este
ARRIBA a ABAJO.
procedimiento.
- Principio de biunivocidad
Esos principios son los siguientes:
Cada objeto o elemento debe
- Principio de Abstracción
hacerse corresponder con un
Cualquier colección de objetos es termino numérico y solo uno.
un conjunto que se puede contar.
- Principio de cardinalidad
En este sentido el trabajo del aula
se basará en identificar el mayor El ultimo termino obtenido al
numero posible de colecciones de contar todos los elementos nos
objetos. indica el cardinal de esa colección
o de ese conjunto.
- Principio de orden estable
Se refiere a los números, los
términos utilizados en el conteo o
números que deben seguir un orden
establecido, término a término que
no se puede cambiar. Convienen
por lo tanto utilizar con los niños la
secuencia numérica ordenada
estableciendo las diferencias entre
cada numero.
- Principio de irrelevancia en el orden de los
elementos a contar
El orden en que se cuenten los
objetos o elementos es irrelevante.
Una vez hecho esto conviene en
BIBLIOGRAFIA
- ASOCIACION ENFERMERIA DE VALENCIA.
EDUCACION INFANTIL Y PSICOMOTRICIDAD
- BELLOCH, A. Y OTROS: MANUAL DE
PSICOPATOLOGÍA. MC GRAW HILL.
- CARLSON. FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA.
EDITORIAL ARIEL.
- GONZÁLEZ BARRÓN, R.: PSICOPATOLOGÍA
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. EDICIONES
PIRÁMIDE.
- LÓPEZ IBOR ALIÑO. DSM-IV-TR. MANUAL
DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS
TRASTORNOS MENTALES. MASSON MEC.,
“DISEÑO CURRICULAR BASE DE LA
EDUCACIÓN INFANTIL”.
- MANUAL DE PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE Y
MANUAL DE PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
RECOMENDADOS POR EL DEPARTAMENTO
DE PSICOLOGÍA BÁSICA DE LA UNIVERSIDAD
DE VALENCIA.
- MORENO., “MÚSICA Y EXPRESIÓN DINÁMICA”.
- VV.AA., “EDUCACIÓN MUSICAL”. CUADERNOS
DE PEDAGOGÍA.
- WEBER., “LA MÚSICA Y EL PEQUEÑO”.
EJERCICIOS DE COMPROBACION
1. Respecto a la música, lo más importante es crear el
hábito de escuchar música e niños de 4 a___ años:
a. 6
b. 8
c. 14
2. En la etapa de expansión cinestésica no controlada, el
interés básico es:
a. Motriz
b. Imaginativo
c. Perceptivo
3. Cuando interviene la flexión del brazo al dibujar,
aparece el:
a. Segmentismo
b. Curvado
c. Barrido
4. De la coordinación entre el movimiento de la mano
alrededor de la muñeca (rotación) y el movimiento
lineal de desplazamiento del brazo (extensión), nace
la "cicloide___:
a. Alargada
b. Acortada
c. Mixta
5. En la etapa inicial de control viso-motriz, los factores
que hacen posible la evolucion son:
a. Control de la velocidad
b. Control cinestésico
c. Ambas son ciertas
RESPUESTAS
1. A
2. A
3. C
4. A
5. C
TEMA 7: ATENCION A MENORES
DE RIESGO SOCIAL
- MALTRATO INFANTIL
- ABUSO SEXUAL INFANTIL
- VIOLENCIA ESCOLAR
- DERECHOS DEL NIÑO
- ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN
VALORES
- APOYO SOCIAL PARA INTERVENIR
EN FAMILIAS Y MENORES DE
RIESGO
- BIBLIOGRAFIA
- EJERCICIOS DE COMPROBACION
MALTRATO INFANTIL reconocer e identificar el elevado número de casos de
abuso físico y negligencia.
El maltrato infantil es uno de los problemas más
graves y doloroso de nuestra sociedad actual tanto por su En los últimos 150 años el maltrato infantil se ha
epidemiología como su afectación a los sereshumanos visto como un problema social, con complejos
más indefensos como son los niños, tanto por los malos mecanismos socio-legales que pretenden regularlo.
tratos que recibe de la familia, de las instituciones y de la
sociedad en general. El concepto Síndrome del niño golpeado lo usó,
por primera vez, el médico forense parisino A. Tardieu en
Este fenómeno tiene su origen no en la actualidad 1860 en Francia, cuyo alegato por el reconocimiento
sino a lo largo de la historia aunque actualmente es médico de los malos tratos no fue escuchado hasta un
cuando más ha saltado a la luz pública. siglo después; así como los enunciados también por
Charles Dickens en Inglaterra, Balestrini (1888) en Italia,
El maltrato de niños por parte de adultos es un Caffey (1946) en Estados Unidos, entre otros, los cuales
hecho conocido desde la antigüedad, como lo confirman denunciaron el maltrato, la negligencia, la explotación y
diversos relatos históricos y literarios que se remontan a la muerte de los niños.
la época del Antiguo Testamento, pinturas rupestres e
inscripciones en monumentos indígenas. Sin embargo, el No obstante, en esta misma época, A. Johnson
significado que cada civilización le ha dado, varía (1868) médico del hospital de niños de Londres, insistía
ampliamente según las características culturales en que la frecuencia de fracturas repetitivas se debían a
prevalentes, siendo unas veces condenado, pero otras fragilidad del tejido óseo, producto del raquitismo, con lo
abiertamente favorecido y legitimado. De ahí que cual se intentó minimizar el problema.
podamos afirmar que la forma en que los niños han sido
tratados durante su infancia, se basa en la estructura Más tarde, en Estados Unidos la preocupación por
social y en normas valoradas en cada sociedad y tiempo. este tema se inicia con el caso de Mary Helen Wilson,
una niña que fue golpeada brutal y salvajemente, herida
Los actuales cambios en la forma de vida de con tijeras y encadenada a una cama por sus padres
nuestras sociedades y culturas junto con factores como adoptivos. La publicidad de este caso por los medios de
urbanización e industrialización y el desarrollo de los comunicación en el año 1874, por el primer proceso
medios de comunicación, han llevado a los países a judicial que defendía a un menor de los malos tratos
físicos, obligó a reconocer oficialmente por primera vez 2) Segunda Etapa: Se reconocen sólo los casos más
el maltrato infantil. Como consecuencia de esto se formó extremos de abuso físico, los cuales tienen riesgo
en 1875, la Sociedad para la Prevención de Crueldad vital para el menor.
hacia los Niños, la que posteriormente, en 1883, fue
creada en el Reino Unido. 3) Tercera Etapa: El abuso físico es tratado con
eficacia y la atención se dirige a aspectos tales como
El mundo médico reconoció el maltrato infantil las consecuencias para el desarrollo infantil.
como posibilidad diagnostica en los años 60, debido a la
publicación de¡ trabajo de Kempe (1962) sobre el 4) Cuarta Etapa: Se reconoce el maltrato psicológico
Síndrome del niño golpeado, el cual fue considerado y la negligencia como factores de riesgo importantes
como condición clínica, causada por golpes físicos, para el desarrollo sano de los menores.
intencionales de un padre o un cuidador. Así, después de
dicho acontecimiento, este concepto dio rápidamente 5) Quinta Etapa: Se acepta la existencia del abuso
origen a los términos de abuso, negligencia y maltrato sexual a menores.
infantil.
Para comenzar a legislar sobre el tema, la mayoría
La toma de conciencia social del fenómeno de de los países tuvieron que recorrer las 5 etapas antes
maltrato infantil, se dio paralela al desarrollo de la toma descritas para recién comenzar a reconocer y aceptar la
de conciencia individual. existencia del fenómeno.

Así, se identifican cinco etapas de desarrollo por A comienzos de los años 60, las definiciones de
las que toda sociedad pasa antes de llegar a reconocer las maltrato infantil le prestaban exclusiva atención al abuso
variadas manifestaciones de maltrato infantil: físico, ahora las definiciones incluyen negligencia
emocional, abuso sexual y una serie de otras conductas
1) Primera Etapa: El problema es negado vistas como dañinas para el desarrollo del niño.
socialmente y existe la creencia de que el maltrato
infantil es escaso y causado por unos pocos Por esto se hace necesaria la aproximación a un
individuos mentalmente perturbados. concepto de maltrato infantil que sea lo suficientemente
amplio como para abarcar sus distintas manifestaciones y
que respete diferencias culturales dentro de un marco Perrone y Nannini (1997) denominan al abuso
valórico común. sexual como una relación de “hechizo” la misma que
incluye situaciones en las que un individuo ejerce una
Hay que tener en cuenta dos aspectos para la influencia exagerada y abusiva sobre otro, sin que éste
conceptualización de maltrato infantil: sea conciente de ello.

1. La Violencia lntrafamiliar y el Maltrato constituyen El abuso sexual es cuando un adulto o un niño


una forma de poder ejercido en el contexto de las mayor obliga al contacto sexual a un niño. El abusador
relaciones de dependencia que se dan en la familia. puede usar fuerza física, soborno, intimidación, trucos o
aprovechar la falta de conocimiento del niño. Cualquiera
2. El Maltrato afecta el bienestar Psicosocial del niño, de los siguientes actos de un adulto o un niño mayor se
del adulto responsable del maltrato, de la familia y consideran abusos sexuales:
de su entorno social
• Acariciar los genitales de un niño
• Convencer a un niño que le acaricie los
ABUSO SEXUAL INFANTIL genitales
• El contacto con los genitales de un niño
Galdós (1999) señala que es toda acción sexual con la boca
que una persona adulta, hombre o mujer, impone, sea con • Tocar al niño con los genitales
engaños, chantajes o fuerza a un niño que no tiene la • Penetrar la vagina o el ano de un niño
madurez para saber de lo que se trata, agrega que el abuso • Enseñarle los genitales a un niño
sexual incestuoso es cualquier interacción sexual entre un • Enseñarle pornografía a un niño
niño o niña y un adulto con el que se tiene una relación • Utilizar a un niño como modelo para hacer
familiar”. la pornografía

Guerrero (1998) afirma al respecto que se llama Frecuentemente son abusados por los adultos y los
así a las conductas sexuales impuestas a los niños y niñas, niños mayores, personas que los niños conocen y pueden
por una persona adulta o mayor que busca sentir placer a influenciarlos, los abusan usando la intimidación.
costa de ellos/as. Frecuentemente el abusador es una persona de autoridad
que el niño confía o ama.
Muchos padres suponen que sus niños les dirán a • Actos y palabras sexuales compartidas con
ellos o a otro adulto de confianza si alguien le está otros niños o animales
abusando sexualmente. Los abusadores frecuentemente • Preguntas sobre la actividad sexual que no
intimidan o convenzen al niño para que no diga nada. El son apropiadas para su edad
niño puede creer que el abuso sexual es su culpa y que le • Cambios en los hábitos de dormir, tal
castigarán si alguien descubre lo que está pasando. Las como pesadillas en los niños pequeños
primeras declaraciones de abuso de un niño pueden ser • Estreñimiento o el negarse a evacuar
incompletas o vagas. El niño puede aludir al problema
para ver si recibirá un castigo. Los niños abusados Las señales físicas del abuso pueden incluir:
pueden decirle a un amigo. Luego, el amigo le puede
decir a un adulto. Los niños pueden hablar sobre el abuso • Dolor, enrojecimiento o sangre en el ano o
después de haber pasado por un programa de seguridad los órganos genitales
personal en la escuela. El comportamiento del niño puede • Una secreción inusual del ano o la vagina
causar que los padres sospechen un abuso. Siempre esté • Enfermedades de transmisión sexual, tal
pendiente de los siguientes cambios de comportamiento como la gonorrea, clamidia o verrugas
de su niño, los cuales pueden ser síntomas del abuso genitales
sexual: • Frecuentes infecciones urinarias en las
niñas
• Un temor reciente y obvio de una persona • El embarazo en las jóvenes
(hasta un padre) o de ciertos lugares
• Una reacción no normal ni anticipada El tipo de abuso sexual que ha sido objeto de
cuando se le pregunte si alguien lo ha mayor estudio es el que ocurre dentro del hogar del
tocado menor (por un familiar o cuidador cercano, como el
• Dibujos que muestran actos sexuales padre), debido a su ocurrencia significativa, y al trastorno
• Cambios de comportamiento repentinos, que implica en la dinámica familiar.
tal como el orinarse en la cama o una
pérdida del control de las evacuaciónes CARACTERÍSTICAS
• Una conciencia repentina de los órganos
genitales a. El abuso sexual siempre constituye una forma
de violencia física o mental, por la cual el adulto se
aprovecha tanto de la confianza del niño como de Según afirma Galdós (1999) es posible detectar 3
su superioridad, teniendo como consecuencia que el fases principales en el desarrollo del abuso sexual
niño/a no comprenda la gravedad del hecho debido infantil:
a su inmadurez psicosexual, por lo cual no está en
disposición de dar consentimiento o negarse a. Fase de Inicio o “enganche”: Cuando el
libremente. abusador logra establecer con su víctima un nivel
de acercamiento y se asegura que éste no contará a
b. El abuso sexual no se limita necesariamente a la nadie el contacto establecido. En esta fase el niño,
relación entre hombre y niña, sino que puede dependiendo de la edad que tenga, se encuentra
extenderse hacia los niños, aunque el primero es el confundido y por lo general no entiende lo que
más frecuente. ocurre.

c. En la mayor parte de los casos, el autor proviene b. Fase de Continuidad: Una vez asegurado el
del entorno social del menor y no es un extraño. silencio e la víctima, el abusador buscará sinnúmero
de ocasiones para estar juntos, aumentando el abuso
d. El abuso sexual generalmente no se produce de sexual, pudiendo llegar hasta la penetración. En
manera aislada sino que se prolonga durante años. esta fase dependiendo de la edad del niño es posible
que trate de evitar la presencia del abusador, lo cual
e. Los niños perciben de manera instintiva dónde puede tomarse como un indicador del abuso.
empieza la explotación de su cuerpo.
c. Evidencia o Confirmación: Se produce de
f. El abuso sexual se produce cuando el adulto se manera abrupta, y es cuando el abusador es
sirve de su autoridad para aprovecharse de la sorprendido o porque la víctima cuenta lo que ha
relación de dependencia del niño. ocurrido. Es la fase de mayor tensión en la familia
de la víctima, generalmente reaccionan de manera
violenta contra el abusador, pero también es muy
FASES. frecuente que interroguen de manera incisiva al
niño/a, situación que lo/a confunde más
acentuándose los sentimientos de culpa.
VIOLENCIA ESCOLAR *Violencia física: daño corporal que hacemos a
alguien que es más débil. Puede ser de hombre a mujer,
DEFINICIÓN DE VIOLENCIA. de hombre a hombre, de mujer a hombre o de cualquiera
de los dos aun menor, a un anciano o anciana, o a
Es toda acción que atenta contra la dignidad, la personas con discapacidad.
libertad y la integridad física y psíquica del ser humano,
produciéndole sufrimiento, dolor o cualquier forma de *Violencia emocional: no se percibe tan
limitación a su bienestar o al libre ejercicio de sus fácilmente como la física, pero a pesar de ello puede
derechos. Se divide en: violencia física, psicológica y hacer más daño. Consiste en enviar mensajes y gestos o
sexual. manifestar una actitud de rechazo. La intención última
es: humillar, avergonzar, hacer sentir mal a la persona
La violencia se puede categorizar en: deteriorando su imagen, dañando de este modo su
estado de ánimo, e incluso puede disminuyendo su
- Víctimas de la violencia (Mujeres, capacidad para tomar decisiones y le puede interferir en
niños, ancianos, incapacitados, débiles...) sus actividades cotidianas. Podemos diferenciar dos
- Agentes violentos (pandillas, jóvenes, partes: violencia verbal (uso de la palabra para hacer
delincuentes, policías, soldados). sentir a la persona que no hace nada bien, se le
- Naturaleza del actor violento (física, ridiculiza e insulta) y no verbal (manifiesta actitudes
psicológica, sexual, moral), corporales de agresión como miradas de desprecio,
- Intención (instrumental, emocional, muestras de rechazo, indiferencia...).
moral, política, étnica, económica)
- Lugar (urbana, rural, domicilio, calle, *Negligencia: abandono o dejación de las
espacio público) obligaciones en los cuidados de una persona.
- Relación víctima-agresor (pariente,
conocido, desconocido) *Abuso sexual: cualquier comportamiento en el
que una persona es utilizada como medio para obtener
estimulación o gratificación sexual.

TIPOS.
*Maltrato económico: utilización ilegal de los que le diferencie (estar gordo, ser bajito), o bien una
recursos económicos o de las propiedades de una característica académica, como ser un “empollón” o un
persona. “pelota” a ojos del agresor. Los efectos que el bullying
provoca en las víctimas son gravísimos, sintiéndose ésta
*Vandalismo: violencia dirigida a propiedades violentada, desprotegida, humillada, insegura, aislada e
con la intención de provocar su deterioro o destrucción. indefensa.

FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA FACTORES DE RIESGO DEL AGRESOR


ESCOLAR *Factores individuales:
A continuación analizaremos algunas de las
Para poder tener una visión global definiremos características individuales de los agresores como por
primero a grandes rasgos los perfiles del agresor y la ejemplo:
víctima: -Falta de empatía. Definiremos la falta de empatía como
Perfil del agresor: Suelen ser grupo de chicos (45%) o la incapacidad para comprender el estado emocional de
de chicos y chicas (23%), o un chico solo (14%). Más otras personas, no pudiendo de este modo entender y
raros son los grupos de chicas o chicas solas. Suelen ser aceptar al otro. Una personalidad sana está en mejor
chicos conflictivos, que no se identifican con el colegio, disposición de entender a los demás, definiendo
con problemas familiares y falta de supervisión y control. adecuadamente el mundo social que le rodea. Algunos
Pueden ser consumidores de drogas y alcohol. Buscan autores como Hare (1990) han asociado la psicopatía con
chivos expiatorios para poder purgar sus problemas y la falta de empatía del sujeto.
frustraciones. Obtienen satisfacción a través de la -Baja autoestima. La autoestima es el sentimiento
violencia para reafirmar su personalidad y su posición de valorativo de nuestro ser, de quienes somos, de nuestros
liderazgo. No controlan sus impulsos y emociones. Los rasgos corporales, mentales y espirituales que forman
chicos tienden a abusos físicos, seguidos por los nuestra personalidad y se construye a partir del ambiente
psicológicos, y las chicas, a los psicológicos. social, familiar y educativo en el que nos encontramos.
Perfil de la víctima: En principio cualquier persona La autoestima puede ser la causa de muchos de nuestros
puede ser la víctima pero en ocasiones existen rasgos que fracasos y éxitos. Una autoestima adecuada potenciará
pueden hacer que unas personas sean más vulnerables nuestra habilidad y nuestra seguridad en nosotros
que otras, como el ser tímido, introvertido, hiperactivo, mismos, mientras que una baja autoestima llevará a la
encerrado en sí mismo o tener alguna característica física persona hacia el fracaso.
-Impulsividad. Decimos que una persona es impulsiva irracionales de tratamiento favorable, requerirá atención y
cuando actúa sin pensar. El sujeto no realiza una admiración constantes y carecerá de empatía.
planificación de la acción ni tiene en cuenta cuales -Fracaso escolar. Los agresores suelen tener un
pueden ser las consecuencias de ésta. Las personas rendimiento escolar bajo que puede provocar absentismo
impulsivas muestran velocidad incrementada en la o abandono escolar. Este absentismo afecta al ritmo de
respuesta, impaciencia y poca tolerancia a la frustración. aprendizaje del alumno y aparece el retraso escolar que si
Un niño que presente estas características puede ser el no se soluciona deriva en situaciones de abandono y
centro de atención de las observaciones negativas del fracaso escolar que contribuirá a que aparezca en nuestra
docente. También tendrán dificultad en actividades sociedad situaciones de marginalidad, paro, delincuencia,
grupales en las que se requiere paciencia para actuar por incultura y analfabetismo. Así lo que inicialmente era un
turnos. Así, según indican los estudios del Dr. Antonio problema educativo se convierte a largo plazo en un
Andrés, jefe del departamento de personalidad de la problema social.
Universidad de Barcelona, la impulsividad puede tener -Consumo de alcohol y drogas.
implicaciones sociales como la violencia, conductas de -Trastornos psicopáticos como por ejemplo:
riesgo y de adaptación social, o implicaciones clínicas Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
como trastornos de personalidad, hiperactividad o Es el problema de salud mental diagnosticado con más
adicciones. También Vitacco y Rogers (2001) mostraron frecuencia en niños. Suele presentarse más en varones.
que el rol de la impulsividad, la hiperactividad y la Los niños con este trastorno son incapaces de prestar
búsqueda de sensaciones pueden considerarse predictores atención a una tarea concreta durante un período de
de la psicopatía en adolescentes. tiempo prolongado, suelen ser hiperactivos o inquietos y
-Egocentrismo. Es la exagerada exaltación de la propia en general desorganizados e impulsivos. Suelen sacar
personalidad, considerándose la persona el centro de malas notas en la escuela y son lentos para desarrollar
atención. Este concepto normalmente se asocia al habilidades sociales.
trastorno de personalidad antisocial. Según indica Lykken Trastorno negativista desafiante. Trastorno de
(2000), las personas que sufren este trastorno antisocial se comportamiento, diagnosticado normalmente en la
preocupan por sus necesidades y deseos sin importarles a infancia, caracterizado por comportamientos no
quien puedan herir para lograr sus metas. Una persona cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y enojados
egocéntrica reaccionará a la crítica con sentimientos de hacia los padres, compañeros, maestros y otras personas
rabia, vergüenza o humillación, se aprovechará de los en posición de autoridad. Estos síntomas interfieren en el
otros para lograr sus metas, tendrá expectativas
aprendizaje, el ajuste en la escuela y en las relaciones con poco o ningún afecto. Según Adorno el hijo de una figura
los otros. paterna autoritaria y amenazadora nunca establecerá
Trastorno disocial. Según la definición aportada por el totalmente su identidad personal. Los padres negligentes
DSM-IV el trastorno disocial es un patrón de no ejercen control y presenta afecto, o muestran una falta
comportamiento persistente y repetitivo en el que se de ambos. Así los niños no tendrán posibilidad de
violan los derechos básicos de los otros o importantes interiorizar referentes claros de norma, lo que les lleva a
normas sociales adecuadas a la edad del sujeto. Se trata ser ejecutores de su propia ley.
de desviaciones que sobrepasan la “maldad infantil” o la McMahon (1991) indica que todos los trabajos en los que
“rebeldía adolescente”. se aborda el tema de los problemas de conducta resaltan
Trastorno de control de los impulsos. La la primacía de los procesos familiares de socialización.
sintomatología esencial consiste en el fracaso en resistir Los estudios en los que se evalúa el funcionamiento
el impulso, deseo o tentación de llevar a cabo algún acto familiar de los niños sin problemas de conducta y de los
que es dañino para el propio sujeto o para los demás. niños con problemas de desobediencia, indican que los
Ocurriendo además con una sensación creciente de padres de los niños desobedientes son generalmente
tensión o activación antes de llevarlo a cabo. En el menos asertivos, más laxos y menos consistentes en sus
momento de consumar el acto el individuo siente placer, órdenes que los padres de los otros niños. Sin embargo se
gratificación o liberación, sin embargo, después puede observa también que los padres de los niños que
haber sentimientos de pena, culpa, autorreproche, etc. Un desobedecen muestran más dosis de conducta agresiva.
trastorno del control de los impulsos sería el trastorno En este sentido resulta interesante el modelo explicativo
explosivo intermitente que consiste en episodios de de Patterson (1982, 1986) que destaca los efectos
pérdida del control de los impulsos agresivos, dando negativos que las conductas aversivas y agresivas, tanto
lugar a actos violentos, graves o a destrucción de la de los padres como de los hijos, tienen sobre la
propiedad. La agresividad manifestada no es en absoluto interacción familiar.
proporcional al motivo desencadenante. -Maltrato intrafamiliar. Es indudable que la violencia
Trastorno adaptativo. Se trata de la aparición de intrafamiliar afecta al niño. Las vivencias experimentadas
síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a por el niño durante los primeros cinco años de vida
un estresante identificable. marcan a éste. Las secuelas físicas y psicológicas del
*Factores familiares: maltrato recibido determinarán sus relaciones con
-Prácticas de crianza inadecuadas: autoritarias o personas significativas y su relación con el mundo. El
negligentes. Los padres autoritarios ejercen el control con
niño que crece en un ambiente de violencia es capaz de -Políticas educativas que no sancionan adecuadamente las
reflejar la violencia y de convertirse en un adulto agresor. conductas violentas.
-Familia disfuncional. En estas familias la jerarquía, la - Ausencia de transmisión de valores y contenidos
estructura y las funciones de los distintos miembros no excesivamente academicistas. Una de las posibles causas
están bien delimitadas. Muchas veces se refuerzan las del aumento de la violencia escolar, según Francisco
conductas maladaptadas y hay un déficit en el sistema de Javier Quintero Gutiérrez, psiquiatra de la fundación
comunicación. Por otra parte estas familias presentan un Jiménez Díaz (Madrid), es que los colegios se están
sentido de incapacidad para resolver problemas. trasformando en meros centros transmisores de
-Pobres o escasos canales de comunicación. La conocimiento, perdiendo la capacidad de funcionar como
comunicación clara y directa propicia las relaciones centros de formación y educación en valores. Esta
estables, el aprendizaje de valores, la toma de decisiones situación deriva en un aumento de conductas violentas
y el fortalecimiento de la identidad. Si hay una buena entre iguales.
comunicación en la familia es posible que los hijos sean -Transmisión de estereotipos sexistas en las prácticas
menos vulnerables a las influencias negativas, tengan la educativas. Aunque los profesores sepan que la
capacidad de decir no y no permitan que los manipulen o discriminación es inaceptable, a menudo
presionen y las relaciones familiares de harán más inconscientemente las experiencias educativas que se
sólidas. promueven en la escuela refuerzan estereotipos sexistas
Por el contrario si los canales de comunicación se generando de este modo la discriminación basada en el
encuentran bloqueados los hijos pueden ser más género. El sexismo comporta consecuencias negativas
vulnerables a influencias negativas, pudiendo llegas a para todos los individuos, hombre y mujeres, porque
favorecer adicciones como el consumo de drogas. limita sus posibilidades como personas y les niega
determinados comportamientos. Por ejemplo, cuando se
La conducta de los hijos no solamente es producto de su
dice que “los niños no lloran” o que “las niñas no deben
proceso individual de desarrollo, también interviene la
hablar así” se está indicando que los individuos deben
forma como aprendemos a comunicarnos y relacionarnos
adoptar comportamientos específicos y diferenciados por
con los miembros de nuestra familia.
el hecho de ser niña o niño. A diferencia del sexo que está
- Poco tiempo compartido en familia. Lo que puede
determinado por características biológicas el género es un
provocar una especie de soledad afectiva que afecta sobre
concepto que cada sociedad atribuye a cada uno de los
todo a los niños, que para su desarrollo necesitan la
sexos.
atención, el cariño y la presencia activa de los padres.
*Factores escolares:
-Falta de atención a la diversidad cultural. Se sabe que educadores deben fomentar una buena autoestima en los
atender y aceptar la diversidad de la gente puede generar niños.
vitalidad, energía y creatividad o, al contrario, puede ser -Pocas habilidades sociales para relacionarse con los
una fuente de prejuicios, estereotipos y discriminación. otros. Las habilidades sociales nos permiten conseguir
Respeto cultural, apertura hacia el cambio y objetivos afectivos e instrumentales. Por un lado
heterogeneidad son tres conceptos fundamentales en la conseguimos relaciones satisfactorias con nuestros
formación del profesorado en competencias parientes y con los demás, estableciendo amistades y
interculturales y son fundamentales para la diversidad en relaciones amorosas. Por otro lado permite actividades
la escuela y la Educación Intercultural. Es importante con éxito en la comunidad, como comprar, vender,
respetar y valorar la cultura de origen de los alumnos utilizar instituciones sociales y prestaciones, entrevistas
pero también es importante valorar y respetar a los de trabajo y trabajar.
sujetos que evolucionan y desarrollan sus personalidades -Rasgos físicos o culturales distintos a los de la mayoría:
adoptando libremente valores y actitudes de culturas con minorías étnicas, raciales y culturales. En términos
las que contactan. La Educación Intercultural, además de generales, el rendimiento de los niños y niñas de los
facilitar el diálogo y el contacto entre personas de grupos minoritarios se considera inferior al colectivo de
culturas distintas, hace posible el mestizaje e intercambio alumnos y alumnas nativos.
de símbolos, creencias, conductas y valores. Evidentemente, esto no es debido a su pertenencia a una u
-Problemática del profesorado: vulnerabilidad otra etnia en particular, sino:
psicológica, carencia de una metodología adecuada para *A las situaciones de desventaja social y económica.
el control de la clase. *Al ajuste cultural y lingüístico que tienen que realizar
-Ausencia de la figura del maestro como modelo. para adaptarse al sistema escolar.
-Falta de reconocimiento social respecto a la labor del *A los obstáculos no explicitados, pero sí existentes en el
profesorado. currículum oculto (actitudes del profesorado, currículo,
actitud de la comunidad escolar, contenidos de los libros
FACTORES DE RIESGO DE LA VÍCTIMA de texto, lenguaje, etc.), que les discriminan y les impiden
*Factores individuales: la plena integración en el ambiente escolar.
-Los sujetos víctimas de acoso escolar suelen tener una *A la discriminación a la que se somete a los centros con
baja autoestima. La autoestima es importante porque es una mayoría de población inmigrante o niños y niñas en
nuestra manera de percibirnos y valorarnos así como situaciones de desventaja social y económica.
también moldea nuestras vidas. Tanto padres como
El sistema escolar tiene que tener, en todos los casos, fortalece las relaciones y la identidad entre los miembros
como objetivo prioritario el éxito pedagógico y acometer de la familia, el aprendizaje de valores y la toma de
diferentes medidas de cambio que neutralicen los factores decisiones, lo que facilita que los hijos sean menos
de discriminación ocultos y resuelvan el conflicto de vulnerables a las influencias negativas, no siendo
forma que pueda desarrollar sus capacidades cualquier fácilmente manipulables ni presionados.
alumno o alumna, provenga del contexto cultural y social *Factores escolares:
del que provenga. -Ley del silencio. Existe una actitud de silencio alrededor
-Discapacidad o trastornos psicopatológicos como de una agresión entre iguales. El agresor exige silencio o
trastornos mentales leves, trastornos del estado de ánimo se lo impone la propia víctima por temor a las represalias.
(como el trastorno depresivo) o trastornos de conducta Los observadores, testigos o espectadores tampoco
(como el trastorno por déficit de atención con comunican los hechos por miedo, por cobardía o por no
hiperactividad y trastorno desafiante explicados ser acusados de chivatos.
anteriormente). -Escasa participación en actividades de grupo y
*Factores familiares: relaciones pobres con los compañeros. Si los niños no
-Prácticas de crianza inadecuadas: autoritarias o desarrollan sus habilidades sociales no podrán establecer
negligentes. Como ya hemos comentado antes las relaciones satisfactorias con sus compañeros.
prácticas de crianza autoritarias pueden no permitir al -Ausencia de la figura de autoridad de referencia en el
niño desarrollar su identidad personal, y por otro lado, las centro escolar.
prácticas de crianza negligentes pueden no proporcionar
al niño un modelo claro de normas a seguir. Este tipo de FACTORES DE RIESGO SOCIOCULTURALES
prácticas pueden tener como consecuencia lo que se *Medios de comunicación:
denomina como “síndrome del niño con la llave al -Presentación de modelos carentes de valores.
cuello” que se caracteriza en el hecho de que los niños -Baja calidad educativa y cultural de la programación.
hacen una vida solitaria. -Alta presencia de contenidos violentos en los programas
-Familia disfuncional. Son familias donde la jerarquía, de televisión. La violencia de los medios de
estructura y funciones de sus miembros no están bien comunicación (la que aparece en algunas formas de
delimitadas. Presentan una gran incapacidad para resolver representarla) es una forma más de violencia cultural que
sus problemas. es "coherente" con otras formas e instituciones más
-Poca comunicación familiar. Como hemos hecho eficaces de legitimar la violencia directa y la estructural
referencia anteriormente una buena comunicación (educación, ciencia, ideología, ejército, empresa, familia,
iglesia) con las cuales comparte el papel de agente de Si bien el maltrato de la infancia es más visible y
socialización, proceso a partir del cual los individuos reconocido en las clases más desprotegidas, la violencia
aprenden a vivir en su sociedad y su cultura e interiorizan que se ejerce en las familias de mayores recursos, hacia la
valores y normas de comportamiento. niñez, va a ser más tolerada por las instituciones y
-Tratamiento sensacionalista de las noticias con paradójicamente esos niños /as van a ser menos
contenido violento. protegidos.
*Otros: -Estereotipos sexistas y xenófobos instalados en la
-Situación económica precaria. En cuanto a los factores sociedad.
socioeconómicos, en el mundo capitalista la existencia y -Justificación social de la violencia como medio para
el mantenimiento de las desigualdades de clases, donde conseguir un objetivo. Las descalificaciones e insultos a
cada vez la distancia entre ricos y pobres se hace mayor, quienes piensan diferente a nosotros, solo genera
se ejercitan la violencia del hambre y la miseria, donde la diferencias que terminan en la justificación de la
infancia y las mujeres son las más perjudicadas. La violencia como herramienta de sumisión.
política del máximo beneficio no toma en cuenta ni las El más fuerte no demuestra que tiene la razón, solamente
más elementales necesidades de la infancia. demuestra que tiene más fuerza bruta.
Al desempleo que afecta a las familias, se agrega la
presión consumista ejercida sobre las mismas CONVENCION SOBRE DERECHOS
produciendo situaciones generadoras de tensiones y estrés
HUMANOS DE LOS NIÑOS
facilitando situaciones de riesgos del maltrato. Según
Jorge Barudy (“El dolor invisible de la infancia”) en las
sociedades capitalistas industrializadas y basadas en
Preambulo
valores de consumo, los niños pueden ser vividos por sus
padres como una carga, o un obstáculo a las posibilidades PARTE I
de consumo o, al contrario, como una presión para
consumir. Esto acarrea interferencia en la calidad de los Artículo 1
vínculos, porque no son investidos por lo que son. Para los efectos de la presente Convención, se
En situaciones de extrema pobreza, a veces la infancia entiende por niño todo ser humano menor de
es tomada como estrategia de supervivencia de los dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la
padres. ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la
mayoría de edad.
Artículo 7 artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas
1. El niño será inscripto inmediatamente después la oportunidad de participar en él y de dar a
de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace conocer sus opiniones.
a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la
medida de lo posible, a conocer a sus padres y a 3. Los Estados Partes respetarán el derecho del
ser cuidado por ellos. niño que esté separado de uno o de ambos padres
a mantener relaciones personales y contacto
2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de directo con ambos padres de modo regular, salvo
estos derechos de conformidad con su legislación si ello es contrario al interés superior del niño.
nacional y las obligaciones que hayan contraído
en virtud de los instrumentos internacionales 4. Cuando esa separación sea resultado de una
pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el medida adoptada por un Estado Parte, como la
niño resultara de otro modo apátrida. detención, el encarcelamiento, el exilio, la
deportación o la muerte (incluido el fallecimiento
Artículo 9 debido a cualquier causa mientras la persona esté
bajo la custodia del Estado) de uno de los padres
1. Los Estados Partes velarán por que el niño no
del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte
sea separado de sus padres contra la voluntad de
proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al
éstos, excepto cuando, a reserva de revisión
niño o, si procede, a otro familiar, información
judicial, las autoridades competentes determinen,
básica acerca del paradero del familiar o
de conformidad con la ley y los procedimientos
familiares ausentes, a no ser que ello resultase
aplicables, que tal separación es necesaria en el
perjudicial para el bienestar del niño. Los Estados
interés superior del niño. Tal determinación puede
Partes se cerciorarán, además, de que la
ser necesaria en casos particulares, por ejemplo,
presentación de tal petición no entrañe por sí
en los casos en que el niño sea objeto de maltrato
misma consecuencias desfavorables para la
o descuido por parte de sus padres o cuando éstos
viven separados y debe adoptarse una decisión persona o personas interesadas.
acerca del lugar de residencia del niño.
Artículo 12
2. En cualquier procedimiento entablado de 1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté
conformidad con el párrafo 1 del presente en condiciones de formarse un juicio propio el
derecho de expresar su opinión libremente en b) Para la protección de la seguridad nacional o el
todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose orden público o para proteger la salud o la moral
debidamente en cuenta las opiniones del niño, en públicas.
función de la edad y madurez del niño.
Artículo 14
2. Con tal fin, se dará en particular al niño 1. Los Estados Partes respetarán el derecho del
oportunidad de ser escuchado, en todo niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y
procedimiento judicial o administrativo que afecte de religión.
al niño, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un órgano apropiado, en 2. Los Estados Partes respetarán los derechos y
consonancia con las normas de procedimiento de deberes de los padres y, en su caso, de los
la ley nacional. representantes legales, de guiar al niño en el
ejercicio de su derecho de modo conforme a la
Artículo 13 evolución de sus facultades.
1. El niño tendrá derecho a la libertad de
expresión; ese derecho incluirá la libertad de 3. La libertad de profesar la propia religión o las
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de propias creencias estará sujeta únicamente a las
todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea limitaciones prescritas por la ley que sean
oralmente, por escrito o impresas, en forma necesarias para proteger la seguridad, el orden, la
artística o por cualquier otro medio elegido por el moral o la salud públicos o los derechos y
niño. libertades fundamentales de los demás.

2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a Artículo 15


ciertas restricciones, que serán únicamente las que 1. Los Estados Partes reconocen los derechos del
la ley prevea y sean necesarias: niño a la libertad de asociación y a la libertad de
celebrar reuniones pacíficas.
a) Para el respeto de los derechos o la reputación
de los demás; o 2. No se impondrán restricciones al ejercicio de
estos derechos distintas de las establecidas de
conformidad con la ley y que sean necesarias en
una sociedad democrática, en interés de la necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así
seguridad nacional o pública, el orden público, la como para otras formas de prevención y para la
protección de la salud y la moral públicas o la identificación, notificación, remisión a una
protección de los derechos y libertades de los institución, investigación, tratamiento y
demás. observación ulterior de los casos antes descritos
de malos tratos al niño y, según corresponda, la
Artículo 16 intervención judicial.
1. Ningún niño será objeto de injerencias
arbitrarias o ilegales en su vida privada, su ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA
familia, su domicilio o su correspondencia ni de TRABAJAR EN VALORES
ataques ilegales a su honra y a su reputación.

2. El niño tiene derecho a la protección de la ley Hay una gran variedad de estrategias y de
contra esas injerencias o ataques. espacios educativos para presentar y desarrollar el tema
de los valores y virtudes como ámbito específico de la
Artículo 19 enseñanza moral, ética o ciudadana. A escala
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas bibliográfica abundan también interesantes propuestas de
legislativas, administrativas, sociales y educativas trabajo. Es importante la selección y las debidas
apropiadas para proteger al niño contra toda forma adaptaciones que se le deben realizar a partir de las
de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o experiencias del docente y de las peculiaridades del
trato negligente, malos tratos o explotación, contexto en el que se desempeña su tarea. Algunas de las
incluido el abuso sexual, mientras el niño se estrategias más conocidas son:
encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona CLARIFICACIÓN DE VALORES
que lo tenga a su cargo.
Se trata de una serie de estrategias con las que se
2. Esas medidas de protección deberían intenta ayudar al alumno a clarificar sus propios valores y
comprender, según corresponda, porcedimientos actuar de acuerdo con estos una vez que hayan sido
eficaces para el establecimiento de programas libremente incorporados. No hace referencia a la
sociales con objeto de proporcionar la asistencia enseñanza de determinados valores, sino de crear las
condiciones que ayuden a los alumnos a descubrirlos, a facilidad, al relativismo y subjetivismo moral ya que
elegir entre las distintas posibilidades, aquello que propone una aceptación acrítica y los valores dependen
aplicara a su vida cotidiana. Este proceso se realiza en un de una elección personal y sólo esto los convierte en
clima de respeto por parte del docente hacia los alumnos buenos para cada uno.
y de éstos entre sí, ya que el desarrollo de valores es algo
personal y la intervención educativa estas dirigida a Todo esto no ayuda a formar criterios para elegir,
orientar el proceso de valoración más que a proponer un en situaciones conflictivas, un valor por encima de otros.
contenido. De todos modos lo hemos incluido como una posible
estrategia metodológica ya que puede ser útil para una
La estrategia de "clarificación de valores" se primera etapa de clarificación, es decir, para formar
fundamenta en la certeza de que si los valores son opiniones sobre los temas de discusión, aunque siempre
elegidos y asumidos libremente, se transforman en deba estar acompañado de otros métodos de trabajo que
orientadores para la acción. Esto es importante ya que en completen las deficiencias que este presenta y permitan
la sociedad contemporánea, las personas no tienen afrontar, con mayores garantías la formación ética y
valoraciones claras a causa de la cantidad de mensajes ciudadana del alumno.
contradictorios que reciben. Como consecuencia surge la
apatía, la inconciencia y la falta de coherencia en la Es a través del método de "clarificación de
conducta. La escuela, en cumplimento de su función valores" que el docente ha de propiciar en los alumnos las
especifica, debe contribuir a que el alumno analice y elija habilidades necesarias para el diálogo, la comprensión de
sus propios valores, es decir, debe evitar una los puntos de vista de los otros, el respeto y la aceptación
incorporación acrítica. por las diferencias, hábitos para escuchar, argumentar y
defender sus propias posturas como así también
En este caso especial quizá sea conveniente herramientas para analizar y comprender los valores y
comenzar señalando la limitaciones del método ya que, normas imperantes en su grupo de referencia.
como ha sido objeto de muchas críticas, corremos el
riesgo de que sea descalificado de entrada. Sintetizando JUEGO DE ROLES
esas criticas resulta que el proceso de valoración
realizado de acuerdo con esta técnica, no siempre El juego de roles es una técnica que pretende
distingue entre aquellos que son valores morales y los que hacer vivir experimentalmente una situación simbólica,
no lo son. Por otra parte, puede conducir, con bastante en la que se podrían encontrar los participantes. Se trata
de vivirla no sólo intelectualmente sino con los DILEMAS MORALES
sentimientos y con todo el cuerpo.
Los dilemas morales son situaciones de la vida
Se fundamenta en la actividad dramática, que es cotidiana, con cierto grado de complejidad, que implican
inherente a todas las culturas, y en mayor o menor un conflicto de valores, en el que el respeto a uno de ellos
medida, ha estado comprometida con los aprendizajes está en contradicción con otro. Consecuentemente la
vivenciales del ser humano. Esta estrategia, brinda la elección que el sujeto debe realizar es una opción
oportunidad de decirse y de decir, o sea de conformar un dicotómica, siendo ambas factibles o defendibles,
espejo en el cual poder mirar la propia imagen interna. lógicamente ello provoca un problema más o menos
significativo.
Es muy motivadora para crear un ambiente de
participación, diálogo y debate posterior. Permite En este tipo de estrategia se sitúa al alumno como
identificar, vivenciar y reflexionar sobre un conflicto o un personaje más dentro del conflicto, en el preciso
problema de la vida real. Este juego de ficción simbólica momento en que debe decidir.
activa las capacidades de observación, fabulación y
socialización. Representar, es jugar a convertirse en otro, Cuando el maestro plantea situaciones dilemáticas
es explorar lo diferente de uno mismo. Requiere un debe asegurarse en primer lugar que el alumno ha
esfuerzo de autoconocimiento, de conocimiento de los comprendido cognitivamente la cuestión; luego dará un
otros y de capacidad de adaptación a situaciones nuevas. tiempo para que éstos mediten acerca de las decisiones a
tomar con la intención de evitar respuestas automáticas "o
En el juego de roles el alumno parte de "otro" sin apelando a su memoria a corto plazo", y además para que
dejar de ser él mismo, reinventando al otro y a sí mismo asuma con responsabilidad y compromiso las mismas.
en un solo movimiento. Construye así representaciones Luego se abre el debate, la deliberación, escuchando
de sí mismo, del cuerpo en movimiento y de los otros. todas y cada una de las opciones que actuarán como
agentes movilizadores del pensamiento y permitirán
Es una estrategia de animación sociocultural. No avanzar en el desarrollo del juicio moral.
promueve aprendizajes estéticos sino que se utiliza a
modo de disparador de procesos comunicacionales, como Es esta puesta en común la que permitirá al niño
juegos de socialización. argumentar sus ideas, confrontarlas con sus pares y
descentrarse de sus propias opiniones, descubriendo que
hay otras alternativas igualmente válidas, otras miradas, descifrar los mensajes provenientes de otros contextos
que desde nuestra finitud y limitaciones pasan que intentan influir en nuestra conducta.
desapercibidas.
-Clarificar el pensamiento de los demás, y el de uno, y la
En el encuentro con el otro, es donde el alumno se presencia del otro facilita la toma en consideración y la
describe como diferente a su semejante, pero igual en su adopción del punto de vista ajeno (empatía) Corrección y
dignidad. autocorrección recíproca.

El docente puede presentar al menos 2 tipos de -Cuestionar e indagar individual y colectivamente sobre
dilemas: temas de la vida cotidiana.

• Dilemas morales hipoteticos -Desarrollar distintos tipos de procedimientos


argumentativos, estableciendo analogías, dar ejemplos y
Dilemas morales reales contraejemplos, formulación de hipótesis...

Por otro lado, los dilemas morales permiten -Lograr conocimientos racionalmente fundados para
desarrollar la capacidad de diálogo (en ese encuentro con participar de manera critica reflexiva y responsable que
el otro, el yo encuentra su identidad, debe reconocerse en el futuro serán las bases en la toma de decisiones
como sí mismo y como otro y en vínculo con la meditadas. La presentación de una fuerte argumentación
comunidad, permitiendo explicar los propios puntos de hace que el otro se convenza de la validez, si la tiene, de
vista, encontrar soluciones y dominar técnicas pacíficas la posición tomada, sin olvidar lo emocional que también
de resolución de controversias, en un clima de respeto y puede o no favorecer la credibilidad de las opiniones.
aceptación del pluralismo.
-Comprender que la realidad es mas sustanciosa y amplia
que la que una persona pueda visualizar. Permiten
Esta actitud dialogal posibilitara: aprender y aceptar que todos tienen derecho a pensar de
manera diferente. Es aprender del otro para buscar juntos
-Examinar meticulosamente los motivos sobre los que se lo más conveniente para todos. Favorecen el respeto por
apoyan los juicios propios y ajenos nos permite además las diferencias comprendiendo que la lógica del otro
también tiene sentido. Porque en la decisión que se tome
es uno el que debe decidir y hacerse responsable de la comportamientos personales, para que una vez analizadas
misma. En estos casos los consejos recibidos o las pueda expandirse y salir de lo límites de la institución.
experiencias vividas sólo son orientadoras pero no
determinantes de nuestro comportamiento. Desafían a Otro punto muy importante es la opinión y
pensar desde la lateralidad buscando soluciones creativas participación que los alumnos puedan tener en esos
a problemas existenciales de envergadura. Permite que el trabajos- proyectos, así como la tarea de proveer el
niño evalúe ideas, creencias, mitos como verdaderas o ámbito adecuado para que éstas acciones puedan
falsas y ciertas posiciones positivas o negativas. Implica cumplirse, mantenerse en el tiempo, crecer y ser exitosas.
respetar y defender la autonomía, oponerse a decisiones
individuales que niegan la posibilidad de hablar sobre Los roles de las personas que conducen y
cuestiones controvertidas ya que el fin del diálogo es administran los claustros de las instituciones educativas:
buscar soluciones aceptables para todos los involucrados. docentes, directivos, personal auxiliar, son
fundamentales, ya que le dan el marco de sustentabilidad
PRO-SOCIALIZACIÓN y permanencia en el tiempo y también calidad a las
conductas pro-sociales.
Se designa con el término de pro-socialización, a
aquellos comportamientos que sin la búsqueda de ROLE MODEL
recompensas externas, extrínsecas, o materiales,
favorecen a otras personas, grupos o metas sociales o Esta técnica consiste en la
objetivamente positivas y aumenta la probabilidad de presentación de modelos contrapuestos, ante los cuales el
generar una reciprocidad positiva de calidad y de niño puede identificarse reflexionar, opinar, rechazar o
solidaridad en las relaciones interpersonales o sociales. aceptar. Permite que el educando capte los valores desde
Es la integración de las actividades de servicio a la el pensamiento critico, lo que implica una toma de
comunidad con los estudios académicos. El compromiso conciencia y reflexión respecto a una situación: la
de docentes y alumnos que se "sensibilizan", ante los reflexión o meta cognición hace referencia al
problemas sociales de su comunidad y actúan adecuando conocimiento y control del sistema mental; la meta
sus estudios curriculares al servicio de los demás. En cognición es un auto diálogo mediante el cual
primer lugar es necesario detectar las actitudes del grupo reflexionamos sobre que como y porque pensamos y
que se quieren modificar a través dela reflexión de los actuamos de una determinada manera luego de captar los
valores, se reflejara con un modelo, rechazar, o
modificara; consecuentemente se formara en valores, no esto fomentan. Supone la relación del sujeto con el
desde los contenidos curriculares sino desde la decisión mundo externo. Esto significa que la necesidad del
del educando. hombre, en búsqueda permanente por reestablecer su
equilibrio, es gratificada en el exterior sintiendo la
El alumno llega a un Aprendizaje Experiencial o satisfacción en el mundo interno. El alumno se identifica
Vivencial cuando enfrenta la situación o se confronta con con un modelo se conoce así mismo, ordena su interior y
la realidad reflexiona sobre la misma elabora un modela logra una rápida integración social.
nuevo o teoría para luego aplicarla a una situación pasada
o bien transformar una situación presente. En este APOYO SOCIAL IMPRESCINDIBLE PARA
proceso el alumno e un sujeto plenamente activo ATENDER A MENORES DE RIESGO Y A
constructor de su conocimiento y fundamentalmente
FAMILIAS CON PROBLEMAS
critico de su accionar.

La actividad del docente no se descarta ya que es A lo largo del tiempo el Apoyo Social ha sido
el quien facilitara el aprendizaje y estimulara la reflexión definido de muchas maneras diferentes, incluso hoy en
del alumno. La tarea docente procura mejorar el día, podemos decir que no existe una definición
aprendizaje de sus educandos identificando dificultades y ampliamente aceptada por todos los estudiosos del tema,
tratando resolver las mismas no desde la normatividad, de todas las definiciones existentes hemos decidido optar
sino desde su creatividad y la autonomía del alumno. "Un por la definición proporcionada por Nan Lin en 1986 que
docente orientador" se pone al lado del aprendiz, siente sintetiza las características del apoyo social que con mas
con el construcciones conceptuales, colabora para que frecuencia se han incorporado en las definiciones del
pueda resolver problemas conceptuales, de aprendizaje, mismo.
de dependencia, de relaciones interpersonales..."
Nan Lin define el apoyo social como “un conjunto
Si bien el <Role model o presentación de de provisiones expresivas o instrumentales – percibidas o
modelos> tiene origen en el <Rol Playing>, no recibidas- proporcionadas por la comunidad, las redes
necesariamente debe ser dramatizada. Permite poner de sociales y las personas intimas o de confianza, tanto en
relieve una parte de los valores que tiene el grupo aunque situaciones cotidianas como de crisis”
puede estar influenciada por los medios de comunicación
y por el contrario-modelos, que, al menos e apariencias Varios aspectos de esta definición son
importantes; en primer lugar se diferencia entre apoyo
percibido y apoyo recibido , es decir el apoyo percibido vinculación y las relaciones intimas nos van a
es la experiencia subjetiva que la persona tiene de que proporcionar un apoyo de mucha mas calidad basado en
esta recibiendo ayuda y el apoyo recibido es la ayuda el sentimiento de compromiso y de reciprocidad, son
objetiva que realmente esta recibiendo una persona, por personas que están próximas a nosotros en las cuales
lo que es posible que una persona este recibiendo apoyo confiamos y nos abrimos en los momentos de crisis
social pero tenga la sensación de que no es así, en mostrando abiertamente todos nuestros problemas
segundo lugar se diferencia entre el apoyo social que se sentimientos y debilidades, hecho que no se produce en
da en situaciones cotidianas y el que se da en situaciones los otros dos ámbitos, en cuarto y ultimo lugar, esta
en crisis, el apoyo social es importante en ambos casos, definición también contempla dos de las funciones que va
aunque en el primero de los casos la persona pueda no ser a tener el apoyo social – función expresiva y función
consciente de su gran relevancia, por otro lado es obvio instrumental.
que el apoyo social va a tener un papel crucial ante una
situaciones problemáticas ya que esta considerado como El apoyo social ha sido estudiado desde dos
un recurso muy eficaz para afrontarlas y amortiguar el perspectivas; estructural y funcional, desde una
estrés y el malestar que muchas veces producen, en tercer perspectiva estructural se destacan los aspectos mas
lugar en la definición de Nan Lin se destaca que el apoyo objetivos del apoyo social (cantidad de relaciones,
social puede ser producido por tres fuentes distintas, reciprocidad y simetría de las relaciones, tamaño y
comunidad, redes sociales y personas intimas o de homogeneidad de la red social etc...) en esta perspectiva
confianza, por tanto el apoyo social no solo lo van a se defiende que la cantidad de contactos sociales que una
proporcionar las relaciones intimas que tiene una persona persona tiene refleja el sentimiento de integración que
sino que también puede ser proporcionado por entornos esta persona va a tener en su comunidad y el apoyo social
sociales mucho mas amplios, en los cuales todo ser que recibe de la misma, sin embargo creemos que una
humano va a estar inmerso desde el mismo momento de persona puede relacionarse con muchas personas y a la
su nacimiento, es importante destacar que la calidad y el vez no sentirse integradas o pertenecientes a esa
tipo de apoyo social que las personas vamos a recibir comunidad, por lo que no es la cantidad de personas con
desde estas tres fuentes de apoyo va a ser diferente, la las que se relacione, sino el tipo y calidad de esas
comunidad nos va a proporcionar sentimientos de relaciones y del apoyo social que se recibe de las mismas,
pertenencia, sentir que somos miembros de una estructura lo que explica que una persona se sienta integrada y
social amplia con la cual nos identificamos, las redes perteneciente a una u otra comunidad. Desde una
sociales nos van a proporcionar sentimientos de perspectiva funcional se enfatizan mas los aspectos
subjetivos del apoyo social, ya que no todas las relaciones
de apoyo van a ser iguales, se centran en las diferentes En los primeros meses y años de vida no existe
funciones que este va a tener, estableciéndose tres tipos: red social , las primeras experiencias de apoyo social se
reciben prácticamente de los padres o cuidadores ( Cohen
1. APOYO EMOCIONAL: Es un tipo de apoyo que se y Syme , 1985; Gottlieb, 1985; Newcomb, 1990) y algo
basa en la necesidad que tenemos las personas de mas tarde de algunos parientes cercanos, en esta etapa el
sentirnos comprendidos, valorados, queridos y de poder concepto de apoyo social aparece muy unido al concepto
expresar y compartir nuestras emociones, pensamientos, de apego, es en esta etapa cuando los niños establecen un
sentimientos y problemas con otra persona. este tipo de vinculo especial con su cuidador que normalmente suele
apoyo va a ser proporcionado por personas cercanas, ser la madre, este vinculo o relación de apego va a ser de
próximas a nosotros, personas con las cuales tenemos una vital importancia porque le va a proporcionar al niño la
relación de total confianza y cariño. seguridad necesaria para seguir creciendo y para enfrentar
2. APOYO DE INFORMACIÓN, CONSEJO O GUIA : nuevas experiencias (Anisfeld y Lipner, 1983) además de
Es un tipo de apoyo diferente del emocional aunque a que van a influir en la capacidad que posteriormente
veces ambos se confundan, es un apoyo que se sitúa en el tengan para desarrollar relaciones sociales, en su
plano cognitivo y puede proporcionarlo cualquier percepción sobre el apoyo social ,así como también en su
persona, consiste en proporcionar información ,consejo, desarrollo y bienestar posterior ( Bruhn y Philips, 1985,
posibles soluciones o estrategias de afrontamiento para Bowbly (1969) y Ainsworth (1972). La figura de apego
hacer frente a un determinado problema así como debe caracterizarse por estar disponible, ser responsable,
también ofrecernos una valoración de la adecuación de proporcionar una fuerte y permanente sensación de
nuestra conducta ante ese problema. seguridad, ser sensible a las necesidades del niño y
3. APOYO MATERIAL, TANGIBLE O responder pronto y adecuadamente a estas.( Ainsworth
INSTRUMENTAL: Consiste en la prestación de ayuda (1979) y Bowlby (1982) ).
material directa o servicios, este tipo de apoyo puede ser
muy eficaz y contribuir a un considerable bienestar, si la Aunque en esta etapa las relaciones de apego son las que
persona lo interpreta como adecuado pero también puede principalmente proporcionan al niño apoyo social y se
tener el efecto contrario y ser negativo si lo interpreta basan en la interacción madre(cuidador) e hijo , el niño
como inadecuado, que amenaza su autonomía o produce también puede verse influido por la red social de su
sentimientos de endeudamiento. (ejemplo: apoyo madre, que puede influir indirectamente en sus actitudes
económico que recibe un hijo por parte de sus padres). hacia la crianza o directamente en su comportamiento con
el bebe ( Salzinger , 1980) además de estar influido por relaciones de apoyo con los amigos también van a
las red social de su madre el niño cuando nace se va a cambiar durante esta etapa, en un principio el apoyo que
encontrar inmerso en un contexto social amplio, por el se proporcionaba era de compañía ( supone una menor
cual tambien va a estar influido y que va a ejercer un implicación del self) con el paso del tiempo este tipo de
efecto importante en el funcionamiento de las redes apoyo evolucionara hacia un apoyo mas emocional( que
sociales personales .( Bronfenbrenner, 1979; Garbarino y supone una mayor implicación del self) ( Belle y
Sherman,1980; Leighton, 1979; Hammer, 1983). Longfellow, 1984; Hunter y Youniss,1982 ; Berndet y
Perry , 1986)
A medida que pasa el tiempo, la red social va cambiando
y se va incrementando, las figuras de apego se iran No obstante la figura de los amigos como principal fuente
sustituyendo y desplazando por otro tipo de relaciones; de apoyo social va a ser mucho mas notoria en la etapa de
las relaciones sociales con los pares, al principio el niño la adolescencia, en esta etapa a pesar de que se
juega con los padres, luego suele jugar solo y explorar su experimenta algunos cambios y una apertura de la red
entorno , mas tarde es frecuente encontrar a los niños social , el niño todavía va a seguir dependiendo mucho de
jugando al lado de otros niños pero sin establecer ningún sus cuidadores.
contacto con ellos hasta que finalmente sobre los cuatro
años juegan y se relacionan con otros niños de su misma - La adolescencia es una etapa complicada, implica
edad. Poco a poco la red social se va modificando , de numerosos cambios, el cuerpo cambia, se desarrolla
los cinco a los doce años , la red social suele estar rápidamente, nuestra forma de pensar , comportarnos y de
compuesta por los padres, hermanos amigos y profesores, sentir también cambia, es una etapa importante donde
los componentes de esta red no van a proporcionar al desarrollamos valores propios, construimos nuestra
niño el mismo tipo de apoyo, los padres proporcionaran identidad y nuestra autoestima para ello es muy
fundamentalmente apoyo instrumental, emocional y importante sentir que pertenecemos a un grupo que nos
feedback , los hermanos y los amigos compañía y los acepta y quiere por como somos y junto al cual vamos
profesores, feedback.( Cauce y colaboradores , 1990) descubriendo todavía mas el mundo que nos rodea, en la
construcción de la autoestima ,adquiere mucha
En esta etapa los amigos irán adquiriendo cada vez más importancia la imagen física, ya que el ser atractivo o no,
importancia en detrimento de otras figuras de apoyo se valora principalmente en estos años como que facilita
como pueden ser los padres y profesores cuya compañía las relaciones y la aceptación por parte de otros y de la
era más importantes en los primeros años de vida. Las sociedad en general, de ahí que sea en esta etapa cuando
aparezcan los primeros complejos y miedos a ser tensión característico de esta etapa de la adolescencia, los
rechazados. adolescentes deberán aprender a establecer un equilibrio
En los primeros años de esta etapa la red social se amplia, entre las normas familiares, lo que pide y espera su
los adolescentes buscan relaciones sociales fuera de su familia de ellos y las normas grupales, lo que pide y
propia familia, aparece así la figura del “mejor amigo” y espera el grupo de amigos, la resolución de este conflicto
de las “pandillas”, el grupo de pares va a ser la principal es importante para seguir manteniendo ambos tipos de
fuente de apoyo, proporcionándonos apoyo emocional apoyo social, porque aunque en esta etapa la persona
pero también de información o consejo, pero los amigos suele dar mas importancia al apoyo que recibe de su
al igual que otras fuentes de apoyo no serán constantes en grupo de iguales( apoyo emocional e informativo
esta etapa iran cambiando conforme vayan cambiando las principalmente) , no podemos olvidar que en esta etapa
afinidades y los propios intereses de las personas, es los padres también van a proporcionar un importante
importante también ser conscientes de que en esta etapa apoyo de tipo tangible o material.
los amigos no siempre van a ser una fuente de bienestar,
en determinados momentos también van a suponer una En los años finales de la adolescencia, aparece el deseo
importante fuente de estrés y tensión ( Heller et al., de establecer una relación intima con otra persona y un
1990)porque la pertenencia a un grupo de amigos va a interés por el sexo que acompañado a la falta o
implicar la aceptación de una serie de normas, la inadecuada información que se tiene del mismo en esta
conformidad con las mismas y cierta presión grupal. etapa puede dar lugar a la aparición de problemas ,
A menudo a la vez que en esta etapa se incrementa la conflictos y de embarazos no deseados, este tipo de
importancia del grupo de iguales, disminuye la relación aunque normalmente se inicia al final de esta
importancia de la familia como primera fuente de apoyo etapa, va a adquirir mayor importancia durante los años
social, en la adolescencia la interacción y comunicación de la edad adulta.
con los padres disminuye (Herrero, 1992) , los
adolescentes invierten su tiempo y centran sus relaciones - En la edad adulta los cambios se suceden y las personas
en los amigos, sienten deseos de tener una mayor deben enfrentarse a muchos sucesos estresantes y
autonomía, de ser independientes, de hacer cosas por normativos ,característicos de esta etapa, empiezan a
ellos mismos, de revelarse a las normas y en muchas tomarse importantes decisiones, se elige entre
ocasiones rechazan los valores parentales a favor de los incorporarse a la vida laboral o seguir con sus
del grupo de iguales, este hecho se traduce en frecuentes estudios(carrera profesional), el estilo de vida, los valores
conflictos con su familia que incrementan el estrés y y creencias cambian con la experiencia, se establecen
nuevas relaciones sociales que dan paso a nuevas
amistades y se estabiliza la relación intima iniciada en la
etapa anterior, se toma conciencia de las diferencias
individuales, se aprende a ser tolerante, a que no siempre
se lleva la razón, a escuchar y tener en cuenta las
opiniones y puntos de vista de los demás, en definitiva
esta etapa supone una disminución del egocentrismo
característico de la etapa anterior .

-En los últimos años de vida, se crea una nueva estructura


de vida que permite a las personas mayores adaptarse a
acontecimientos normativos como la jubilación o el
declive físico, la salud y el rol que ejercían cambian y
tienen que adaptarse a este hecho; dejan de contribuir a la
sociedad con su trabajo y pasan a ser de padres a abuelos,
poco a poco van reevaluando la propia vida aceptándola
tal y como ha sido , se toma conciencia de que la muerte
esta cercana y que deben estar preparados para ella,
porque el futuro se presenta incierto.
BIBLIOGRAFIA
- CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL DETERMINA LA VIDA.BARCELONA:
NIÑO.ADOPTADA Y ABIERTA A LA FIRMA Y GEDISA, 2002.
RATIFICACIÓN POR LA ASAMBLEA GENERAL - DEL CAMPO, A. Y LÓPEZ, F. PREVENCIÓN DE
EN SU ABUSOS SEXUALES A MENORES. UNIDAD
RESOLUCIÓN 44/25, DE 20 DE NOVIEMBRE DE DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN INFANTIL.
1989.ENTRADA EN VIGOR: 2 DE SEPTIEMBRE SALAMANCA: MINISTERIO DE TRABAJO Y
DE 1990, DE CONFORMIDAD CON EL ASUNTOS SOCIALES Y AMARÚ EDICIONES,
ARTÍCULO 49 1997.
- CLAVERO 1 ARANDA, G. LA INTERVENCIÓ
DES DE I'ENTOM 1. EL TRACTAMENT TÉCNIC - DEL CAMPO, A. Y LÓPEZ, F. PREVENCIÓN DE
DELS MALTRACTAMENTS INFANTILS. ABUSOS SEXUALES A MENORES. UNIDAD
HIVEM, 2001-2002. NÚM, 25. DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA.
- COMUNIDAD DE MADRID. BOLETÍN SALAMANCA: MINISTERIO DE TRABAJO Y
EPIDEMIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD DE ASUNTOS SOCIALES Y AMARÚ EDICIONES,
MADRID. N' 12. VOLUMEN 7. DICIEMBRE DE 1997.
2001.
- COMUNIDAD DE MADRID. 11 PLAN DE - DEL CAMPO, A. Y LÓPEZ, F. PREVENCIÓN DE
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DE LA ABUSOS SEXUALES A MENORES. UNIDAD
COMUNIDAD DE MADRID 2002-2006. DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
INSTITUTO MADRLLEIÍO DEL MENOR Y LA MADRID: MINISTERIO DE TRABAJO Y
FAMILIA. CONSEJERÍA DE SERVICIOS ASUNTOS SOCIALES Y AMARÚ EDICIONES,
SOCIALES. COMUNIDAD DE MADRID. 1997.
- COSTA, M.Y MORALES J.M. "LA
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL" EN - DÍAZ, J.A.Y OTROS. ATENCIÓN AL ABUSO
J.CASADO, J.A. DIAZ Y MARTINEZ. NIÑOS SEXUAL INFANTIL. INSTITUTO MADRILEÑO
MALTRATADOS. MADRID: DÍAZ DE SANTOS, DEL MENOR Y LA FAMILIA, CONSERJERÍA DE
1997. SERVICIOS SOCIALES, COMUNIDAD DE
MADRID, 2001.
- CYRULNIK, B. LOS PATITOS FEOS. LA
RESILIENCIA: UNA INFANCIA INFELIZ NO
- DÍAZ, M.J.; SEGURA, M.P., Y ROYO, P. EL EDUCATIVOS DE LA COMUNIDAD DE
DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS MADRID.
MALTRATADOS. MADRID: MINISTERIO DE - GRACIA, E. Y MUSITU' G. EL MALTRATO
ASUNTOS SOCIALES, 1996. INFANTIL UN ANÁLISIS ECOLÓGICO DE LOS
FACTORES DE RIESGO. MADRID: MINISTERIO
- DÍAZ, R. CÓMO Y PARA QUÉ EDUCAMOS LA DE ASUNTOS SOCIALES, 1993.
SEXUALIDAD. LA EDUCACIÓN AFECTIVO- - GUIA DE DETECCION, NOTIFICACION Y
SEXUAL COMO EDUCACIÓN PARA LA VIDA. DERIVACION. IASS-ADCARA
PROGRAMA HARIMAGUADA. JORNADAS DE - HERBERT, J.L. LA RED, MÉTODO O
SENSIBILIZACIÓN PARA LA EDUCACIÓN IDEOLOGÍA? EXPERIENCIAS EN RED.
AFECTIVO-SEXUAL EN CENTROS DOSSIER: NOVES PERSPECTIVAS SOBRE EL
EDUCATIVOS DE LA COMUNIDAD DE MÉTODO.
MADRID.
- HORNO, P. EDUCA, NO PEGUES. REVISTA
- FUETES, J. LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN A CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N' 3 1 0,
LA INFANCIA. REVISTA CUADERNOS DE FEBRERO 2002.
PEDAGOGÍA N' 3 1 0, FEBRERO 2002.
- LÓPEZ, F. ABUSOS SEXUALES A MENORES.
- GÓMEZ, J. PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL LO QUE RECUERDAN DE MAYORES.
INFANTIL EN RELACIÓN A CRITERIOS MADRID: MINISTERIO DE ASUNTOS
AMPLIOS DE SALUD SEXUAL. EN 11 SOCIALES, 1994.
CONGRESO ESTATAL SOBRE INFANCIA
MALTRATADA. SERVICIO CENTRAL DE - LÓPEZ, F. NECESIDADES DE LA INFANCIA Y
PUBLICACIONES DEL GOBIERNO VASCO, PROTECCIÓN INFANTIL. FUNDAMENTACIÓN
1993. TEÓRICA, CLASIFICACIÓN Y CRITERIOS
EDUCATIVOS. M'. DE ASUNTOS SOCIALES,
- GÓMEZ, J. EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL. 1995.
JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA
EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN CENTROS
- LÓPEZ, F. PREVENCIÓN DE LOS ABUSOS MARTÍNEZ, C. NIÑOS MALTRATADOS.
SEXUALES DE MENORES Y EDUCACIÓN MADRID: DÍAZ DE SANTOS, 1997.
SEXUAL. SALAMANCA: AMARU, 1995.
- MARTÍNEZ, J.I. PROGRAMA ESTANCIAS DE
- LÓPEZ, F. Y OTROS. ACTUACIONES FRENTE A RUPTURA. EXPERIENCIAS EN RED. DOSSIER:
LOS MALOS TRATOS Y DESAMPARO DE NOVES PERSPECTIVAS SOBRE EL MÉTODO.
MENORES. NECESIDADES DE LA INFANCIA Y
PROTECCIÓN INFINTIL. MADRID: - MON . AS, M.I. ESTRATEGIAS DE
MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES. N' 2. INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA. REVISTA
COL. SASI, 1995. CUADERNOS DE PEDAGOGÍA I
- NO 3 1 0, FEBRERO 2002.
- LÓPEZ, F. LA PREVENCIÓN DE LOS ABUSOS
SEXUALES. REVISTA CUADERNOS DE - NACIONES UNIDAS. CONVENCIÓN SOBRE
PEDAGOGÍA N' 3 1 0, FEBRERO 2002. LOS DERECHOS DEL NIFIO. ADAPTADA POR
LA ASAMBLEA GENERAL EL 20/11/89.
- LÓPEZ, F. Y DEL CAMPO, A. PREVENCIÓN DE
ABUSOS SEXUALES A MENORES. GUÍA PARA - NÚÑEZ, P. LOS MALOS TRATOS INFANTILES,
EDUCADORES. MADRID: MINISTERIO DE UN PROBLEMA DE TODOS. DOC.
TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Y AMARÚ DIVULGACIÓN: DEFENSOR DEL MENOR DE
EDICIONES, 1997. LA COMUNIDAD DE MADRID Y A.P.I.M.M.

- LÓPEZ, F. Y DEL CAMPO, A. PREVENCIÓN DE - OCHALTA, E. LA ATENCIÓN A LA INFANCIA


ABUSOS SEXUALES A MENORES. GUÍA PARA EN DIFICULTAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE
PADRES Y MADRES. MADRID: MINISTERIO LAS POLÍTICAS DE INFANCIA. REVISTA
DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Y BIENESTAR Y PROTECCIÓN INFANTIL. N' 1,
AMARÚ EDICIONES, 1997. PÁGINAS 39-50, 1995.
- MALTRATO INFANTIL. PREVINFAD - PREVENCION Y EVALUACION DEL
- MARTÍNEZ, C. Y CASADO, J. MALTRATO MALTRATO INFANTIL. ECCA
PASIVO: OMISIÓN, NEGLIGENCIA Y - PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA
ABANDONO. EN CASADO, J., DÍAZ, J.A., Y DE LA VIOLENCIA. CENTRO REINA SOFÍA
- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA - SIERRA, 1. LA INTERVENCIÓ DES DE I'ENTOM
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL 111. PROGRAMA DE PREVENCIÓ DELS
Y OTRAS FORMAS DE MALTRATO EN LA MALTRACTAMENTS INFANTILS ALS
CIUDAD DE GIRONA (1 O- 1 0-2000) MUNICIPIS. HIVEM, 2001-2002. NÚM, 25.
- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ABUSOS
SEXUALES Y OTROS MALOS TRATOS A LA - TORRES, B.; ARRUBARRENA, NP. 1. Y DE
INFANCIA EN LA DEMARCACIÓN DE PAUL, J. EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE
MÓSTOLES. (13-5-2003). MALTRATO INFANTIL ENTREVISTA
- RESPUESTA EN RED. EMILIO PRIETO SEMIESTRUCTURADA PARA PADRES.
JIMENEZ. MADRID: MINISTERIO DE ASUNTOS
- SAVE THE CHILDREN (HORNO, P.) EDUCA, NO SOCIALES, 1996.
PEGUES. MADRID: SAVE THE CHILDREN,
1999. - UBLETO, J.R. SUJETO Y RED SOCIAL.
EXPERIENCIAS EN RED. DOSSIER: NOVES
- SAVE THE CHILDREN. (HORNO, P., SANTOS, PERSPECTIVAS SOBRE EL MÉTODO.
A., Y DEL MOLINO, C.) ABUSO SEXUAL
INFANTIL MANUAL DEFORMACIÓN PARA - VALDECANTOS, R. CÓMO DETECTAR Y CÓMO
PROFESIONALES. MADRID. SAVE THE ACTUAR. REVISTA CUADERNOS DE
CHILDREN, M'. DE TRABAJO Y ASUNTOS PEDAGOGÍA N' 3 1 0, FEBRERO 2002.
SOCIALES Y EXCMO. AYTO. DE ALCALÁ DE
HENARES, 200 1. - VALL, M. LA INTERVENCIÓ DES DE I'ENTOM
IV. X JORNADA SOBRE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA D'ACIM. LA INTERVENCIÓ
- SAVE THE CHILDREN (SÁNCHEZ, J.; DEL EN ABÚS SEXUAL: QUI, QUAN, COM, PERQUÉ?
MOLINO, C.; HORNO, P. Y SANTOS, A.) (2002) ZARZA DE MALTRACTAMENT I ABÚS
NILFTOS Y NIIFTAS VÍCTIMAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL A LA CLUTAT DE REUS.
SEXUAL Y EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HIVERN, 2001-2002. NÚM, 25.
INFORME NACIONAL. SAVE THE CHILDREN - VICTIMOLOGÍA INFANTIL. MILLÁN Y OTROS.
- VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y BRIEFING/PREVALENCEANDINCIDENCEOFCH
MALTRATO INFANTIL: PREVENCION DESDE ILDABUSE.ASP.
LA ESCUELA - CEREZO MA, MÁS E, SIMÓ S. ANÁLISIS Y
- ALTERNATIVA JOVEN DE EXTREMADURA: EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE
ALERTA “BULLYING”(SEPTIEMBRE 2002) RIESGO EN SITUACIONES DE MALTRATO
- GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA INFANTIL. (MEMORIA FINAL DE PROYECTO).
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, JOSE MARÍA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS
AVILÉS MARTINEZ: EL MALTRATO ENTRE SOCIALES. GENERALITAT VALENCIANA.
ESCOLARES EN EL CONTEXTO DE LAS VALENCIA. 1 998:27,39-53.
CONDUCTAS DE ACOSO. BULLYING EN LA - EDWARDS VJ, HOLDEN GW, FELITTI VJ, ANDA
ESCUELA. MODELOS DE INTERVENCIÓN. RF. RELATION BETWEEN MULTIPLE FORMS
- CENTRO REINA SOFÍA PARA EL ESTUDIO DE OF CHILDHOOD MALTREATMENT AND
LA VIOLENCIA. MALTRATO INFANTIL EN LA ADULT MENTAL HEALTH IN COMMUNITY
FAMILIA. COMUNIDAD VALENCIANA RESPONDENTS: RESUITS FROM THE
(199711998). VALENCIA: CENTRO REINA ADVERSE CHILDHOOD EXPEÑENCES STUDY.
SOFÍA; 2000. SERIE DOCUMENTOS 3. AM J PSYCHIATRY 2003; 160(8):1453-60.
- MALTRATO INFANTIL EN LA FAMILIA. - SCHER CD, FORDE DR, MCQUALD JR, STEIN
ESPAÑA. (199711998). VALENCIA: CENTRO MB. PREVALENCE AND DEMOGRAPHIC
REINA SOFÍA; 2002. SERIE DOCUMENTOS 4. CORRELATES OF CHILDHOOD
- LÓPÉZ F. ABUSOS SEXUALES A MENORES. MALTREATMENT IN'AN ADULT COMMUNITY
LO QUE RECUERDAN DE MAYORES. SAMPLE. CHILD ABUSE NEGI. 2004; 28(2):167-
MADRÍD. MINISTERIO DE ASUNTOS 80.
SOCIALES; 1994. - GUSHURST CA. CHILS ABUSE: BEHAVIORAL
- CREIGHTON S. PREVALENCE AND INCIDENCE ASPECTS AND OTHER ASSOCIATED
OF CHILD ABUSE: INTERNACIONAL PROBLEMS. PEDIATR CLIN N AM.2003;50:919-
COMPARISONS. NSPCC LNFORM. 2004 APDF. 38.
[FECHA DE ACCESO 19 DE DICIEMBRE DE - BRODSKY BS, OQUENDO M, ELLIS SP EL AL.
2004] URL DISPONIBLE EN: THE RELATIONSHIP OF CHIIDHOOD ABUSE
HTTP:LLWWW.NSPCC.ORG.UKLINFORM/INFO- LO IMPULSIVITY AND SULCIDIAL BEHAVIOR
IN ADULTS WITH MAYOR DEPRESSION. AM J CHILD PHYSICAL ABUSE. HOW GOOD IS THE
PSYCHIATRY 2001; 158:1871-7 EVIDENCE? LANCET 2000;356(9232):814-9.
- MACMILLAN HL, FIEMING JE, STREINER DL - MCGLOIN JM,WIDOM C. RESILIENCE AMONG
ET AL.CHILHOOD ABUSE AND LIFETIME ABUSED AND NEGLECTED CHILDREN
PSYCHOPATHOLOGY IN A COMMUNITY GROWN UP. DEV PSYCHOPATHOL 2001; 13(4):
SAMPLE. AM J PSYCHIATRY 2001; 1 58: 1879- 1021-38.
83. - VALLE LA,SILOVSKY JF. ATTIBUTIONS AND
- LANSFORD J,DODGE KA,PETTETGS ET AL. A ADJUSTMENT FOLLOVANG CHILD SEXUAL
12-YEAR PROSPECTIVE STUDY OF THE LONG- AND PHYSICAL ABUSE. CHILD
TERM EFFECTS OF EARLY CHILD PHYSICAL MALTREATMENT 2002;7(1): 9-24.
MALTREATMENT OF PSYCHOLOGICAL, - ARACENA M,CASTILLO R, HAZ A EL AL.
BEHAVIOURAL, AND ACADEMIC PROBLEMS RESILIENCIA AL MALTRATO FÍSICO
IN ADOLESCENCE. ARCH PEDIATR ADOLESC INFANTIL: VARIABLES QUE DIFERENCIAN A
MED 2002; 1 56:824-30. LOS SUJETOS QUE MALTRATAN Y NO
- WOLFE DA, SCOTT K, WEKERLE C ET AL. MALTRATAN FÍSICAMENTE A SUS HIJOS EN
CHILD MALTREATMENT: RISK OF EL PRESENTE Y QUE TIENEN HISTORIA DE
ADJUSTMENT PROBLEMS AND DATING MALTRATO FÍSICO EN LA INFANCIA. [FECHA
VIOLENCE IN ADOLESCENCE. J AM ACAD DE ACCESO 19 DE DICIEMBRE DE 2004] URL
CHILD ADOLESC PSYCHIATRY 2001; 40:282-89. DISPONIBLE EN :
- OSUNA MJ, CABRERA JH, MORALES MC. HTTP:LLCSOCIALES.UCHILE.CLLPSICOLOGIA
CHILD ABUSE NEGL 2000;24(7):911-24. LPUBLICALRESILIENCIA-MALTRATO.PDF
- MORALES JM; ZUNZUNEGUI PASTOR V; - BAIGE KA, MIINER JS. EMOTION
MARTÍNEZ SALCEDA V. MODELOS RECOGNITION ABILITY IN MOTHERS AT HIGH
CONCEPTUALES DE¡ MALTRATO AND LOW RISK FOR CHILD PHYSICAL ABUSE.
- INFANTIL: UNA APROXIMACIÓN CHILD ABUSE NEG. 2000; 24(10):1289-98.
BIOPSICOSOCIAL. GAC SANIT 1997 SEP-OCT; - ZELENKO M, LOCK J, KRAEMER HC, STEINER
1 1(5):231-4 1. H. PERINATAL COMPLICATIONS AND CHILD
- ERTEM 10, LEVENTHAL JM, DOBBS S. ABUSE IN A POVERT SAMPLE. CHILD ABUSE
LNTERGENERACIONAL CONTINUITY OF NEG. 2000; 24(7):939-50.
- DOPKE CA, MIINER JS. LMPACT OF CHILD - CEREZO RAMIREZ, F. CONDUCTAS
NONCOMPLIANCE ON STRESS APPRAISAIS AGRESIVAS EN LA EDAD ESCOLAR(1998). ED:
ATRIBUTIONS, AND DISCIPLINARY CHOICES PIRÁMIDE
IN MOTHERS AT HIGH AND LOW RISK FOR - CEREZO,F. Y ESTEBAN,M.(1992). LA
CHILD PHYSICIAL ABUSE. CHILD ABUSE DINÁMICA BULLY-VÍCTIMA ENTRE
NEG. 2000; 24(4): 494-504. ESCOLARES. DIVERSOS ENFOQUES
- GILLHAM B, TANNER G, CHEYNE B, METODOLÓGICOS. REVISTA DE PSICOLOGÍA
FREEMAN 1, ROONEY M, LAMBIE A. UNIVERSITAS TARRACONENSIS. VOL. XIV, 2,
UNEMPLOYMENT RATES, SINGLE APRENT 131-145.
DENSITY, AND ÍNDICES OF CHILD POVERTY: - DEFENSOR DEL PUEBLO (1999). INFORME DEL
THEIR RELATIONSHIP LO DIFFERENT DEFENSOR DEL PUEBLO SOBRE VIOLENCIA
CATEGORÍAS OF CHILD ABUSE AND ESCOLAR. WWW. DEFENSORDELPUEBLO.ES.
NEGLECT. CHILD ABUSE NEG. 1 998; 22(2): 79- - LARROY, C. Y DE LA PUENTE, M.L. EL NIÑO
90. DESOBEDIENTE. ESTRATEGIAS PARA SU
- ALTERNATIVA JOVEN DE EXTREMADURA: CONTROL. ED: PIRÁMIDE.
ALERTA “BULLYING”(SEPTIEMBRE 2002) - MELLOR, A.(1990). SPOTLIGHTS 23. BULLYING
- AVILÉS MARTINEZ, J.M. EL MALTRATO IN SCOTTISH SECONDARY SCHOOLS.
ENTRE ESCOLARES EN EL CONTEXTO DE LAS EDINBURGH. SCRE.
CONDUCTAS DE ACOSO. BULLYING EN LA - OLWEUS,D.(1983). LOW SCHOOL
ESCUELA. MODELOS DE INTERVENCIÓN. ACHIEVEMENT AND AGRESSIVE BEHAVIOUR
- AVILÉS MARTINEZ, J.M., MONJAS CASARES, I. IN ADOLESCENT BOYS. HUMAN
ESTUDIO DE INCIDENCIA DE LA DEVELOPMENT. AN INTERACTIONAL
INTIMIDACIÓN Y EL MALTRATO ENTRE PERSPECTIVE. NY: ACADEMIC PRESS, 353-365.
IGUALES EN LA E.S.O. MEDIANTE EL - OLWEUS,D.(1993). VICTIMIZATION BY PEERS
CUESTIONARIO CIMEI. ANALES DE ANTECEDENTS AN LONG-TERM OUTCOMES.
PSICOLOGÍA 2005, VOL. 21, Nº1(JUNIO), 27-41. SOCIAL WITHDRAWAL, INHIBITON AND
- CEREZO RAMIREZ, F. LA VIOLENCIA EN LAS SHYNESS.
AULAS. ED: PIRÁMIDE - O´MOORE,A.M.,KIRKHAM,C. Y
SMITH,M.(1997). BULLYING BEHAVIOUR IN
IRISH SCHOOLS: A NATION WIDE STUDY. IRIS
JOURNAL OF PSYCHOLOGY18, 141-169.
- ORTEGA,R.(1994). VIOLENCIA INTEPERSONAL
EN LOS CENTROS DE E.S.O. UN ESTUDIO
SOBRE MALTRATO E INTIMIDACIÓN ENTRE
COMPAÑEROS. REVISTA DE EDUCACIÓN 304,
253-280.
- SERRANO, A. E IBORRA, I.(2005). INFORME
VIOLENCIA ENTRE COMPAÑEROS EN LA
ESCUELA. CENTRO REINA SOFÍA PARA EL
ESTUDIO DE LA VIOLENCIA.
- SMITH, P.K.(1994). SCHOOL BULLYING.
INSIGHTS AND PERSPECTIVES. ROUTELEDGE.
LONDON.
- WWW.FOROSDELMOBBING.INFO/VIEWTOPIC.
PHP?T=6469
- WWW.STOPBULLYINGNOW.HRSA.GOV
- WWW.ELREFUGIOESJO.NET
- DRAGO, ALFREDO C. EDUCACIÓN CÍVICA 3.
EDITORIAL STELLA , 1996 (SÉPTIMA
EDICIÓN), ARGENTINA.
MINISTERIO DE LA SOLIDARIDAD –
DIRECCIÓN DE FAMILIA; APROHOCOL.
DERECHOS DE LOS NIÑO. AÑO 2000.
REVISTA NUEVA N° 503, DOMINGO 4 DE
MARZO DEL 2001. AGRUPACIÓN DIARIO DEL
INTERIOR.
EJERCICIOS DE COMPROBACION
1. El maltrato infantil es un hecho conosido desde:
a. La antigüedad
b. La actualidad
c. La Edad media
2. La forma en que los niños han sido tratados durante
su infancia, se basa en:
a. La estructura social
b. Normas valoradas en cada sociedad y
tiempo
c. Ambas son ciertas
3. El maltrato infantil se ha vist como problema social
desde hace __años:
a. 100
b. 150
c. 200
4. El concepto Síndrome del niño golpeado lo usó, por
primera vez:
a. Tardieu
b. Pari
c. Hamilton
5. Y fue en el año:
a. 1860
b. 1960
c. 1840
RESPUESTAS
1. A
2. C
3. B
4. A
5. B
TEMA 8: ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LA
ESCUELA INFANTIL
ƒ ORGANIZACIÓN DE ESPACIO Y
TIEMPO
ƒ CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN
ƒ EQUIPAMIENTO
ƒ EJEMPLO DESCRIPTIVO D UN
CENTRO
ƒ AULA DE AUDICION Y LENGUAJE
ƒ APOYO SOCIAL Y MATERIALES
ƒ EL PAPEL DE LOS ADULTOS
ƒ BIBLIOGRAFIA
ƒ EJERCICIOS DE COMPROBACION
LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y desarrollarse. Esa planificación intencional debe estar
DEL TIEMPO contemplada dentro del proyecto educativo de cualquier
escuela infantil (una decisión fundamental del PCC).
Espacio y tiempo son variables de la
• ESPACIO: Tenerse en cuenta las instalaciones
programación con otros elementos. El proceso de E-A
arquitectónicas (edificio, espacios comunes y de
depende de 5 variables que muestro a modo de trípode.
aula) y los espacios exteriores que le rodean, sus
elementos, equipamiento e interacciones que en
ellos se establecen.

• TIEMPO: Abordado desde 2 perspectivas: el


tiempo en el proceso de construcción de la
persona (tiempo de maduración y desarrollo) y
en la organización escolar (distribución de las
actividades en el tiempo).

CRITERIOS PARA UNA ADECUADA


DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN
ESPACIAL
El criterio general para planificar la organización
espacio-temporal de la escuela infantil es responder a las
necesidades y objetivos de las personas que van a
utilizarlo (niños, padres, educadores…).

CRITERIOS RELATIVOS A LAS PERSONAS


Puesto que el niño se desarrolla en un proceso
continuo de interacción con el medio, es necesario que la • Criterios de organización por necesidades básicas de
escuela infantil organice éste de forma que le ayude a los niños según el RD 1004/91
− N. fisiológicas: niño. También espacios individuales y
- HIGIENE: para pequeños grupos.
o Aulas de 0-2: 1 zona de higiene.
− N. de movimiento: Se necesitan espacios
o 2-3: un aseo accesible desde el aula amplios y libres, donde el niño pueda
gatear, correr y desplazarse, con materiales
con 2 lavabos y 2 inodoros.
que estimulen el movimiento, con zonas
o 3-6: un lavabo y un inodoro. de circulación bien delimitadas.
- ALIMENTACIÓN:
− N. de descubrimiento y exploración:
- Comedor no masificado, que permita la Deben ser espacios ricos en estímulos, en
calidad y calidad. Conviene que los
colaboración de los niños. Las escuelas
materiales sean poco estructurados y
infantiles contarán con 1 sala multiusos de fomenten la creatividad y el juego.
30m2 que podrá usarse de comedor.
− N. de autonomía: Los espacios deben
- DESCANSO: posibilitar la elección y ser polivalentes
- Espacios que permitan ritmos de actividad- para que el niño pueda reinventarlos y
modificarlos. No deben existir barreras
descanso. Las aulas 0-2 tendrán áreas arquitectónicas.
diferenciadas de descanso
CRITERIOS RELATIVOS AL ENTORNO FÍSICO

− N. afectivas: Espacios que ofrezcan • Instalaciones arquitectónicas: El edificio debe reunir


seguridad, estabilidad y favorezcan el características de tamaño, ubicación, luminosidad,
contacto adulto-niño-niño. temperatura, aislamiento acústico, ventilación,
seguridad…
− N. socialización: Debe haber espacios
comunes a usar por toda la escuela, donde • Los espacios interiores: La entrada (acogedora y
se fomentará la interacción de adulto-niño- agradable), las galerías y pasillos (usarse para
actividades educativas y comunicativas), el comedor autonomía), usando materiales fijos (muebles
(facilitar la comunicación y autonomía), los servicios grandes…) o débiles (marcas en el suelo…).
(favorecer hábitos de higiene), sala de usos múltiples
(Puede usarse para juegos, reuniones…) y espacios - Criterios de organización didáctica (por
para educadores y padres (sala de profesores, lugar secciones): Organizar el espacio en distintas
para entrevistas…). secciones del aula para actividades diferentes
(según la edad e intereses), los niños pasan por
• Espacio exterior: Prolongación del interior ellas y desarrollan distintas tareas.
(experiencias con la naturaleza, juegos motores…).
Lo óptimo es que las aulas se comuniquen con el EQUIPAMIENTO, MATERIAL
jardín o patio y ofrezcan la posibilidad de unir ambos DIDÁCTICO Y MATERIALES
entornos. CURRICULARES
• El aula
EQUIPAMIENTO Y ESPACIO EN EI
- Criterios de organización espacial:
o Transformabilidad (Organización flexible
Requisitos legales mínimos que deben cumplir los
que permita la transformación del espacio
centros de EI: Recogidos en RD 1004/1991, TITULO II,
cuando sea necesario).
que establece los requisitos mínimos de los centros de EI:
o Que favorezca la autonomía (Mobiliario y
materiales accesibles a los niños).
- Art.9: En los centros de EI se podrán impartir
o Seguridad (Mobiliario y materiales
el 1er ciclo, el 2º o ambos.
seguros, sin aristas cortantes...).
o Diversidad (Gran variedad de zonas que
- Art.10: Para impartir el 1er ciclo el centro
permitan dar respuesta a las múltiples
debe contar con un mínimo de 3 unidades y reunir los
necesidades e intereses de los niños).
siguientes requisitos referidos a instalaciones y
condiciones materiales:
- Criterios de organización física: Estructuración en
a) Ubicación en locales de uso
zonas o rincones que favorezcan diversidad de
exclusivamente escolar y con acceso
opciones y por tanto la elección del niño. Estas
independiente desde el exterior.
zonas deben estar claramente delimitadas (mayor
b) Una sala por unidad con superficie de B) Un patio de juegos, de uso exclusivo
2m2 y que tendrá, como mínimo, 30m2. del centro, con una superficie no inferior a
Las salas destinadas a niños menores de 150m2. En el caso de que el centro
2 años dispondrán de áreas diferenciadas cuente con más de 6 unidades, la superficie
para el descanso e higiene del niño. del patio se incrementará en 50m2 por
c) Un espacio adecuado para la unidad.
preparación de alimentos. C) Un aseo por aula que constará de 1
d) Una sala de usos múltiples de 30m2 lavabo y 1 inodoro.
que podrá ser usada de comedor.
e) Un patio de juegos por cada 9 unidades - Art.12: Los centros de EI donde se imparten
o fracción, de uso exclusivo del centro, los 2 ciclos, deben contar con un mínimo de 6
con una superficie no inferior a 75m2. unidades, 3 para cada ciclo y reunir los requisitos que
f) Un aseo por sala, destinada a niños de 2 en cuanto a instalaciones y condiciones materiales se
a 3 años, que deberá ser visible y señalan en los art.10 y 11, teniendo en cuenta que la
accesible desde la misma y que contará sala de usos múltiples y el patio de juegos pueden ser
con 2 lavabos y 2 inodoros. comunes a ambos ciclos.
g) Un aseo para el personal, separado de las
unidades y de los servicios de los niños, • Condiciones materiales: Para conseguir el máximo
que contará con 1 lavabo, 1 inodoro y 1 aprovechamiento, el mobiliario debe reunir las
ducha. siguientes condiciones:
- Físicas: Seguridad, resistencia, economía,
higiene, adaptable a la anatomía del alumno…
- Art.11: Para impartir el 2º ciclo los centros
deben contar con un mínimo de 3 unidades y reunir
- Estéticas: Atractivo, de color agradable, en
los siguientes requisitos referidos a instalaciones y
armonía con el ambiente circundante…
condiciones materiales:
* Las condiciones a, d, g del artículo
- Pedagógicas: Movilidad, que facilite la
anterior. flexibilidad organizativa, mesas y sillas
ajustadas a la estatura de los niños, pizarra
A) Un aula por unidad con superficie de
amplia y colocada a la altura de los niños…
2m2 y que tendrá, como mínimo, 30m2.
Educación y Ciencia y con mantenimiento a cargo del
• Equipamiento exterior: Los grandes espacios satisfacen Ayuntamiento de Valencia. Pertenece al Barrio de ___.
las necesidades de movimiento, de hacer ruido… que
tienen los niños. El material que se puede utilizar en Este distrito comprende los barrios de ___.
estos espacios es diverso:
- Juegos modulares: Permiten construir La infraestructura escolar con la que cuenta,
castillos, casitas… donde los niños pueden mayoritariamente pública, se detalla a continuación:
escalar, refugiarse, arrastrarse, etc.
- Toboganes, columpios… Deben asumir unas total públicos Concertados/privados
condiciones mínimas de seguridad e higiene Preescolar/ed. 17 8 9
en su tamaño, materiales y disposición. Son infantil
ideales para el desarrollo de la primaria 10 8 2
psicomotricidad gruesa. E.S.O 7 5 2
• Equipamiento interior: Paneles de documentación y Ciclos 2 1 1
expositores. Se incluyen todos los materiales con formativos de
intención comunicadora y que se presentan en forma de grado
carteles, murales... superior

A nivel sanitario, consta con cuatro centros de


salud, un centro de Especialidades; un centro hospitalario
EJEMPLO DESCRIPTIVO DE UN CENTRO y una Unidad de Salud Mental Infantil.
EDUCATIVO
Esta zona ha seguido principalmente una tradición
a) Características generales: ubicación, de dedicación agrícola, aunque debido al auge en el
descripción física, entorno social, tipo de sector terciario, en el censo consta una mayor dedicación
población con la que se trabaja. al sector servicios.

El C.P. está situado en la calle ___ en ___. Es un Aún así, muchos niños acuden a colegios
Centro Público dependiente de la Conselleria de públicos, hecho que puede estar condicionado por los
ingresos familiares existentes en este Distrito.
apoyo de los niños con trastornos más graves tales como
A nivel de vandalismo, existen gran nº de robos y el de un autista.
el problema de drogas está presente. Aunque no es una
zona marginal, el control policial no es total.
c) Recursos: materiales, humanos, espacios, etc.
El Barrio de ___ abarca 64 hectáreas, se encuentra
ocupado por 25.810 personas, de las que 3.595 se El Centro cuenta con las siguientes características físicas:
encuentran en una franja de edad de 0 a 15 años. Un total
de 20.845 personas, viven en viviendas cuya antigüedad Œ 2 pistas polideportivas al aire libre.
es superior a 16 años. Œ 1 gimnasio cubierto.
Π1 local de laboratorio.
No dispone de muchos centros lúdicos y Œ 1 aula de audiovisuales y usos múltiples.
culturales, ya que no tiene teatros ni museos ni cines Π1 biblioteca.
aunque tiene una biblioteca municipal. Cuenta con Π1 comedor escolar.
instalaciones deportivas. Œ 1 aula de música.
Œ 1 aula de informática.
b) Organización general del centro, servicio, etc. Œ 1 patio para primaria para favorecer la
psicomotricidad.
Es un Centro de Educación Infantil y Primaria, Œ 27 aulas ordinarias, concentradas en tres
con dos sesiones de lunes a viernes. La matinal, de 9 a bloques de dos pisos cada uno.
12.30 horas y la vespertina, de 15.30 a 17 horas.
En el centro trabajan un total de 43 profesionales,
Tiene 9 unidades de Educación Infantil y 18 de ocupándose de las siguientes tareas cada uno:
Educación Primaria, 2 unidades de Educación Especial, 2
unidades de apoyo a tiempo parcial y 2 unidades de Π3 tutores para cada curso, es decir, un tutor por
audición y lenguaje. Este año, la psicóloga ha aula, siendo un total de 27 profesores.
conseguido, debido al gran nº de niños matriculados en el Œ 2 profesores de apoyo.
centro que tienen dictamen, la ayuda proporcionada por Œ 2 profesores de inglés.
una educadora de Educación Especial, que se encarga del Œ 2 profesores de música.
Œ 2 profesores de Educación Fisica.
Œ 2 especialistas de Educación Especial. enseñanza/aprendizaje en el aula y de las
Œ 2 logopedas de audición y Lenguaje. adaptaciones curriculares.
Œ 2 profesores de religión. - Equipo de tutores de ciclo o curso:
Œ 1 educadora de Educación Especial. responsabilidades en relación a asegurar la
Œ 1 psicopedagoga. coordinación y funcionamiento de las enseñanzas
Todos ellos, dependen de la Conselleria, educativas y la acción tutorial.
exceptuando los profesores de religión, que lo hacen
del arzobispado. e) Servicios que presta.

El alumnado puede elegir libremente entre Religión


o Estudio en Primaria. A partir de 3º de Primaria los
d) Organigrama general: personal adscrito. alumnos pueden elegir el segundo idioma que el centro
les ofrece (inglés o francés). El centro también cuenta
En cuanto a la organización del centro, destaco los con una línea de inmersión de valenciano.
siguientes órganos y responsabilidades:
Œ Órganos de Gobierno: El Centro presta los siguientes servicios o
- Consejo Escolar: tienen responsabilidades en el PEC actividades complementarias:
y en el Reglamento de Régimen Interior Œ Comedor escolar en dos turnos.
- Dirección del Centro: responsabilidades en el buen Œ Semana Blanca.
funcionamiento del Centro. ΠSemana de actividades al aire libre.
- Claustro de profesores: responsabilidad en el ΠAudiciones musicales.
Proyecto Curricular. ΠVisitas culturales para el conocimiento de
Œ Órganos de coordinación pedagógica: la Comunidad Valenciana y su realidad.
- Comisión pedagógica: responsabilidades en Œ Escuelas Municipales deportivas.
relación al Proyecto Curricular. Œ Actividades A.P.A.
- Equipos de ciclo: responsabilidades en las
programaciones. f) Proyecto educativo.
- Equipos educativos: responsabilidades en relación
al seguimiento de las actividades de Para su realización, la Comisión de Coordinación
Pedagógica agrupó al Claustro en grupos de trabajo. Tras
su elaboración, fue aprobado por el Consejo Escolar y el respeto y renuncia al adoctrinamiento, proselitismo y
Equipo Directivo es el responsable de él. sectarismo.
La lengua vehicular es el castellano, aunque se
Las fases que se siguieron para su elaboración ofrece una línea del Programa de Inmersión debido a la
fueron las siguientes: situación geográfica del centro.
La línea metodológica tiende a desarrollar el
1. Análisis previo espíritu crítico, la capacidad de discusión y de decisión.
2. Trabajo del Claustro: Admite la diversidad de ritmos evolutivos y de
Œ Diagnóstico del centro capacidades intelectuales. Fomenta la actividad y la
Œ Creación de comisiones de3 trabajo para la iniciativa en la búsqueda de los conocimientos. El orden
elaboración de un anteproyecto y la disciplina se basa en el respeto mutuo, el diálogo, la
Œ Estudiar el anteproyecto por parte del claustro reflexión, la colaboración y la solidaridad. Se da la
3. Trabajo de la Comunidad Escolar: misma importancia a la adquisición de conocimientos que
Œ Presentación del anteproyecto a la comunidad al aprendizaje de estrategias, y se parte de los
escolar conocimientos previos de los alumnos para lograr mayor
Œ Periodo de discusión participación en su proceso de aprendizaje.
Œ Presentación de enmiendas al anteproyecto El centro se declara pluralista intentando estimular
4. Trabajo del Consejo Escolar: los valores de una sociedad democrática.
Œ Discusión de las enmiendas presentadas Se practica una educación para la igualdad sin
Œ Aprobación del anteproyecto discriminación por razón de sexo, intentando eliminar
Œ Redacción final del proyecto educativo cualquier tipo de trato diferencial.
Por último, la gestión institucional es con arreglo a
Consta de 3 partes que a su vez, tienen diferentes la normativa vigente y con participación real y efectiva de
apartados: todos los estamentos.

Œ notas de identidad Œ formulación de objetivos

Refiere la aconfesionalidad del centro, ya que la Lo que se propone en la "formulación de objetivos"


educación que se intenta irnpartir está basada en el es aclarar lo que se pretende en cada uno de los ámbitos
que comprende el centro. De esta forma diferencia los
objetivos en: ámbito pedagógico, institucional, Toda aula de audición y lenguaje debe tener una
administrativo, humano y de servicios. programación, centrada principalmente, en los alumnos
cuyas necesidades han sido detectadas.
Œ concreción de una estructura
De esta forma, en un primer momento, el
Se recogen apartados en los que se especifica: el profesional de Psicología del centro, recibe la propuesta
nombre y situación del centro, la situación jurídica, las bien de los padres o bien del tutor, de que se evalue a su
enseñanzas que abarca, las unidades o ciclos, el horario, hijo porque han detectado una serie de alteraciones o
las características físicas, el profesorado del que dispone, dificultades.
los componentes del equipo directivo, la administración
del personal no docente, enseñanzas académicas, y Una vez evaluado con pruebas psicométricas y de
actividades complementarias que se ofrecen. inteligencia, el profesional realiza un diagnóstico de la
alteraciones del niño, pidiendo la colaboración con
Desde mi punto de vista creo que además de su neurólogos si lo considera oportuno.
antigüedad hay ciertos aspectos de contenido que
deberían estar reflejados: Si en estos diagnósticos, se localizan alteraciones
Œ Igualdad étnica. logopédicas, se comenta el caso con el logopeda del
Œ Aspectos más realistas sobre la evaluación del centro y éste lo incluye en el aula de audición y lenguaje,
aprendizaje. empezando la intervención propiamente dicha.
Œ Etc…
Cada niño suele tener al menos dos sesiones
semanales individuales y si hay más niños con su
AULA DE AUDICION Y LENGUAJE alteración y nivel, también se suelen realizar sesiones
grupales una vez por semana.
El aula de audición y lenguaje es denominado al
lugar donde el logopeda realiza su función,
principalmente, dentro de los centros educativos. APOYO SOCIAL Y MATERIALES

A lo largo del tiempo el Apoyo Social ha sido


definido de muchas maneras diferentes, incluso hoy en
día, podemos decir que no existe una definición estrés y el malestar que muchas veces producen, en tercer
ampliamente aceptada por todos los estudiosos del tema, lugar en la definición de Nan Lin se destaca que el apoyo
de todas las definiciones existentes hemos decidido optar social puede ser producido por tres fuentes distintas,
por la definición proporcionada por Nan Lin en 1986 comunidad, redes sociales y personas intimas o de
que sintetiza las características del apoyo social que con confianza, por tanto el apoyo social no solo lo van a
mas frecuencia se han incorporado en las definiciones del proporcionar las relaciones intimas que tiene una persona
mismo. sino que también puede ser proporcionado por entornos
sociales mucho mas amplios, en los cuales todo ser
Nan Lin define el apoyo social como “un conjunto humano va a estar inmerso desde el mismo momento de
de provisiones expresivas o instrumentales – percibidas o su nacimiento, es importante destacar que la calidad y el
recibidas- proporcionadas por la comunidad, las redes tipo de apoyo social que las personas vamos a recibir
sociales y las personas intimas o de confianza, tanto en desde estas tres fuentes de apoyo va a ser diferente, la
situaciones cotidianas como de crisis” comunidad nos va a proporcionar sentimientos de
pertenencia, sentir que somos miembros de una estructura
Varios aspectos de esta definición son social amplia con la cual nos identificamos, las redes
importantes; en primer lugar se diferencia entre apoyo sociales nos van a proporcionar sentimientos de
percibido y apoyo recibido , es decir el apoyo percibido vinculación y las relaciones intimas nos van a
es la experiencia subjetiva que la persona tiene de que proporcionar un apoyo de mucha mas calidad basado en
esta recibiendo ayuda y el apoyo recibido es la ayuda el sentimiento de compromiso y de reciprocidad, son
objetiva que realmente esta recibiendo una persona, por personas que están próximas a nosotros en las cuales
lo que es posible que una persona este recibiendo apoyo confiamos y nos abrimos en los momentos de crisis
social pero tenga la sensación de que no es así, en mostrando abiertamente todos nuestros problemas
segundo lugar se diferencia entre el apoyo social que se sentimientos y debilidades, hecho que no se produce en
da en situaciones cotidianas y el que se da en situaciones los otros dos ámbitos, en cuarto y ultimo lugar, esta
en crisis, el apoyo social es importante en ambos casos, definición también contempla dos de las funciones que va
aunque en el primero de los casos la persona pueda no ser a tener el apoyo social – función expresiva y función
consciente de su gran relevancia, por otro lado es obvio instrumental.
que el apoyo social va a tener un papel crucial ante una
situaciones problemáticas ya que esta considerado como El apoyo social ha sido estudiado desde dos
un recurso muy eficaz para afrontarlas y amortiguar el perspectivas; estructural y funcional, desde una
perspectiva estructural se destacan los aspectos mas 2. APOYO DE INFORMACIÓN, CONSEJO O GUIA :
objetivos del apoyo social (cantidad de relaciones, Es un tipo de apoyo diferente del emocional aunque a
reciprocidad y simetría de las relaciones, tamaño y veces ambos se confundan, es un apoyo que se sitúa en el
homogeneidad de la red social etc...) en esta perspectiva plano cognitivo y puede proporcionarlo cualquier
se defiende que la cantidad de contactos sociales que una persona, consiste en proporcionar información ,consejo,
persona tiene refleja el sentimiento de integración que posibles soluciones o estrategias de afrontamiento para
esta persona va a tener en su comunidad y el apoyo social hacer frente a un determinado problema así como
que recibe de la misma, sin embargo creemos que una también ofrecernos una valoración de la adecuación de
persona puede relacionarse con muchas personas y a la nuestra conducta ante ese problema.
vez no sentirse integradas o pertenecientes a esa
comunidad, por lo que no es la cantidad de personas con
las que se relacione, sino el tipo y calidad de esas 3. APOYO MATERIAL, TANGIBLE O
relaciones y del apoyo social que se recibe de las mismas, INSTRUMENTAL: Consiste en la prestación de ayuda
lo que explica que una persona se sienta integrada y material directa o servicios, este tipo de apoyo puede ser
perteneciente a una u otra comunidad. Desde una muy eficaz y contribuir a un considerable bienestar, si la
perspectiva funcional se enfatizan mas los aspectos persona lo interpreta como adecuado pero también puede
subjetivos del apoyo social, ya que no todas las relaciones tener el efecto contrario y ser negativo si lo interpreta
de apoyo van a ser iguales, se centran en las diferentes como inadecuado, que amenaza su autonomía o produce
funciones que este va a tener, estableciéndose tres tipos: sentimientos de endeudamiento. (ejemplo: apoyo
económico que recibe un hijo por parte de sus padres).
1. APOYO EMOCIONAL: Es un tipo de apoyo que se
basa en la necesidad que tenemos las personas de
sentirnos comprendidos, valorados, queridos y de poder EL PAPEL DE LOS ADULTOS
expresar y compartir nuestras emociones, pensamientos,
sentimientos y problemas con otra persona. Este tipo de
Los adultos que más relación tiene con los niños
apoyo va a ser proporcionado por personas cercanas,
son la familia, desde el momento del nacimiento y los
próximas a nosotros, personas con las cuales tenemos una
educadores, cuando el niño es más mayor.
relación de total confianza y cariño.
El ámbito familiar resulta de vital importancia en
la progresiva conformación de la personalidad infantil.
La familia, además de brindarle alimento y
cuidados físicos, otorga al niño la satisfacción de otra
necesidad básica a estas edades: afecto y seguridad. La
satisfacción de estas necesidades van a determinar e
adecuado desarrollo de la confianza del niño en sí mismo
y de su progresiva conformación de la autoestima.
Igualmente, el educador de infantil va a tener una
gran tarea al llevar a cabo su labor de manera
complementaria a la realizada por la familia. Una de sus
labores fundamentales radica en la creación de un
ambiente afectivo y seguro en el aula que fomente el
crecimiento del “sí mismo” y autoestima infantil.
Por ello, entiendo que a estas edades es
fundamental la relación del educador con los padres,
puesto que ambos comparten unas funciones (facilitadora,
estimuladora, orientadora,...) que deben complementar,
compartir y potenciar.
BIBLIOGRAFIA
- AYUNTAMIENTO DE VALENCIA. OFICINA
DE ESTADÍSTICA.
- COLMES, T.H. Y RAHE, R.H. (1967): THE
SOCIAL READJUSTMENT RATING SCALE.
JOURNAL PSYCHOTOMATIC RESEARCH, 11, 213-
218.
- CUETOS VEGA, F. (1983): LOS MODELOS DE
LECTURA DESDE EL MARCO DEL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
BORDÓN, 40, 659-670.
- CUETOS VEGA, F. (2002): PSICOLOGÍA DE
LA LECTURA. COLECCIÓN: EDUCACIÓN AL DÍA.
EDIT. PRAXIS. BILBAO.
- GRACIA, E. (1997): EL APOYO SOCIAL EN
LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
BARCELONA: PAIDÓS.
- GRACIA, E., HERRERO, J., MUSITU, G.
(1995): EL APOYO SOCIAL. BARCELONA. PPU
- GRACIA, E., HERRERO, J., MUSITU, G.
(2002): EVALUACIÓN DE RECURSOS Y
ESTRESORES PSICOSOCIALES EN LA
COMUNIDAD. MADRID: SÍNTESIS.
- LURIA, A. (1974): CEREBRO Y LENGUAJE.
FONTANELLA. BARCELONA.
- MARTÍN, A. (1998). PSICOLOGÍA
COMUNITARIA: FUNDAMENTOS Y
APLICACIONES. MADRID: SÍNTESIS.
- BIBLIOGRAFIA INDICADA EN EL TEMA
12.
EJERCICIOS DE COMPROBACION
1. Son variables de la programación:
a. Espacio
b. Tiempo
c. Ambas son iertas
2. El proceso de enseñanza-aprendizaje depende de__
variables:
a. 3
b. 4
c. 5
3. Es una variable del proceso e-a:
a. Recursos materiales
b. Recursos sociales
c. Recursos trigonométricos
4. Los profesores se encuentran en los recursos:
a. Personales
b. Ambientales
c. Materiales
5. La planificación intencional del espacio y tiempo
debe estar en el:
a. Proyecto educativo del centro
b. Curriculum dl centro
c. Ambas son ciertas
RESPUESTAS
1. C
2. C
3. A
4. A
5. A
TEMA 9: NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
- CONCEPTO DE NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
- DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
- VISION
- AUDICION
- HIPERACTIVIDAD
- RETRASO MENTAL Y OTRAS
PATOLOGIAS
- BIBLIOGRAFIA
- EJERCICIOS DE COMPROBACIOM
CONCEPTO DE NECESIDADES Cualquier alumno tiene derecho a recibir una
EDUCATIVAS ESPECIALES educación con las condiciones más normativas
posibles:
ANÁLISIS DEL CAMBIO DE TERMINOLOGÍA EN - Toda persona es capaz de aprender y
LA LEGISLACIÓN enriquecerse en su desarrollo humano.
- Limitar que la integración física es la
1. En el RD de 1985 habla de disminuidos o deficientes, condición necesaria para que la social pueda
enfocando la educación especial, aunque en centro darse.
ordinaria, de forma muy similar a cuando la mayoría - No es sólo la conveniencia de establecer
estaban escolarizados en centros de educación interacciones con los compañeros “no
especial. discapacitados”.
2. En el Decreto de 1998, se habla de alumnado con 2. Sectoralización:
necesidades educativas especiales, con condición o no Que el alumno con nee disponga de los recursos en
de discapacidad. cada zona geográfica para adaptar la respuesta
De la educación especial a las NEE, este cambio educativa que requiere.
terminológico supone: - Se ha simplificado de tal forma que se olvida
- Una visión integral del alumno desde el punto de la necesidad de contactar o tener modelos de
vista de la capacidad. identificación sordos.
- Respeto y aceptación de las diferencias. 3. Individualización:
- Una escuela para todos. La escuela se adapta a las adaptarnos a las necesidades particulares de cada
necesidades del alumno(escuela inclusiva). alumno para garantizar su educación integral.
*la atención a la diversidad. Transferir la integración
escolar a lo social. DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGE LA
EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON - S XVI: PONCE DE LEÓN: EDUCACIÓN DE
DISCAPACIDAD (LOGSE Y LOCE) LOS SORDOS
- S XVII: PABLO BONET: EL ARTE DE
1. Normalización: ENSEÑAR A HABLAR A LOS MUDOS
- S XVIII: ESCUELA PÚBLICA PARA acceso. Materiales o instrumentos específicos.
SORDOMUDOS DE PARÍS… INSTITUTO Comunicación, sistema aumentativo o alternativo
NACIONAL DE SORDOMUDOS al lenguaje oral.
- S XIX: VALENTIN HUDAY: ESCUELA DE 2. Significativas (ACIS): modificaciones que se
CIEGOS realizan desde la programación y que implican la
- S XX: eliminación de algunas de las enseñanzas básicas
1. Etapa de las instituciones del currículo oficial. Objetivos, contenidos y
2. Etapa de los centros específicos criterios de evaluación (nivel actual de
3. Etapa de la integración: hacia una escuela competencias y propuesta curricular).
inclusiva 3. No significativas: modificaciones que se realizan
en los diferentes elementos de la programación
ALUMNO CON NEE diseñada para todos los alumnos de un aula o ciclo
pero que no afecta a todas las enseñanzas del
Cuando presenta dificultades mayores que el resto de currículo oficial. Puede hacerse también para
alumnos para acceder a los aprendizajes que se cualquier alumno tenga o no NEE. Pretenden la
determinan en el currículo que le corresponde por su edad individualización de la enseñanza.
(causas internas, familiares, escolares) y necesita, para
compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso 1. EVOLUCIÓN DEL CAMPO
y/o adaptaciones curriculares significativas en varias
áreas del currículo. DE LAS DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
*NEE cuando desajuste mayor a 2 años.
Las dificultades de aprendizaje es una disciplina que se
ADAPTACIONES CURRICULARES divide de forma diacrónico en tres grandes etapas o fases.

1. De acceso al currículo: modificaciones o En la etapa de fundación destacaremos los fundamentos


previsión de recursos especiales, materiales o de teóricos que hicieron posible el surgimiento de esta
comunicación que facilitarán que el alumno con disciplina.
NEE pueda desarrollar el currículo ordinario en su
caso currículo adaptado. Espacio: condiciones de
En la fase de integración, tendremos en cuenta los considerados como daños en capacidades específicas que
movimientos de los primeros años tras el establecimiento producen dificultades en esos niveles.
de la disciplina de las dificultades de aprendizaje.
Las dificultades son independientes de las
En la fase de proyección hacia el futuro intentaremos alteraciones tanto sensoriales como mentales y están
saber la trayectoria futura de la disciplina. causadas etiologicamente por algún tipo de daño cerebral.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Otros estudios relevantes fueron los llevados a


cabo por Broca y por Wernicke sobre las afasias.

ETAPA DE FUNDACIÓN Broca descubrió que la afasia de tipo motriz tiene


un daño localizado en la 3ª circunvolución del lóbulo
En este etapa predominan los estudios sobre las frontal hemisferio izquierdo, mientras que Wernicke puso
alteraciones del funcionamiento cerebral en adultos de manifiesto, que la afasia receptiva, se encuentra
(lenguaje y comportamiento), dando lugar a una localizada en el área posterior del lóbulo temporal.
generalización a los niños con problemas similares.
En base a estos hallazgos, encontramos descritos
Aparecieron aportaciones relevantes en las áreas en múltiples manuales el calificativo de afasia de Broca y
tratadas a continuación: afasia de Wernicke.

A) Área del Lenguaje oral B) Área del lenguaje escrito

Respecto a esta área, resulta importante resaltar, En esta área es imprescindible mencionar los
los estudios llevados a cabo por F.J.Gall en pacientes trabajos de dos autores, que comentaremos a
adultos. continuación, pero es necesario señalar, que J. Dejerine
en el año 1900, describió el primer caso adulto de
Estos estudios pusieron de manifiesto y “dificultad adquirida en la lectura”.
concluyeron que existen daños que pueden afectar al
lenguaje oral pero no al lenguaje escrito, siendo
Dichos autores son en primer lugar, Hinselwood Según sus estudios, las dificultades se encontraban
que en 1917 describió la ceguera congénita para las en un continuum en el que las más severas, eran
palabras. principalmente: rotaciones, inversiones y escritura en
espejo.
Sus estudios en niños inteligentes con dificultad
para aprender a leer pusieron de manifiesto que dicha Para explicar su etiología, se basó en una hipótesis
dificultad, suele producirse con mayor incidencia en neuropsicológica, defendiendo que existía un retraso
varones y menos en mujeres. evolutivo en la dominancia cerebral.
El tratamiento en estos casos, debería estar
Para dar una explicación, propuso dos hipótesis en centrado en un enfoque multisensorial con método
dos campos diferentes pero conexos. fonético.

La hipótesis neurológica defiende que la causa es C) Área perceptivo-motora


un desarrollo defectuoso de giro angular de hemisferio
dominante. Teniendo como precedentes en esta área los
estudios realizados en 1930 por K.Goldstein en soldados
La hipótesis psicológica está basada en el de la 1ª Guerra Mundial con lesión cerebral en los que
almacenamiento y retención de palabras y letras en encontró alteraciones motóricas, perceptivas y
memoria visual. emocionales, nos centraremos en los estudios realizados
Para realizar un tratamiento educativo de la por A.A. Strauss y H. Werner en 1940.
ceguera congénita para las palabras, estableció como
pautas principales, realizar una instrucción individual Estos investigadores trabajaron en niños con daño
para trabajar sobre la dificultad intentando basarse en la cerebral y retraso mental.
asociación utilizando la memoria auditiva y trabajar el
recuerdo de la visualización de letras mediante métodos Establecieron dos tipos. Un primer tipo
alfabéticos. denominado endógeno, que viene dado por la herencia, y
un segundo tipo, exógeno, causado por un daño cerebral,
En segundo lugar, S.Orton en 1928, trató sobre las siendo sus conclusiones en el tipo exógeno similares a las
dificultades para la lectura. descritas por Goldstein.
Para ellos, la causa residía alteraciones ETAPA DE INTEGRACIÓN (1963-1990)
perceptivas visuales o auditivas y en tratamiento, debía
consistir en trabajar con estímulos simples, minimizando En esta etapa, se produjo un avance significativo
las distracciones y realizar actividades perceptivas de tipo en el campo que nos ocupa, a tres niveles diferentes:
visual con figuras y letras y de tipo auditivo, con ocurrieron acontecimientos relevantes, hubieron
fonemas. movimientos de padres, educadores e investigadores y
avances en procedimientos de diagnóstico y evaluación
D) Herencia de A.A. Strauss. El puente entre daño de las dificultades de aprendizaje.
cerebral y dificultades en el aprendizaje
Acontecimientos destacables
N. Kephart en 1960 estudió los problemas
perceptivo-motores y las dificultades de aprendizaje S. Kirk en el año 1963 en la Conferencia de
concluyendo que el desarrollo perceptivo-motor es el Fundación de niños con Discapacidades de Chicago,
punto de partida del aprendizaje cognitivo superior, las acuñó el término dificultad en el aprendizaje para
habilidades sensoriomotrices son el fundamento principal denominar a niños no incluidos en otras categorías
de las aptitudes visoperceptivas. necesitados de ayuda para adquirir habilidades escolares.
Utilizó, y esto supone un gran paso, instrumentos Los criterios para clasificarlos como tales eran
de medida que hoy en día se conocen como técnicas principalmente:
psicométricas, y materiales de recuperación de problemas
a niveles perceptivo y motor. 9 Discrepancia entre potencial de
aprendizaje y ejecución.
W. Cruickshank realizó importantes estudios 9 Retrasos académicos no explicados
sobre la hiperactividad, las dificultades de aprendizaje y por deficiencias conocidas.
la hipótesis del daño cerebral mínimo en defensa de la 9 Aprendizaje necesitado de métodos
reducción de estimulación ambiental en educación de especiales de enseñanza, conocido como educación
niños con dificultades de aprendizaje, proponiendo un especial.
tratamiento educativo basado en los síntomas del sujeto.
Esto dio lugar a publicaciones científicas, la
formación de especialistas en este campo, a creación de
organizaciones que se coordinaron en el denominado
NJCLD (National Joint Commettee on Learning En la década de los años 60 y 70, existieron
disabilities) y por último, pero no menos importante, a la avances en los denominados procesos “básicos” de
existencia de disposiciones legales educativas. aprendizaje, siendo muy importantes los avances
realizados por Frostig y por Kirk.
Movimientos de padres, educadores e investigadores
M. Frostig realizó un test y programa de
Los padres se implicaron más a nivel emocional, intervención en deficiencias perceptivo-visuales, basado
al darse cuenta de que sus hijos se encontraban dentro de en el entrenamiento de la coordinación muscular, el
esta categoría y empezaron sus esfuerzos para conseguir esquema corporal y la psicomotricidad.
un mayor avance en el campo haciendo sus
reivindicaciones. S. Kirk desarrolló el Illinois Test of
Psycholinguistics abilities (ITPA), herramienta esencial
Los educadores pusieron de manifiesto su para el entrenamiento en habilidades psicolingüísticas.
confusión a la hora de categorizar a estos niños, por lo
que se crearon programas de capacitación de profesores Los avances realizados de la mitad de los años 70
para solventar esta demanda, aceptaron un papel a los años 90, fueron en la enseñanza Directa, existiendo
preponderante siempre y cuando se coordinaran con así estudios críticos sobre la efectividad de entrenamiento
médicos y psicólogos y defendía la instrucción directa en basado en procesos “básicos”, estableciendo una división
contra de la educación basada en procesos. teórica y organizativa ( CLD vs. DLD) en cada proceso
de aprendizaje.
Los investigadores aumentaron su interés en este
tema, apareciendo mayor número de investigaciones Se pusieron de manifiesto las limitaciones de los
usando métodos rigurosos de investigación y aumentaron enfoques basados en análisis de tareas y análisis de
sus investigaciones con nuevas técnicas sobre las bases contextos de aprendizaje, focalizando la enseñanza de
neuropsicológicas. estrategias, en los enfoques cognitivos sobre procesos de
aprendizaje.

Avances en procedimientos de diagnóstico y evaluación ETAPA DE PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO.


de las DA.
En esta etapa se pretende que exista una plena siendo más restringida, y por otro lado, la concepción
integración de las personas con dificultades dentro de los americana de dificultades de aprendizaje.
servicios educativos ordinarios y en la sociedad, teniendo
en cuenta el derecho a la integración y a los problemas DEFINICIÓN DEL NJCLD (AMERICANA)
que ello implica teniendo en cuenta una Perspectiva de
ciclo vital, es decir, las dificultades de aprendizaje son "DA es un término general que se refiere a un grupo
crónicas y las personas con esta dificultad sufren heterogéneo de trastornos que se manifiestan por
diferentes etapas según su época de desarrollo vital. dificultades significativas en la adquisición y uso de la
escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o
Surgieron diferentes enfoques para dar habilidades matemáticas. Estos trastornos son
tratamiento a las DA, existiendo una pluralidad: intrínsecos al individuo, suponiéndose debidos a la
disfunción del sistema nervioso central, y pueden
· Enfoque empirista: aproximaciones ocurrir a lo largo del ciclo vital. Pueden existir junto
instruccionales holista y atomista. con las dificultades de aprendizaje, problemas en las
· Enfoque cognitivo: intervención metacognitiva conductas de autorregulación, percepción social e
para enseñar autorregulación. interacción social, pero no constituyen por sí mismas
· Enfoque socio-histórico: modelo de instrucción una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de
anclado en zona de proyección y andamiaje. aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente con
otras condiciones incapacitantes (Ej: deficiencia
Es relevante señalar los avances consolidados. sensorial, retraso mental, trastornos emocionales graves)
Existe un rigor metodológico y por tanto científico a la o con influencias extrínsecas (Ej: diferencias culturales,
hora de hablar de dificultades de aprendizaje y instrucción inapropiada o insuficiente), no son el
actualmente predomina la importancia del enfoque resultado de estas condiciones o influencias" (National
educativo sobre el clínico. Joint Committee on Learning Disabilities, 1988).
DEFINICIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL Esta definición tiene como constructor o ideas
APRENDIZAJE. principales sobre las dificultades de aprendizaje,
denominadas a partir de ahora como DA:
Existen dos definiciones y concepciones - Heterogeneidad, intra y entre individuos.
diferentes del mismo problema. Por un lado, la
concepción inglesa de necesidades educativas especiales,
- DA en lenguaje hablado, escrito, razonamiento o En esta definición existe también un criterio de
habilidades matemáticas. especificidad ya que basa la DA en dominios, cognitivos
- DA intrínsecas al individuo, supuestamente y académicos: lenguaje, razonamiento o aprendizajes
conectadas con disfunciones en S.N.C. instrumentales básicos, ignorando otros aspectos u
- DA pueden ocurrir conjuntamente con otras opciones como son los trastornos socioemocionales y los
deficiencias. de coordinación.
- Las DA no están causadas por deficiencias
extrínsecas. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DE
LA DEFINICIÓN DEL NJCLD. ESTADIOS
IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTES CON DA
DESDE UNA CONCEPCIÓN RESTRINGIDA ™ Estadio 1. Describir los problemas de aprendizaje
antes de remitir al estudiante para evaluación
Los criterios para excluir a estudiantes de esta formal.
definición, se basan en la exclusión de bajos rendimientos „ Meta: definir los problemas y poner en
explicables por déficits sensoriales, retraso mental, práctica intervenciones y acomodaciones
alteraciones sociales y/o emocionales graves o iniciales.
condiciones extrínsecas, como diferencias culturales o „ Proceso:
ausencia de oportunidades educativas, creando así una 1. Entrevista sobre el problema.
dificultad para diferenciar estudiantes con dificultades de 2. Recoger y analizar información
aprendizaje (EDA) y estudiantes con bajo rendimiento sobre rendimiento e historia
(EBR). evolutiva y educacional.
3. Considerar explicaciones
Existe un criterio de discrepancia en esta alternativas.
definición, ya que se encuentra una discrepancia entre el 4. Soluciones inmediatas.
potencial y el rendimiento, cuando las DA se encuentran 5. Controlar las intervenciones y
en un continuum. A nivel práctico se considera DA acomodaciones. Ajustes
cuando el rendimiento es inferior al coeficiente necesarios.
intelectual más de dos desviaciones típicas. 6. Evaluar eficacia intervenciones y
acomodaciones.
„ Alternativas en la toma de decisiones: 3. Valorar desequilibrios entre
acomodaciones educativas o evaluación habilidades del estudiante y
formal de DA. demandas académicas.
™ Estadio 2. Identificar al individuo como EDA 4. Planificación de la intervención en
„ Meta: diagnóstico de características del áreas recomendadas.
aprendiz y severidad del problema de DA. „ Alternativas en la toma de decisiones:
„ Proceso: avanzar a estadio 4 o planificar
1. Diagnosticar escucha, habla, intervención en el aula.
lectura, escritura, habilidades ™ Estadio 4. Evaluación conectada con la
matemáticas con entrevistas, implementación de recursos y acomodaciones
pruebas y tests. especiales.
2. Investigar procesamiento en tareas „ Meta: diseñar Plan de Educación
de interés específico. personalizada (PEP)
3. Considerar datos cualitativos y „ Proceso:
diferencias intraindividuales. 1. Describir potencialidades,
4. Evitar la sobreidentificación. limitaciones y estilo de
„ Alternativas en la toma de decisiones: aprendizaje.
decidir respecto a los servicios especiales 2. Asegurarse de que el PEP
o buscar otras explicaciones. contempla todas las áreas de
™ Estadio 3. Determinar la necesidad de provisión interés.
de servicios de educación especial. 3. Establecer resultados finales del
„ Meta: determinar la necesidad de programa.
educación especial. 4. Establecer los objetivos anuales en
„ Proceso: el PEP.
1. Documentar el problema en 5. Establecer objetivos intermedios.
contextos escolares y 6. Especificar procedimientos para
extraescolares. valorar la efectividad del PEP.
2. Interpretar la información recogida „ Alternativas en la toma de decisiones:
en el estadio 2. introducir cambios, en el PEP o cancelar
intervención especial y planificar la 3. Adaptaciones Significativas: eliminación de
revisión periódica. contenidos, objetivos y criterios de evaluación para
necesidades educativas permamentes o importantes.
LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS DA EN 9 Alumnos que no han adquirido los
ESPAÑA aprendizajes instrumentales.
9 Alumnos con deficiencias
En España se utiliza la concepción amplia psíquicas, físicas o sensoriales.
(inglesa), de Necesidades educativas especiales, existe un 9 Alumnos con alteraciones genéticas
desfase entre los alumnos y sus compañeros y se subraya o daño cerebral
el carácter interactivo del problema. 9 Tras Educación Secundaria
Obligatoria: diversificación curricular
Se contemplan las necesidades educativas o programas de garantía social.
especiales dentro de un continuum que va de DA hasta
las deficiencias permanentes. LA VISIÓN
Es muy a tener en cuenta el énfasis existente de ANATOMÍA DEL SISTEMA VISUAL
acomodar a estos alumnos en las escuelas mediante
adaptaciones curriculares individuales o ACIs, OJOS
existiendo:
1. Adaptaciones Curriculares de Acceso: Los ojos están suspendidos en las órbitas,
9 Adaptaciones del ambiente físico: cavidades óseas de la parte frontal del cráneo. Se
mobiliario, iluminación, etc. sostienen en su sitio y se mueven mediante seis músculos
9 Provisión de recursos técnicos: situados fuera de los ojos, unidos a la esclerótica.
ayudas ópticas, cassettes, etc.
9 Introducción de materias La capa externa de la mayor parte del ojo, la
funcionales. esclerótica, es opaca y no deja pasar la luz. Sin embargo,
2. Adaptaciones No Significativas: contenidos, la córnea, la capa externa de la parte frontal del mismo, es
evaluación y metodología. transparente y si la deja pasar.
La cantidad de luz que entra en el ojo es regulada proporcionan una visión poco aguda, son más sensibles a
por el tamaño de la pupila. la luz.

El cristalino, que está inmediatamente detrás del En la retina se encuentra el disco óptico,
iris, consiste en una serie de capas como transparentes. responsable de la formación y existencia de un punto
Su forma puede ser alterada por la contracción de la ciego en la vista porque en él no se localizan receptores
musculatura ciliar para favorecer el proceso de
acomodación para enfocar objetos. Los fotorreceptores forman sinapsis con las
células bipolares, neuronas cuyos dos brazos conectan las
Después de pasar por el cristalino, la luz atraviesa capas más superficial y más profunda de la retina.
el interior del ojo, que contiene el humor vítreo. El Sucesivamente, estas neuronas forman sinapsis con las
humor vítreo («líquido vidrioso») es una sustancia clara, células ganglionares, neuronas cuyos axones viajan por el
gelatinosa, que proporciona al ojo su volumen. nervio óptico llevando la información visual al cerebro.
Además, la retina tiene células horizontales y células
Después de atravesarla, la luz se proyecta sobre la amacrinas; ambos tipos transmiten información en
retina, la capa interna de la parte posterior del ojo. En dirección paralela a la superficie de la retina, combinando
ella se localizan las células receptoras, los bastones y los así los mensajes de los fotorreceptores adyacentes.
conos (denominados así por su forma), conocidos en su
conjunto como fotorreceptores. La retina humana tiene Los ojos realizan tres tipos de movimientos: de
aproximadamente 120 millones de bastones y 6 millones convergencia, sacádicos y de búsqueda.
de conos. A pesar de que hay muchos más bastones, los
conos nos proporcionan la mayor parte de la información Los movimientos de convergencia son
sobre nuestro entorno. En concreto, son responsables de movimientos cooperativos que mantienen la fijación de
la visión diurna. ambos ojos sobre el mismo objetivo.

La fóvea, región central de la retina, media Los movimientos sacádicos son los que realizan
nuestra visión más aguda y sólo tiene conos. Los conos los ojos aunque aparentemente mantengamos la mirada
son también los responsables de la visión del color. fija, ya que los ojos realizan estos espasmos. No podemos
Aunque los bastones no detectan los diferentes colores y controlar conscientemente la velocidad de esos
movimientos; durante cada movimiento sacádico los ojos nervios ópticos hasta el denominado núcleo geniculado
se mueven tan rápidamente como pueden. lateral dorsal del tálamo.
Las neuronas del núcleo geniculado lateral dorsal envían
Los movimientos de búsqueda son los que sus axones vía las radiaciones ópticas a la corteza visual o
realizamos de forma consciente. estriada.

FOTORRECEPTORES Los nervios ópticos se juntan en la base del


cerebro para formar el quiasma óptico, estructura en
En la retina, los fotorreceptores proporcionan forma de X. En él los axones de las células ganglionares
inputs a las células bipolares y a las horizontales. que llevan la información de la mitad interna de la retina
(lados nasales) cruzan a través del quiasma y ascienden
La hiperpolarización reduce la liberación de hacia el núcleo geniculado lateral dorsal del lado
sustancia transmisora por el fotorreceptor. Como la contrario del cerebro. Los axones de la mitad externa de
sustancia transmisora normalmente hiperpolariza a las la retina (lados temporales) permanecen en el mismo lado
dendritas de la célula bipolar, una reducción en su del cerebro.
liberación hace que la membrana de la célula bipolar se
despolarice. Así, la luz hiperpolariza el fotorreceptor y El cristalino invierte la imagen del mundo
despolariza la célula bipolar. proyectada sobre la retina (y de forma similar invierte
izquierda y derecha). De este modo, como los axones de
Esta despolarización hace que la célula bipolar la mitad nasal de la retina cruzan al otro lado del cerebro,
libere más sustancia transmisora, lo cual despolariza la cada hemisferio recibe información de la parte
membrana de la célula ganglionar, originando un contralateral (lado contrario) de la escena visual.
aumento de su tasa de actividad. Por todo ello, la luz que
incide en el fotorreceptor causa excitación de la célula
ganglionar.
CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN VISUAL
CONEXIÓN ENTRE OJOS Y CEREBRO EN LA RETINA

Los axones de las células ganglionares de la retina


llevan información al resto del cerebro, escendiendo por
Los registros de la actividad eléctrica de neuronas muchos casos, sobre la longitud de onda de esa luz.
individuales de la retina indican que cada célula Sucesivamente, la corteza estriada y la corteza visual de
ganglionar recibe información de fotorreceptores -sólo asociación realizan el procesamiento adicional de esta
uno en la fóvea y más en la periferia-. información.” “A pesar de que la corteza estriada es
necesaria para la percepción visual, la percepción de los
Las células ON se excitan con la luz en el centro y objetos y de la escena visual no tiene lugar en ella
las células OFF se excitan con la luz en la periferia. Las globalmente. Cada módulo de la corteza estriada sólo ve
células ON detectan objetos luminosos sobre un fondo lo que ocurre en una parte minúscula del campo visual.
oscuro; las células OFF detectan objetos oscuros sobre un Por ello, para que podamos percibir objetos y escenas
fondo luminoso. visuales completas, la información de estos módulos
individuales tiene que ser combinada. Esta combinación
La visión del color se produce como resultado de se produce en la corteza visual de asociación.” (Carlson).
la información que proporcionan tres tipos de conos, cada
uno de los cuales es sensible a la luz de determinadas DEFICIENCIA VISUAL
longitudes de onda: larga, media o corta, teniendo
diferente absorción según las opsinas de los ANTECEDENTES HISTÓRICOS
fotopigmentos de los conos.
- Valentin Hauy 1784: institución de jóvenes ciegos
La mayoría de las células ganglionares sensibles de París.
al color responden de una manera oponente centro- - Luis Braille 1830: sistema braille.
periférica a los pares de colores primarios: rojo-verde y
azul-amarillo. Las respuestas de estas neuronas se A partir de 1960 se inicia una corriente en
determinan por los circuitos retinales que los conectan diferentes paises que defiende la necesidad de distinguir
con los fotorreceptores. entre ciegos totales y gente con restos de visión
(ambliopía) (dra Barraga).
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN VISUAL
- Ceguera real: la persona que no ve nada.
“Las células ganglionares de la retina codifican - Ceguera legal: depende de cada país pero según la
información sobre la cantidad relativa de luz que incide OMS agudeza visual de 1/10. según la ONCE
en el centro y la periferia de sus campos receptores y, en tiene que haber una pérdida de 1/20 y no cuente
los dedos de la mano a 2,25 m con corrección de - Cieguismos: movimientos estereotipados cuando
cristales. se ponen nerviosos.
- Baja visión: ambliopía o restos visuales. - No retraso en adquisiciones posturales con
estimulación.
En España ha disminuido el nº de ciegos reales pero se ha - Retraso en movimientos autoiniciados.
incrementado el nº de personas con baja visión. - Retraso en la deambulación.
2. Perceptivo: se produce un cambio en el canal de
*tiflotecnología: tecnología aplicada a las deficiencias percepción, se percibe a través del oido y del tacto:
visuales. - No a la hipótesis sensorio-compensatoria.
- Práctica y uso producen más habilidad y destreza
CLASIFICACIÓN ATENDIENDO A LAS PÉRDIDAS en la percepción sensorial.
FUNCIONALES - Problemas de orientación y de movilidad.
3. Cognitivo: (no problemas)
- La maculopatía produce siempre ceguera. - Retraso en el periodo sensoriomotor.
- El nistagmo: movimiento de sacudida de los ojos, - Retraso en la permanencia del objeto.
que se puede producir por la estimulación de los - Adquisición del lenguaje no se ve afectada.
canales semicirculares del laberinto. - Papel remediador del lenguaje sobre deficiencias
- Reducción del campo visual: implica pérdida de representación.
visual. A mayor reducción campo visual, mayor - Retraso en adquisición de la fase de operaciones
pérdida. concretas que requiere manipulación.
- Retinopatía diabética y otros problemas - Retraso en juego simbólico.
degenerativos: el desprendimiento de retina. - Rendimiento inferior en tareas que requieren
integrar información.
DESARROLLO HUMANO - Rendimiento inferior, lentitud del proceso táctil.
4. Comunicación: (no problemas)
1. Motor: es el más peligroso, el que más - Dificultades en las interacciones padre/hijo por la
complicaciones va a generar. Estos niños nunca harán ausencia de contacto ocular.
movimientos autoiniciados: - En adquisición del lenguaje no hay diferencias en
- Retraso en coger objetos aspectos morfosintácticos.
5. Afectivo-social: hay que cuidar las relaciones con los - Actividades de constancia perceptual (ejercicios
compañeros y la actitud del profesor. También puede de atención).
haber problemas en la familia: estos niños no - Actividades de posición en el espacio.
producen sonrisa social y el apego tarda más en - Actividades de relaciones espaciales.
producirse (hay que decirle a los adultos que se - Actividades para memoria de estímulos visuales.
dirijan al bebé hablándole para que reconozca la voz): - Actividades de
- No se desarrolla la sonrisa social. visualización/imaginación/elaboración mental.
- Tienen dificultades para participar en los formatos *progresar de izda a drcha, aumentar la visión periférica,
de interacción al no percibir los gestos. enfocar con la cabeza en movimiento, seguir
- Retraso en intersubjetividad primaria movimientos regulares.
(autoconcepto, lo que pienso de mí mismo) y *recortado, engomado, trazado con los dedos, enhebrado
secundaria (lo que yo pienso que los demás con cuentas, trazado y coloreado, habilidades de
piensan de mí). autonomía, juegos (lanzar y recibir, correr, tocar y
golpear, saltar…)

INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LA AUDICIÓN
• Modificaciones en el aula (las menores posibles).
• Audición: hay que ponerlo en un sitio donde pueda
escuchar bien al profesor.
• Conducta estereotipada: evitar los cieguismos en el La estructura receptora de la audición es el órgano
aula. de Corti, localizado en la membrana basilar. Cuando el
• Orientación y movilidad. sonido golpea la membrana timpánica, se ponen en
• Hay que trabajar: movimiento los huesecillos y la base del estribo presiona
- Estimulación visual: contra la membrana de la ventana oval. De este modo los
- Enseñanza del movimiento de los ojos para cambios de presión se aplican al fluido de la cóclea
aprovechar el máximo de ángulo de visión. * haciendo que se flexione una porción de la membrana
- Actividades de coordinación visomotora. * basilar, lo cual, a su vez, hace que esta última se mueva
- Actividades de figura/fondo. lateralmente con respecto a la membrana tectorial que se
proyecta por encima de ella. Ese movimiento empuja
directamente a los cilios de las células ciliadas externas y Los términos de deficiencia auditiva, sordera e
origina movimientos en el fluido de la cóclea que hacen hipoacusia, son utilizados en distintos textos como
que los cilios de las células ciliadas internas ondeen hacia sinónimos. En este sentido debemos tener mucho cuidado
delante y hacia atrás. Estas fuerzas mecánicas abren los pues, aunque todos significan una perdida auditiva,
canales de potasio situados en las puntas de los cilios, difieren en el grado de dicha perdida, que abarca desde
originando así los potenciales receptores. una deficiencia leve a una total.

El tono es codificado de dos formas. Los sonidos DEFINICIÓN.


de alta frecuencia producen flexiones en la base de la
membrana basilar (cerca de la ventana oval); los sonidos La Conferencia Ejecutiva de la Escuela
de frecuencias más bajas producen flexiones en el ápex Americana para los Sordos desarrolló en 1974 una
(extremo opuesto). Debido a que las frecuencias altas y definición aceptada mayoritariamente con una orientación
bajas estimulan de ese modo a diferentes grupos de educativa (WINZER, 1993).
células ciliadas, la frecuencia es codificada
espacialmente. Las frecuencias todavía más bajas hacen En base a esta definición:
que el ápex de la membrana basilar se flexione hacia atrás
y hacia delante en sincronía con las vibraciones acústicas. - Deficiencia auditiva: es un termino genérico. Indica una
Las células ciliadas externas actúan como elementos incapacidad que puede tener un nivel de intensidad de
motrices más que como transductores sensoriales, media a profunda. Incluye el termino sordo y corto de
contrayendose en respuesta a la actividad de los axones oído.
eferentes y modificando de este modo las propiedades - Corto de oído: persona que, generalmente, con el uso de
mecánicas de la membrana basilar. El sistema auditivo es ayuda auditiva, tiene bastante oído residual para ser capaz
analítico en su funcionamiento. Es decir, puede de procesar información lingüística a través de la
discriminar entre sonidos con diferentes timbres audición.
detectando los sobretonos individuales que constituyen - Sordo: individuo al que la incapacidad auditiva
los sonidos y produciendo patrones únicos de descarga imposibilita para procesar información a través de la
neural en el sistema auditivo. audición.

Un gran numero de los sujetos que se definen


DEFICIENCIA AUDITIVA. como sordos no oyen lo que se les habla durante un
lenguaje coloquial, ya que la voz tiene un potencial existen problemas en la función neurosensorial y
menor del que ellos pueden percibir. Sin embargo son pueden ser tratados por neurocirugía.
capaces de expresarse mediante el lenguaje oral. ƒ Sordera de percepción: están aquejadas las
estructuras del oído interno y las vías de acceso al
CLASIFICACIÓN. cerebro, por lo tanto, no se puede conseguir la
audición.
La clasificación de los sujetos con deficiencia ƒ Sordera mixta: la unión de las dos anteriores.
auditiva la podemos clasificar de muchos modos. Según
VALMASEDA (1995) se puede clasificar de tres formas, - Perdida auditiva.
que son: momento de inicio, localización de la lesión y el
grado de perdida auditiva. ƒ Hipoacusicos: tienen una perdida parcial,
lograrían, con ayuda de un especialista, adquirir el
- Momento de inicio. lenguaje.
ƒ Sordos: aquellos sujetos que necesitan un sistema
Si al niño le sobreviene una deficiencia auditiva, alternativo.
con anterioridad al desarrollo del lenguaje, estaríamos
ante un caso de deficiencia prelocutiva; si el niño por lo
contrario ya ha adquirido el habla, en este caso ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
estaríamos ante una deficiencia poslocutiva.
Pero esto es muy difícil de valorar debido a que el CONSIDERACIONES PREVIAS
desarrollo del lenguaje se produce de una forma muy
lenta y no sabemos hasta que grado lo ha adquirido. La sordera de transmisión puede ser debida, según
Lafán a los siguientes factores:
- Localización de la lesión. - Alteración congénita del pabellón auditivo
o caja timpánica.
Hay dos tipos de deficiencia según su - Mala ventilación de la caja timpánica
localización: (obstrucción tubárica).
ƒ Sordera de transmisión: afecta al recorrido del - Otitis crónica: otorreas tubáricas, otorreas
sonido hacia el oído interno y se debe a obstáculos infecciosas, etc.
que se producen en el oído externo o medio. No
Las causas de la sordera de percepción, según * Oído externo.-
BIAP, se podrían concretar en cuatro categorías: El oído externo está formado por el pabellón auditivo
- De origen genético. y el conducto auditivo externo.
- De origen prenatal: El sonido, en forma de onda, llega hasta el
· Embriologías (rubéola, pabellón y atraviesa el conducto.
toxoplasmosis,...).
· Fetopatías (incompatibilidad de * Oído Medio.-
RH hemorragias durante el Está constituido por el tímpano y la cadena osicular.
embarazo, intoxicaciones
teratógenas,...). El sonido pasa del oído externo al medio,
- Lesiones neonatales: premuridad, anoxia, ampliándose en el tímpano.
traumatismo obstétrico (fórceps). El tímpano tiene una superficie 17 veces mayor
- Afecciones infantiles. que la ventana oval y la cadena de huesecillos
- Causas infecciosas (meningitis, hace el efecto de palanca, que multiplica por 1,3 el
paroditis,...). sonido que recibe. Por esta causa, cuando el
- Tóxicos exógenos (estreptomicida): la sonido llega a la ventana oval, es
toxicidad de una droga de la dosis aproximadamente 22 veces más intenso que
administrada, de la duración del cuando llegó al tímpano
tratamiento y del organismo de cada
individuo. * Oído interno.-
- Traumatismo. Formado por la cóclea y donde se adentran los
- Alteraciones metabólicas (diabetes centros receptores del sonido.
infantil). La energía proporcionada por la cadena osicular,
se transmite a los líquidos que hay en el interior
La localización y la causa de la sordera son datos de la cóclea, los cuales la comunican a una
importantes a tener en cuenta. Con la ayuda de la figura membrana (membrana basilar) que se ondula.
anexa pretendemos dar un modelo simplificado de cómo Este movimiento y otros mecanismos, estimulan
funciona el oído y las principales alteraciones que se las células ciliadas. Estas células transforman la
producen en el mismo. energía que reciben en impulsos eléctricos
codificados.
Los impulsos eléctricos codificados son recogidos Perciben mal la voz,
por el nervio auditivo y transportados a través de necesitan prótesis auditiva.
él a determinada área del cerebro. Suelen presentar retraso en
En estas áreas los impulsos son decodificados, el lenguaje y según los
produciéndose entonces la percepción auditiva casos más o menos dislalias.
El sonido también puede llegar al oído interno
(clócea) a través del hueso. Pérdidas de 70 a 90 Db. DEFICIENCIA AUDITIVA
Por ello cuando se hace una audiometría se puede SEVERA
medir la audición por el hueso (vía ósea) y a No percibe las palabras.
través del tímpano (vía aérea). Imprescindible la
Cuando se hace una valoración auditiva por las protesitación. Necesita
dos vías y se da una diferencia apreciable entre educación especializada,
ellas, se debe a un fallo en el oído medio para la estructuración del
(tímpano, huesos,...). lenguaje y la expresión oral.
DIAGNÓSTICO
Pérdida de 90 Db. DEFICIENCIA AUDITIVA
Pérdida de 0 a 20 Db. AUDICIÓN PRÁCTICAMENTE PROFUNDA
NORMAL Debe de intentarse la
protesización.
Pérdida de 20 a 40 Db DEFICIENCIA AUDITIVA Imprescindible un
LIGERA tratamiento pedagógico
Los niños con este tipo de adecuado para que llegue a
pérdida, perciben algunos hablar.
elementos de las palabras y
débilmente el sonido de la DESARROLLO COGNITIVO.
voz.
En general, el niño sordo en su desarrollo
cognitivo pasa las mismas etapas que el niño oyente, no
Pérdida de 40 a 70 Db. DEFICIENCIA AUDITIVA obstante se observa un mayor retraso en la adquisición de
MEDIA
algunas nociones, como pueden ser las de imitación · Con el niño sordo se hace menor referencia a
vocal. objetos ausentes.

DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO En cambio los niños sordos con padres sordos, ya


en sus primeros años de vida van adquiriendo las bases
El desarrollo del lenguaje en niños sordos necesarias para su futura socialización a través de
dependerá de diversos factores relacionados no sólo con interacciones lingüísticas en una lengua de tipo
el grado de pérdida auditiva que el niño presente, sino visogestual, ya que utilizan el lenguaje de signos de una
también, mediante el entorno comunicativo en el que el forma natural de comunicación familiar.
niño crece.
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO
De este modo podemos diferenciar dos clases de
niños sordos: Mientras el niño oyente crece y se va
socializando, sus conductas agresivas disminuyen y va
1) Los que crecen en un medio en el cual se emplea el expresándose a través del cuerpo, medio más
lenguaje de signos. significativo para expresar sus estados emocionales.
2) Los que crecen en un medio oral.
Los sordos muestran con mayor frecuencia sus
Por tanto hay claras diferencias entre las limitaciones en habilidades socio-comunicativas en
interacciones que se establecen entre madre oyente e hijo cuanto a comprender emociones, resolver problemas, así
oyente y madre oyente e hijo sordo: como en procesos de atribución.

· Las madres oyentes de niños sordos tienen DESARROLLO MOTOR


mayores dificultades para iniciar y seguir los
juegos de anticipación. Con respecto a la coordinación dinámica general,
· El cambio de rol en la comunicación el más el niño deficiente auditivo pasa por las mismas fases y al
difícil de establecer. mismo tiempo. No se observan tampoco diferencias a
· Es mayor la frecuencia de respuesta por parte nivel de motricidad fina, aunque, su desarrollo motor está
de las madres a las vocalizaciones de su hijo marcado por la ausencia de control auditivo, torpeza
sordo. motora, andar pesado y poco seguro, etc.
HIPERACTIVIDAD pueden mejorar o empeorar los síntomas del TDA/H,
pero no causan el trastorno.
El TDAH es uno de los trastornos
neuroconductuales más comunes en la infancia, el cual DIAGNÓSTICO
puede perdurar hasta la edad adulta. En la actualidad no
se conocen las causas de esta afección. Determinar si un niño tiene el TDA/H es muy
difícil para los padres porque todos los niños en algún
Una persona con el TDAH experimenta un nivel momento pueden estar distraídos (inatención), pueden
crónico de falta de atención, hiperactividad impulsiva, o exhibir demasiada actividad física (hiperactividad) y/o
ambas conductas, lo cual compromete seriamente su actuar de repente sin pensar en las consecuencias
funcionamiento diario. Los síntomas de este trastorno (impulsividad). En niños con el TDA/H, algunos de los
deben presentarse a niveles por encima de los esperados síntomas deben comenzar antes de los siete años de edad
para la etapa de desarrollo de una persona y deben y deben suceder con más frecuencia y severidad que en
interferir en la habilidad de esa persona para funcionar en otros niños de la misma edad. Los síntomas no se
diferentes ambientes (p. ej., en la escuela y en la casa). Es presentan durante el curso de otro trastorno ni son el
probable que una persona con el TDAH tenga problemas resultado de otra enfermedad mental. Además, los
en diferentes áreas de su vida, como por ejemplo en sus síntomas deben crear dificultades en por lo menos dos
relaciones con la familia y otras personas de su misma aspectos de la vida social del niño, por ejemplo en la
edad (o pares), y en su rendimiento escolar y laboral. escuela y en el hogar. Para ser diagnosticado con TDA/H,
los niños deben exhibir seis de los nueve síntomas en
CAUSA alguna o ambas categorías “A” y “B” listadas abajo.

El TDA/H es el resultado de una disfunción en A. Inatención:


ciertas áreas del cerebro. Así mismo, sabemos que es muy
posible que los familiares cercanos de niños con el • No logra prestar atención a los detalles o comete
TDA/H también tengan el trastorno. La manera en que errores por descuido en sus tareas escolares, el
criamos a nuestros hijos o el consumir mucha azúcar en trabajo u otras actividades
la dieta no causan el TDA/H. La habilidad de los padres • Tiene dificultad para mantener la atención a las
para criar los hijos o algunas circunstancias en la vida tareas o juegos
• Parece no estar escuchando cuando se le habla Impulsividad
directamente
• No sigue instrucciones y no termina las tareas • Contesta abruptamente antes de haber terminado
escolares o quehaceres la pregunta
• Tiene dificultad para organizar las tareas y • Tiene dificultad para esperar en fila o para tomar
actividades su turno
• Evita, no le gusta o no quiere participar en • Interrumpe o se entromete en lo que otros están
actividades que requieren esfuerzo mental por haciendo
tiempo largo
• Pierde los útiles necesarios para completar las TIPOS
tareas o actividades tales como los juguetes, los
lápices, libros, o herramientas Se han establecido tres tipos de TDAH según el
• Se distrae fácilmente nivel de los síntomas que experimenta el individuo.
• Es olvidadizo durante las actividades diarias Descripción de los tres tipos de TDAH:

B. Hiperactividad 1. Predominantemente inatento. Es difícil para el


individuo organizar o terminar una tarea, prestar
• Está inquieto con las manos o los pies, o se mueve atención a los detalles, o seguir instrucciones o
demasiado mientras está sentado una conversación. La persona afectada se distrae
• Se va de la silla en el salón de clase o en otras fácilmente u olvida los detalles de las rutinas
situaciones donde se espera que permanezca diarias.
sentado 2. Predominantemente hiperactivo-impulsivo. La
• Corre o trepa excesivamente en situaciones donde persona se muestra inquieta y habla mucho. Le
es inapropiado es difícil permanecer tranquila por mucho
• Tiene dificultad para incluirse calladamente en tiempo (p. ej., para comer o para realizar un
juegos o pasatiempos trabajo). Los niños más pequeños tienden a
• Siempre está en actividad o actúa como si correr, saltar o trepar constantemente. El
estuviera impulsado por un motor individuo se muestra impaciente y tiene
• Habla excesivamente problemas de impulsividad. Cuando una persona
es impulsiva, puede que interrumpa mucho a los
demás, le quite cosas a otra persona o hable en Frecuentemente, los niños con el TDA/H requieren una
momentos inoportunos. Se le dificulta esperar su combinación de métodos/tácticas. Esta forma de tratar el
turno u oír instrucciones. Una persona impulsiva TDA/H se llama “multimodal” e incluye:
puede tener más accidentes y lesiones que otras.
3. Combinado. La persona afectada experimenta los • Educación a los padres y al niño sobre la
síntomas de los tipos anteriores por igual. diagnosis y el tratamiento;
• Técnicas específicas de manejo de conducta
Tanto como el 50% de los niños con el TDAH (usted puede aprender técnicas de manejo de
también sufren de otros trastornos mentales. Estas conducta para ayudar a su niño y recibir apoyo
comorbidades del TDAH (otros trastornos que ocurren para usted a través de consejería);
junto con el TDAH) dificultan el diagnóstico y el • Medicamento (es importante que usted trabaje en
tratamiento del TDAH. Dichas comorbidades pueden equipo con el proveedor de salud que receta el
exponer al individuo con el TDAH a otros retos. medicamento para asegurase que su niño tome el
que es más efectivo para el o ella); y,
La publicación DSM-IV-TR, utilizada por los • Programas académicos y de apoyo apropiados.
profesionales de la salud mental, ofrece criterios para el
diagnóstico del TDAH. El estándar diagnóstico ayuda a EVALUACIÓN
diagnosticar y a tratar adecuadamente el TDAH en una
persona. La utilización del mismo estándar en todas las No hay una prueba única para determinar si
comunidades ayuda a determinar el impacto que el alguien tiene el TDA/H. La evaluación debe incluir un
TDAH tiene en la salud. historial detallado y una valoración del desarrollo del
niño y de su actuación académica, social y emocional. La
El tratamiento del TDAH puede hacerse a través evaluación de un niño incluye diferentes pruebas,
de terapias médicas o conductuales, o una combinación entrevistas con los padres y los maestros, y observaciones
de ambas. de la conducta del niño en la escuela, en el juego y en el
hogar. El proceso de evaluación también incluye la
TRATAMIENTO colaboración de los padres, los maestros, los proveedores
de la salud y otros expertos en el TDA/H.
El tratamiento se debe diseñar de acuerdo a las
necesidades específicas de cada niño y su familia.
RETRASO MENTAL Y OTRAS - Retraso mental moderado: Cl entre 35-40
PATOLOGIAS y 50-55
- Retraso mental grave: Cl entre 20-25 y 35-
40
RETRASO MENTAL
- Retraso mental profundo: CI inferior a 20
o 25
Para ser diagnosticado, debe aparecer antes de los
dieciocho años y debe realizarse alguna prueba de
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
medición del coeficiente intelectual tal como es el WISC.
En este apartado vamos a especificar tres de los
El DSM establece como criterios para su diagnostico:
trastornos más importantes:
A. Capacidad intelectual significativamente inferior al
Trastorno de la lectura
promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior
en un test de CI administrado individualmente.
- El rendimiento en lectura, se
sitúa por debajo de lo esperado dados la edad
B. Déficit o alteraciones concurrentes de la eficacia de
cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y
la persona para satisfacer las exigencias planteadas
la escolaridad propia de su edad.
para su edad y por su grupo cultural, en por lo menos
- Existe una disminución del rendimiento académico o
dos de las áreas siguientes: comunicación, cuidado
las actividades de la vida cotidiana que exigen
personal, vida doméstica, habilidades
habilidades para la lectura no se realizan
sociales/interpersonales, utilización de recursos
correctamente.
comunitarios, autocontrol, habilidades académicas
- Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la
funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.
lectura exceden de las habitualmente asociadas a él.
Dependiendo de su valor obtenido de CI, pueden
Trastorno del cálculo
establecerse diferentes tipos de retraso mental:
- La capacidad para el cálculo, se sitúa sustancialmente
- Retraso mental leve: Cl entre 50-55 y
por debajo de la esperada dados la edad cronológica
aproximadamente 70
del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la
escolaridad propia de su edad y esto interfiere en su Es un trastorno que tiene como algunas de sus
vida cotidiana o en su rendimiento escolar. características, las mencionadas a continuación
(extraidas del DSM). Para un diagnóstico adecuado se
- Si hay un déficit sensorial las dificultades para el indica la importancia de consultar la fuente de estas
rendimiento en cálculo exceden de las habitualmente características:
asociadas a él.
(1) alteración cualitativa de la interacción social:

Trastorno de la expresión escrita (a) importante alteración del uso de


múltiples comportamientos no verbales
- Las habilidades para escribir, se sitúan sustancialmente (b) incapacidad para desarrollar relaciones
por debajo de las esperadas dados la edad cronológica con compañeros adecuadas al nivel de
del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la desarrollo
escolaridad propia de su edad. (c) ausencia de la tendencia espontánea para
compartir con otras personas disfrutes,
- Existe una disminución del rendimiento académico o intereses y objetivos
las actividades de la vida cotidiana que exigen (d) falta de reciprocidad social o emocional
habilidades para la lectura no se realizan
correctamente. (2) alteración cualitativa de la comunicación:

- Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la (a) retraso o ausencia total del desarrollo del
capacidad para escribir exceden de las asociadas lenguaje oral
habitualmente a él. (b) en sujetos con un habla adecuada,
alteración importante de la capacidad
para iniciar o mantener una conversación
con otros
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (c) utilización estereotipado y repetitivo del
lenguaje o lenguaje idiosincrásico
Trastorno autista
(d) ausencia de juego realista espontáneo, - pérdida de habilidades manuales intencionales
variado, o de juego imitativo social previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de
propio del nivel de desarrollo edad
- pérdida de implicación social en el inicio del
(3) patrones de comportamiento, intereses y trastorno
actividades restringidos, repetitivos y - mala coordinación de la marcha o de los
estereotipados: movimientos del tronco
- desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo
(a) preocupación absorbente por uno o más gravemente afectado, con retraso psicomotor grave
patrones estereotipados y restrictivos de
interés que resulta anormal, sea en su Trastorno de Asperger
intensidad, sea en su objetivo
(b) adhesión aparentemente inflexible a Alteración cualitativa de la interacción social:
rutinas o rituales específicos, no (1) importante alteración del uso de múltiples
funcionales comportamientos no verbales
(c) manierismos motores estereotipados y (2) incapacidad para desarrollar relaciones con
repetitivos compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del
(d) preocupación persistente por partes de sujeto
objetos (3) ausencia de la tendencia espontánea a compartir
disfrutes, intereses y objetivos con otras
Trastorno de Rett (extracción del DSM) personas
(4) ausencia de reciprocidad social o emocional
- desarrollo prenatal y perinatal aparentemente
normal Patrones de comportamiento, intereses y actividades
- desarrollo psicomotor aparentemente normal restrictivos, repetitivos y estereotipados:
durante los primeros 5 meses de vida
- circunferencia craneal normal en el nacimiento (1) preocupación absorbente por uno o más
- desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y patrones de interés estereotipados y
48 meses de edad restrictivos que son anormales, sea por su
intensidad, sea por su objetivo
(2) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o
rituales específicos, no funcionales
(3) manierismos motores estereotipados y
repetitivos
(4) preocupación persistente por partes de
objetos

No hay retraso general del lenguaje ni del desarrollo


cognoscitivo ni de otros aspectos (se aconseja
consultar DSM)
BIBLIOGRAFÍA
- BELLOCH, A. Y OTROS: MANUAL DE
PSICOPATOLOGÍA. MC GRAW HILL.
- CARLSON, NEIL R.: FISIOLOGÍA DE LA
CONDUCTA. ARIEL NEUROCIENCIA.
- GONZÁLEZ BARRÓN, R.: PSICOPATOLOGÍA
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. EDICIONES
PIRÁMIDE.
- MIRANDA, SORIANO & JARQUE (2000): LA
EVOLUCIÓN DE LAS DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE. EN MIRANDA, VIDALABARCA
& SORIANO(EDS.), EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. MADRID:
PIRÁMIDE.
- LOPEZ ALONSO,EDUARDO.SORDERA
- NATIONAL ALLIANCE FOR HISPANIC HEALTH
1501 SIXTEENTH STREET, NW
WASHINGTON, DC 20036
202-387-5000;
ALLIANCE@HISPANICHEALTH.ORG
- NATIONAL RESOURCE CENTER ON AD/HD
8181 PROFESSIONAL PLACE, SUITE 150
LANDOVER, MD 20785
1-800-233-4050; WWW.HELP4ADHD.ORG
EJERCICIOS DE COMPROBACION
1. Se habla de disminuidos, en el año:
a. 1985
b. 1988
c. 1998
2. Se habla de necesidades educativas especiales, en el
año:
a. 1985
b. 1988
c. 1998
3. Los principios por los que se rige la educación a
personas con discapacidad son:
a. Normalización y sectoralización
b. Normalización e individualización
c. Ambas son ciertas
4. Pablo Bonet, habló de las personas:
a. Mudas
b. Sordas
c. Ciegas
5. En el siglo XX, se vivieron __ etapas hacia las nee:
a. 2
b. 3
c. 4
RESPUESTAS
1. A
2. C
3. C
4. A
5. B
TEMA 10: ATENCION A LA
DIVERSIDAD
ƒ LA DIFERENCIA
ƒ LA IDENTIDAD
ƒ EL INFORME COLEMAN
ƒ ESTEREOTIPO
ƒ PREJUICIO
ƒ DIVERSIDAD CULTURAL Y
EDUCACION
ƒ ATENCION A LADIVERSIDAD
ƒ EDUCACION PARA LA DIVERSIDAD
ƒ PROGRAMA DE ATENCION A LA
DIVERSIDAD
ƒ BIBLIOGRAFIA
ƒ EJERCICIOS DE COMPROBACION
LA DIFERENCIA Se denomina etiquetar a otorgar una

Analizar es identificar los rasgos e introducirlos en calificación identificadora que se asigna a partir de una
categorías en función de las semejanzas y las diferencias.
diferencia. Las etiquetas suponen juicios de valor.

Diferencia, valor y lenguaje. Categorización ¾ Se etiqueta a otras personas con características que
nunca utilizaríamos para describirnos a nosotros
Al identificar una cosa como igual o diferente de mismos.
otra se la está clasificando y a la vez se la atribuye un ¾ Una vez asignadas es difícil que el sujeto se pueda
valor. A estas clasificaciones se las adjudican liberar de ellas.
determinadas consecuencias. El valor añadido que se da a
las clasificaciones, expresa e implementa intolerancia
hacia la diferencia. A partir de la diferencia se plantean normas de
actuación, de hacer frente a los dilemas de la diferencia o
de la igualdad, en un mundo social que valora de manera
El lenguaje es la forma en que se expresan las diferente determinados rasgos.
diferencias, se utiliza para dividir, excluir, distinguir y
discriminar desde palabras cuyo contenido habría que
examinar.
Educación especial
La diferencia resulta de una comparación que
depende de la selección de determinados rasgos, de la
La escuela tradicionalmente ha evitado escolarizar a cualquier niño con
importancia de unos sobre otros o de la presencia o discapacidad, ha considerado ineducables a los niños con discapacidad física o
ausencia de tales rasgos. Este proceso de diferenciación es mental. En el siglo XIX se crearon instituciones especiales para recoger a
individuos con discapacidades. Sólo a partir de 1960 se consideró ilegal esta
un proceso de simplificación, en el que unos rasgos segregación, se comienzan a integrar en las escuelas normales.
predominan sobre otros.
Los programas destinados a sujetos con discapacidad
deben de:
¾ Identificar a los sujetos con discapacidad
¾ Protegerles de la discriminación (exógeno), y se basa tanto en la pertenencia a un grupo
¾ Integración con apoyos especiales
como en la diferencia con otro grupo.
Tipos de identidad:
¾ El grupo mayoritario debe tener claro que nadie, por el
mero hecho de diferir de la norma, es inferior.
¾ Identidad personal: conjunto de identidades que se
activan al asumir diferentes papeles en subgrupos. Me
De todas formas, se siguen atribuyendo diferencias
permite ser yo mismo.
a los que se separan de la norma establecida. La medida de
los derechos la plantean los sujetos históricamente ¾ Identidad social: ideas sobre el yo relacionadas con
normales. uno mismo como miembro de un grupo, derivado del
sentido de identificación y de pertenencia al grupo.
LA IDENTIDAD
¾ Identidad étnica: fenómeno por el cual una persona, de
Es el conjunto de caracteres que individualizan o acuerdo con su origen étnico, se coloca a si misma en
diferencian a una persona, cosa o colectividad. Durkheim relación a diferentes sistemas sociales.
se refiere a ella como la identificación simbólica dentro
¾ Identidad de sexo o sexual: hace referencia al juicio
del grupo. Para Erikson, proporciona sentido de la
persistencia y unicidad del yo, localizada en el que cada individuo realiza de su propio cuerpo y que
inconsciente. le permite identificarse como hombre o mujer en
función de sus características físicas.

¾ Identidad de género: hace referencia e incluye el


Se puede distinguir entre identidad personal e desarrollo psicosexual, los papeles aprendidos
identidad social. La identidad personal es la concepción socialmente, así como a las preferencias sexuales.
que una persona tiene de sí misma, que le hace ser quien
es. La identidad social se deriva del sentido de
identificación y de pertenencia a un grupo. En la construcción de la identidad intervienen
lugares y espacios concretos así como el pasado, presente
La identidad es producto tanto de la identificación con un y futuro. La identidad depende de situaciones, contextos y
grupo (endógeno) como la comparación con otro procesos de formación y despliegue complejos y
contradictorios, en los que no todas las identidades y cambio en su entorno y carece de recursos suficientes
grupos tienen igual consideración ni gozan del mismo para responder adecuadamente a la nueva situación.
poder. ¾ Ansiedad resultante de un proceso de ajuste de su
entorno: pérdida del sentido del bien y del mal, se
Tienen identidad étnica aquellos que
acompaña de manifestaciones emotivas, de conducta o
comparten una misma herencia cultural y social (de fisiológicas. Cambio radical en su situación vital.
lengua, religión, costumbres, historia y antepasados
comunes). Se mezcla lo biológico y lo social. ¾ Frustración de no conseguir los objetivos deseados: a
través de la frustración puede alcanzarse un mayor
Según Stuart Hall hay dos maneras al menos de grado de desarrollo.
pensar sobre la identidad cultural:
1. Como definida en términos de una cultura compartida.
Reafirmación de entidades que está teniendo lugar, En el shock cultural se han clasificado cinco etapas
identidades emergentes en pueblos hasta ahora 1º. Contacto inicial durante el cual se seleccionan y
marginados. examinan las diferencias sin haber abandonado todavía
2. Una segunda visión de la identidad reconoce, no sólo su identidad previa. Emotivamente se encuentra
las similitudes sino también los puntos de diferencia eufórico y seguro.
profunda. 2º. Desintegración de las claves familiares, que conduce a
Los sujetos de grupos de estatus bajos, un sentirse diferente, a cometer fallos de adaptación y a
interiorizan su inferioridad, lo que les da origen a una una merma de autoestima.
identidad social negativa. 3º. Reintegración de nuevas claves, que conduce a un
estado de rebelión, de rechazo de las diferencias y de
Shock cultural afianzamiento de la propia autoestima con inculpación
Resulta del encuentro personal intenso con a otros de los fallos.
personas de una cultura diferente. Definiciones: 4º. Formación de una nueva identidad, en la cual se
¾ Estrés y desorientación relacionada con valores, normas reconocen las semejanzas y las diferencias, se asienta la
y expectativas, que ocurre cuando un sujeto sufre un idea de que se es capaz de sobrevivir ante nuevas
situaciones y se produce una relajación en las
relaciones.
5º. Independencia que conduce al Biculturalismo al poder El diseño de la investigación buscaba identificar la
responder tanto a situaciones del nuevo entorno como extensión real de la desigualdad, así como sus fuentes,
del anterior, valora y da sentido a las diferencias, entre los grupos raciales y étnicos de la población
recupera la confianza y puede emprender procesos americana.
creativos. Los resultados mostraron que había diferencias
entre las escuelas a las que asistían predominantemente
blancos, que se atendían con más recursos, y entre las
EL INFORME COLEMAN escuelas en las que predominaban otros grupos. Pero esta
diferencia, ni era de distribución homogénea, ni era muy
marcada. Se encontraban más diferencias si se agrupaban
Se realizó el estudio en 4000 escuelas, en 50 las escuelas según otros criterios, como el espacio
estados y a 60000 profesores y directores. La finalidad de geográfico.
la encuesta era conocer la realidad sobre la desigualdad
para posteriormente reorientar la política educativa. Se
buscaban las fuentes, el origen y las dimensiones de la
Factores que influyen en el nivel de desigualdad,
desigualdad real de oportunidades educativas por razón de
según el informe Coleman:
raza, clase, religión y origen nacional.
a. Las diferencias de los grupos, segregación racial, como
La encuesta cubría tres propósitos:
conjunto, que asisten a cada escuela influye de manera
- proporcionar una descripción de recursos de la escuela notable en el nivel de los resultados de la escuela.
primaria y secundaria
b. Otro factor importante eran las diferencias entre los
- dar una descripción de los niveles de realización de cada profesores en función de su preparación, salario,
grupo analizado actitudes,...
- proporcionar las bases para analizar los efectos de los c. La relación más fuerte venía marcada por la unión de
diferentes niveles de entrada en los resultados las características del entorno y la familia con los
Trató de analizar los efectos del entorno, las resultados obtenidos por los alumnos.
características de los profesores, los recursos escolares d. Otro factor lo constituye las características de los
diferentes del profesor y las características sociales de los compañeros, las características del profesor y las
estudiantes, en los resultados escolares. características de las facilidades escolares.
e. La diferencia de los resultados de la escolarización ESTEREOTIPO
evidencian la importancia del entorno familiar del niño.
f. La escuela está organizada de manera culturalmente
homogénea: tanto compañeros como profesores suelen - Los estereotipos son creencias mantenidas de individuos
ser del mismo grupo social. Esta homogeneidad o grupos sobre grupos o individuos, creadas y
refuerza las diferencias iniciales impuestas por el compartidas.
entorno y por el origen social del niño. - Generalizaciones inexactas y mantenidas sin una base
g. El que se haya alcanzado un sistema educativo adecuada.
obligatorio, gratuito, libre, público para todos no - Formas erróneas de pensamiento que no coinciden con la
significa necesariamente que se esté proporcionando realidad.
igualdad de oportunidades a todos.
- Sobrevaloración del propio grupo y hostilidad hacia los
h. La encuesta evidenció que los niños de determinados otros grupos.
grupos presentaban deficiencias educativas serias al
El estereotipo puede llevar al prejuicio y puede
iniciar la escolarización y que, por tanto, no se debe a la
producir discriminación.
escuela
i. Estas deficiencias, a su vez, eran más serias al acabar la
escolarización, lo que sí se puede achacar a la escuela. Características de los estereotipos
j. La escuela parece fallar en su efectividad a la hora de
crear igualdad de oportunidades educativas y en evitar ƒ No son innatos, sino adquiridos, aprendidos en la
el condicionamiento del entorno familiar sobre la interacción social.
probabilidad de éxito. ƒ Pueden extinguirse con el tiempo.
k. La igualdad de oportunidades educativas implica no ƒ Son producto de una situación social y suelen
meramente igual escuela, sino igual efectividad de la permanecer mientras nada provoque o estimule el
escuela. La influencia de la escuela debe superar las cambio.
diferencias de partida de los niños de los distintos
ƒ Los más frecuentes son los referidos a género, raza,
grupos sociales.
etnia y nación.
ƒ Priva al sujeto de su carácter individual y le un grupo. Se considera que el prejuicio sigue al
homogeneiza con el grupo. estereotipo y mientras éste puede ser positivo o negativo,
el prejuicio se sitúa en el plano del juicio negativo.
ƒ Las opiniones derivadas de los estereotipos se
concretan en conductas reales que responden a los
estereotipos.
DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCACION
ƒ Los estereotipos no necesariamente son negativos. Los
hay también positivos o neutros.
ƒ Los estereotipos negativos son resultado de situaciones Las respuestas educativas a la diversidad cultural
de conflicto que crean barreras de comunicación. se sintetizan en nueve grandes paradigmas:
1. Adición étnica y estudios multiculturales: un
El estereotipo divide al entorno en currículum escolar integrado con contenidos étnicos,
endogrupo/exogrupo. Al endogrupo se le aplican las incluyendo unidades, lecciones y tradiciones de
características positivas, y al exogrupo las negativas. diferentes culturas.
ENDOGRUPO: grupo de referencia de un sujeto 2. Relaciones humanas e identidad cultural positiva:
EXOGRUPO O GRUPO MINORITARIO: grupo de inclusión en el currículum de unidades que destaquen
personas que por sus características físicas o culturales se las contribuciones de diferentes grupos y la práctica de
distingue mediante un trato diferencial e injusto y se habilidades comunicativas para mejorar las relaciones.
consideran objeto de discriminación. 3. Paradigma lingüístico: el fracaso de la minoría se debe
a instruirse en una lengua diferente a la suya. Defiende
el uso de la lengua materna y programas específicos
PREJUICIO para el aprendizaje de la segunda lengua.
4. Educación multicultural: defiende el pluralismo
El prejuicio o juicio previo, es una actitud hostil o cultural y la riqueza de la diversidad. Educativamente,
el objetivo sería introducir programas que reflejen los
desconfiada, sin suficiente justificación, hacia una persona
estilos de aprendizaje de diferentes culturas.
por pertenecer a un grupo.
5. Educación antirracista: el racismo es la causa de los
El prejuicio se basa en el estereotipo, implicando una
problemas educativos de las minorías. Su objetivo es
evaluación negativa injustificada de otros, por pertenecer a
reducir el racismo en la escuela y sociedad, mediante
actividades y materiales específicos para ello y la 1.- Desde la perspectiva antropológica:
modificación de actitudes del profesorado.
- elaborar conceptos clave, como cultura, grupo étnico,
6. Deprivación cultural: plantea educación compensatoria subcultura, minoría, marginalidad.
conductual e intensiva, ya que opinan que el fracaso
escolar es causado por la no posibilidad de realización - identificar invariantes culturales, estudiar la
cultural de alguien perteneciente a una minoría dentro socialización educativa, la formación de la identidad
de un grupo más amplio. cultural y social
7. Genético: el fracaso de la minoría cultural es biológico - propuestas interaccionistas que enfaticen el dinamismo
y no puede eliminarse. El objetivo sería crear una e intercambio
meritocracia basada en el intelecto medido por test. 2.- Desde la perspectiva sociológica:
8. Radical: la escuela debe educar a la persona para que - estudios sobre identidad cultural, social e individual y
acepte su estatus social. El objetivo sería aumentar el modelos descriptores de las relaciones sociales entre
nivel de concienciación de profesores y estudiantes la grupos
conciencia capitalista y clasista para exigir reformas
sociales y económicas. - los modelos de conflicto, por su lugar predominante en
el proceso socioeducativo
9. Asimilacionismo: la identificación étnica impide la
plena participación en la cultura mayoritaria, por tanto, - el modelo estructural – funcional, para superar la
la educación debe liberar de ellas para permitir adquirir dicotomía entre modelos de conflicto y socio –
los valores dominantes. Las naciones occidentales aún psicológicos
están dominadas por estas metas (ONU 1985). 3.- Desde la perspectiva psicológica:
- el análisis del proceso de contacto entre culturas,
mediante dos conceptos clave: fuerzas sociales e
ATENCION A LA DIVERSIDAD intercambio crosscultural
- procesos cognitivos involucrados en la formación y
MARCO CONCEPTUAL PARA LA ATENCION A mantenimiento de actitudes y estereotipos y en la
LA DIVERSIDAD construcción de la identidad cultural individual y social
- el papel que la cultura tiene en la formación y 4.La educación recibida en las escuelas debe garantizar no
desarrollo psíquico mediante la interiorización de sólo la igualdad de oportunidades de acceso a la
instrumentos culturales, la acción educativa debería educación, sino la igualdad de experiencias eficientes y
implicar actividades significativas para el profesor y el potenciadoras
alumno
4.- Desde la perspectiva pedagógica:
OBJETIVOS DE EDUCACION INTERCULTURAL
- modelo diferencial – adaptativo que define las
características de individuos y grupos como relaciones
dinámicas, y no para etiquetar. Los problemas - Reconocer y aceptar la diversidad y defender la igualdad
académicos no son a causa de discapacidades, de oportunidades para todos.
deficiencias o diferencias. - Aplicar principios de justicia social favoreciendo la
- el análisis de la pedagogía crítica que defiende la participación democrática.
mejora colectiva y la igualdad estructural frente a la - Analizar las desigualdades sociales.
actual tendencia de la promoción individual
- Facilitar el éxito de todos con una educación equitativa.
- Ofrecer a todas la posibilidad de ser miembros críticos y
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA PRÁCTICA productivos en la sociedad.
Y LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR:
- Promover la acción social frente al racismo,
1. La meta última a lograr es la reforma de la escuela, para discriminación y xenofobia.
una educación equitativa e igualdad de oportunidades.
- Valorar la diversidad como elemento positivo.
2.Los cambios en el sistema educativo deben incluir no
sólo cambios en el currículum, sino en todas las - Facilitar contactos entre grupos diversos dentro y fuera
dimensiones del proceso (actitudes, estrategias, de la escuela, para funcionar eficazmente en medios
materiales, etc.) multiculturales
3.Atender a la integración de contenidos y a los procesos - Apoyar cambios ideológicos, económicos, políticos y
mediante los que se construye el conocimiento. Implica educativos que afecten a todos los ámbitos de la vida
el uso de informaciones de diversas culturas para ilustrar diaria
principios básicos.
- Propiciar estrategias interculturales en los procesos de Se solicita al mediador intercultural tanto en el
enseñanza – aprendizaje y formar a profesores ámbito social, sanitario, jurídico o laboral, ya que son
multiculturales éstos los aspectos fundamentales que preocupan a toda
- Extender la propuesta a todos los ámbitos sociales, y en persona.
el educativo a todos sus participantes
El mediador intercultural acude allí donde hay dos
- Atender más a la calidad de las relaciones que a los culturas distintas en contacto, y a veces en conflicto. Su
medios usados. objetivo principal es acercar posturas y hacer que las dos
- Introducir nuevas estrategias en el aula, metodología, partes se entiendan.
formación del profesorado, clima escolar y en las
relaciones con los padres y comunidad. El mediador debe estar empapado de las dos
culturas, la del país de origen del inmigrante y la del país
de acogida. Es necesaria en la mediación intercultural una
MEDIACION SOCIAL INTERCULTURAL(EXTRACTO persona que conozca los giros, las expresiones hechas, los
FUNDAMENTALMENTE DE R E F L E X I O N E S SOBRE LA lenguajes no verbales, los gestos corporales, pues muchos
MEDIACIÓN INTERCULTURAL Y EXPERIENCIAS
DESDE LA COMUNIDAD VALENCIANA.SALOUA de ellos son culturales y facilitan mucha información
LAGHRICH) sobre el estado, la actitud o la reacción de una persona en
una situación dada. Por una mirada normal para muchas
Una figura nueva, un poco confusa para muchas personas de aquí, una mirada directa de un profesional de
personas y organismos, empieza a emerger con fuerza, los servicios sociales a un inmigrante, tuve que mediar
porque la situación de este país está cambiando y exige entre los dos y explicarle al inmigrante que la intención
que se cuente con personas que pueden ayudar en la no era ofenderle sino escucharle con más atención.
resolución de conflictos o simplemente en el
entendimiento de las dos partes implicadas: el acogedor y El mediador intercultural es un puente entre dos
el acogido. Esta figura profesional, a veces voluntaria, es culturas, un puente con un punto de partida y otro de
el mediador intercultural. llegada; el mediador conoce perfectamente los dos
puntos, su labor es hacer el trayecto correcta y
La mediación intercultural en el campo de la inmigración prudentemente para alcanzar el objetivo de la travesía:
es reciente. unir, acercar, diluir tensiones y conseguir que haya una
comunicación real entre ambas partes.
aprendizaje, haciendo más accesibles los contenidos
Un mediador intercultural, aparte de tener un impartidos. Esta actuación ha de ser llevada a cabo de una
dominio de las dos lenguas tanto a nivel oral como manera intencionada y sistemática, de manera que los
escrito, debería transmitir confianza a las dos partes y alumnos alcancen los objetivos fijados, al mismo tiempo
facilitar un ambiente relajado. que les dé la posibilidad no sólo de conocer la cultura en
la que le toca vivir, sino que también sea capaz de
La labor del mediador es complicada y muy transmitir al resto de alumnos aspectos propios
delicada, se necesita una formación académica, pero relacionados con su cultura.
también una sensibilidad especial y un sentido de la
solidaridad muy presente, y estas cualidades las da la EDUCACION PARA LA DIVERSIDAD
experiencia vital de cada persona y el grado de
compromiso que adquirimos frente a las personas Educación para la diversidad hace referencia a la
necesitadas. forma de educación compleja implicada en el término
diversidad.
La mediación intercultural en el ámbito social se
basa en la atención directa a una persona que vive una ¾ Una educación para la diversidad implica:
situación de extrema necesidad y falta de apoyo en el país ƒ Tener en cuenta y conocer la diversidad.
de acogida.
ƒ Necesidad de implicar a todos los sujetos.
En nuestro caso nos vamos a limitar al mediador ƒ No limitarse a lo que ocurre en cada país.
desde el punto de vista educativo, que sea capaz de ƒ Incluye actitudes y creencias hacia todas las
resolver los problemas que se originan por la falta de personas.
entendimiento del idioma en nuestros centros, así como
de potenciar todos los recursos, tanto personales como
sociales, que están presentes en la comunidad educativa. ¾ Los objetivos a plantear en relación a la escuela:
ƒ Ayudar al sujeto a tener confianza en sus
El mediador intercultural, por lo tanto, sería el percepciones a pesar de las discriminaciones que
encargado de ayudar, en los centros escolares, a los puedan prevalecer socialmente.
alumnos inmigrantes en el proceso de incorporación al
centro y con una clara intención de facilitarles el
ƒ Apoyar el desarrollo de destrezas sociales, teniendo ƒ Facilitar las relaciones entre grupos
en cuenta los estilos individuales, la orientación ƒ Fomentar el respeto hacia los otros grupos y sus
cultural y el entorno lingüístico. formas de vida
ƒ La práctica y el contenido educativo debe reflejar el ƒ Reconocer que el recelo hacia otros grupos suele
entorno de cada niño para ser más efectiva en la descansar en prejuicios y miedos
igualdad de oportunidades.
¾ Para que adquiera las destrezas necesarias para la
ƒ Debe trabajar por promover relaciones recíprocas y relación con otros grupos, debe desarrollar:
efectivas entre grupos sociales.
ƒ Conocimiento positivo de la sociedad actual,
diversa
¾ Los objetivos a plantear en relación al Sujeto:
ƒ Sentido de la responsabilidad social
ƒ Desarrollo de una identidad positiva, aceptarse y
reconocerse como miembro de diferentes grupos y ƒ Interés y preocupación por sujetos ajenos a su
aceptar a los demás en igual medida. grupo familiar o más inmediato
ƒ Facilitar las relaciones entre grupos.
¾ El sujeto debe llegar a:
ƒ Conocimiento positivo de la sociedad y sentido de
responsabilidad social. ƒ Ser autónomo
¾ Para que el sujeto se identifique, sintonice y se ƒ Analizar críticamente el entorno social
relaciones positivamente con otros individuos y ƒ Conocer que las dificultades económicas y
grupos, debe conocer las características comunes de expectativas no realistas generan frustración e
los mismos, lo que le ayudará a: ineficacia
ƒ Ver las situaciones y los conflictos desde otros ƒ Confiar en sus percepciones y juicios y cuestionarse
puntos de vista y cambiar los planes sociales admitidos
ƒ Desarrollar destrezas de comunicación entre los
otros grupos
PROGRAMA DE ATENCION A LA
ƒ Flexibilizar las conductas sociales y las DIVERSIDAD
expectativas sobre otros
Es un programa amplio que tiende a que todos los pueden ser de carácter psicológico, físico, sensorial o
alumnos participen del currículum ordinario. social. Esta atención puede realizarse a través de
estrategias ordinarias contempladas en los diversos
Se plantea a través de la Comisión de documentos de planificación del centro (con carácter
Coordinación Pedagógica y recoge estrategias de tipo: general):
ƒ General ƒ Proyecto Educativo de centro
Se circunscriben a alguna de las fases de ƒ Proyecto Curricular de centro y Plan
elaboración: de acción tutorial
ƒ Del Proyecto Educativo ƒ Programación de aula
ƒ Del Proyecto Curricular ƒ Reglamento de Organización
ƒ De la Programación de Aula Funcional.
ƒ Específico
Establecen, para los alumnos con N.E.E. los La atención a las N.E.E. se realizarán
criterios de evaluación y : (individualmente ) a través de estrategias específicas
ƒ Análisis de la demanda: Tutor y apoyo como:
ƒ Análisis del Contexto Escolar (c. ƒ Refuerzo Educativo
Curricular y E. de aprendizaje): Tutor, ƒ Orientación Educativa y Acción
apoyo y orientador. Tutorial
ƒ Análisis del Contexto Familiar ƒ Adaptaciones Curriculares
(Trabajador/a Social) ƒ Diversificación Curricular
ƒ Exploración Individual (N. Intelectual, ƒ Programas de Garantía Social
Atención, Ajuste emocional):
Orientador
ƒ orientación, concretando las PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO
necesidades educativas y las
orientaciones para la adaptación Es el documento marco que asume toda la
curricular. comunidad educativa (un centro) y parte de un análisis
de:
La atención a la diversidad en un centro educativo ƒ Del Sistema Educativo
intenta atender a las diversas necesidades educativas, que ƒ De la Identidad
ƒ Del Contexto PROGRAMAS DE GARANTIA SOCIAL

Se concreta en tres elementos que son: Son programas dirigidos generalmente a alumnos
con necesidades educativas especiales, y tratan de
ƒ Carácter propio ¿quiénes somos? facilitar su desarrollo personal, académico
ƒ Finalidades ¿qué queremos? (conocimientos básicos) y profesional (técnicas de trabajo
ƒ Organización (RRI) ¿Cómo nos y Orientación Profesional)
organizamos?
Se concretan en diferentes áreas de actuación
como son:
PROYECTO CURRICULAR ƒ Áreas de formación Básica:
matemáticas, lenguaje y conocimiento
Su elaboración es un trabajo a largo plazo que se del medio.
inicia a partir del Currículum Oficial, incorporando las ƒ Áreas de Formación Específica:
matizaciones del centro reflejadas en su currículum talleres de Informática,
propio, en las finalidades y en el Reglamento de Régimen encuadernación, electricidad.
Interno. ƒ Áreas de formación y orientación
laboral: Horizon, Helios, Empleo
ADAPTACIONES CURRICULARES Protegido,…
INDIVIDUALIZADAS ƒ Actividades complementarias:
Habilidades Sociales, Autonomía,…
Se entiende como Adaptación Curricular ƒ Tutoría: Ajuste emocional, estrategias
Individualizada como un conjunto de modificaciones de aprendizaje,…
realizadas en uno o varios de los componentes básicos del
currículo y/o en los elementos de acceso al mismo para
un alumno concreto, teniendo como referente los
objetivos generales de etapa del Proyecto Curricular de
Centro, concretados por cada ciclo, pudiendo ser, incluso,
objetivos de un ciclo anterior si lo aconsejan las
características del alumno.
BIBLIOGRAFIA
ƒ REFLEXIONES SOBRE LA INTERCULTURAL”, REVISTA DE
MEDIACIÓN INTERCULTURAL Y MIGRACIONES, 2, PP. 125-159.
EXPERIENCIAS DESDE LA
COMUNIDAD ƒ GIMÉNEZ ROMERO, CARLOS (2003) QUÉ ES LA
VALENCIANA.SALOUA LAGHRICH INMIGRACIÓN. BARCELONA: RBA.

ƒ INFORME “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN ƒ GOYTISOLO, JUAN Y SAMI NAÏR (2000) EL


TESORO”, REALIZADO POR LA COMISIÓN PEAJE DE LA VIDA. INTEGRACIÓN O
INTERNACIONAL DE LA UNESCO SOBRE LA RECHAZO DE LA EMIGRACIÓN EN ESPAÑA.
EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI, PRESIDIDA MADRID: EL PAÍS-AGUILAR.
POR JACQUES DELORS, UNESCO, PARÍS, 1996,
FUNDACIÓN SANTILLANA, ƒ GRUPO CRIT (2003) CLAVES PARA LA
COMUNICACIÓN INTERCULTURAL. ANÁLISIS
ƒ BARTOLOMÉ PINA, MARGARITA, EN SU DE INTERACCIONES COMUNICATIVAS CON
PONENCIA TITULADA: “DE LA EDUCACIÓN INMIGRANTES. CASTELLÓN: UNIVERSITAT
MULTICULTURAL A LA CONSTRUCCIÓN DE JAUME I DE CASTELLÓN, COL.LECCIÓ
LA CIUDADANÍA”, EN EL SEMINARIO SOBRE “ESTUDIS SOBRE LA TRADUCCIÓ”, 11.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. LA ESCUELA
INTERCULTURAL”, FEBRERO ƒ MAALOUF, AMIN (1998) IDENTIDADES
ASESINAS. FERNANDO VILLAVERDE (TRAD.)
ƒ CASTIGLIONI, MARTA (1997) LA MEDIAZIONE MADRID: ALIANZA, 1999.
LINGUISTICO-CULTURALE. PRINCIPI,
STRATEGIE, ESPERIENZE. MILÁN: ƒ PÉREZ JUSTE, RAMÓN, “INMIGRACIÓN Y
FRANCOANGELI. EDUCACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA
PEDAGÓGICA”, EN EL SEMINARIO SOBRE
ƒ CONFLICTOS Y MEDIACION ESCOLAR. “INMIGRACIÓN Y EDUCACIÓN: LA
ASODEINDO.2008 INTERVENCIÓN DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA”, MADRID, 2003
ƒ GIMÉNEZ ROMERO, CARLOS (1997) “LA
NATURALEZA DE LA MEDIACIÓN
ƒ VALERO GARCÉS, CARMEN (2001) “EL
MEDIADOR INTERLINGÜÍSTICO EN LOS
SERVICIOS PÚBLICOS: ¿NUEVOS PRINCIPIOS
ÉTICOS PARA NUEVAS REALIDADES”, EN
ANN BARR, M. ROSARIO MARTÍN RUANO Y
JESÚS TORRES DEL REY (EDS.) ÚLTIMAS
CORRIENTES TEÓRICAS EN LOS ESTUDIOS DE
TRADUCCIÓN Y SUS APLICACIONES.
SALAMANCA: UNIVERSIDAD DE
SALAMANCA, PP. 819-828.

ƒ VALERO GARCÉS, CARMEN (ED.) (2003)


TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS
SERVICIOS PÚBLICOS.
CONTEXTUALIZACIÓN, ACTUALIDAD Y
FUTURO. GRANADA: COMARES, COLECCIÓN
INTERLINGUA.

ƒ VV.AA. (2002) MEDIACIÓN INTERCULTURAL.


UNA PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN.
MADRID: EDITORIAL POPULAR.
EJERCICIOS DE COMPROBACION
1. Es la forma en que se expresan las diferencias:
a. El lenguaje
b. La comunicación
c. El idioma
2. Otorgar una calificación identificadora que se asigna
a partir de una diferencia:
a. Etiquetar
b. Clasificar
c. Diferenciar
3. Las etiquetas suponen juicios:
a. Correlativos
b. De valor
c. De diferencia
4. Se consideró ilegal la segregación de niños con
discapacidades en el año:
a. 60
b. 90
c. 80
5. Es el conjunto de caracteres que individualizan o
diferencian a una persona, cosa o colectividad:
a. Diferencia
b. Identidad
c. Nombramiento
RESPUESTAS
1. A
2. A
3. B
4. A
5. B
TEMA 11: FORMACION Y
ORIENTACION LABORAL
ƒ DERECHO DEL TRABAJO
ƒ CONDUCTA VOCACIONAL
ƒ PREVENCION DE RIESGOS
LABORALES
ƒ BIBLIOGRAFIA
ƒ EJERCICIOS DE COMPROBACION
DERECHO DEL TRABAJO Empresario es quien detecta una oportunidad e
negocio, concibe un proyecto para cubrirla, moviliza los
EL CONTRATO DE TRABAJO: NÚCLEO DEL recursos humanos y materiales que llevara a la práctica
DERECHO LABORAL dicho proyecto, y lo impulsa y dirige hacia la
consecución de sus objetivos.
La relación laboral surge del contrato de trabajo,
que puede definirse como un acuerdo de voluntades entre El artículo 1 del Texto Refundido (reformado) de
un trabajador y un empresario, mediante el cual el la Ley del Estatuto de los Trabajadores concibe al
primero se compromete a prestar sus servicios retribuidos empresario como una persona física, jurídica o
por cuenta y riesgo del segundo, actuando bajo su comunidad de bienes que reciba la prestación de servicios
dirección y cediéndole el resultado de su actividad desde retribuidos de bienes voluntariamente trabajen por su
el momento en que ésta se produce. cuenta y dentro de su ámbito de organización.

Las características del contrato de trabajo: El trabajador

- el trabajo objeto de este contrato se realiza siempre Trabajador es la persona física que presta sus
por cuenta ajena. servicios bajo las órdenes de un empresario, al que cede
- La prestación laboral es personal, lo cual significa los frutos y riesgos de su actividad nada más producirse.
que la actividad de trabajar debe ser ejecutada Este concepto hace referencia al trabajador por cuenta
exclusivamente por el trabajador. ajena, el único que puede intervenir en el contrato de
- El empresario puede organizar el trabajo y dar trabajo, ya que el autónomo, aunque es un trabajado en
órdenes relativas a la forma de su ejecución y a los sentido económico, que da excluido del Derecho Laboral.
objetivos que se pretenden alcanzar.
- Todo resultado pertenece al empresario La ocupación efectiva
- El trabajo por cuenta ajena es siempre (retribuido)
“premiado”. Cualquier empleado puede reclamar a su
empresario que le proporcione una verdadera tarea y no le
El empresario o empleador mantenga ocioso; esta situación se suele dar algunas
veces en grandes empresas en las que deciden apartar de
responsabilidades a alguna persona pero sin recurrir al siempre que la duración de la jornada continua
despido. diaria sea superior a las 4 horas y media.

Si por cualquier circunstancia no imputable al Horas extraordinarias


empresario, este debe mantener inactivos a algunos de sus
trabajadores, estos conservaran su derecho al salario sin Las horas de trabajo que superen la jornada
que pueda hacérseles compensar al tiempo perdido con ordinaria reciben el nombre de horas extraordinarias.
tareas de realización posterior. Estas pueden ser remuneradas en efectivo o compensadas
con periodos de descanso equivalente en el plazo de los
La jornada de trabajo cuatro meses siguientes a su realización si se abonan en
efectivo, su precio es el mismo que el previsto para una
Se establece que la duración de la jornada laboral hora ordinaria o el que se haya pactado, si es superior; en
será la pactada en los convenios colectivos o contratos de este supuesto el limite máximo de horas extras que se
trabajo, sin que pueda exceder de cuarenta horas puede realizar en un año es de 80 para una jornada
semanales de trabajo efectivo de promedio, en cómputo completa.
anual.
Descanso semanal, fiestas, permisos y vacaciones
Se llevan a cabo las siguientes previsiones:
- entre el final de una jornada y el principio de la Los trabajadores mayores de 18 años tendrán
siguiente han de transcurrir como mínimo 12 horas. derecho a un descanso semanal remunerado, como
- No se puede trabajar más de nueve horas efectivas mínimo de ida y medio ininterrumpido, que suele
al día. comprender la tarde del sábado o la mañana del lunes y el
- Los menores de 18 años no pueden trabajar más día entero del domingo. Si los asalariados tienen menos
de ocho horas diarias. de 18 años, el citado descanso no podrá ser inferior a dos
- Si la jornada es superior a seis horas continuas, días seguidos.
deberá concederse un descanso igual o superior 15
minutos. No se considera tiempo de trabajo. Fiestas laborales
- En el supuesto de trabajadores menores de 18
años, el descanso citado en el punto anterior será Se establece un máximo de 14 fiestas anuales
como mínimo de 30 minutos, y deberá establecerse retribuidas y no recuperables lo que significa que la
empresa no podrá obligar a los trabajadores a que realicen Estos contratos se pueden realizar a jornada
tareas para recuperar el tiempo perdido durante las completa o por tiempo parcial, si es a tiempo parcial se
citadas fiestas, que además serán remuneradas como prestara el servicio durante un numero de horas, meses
tiempo de trabajo efectivo. inferiores a los habituales.

Permisos retribuidos. Los contratos indefinidos han sido adaptados para


proteger a una parte de la población la cual tenia
Los trabajadores si lo ponen en conocimiento de problemas para la colocación. A las empresas por realizar
la empresa con la antelación suficiente y lo justifican de este tipo de contrato tienen una serie de bonificaciones en
la forma debida, tienen derecho a una serie de permisos cuota de la seguridad social, en incluso a veces tiene
remunerados. pueden percibir subvenciones.

Vacaciones contratos a tiempo parcial y fijos discontinuos.

Establece que el periodo de vacaciones anuales, El contrato a tiempo parcial es un valioso


retribuidas, será el pactado en convenio colectivo o instrumento para que las empresas adapten los recursos
contrato, sin que pueda ser inferior a 30 días naturales por humanos a sus necesidades laborales, aunque dichos
año. Si los servicios laborales fuesen sido inferiores a un recursos solos se utilicen durante periodos de tiempo
año, el trabajador tendría derecho a disfrutar de la parte inferiores a una jornada ordinaria.
proporcional de vacaciones correspondiente al periodo
efectivamente trabajado. El contrato de trabajo se entenderá celebrado a
tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de
Modalidades de contrato laboral. servicios durante un numero de horas al día, a la semana,
al mes o al año inferios a la jornada de trabajo de un
contratos indefinidos trabajador a tiempo completo comparable.

Los contratos indefinidos no tienen un plazo de características del contrato a tiempo parcial:
duración concreto, por ellos la relación laboral permanece
mientras el trabajador/a no deje el empleo o la empresa • duración : se podrá realizar a tiempo indefinido o por
los despida. duración determinada. se entiende celebrado por
tiempo indefinido cuando se concierte para realizar El contraro eventual se concierta para atender
trabajos fijos y periódicos dentro de la actividad exigencias circunstanciales de mercado, acumulación de
normal de la empresa tareas o excesos de pedidos, aun tratándose de la
• Horas extraordinarias: no se pueden realizar salvo actividad normal de la empresa.
cuando ocurran siniestros o otros daños
• Horas ordinarias y horas complementarias: en los características de los contratos eventuales por
contratos a tiempo parcial indefinido se puede pactar circunstancias de la producción:
por escrito las horas complementarias pero él numera
de estas no pueden exceder del 15 por 100 de las horas • formalización : por escrito, cuando su duración sea
ordinarias del contrato. superior a cuatro semanas o se concierten a tiempo
parcial. Se deben indicar las circunstancias que lo
contratos de duración determinada : obra o servicio, justifique.
circunstancias de la producción, interinidad. • duración : como máx. 6 meses dentro de un periodo de
12 meses. Por el convenio colectivo sectorial estatal o
Hay 4 modalidades : por el de ámbito inferior se puede modificar la
-obra o servicio duración máx. del contrato y el periodo dentro del cual
-eventual por circunstancias de la producción se puede concertar. Si esto ocurre, el periodo máx. de
-interinidad refencia dentro del cual se puede contratar será de 18
-contrato de inserción meses, y la duración máx. Del contrato, las ¾ partes de
dicho periodo, sin superar en ningún caso los 12
contratos para obra o servicio determinado. meses.
• jornada : tiempo completo o parcial.
Los contratos de obra o servicio determinado se • extinción : comunicación a la parte contraria e expirar
conciertan para realizar una obra o para prestar un el tiempo convenido. Al finalizar el contrato la
servicio determinado, con autonomía y sustantividad indemnización del trabajador será la que establezca el
propia dentro de la actividad de la empresa y cuya convenio colectivo o la normativa de aplicación sin ser
ejecución, es en principio de duración incierta. inferior a 8 días de salario por año de servicio.

Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato de interinidad.


El contrato de interinidad se celebra para sustituir Contratos para la formación.
a un trabajador/a con derecho a reserva al puesto de
trabajo, también se suele utilizar para cubrir Se realizan para los mayores de 16 años y los
temporalmente un puesto de trabajo mientras dura el menores de 21 que carecen de titulación, deben realizarse
proceso de selección de la persona que lo ocupara de por escrito.
forma definitiva.
CONDUCTA VOCACIONAL
Contrato de inserción.
Dentro de la valoración de la conducta vocacional,
En esta modalidad de contrato el empleador es debemos tener en cuenta muchos factores, la mayoría de
una administración publica y el trabajador/a un parado ellos, analizados por el denominado SAAV-R, pero nunca
del INEM. El contrato se realiza para realizar una obra o debemos olvidar los denominados psicogenéticos. Entre
servicio de interés general o social. La duración de estos ellos se incluyen:
contratos coincide con la duración de la obra o servicio
que se realiza y mediante ellos el desempleado adquiere Pertenencia o no a un grupo minoritario:
experiencia y empleabilidad.los beneficiarios de estos
contratos no puede suscribir otro de la misma naturaleza - En función de raza, etnia, religión,
hasta los 3 años.no tienen indemnización. discapacidades… q le situan en desventaja relativa
frente al grupo dominante.
Contratos formativos: practicas y formación. - Es más a veces la actitud de la mayoría frente a la
discapacidad, más q la propia discapacidad.
Contrato de trabajo en practica. - A veces el caso es q siendo discapacitado se
relaciona sólo con personas discapacitadas, y a
Aquellas personas que tengan formación veces sólo roles profesionales de esos grupos.
universitaria o profesional de grado medio o superior así
como títulos equivalentes que habiliten para el ejercicio Género:
de una profesión. Se debe hacer por escrito en el modelo
oficial dentro de los 4 años siguientes a la finalización de - Tradicionalmente, ser mujer se la considera como
los estudios, a jornada completa o tiempo parcial. pertenecer a un grupo minoritario. Cada vez menos,
pero siguen manteniendo diferencias entre la ∼ Actividades escogidas como afines para el
conducta vocacional de hombre y mujer. tiempo libre
- Ha aumentado la tasa de mujeres que eligen grupos ∼ Datos biográficos sobre relaciones y
vocacionales tradicionalmente masculinos, mientras habilidades sociales.
que los hombres se han mantenido en sus ámbitos ∼ Relaciones familiares: las relaciones
de siempre. afectivas familiares de forma separada,
- A veces las diferencias vienen de una actitud más con el padre, la madre,… si las relaciones
negativa hacia campos de tipo científico donde eran positivas, los individuos suelen
predomina el dominio de las matemáticas. Varios mostrar mayor interés por opciones
estudios demuestran que el percibirse malas en profesionales donde el trabajo con
matemáticas, les hace elegir otros campos. contacto de gente es frecuente, relaciones
- A pesar de que se ha comprobado que el de ayuda sobretodo.
rendimiento en ese tipo de contenidos no es - Los biodatos provienen del supuesto que lo mejor
diferente del de el hombre. La diferencia está en la para predecir la cta futura es la cta pasada.
autoeficacia percibida, no en el rendimiento. - Principios del s. pasado: convencimiento de agentes
de seguros: q caracterizaba a sus asegurados? Había
Biodatos: tendencia en det. Profesiones que pudieran predecir
una mejor o peor calidad de vida?: de ahí surgieron
- Datos biográficos de un individuo que pueden tener cuestionarios biográficos.
relación con las decisiones vocacionales presentes o
futuras de un sujeto. Intereses vocacionales:
- Existen diferentes campos en que agrupamos los
biodatos: - El grado de atracción que siente un individuo por
∼ Los que tienen más peso son los referidos una serie de profesiones y /o tareas laborales. Es el
a datos académicos: tipo de itinerario condicionante más universalmente asumido de toda
formativo que se ha escogido, rendimiento la cta vocacional.
académico alcanzado, tasa de educación - Primeros años de vida: a través del juego,
obtenida y preferencia o interés por ciertas desempeño de roles, muestran interés por lo q le da
asignaturas escolares. un refuerzo positivo inmediato. A medida q crece,
el interés lo demostrará escogiendo actividades en
el tiempo libre y motivándose más por aquellas - Según Holland somos una combinación de
asignaturas, tareas escolares en q obtenga un mayor diferentes tipos de personalidad ocupacional.
éxito y mayor rendimiento. Así, el interés vendrá Normalmente combinamos tres de esos tipos,
matizado por las aptitudes q cree tener en el dependiendo del orden de predilección, existe un
desempeño de dets opciones. ambiente laboral más propio para cada persona,
- Conforme creces, la autoeficacia q te asignas tú entendiendo por propio el hecho de q nos permitirá
mismo, va cristalizando los intereses vocacionales. estar más satisfechos personal y profesionalmente.
- Mostrar interés por algo, lleva a escoger actividades - En función de: tipos de intereses, habilidades y
de ese campo, dedicarle más tiempo, mejorar las autoeficacia que nos asignamos, sale una
destrezas y habilidades en ese campo,… y todo eso personalidad u otra.
hace q uno suela alcanzar los standards necesarios - La forma adecuada para comprobar los tipos más
para el desempeño profesional en ese campo. cercanos y más alejados es la distribución de los
- El interés se aprende igual q cualquier cta. Cuando tipos en un hexágono en q quedan desplegados.
queremos afianzar el interés en un individuo, Cuanto más cercanos los tipos, más cercanos los
debemos darle opciones (tiempo y recursos) para q vértices.
se pueda desarrollar. - RIA: una personalidad bastante común. Va a tener
un abanico más amplio de opciones vocacionales q
Personalidad: con otro tipo más extraño. Va a encontrar más
campos laborales en q el desempeño será más
- Tenemos una personalidad ocupacional concreta? satisfactorio para él. (Tª tipológica de Holland).
Algunos autores lo creen, cm Holland, para quien - Depende de las características de personalidad de
las personas nos dividimos en seis tipos de un individuo, éste escogerá opciones vocacionales
personalidad ocupacional: RIASEC coherentes con sus características, donde las tareas
∼ Pers. Realista. laborales le permitan desplegar su personalidad, sin
∼ Pers. Investigativa restringir lo q le resulta gratificante.
∼ Pers. Artística - Otros hablan de personalidad eficiente: critican a
∼ Pers. Social Holland y piensan q en los ambientes laborales hay
∼ Pers. Emprendedora personas con carcts de personalidad muy diferentes,
∼ Pers. Convencional sobretodo en sociedades complejas donde las tareas
laborales de una misma formación pueden ser muy
diferentes dependiendo de diferentes factores. Hay numéricas, encontramos aptitudes de razonamiento
q aprender a encontrar caracts de personalidades q hipotético inductivo tanto cm el deductivo.
desempeñan sus tareas eficazmente y q ademas - No existen diferencias significativas en estas
parecen estar satisfechas con lo q hacen. Esas aptitudes entre personas de diferentes campos
caracts suelen ser: gran autoestima, moderado nivel laborales.(hablamos de personas de secundaria).
de ansiedad, estilo no dependiente a la hora de Otra cosa diferente es la insistencia q a lo largo de
tomar decisiones siendo más caract el estilo la formación se pone en determinadas destrezas y
racional, gran autoeficacia referente a las tareas q se habilidades: entonces sí hay diferencias.
realizan, poseer un nivel de riesgo en la toma de
decisiones moderado, planificación activa del CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA
desarrollo vocacional. Además, estilo de atribución VOCACIONAL:
interna, gran autocontrol,…
- Personas q creen q controlan los acontecimientos, - Intencionalidad: toda cta vocacional, para ser
atribuyendo el éxito a causas internas y el fracaso a considerada cm tal, tiene unas metas claras, a
externas o internas no estables. intencionalidad de q el individuo pueda llegar en
- Los psicólogos q trabajan en asesoramiento un plazo más o menos corto a desempeñar rol
vocacional no estudiamos las caracts de la pers laboral.
eficiente sino q nos interesa formar a los estudiantes - Socialización: la cta vocacional permite culminar
teniendo en cuenta esos factores. el proceso de socialización en la vida adulta.
- Técnica de la profesiografía: analiza cm una - Condicionantes: la cta vocacional está
radiografía, q caracts de personalidad tienen por condicionada y la codeterminan factores psico y
gral determinados grupos profesionales. socio genéticos.
- Proceso de E/A: supone un proceso de E/A, la
Aptitudes: cta vocacional se aprende y es susceptible de
ser enseñada.
- Es quizás una de las mayores falacias q existen en - Desarrollo: evoluciona y la tendencia es pasar
psicología vocacional. No es verdad q las aptitudes de una cta voc inmadura a más madura,
sean fundamentales cm condicionantesen las independiente.
decisiones vocacionales. Existen poquísimas
diferencias entre las aptitudes aunq sustituyendo las
- Modulación: la cta voc está modulada en función Existe una diferencia significativa entre el área
de las etapas de desarrollo vocacional en q se biosanitaria y psicopedagógica( de 9 puntos), por lo que
encuentre el individuo. parece que su interés se centra exclusivamente en la
- Multipotencialidad: en función de la cv, un primera resultante.
individuo puede ser capaz de desempeñar
eficazmente más de una opción vocacional. Las otras áreas resultantes tienen valores muy
Supone tb asumir q las tareas laborales pueden bajos, por lo que no resultan significativas para la
ser desempeñadas por personas con caracts elección vocacional del estudiante.
diferentes de cta voc.
- Toma de decisiones: en algunos momentos se Existe un interés alto del estudiante en esta área
dirige a tomar decisiones vocacionales. tanto en lo que dice como en los indicadores indirectos
(94% y 58% respectivamente), lo que indica que existe
EJEMPLO DE ANÁLISIS DE CONDUCTA una uniformidad con el resultado total.
VOCACIONAL USANDO EL SAAV-R

- FASE I: DESARROLLO VOCACIONAL ÁREA PREFERENCIAS PREFERENCIAS


BIOSANITARIA L D
∼ CIV A MIS PADRES 3 2
A MÍ 3 3
ORDEN CLAVE TOTAL T1 T2
1 B 24 17 7
2 P 15 7 8 Además en la hoja de respuestas se observa que en
3 T-P 7 2 5 los padres y en el alumno en esta primera opción, no se
4 A-B 6 0 6 encuentran discrepancias significativas, por lo que cuenta
4 F 6 0 6 con el apoyo de su familia.

Existe un interés claro del sujeto por el área


vocacional biosanitario, teniendo una puntuación total de ÁREA PREFERENCIAS PREFERENCIAS
24 sobre 30. BIOSANITARIA L D
A MI 3 3
FUTURO 3 3 4 ESPÍA 3 F
5 DIR.ADMINISTRAT. 0 T-P

Tampoco existen discrepancias en las columnas a El estudiante muestra interés desde muy pequeño
mí y a futuro, por lo que aparentemente el alumno no por dos profesiones propias del área biosanitario, con una
tiene inseguridades respecto a autocapacidad y mayor tendencia actual hacia la Enfermería tal y como
autoeficacia. muestra la gran intensidad de 10 sobre la indicada sobre
medicina que es de 6.

A poca distancia de intensidad se encuentra una


profesión que comenzó a interesarle a los 17 años, la
AREA PREFERENCIAS PREFERENCIAS Psicología.
BIOSANITARIA L D
VALORES 9 8 Se encuentra en una situación beta aunque sería
conveniente intentar averiguar si muestra algún interés
La opción biosanitaria es válida tanto en por otra profesión del área biosanitaria para que tenga
diplomatura como en licenciatura, valor positivo ya que mayor campo de elección dentro de la misma rama.
tiene más posibilidades donde elegir.
∼ EVALUACIÓN DESARROLLO:
∼ PV ∼ PREFERENCIAS VOCACIONALES

ORDEN PROFESIÓN INTENSIDAD ÁREA EDAD Existe una preferencia ventajosa respecto al grupo
VOC. vocacional biosanitario, con preferencias en PV
1 ENFERMERÍA 10 B DESDE ventajosas tanto en intensidad como en permanencia.
12
2 PSICOLOGÍA 8 P DESDE ∼ CONCORDANCIA ENTRE CIV Y PV
17
3 MEDICINA 6 B DESDE Existe una concordancia entre PV y CIV ventajosa
12 tanto en la primera área de interés(B) como en la segunda
4 ARQUITECTO 3 A-B (P).
∼ INTERPRETACIÓN DE DESARROLLO Cuatro de los constructos anteriores (4,9,18,25)
VOCACIONAL han sido elegidos en tres profesiones y además coinciden
con los más importantes de su grupo vocacional, lo que
El sujeto ve normal este resultado ya que indica una integración cognitiva adecuada, siendo capaz
concuerda con lo que siente y quiere en su futuro. de generar categorías cognitivas de orden superior que
permitan unir categorías de orden inferior.

- FASE II: COGNICIÓN Los dos hechos anteriores nos dan lugar a pensar
que estamos ante un alumno con una complejidad
∼ REJILLA VOCACIONAL cognitiva.

Respecto al grupo biosanitario: Teniendo en cuenta que esta fase es la que más
discrimina y que resulta una solución ventajosa, se tiende
constructo valor frecuencia acierto a pensar que las ideas vocacionales que tiene son las
4 3 3 9 correctas.
9 3 3 9
18 3 3 9 ∼ EVALUACIÓN COGNICIÓN
25 3 3 9
Continua con grupo vocacional biosanitario y con
Se encuentra en situación ventajosa. una complejidad cognitiva adecuada.

Ha elegido los 4 constructos característicos de su


área vocacional. ∼ INTERPRETACIÓN

Respecto a los constructos elegidos en la rejilla, En este apartado ha respondido que la situación
ha elegido 8 diferentes(4,9,13,15,18,22,23,25), lo que ventajosa explica el por qué de su realización satisfactoria
indica que es capaz de valorar diferentes criterios a la al realizar actividades relacionadas con su área
hora de valorar las alternativas, gozando de una vocacional.
diferenciación cognitiva adecuada.
- FASE III: MOTIVACIONES Se encuentra otra vez, como en apartados
anteriores en situación ventajosa para su grupo
∼ REX vocacional biosanitario.

Sus contestaciones muestran una relación directa ∼ INTERPRETACIÓN


entre las asignaturas que más le gustan son en las que
mejores notas obtiene y que coinciden con las No ha resaltado nada en este punto.
relacionadas con su grupo vocacional elegido:
matemáticas, física, química, biología.
- FASE IV: INDECISIÓN
∼ AUTOEFICACIA
∼ IVC
Indica sus capacidades en laboratorio, investigar
ciencia, diagnosticar, hablar en público, atender y apartado aciertos factor
escuchar. A 4 +
EE 7 +
∼ VALORES C 0 +
D 1 -
Sus valores laborales son: ayudar, relacionarse, PE 0 -
formarse y sentirse realizado. BI 10 -

∼ ACTIVIDADES Estos resultados nos muestran que existe una valor


alto en un factor negativo como BI, aunque el peso de
Las actividades que le resultan interesantes son: este factor en el cálculo total del IVC es mínimo.
conocimientos científicos, educación, ayuda y cuidado,
números. ∼ CÁLCULO IVC

∼ EVALUACIÓN MOTIVACIONES Factores Cálculo


Positivos 3.04
Negativos 0.62
Valor IVC 2.38 - PLAN VOCACIONAL

Encontramos que obtiene valores muy altos en Conoce lo que debe cursar para llegar a la
factores positivos y viceversa en negativos. Diplomatura en enfermería pero sería conveniente
reunirse con él y realizar una entrevista para evitar
∼ SITUACIÓN VOCACIONAL IVC posibles errores o resolver dudas no manifestadas.

Su situación vocacional es satisfactoria.


- TOMA DE DECISIONES: NUEVO GRUPO
∼ EVALUACIÓN INDECISIÓN VOCACIONAL: psicopedagógico

Su indecisividad es baja , teniendo una indecisión ∼ FASE I: DESARROLLO VOCACIONAL


compleja pequeña, aspecto positivo ya que no nos
encontramos ante una persona con toma de decisiones En el PV, obtiene una situación ajustada en
dependiente, altos niveles de ansiedad, baja autoestima,… intensidad y ventajosa en permanencia.

∼ INTERPRETACIÓN La concordancia entre ambas pruebas es ventajosa


ya que en ambas coincide como segunda opción.
No ha contestado a este apartado.
∼ FASE II: COGNICIÓN
- TOMA DE DECISIONES
Puntuación ajustada con una puntuación de 12
Ha obtenido un total de 7 tréboles en el grupo pero no señalando 2 de los cuatro constructor que son los
vocacional biosanitario, por lo que se recomienda que que menos valor tienen.
continue en el mismo.
∼ FASE III: MOTIVACIONES
- DECISIÓN VOCACIONAL
Situación limitada con resultado de 4 puntos pero
Su decisión vocacional actual es de cursar es la fase que menos peso tiene en todo el cuestionario.
Enfermería.
∼ TOMA DE DECISIONES ¾ 486/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de
Obtiene 4 tréboles por lo que podría permanecer en este trabajo.
grupo vocacional psicopedagógico. ¾ 487/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañe
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES riesgos.

INTRODUCCIÓN ¾ 488/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones


mínimas de seguridad y salud relativas al
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales fue trabajo con equipos que incluyen pantallas de
aprobada con fecha de 8 de mayo de 1995, y con su visualización.
aprobación se ha dado cumplimiento al mandato
constitucional contenido en el artículo 40.2 de la CE (“los ¾ 664/1997 de 12 de mayo, sobre la protección de
poderes públicos velarán por la seguridad e higiene en el los trabajadores contra los riesgos relacionados
trabajo”) y se han incorporado los compromisos con la exposición a agentes biológicos durante
realizados con la OIT, a partir de la ratificación por el trabajo.
España del Convenio nº 155.
¾ 665/1997 de 12 de mayo, sobre protección de
La concreción de la Ley de Prevención de Riesgos los trabajadores contra los riesgos relacionados
Laborales, viene determinada inicialmente con el Real con la exposición a agentes cancerígenos
Decreto 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el durante el trabajo.
reglamento de los Servicios de Prevención, y que se ha
visto completado por otros Reales Decretos: ¾ 773/1997 de 30 de mayo, sobre equipos de
protección individual.
¾ 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas en materia de señalización de ¾ 1215/1997 de 18 de julio, sobre equipos de
seguridad y salud en el trabajo. trabajo.
¾ 1216/1997 de 18 de julio, sobre seguridad y
salud en el trabajo a bordo de buques de pesca.
¾ 1389/1997 de 5 de septiembre, sobre
¾ La protección de la seguridad
disposiciones de seguridad en actividades
mineras. ¾ La protección de la salud
¾ 1627/1997 de 24 de octubre, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en obras de
¾ La eliminación de los riesgos derivados del
trabajo
construcción.

COMENTARIOS A LA LEY DE PREVENCION DE ¾ La disminución de los riesgos derivados del


RIESGOS LABORALES trabajo

Los siguientes comentarios están extraidos del


libro: “resumen y comentarios sindicales” publicado por
¾ La información de los trabajadores
UGT del país valenciano.
¾ La consulta de los trabajadores
Capítulo I: objeto, ámbito de aplicación y
definiciones. ¾ La participación equilibrada de los trabajadores
Este conjunto de normas tiene por objetivo
promover la seguridad y la salud de los trabajadores, ¾ La formación en materia preventiva
mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de
actividades necesarias para la prevención de riesgos Además la Ley tiene un carácter principalmente
laborales, que han de llevarse a cabo, tanto por las laboral, tal y como lo señala la disposición adicional
Administraciones Públicas como por los empresarios, tercera.
trabajadores y sus sindicatos. Esta Ley define los conceptos de: trabajo,
tecnificación, organización, salud, riesgo laboral,
La Ley determina los principios generales de la accidentes de trabajo, enfermedades profesionales,
prevención de riesgos laborales para:
seguridad en el trabajo, higiene industrial, medicina del existencia de un deber por parte del empresario de
trabajo, ergonomía y psicosociología. proteger a los trabajadores frente a los riesgos laborales.

Capítulo II: política en materia de prevención También se concretan las acciones generales y
de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el particulares que debe desarrollar el empresario en
trabajo. cumplimiento del deber de protección, que deberán
enfocarse siempre desde el punto de vista preventivo.
En esta Ley se fijan los objetivos de la política a
desarrollar en materia de prevención de riesgos, cuyo Será deber del empresario:
objeto será mejorar las condiciones del trabajo, utilizando
para ello las normas y las acciones de las diferentes ¾ Evitar los riesgos
Administraciones.
¾ Evaluar los riesgos no evitables
Es muy importante destacar que en esta Ley se
incluye la necesidad de unos procedimientos de ¾ Adaptar el trabajo a la persona
evaluación y de normalización, para evaluar los riesgos
presentes y la capacidad de las medidas preventivas, así ¾ Tener en cuenta la evolución de la técnica
como unas guías para orientar la prevención de riesgos.
¾ Sustituir lo peligroso
En este capítulo se indican las actuaciones de las
Administraciones Públicas competentes en esta materia, ¾ Planificar la prevención
las funciones de la Inspección de Trabajo y de la
Seguridad Social. ¾ Adoptar medidas de prevención colectiva

Capítulo III: derechos y obligaciones ¾ Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

En este capítulo se recoge el derecho que tienen Además en este capítulo también se establecen
los trabajadores a una protección eficaz en materia de actuaciones preventivas particulares:
seguridad y salud en el trabajo, lo que implica la
¾ Protección de determinados trabajadores sensibles a desempeñando previamente, o incluso contratar a
determinados riesgos personal ajeno a la empresa con este fin.

¾ Protección de la maternidad Además en este capítulo se habla de:

¾ Protección de menores ¾ Funciones y niveles de cualificación dentro de los


servicios de prevención,
¾ Relaciones de trabajo temporales
¾ Funciones de vigilancia y control de la salud
Y, por supuesto, las obligaciones de los trabajadores.
Capítulo VI: obligación de los fabricantes,
importadores y suministradores
Capítulo IV : servicios de prevención.
Estas obligaciones se refieren a:
Se pretende que haya una integración de la actividad
preventiva a todos los niveles, con tina organización de ¾ La maquinaria
recursos para las actividades preventivas, teniendo para
ello diferentes modalidades. ¾ Equipos

Dentro de esas modalidades, el empresario puede ¾ Productos útiles del trabajo


ocuparse personalmente de las actividades preventivas, o
bien puede designar a unos trabajadores para que se ¾ Sustancias
encarguen de ello.
¾ Productos químicos
Otra modalidad, que es la más deseada pero la menos
rentable para el empresario, es la de tener a un grupo de ¾ Elementos para la protección de los trabajadores
trabajadores que se encarguen específicamente de la
prevención de riesgos y tengan por ello un salario Un elemento fundamental es el deber de proporcionar a
adecuado e igual al puesto que hubieran estado los empresarios la información necesaria para la
utilización de los puntos anteriores.
sido mencionados previamente en la exposición de
Dicha información deberá ser requerida por los este curso.
empresarios y facilitada a los trabajadores en términos
que resulten comprensibles para éstos. ¾ Capítulos:

CapítuloVII:responsabilidades y sanciones 1. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.


Del artículo 1 al 4.
Se marcan en este capítulo las diferentes sanciones a 2. Política en materia de prevención de riesgos
las que dará lugar el incumplimiento de las normas que se para proteger la seguridad y la salud en el
encuentran en esta Ley. trabajo. Del artículo 5 al 13.
SUMARIO DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE 3. Derechos y obligaciones. Del artículo 14 al
RIESGOS LABORALES 29.
4. Servicios de prevención. Del artículo 30 al
La Ley de Prevención de Riesgos fue la ley 31/1995 de 8 32.
de Noviembre, que fue publicada en el BOE 269 de 10 5. Consulta y participación de los trabajadores.
de noviembre de 1995. Del artículo 33 al 40.
6. Obligaciones de los fabricantes,
La ley consta de 8 exposiciones de motivos, 54 artículos, importadores y suministradores. Artículo 41.
divididos en VII capítulos, más trece disposiciones 7. Responsabilidades y sanciones. A partir del
adicionales, dos disposiciones transitorias, una artículo 42.
disposición derogatoria y dos disposiciones finales.
¾ disposiciones adicionales: están referidas
Los 54 artículos de la ley se encuentran en el siguiente principalmente a la formación de comités de higiene y
apartado, los encontramos basándonos en la edición de la seguridad en el trabajo y a condiciones especiales.
Ley, realizada por el Gabinete de Salud Laboral y Medio
Ambiente de Comisiones Obreras del País Valenciano. ¾ disposiciones transitorias:.

¾ exposiciones de motivos: se explican 8 motivos por ¾ disposición derogatoria


los que es necesaria la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, de los cuales, los más importantes ya han
¾ disposiciones finales: indica la entrada en vigor de la Se define como carga mental al coste psíquico que
Ley. resulta de las presiones relativas a las exigencias de
una tarea.
RIESGOS PSICOLÓGICOS Desde otros puntos de vista, la carga mental viene
determinada por la cantidad de información que el
El ser humano es un ser que tiene diferentes trabajador debe tratar por cada unidad de tiempo en el
aspectos para poder conseguir la salud, de forma que si que se valore.
uno de ellos se ve alterado, encontramos que está
enfermo. Los factores determinantes de la carga mental son:
El ser humano tiene las siguientes dimensiones: ƒ El nivel de atención requerido para la
ejecución de la tarea.
ƒ Biológica
ƒ El grado de atención exigido.
ƒ Psicológica
ƒ El ritmo de trabajo impuesto.
ƒ Social

Una carga mental excesiva puede provocar un


Los riesgos hasta ahora tratados abordan el estado de fatiga psicológica, que sólo se puede medir
aspecto biológico, pero las otras dos dimensiones también utilizando formas de medida indirecta, que se estudian
deben ser analizadas. dentro del campo de la evaluación psicológica
principalmente.
Los riesgos psicológicos, afectan a la parte de la
psique de la persona y los riesgos sociales, son aquellos 2. ESTRÉS
que se producen al trato con la gente.
El estrés es cualquier condición que generará en el
1. CARGA MENTAL individuo una tensión capaz de turbar su equilibrio
interno.
Las causas principales de estrés son: Principalmente son la temperatura y la humedad, la
iluminación, el ruido, las vibraciones y las radiaciones.

ƒ Consecuencias de los errores.


TEMPERATURA
ƒ Excesiva burocracia.
ƒ Tratar con gente agresiva.
La temperatura y la humedad van unidas a la hora de
ƒ Tratar con gente pasiva. conseguir o no un confort térmico en el trabajo, pero
ƒ Escasa participación en la toma de vamos a intentar analizarlas por separado, aunque
decisiones. siempre hay que tener en cuenta el factor señalado
previamente.
ƒ Recibir órdenes contradictorias.
El exceso de calor, produce un aumento en el
ƒ Escasez de personal. número de accidentes y puede llegar a causar el
ƒ Sobrecarga en el trabajo. denominado golpe de calor.
ƒ Considerar que existe una falta de interés
por las El exceso de frío. Produce una necesidad de
ƒ administraciones y la dirección. actividad muscular, que llega a producir una disminución
de la atención.
ƒ Conflictos entre las obligaciones clínicas y
burocráticas.
ƒ Desconformidad con el modelo sanitario HUMEDAD
existente.
RIESGOS FÍSICOS La humedad indica la saturación del aire, a mayor
saturación, mayor humedad.
Se conoce por riesgos físicos a todas las
características del ambiente que pueden llegar a producir
algún tipo de patología. Cuanto mayor es la saturación, mayor es la dificultad
del organismo para evaporar el agua, por lo tanto
aumenta el disconfort, el riesgo de accidentes, y la
sensación de sentirse pegajoso.

ILUMINACIÓN

Para que la actividad laboral se pueda desarrollar de


una forma óptima, precisa que la luz y la visión se
complementen. Así, un ambiente visual adecuado, hace
que la seguridad, el confort y la productividad alcancen
unos niveles óptimos, dando lugar a un trabajo seguro,
cómodo y eficaz.

¾ TIPOS DE ILUMINACIÓN

Una fuente luminosa emite una cantidad de luz que se


mide en lúmenes. La cantidad de iluminación producida
por un lúmen en un metro cuadrado, se lama lux.

RUIDO

El ruido en el ambiente laboral, puede ocasionar


graves transtornos en la salud de los trabajadores, tales
como, hipoacusia o sordera, pero además puede producir
que se den accidentes laborales por aumentar la falta de
concentración al realizar las tareas.
BIBLIOGRAFIA
- DERECHO DEL TRABAJO.MANUAL
ELLIS.1998.
- LEY DE PREVENCION DE RIESGOS
LABORALES
- SAAV-R.ESTUDIO DE LA CONDUCTA
VOCACIONAL
EJERCICIOS DE COMPROBACION
1. La conducta vocacional está determinada por
factores:
a. Psicológicos
b. Sociogenéticos
c. Ambas son ciertas
2. Un individuo puede ser capaz de desempeñar
eficazmente más de una opción vocacional, en
función de:
a. Conducta vocacional
b. Multipotencialidad
c. Ambas son falsas
3. Un individuo puede ser capaz de desempeñar
eficazmente más de una opción vocacional, se
denomina:
a. Conducta vocacional
b. Multipotencialidad
c. Ambas son falsas
4. La cta voc está modulada en función de las etapas de
desarrollo vocacional en q se encuentre el individuo:
a. Modelación
b. Modulación
c. Desarrollo
5. La cta vocacional se aprende y es susceptible de ser
enseñada:
a. Proceso de enseñanza/aprendizaje
b. Proceso de enseñanza/curetaje
c. Proceso de enseñanza/maduración
RESPUESTAS
1. C
2. A
3. B
4. B
5. A
TEMA 12: LEGISLACION
- ORGANIZACIÓN ESCOLAR COMO
DISCIPLINA
- MODELOS EDUCATIVOS ACTUALES
- ADMINISTRACION EDUCATIVA
- COMUNIDAD EDUCATIVA
- PLANTEAMIENTO CURRICULAR
- EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA
- LEGISLACION EDUCATIVA
- LA LOE
- DIFERENCIAS LEGISLATIVAS
- BIBLIOGRAFIA
- EJERCICIOS DE COMPROBACION
ORGANIZACIÓN ESCOLAR COMO - Técnica
DISCIPLINA CIENTIFICA
La que mas domina, la mas científica y es la que
El contenido de cualquier teoría tiene 2 componentes: busca establecer relaciones de causa efecto y ver como se
aplica ese conocimiento al que se ha llegado. Busca
- La estructura sustantiva que se refiere al conjunto de generalización.
saberes, explicaciones variables lo que puede ser
objeto de estudio.
- Cultural
- La estructura sintáctica, el conjunto de reglas que
rigen de producción de conocimiento por el cual se Es un modelo etnográfico, busca lo concreto ,
dan los conocimientos ), la interpretación. solucionar problemas.

La Organización escolar se caracteriza por su - Política


pluralismo teórico, se da por tres características:
Es el punto de vista ideológico, estudiar en base a
- Todo lo relativo a la educación tiene varias la política economía historia... considera que los colegios
disciplinas. son empresas pero privada. Su manera de investigar es la
critica, se buscan los puntos débiles para mejorarlo.
- Tiene poco pasado, poca investigación escolar en
cuanto a la organización. Se han cogido muchas ideas MODELOS EDUCATIVOS ACTUALES
empresariales y se han adaptado (esta muy legislada).
La gran preocupación es alcanzar la calidad del
- Todo lo que se hace supone estudios sistema escolar y a través de la participación democrática.
multidisciplinares.
Existen 3 grandes Modelos:
Perspectivas de la Teoría de Organización

Modelos basados en Teorías de Gestión de Calidad


Total (CGT)
Surgen del modelo empresarial y hay muchos ADMINISTRACION EDUCATIVA
colegios que lo tienen de forma experimental. En este
modelo se identifica a los padres y a los alumnos como La administración educativa se entiende como los
clientes (que son los que reciben los servicios y productos órganos públicos del estado o de las comunidades
del centro educativo). autónomas y dirigido por gobierno respectivo (gobierno
nacional autonómico).
Modelo de Desarrollo Organizativo (DO)
Cuando son dependientes del Estado dependen de
Se refiere a un desarrollo institucional centrado en la máxima autoridad política con competencias
3 aspectos: educativas: Ministro de Educación. Estos órganos
- Innovación educativa públicos son responsables de fijar la política educativa,
- Desarrollo profesional de los profes los presupuestos anuales, y también son encargados de
- Desarrollo del curriculum supervisarlo.
La meta del DO es desarrollar la capacidad de Las administraciones autonómicas se
cada centro para que pueda resolver problemas y esto se autogobiernan en educación pero siguiendo unas
daría en 3 etapas: directrices generales que marca el ministerio y se hace
para que se mantenga la unidad funcional del sistema
1. diagnostico educativo y quien se ocupa es la alta inspección del
2. respuesta Estado en materia educativa.
3. evaluación de las respuestas
La administración educativa esta compuesta por
Modelo cultural - pluralista los centros públicos y los funcionarios docentes. El
ministerio sigue contando con centros más específicos
A mayor especificación del entorno del alumno como los del extranjero.
mayor podrá ser su nivel académico y educativo.Esto se
basa en 2 aspectos: La administración educativa tiene 2 grandes
funciones:
- Atención a necesidades educativas
- La participación externa
- Función normativa: los altos cargos son
políticos hacen la ley y la norma El centro es una comunidad educativa desde 1985
- Función gestora: aplican la norma, llevarla a con la entrada en vigor de la LODE.
la practica y supervisar. La comunidad escolar se entiende como el
conjunto de elementos que unidos se preocupan por la
formación de los futuros ciudadanos.
Las funciones principales del Ministerio de
Educación en materia de educación son: Los elementos son:

o Mantener la igualdad y derechos en materia


educativa para todos los españoles. ♦ Poderes funcionales, titulares
o Crear las normas básicas ♦ Profesores, grupo profesional de la comunidad
o Estructurar el sistema educativo entero educ.
o Dar criterios mínimos sobre espacio, ♦ Padres
instalaciones que necesitan los centros ♦ Alumnos
o Regular las condiciones necesarias para que ♦ Personal de administración y servicios
las diferentes comunidades expidan, ♦ Elementos del entorno, representante de Ayto.
homologuen títulos.
o Ocuparse de enseñar la lengua castellana en
Todos estos elementos participan en la gestión y
todo el territorio español.
organización del centro a través del consejo escolar (del
o Evaluar el sistema educativo todos los años
estado) que antes era un órgano de gobierno y ahora es un
o Ocuparse de los centros escolares en el
órgano de participación y gestión.
extranjero
o Establecer sus propias becas
o Hacer estadísticas anuales 1. Consejo Escolar
o Ocuparse de la cooperación internacional en Es el órgano de participación y gestión del centro,
materia educativa y de la alta inspección esta compuesto por un Director, Jefe de estudios,
(RD 926/1999 28 mayo BOE 23 junio) Representante del Ayto, Profesores elegidos por el
claustro, Padres de alumnos, Representantes de los
COMUNIDAD EDUCATIVA servicios del centro y por un Secretario.
Funciones:
ƒ Formular las propuestas de equipo sobre la
programación anual en relación a la organización
y planificación.
ƒ Elaborar informes sobre el funcionamiento y otros ƒ Formular a la dirección las propuestas para la
aspectos programación general anual y como aplicarlas.
ƒ Participar en el proceso de admisiones de alumnos ƒ Formular propuestas al Consejo Escolar para la
ƒ Aprobar el reglamento interior del centro elaboración del Proyecto educativo e informar de
ƒ Conocer la resolución de conflictos y sancionar la organización y planificación.
ƒ Aprobar el presupuesto y la liquidación ƒ Informar del proyecto de régimen interno
ƒ Promover la conservación y renovación del ƒ Elegir a sus representantes en el Consejo Escolar.
material ƒ Coordinar la tutoría, orientación, evaluación y
ƒ Proponer cooperaciones con otros centros recuperación de alumnos.
ƒ Analizar, valorar y evaluar el rendimiento escolar ƒ Analizar y valorar el rendimiento escolar
ƒ Ser informado de los cambios en la ƒ Ser informado por el director de la aplicación de
Administración educativa régimen disciplinario
ƒ Promover iniciativas de convivencia ƒ Ser informado de los cambios de administración y
de ceses.
ƒ Proponer medidas de convivencia.
2. El Claustro de Profesores

3. Asociaciones de Padres
Es el órgano propio de participación de los
profesores en el control y gestión del centro. La
responsabilidad es la de planificar, coordinar, informar y Funciones:
decidirlos aspectos docentes del centro. Este órgano será
presido por el director y debe estar compuesto por todos
los profesores del centro.

Funciones:
ƒ Asistir a los padres o tutores en todo a lo que Las características del currículo establecido en
concierne a la educación. España son: prescripción, orientación, flexibilidad y
ƒ Colaborar en las actividades educativas del centro apertura.
ƒ Promover la participación en la gestión
- Prescripción: algunos aspectos del currículo, los
establecidos de forma legal y oficial son de
PLANTEAMIENTO CURRICULAR DEL cumplimiento obligatorio. Un cuerpo normativo
CENTRO ESCOLAR compuesto por la LOGSE. Esta normativa posee
un carácter prescriptivo para los centros porque
PLANTEAMIENTO CURRICULAR DEL constituye el factor básico que permite homologar
SISTEMA EDUCATIVO. las enseñanzas impartidas en los distintos centros.

La LOGSE establece una nueva estructura del - Flexibilidad y apertura: a pesar de su carácter
sistema Educativo Español y unas directrices curriculares prescriptivo el currículo se trata de un currículo
para los nuevos niveles. El perfil del currículo que la ley abierto a: la realidad educativa de cada centro y
establece se ha trazado a través del Diseño Curricular los aprendizajes que puedan ser llevados a cabo
Prescriptivo (DCP). Entre sus características destacan la en esos contextos. Por otra parte es flexible
apertura y la flexibilidad. porque el profesorado podrá adaptarlo a través de
diferentes estilos educativos. Metodología
Por currículo se entiende, según la LOGSE, “el específica, materiales curriculares, etc.
conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos
y criterios de evaluación de cada uno de los niveles,
etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema - Carácter orientador: el currículo presenta la
educativo que regulan la práctica docente.” orientación de la práctica docente en la determinación de
los grandes principios metodológicos, desde un modelo
Características del currículo establecido en España. de aprendizaje constructivo y significativo.

Los niveles de desarrollo curricular.


La autonomía que poseen los centros en el La educación infantil debe contribuir al desarrollo
desarrollo del currículo requiere el conocimiento de las físico, intelectual, afectivo, social y moral del niño, y
directrices sobre el mismo establecidas por la tiene un carácter preventivo ya que ayuda a compensar
Administración educativa que luego serán completadas y posibles carencias relacionadas con el entorno social
desarrolladas por los centros. Los niveles de desarrollo cultural o económico.
curricular reconocen tres estratos(MEC):

- Primer nivel: diseño curricular prescriptivo Las capacidades que deben desarrollar los niños
(prescripciones de las administraciones) por medio de la educación infantil son, según la LOGSE:
- Segundo nivel: Proyecto curricular y conocer su propio cuerpo, relacionarse con los demás a
competencias del centro educativo. través de distintas formas de expresión y comunicación,
- Tercer nivel: Programación de aula y adquirir cierta autonomía en las actividades que realicen
competencia del profesor. habitualmente y observar y explorar su entorno natural,
familiar y social.
Funciones del currículo.
Los objetivos generales se organizan en torno a
cuatro núcleos:
- Hacer explícitas las intenciones educativas del
sistema. - Se debe contribuir a que los niños descubran,
- Servir de guía orientadora para la práctica conozcan y controlen su propio cuerpo con el fin
pedagógica. de que valoren sus capacidades y limitaciones,
- Se pretende que los niños actúen cada vez mas
EDUCACIÓN INFANTIL autónomamente, de modo que vayan adquiriendo
una seguridad afectiva y emocional que le ayude a
Es el primer nivel del sistema educativo. desarrollar capacidades de iniciativa y auto
Comprende hasta los seis años y se organiza en dos ciclos confianza, ampliar las relaciones sociales y
de tres años cada uno. establecer vínculos cada vez mas fluidos de
relación
- En este proceso de desarrollo el alumno ha de
observar y explorar su entorno inmediato
sociocultural, desarrollando aptitudes de respeto y - La vida en sociedad
participación en la medida en que descubre sus - Los objetos
características y relaciones más significativas. - Los animales
- El niño al finalizar esta etapa deberá ser capaz de - Las plantas
evocar y representar aspectos diversos de la
realidad, expresándolos mediante el juego, la 3. - Comunicación y representación: Debe contribuir a
actividad artística y otras formas de mejorar las relaciones entre el individuo y el medio; el
representación. En esta etapa se deberá prestar niño debe aprender a representar y expresar sus
especial atención al lenguaje verbal como sentimientos, emociones, etc., mediante distintas formas
elemento básico de comunicación. de comunicación. Los contenidos se refieren a:

Las áreas de educación infantil son: - El lenguaje oral


- La aproximación al lenguaje escrito
1. -Identidad y autonomía personal: Hace referencia al - La expresión plástica
progresivo conocimiento, valoración y control que los - La expresión musical
niños van adquiriendo de sí mismos, y a la capacidad para - La expresión corporal
utilizar los recursos personales disponibles en cada - Las relaciones
momento. Los contenidos de esta área se agrupan en - La medida
cuatro bloques: - La representación en el espacio
- El cuerpo y la propia imagen
- El juego y el movimiento En este nivel, los principios metodológicos hacen
- La actividad y la vida cotidiana referencia a una perspectiva globalizadora para favorecer
- El cuidado de uno mismo que se produzcan aprendizajes significativos

2. - Medio físico y social, aborda la ampliación de las La evaluación en la educación infantil debe ser:
experiencias del niño, de manera que vaya conociendo el
mundo que le rodea de forma cada vez mas completa. En - Global, por referirse al conjunto de capacidades
esta área los contenidos son: expresadas en los objetivos generales
- Continua, por considerarse un elemento inseparable
- Los primero grupos sociales del progreso educativo
- Formativa, al proporcionar información constante Los objetivos generales de este nivel pretenden
que permita mejorar tanto los procesos como los que el alumno se comunique a través de los medios de
resultados de la intervención educativa. expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y
matemática, así como que comprenda y produzca
EDUCACIÓN PRIMARIA. mensajes orales y escritos en lengua castellana, en su
caso, en la propia de su comunidad; también ha de
Es el primer nivel de la enseñanza básica. Es comenzar a comunicarse en una lengua extranjera.
obligatoria y gratuita y tiene un carácter global e
integrador.
El alumno debe actuar con autonomía e las
actividades habituales y en las relaciones de grupo,
Comprende seis cursos académicos, desde los seis desarrollando su capacidad para lograr iniciativas y
a los doce años y se organiza en tres ciclos: de seis a establecer relaciones afectivas, a la vez que para
ocho, de ocho a diez y de diez a doce. identificar y plantear problemas a partir de la experiencia
diaria.
Su finalidad es proporcionar a todos los niños una
educación común que haga posible la adquisición de El alumno debe ser capaz de establecer relaciones
elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a equilibradas con las personas, apreciando los valores
la expresión oral, a la lectura, a la escritura, al calculo básicos, las normas y reglas de la sociedad y respetando
aritmético, así como una progresiva autonomía de acción las diferencias entre los individuos.
en su medio.

La enseñanza se organiza en las siguientes La evaluación de los procesos de aprendizaje de


grandes áreas obligatorias: conocimiento del medio los alumnos debe ser continua y global.
natural, social y cultural; educación artística, educación
física, lengua castellana, lengua oficial de la comunidad
autónoma y literatura, lenguas extranjeras y matemáticas.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
ƒ LOGSE (1990): educación y formación efectiva y • Educar desde la libertad, tolerancia y solidaridad
de calidad para todos • Ejercitar los valores
• Diversificación en función de los tramos
ƒ LOCE (2002): desarrollo y modificación de • E incluye:
algunas de las disposiciones establecidas en la - Ampliación de la educación obligatoria
LOGSE orientadas a la mejora de la calidad. hasta los 16 años.

ƒ LOE (2006): educación escolar de calidad y - Derecho de cursar la enseñanza obligatoria


asequible a todos, sin distinción de ninguna clase, hasta los 18 años.
- Educación permanente.
en condiciones de igualdad de oportunidades, con
garantía de regularidad y continuidad y adaptada - Inclusión de las Enseñanzas artísticas en la
progresivamente a los cambios sociales enseñanza general.
- Actualización de la Formación Profesional.
Con la LOGSE se pretendía conseguir:
La LOCE surge porque la LOGSE necesita un
refuerzo en calidad educativa, con el fin de:
• Proporcionar educación a todos los niños y niñas
• Ley de educación comprensiva ƒ Mejorar la calidad de la enseñanza para todos
• Desarrollo de las capacidades ƒ Libertad individual y autorealización
• Propone cambios para adaptarse a las necesidades ƒ Reducir el abandono, el fracaso escolar en las
educativas etapas secundarias
• Promover la critica constructiva ƒ Dar respuesta al problema de la inmigración
• Empuje a lo que no es “normal” como la Ed. De ƒ Integración de España en el sistema Europeo.
Adultos, plástica, danza... ƒ Mejora de evaluación de alumnos, profesores y
• Importancia en valores, recoger aspectos del centros para ver los resultados.
curriculo oculto ƒ Dar oportunidades
• Formación permanente del profesorado ƒ Mejorar la relación profesor alumno
• Calidad de la educación ƒ Dotar de mas autonomía a los centros
• Reforma de la FP dotándola de mas calidad. ƒ Aparecen los principios de Calidad
- Derechos de los padres PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
- Derechos de los alumnos
- Becas y ayudas - Equidad
ƒ Desaparece la promoción automática
- Transmisión de valores
ƒ Formación permanente
ƒ Aparecen y desaparecen áreas, siendo algunas - Aprendizaje permanente
mas especificas
ƒ Evaluación en todos los sentidos. - Flexibilidad
- Motivación del alumnado
LA LOE
- Esfuerzo compartido
TITULOS DE LA LOE
- Evaluación del conjunto del sistema educativo
- TITULO I: LAS ENSEÑANZAS Y SU
TITULO I: LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACION
ORDENACIÓN
¾ CAPITULO I: EDUCACION INFANTIL
- TITULO II: EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN
¾ CAPITULO II: EDUCACION PRIMARIA
- TITULO III: PROFESORADO
¾ CAPITULO III: EDUCACION SECUNDARIA
- TITULO IV: CENTROS DOCENTES OBLIGATORIA

- TITULO V: PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA ¾ CAPITULO IV: BACHILLERATO


Y GOBIERNO DE LOS CENTROS
¾ CAPITULO V: FORMACION PROFESIONAL
- TITULO VI: EVALUACIÓN DEL SISTEMA
¾ CAPITULO VI: ENSEÑANZAS ARTISTICAS
EDUCATIVO
¾ CAPITULO VII: ENSEÑANZAS DE IDIOMAS
- TITULO VII: INSPECCIÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO ¾ CAPITULO VIII: ENSEÑANZAS
DEPORTIVAS
- TITULO VIII: RECURSOS ECONÓMICOS
¾ CAPITULO IX: EDUCACION DE PERSONAS • Conocimiento del medio natural, social y
ADULTAS cultural
CAPITULO I: EDUCACION INFANTIL • Educación física

¾ Desde el nacimiento hasta los 6 años de edad • Educación artística

¾ Carácter voluntario • Lengua castellana y literatura y, si la


hubiera, lengua cooficial y literatura
¾ Objetivos: desarrollo físico, afectivo, social e
intelectual de los niños • Lengua extranjera

¾ Dos ciclos: • Matemáticas

• 0-3 años: aumento progresivo de ¾ En uno de los cursos del tercer ciclo se añadirá
las plazas públicas (Plan Educa3) educación para la ciudadanía y los derechos
humanos
• 3-6 años: gratuito. Tasas de
escolarización cercanas al 100% ¾ En el tercer ciclo se podrá añadir una segunda
lengua extranjera

¾ Primera aproximación a la lengua extranjera en el ¾ Finalidad: proporcionar a los niños y niñas una
segundo ciclo, así como a las tecnologías de la educación que permita afianzar su desarrollo
información personal y su propio bienestar, adquirir las
habilidades culturales básicas relativas a la
expresión y comprensión oral, a la lectura, a la
CAPITULO II: EDUCACION PRIMARIA escritura y al calculo, así como desarrollar las
habilidades sociales, los hábitos de trabajo y
¾ 6 cursos académicos: 6-12 años de edad estudio, el sentido artístico, la creatividad y la
afectividad
¾ 3 ciclos de 2 años cada uno. Se organizan en
áreas: ¾ Especial atención a la diversidad del alumnado
¾ Evaluación continua y global ƒ Materias:
¾ El alumnado accederá a la etapa siguiente siempre - Ciencias de la naturaleza
que haya alcanzado las competencias básicas
correspondientes y el grado de madurez. En caso - Educación física
contrario, podrá repetir el curso pero solo una vez - Ciencias sociales, geografía e historia
a lo largo de toda la educación primaria - Lengua castellana y literatura
- Lengua extranjera
¾ Al finalizar el segundo ciclo, el centro hará una - Matemáticas
evaluación de diagnostico, con carácter formativo - Educación plástica y visual
y orientador para el centro e informativo para las - Música
familias - Tecnología
CAPITULO III: ENSEÑANZA SECUNDARIA ƒ Educación para la ciudadanía y los
OBLIGATORIA derechos humanos en uno de los tres
cursos
¾ 4 cursos: 12-16 años
ƒ En el tercer curso la materia de ciencias de
¾ Finalidad: adquisición de los elementos básicos la naturaleza podrá desdoblarse en
de la cultura, desarrollo y consolidación de los biología y geología, por un lado y física y
hábitos de estudio y de trabajo, preparación para química por otro
estudios posteriores y para la inserción laboral y
formación para el ejercicio de los derechos y
obligaciones como ciudadanos ƒ Oferta de materias optativas que deberán
incluir una segunda lengua extranjera y
¾ Especial atención a la orientación educativa y cultura clásica
profesional del alumnado
¾ Cuarto curso:
ESTRUCTURA DE LA ESO
ƒ Materias:
¾ Cursos primero a tercero:
- Educación física
- Educación ético-cívica promocionar a tercero y ya hayan repetido en
secundaria
- Ciencias sociales, geografía e historia
¾ Evaluación continua y diferenciada según las
- Lengua castellana y literatura distintas materias del currículo
- Matemáticas ¾ Las decisiones de promoción de un curso a otro y
de la obtención final del titulo serán tomadas por
- Primera lengua extranjera
el conjunto de profesores
ƒ Además deberán elegir tres de las
¾ Los alumnos promocionaran de curso cuando
siguientes materias:
superen los objetivos o suspendan dos materias
- Biología y geología como máximo. En este ultimo caso seguirán
- Educación plástica y visual programas de refuerzo
- Física y química
¾ Solo se podrá repetir una vez el mismo curso y
- Informática
dos veces como máximo en la etapa
- Latín
- Música ¾ Evaluación de diagnostico al final del segundo
- Segunda lengua extranjera curso, con carácter formativo y orientador para el
- Tecnología centro e informativo para las familias
ƒ Materias optativas
¾ Obtención del titulo de Graduado en ESO: acceso
ƒ Carácter orientador, tanto para los estudios a bachillerato, FP de grado medio y al mundo
postobligatorios, como para la laboral
incorporación a la vida laboral
¾ Programas de calificación profesional inicial:
dirigidos a alumnos mayores de 16 años que no
ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA hayan obtenido el titulo de Graduado en ESO
¾ Programas de diversificación curricular: dirigido a CAPITULO IV: BACHILLERATO
alumnos que no estén en condiciones de
¾ Finalidad: proporcionar a los alumnos formación, ¾ Obtención titulo de Bachiller: efectos laborales y
madurez intelectual y humana. Permite el acceso a académicos
estudios superiores
¾ Acceso a la universidad: prueba de acceso valida
¾ Requisitos de acceso: titulo de Graduado en ESO para las distintas titulaciones
¾ Dos cursos académicos CAPITULO V: FORMACION PROFESIONAL
¾ Tres modalidades: ¾ Finalidad: preparar a los alumnos para la actividad
en un campo profesional
• Artes
¾ Ciclos formativos: grado medio y grado superior
• Ciencias y Tecnología
• Humanidades y Ciencias Sociales
CAPITULO VI: ENSEÑANZAS ARTISTICAS
• Materias comunes, materias de modalidad
y materias optativas. En el curso 2008- ¾ Finalidad: proporcionar una formación artística de
2009 se incorpora una nueva asignatura calidad
obligatoria: Ciencias para el Mundo
¾ Enseñanzas elementales y profesionales de música
Contemporáneo
y danza
¾ Evaluación continua y diferenciada según las
¾ Enseñanzas profesionales de artes plásticas y
materias. El profesor de cada materia decidirá si el
diseño
alumno ha superado los objetivos de esta.
¾ Enseñanzas artísticas superiores
¾ Promoción de curso: cuando se superen las
materias cursadas o tengan evaluación negativa en CAPITULO VII: ENSEÑANZAS DE IDIOMAS
dos materias como máximo. En este caso se
matricularan y examinaran de las materias ¾ Finalidad: Capacitar al alumnado para el uso
pendientes. adecuado de los diferentes idiomas
¾ Niveles: básico, intermedio y avanzado
¾ Requisitos: tener 16 años cumplidos ¾ Enseñanzas básicas: pruebas para la obtención del
titulo de Graduado en ESO
¾ Certificado de los diferentes niveles
¾ Enseñanzas postobligatorias: bachillerato y FP
¾ El titulo de Bachiller habilita para el acceso al
nivel intermedio de la primera lengua extranjera ¾ Oferta publica de educación a distancia (TICs)
cursada en bachillerato
¾ Prueba de acceso a la universidad para mayores
CAPITULO VIII: ENSEÑANZAS DEPORTIVAS de 25 años

¾ Finalidad: preparar a los alumnos para la actividad ADEMÁS EN LA LOE:


profesional en relación con una modalidad o
especialidad deportiva FORMACIÓN DEL PROFESORADO

¾ Grado medio: necesario titulo de Graduado en - Formación inicial: titulación académica +


ESO. Obtención del Titulo de Técnico Deportivo formación pedagógica
en la especialidad correspondiente - Incorporación a la docencia en centros
públicos: profesor tutor + profesor en formación
¾ Grado superior: necesario titulo de Bachiller o
Técnico Deportivo. Obtención del Titulo de FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO
Técnico Deportivo Superior. Permite el acceso a DE CENTROS PÚBLICOS
la universidad
- Oferta diversificada y gratuita.
CAPITULO IV: EDUCACION DE PERSONAS - Facilitar acceso a los profesores a titulaciones
ADULTAS universitarias.
-Movilidad internacional, intercambios y estancias en
¾ Finalidad: ofrecer a los mayores de 18 años la países.
posibilidad de adquirir, actualizar, completar o
ampliar sus conocimientos y aptitudes para su RECONOCIMIENTO , APOYO Y VALORACIÓN DEL
desarrollo personal y profesional PROFESORADO
- Acceso gratuito a bibliotecas y museos públicos. -Se definen competencias
Servicio de préstamo de libros y otros materiales con • ALTA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN: EL
acreditación. ESTADO
- Medidas para el profesorado de centros públicos:
protección y asistencia jurídica. Cobertura de -Comprobar el cumplimiento de los requisitos
responsabilidad civil. establecidos por el Estado en la ordenación del
- Evaluación de la función docente: se fomentará la sistema educativo en cuanto a modalidades de etapas,
evaluación voluntaria; meritos para traslados y carrera ciclos y especialidades de la enseñanza.
docente -Cumplimiento de las condiciones para la obtención
de títulos.
EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO -Adecuación de la concesión de becas y
subvenciones.
-Finalidad de la evaluación • INSPECCION EDUCATIVA
-Ámbito de la Evaluación
Funcionarios públicos del Cuerpo de Inspectores de
-Organismos responsables de la evaluación:
Educación.
Instituto de evaluación + Administración Educativa.
-Se definen las funciones: control del
Elaboran el sistema estatal de indicadores de la
funcionamiento del centro, supervisar al docente,
educación.
evaluar, velar el cumplimiento de las leyes y asesorar
-Evaluaciones generales de diagnóstico.
-Requisitos de acceso: titulación universitaria, cursos
-Evaluaciones de los centros
de ejercicio de inspección, experiencia profesional
-Evaluación de la función directiva.
docente y en la propia institución educativa
-Difusión del resultado de las evaluaciones.
-LOE 2008 – 2009: Evaluación general de
diagnostico en 4º de primaria y 2º de secundaria. DIFERENCIAS LEGISLATIVAS
-LOGSE: INCE en colaboración con CCAA (EXTRACCION DE LA BIBLIOGRAFIA
-LOCE: INECSE: Instituto Nacional de Evaluación y CAP)
Calidad del sistema educativo.

INSPECCIÓN EDUCATIVA
LOGSE LOCE LOE LOGSE LOCE LOE
Si bien orientaba Se recoge, con Se recoge con una No aborda este Tanto en esta ley, como No establece diferencias entre
toda la ley, se una formulación precisa asunto de en la de extranjería se nacionales y extranjeros
recoge formulación en el art. 4.3, manera restringe este derecho a residentes.
explícitamente en genérica, entre definiéndolo como directa, pues los no regularizados Independientemente de su
el art. 6.1, como los principios "principio en 1990 no (bien remitiéndolos a los situación legal, puedan cursar
derecho a una de la ley (art. fundamental“. tenía la PIP con 15 años, o bien las enseñanzas básicas sin
enseñanza 1.g) entidad que obligando a que, si tienen restricciones. Hay
diversificada en tiene en la 16 años, hagan la ESO en restricciones en la
los últimos años actualidad un Centro de Personas postobligatoria para los no
del periodo Adultas) regularizados.
obligatorio.

LOGSE LOCE LOE


a) Enseñanzas de a)Educación preescolar o Educación
régimen b) Enseñanzas escolares infantil
general: de régimen general: o Educación
• Educación * Educación primaria
Infantil Infantil o Educación
• Educación * Educación secundaria
Primaria Primaria obligatoria
• · · Educación Secundaria: o Bachillerato
Educación - ESO o Formación
Secundaria: - FP Grado profesional
- ESO Medio o Enseñanzas
- FP Grado Medio - Bachillerato de idiomas
Bachillerato .FP de Grado Superior o Enseñanzas - Compensación de las desigualdades.
• FP Grado c) Enseñanzas escolares artísticas DENOMINACIÓN.
Superior de o Enseñanzas - Colegios Públicos de Educación Infantil y
· Educación universitaria régimen especial deportivas Primaria
b) Enseñanzas de - Enseñanzas o Educación - Institutos de Educación Secundaria
régimen Artísticas de personas - Centros de Educación Especial
especial - Enseñanzas adultas ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN
- Enseñanzas Idiomas Enseñanza universitaria - APAs
Artísticas d) Enseñanza
- Consejo Escolar
- universitaria.
Enseñanzas - Claustro
Idiomas - Colegiados:
.Consejo Escolar
.Claustro.
- Unipersonales:
Logse: . Director
. Jefe de Estudios.
Alumnos con necesidades educativas especiales
- Sólo se refiere a alumnos que necesitan apoyos · Secretario
por discapacidad física, psíquica o sensorial o de Autonomía: de gestión, organizativa y pedagógica
conducta social o cultural. Pueden obtener recursos complementarios, adquirir
- Proporcionalidad de alumnos por aula. en la zona bienes, contratar obras.
- Escolarización en centros ordinarios o específicos Supervisión libros de texto:
- Principios de normalización e integración escolar Autorización administrativa previa
- Integración en las enseñanzas comunes con las
Admisión de alumnos:
adaptaciones y diversificaciones curriculares y
adaptaciones materiales y físicas necesarias. . Comisiones de Escolarización.
- Dotación de profesores especialistas y personal . No figura el expediente como criterio.
cualificado necesario. · Prioridad en la ESO a los alumnos de centros
de Primaria adscritos. Otras prioridades en FP
DIRECTOR Alumnos con necesidades educativas
- Director elegido por el Consejo Escolar de entre los especiales
profesores del centro - Introducen los trastornos graves de personalidad
- Requisitos de antigUedad en la docencia y en las (disciplina).
enseñanzas; destino en el centro y acreditación. - Modalidades de escolarización. Tres: grupo ordinario,
aulas especializadas o centros de educación
- Máximo de 3 períodos consecutivos de 4 años especial.
- Propone al C. Escolar al Jefe de Estudios y Secretario - Podrán estar escolarizados en la enseñanza obligatoria
(pertenecen al centro) hasta los 21 años.
- Cursos de formación - Escolarización en centros sostenidos con fondos
- Mantenimiento de una parte del complemento públicos que la Admón. determine (no serán
retributivo mientras estén en activo. Retribución distribuidos entre los públicos y concertados).
diferenciada. - Formación laboral específica.
- Especificadas las causas de cese del Equipo Directivo Superdotados
- Formación del profesorado y orientación a las familias.
- Reconocimiento de los méritos como cargo directivo.
- Escolarización en centros específicos.
- Evaluación de la función directiva
- Flexibilización de duración de los niveles y etapas.
LOCE DENOMINACIÓN.
- Escuelas Infantiles: Educación Infantil.
Alumnos extranjeros - Colegios de Educación Primaria: Educación Primaria
- Programas específicos de aprendizaje en aulas - Institutos Educación Secundaria: ESO, Bachillerato y
específicas en centros de enseñanza de régimen FP
ordinario y escolarización simultánea en grupos - Centros Integrados de Formación Profesional: FP.
ordinarios.
- No dice si con aumento horario. TIPOS
· > 15 años que no se adapten, pasan a un PIP (ahí se les - Públicos.
aparca con sus problemas). - Privados. Con carácter propio.
- Referencia a que deben acatar y respetar las normas. - Privados concertados. Con carácter propio.
- Formación del Profesorado (desaparece) y Orientación a
las familias.
- Centros docentes con especialización curricular: a D. De Orientación.
mimar ORGANOS DE GOBIERNO
por la Admón. Posible selección de alumnos . - Director, Jefe de Estudios y Secretario.
ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN. Autonomía: ideológica para establecer proyectos
*Cansejo Escolar. educativos que amplíen ámbitos del currículo. Puede
- Composición: no cambia. permitir centros especializados, ampliar horarios.
- Atribuciones: se reducen (no elige al Director, pero en (Favorece a centros privados, los públicos deben
los centros concertados SI, etc.) escolarizar todo tipo de alumnado).
- Representante de alumnos a partir de 30 ESO -Pedagógica, organizativa y económica (dotación según
posibilidades de la Admón. autonómica)
- Posible representante del mundo empresarial.
Libros de texto. No hay autorización administrativa
* Claustro: previa. Supervisión de la Inspección.
- Atribuciones: se reducen (no elige al director, no Admisión de alumnos. Establece los criterios, incluido el
conocerá su programa, etc.). Actuará de comparsa en la
elección de su Director. expediente académico. Criterios a aplicar por el E.
Directivo. No deja libre disposición de los centros, ni
- Órganos de Coordinación Docente: D. Didácticos y D. habla de reparto, ni de comisiones de escolarización.
De Orientación
Peligro en la referencia a criterios adicionales para los
*Cansejo Escolar. centros especializados.
- Composición: no cambia. -Se posibilita discriminación sexual.Gruposunisexuales
-Atribuciones: se reducen (no elige al Director, pero en DIRECTOR
los centros concertados SI, etc) - Es el representante de la Admón. en el centro.
- Representante de alumnos a partir de 30 ESO - No es requisito pertenecer al centro.
- Posible representante del mundo empresarial. * Atribuciones. se amplían con:
* Claustro: - resolver conflictos e imponer sanciones a alumnos.
-Atribuciones: se reducen (no elige al director, no - adoptar resoluciones disciplinarias con el personal del
conocerá su programa, etc). Actuará de comparsa en la
centro.
elección de su Director.
-Organos de Coordinación Docente: D. Didácticos y
- proponer nombramiento y cese del E.Directivo LOE
(jerarquización del mando).
- emitir informes valorativos sobre los profesores. Alumnado con necesidades educativas especiales
* Proceso selectivo: - Escolarización hasta los 21 años.
Promover la escolarización en educación infantil,
- Por concurso de méritos.
favorecer su continuación en la escolarización en
- Seleccionado por una Comisión. las enseñanzas postobligatorias.
- Comisión compuesta por la Admón. (es quien - Integración social y laboral. Fomento de ofertas
selecciona al Director) y por representantes del Centro en formativas adaptadas a sus necesidades especificas.
más de un 30% , del que el 50'}'o será del Claustro (que Reserva de plazas a enseñanzas de FP para
actuarán de comparsa). alumnado con discapacidad.
- Debe superar fases teórica y práctica. Alumnado con altas capacidades intelectuales
- Nombramiento por 3 años. Si es evaluado - Se establecerán normas para flexibilizar la duración de
positivamente, habilitación definitiva. las etapas del sistema educativo,
- No hay máximo de mandatos consecutivos de 3 años independientemente de la edad, entre gobierno y
(previa evaluación positiva al final de cada periodo). Comunidades Autónomas.
Alumnos con integración tardía en el Sistema
- Propone al J. de Estudios y Secretario (son del centro).
Educativo español
- Cursos de formación. -la incorporación se garantizará en la edad de
- Exento total o parcialmente de la docencia directa. escolarización obligatoria.
- Mérito para acceso a la Inspección y otros concursos de - incorporación al curso más adecuado según:
méritos y de movilidad. circunstancias, conocimientos, edad, historial
académico…
- Retribución diferenciada que se fijará.
- desarrollo de programas específicos simultáneos a la
- Mantenimiento del complemento retributivo mientras escolarización.
estén en activo. Se fijarán las condiciones. -asesoramiento a padres o tutores.
- Podrá ser cesado por la administración (quién lo
TIPOS
nombró). No se especifican las causas.
- públicos (prestan servicio publico de la educ)
- Privados concertados ( prestan servicio publico de la
educ)
- Privados - padres y alumnos(asociaciones)
CENTROS PUBLICOS AUTONOMIA
-Denominación: -proyecto educativo
. Escuelas Infantiles: Educación Infantil -recursos educativos humanos y materiales
. Colegios de Educación Primaria: Ed. Primaria - normas de organización y funcionamiento
. Institutos de Educación Secundaria: bachillerato, - programación general anual
educación secundaria y FP ORGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO Y DE
. Colegios de ed. Infantil y primaria COORDINACION DOCENTE DE LOS CENTROS
. Escuelas de Arte: artes plásticas y diseño PUBLICOS
. Conservatorio: enseñanzas profesionales y elementales - Consejo escolar: director centro, jefe de estudios,
de música y danza. concejal o representante del ayuntamiento, profesores,
. Centros de educación Especial. padres, alumnos, personal de administración y servicios
- Medios materiales y humanos. del centro, secretario.
- Bibliotecas. - Claustro de profesores
- órganos de coordinación docente
CENTROS PRIVADOS
DIRECTOR
- Denominación: cualquiera; excepto la correspondiente a
centros públicos o que induzca a confusión. - selección del director ( convenio de meritos) entre
profesores funcionarios de carrera que impartan
- carácter propio enseñanzas en el centro.
CENTROS PRIVADOS CONCERTADOS - requisitos para ser candidato a director: antigüedad de
- Conciertos mas de 5 años, impartido docencia, prestar servicios en
- Módulos de Conciertos alguna de las enseñanzas que opta con antigüedad de 1
PARTICIPACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO Y año, proyecto de dirección
EL GOBIERNO DE CENTROS PRIVADOS - procedimiento de selección: concurso meritos +
CONCERTADOS proyecto. Se realiza en centro por una comisión con
- Comunidad educativa- consejo escolar- claustro representantes de la Adm. educativa y del centro.
- participación del alumnado(delegados) - Nombramientos:
. superar un programa de selección inicial
. la Adm. Educ. nombra a un director para 4 años
.podrá renovarse por periodos de 4 años. Con fase de
evaluación + el trabajo desarrollado
. nombramiento con carácter extraordinario si no hay
candidatos.
. cese del director: finaliza periodo, renuncia,
incapacidad, revocación por incumplimiento.
. reconocimiento de la función directiva.
BIBLIOGRAFIA
- REFORMAS EDUCATIVAS.ROSA PIQUERAS
OLMEDA,ISABEL MORENO
TORRES,VERÓNICA GAMÓN
ESCAMILLA,IRENE BUIGUES ORTOLÁ.CAP 08-
09
- LEYES CITADAS EN EL TEMA
EJERCICIOS DE COMPROBACION
1. El contenido de cualquier teoría tiene __
componentes:
a. 12
b. 2
c. 3
2. El conjunto de reglas que rigen de producción de
conocimiento por el cual se dan los conocimientos:
a. Sustantiva
b. Sintáctica
c. Normativa
3. Conjunto de saberes, explicaciones variables lo que
puede ser objeto de estudio:
a. Sustantiva
b. Sintáctica
c. Normativa
4. La organización escolar tiene un pluralismo:
a. Teórico
b. Práctico
c. Morfológico
5. Surgen del modelo empresarial:
a. Modelos basados en Teorías de Gestión
de Calidad Total (CGT)
b. Modelo de desarrollo organizativo
c. Modelo cultural-pluralista
RESPUESTAS
1. B
2. B
3. A
4. A
5. A

Potrebbero piacerti anche