Sei sulla pagina 1di 35

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN

TITULADO:

“ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE”

PRESENTADO POR:

 GUADALUPE QUIROZ SORIA

HUÁNUCO, SETIEMBRE DEL 2018

1
DEDICATORIA

A mis padres, A mis hijos, por su apoyo moral,


espiritual y de comprensión permanente,
siempre me inspiran superación y me dan
fuerzas para seguir adelante ya que siempre me
dieron aliento para que se haga posible mi
superación personal y profesional.

GUADALUPE

2
INDICE

Pág.

Portada 1
Dedicatoria 2
Índice 3
Introducción 5
Objetivos 6

CAPITULO I
1.1. El aprendizaje 7
1.2. Los enfoques del aprendizaje 8
1.2.1. El enfoque conductista 8
1.2.2. El enfoque cognitivo 9
1.3. Características del Aprendizaje Significativo 10
1.4. Ventajas del Aprendizaje Significativo 11
1.5. Fases del aprendizaje significativo 12
1.5.1. Fase inicial de aprendizaje 12
1.5.2. Fase intermedia de aprendizaje 13
1.5.3. Fase terminal del aprendizaje 14
1.6. Desarrollo del potencial de aprendizaje 15
1.7. Tipos de aprendizaje 16
1.7.1. Aprendizaje por recepción 16
1.7.2. Aprendizaje por descubrimiento 16
1.7.3. Aprendizaje repetitivo 17
1.7.4. Aprendizaje significativo 17

CAPITULO II
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
2.1. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE 19
2.1.1. Estrategias cognitivas 19

3
2.1.1.1. Estrategias cognitivas de elaboración 19
2.1.1.2. Estrategias cognitivas de organización 20
2.1.1.3. Estrategias cognitivas de recuperación 20
2.1.2. Estrategias motivacionales 21
2.1.3. Estrategias meta cognitivas 22

CAPITULO III
TIPOS DE TECNICAS QUE UTILIZAN LAS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
3.1. Subrayado 23
3.2. Cuestionario 24
3.3. Resumen 24
3.4. Síntesis 25
3.5. Esquema 25
3.6. Cuadros Sinópticos 25

CAPITULO IV
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
4.1. Tipos de estrategias de enseñanza 26
4.1.1. Resúmenes 26
4.1.2. Ilustraciones 27
4.1.3. Preguntas Intercaladas 27
4.1.4. Mapas Conceptuales 28

CONCLUSIONES……………………………………………………………. 29

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 30

ANEXOS………………………………………………………………………. 31

4
INTRODUCCIÓN

El proceso de aprendizaje involucra muchos factores que van desde los


psicofísicos hasta los socioeconómicos, por lo que se ha convertido en uno de los
aspectos más estudiados en el ámbito psicopedagógico. Es así que los docentes y
los que buscan serlo reciben una educación con especial énfasis en todos los
procesos que incluye el aprender, con el objetivo que sepan identificar estos en las
relaciones de sus educandos con la información presentada dentro de la
enseñanza aprendizaje. Preocupados desde siempre en hacer que nuestros
educandos aprendan con mejores estrategias de aprendizaje, a veces no se toma
en cuenta lo importante que se ha vuelto en la sociedad actual, el aprender a
aprender, es decir utilizar estrategias que nos permita aprender a lo largo de la
vida, convirtiéndonos así en personas cada vez más autónomas. Es por esa razón
que, desde la escuela se debe brindar oportunidades a los estudiantes para que
aprendan a utilizar las estrategias de aprendizaje, reconociendo que el aprendizaje
ya no es un proceso pasivo y rígido como se concebía hace algunos años atrás,
pues actualmente se le considera un proceso de construcción del conocimiento,
autodirigido y activo, en el que el alumno construye representaciones cognitivas
internas que constituyen una interpretación
En la primera parte se analiza la importancia del aprendizaje, donde se toma en
cuenta las características, ventajas, fases y los distintos tipos de aprendizaje.
En la segunda parte se identifican cada una de las estrategias para un aprendizaje
significativo y en la tercera parte se describe las diferentes técnicas que utilizan las
estrategias para el aprendizaje.
De allí la importancia para hacer un estudio sobre las estrategias de aprendizaje
significativo. Pero como el tema es bastante extenso, el presente estudio se
enfocará en las principales estrategias.
Por lo que el problema se encuentra en la falta de conocimientos de las
estrategias de aprendizajes.

5
OBJETIVOS

Objetivo general
Informar las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje, a través de una
monografía con información de cada una de ellas.

Objetivos específicos
 Analizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje.
 Identificar las estrategias para lograr un aprendizaje significativo.
 Describir los tipos de técnicas que utilizan las estrategias de enseñanza y
aprendizaje.

Justificación
Es importante este trabajo porque se toma el estudio de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje, también las diferentes estrategias para un aprendizaje
significativo y las técnicas que toman estas estrategias para que el estudiante
pueda lograr un buen desempeño en el desarrollo de su aprendizaje.
Por lo tanto para mí es muy importante dar a conocer este trabajo para que así los
estudiantes y docentes puedan llevarla a la práctica.

Organización del trabajo


Este trabajo está organizado por tres capítulos, las conclusiones y la bibliografía.
El primer capítulo está compuesto por la descripción del aprendizaje los cual nos
muestra que es el aprendizaje; sus características, ventajas, fases y tipos de
aprendizajes.
El segundo capítulo consta de las estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Luego vienen las conclusiones y la bibliografía.

6
CAPITULO I

1.1. El aprendizaje
El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimiento conceptual,
procedimental y actitudinal que se da en el sujeto de interacción con el
medio. Parten de sus necesidades, intereses y experiencias del alumno, en
relación de una interacción con su entorno sociocultural y natural,
demostrando aceptación, autonomía al realizar sus actividades, poniendo
en práctica sus capacidades, esto ocurre cuando la información por
aprender se relaciona con la información previa ya existente en la
estructura cognitiva del alumno de forma no arbitraria ni al pie de la letra;
para llevarlo a cabo debe existir una disposición favorable del educando,
así como significación lógica en los contenidos o materiales de aprendizaje.
Gutiérrez Loza (2002).
Asimismo el aprendizaje En la sociedad actual, el uso de las nuevas
tecnologías ha hecho posible que las personas cuenten con una gran
cantidad de información, variada y compleja, por lo que van adquiriendo
una mayor autonomía para saber qué aprendizajes sirven para su vida
laboral y cotidiana, y le permitan además formar parte de la sociedad del
conocimiento que se construye en este nuevo escenario de la globalización.
Román Pérez (2004), que ya no sería solo de conceptos guardados en la
memoria, sino sobre todo la practicidad que puedan proporcionar dichos
conocimientos. Desde este punto de vista, se aborda el aprendizaje como la
base de todo el proceso educativo, como la herramienta más eficaz para
aprender a aprender y sobre todo como la intención fundamental de nuestra
labor como docentes. Se asume en esta investigación lo que J. Beltrán
(1998) señala sobre el aprendizaje: cambio más o menos permanente de
conducta que se produce como resultado de la práctica. Es así como este
concepto es aceptado implícita o explícitamente por los especialistas que
han estudiado esta actividad de aprender del ser humano, reconociendo
que proviene del condicionamiento clásico como lo recuerda Pablo Pérez

7
(2000). Además, este concepto se explica desde dos enfoques o puntos de
vista que implican la intervención de una serie de variables para que se
efectúe el aprendizaje: el enfoque conductista y el enfoque cognitivo, que
se describirán a continuación.

1.2. Los enfoques del aprendizaje

1.2.1. El enfoque conductista


Si nos referimos al aprendizaje como adquisición de respuestas,
entonces lo estamos ligando a la teoría conductista, para la que el
aprender consiste en registrar mecánicamente los mensajes
informativos dentro del almacén sensorial, Beltrán (1998). Siendo así
entonces, a los estudiantes se les considera como un saco vacío que
se puede «llenar» de conocimientos, como lo concebía Paulo Freire
en su concepto de «educación bancaria» indicado por Gasparín,
Joao (2004), cuyo aprendizaje está diseñado, organizado y dirigido
unidireccionalmente desde los docentes, de manera que están
convencidos de ser la forma como van a aprender sus alumnos, con
mucha buena intención, pero sin el mínimo respeto por ellos, pues se
les ofrece enseñanzas programadas por igual, sin la participación
directa del estudiante.
Este desarrollo de aprendizajes inconexos no permite reconocer a los
estudiantes en qué se les puede ayudar, cómo, ni cuándo. Los
docentes propulsan solo lo que pueden enseñar y los refuerzos que
les otorgarán, caso contrario ya no hay más motivación de parte de
sus alumnos por aprender.
Los docentes en este caso tratan a los estudiantes como si fueran
parte de un grupo homogéneo, preparan las sesiones de clase y
actividades pensadas sin tener en cuenta las características
individuales, cuando algunos alumnos salen desaprobados en sus
evaluaciones se preguntan ¿qué hicimos mal para que los

8
estudiantes tengan bajo rendimiento académico? Y entonces,
recordamos que en este enfoque lo preponderante es el estímulo que
le das al sujeto que aprende, por lo que preparamos un programa de
reforzamiento a su aprendizaje, con la finalidad de que aprueben,
colocándolo como sinónimo de aprendizaje. Siendo por lo tanto muy
limitado ya que no sabemos exactamente qué es lo que ocurre con el
estudiante, ni cómo ayudarlo a mejorar. En este sentido, el enfoque
conductista no conlleva a hacer al estudiante más autónomo, que es
la finalidad del aprendizaje, tal como lo hemos descrito aquí, por lo
que buscaremos en otro enfoque las bases del aprendizaje tal como
lo hemos concebido para esta investigación.

1.2.2. El enfoque cognitivo


Según María Ramírez (2007), el proceso de aprendizaje no es
únicamente cuestión de cantidad sino también de calidad: atención
global y/o selectiva, organización y elaboración; lo cual incide en los
resultados de aprendizaje que puedan lograrse. En este enfoque
entonces se pretende conocer con precisión qué es lo que sucede
con los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Weinstein y Mayer (1986) lo dan a conocer de la siguiente manera:

 Características del profesor: conocimiento que tiene de la materia


y del modo de enseñar, necesarios para utilizar las estrategias de
enseñanza que él seleccione.
 Estrategias de enseñanza: Conducta del profesor mientas enseña
(qué es lo que presenta cuando y de qué modo).
 Características del que aprende (alumno): conocimiento previo de
hechos, procedimientos y estrategias necesarios para el
desarrollo de actitudes.

9
 Estrategias de aprendizaje: conductas que lleva a cabo el alumno
mientras aprende y que durante el proceso de codificación inciden
sobre el procesamiento cognitivo y afectivo.
 Proceso de codificación: procesos cognitivos que tienen lugar
durante el aprendizaje (selección, organización e integración de la
información).
 Resultados de aprendizaje: conocimiento que ha adquirido el que
aprende y que depende tanto de las estrategias de enseñanza
como las estrategias de aprendizaje.
 Ejecución: conducta en las pruebas de retención y de
transferencia.
Se va generando así la visión del estudiante como lo más importante
dentro del proceso educativo de enseñanza-aprendizaje,
correspondiéndole un papel más activo, autónomo y de
autorregulación de su aprendizaje. Se reconoce desde la escuela
que un cambio estructural debe priorizarse desde dentro, tanto en los
docentes como en los estudiantes, puesto que ambos sujetos
aprenden, a decir de Román Pérez (2004).
Se pretende que el estudiante construya su propio aprendizaje
integrado en lo que ya posee, es decir, en los conocimientos previos,
generando un aprendizaje significativo como lo propone Ausubel y lo
recuerda Pérez Sánchez (2000).

1.3. Características del Aprendizaje Significativo


David P. Ausubel acuña la expresión Aprendizaje Significativo para
contrastarla con el Aprendizaje Memorístico.
Así, afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:
 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la
estructura cognitiva del alumno.
 Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar
los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.

10
 Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es
decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo
considera valioso.
Esto nos quiere decir que el estudiante toma los nuevos conocimientos para
poder relacionarlos con sus nuevos conocimientos para así tener un
aprendizaje significativo.
En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:
 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la
estructura cognitiva del alumno.
 El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos
con sus conocimientos previos.
 El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos
presentados por el profesor. Ausubel (1983).
Este aprendizaje es todo lo contrario del aprendizaje significativo porque en
este el estudiante solo lo toma los nuevos conocimientos porque se siente
obligado a hacerlo y estos conocimientos son a corto plazo.

1.4. Ventajas del Aprendizaje Significativo


El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje
Memorístico:

 Produce una retención más duradera de la información. Modificando la


estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para
integrar a la nueva información.
 Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya
aprendidos en forma significativa, ya que al estar claramente presentes
en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos
contenidos.
 La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la
llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido
de detalles secundarios concretos.

11
 Es un fenómeno social, ósea que las personas aprenden en comunidad a
través de las actividades cotidiana que realizan en grupo.
 Es situado, es decir, las situaciones reales sirven de base para la
construcción del conocimiento.
 Es cooperativo, la cooperación crea mejores condiciones de trabajo y
avance y permite el desarrollo de la capacidad cognoscitiva.
 Es intercultural, es decir cada participante tiene las mismas
oportunidades de aportar sus experiencias y forma de entender la
realidad.
 Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades
de aprendizaje por parte del alumno.
 Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los
recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como
éstos se organizan en la estructura cognitiva). CALERO Pérez (1998)
A pesar de estas ventajas, muchos estudiantes prefieren aprender de forma
memorística, porque con la triste experiencia que frecuentemente los
profesores evalúan el aprendizaje mediante instrumentos que hacen que
cada uno de los estudiantes no estudie para un aprendizaje significativo
sino para un aprendizaje memorístico y no toman en cuenta la
comprensión. Es útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y
significativo son aprendizajes diferentes. Muchas veces aprendemos algo
en forma memorista y tiempo después, gracias a una lectura o una
explicación, aquello cobra significado para nosotros; o lo contrario,
podemos comprender en términos generales el significado de un concepto,
pero no somos capaces de recordar su definición o su clasificación.

1.5. Fases del aprendizaje significativo

1.5.1. Fase inicial de aprendizaje


 El aprendiz percibe a la información como constituida por piezas
o partes aisladas son conexión conceptual.

12
 El aprendiz tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo
posible estas piezas, y para ello usa su conocimiento
esquemático.
 El procedimiento de la información es global y éste se basa en:
escaso conocimiento sobre el dominio a aprender, estrategias
generales independientes de dominio, uso de conocimientos de
otro dominio para interpretar la información (para comparar y
usar analogías).
 La información aprendida es concreta y vinculada al contexto
específico.
 Uso predominante de estrategias de repaso para aprender la
información.
 Gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama global
del dominio o del material que va a aprender, para lo cual usa su
conocimiento esquemático, establece analogías (con otros
dominios que conoce mejor) para representarse ese nuevo
dominio, construye suposiciones basadas en experiencias
previas, etc. Díaz Barriga (1998).
Según Díaz Barriga en la primera fase del aprendizaje el estudiante
busca una forma de tener el dominio de su contenido; realizando
esquemas o de otra forma que le sea más fácil para poder aprender
y de retener de forma memorística.

1.5.2. Fase intermedia de aprendizaje


 El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las
partes aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos
acerca del material y el dominio de aprendizaje en forma
progresiva. Sin embargo, estos esquemas no permiten aún que
el aprendiz se conduzca en forma automática o autónoma.

13
 Se va realizando de manera paulatina un procedimiento más
profundo del material. El conocimiento aprendido se vuelve
aplicable a otros contextos.
 Hay más oportunidad para reflexionar sobre la situación, material
y dominio.
 El conocimiento llega a ser más abstracto, es decir, menos
dependiente del contexto donde originalmente fue adquirido.
 Es posible el empleo de estrategias elaborativas u organizativas
tales como: mapas conceptuales y redes semánticas (para
realizar conductas meta cognitivas), así como para usar la
información en la solución de tareas-problema, donde se requiera
la información a aprender. Díaz Barriga (1998).
En esta fase se dice que el estudiante elabora distintos materiales
para poder comparar el contenido o material y así poder obtener el
dominio de dicho material; también busca relacionarlo con el contexto
donde fue aprendido y en otros contextos también.

1.5.3. Fase terminal del aprendizaje:

 Los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en


esquemas o mapas cognitivos en la fase anterior, llegan a estar
más integrados y a funcionar con mayor autonomía.
 Como consecuencia de ello, las ejecuciones comienzan a ser
más automáticas y a exigir un menor control consciente.
 Igualmente las ejecuciones del sujeto se basan en estrategias del
dominio para la realización de tareas, tales como solución de
problemas, respuestas a preguntas, etc.
 Existe mayor énfasis en esta fase sobre la ejecución que en el
aprendizaje, dado que los cambios en la ejecución que ocurren
se deben a variaciones provocadas por la tarea, más que a re-
arreglos o ajustes internos.

14
 El aprendizaje que ocurre durante esta fase probablemente
consiste en: a) la acumulación de información a los esquemas
preexistentes y b) aparición progresiva de interrelaciones de alto
nivel en los esquemas.
 En realidad el aprendizaje debe verse como un continuo, donde
la transición entre las fases es gradual más que inmediata; de
hecho, en determinados momentos durante una tarea de
aprendizaje, podrán ocurrir sobre posicionamientos entre ellas.
 Con frecuencia los docentes se preguntan de qué depende el
olvido y la recuperación de la información aprendida: ¿por qué
olvidan los alumnos tan pronto lo que han estudiado?, ¿de qué
depende que puedan recuperar la información estudiada?
 La información desconocida y poco relacionada con
conocimientos que ya se poseen o demasiado abstracta, es más
vulnerable al olvido que la información familiar, vinculada a
conocimientos previos o aplicables a situaciones de la vida
cotidiana. Díaz Barriga, (1998).

Esta nos dice que todo lo que aprendió en las dos fases anteriores es
más significativo pero que hay estudiantes que tienden a olvidar lo
aprendido porque la información ha sido demasiado abstracta y la
que no es fácil de olvidar es la que fue aplicada con los
conocimientos previos o aplicados de la vida cotidiana del estudiante.

1.6. Desarrollo del potencial de aprendizaje


Dentro del paradigma cognitivo del constructivismo, y de la sociedad del
conocimiento el concepto de aprender a aprender está íntimamente
relacionado con el concepto de potencial de aprendizaje. Román Pérez,
2004), dado que es tomado de la postura teórica de Vygotsky, el
aprendizaje es visto en dos niveles, uno llamado Zona de Desarrollo Real y
el otro, Zona de Desarrollo Potencial, de los cuales esta último no es más
que la distancia entre el nivel de desarrollo actual y el nivel de desarrollo

15
potencial determinado a través de la resolución del mismo problema, bajo la
guía de un adulto. Román Pérez. (2004). Este adulto tiene que estar
preparado para tal tarea, así su papel de “dispensador de información”
también cambia, y pasa a ser observado como un mediador, un orientador
en ese proceso que desarrolla el aprendiz. Rodríguez Fuentes (2009).
Por lo tanto, a propuesta de Feuerstein, el aprendizaje del estudiante
supone potencial cuando indica las posibilidades de un sujeto a aprender
en interacción con el medio. Y finalmente, para lograr potenciar el
desarrollo es necesario conocer estrategias y técnicas de aprendizaje. Por
lo que es vital conocer cuáles son preponderantes y cómo las están
utilizando los estudiantes.

1.7. Tipos de aprendizaje


Por otro lado. Ausubel, como principal exponente del aprendizaje
significativo define dos tipos de aprendizaje: por recepción y
descubrimiento; y por repetición y significativo. En realidad son polaridades
de aprendizaje, en consecuencia, cuatro tipos de aprendizaje, cuyas
definiciones presentamos a continuación: Canaviri (2006).

1.7.1. Aprendizaje por recepción


Constituye una forma de aprendizaje en el que los educandos
reciben los contenidos ya establecidos; no necesitan descubrir o
investigar nuevas experiencias, solo deben asimilarlos.

1.7.2. Aprendizaje por descubrimiento


Es el polo opuesto de la receptividad; los contenidos a desarrollar no
son estructuras ya establecidas o prediseñadas para el aprendizaje;
los educandos deben descubrir de acuerdo a sus capacidades,
investigando y buscando la información.

16
1.7.3. Aprendizaje repetitivo
Constituye el polo opuesto del aprendizaje significativo; el educando
repite lo que los educadores y los textos le indican como pauta de
aprendizaje; no desarrolla la capacidad creativa de los educandos. El
aprendizaje es mecánico y memorístico.
En lo que corresponde a los aprendizajes por repetición, Ausubel
advierte que esta forma de aprendizaje debe ser eliminada, por ser
superficial y poco vinculante a los esquemas previos, pero sobre
todo, porque no permite la creatividad de los educandos.

1.7.4. Aprendizaje significativo


Decíamos que es la relación entre los conocimientos previos y los
conocimientos nuevos. Es significativo porque responde a las
necesidades de los educandos y parte siempre de las experiencias
de los educandos. Aprendizaje es “un proceso psíquico e intelectivo
mediante el cual se aprende una cosa, propiedad o fenómeno. Es de
construcción personal de conocimientos de saber. Estos
conocimientos son elaborados por los propios alumnos en interacción
con la realidad social y natural, solos o con apoyos de docentes,
haciendo uso de sus intereses, experiencias y conocimientos previos.
El aprendizaje no solo favorece la construcción de conocimientos,
sino también el desarrollo de las aptitudes y la adquisición de
procedimientos intelectuales”. Gutiérrez Loza (2002).
Ahora lo que se puede decir que el aprendizaje por descubrimiento y
significativo es el más importante para el estudiante y no por
recepción y repetitivo. No obstante Ausubel nos indica que en la
situación educativa se aprende básicamente por recepción y que
esta forma de aprendizaje no es siempre mala. Por tanto lo que se
debe hacer es que los contenidos a tratar sean significativos y
motivantes.

17
En este caso se ha llegado a la conclusión de que el aprendizaje
significativo:

 Se produce de la relación entre los conocimientos previos y los


nuevos por conocer.
 Es el resultado de una serie de actividades significativas.
 Exige condiciones pedagógicas que faciliten el proceso de
aprendizaje.
 Reduce el olvido de los contenidos, haciendo más recuperable lo
aprendido.

18
CAPITULO II

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos,


operaciones o habilidades) que el alumno utiliza en forma deliberada, flexible y
adaptativa para aprender significativamente y mejorar sus procesos de
aprendizaje significativo de la información. Gutiérrez Loza (2002).
Según lo que nos dice Gutiérrez Loza las estrategias son pasos y procedimientos
que debe seguir el estudiante para poder ordenar sus contenidos y de esa manera
tener un aprendizaje significativo.

2.2. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE

2.2.1. Estrategias cognitivas


Una estrategia es un plan de acción para lograr un objetivo. Las
estrategias cognitivas constituyen métodos o procedimientos
mentales para adquirir, elaborar, organizar y utilizar información que
hacen posible enfrentarse a las exigencias del medio, resolver
problemas y tomar decisiones adecuadas. Flores Velasco (2004).
Según Flores Velasco nos dice que las estrategias cognitivas son las
que más debe utilizar el estudiante porque es la que adquiere,
elabora, organiza y utiliza la información para que se adapte al medio
en que se desenvuelve. Por lo que las estrategias cognitivas están
divididas en tres tipos:

2.2.1.1. Estrategias cognitivas de elaboración


La elaboración es un proceso más complejo y profundo que
la simple recepción o repetición. La elaboración supone
relacionar e integrar las informaciones nuevas con los
conocimientos más significativos. Se trata de favorecer el
uso de estrategias diversas que permitan codificar,

19
asimilara y retener la nueva información para poder
recuperarla y utilizarla posteriormente. Mediante las
estrategias de elaboración el profesorado y el alumnado se
implican más activamente en el aprendizaje. Estas
estrategias incluyen la elaboración mediante imágenes y la
elaboración verbal. Flores Velasco (2004).

2.2.1.2. Estrategias cognitivas de organización.


Son los procedimientos utilizados para transformar y
reconstruir la información, dándole una estructura distinta a
fin de comprenderla y recordarla mejor. Implica un sujeto
más consciente, activo y responsable en sus aprendizajes.
Incluyen estrategias de agrupamientos y de
esquematización. (Flores Velasco).

2.2.1.3. Estrategias cognitivas de recuperación


Las estrategias de elaboración y organización que se han
tratado anteriormente permiten un nivel más profundo en el
procesamiento de la información, es decir, una comprensión
más profunda y una codificación y retención más eficaz.
Pero una vez registrada la información en la memoria a
largo plazo es necesario recuperarla y utilizarla ante las
distintas exigencias del medio. Los procesos de
recuperación estarán en estrecha dependencia de los
procesos habidos en la elaboración y organización de tal
manera que si hacemos uso de imágenes, dibujos,
analogías, categorías, esquemas, etc. Facilitamos también
los procesos de recuperación. (Flores Velasco).
Según este autor lo nos dice que es importante que el
estudiante se guie por estas tres estrategias de aprendizaje;
en la estrategia de elaboración nos dice que se tiene que

20
seleccionar los contenidos elaborarlos luego pasar a la de
organización y después a la de recuperación. Mediante
estas estrategias el estudiante tendrá una mejor forma de
poder aprender los contenidos temáticos.

2.2.2. Estrategias motivacionales


En el aprendizaje, además de los factores y estrategias cognitivas
que se ha mencionado, están siempre presentes factores
motivacionales, que resultan tan importantes como las cognitivas
para lograr buenos resultados. En algunas ocasiones el alumnado
fracasa en las tareas académicas, no por tanto de carecer de
estrategias cognitivas, por un déficit en estrategias motivacionales
que les permiten desarrollar y mantener un estado motivacional y un
ambiente de aprendizaje apropiado. (Flores Velasco).
Se presentan a continuación algunos criterios de actuación para la
organización motivacional. Hay cinco a los cuales tiene que prestar
atención el profesorado:
 La forma d presentar y estructurar la tarea.
 La forma de organizar las actividades en el contexto en la clase.
 Los mensajes que da antes, durante y después de la tarea y que
afectan a la relevancia y valor de las metas y a la valoración del
sujeto.
 El modelado de valores, así como de las formas de pensar y
actuar al enfrentarse con las tareas.
 La forma que va a adoptar la evaluación del alumnado.

Esto nos quiere decir que no solo las estrategias cognitivas son
importante para que el estudiante se desenvuelva en buen nivel de
aprendizaje; es también donde se debe tomar en cuenta si el
estudiante está motivado para hacer su tarea, y la forma de ver si
está o no motivado es como se desenvuelve en sus estudios diarios
y es ahí donde el docente debe buscar la forma de motivarlo.
21
2.2.3. Estrategias meta cognitivas
Son de gran utilidad, ya que permiten tanto a los docentes como a
los alumnos, estructurar y elaborar la información de manera
significativa. Involucran a los docentes y a los alumnos en el
cumplimiento del propósito de consolidar un aprendizaje activo y
efectivo en el proceso de aprendizaje. Díaz Barriga (1998).
La meta cognición se refiere a los procesos de pensamiento humano
en general, pero particularmente al conocimiento que la persona
tiene acerca de sus propio sistema cognitivo (contenidos, procesos,
capacidades, limitaciones, etc.) y, por otra parte, a los defectos
reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su actividad.
La meta cognición es el conocimiento y observación de las
estrategias del pensamiento el aprendizaje sobre los procesos y los
productos de nuestros conocimientos. Gutiérrez Loza (2002).
Según Díaz y Gutiérrez la meta cognición son los conocimientos que
tiene cada estudiante, las formas de elaborarlo el contenido,
procesos capacidades y limitaciones que tiene le estudiante para
poder tener un buen aprendizaje.

22
CAPITULO III

TIPOS DE TECNICAS QUE UTILIZAN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las técnicas de estudio son los mecanismos que nos permiten llegar a los
contenidos que ansiamos poseer. Las técnicas de estudio nos sirven para
optimizar el aprendizaje son las formas concretas de trabajo, el uso de
determinados recursos, instrumentos o materiales. Las técnicas siempre se
realizan en el marco de un evento pedagógico (método). Gutiérrez Loza (2002).

Son estrategias o técnicas que utilizamos para poder comprender de mejor


manera el contenido que deseamos aprender y nos sea más significativo nuestro
aprendizaje.

3.7. Subrayado
El subrayado es la técnica más sencilla, conocida y practicada por
facilitadores y educandos; no exige ninguna otra habilidad adicional más que
saber identificar los conceptos y frases importantes o ideas principales.
Subrayar consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo
líneas) las ideas fundamentales o secundarias presentes en el texto, así
como todas las palabras claves o los detalles importantes, con el fin de que
resalten. La ventaja de utilizar el subrayado reside en que se evita la pérdida
de tiempo a la hora de estudiar el texto, puesto que permite fijar la atención
sobre lo que interesa, es decir, permite realizar rápidos repasos del tema a
estudiar.
Existen varias formas de subrayar, aunque cada persona puede utilizar la
manera de subrayar que mejor se adapte a su estudio, incluso puede utilizar
combinaciones de subrayados.
Los principales tipos de subrayado son:

a. El subrayado lineal, que puede realizarse mediante líneas simples, dobles


rayas o líneas de puntos, o mediante el uso de colores.

23
b. El subrayado de engarce o realizar anotaciones marginales (escribir en el
margen) de dos o tres palabras entresacadas del texto y que lo resumen.
c. El subrayado con signos, es decir, utilizar signos convencionales o
inventados para marcar ideas importantes, aspectos que no se entienden,
etc. Clough, E. (1989).

Se dice que la técnica del subrayado es muy importante para el estudio de


los contenidos educativos, ya que esta técnica le ahorra más tiempo al
estudiante al momento de estudiar y va solo a las partes que son de mas
importantes del tema a aprender.

3.8. Cuestionario
Es una técnica que consiste en estructurar preguntas claves para identificar
las partes importantes del contenido temático a aprender. Esta habilidad,
mediante las preguntas, ayuda a buscar respuestas puntuales y precisas, y
consiguientemente, comprender la unidad temática con mayor facilidad.
Canaviri (2006).
Esta es de las técnicas más importantes para el aprendizaje significativo
porque va a las partes más puntuales de lo que se quiere aprender y hace
que sea más fácil para el estudiante el comprender y aprender los
contenidos.

3.9. Resumen
El resumen consiste en sintetizar o reducir a términos más breves y precisos
lo más esencial del tema que se está intentando aprender.
Por eso, un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del
texto original y debe reflejar solamente las ideas más importantes
expresadas de forma personal, con las propias palabras. Clough, E. (1989).
Con esta técnica, se consigue desarrollar la capacidad de síntesis y mejorar
la capacidad de expresión escrita que tiene el estudiante y demuestra si sabe
hacer bien un resumen.

24
3.10. Síntesis
Es una técnica cuyo procedimiento consiste en abordar unidades temáticas
de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, o de la causa a los
efectos. Esta técnica requiere de capacidad analítica para sintetizar las
partes importantes y llegar de este modo, a la explicación del todo. Canaviri,
(2006).
Consiste en tomar lo más importante y lo más relevante y sintético que se
pueda de un contenido o una lectura.

3.11. Esquema
El esquema es la representación por medio de cuadros y rectángulos que
están unidos mediante líneas rectas; son similares a los mapas
conceptuales, sin embarga la diferencia está en que los esquemas no utilizan
necesariamente la relación jerárquica de conceptos, como tampoco palabras
enlace entre cuadros y rectángulos. En estas figuras geométricas se escriben
palabras y frases claves e importantes que permiten la comprensión de los
contenidos en procesamiento. Canaviri (2006).
En esta técnica se utiliza los puntos más importantes de cada tema a tratar
con títulos, subtítulos y sub subtítulos y pequeños conceptos o frases
pequeñas.

3.12. Cuadros Sinópticos


Esta técnica no utiliza cuadro ni rectángulos, estas estrategias son
consideradas en imagen porque permiten memoria visual. Los cuadros
sinópticos, son representaciones mediante llaves de apertura, en las que se
van estableciendo las categorías más importantes y sus subdivisiones en
conformidad al tema en desarrollo. Canaviri (2006).

25
CAPITULO IV

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y


flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Díaz
Barriga, F. (2002).
Se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover,
organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza. Campos (2000).

1.8. Tipos de estrategias de enseñanza


Observamos enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y
forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como estrategias de
enseñanza compartidas con los alumnos, generan expectativas apropiadas.
Díaz Barriga, F (2002).
Retomando lo que dice, Díaz Barriga, F. (2002) es importante mencionar que
los objetivos deben estar orientados hacia el estudiante, enfatizando lo que
se espera que el estudiante haga y no lo que el maestro hará. El objetivo
debe estar orientado a los resultados del aprendizaje, además deben estar
redactados de manera clara y concisa.
El establecer los objetivos en términos de la conducta que se espera del
alumno dirige la enseñanza hacia ellos, y el éxito de la mayor parte de ellos
depende de la ejecución del docente. Henson (2000).

1.8.1. Resúmenes
Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral
o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central.
Díaz Barriga, F. (2002). En pocas palabras, un resumen es una
anotación textual que se realiza con nuestras propias palabras.

26
1.8.2. Ilustraciones
Es una actividad que ofrece la posibilidad de explorar la realidad local
para identificar y concientizar sobre temas que nos afectan hoy en
día. Favorece la formulación de preguntas clave sobre dichos temas
y desafía las propias percepciones e imágenes que se tienen
González Ornelas (2001).
Las ilustraciones son representaciones visuales de objetos o
situaciones sobre una teoría o tema específico (fotografías, dibujos,
dramatizaciones, etcétera). Díaz Barriga, F. (2002).

1.8.3. Preguntas Intercaladas


Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto.
Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la
obtención de información relevante. Díaz Barriga, F. (2002).
De acuerdo a lo anterior, también es importante mencionar que para
poder obtener beneficios de estas preguntas, los maestros las deben
plantear de manera eficaz, lo cual muchas veces no sucede.
Por ejemplo, los maestros pueden usar las preguntas para introducir
las lecciones o como un complemento para la presentación de
videos, conferencias, etc.
Según Henson (2000), ofrece 12 directrices para el uso de
preguntas:
 Evitar el empleo de largas series de preguntas para introducir las
lecciones.
 Postergar las preguntas sobre el contenido hasta establecer una
base de conocimiento.
 Utilizar una combinación de niveles de niveles de preguntas.
 Después de cada pregunta, hacer una pausa de al menos tres
segundos.
 No esperar a que los estudiantes puedan adivinar lo que el
maestro quiere decir.

27
 Dirigir las preguntas a estudiantes individuales.
 Haga preguntas específicas orientadas al contenido.
 Ayudar a los alumnos a que desarrollen las destrezas para
responder las preguntas.
 Animar a sus discípulos para hacer preguntas.
 Ayudar a que los alumnos desarrollen las destrezas para hacer
preguntas.
 Escuchar con cuidado las preguntas de los estudiantes y
responder usando su contenido.
 Iniciar un viaje de campo, plantear preguntas relativas a los
conceptos u objetivos principales de la experiencia.

1.8.4. Mapas Conceptuales


Son una poderosa herramienta para ayudar a que los alumnos
almacenen ideas e información, ya que tienen por objeto representar
relaciones significativas. Debido a que los mapas conceptuales son
visuales, ayudan a los estudiantes con dificultades para aprender de
textos y presentan un reto para los alumnos acostumbrados a repetir
lo que acaban de leer. Garza (2002).
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza
más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la
Universidad y permite a los alumnos organizar, relacionar y fijar el
conocimiento del contenido estudiado.
Son representaciones graficas de esquemas de conocimiento indican
conceptos, proposiciones y explicaciones. Díaz Barriga, F (2002).

28
CONCLUSIONES

Sobre las estrategias de enseñanza y aprendizajes, se han dado grandes aportes


de corrientes pedagógicas, como es la teoría del Aprendizaje Significativo, los
cuales ayudan al estudiante a que vaya construyendo sus propios esquemas de
conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos. Para conseguir
este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas
del estudiante, y sobre todo la motivación.

Se ha analizado los puntos más importantes como lo que nos quiere decir con el
aprendizaje, sus características, ventajas, fases y los tipos de aprendizaje. Pero
asimismo se destaca más al aprendizaje significativo más que al memorístico pero
dice que también la memorística ayuda también al estudiante a poder comprender
y detener la información que desea aprender para después recuperarlo cuando lo
necesite.

Entre otros puntos el aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie
de condiciones que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y
sustancial lo nueva información con los conocimientos y experiencias previas y
familiares que tiene en su estructura de conocimientos.

También la motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus


estudiantes, además de un proceso único y exclusivo de cada persona, es la meta
cognición, es decir pensar sobre sus propios pensamientos, donde el alumno
piensa y decide cuanto quiere aprender.

Además se ha podido describir cada una de las diferentes técnicas que utilizan las
estrategias de aprendizaje, ya que estas son importantes para el estudiante para
que pueda tener un mejor nivel de aprendizaje significativo. Ya que el estudiante
elabora la que le sea más útil para él. Las cuales todas tienen el mismo fin.

29
BIBLIOGRAFIA

 ARNAL, Elvira et al. "Haciendo la Reforma" ed. Santillana Bolivia 1996.


 AUSUBEL, NOVAK Y HANESIAN “Psicología Educativa. Un punto de vista
cognitivo”. Edición: Trillas. 2da edición México DF. 1995.
 BELTRÁN Llera, J. (1998). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje.
Madrid: Síntesis.
 BERNARDO Carrasco, J. (2004). Estrategias de aprendizaje: Para aprender
más y mejor. Madrid: RIALP.
 CANAVIRI M. Marcial (2006) “Tratamiento de los mapas conceptuales”.
Editorial Kipus (1ra Edición, febrero 2007) Cochabamba – Bolivia.
 CLOUGH, E. (1989). “Técnicas de estudio y examen”. Editorial Pirámide.
 CALERO Pérez, Mavilo. "Teorías y Aplicaciones Básicas de Constructivismo
Pedagógico" Ediciones. San Marcos. 1 edición. Perú 1998.
 DÍAZ Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo: “Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo”. México, Editorial. Mc Graw Hill, 1998.
 GUTIERREZ LOZA, Feliciano (2002) “Glosario Pedagógico”. Editorial GG (1ra
edición) La Paz – Bolivia
 FLORES VELASCO, Mario Hernán, “Teorías Cognitivas & Educación”.
 IGNACIO POZO, Juan (1994) “Teorías Cognitivas del Aprendizaje”. Ediciones
Morata. España.
 MONEREO, C. (1999). concepciones sobre el concepto de estrategias de
aprendizaje y sobre su enseñanza. España: Aula XXI. Santillana.
 PUENTE F. Aníbal “Cognición y Aprendizaje. Fundamentos Psicológicos”.
Ediciones Pirámide. Madrid. 1998.
 ROMÁN, F. G. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y enseñar (ed.).
México, D.F., México: Trillas.

30
ANEXOS

MAPA MENTAL

31
ESPINA DE PESCADO

32
MAPA CONCEPTUAL

33
LA V DE GOWIN

34
CUADROS COMPARATIVOS DE DOBLE ENTRADA

Comparación entre un Jefe y un Líder con las características de cada uno:

35

Potrebbero piacerti anche