Sei sulla pagina 1di 24

Object 3

1
2

La imagen fotográfica
http://www.laestudiantadepublicidad.com/index.php/imagen-fija/166-la-imagen-fotografica.html

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FOTOGRAFÍA

1. La fotografía suministra “evidencias”. Aunque se pueden manipular.

2. Acto de poder. El que hace la foto organiza cómo quiere que salga.

3. Acto agresivo. El que está siendo fotografiado se siente intimidado.

4. Acto de intervención. Acto de parar el momento. Relación muy clara entre la fotografía y la
muerte porque se para un momento.

5. Representa lo que hay que mirar. Ha cambiado la noción de lo que merece la pena mirar. Por
ejemplo: edificios representativos, estatuas, monumentos, etc.

6. Operación tranquilizadora. Representa un lugar, para demostrar que se ha estado en ese lugar.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

1. Elimina la 3ª dimensión. Es bidimensional.

2. Elimina el movimiento. Aunque en ocasiones se intente dar sensación de movimiento.

3. Encuadre. Lo que está dentro del encuadre es lo que sale en la foto. También hay que tener en
cuenta lo que se elimina por el desenfoque.

4. Elimina el resto de los sentidos: olfato, gusto, tacto y oído. Aunque hay que intentar que
transmitan esa sensación.

5. La fotografía elimina el color, en algunas ocasiones. Esto es premeditado.

1. ANTECEDENTES DE LA FOTOGRAFÍA
La fotografía nos permite captar la realidad por medio de una cámara, para plasmarla en un soporte
físico preparado químicamente.
Habrá dos puntos de interés:
1.1. QUIMICOS
Descubrimientos químicos para fijar la luz (Elemento químico)

Los primeros avances para conseguir efectos por la luz se dan con Schulze, que descubre que el
nitrato de plata ennegrece por la luz (por ejemplo, si ponemos nitrato de plata y la mano, la zona
de la mano quedará blanca y lo demás negro).

Sin embargo, no será un impresión permanente (lo que faltaba era parar ese proceso).

Los primeros intentos se producen por Wedwood, aunque no halló la solución para fijarla
obteniendo imágenes argenticas a principios del s.XIX, pero desaparecían.
En 1819 Herschel descubre el hiposulfito de sosa, que permite detener este proceso de
ennegrecimiento por la luz. Asi, esta sustancia química actuará como fijador.
A partir de este descubrimiento Niepce creó la Heliografía (la primera fotografía de la historia) en
1836.

1.2. FISICOS
Cámara oscura. (Elemento físico)

Es literalmente un cuarto oscuro o una caja con un agujero


pequeño en una pared. En ella, una imagen invertida fuera
del agujero aparecería en la pared opuesta. Este dispositivo
se podría utilizar así para ayudar al dibujo (el artista podría
repasar el contorno de la imagen en una lona colgada en la
pared) y era considerado absolutamente significativo en el
desarrollo de la proto-fotografía.

La invención de la cámara oscura fue atribuida a un


matemático islámico, astrónomo, y físico llamado Alhazen, en el siglo XI en Egipto. Sin embargo,
el principio de la cámara oscura era conocido probablemente por los pensadores desde Aristoteles
(300 D.C.).

2. ¿QUÉ ES UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA?


Una caja hermética a la luz que se compone de 2 partes: cuerpo de la cámara y objetivo. Todas las
cámaras fotográficas deben tener una serie de mecanismos:

- Visor: Orificio a través del cual vemos la escena.

- Objetivo: Orificio a través del cual llega la luz a la película.

- Mecanismo de arrastre: Para que la película avance dentro del cuerpo de la cámara.

- Diafragma: Mecanismo para graduar la cantidad de luz que llega a la película.

- Obturador: Dispositivo que controla el tiempo durante el que está llegando luz a la película.

- Mecanismo de enfoque: Para enfocar la imagen.

DIFERENCIAS ENTRE EL OJO Y LA CÁMARA

El ojo es similar a la cámara, pero no es igual porque:

- El ojo permite ver en 3 dimensiones y la cámara no.

- Las cámaras no tienen memoria, sólo plasman la realidad.

2.2. TIPOS DE CÁMARA ANALÓGICAS


Hay 2 tipos de cámara analógicas:

- Compactas (De visor directo). Lo que nosotros vamos a recoger o plasmar no va a ser
exactamente aquello que vemos a través del visor. Es decir, que lo que ve nuestro ojo no es lo
mismo que lo que ve el objetivo. Por lo que se produce un error de paralaje. Esto supone que si
nos acercamos para hacer una foto tenemos más posibilidades de cortar una parte de la imagen. Las
cámaras de visor directo abultan menos, pesan menos y son más económicas pero no tienen la
posibilidad de cambiar de objetivo ni de parámetros.

- Reflex. La trayectoria de la luz choca contra un espejo y a su vez rebota la imagen contra un
pentaprisma que hace que veamos la imagen correctamente a través del visor. El espejo invierte la
imagen, que en el momento de hacer la foto, sube para que no tape la luz, y el pentaprisma hace
que la imagen se vea al derecho para que la veamos correctamente a través del visor.

2.3. MECANISMOS DE LA CÁMARA

ENFOQUE

En las cámaras de visor directo el enfoque es fijo. La cámara lo hace automáticamente. Enfoca
desde 2 metros hasta el infinito.

En el caso de las cámaras reflex, dispondrán de un enfoque variable. Dentro de este enfoque
variable vamos a disponer de varios tipos:

SISTEMAS DE ENFOQUE

- Con simbolitos: cabeza, paisaje, cuerpo,...

- Por metros: Moviendo el anillo de enfoque, diferenciado por una serie de colores, normalmente.

- Telémetro: Rectángulo del que disponemos en el visor, a través del cual vemos la imagen. Se
enfoca moviendo el anillo de enfoque.

- Imagen partida: La imagen se divide en 2. Se moverá el anillo hasta que la imagen esté alineada
y se vea bien.

- Sistemas leds: La cámara tiene un punto luminoso que cuando se enciende es que la imagen está
enfocada.

- Con un sonido: La cámara emite un sonido cuando la imagen está enfocada.

- Autofocus: Sistema que enfoca sólo. Este tipo de enfoque va a tener varios inconvenientes:

- En su mayoría, están programados para que enfoque al objeto más centrado y más cercano.

- En escenas oscuras o de poca luz, y sobre todo, en contraluces se bloquea.

- También se bloquea cuando hay muchas líneas.

Poder enfocar significa que yo puedo elegir la toma que me interesa y hacer desaparecer lo que no
me interesa. Para enfocar algo y desenfocar otra cosa habrá que enfocar al objeto y abrir el
diafragma.
DIAFRAGMA

El diafragma va a tener una escala básica:

La relación que existe entre estos números es de doble o mitad.


Lo que significa que, por ejemplo:2.8 permite pasar el doble de
luz que 4; o que 11 permite pasar la mitad de luz que 8.

Para enfocar algo que está cerca y desenfocar el fondo hay que
abrir el diafragma. Cuando queremos que todo lo que aparece en
la imagen quede enfocado debemos cerrar el diafragma.

*Enfoque selectivo es cuando yo decido que sólo y únicamente


quede enfocada una parte de la imagen para conseguir mayor
volumen.

PROFUNDIDAD DE CAMPO

La profundidad de campo es el área que aparece enfocada en una foto. Con lo cual, habrá mucha
profundidad de campo si el área enfocada es grande. Tendremos poca profundidad de campo si el
área enfocada es pequeña.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROFUNDIDAD DE CAMPO

- Distancia a la que se encuentra el motivo a fotografiar. Cuanto más cerca esté el motivo, la
profundidad de campo o área enfocada será menor. Cuanto más lejos esté el motivo, la profundidad
de campo será mayor.

- Diafragma. Cuanto más abierto esté el diafragma, menor profundidad de campo habrá, y más
posibilidad de que no esté enfocado.

- Distancia focal. Si tengo un teleobjetivo (distancia focal larga) la profundidad de campo será
menor. Si tengo un gran angular la profundidad de campo será mayor.

En la cámara hay también un anillo para la escala de la profundidad de campo, en el cual se repiten
los números f (aperturas de diafragma). Es un anillo que no se mueve:

La escala de profundidad de campo nos va a permitir calcular el área que tengo enfocada. Ej: Si el
diafragma fuera 4, la distancia enfocada sería de 1 a 3 metros.

DISTANCIA FOCAL Y EL OBJETIVO

La distancia focal es la distancia que hay desde el centro óptico del objetivo hasta la película. La
distancia focal depende del objetivo que tengamos puesto en la cámara.
La historia de los objetivos es más o menos reciente.
Cristales recubiertos de sustancia transparente para que no haya reflejos. Depende del número de
capas recubiertas. El objetivo será de más calidad cuantas más capas tenga. Si tiene una tonalidad
entre amarillo y púrpura, está bien recubierto.

La cámara reflex tiene la posibilidad de cambiar de objetivo. Hay dos sistemas para cambiar de
objetivo; de rosca (enroscar) y de bayoneta (punto rojo en el cuerpo de la cámara y objetivo. Este
sistema es más utilizado que el de rosca)

Hay distintas distancias focales, así como objetivos especiales:

Objetivos

8 – 18 – 24 – 28 – 35 – 50 – 70 – 105 – 135 – 210 – 300 – 1000 – 2000


Ojo de pez gran angular teleobjetivos

- Estándar (50 mm). Equivale a la visión humana.

- Teleobjetivos. Objetivos de distancia focal larga. Se dan con más de 50 mm de distancia focal.
Sirve para acercar cosas que están lejos. Suele utilizarse para hacer fotos con sorpresa como es el
caso de la foto paparazzi.

Cuanto más largos sean los teleobjetivos con los que trabajemos, se podrá trabajar con imágenes
más en detalle. Lo que supone que, si estamos trabajando con un 1000, podremos ver desde lejos
una letra del nombre de un barco.

El enfoque selectivo. Si aumentamos la distancia focal, el enfoque será menor, es decir, la


profundidad de campo será menor. Según avanzamos, el enfoque selectivo se hace más crítico y
puede llegar un momento en el que no se enfoque lo que se desea.

El hecho de que haya muchos planos en medio puede suponer que haya muchos obstáculos. Hay
que controlar el posible número de obstáculos o elementos, que pueden hacer que la composición
no quede como se está viendo.

El movimiento. Cuanto más largo sea ese teleobjetivo, antes va a vibrar y se va a necesitar un
trípode. Y al ser un ángulo más estrecho implicará que sea más difícil seguir a un sujeto en
movimiento.

Cuanto más largo sea el teleobjetivo, el contraste será menor.

TELEOBJETIVOS ESPECIALES

*Teleconvertidor. No se coloca en la parte delantera sino entre el cuerpo de la cámara y el


objetivo, esto nos resta luz.

* Catadióptrico. Tiene un espejo dentro que supone que la luz se refleje en ellos. Esto implica que
sea un objetivo más corto, pero más ancho. El inconveniente es que sólo tiene 1 ó 2 diafragmas, y
donde hay luz puntual se reproduce con halos.

- Gran angular. Objetivos de distancia focal corta. Se encuentran por debajo de los 50 mm hasta los
8 mm que sería el ojo de pez. Un gran angular sirve para trabajar en espacio reducidos. El gran
angular, al enfocar tanto y dar una profundidad de campo grande, nos va a servir para fotografiar
paisajes extensos con gran detalle. Para fotografiar edificios muy voluminosos. Cuando
fotografiamos grupos y no entran todas las personas. Es capaz de fotografiar todo lo que el ojo
tarda más en ver.

GRANDES ANGULARES ESPECIALES

* 35mm. Es el más popular y no deforma, es el que se utiliza normalmente.

*18 mm. Objetivo que se caracteriza porque las rectas aparecen muy curvadas bordes y ensancha
lo más próximo a la parte delantera.

*8 mm (Ojo de pez). Objetivo cuya distancia focal es la más corta con un ángulo de 180º
reproduce imágenes circulares pero con cierta deformación) es una alternativa barata que
proporciona esas imágenes circulares.

*Objetivo descentrable. Es aquel que va a servir para corregir la perspectiva, a través de un fuelle
puede mover su posición separándose del cuerpo de la cámara.

*Convertidores. Son una alternativa barata a un objetivo. Vamos a tener convertidores de gran
angular, que van a ser más baratos, teniendo la misma calidad. Los convertidores de gran angular
van a convertir un objetivo de 50 mm en 35 mm. Se colocan en la parte delantera del objetivo.

VENTAJAS DEL GRAN AGULAR

- Enfoque menos crítico, mucho más fácil de enfocar.

- Profundidad de campo es mayor.

- Permite fotografiar espacios enteros sin perder parte de ellos, como el ángulo es tan grande.

INCONVENIENTES DEL GRAN ANGULAR

- Cuanto más extremo sea, más va a deformar los bordes, márgenes. Colocar en el centro el motivo
de interés porque alarga y curva los bordes. Nunca fotografiar retratos

- Como el ángulo de visión es muy extenso, hay posibilidad de que no haya la misma iluminación.
Los cálculos del tiempo de exposición son mucho más difíciles.

- Es más difícil trabajar con el flash porque normalmente va a iluminar un ángulo de 50mm. Se
iluminara el centro. Aunque hay flash regulables.

- También saca elementos innecesarios, saca tanto que hay que estar pendientes que en el encuadre
no entren elementos innecesarios.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTANCIA FOCAL O DEL OBJETIVO QUE


UTILICEMOS

- Angulo de toma. Parte de la escena que incluirá o se abarcará en el visor.

- Perspectiva. Relación que se establece entre los sujetos cercanos y los que están alejados. Por
ejemplo, cuando trabajemos con un gran angular, da sensación de perspectiva y profundidad; si
trabajamos con un teleobjetivo da la sensación de que esta en el mismo plano.

- Profundidad de campo.

ZOOM

Anteriormente hablábamos de distancias focales fijas. Un zoom es un objetivo de distancia focal


variable, es decir, un objetivo en el que se incluyen distintas referencias en milímetros.

VENTAJAS DE TRABAJAR CON ZOOM

- Ahorramos tiempo, que puede suponer que en algunos casos podamos hacer una foto, que si
hubiera que cambiar el objetivo no daría tiempo a hacerla.

- Podemos colocarnos en espacios que, de otra manera, sería imposible. Por ejemplo, en un campo
de futbol donde casi no puedes moverte para hacer una foto.

- Funciona muy bien con personas que se ponen muy nerviosas o niños, porque no hay que mover
tanto a la persona.

INCONVENIENTES DE TRABAJAR CON ZOOM

- El zoom pesa más.

- Su precisión óptica es menor. Al tener mayor numero de lentes en el objetivo, la calidad se


resiente.

-La apertura máxima siempre es menor. Esto implica que los zoom son menos luminosos, por lo
que habrá que utilizar trípode en algunas ocasiones. Este es el motivo por el cal, a veces, la cámara
no nos permite abrir el diafragma hasta 4 4,5.

- Hace que el fotógrafo se vuelva perezoso porque cree que lo tiene todo desde ese punto de vista.

ACCESORIOS DE ACERCAMIENTO

- Macros. Es un objetivo que permite acercarnos más.

- Lentes de acercamiento o aproximación. Se trata de una alternativa barata al macro. Es un


cristal que va graduado en dioptrías. Permite enfocar como una lupa. Cuantas más dioptrías tiene,
más puedo acercarme aunque hay que tener en cuenta que los bordes pueden llegar a deformarse.

- Anillo inversor. Es un aro que sirve para acoplar el objetivo al cuerpo de la cámara para
invertirlo. Permite acercarse más que el tubo de extensión.

- Tubo de extensión. Se comercializa en tubos de 3 en 3. Se basa en el principio de que, cuanta


mayor distancia hay entre el cuerpo de la cámara y el objetivo, más podremos acercarnos a lo que
queremos fotografiar, y podremos retratar motivos más pequeños.

- Fuelle de extensión. Se basa en el mismo principio que los tubos, es decir, en conseguir una
aproximación mejor. En vez de un tubo lleva un fuelle.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA CUANDO SE TRABAJA CON FOTOS DE
APROXIMACIÓN

- La nitidez disminuye, el enfoque es crítico y se debe tener en cuenta que es lo más importante.
Tendremos que colocar, casi siempre, la cámara paralela al motivo.

- Observar el estado en el que se encuentra lo que vamos a fotografiar (obstáculos).

- La cámara debe estar lo más fija posible. También en exteriores tendré que colocar cortavientos
para que los elementos no se muevan. Por ejemplo: Para fotografiar flores.

OBTURADOR

Nos sirve para calcular el tiempo durante el que entra la luz en la cámara. Podemos encontrarnos
con 2 tipos:

1. Obturador de plano focal se encuentra en el cuerpo de la cámara después de la película. Está


vinculado con el flash (solo va a tener una o dos velocidades con las que la exposición de la
fotografía sea la correcta). Dentro de los obturadores de plano focal encontramos varios tipos:

1.1.Los que se mueven en horizontal. Sincronizan con velocidades de flash (60-90)

1.2.Los que se mueven en vertical. Se corresponden con velocidades de 125-250

2. Obturador de plano central o de laminillas va inserto dentro de la cámara. No tapa la película


(no objetivo intercambiable).

El de plano central, normalmente, se utiliza en las cámaras de visor directo, y el de plano focal en
las cámaras reflex.

El obturador, al igual que el diafragma va a tener su anillo correspondiente, o bien, puede aparecer
en pantalla.

Las velocidades de obturación tienen dos funciones:

- Regular el tiempo que entra luz en la película

- Determinar cómo se producen en la copia fotográfica aquellos sujetos en movimiento.

Ej: 1000 deja pasar la mitad de tiempo de luz que 500. Y 30 deja pasar el doble de luz que 60.
Las velocidades rápidas sirven para detener el movimiento.

Las velocidades lentas sirven para sugerir movimiento.

B es una velocidad de obturación que en algunas cámaras aparece como bull, con la que se puede
mantener abierto el obturador el tiempo que se desee.

FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN

- Velocidad a la que vaya el objeto a fotografiar. Cuanta mayor velocidad lleve el motivo se
necesitará una velocidad de obturación más rápida.

- Distancia a la que esté el motivo a fotografiar. Cuanto más lejos esté el motivo, tendremos la
sensación de que va más lento y se necesitará una velocidad de obturación más lenta. Si el motivo
está más cerca se precisará una velocidad más rápida.

- Dirección. Si el objeto viene de frente tendremos la sensación de que va más lento que si se
mueve en diagonal. Y si se mueve en diagonal dará la sensación de que va más lento que si se
mueve en transversal. Si viene de frente se necesitará una velocidad más lenta para detener el
motivo.

Siempre hay que tener en cuenta que las velocidades lentas se utilizan para sugerir y las rápidas
para detener.

3. BARRIDOS

BARRIDO LATERAL
Un barrido lateral es un movimiento de cámara que nos sirve
para seguir un motivo en movimiento y conseguir detener un
movimiento. Los barridos laterales se hacen con una velocidad
media (60 ó 125).

BARRIDO CON ZOOM


Un barrido con zoom es aquel que se realiza moviendo el
objetivo, es decir, cambiando la distancia focal del objetivo
mientras se presiona el disparador. Deben hacerse siempre sobre
trípode porque se realiza con una velocidad de obturación lenta (8
ó 15). El efecto que produce es que la zona central aparece
enfocada y los bordes en movimiento.

El barrido con zoom se intenta hacer empezando en un primer


plano y acabando en un plano general porque sino es posible que cuando llegue a la cara de la
persona no esté enfocado.

4. RELACIÓN ENTRE VELOCIDADES DE OBTURACIÓN Y LA NECESIDAD DE


UTILIZAR TRÍPODE
Va a depender directamente del objetivo que tenga puesto en la cámara, es decir, de la distancia
focal. Ej: Con un zoom de 50 mm puedo utilizar una velocidad de 60, pero si hay que utilizar
menos de 60 habrá que utilizar trípode. / Con un zoom de 135 vamos a necesitar trípode a partir
de 125 para abajo. / Con un zoom de 300 necesitaremos trípode cuando la velocidad sea inferior a
250.

5. RELACIÓN ENTRE VELOCIDADES DE OBTURACIÓN Y EL FLASH


Los obturadores de plano focal sincronizan sólo a una velocidad de obturación, si cambiamos la
velocidad de obturación a una más rápida supondrá que sólo se reproduzca la mitad de la imagen.

Ej: Si el flashsincroniza a 60 y ponemos una velocidad de 125 sólo va a salir la mitad de la


imagen. / Si el flash sincroniza a 60 y ponemos una velocidad de 250 sólo va a salir la cuarta parte
de la imagen.

6. TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Una foto correctamente realizada es aquella que va a tener una gama de 6 ó 7 tonos en gama de
grises. Una exposición correcta se realiza a través de la combinación de 3 factores:

- Intensidad de la luz o diafragma.

- Tiempo que el obturador está abierto para que entre luz.

- Por la sensibilidad de la película.

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN

- Luz incidente. Es el foco de luz que ilumina al motivo. Habrá que tener en cuenta, no sólo la
intensidad, sino también la distancia a la que se encuentre este foco.

- Propiedades del motivo a fotografiar. Si el sujeto refleja (superficie), tonalidades de ese sujeto,
colores,...

- Características de la emulsión(posible contraste, latitud,...).

- Forma de revelado que vamos a darle luego a esa película. Así como la utilización de filtros a la
hora de hacer la foto.

- Si queremos registrar todos los detalles o sólo la parte en sombra o iluminada.

6.1. ERROR AL CALCULAR EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN


Si calculamos mal el tiempo de exposición puede ocurrir que el negativo quede:

- Subexpuesto: Es aquel negativo que queda pálido, transparente y


más claro de lo normal. Esto ocurre porque ha llegado poca luz a la
película. Lo que se traduce en copias que luego serán más oscuras de
lo normal.

Que haya llegado poca luz a la película (subexposición) depende de


que:

1. Hayamos puesto un diafragma más cerrado de lo adecuado.

2. La velocidad de obturación haya sido más rápida de lo que se necesitaba.

3. Se haya colocado en el mecanismo una sensibilidad de película superior a la que debíamos.

4. Hayamos medido a las luces.

- Sobreexpuesto: Negativo más oscuro de lo normal. Esto ocurre


porque ha entrado mucha luz a la película. Lo que provocará que
las copias salgan más claras de lo normal.

En el caso de que el negativo esté sobreexpuesto puede deberse a


alguna de las siguientes causas:

1. Diafragma más abierto de lo que se necesitaba.

2. La velocidad de obturación haya sido más lenta de la recomendada.

3. Se haya colocado en el mecanismo una sensibilidad de película inferior a la que debíamos.

4. Hayamos medido sin tener en cuenta las luces.

7. FOTÓMETRO
Las cámaras disponen de un dispositivo que se llama fotómetro. Es un aparato que sirve para medir
la intensidad luminosa. Está regulado para indicar la cantidad de luz.
7.1. TIPOS DE FOTÓMETROS

- Fotómetro incorporado en la cámara. Sólo mide la luz reflejada por el motivo a fotografiar.
Normalmente las cámaras fotográficas incorporan un fotómetro interno que se encarga de realizar
la medición y si se desea, ajustar los valores de velocidad y diafragma a la propia cámara.
Cada marca y modelo de cámara tiene su propia forma de mostrar los datos del fotómetro.
- Fotómetro de mano. Puede medir la luz reflejada y la luz incidente. Para medir la luz reflejada, el
fotógrafo, debe colocarse frente al motivo a fotografiar y ver qué dice el fotómetro. En el caso de la
luz incidente, el fotógrafo debe colocarse en el lugar del sujeto a fotografiar, mirando hacia la
cámara, y de esta forma calcular la luz que incide sobre el sujeto.

7.2. TIPOS DE CÉLULAS DEL FOTÓMETRO


El fotómetro tiene una parte principal, que es una célula que puede ser de selenio, sulfuro de
cadmio, de silicio o de galio. Dependiendo del elemento del que esté compuesta la célula que
tenga:

- Selenio. La capacidad de reacción del selenio será lenta, por lo que será necesaria una célula
grande para que capte la luz más rápido. Por lo tanto, no podrá incorporarse a la cámara. Va a ser
igual que la visión humana.

- Sulfuro de cadmio. Las células pueden ser más pequeñas porque la capacidad de reacción del
sulfuro de cadmio es más rápida. El problema es que cuando una luz es demasiado intensa, puede
llegar a bloquearse durante un tiempo. Aún así tiene otro inconveniente, que es que tiene cierta
dominante azul.

- Silicio. Células azules. No hay dominante de ningún tipo. Se reproduce la realidad tal cual es. El
inconveniente es que cuando hay poca luz no consigue registrar el tiempo de exposición que se
necesita.

- Galio. Son fotómetros que responden con poca luminosidad. Son células que van a activar una
pila de dimensiones muy pequeñas. Células de poco consumo. Son aquellos que se corresponden
con fotómetros luminosos (leds luminosos).

7.3. ÁREAS DE LECTURA DEL FOTÓMETRO


Los fotómetros van a tener unas áreas de lectura diferentes:

- Área de lectura general. Es aquella que hace un balance de la luminosidad que hay en el
encuadre. Viene muy bien cuando la iluminación es homogénea.

- Área general con preponderancia del centro. Hace una medición general, pero da más
importancia a la parte central. Cuando la iluminación es igual no hay problema, pero sí puede
haberlo si varía la luz del centro a los bordes.

- Área de medición puntual. La cámara mide a través de un punto concreto que está en el centro. Es
un tipo de medición muy exacto. El inconveniente es que si hay un sujeto en movimiento no se
puede medir en un punto concreto.

8. EXPOSÍMETRO
El exposímetro es lo mismo que el fotómetro, pero nos da la relación exacta entre diafragma y
velocidad de obturación.
Debe comprenderse la diferencia entre un exposímetro y un fotómetro. El primero calcula la
exposición correcta para lograr ver los sujetos de acuerdo a la sensibilidad de la película o la
cámara; el segundo, simplemente lee la cantidad de luz y deja al fotógrafo los cálculos de
exposición.

SISTEMAS O MODOS DE TRABAJO EN UNA CÁMARA DE FOTOS


- Automático (A o P). Es aquel en el cual la cámara decide velocidad y diafragma ante el encuadre
que le propongamos.

- Con prioridad al diafragma (AV). Se elige el diafragma que nos interesa y la cámara da el
parámetro de la velocidad.
- Con prioridad a la velocidad (TV o SV). Se fija una velocidad y la cámara nos da el diafragma
que se necesita.

- Manual (M). Se trabaja manualmente.

SISTEMAS MÁS HABITUALES PARA MEDIR EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN


- Medición central o general. Hace un balance entre las distintas luminosidades que encuentra en la
escena. Esto supone que cuando la iluminación es homogénea el resultado es correcto. Pero la
iluminación no siempre es homogénea. En ese caso, el fotómetro se deja llevar por las áreas más
extensas. Si hay un fondo muy claro, el fotómetro se ajustará para el fondo, y la cara de la persona
quedaría oscura, porque el diafragma se cierra. Si el fondo fuera oscuro la cara quedaría demasiado
clara, porque el fotómetro indicaría que se necesita un diafragma más abierto de lo que realmente
sería necesario. Para corregir esto habrá que hacer una medición puntual o una medición clave.

- Medición puntual. Vamos a tener varios sistemas:

- Si la cámara tiene medición puntual utilizarla.

- Acercarnos a la persona y memorizar la medición.

- Si no podemos acercarnos:
Podríamos medir la luz en la palma de la mano, con las mismas condiciones de luz.

Otra solución sería trabajar con una carta gris: una cartulina que debe estar normalizada, aunque
serviría cualquier cartulina que reflejase al menos el 18%. Tiene 2 caras: por un lado un gris mate,
que refleja el 18% y por el otro lado un blanco que refleja el 90%. Normalmente se usa por la parte
gris, que es un gris neutro, con lo que en la imagen saldrán los negros negros (negro puro = zona 0)
y los blancos blancos (blanco puro = zona 10). La carta de gris se coloca en un tercio de la
distancia entre la cámara y la persona.

- Lectura Promediada. Se puede hacer una lectura promediada, que se hará eligiendo 2 puntos de la
escena. Por un lado el más oscuro, y por el otro lado el más claro, y hallando el punto medio entre
los dos.

Ej: Si tenemos una zona que necesita un diafragma de 2.8 y otra zona 16 se hará un promedio que
daría como resultado 5.6 ó 8.

SISTEMA DE ZONAS
El sistema de zonas es una técnica precisa y fiable, un método sencillo y eficaz para dominar el
proceso de medición de la luz, esencial en fotografía.
El sistema de zonas, es un método que ayuda a conseguir que los tonos de la escena queden
representados en la copia de la forma que se desee. En definitiva, proporciona un método para
conseguir lo que el fotógrafo desea.

El sistema de zonas comienza por simplificar toda la gama de tonos posibles de la copia, desde el
blanco hasta el negro, en 11 tonos principales o clave que se conocen como "zonas" y se numeran
de 0 a 10 en números romanos, es decir, de 0 a X. En ocasiones podemos querer que nos quede un
gris más claro o más oscuro. Esto se hará subiendo o bajando un punto en el sistema de zonas.
En los años 30 se descubre la célula fotoeléctrica, que permitían que se pudieran realizar las
mediciones de los valores de exposición (EV) a través del visor o fotómetro.

En 1938 DAVENPORT experimenta un método para medir negativos de contraste y densidad


constantes, utilizando el mismo fotómetro y variando el tiempo de exposición y el revelado.
Aprovechándose de estos estudios, en 1941, Ansel ADAMS y Fred ARCHER. Presentan el sistema
de zonas, lógicamente una primera versión que irá perfeccionándose hasta 1944, cuando se
presenta en el museo de arte contemporáneo de New York. Ansel ADAMS a través de conferencias
y la revista “Aperturent” expandirá este sistema.

El sistema de zonas es un sistema metódico que lo que hace es que desde una medición inicial,
correspondida a la zona 5 evalúa las distintas luminosidades de la escena. Además la convierte en
una gama de tonalidades de grises que va desde el blanco puro (zona 10) hasta el negro puro (zona
0). La medición de zonas se basa en la previsualización.

9. LA PELÍCULA FOTOGRÁFICA
La película fotográfica, denominada normalmente negativo, es un soporte de plástico, que se
corresponde con un original único, en el que las partes oscuras son las partes claras de la realidad y
viceversa. A partir de este negativo podemos hacer tantos positivos o copias como queramos.

La película está compuesta por 4 capas:

1ª Capa. Capa gelatinosa. Cumple la función de proteger la emulsión, que es la 2ª capa.

2ª Capa. Emulsión. Capa formada por sales de plata. Es donde se va a formar la imagen. Debajo de
la emulsión está la 3ª capa.

3ª Capa. Soporte. Sirve como sujeción de las sales de plata. Debajo está la 4ª capa.

4ª Capa. Capa aplanadora o antihalo. Sirve para que los posibles reflejos que se puedan producir
al rebotar la luz con la tapa de la cámara se eviten o disminuyan

9.1. INFORMACIÓN QUE APARECE EN LAS CAJAS DE LAS PELÍCULAS

1. Marca de la película.

2. Fecha de caducidad.

3. Blanco/Negro o color.

4. Negativo o diapositiva.

5. Formato de la película.
6. Sensibilidad de la película.

Ejemplo: Cuando queremos cambiar un carrete de blanco y negro inacabado por otro de color,
para luego volver a poner el primero, sin desaprovecharlo, podemos rebobinar el carrete y,
después, con la tapa del objetivo puesta, pasamos las fotos hasta que lleguemos a la que
estábamos antes. Esto puede hacerse porque al estar en negro y no entrar luz nos respeta las fotos.
Cuando llegue a cero hay que pararlo para que no se meta la película dentro del carrete.

9.2. CLASIFICACIÓN DE LAS PELÍCULAS


1. Según su presentación:

- Cartuchos. Caja negra opaca a la luz. La película se encuentra dentro. El inconveniente es que la
película no se tensa del todo produciendo falta de nitidez. La ventaja es que al venir dentro del
suporte es un sistema muy fácil de cargar en la cámara.

- Carretes. Los carretes son estándares. Los más usados son los de 35 mm. Y se comercializan de
12, 24 y 36 exposiciones, y en latas de 17 y 30 metros.

- Rollos. Se utilizan para las cámaras reflex de doble objetivo y para algunas de un solo objetivo.
Los rollos son más alargados que los carretes. Tienen un formato de 6 cm., lo que nos dará unos
negativos más grandes y de mayor calidad, y como consecuencia se podrán hacer ampliaciones más
grandes.

- Hojas. Se comercializan en cajas y se usan para las cámaras de formato grande.

2. Según su formato:

- Películas de 110. Van en cartucho. Negativos muy pequeños.

- Películas de 126.

- Películas de 135. Son las más habituales y las más usadas. Tienen un tamaño medio.

- Películas de 120. Películas de gran formato. Dan negativos de 6 cm. y según la cámara los
negativos serán más grandes o más pequeños. Aunque la película siempre es igual. Dependiendo de
la cámara obtendremos un número de fotos determinado:

- Si tenemos que la cámara nos da negativos de 6 x 6 saldrán 12 fotos.

- Si tenemos que la cámara nos da negativos de 6 x 4,5 saldrán 16 fotos.

- Si tenemos que la cámara nos da negativos de 6 x 7 saldrán 10 fotos.

- Si tenemos que la cámara nos da negativos de 6 x 9 saldrán 8 fotos.


3. Según su naturaleza:

- Películas en blanco y negro o color.

- Negativo o diapositiva.

- Negativos, en la caja pondrá b/n o color.

- Diapositivas, en la caja pondrá chrome.

- Ortocromáticas o pancromáticas.

- Ortocromáticas, son películas que no son sensibles al color rojo. Se puede trabajar con la luz roja
en el laboratorio.

- Pancromáticas, son sensibles a todos los colores.

- Películas de luz día o de luz de tungsteno (luz artificial).

Si utiliza una película de luz día con luz artificial las reproducciones saldrán con una dominante de
color anaranjado. Si se utiliza una película de luz artificial con luz de día normal, las
reproducciones saldrán con una dominante de color azulado.

4. Según su sensibilidad:

La sensibilidad de una película es la rapidez con la que reacciona esa película al recibir luz. Por lo
tanto, se considera una película muy sensible la que nos permite realizar fotos en condiciones de
baja iluminación.

La medida de la sensibilidad son las ASA y los DIN, pero actualmente a la unión de las dos se
denomina ISO, tiene la siguiente escala y también existe una relación de doble o mitad:

Escala básica ASA:

25 – 50 – 100 – 200 – 400 – 800 – 1600 – 3200 - 6400

- 25 – 50. Películas lentas o poco sensibles. Se utilizan no solo en condiciones de mucha luz sino
cuando lo que queremos que prime sea la calidad. Y para realizar grandes ampliaciones. Poco
grano.

- 100. Media película.

- 200 – 400. Rápidas, Standard. Para días nublados, menos contraste, más grano.

- 800 – 1600 – 3200 – 6400. Películas ultrarrápidas. Para interiores o exteriores oscuros sin flash.
Se utiliza mucho en prensa deportiva para capturar el movimiento.

Utilizando sensibilidades medias se consigue más calidad y mejores ampliaciones. El problema es


que requiere que sean días soleados.

Las sensibilidades rápidas suelen utilizarse para días nublados o interiores sin flash.

Las sensibilidades ultra rápidas se emplean en situaciones de poca luz y no se utiliza el flash.
Suele utilizarse en la prensa deportiva para congelar movimientos.

El DX es un código gráfico que viene impreso en el chasis de la película, y que lee y ajusta la
sensibilidad de la cámara automáticamente.

9.3. FORZADO DE LA PELÍCULA


Forzar la película es forzar la cámara, poniendo una sensibilidad superior a la que indica la
película. Esto nos permite doblar la velocidad de obturación o cerrar un punto el diafragma por
cada uno de los pasos que demos. Tenemos que tener en cuenta que al forzar la película habrá que
hacer todo el carrete con la misma sensibilidad, y que la película, a la hora de revelarla, haya que
darle mayor tiempo de revelado. El resultado será un grano más gordo, y negativos menos nítidos y
menos contrastados.

Ejemplo: Si estamos en un concierto, hay poca luz y no nos dejan hacer una foto con flash,
podemos forzar la película aumentando la sensibilidad en el anillo correspondiente. El único
inconveniente será que tendremos que hacer el resto de las fotos con la misma sensibilidad, y que
en la tienda tendremos que decir que está forzada, por ejemplo a 1600, para que en el revelado le
den el tiempo conveniente.
Ejercicio: Averiguar el diafragma que se debe poner con una película de 100 ISO forzándola a 400
y a 50 ISO, sabiendo que con la película de 100 ISO se pondría un diafragma f 16 y 125 de
velocidad con sol intenso:

9.4. PROPIEDADES DE LA PELÍCULA


1. Sensibilidad.
- Sensibilidad general. (Vista anteriormente).

- Sensibilidad cromática. Capacidad de la película para registrar los colores. A veces la sensibilidad
de la película no es la misma que la del ojo.

2. Grano o granulación.

Una película, cuanto más sensible es, sus copias se reproducen con mayor grano. El grano también
va a aumentar a medida que se incrementa el tiempo de revelado, o cuando los líquidos con los que
se trabaja están excesivamente calientes.

3. Nitidez.

Capacidad para registrar detalles. Esta nitidez va a depender directamente del grano de la película.
Por lo tanto, cuanto más grano, menos nitidez.

4. Latitud.

Capacidad de la película para corregir errores de exposición. Hay un margen de 2 ó 3 diafragmas


con los que se puede jugar.

5. Halo.

Cuanto mayor sea la capa aplanadora, menor será el número de reflejos.

La sensitometría va a ser la que se encargue del estudio de las características de la película y de la


respuesta de los materiales fotográficos a la exposición y al revelado.

10. FILTROS

Es un sistema óptico que se coloca normalmente en la punta


delantera del objetivo de la cámara. Es un sistema óptico
adicional que permite modificar o transformar una realidad.
Su función, en principio, es conseguir una imagen más
atractiva.

10.1. TIPOS DE FILTRO


Encontramos 2 tipos de filtro, según como se unen a la cámara:

- Rosca: Enroscados directamente al objetivo. Normalmente son de cristal.

-Ventaja:

-Al ser de cristal dan más calidad.

- Cokin: Accesorio intermedio que sirve para todas las cámaras. Son de plástico.

-Ventaja:

- Los filtros se introducen en el portafiltros, que se pueden adaptar a todas las cámaras.

- Inconvenientes:

- Al ser de plástico dan menos calidad y se rallan antes.

- Cuando trabajamos con un gran angular, los bordes del filtro pueden aparecer en la foto.

CLASIFICACIÓN DE FILTROS

Se clasifican según su material (de más a menos calidad):

- Cristal.

- Plástico.

- Gelatina.

- Celofán.

Un filtro aclara su propio color y a los que lo componen, y oscurece su complementario.

10.2. FACTOR DE FILTRO


Es una referencia que nos va a indicar la cantidad de luz que absorbe ese filtro. Ej: Si utilizamos
una velocidad de 60, pero empleamos un filtrox2 → 1/60 x 2 = 1/30

10.3 FILTROS DEL MERCADO

Filtros para B/N.


- Correctores. Sirven para restablecer una realidad. Por ejemplo: Nubes. El amarillo es el filtro
corrector por excelencia (resalta un tono).

- Contraste. Naranjas, rojizos.

Filtros para B/N y Color.

- Filtro Ultravioleta. Se coloca en la parte delantera. Puede permanecer constantemente. Sirve


como protector del objetivo para que no se ralle. Absorbe las radiaciones ultravioleta, que en papel
se reproducen con tonalidad azulada.

- Filtro Skylight. Reproduce el mismo efecto que el filtro ultravioleta. Se caracteriza porque se
comercializa con distintas gradaciones: 2x, 3x.

- Filtro de Densidad Neutra. Cristal de color gris que sirve para absorber luz. Se utiliza cuando
tenemos unas condiciones de mucha luminosidad y queremos que la fotografía se reproduzca con
una profundidad de campo limitada.

- Filtro Polarizador. Sirve para eliminar los reflejos de la superficie, siempre que estos no sean
metálicos. También sirve para oscurecer los tonos azulados del cielo.

Otros filtros de efectos especiales

- Filtro Degradado. Filtro cuya mitad inferior es incolora, y poco a poco adquiere una tonalidad.
Se utiliza cuando hay una parte de la foto muy brillante y otra con una iluminación normal.

- Filtro Difusor. Difumina la imagen. Suaviza los paisajes. También se utiliza para disimular los
granos de la cara. Hay otros medios que pueden funcionar como este filtro, por ejemplo: una
media, gelatina,...

- Filtro Estrellado. Produce estrellas en los puntos luminosos. Cuanto más cerrado esté el
diafragma, más largas serán las rayas.

- Filtro de Difracción. Es un filtro que no vemos. Produce un efecto de arcoiris en los puntos
luminosos.

- Filtro de Niebla. Da la sensación de que hay niebla.

- Filtro de Doble Exposición. La imagen se repite dos veces en la misma foto.

- Filtro de Campo Partido. Se encuadra dentro de las lentes de aproximación. Acerca y enfoca los
objetos cercanos, pero también queda enfocado el fondo, ya que dispone de una especie de lupa.

Filtros para Color


- Filtro de Conversión de Color.

- Si utilizamos una película de luz de día en interior saldrá dominante naranja, para corregirlo se
puede utilizar un filtro de color azul (80A).

- Si, por el contrario, la película es de luz artificial y la utilizamos en exterior, la dominante será
azulada, para corregirlo se usará un filtro naranja (85B).

- Filtro de Corrección de Color.

- Si quiero corregir una foto con sombras saldrá una dominante azul, por ello utilizaremos un filtro
amarillo para obtener una dominante más suave.

- Si a alguien no le gusta la luz del atardecer (tono cálido) se le puede meter un filtro azul.

Potrebbero piacerti anche