Sei sulla pagina 1di 240

LOGICA

LOGICA PROPOSICIONAL
• PROPOSICIONES

Definición:
Cualquier afirmación que es o bien verdadera o
bien falsa se denomina proposición.
Ejemplo:
• “El programa tiene un error” es una proposición
si es o verdadera o falsa.

• Tenemos solo dos opciones a lo cual se le llama


dicotomía.
Ejemplo
• “El número 8 huele terriblemente”

Es una afirmación que carece de significado.


Existen tres categorías

• Verdadera

• Falsa

• Carece de significado
Aristoteles abrevio los enunciados
escenciales de los argumentos
sustituyendolos por letras
• Ejemplo:

“La demanda crece” se sustituye por P.


“Las compañias se expanden” se sustituye por Q.
“Las compañias contratan trabajadores” por R.
Silogismo Hipotético
1. Si P, entonces Q.
2. Si Q, entonces R.

3. Si P entonces R.
Variables proposicionales
• Solo pueden asumir dos valores

▫ Verdadero
▫ Falso
Constantes proposicionales
• Verdadero = V

• Falso =F

A cualquier variable proposicional se le puede


asignar el valor V o F.

Ejemplo: P= V
Proposiciones atómicas
• Las variables proposicionales y las constantes
proposicionales son proposiciones atomicas que
no se pueden subdividirse.
Proposiciones compuestas
• PoQ
• PyQ
• no P.

La función de las palabras “o”, “y” y “no” es


combinar proposiciones y son llamadas
conexiones lógicas.
Tabla de Verdad
•Una tabla de verdad de una proposición da
los valores de la proposición para todas las
asignaciones posibles.
Problemas 1.1
• Cuales de las siguientes afirmaciones son
proposiciones?
a) Es esto verdadero?
b) Juan es un nombre
c) 8 es primo
• Asigne las constantes lógicas Vo F a las
siguientes proposiciones
a) 7 es par
b) Nueva York es una ciudad
c) Canada es una ciudad
Conexiones lógicas
• Las conexiones lógicas se utilizan para combinar
proposiciones para formar proposiciones.
Estas nuevas proposiciones son proposiciones
compuestas
Negación
• Sea P una proposición. La proposición
compuesta ¬P que se pronuncia “no P”. Es la
proposición que es verdadera si P es falsa en otro
caso.
• ¬P se denomina la negación de P.
• La conexión ¬ puede traducirse como “no es el
caso que “, o simplemente la palabra “no”.
Tabla de Verdad

P ¬P

V F

F V
Conjunción
• Sean P y Q dos proposiciones. Entonces P Λ
Q es verdadera si y solo si tanto P como Q son
verdaderas.
• P Λ Q se llama la conjunción de P y Q, y la
conexión Λ se pronuncia “y”.
• La conexión Λ puede traducirse al español
mediante la palabra “y”.
Tabla de Verdad

P Q PΛQ

V V V

V F F

F V F

F F F
Ejemplo:
• P representa la proposición “El programa tiene
un error”
• Q representa la proposición “ La entrada es
erronea”.
• La conjunción de P y Q es P Λ Q que puede
traducirse como “El programa tiene un error y la
entrada es erronea”.
• En lógica cada afirmación debe tener su propio
sujeto y su propio predicado.

• Ejemplo: Javier y Jimena van a la tienda.

• “Javier va a la tienda” y “Jimena va a la tienda”


P Q
PΛQ
Ejercicio:
• Traduzca la siguiente afirmación a la lógica:

El gana mas de 5,000,ooo pero menos que


8,000,ooo.
Solución:
• Si P representa “El gana mas de 5,000,000 y Q
representa “El gana menos de 8,000,000”

• Entonces la afirmación se traduce como PΛQ.


Disyunción
• Sean P y Q dos proposiciones. Entonces P V Q es
falso solo si tanto P como Q son falsos. Si o P o Q
son verdaderos, entonces P V Q es verdadero.

• P V Q se llama la disyunción de P y Q y la
conexión V se pronuncia “o”. Normalmente ,
la conexión V se puede traducirse por la palabra
“o”.
Tabla de Verdad

P Q PVQ

V V V

V F V

F V V

F F F
Ejemplo:
• Sea P “Hay un error en el programa” y Q “La
entrada es erronea”. Entonces, la disyunción
de P y Q es P V Q y significa “Hay un error en el
programa o la entrada es erronea”.
Condicional
• Sean P y Q dos proposiciones. Entonces P => Q
es falso si P es verdadero y Q es falso, y P => Q
es verdadero en otro caso.
• P => Q se denomina la condicional de P y Q.
• Puede traducirse utilizando la construcción
“Si…entonces”, como en “Si P, entonces Q”.
• P=>Q significa que siempre que P sea correcta Q
lo es.
• La afirmación P se llama antecedente y Q el
consecuente.
Tabla de Verdad

P Q P=>Q

V V V

V F F

F V V

F F V
Ejemplo:
• Sea P “La demanda crece” y sea Q “Las
compañias se expanden”.
• La condicional de P y Q es P => Q, se traduce
a “Si la demanda crece, las compañías se
expanden”.
• El antecedente de esta condicional es “La
demanda crece”, y el consecuente es “Las
compañias se expanden”.
Diferentes maneras de expresar la
condicional. Ejemplo: Si una botella
contiene acido , lleva una etiqueta de
advertencia.
• Si P, entonces Q

• Siempre que P, entonces Q

• P es suficiente para Q

• P solo si Q

• P implica Q
Se puede invertir el orden del
antecedente y consecuente
• Q si P.

• Q siempre que P.

• Q es necesario para P.

• Q es implicada por P.
Bicondicional
• Sean P y Q dos proposiciones. Entonces P Q es
verdadera siempre que P y Q tengan los mismos
valores de verdad.

• La proposición P Q se denomina bicondicional


o equivalencia, y se pronuncia “P si y solo si Q”.

• Cuando escribimos, frecuentemente utilizamos


“ssi” (en ingles, iff) como una abreviatura para
“si y solo si”.
Tabla de Verdad

P Q P Q

V V V

V F F

F V F

F F V
Ejemplo:
• Sea P la proposición “x es par” y Q la proposición
“x es divisible por dos”.

• En este caso, P Q expresa la afirmación “x es


par si y solo si x es divisible por dos”
Problemas 1.2
• Identifique todas las proposiciones atómicas en las
siguientes oraciones, abrévielas con símbolos tales
como P,Q o R. Entonces convierta las oraciones al
cálculo proposicional.
a) Si Jaime esta en el granero, entonces Javier debe de
estar en el granero tambien
b) El coche que escapo era rojo o marrón
c) La noticias no son buenas
d) Estaras a tiempo solo si te apuras
e) El vendrá si tiene tiempo
f) Si ella estaba alli, entonces debió de haberlo oído
Respuestas
a) P: Jaime está en el granero, Q: Javier esta en el
granero. P=>Q
b) P: El coche que escapo era rojo. Q: El coche
que escapo era marrón. P V Q
c) P: Las noticias son buenas. ¬P
d) P: Llegaras a tiempo. Q: te das prisa. P=>Q
e) P: Vendrá, Q: Tiene tiempo. P<= Q
f) P: Estaba allí. Q: Lo oyó, P => Q
Proposiciones compuestas
• Utilizando conexiones lógicas, se pueden
combinar proposiciones, tanto si son atómicas
como si son compuestas.
Expresion lógica o formula
• Es una proposición expresada mediante una
cadena de caracteres.

• Ejemplo: PΛQ es una expresión lógica y tambien


lo es Q, siempre y cuando P y Q sean variables
lógicas.

• Las expresiones lógicas pueden ser tanto


atómicas como compuestas.
• Las expresiones lógicas pueden ser ambiguas.

• Ejemplo: P “María termina su reportaje”


Q “María es feliz”
R “María va al cine esta noche”

• Considere P=> Q Λ R
Ambiguedad
• Podría significar (P=>Q) Λ R
que se traduce en:
“Si María termina su reportaje, ella sera feliz,
pero de cualquier manera, ella ira al cine”.

• O podría significar P => (Q Λ R)


que se traduce en:
“Si María termina esta noche ella será feliz e ira
al cine”
• En expresiones como ((PΛQ)=>(PVQ))
• Las expresiones resultantes se dice que están
completamente entre parentesis o ecep. (o fpes
full parenthesized expressions)
Esquemas
• Son todas las expresiones que contienen
identificadores que representan expresiones.

• Ejemplo: Si A=(PΛQ) y si B=(PVQ), entonces el


esquema (A=>B) representa ((PΛQ) =>((PVQ)).

Sin embargo si A=(PVQ) y B=R, entonces el


mismo esquema se particulariza como:
((PVQ) =>R).
Cualquier expresión de forma
1. (¬A) se denomina negación.

2. (A Λ B) se denomina conjunción.

3. (A V B) se denomina disyunción.

4. (A=>B) se denomina condicional.

5. (A B) se denomina equivalencia.
Formulas bien formadas (fbf)
• Son las expresiones que están definidas
mediante reglas de formación explicitas.

• Por lo tanto, toda expresión completamente


entre parentesis es una formula bien formada
(fbf).

• Toda ecep es una fbf.


En la expresión (¬A)
• A se denomina frecuentemente el alcance
(ámbito) de la negación.

• Y la conexión ¬ se denomina conexión principal


de la expresión (¬A).
En la expresión (A Λ B)
• La conexión principal es Λ.

• A y B se denominan respectivamente alcance


izquierdo y alcance derecho de la conjunción.
• El alcance o los alcances pueden ser compuestos,
en cuyo caso las conexiones encontradas en los
alcances son subconexiones.
Análisis de proposiciones compuestas
Si Micaela gana en las Olimpiadas, todos la admirarán, y ella
será rica; pero si no gana, todo su esfuerzo fue en vano.

Si Micaela gana en las Olimpiadas, Si no gana, todo su esfuerzo fue en vano


todos la admirarán, y ella será rica.

Ella gana Ella es admirada y rica Ella no gana Su esfuerzo fue en vano

Ella es admirada y Ella es rica no Ella gana


• Una expresión con un árbol de análisis dado
puede ser convertida fácilmente en una
expresión completamente entre paréntesis.

• Del ejemplo definimos:


P: Micaela gana las olimpiadas.
Q: Todos admiran a Micaela
R: Micaela será rica
S: El esfuerzo de Micaela fue en vano
• Con la ayuda de estas proposiciones la expresión
en cuestión se convierte en.

((P =>(QΛR)) Λ ((¬P) =>S))


• Analizar una expresión equivale a hallar todas
sus subexpresiones.

• La raíz del árbol de analisis representa la


expresión que va a ser analizada.

• Todos los nodos que esten bajo la raiz


representan subexpresiones propias.
Proposición literal
• Una proposición se denomina literal si es de
la forma Q o ¬Q , donde Q es una variable
proposicional. Las dos expresiones Q y ¬Q se
denominan literales complementarias.

• Si P y Q son variables proposicionales, entonces


P, Q, y ¬Q son todas literales. Pero ¬(P V
Q) no es literal. P y ¬P son dos literales
complementarios, pero P y Q no lo son.
Reglas de prioridad
• Los parentesis externos de una expresión son
casi siempre omitidos.
• La conexión ¬ tiene siempre la prioridad mas
alta.
• En el caso de conexiones binarias, la prioridad
mas alta se le da a Λ, seguida por V, => y , en
ese orden.
• Siguiendo las reglas de prioridad se puede
escribir la proposición de Micaela como sigue:

(P => Q Λ R) Λ (¬P => S)


Asociativo por la izquierda
• Un operador binario se denomina asociativo por
la izquierda si el operador tiene prioridad sobre
el operador por la derecha.
Asociativo por la derecha
• Un operador binario se denomina asociativo por
la derecha si el operador por la derecha tiene
prioridad sobre el operador por la izquierda.
• Todas las conexiones lógicas binarias son
asociativas por la izquierda. Por consiguiente
• P =>Q=>R debe ser comprendido como
• (P=>Q)=>R.
• Sea ◦ el operador principal de una expresión.
Entonces, ◦ se dice que está en posición prefija
si precede a su operando, en posición infija si
esta insertado entre los operandos y en posición
postfija si sigue a sus operandos.

• Ejemplo: Notación infija PΛQ


Notación prefija Λ P,Q
Notación postfija P,Q V
Evaluación de expresiones y tablas de
verdad
• Las tablas de verdad de expresiones no atómicas
deben derivarse de los valores de verdad de sus
expresiones atómicas constituyentes.
Ejemplo
• Si usted recibe una clase de computadoras, y no
entiende la recursividad, usted no aprobará.

• Se define
▫ P:Usted recibe una clase de computadoras.
▫ Q:Usted entiende la recursividad.
▫ R:Usted aprueba.
• Utilizando las definiciones, la afirmación en
cuestión se convierte en

(PΛ¬Q)=>¬R
Identificando
• A: (PΛ¬Q)=>¬R
• B: (PΛ¬Q)
• C: ¬R
• D ¬Q
Tabla de verdad
D B C A
P Q R ¬Q PΛ¬Q ¬R (PΛ¬Q)=>¬R

V V V F F F V
V V F F F V V
V F V V V F F
V F F V V V V
F V V F F F V
F V F F F V V
F F V V F F V
F F F V F V V
Ejemplos de traducciones
• No se trabaja, no hay paga.
▫ P: El trabajo fue hecho.
▫ Q: Hay paga
• Obtenemos
▫ ¬P=>¬Q
• Las mercancías compradas en esta tienda
pueden ser devueltas sólo si están en buenas
condiciones y sólo si el cliente trae factura.
▫ P: Las mercancías pueden ser devueltas
▫ Q: Las mercancías están en buenas condiciones
▫ R: El cliente trae factura.
• Se obtiene
▫ P => (Q Λ R )
• El parentesis se puede omitir porque Λ tiene
prioridad sobre =>.
• Si p es un número primo, entonces, para los
enteros pares n, np – n es divisible por p.
▫ P: p es primo
▫ Q: n es un entero
▫ R: n es par
▫ S: np – n es divisible por p
• Obtenemos
▫ P=>(QΛR=>S)
Problemas 1.3
Tautologías y contradicciones
Las tablas de verdad nos permiten clasificar las
expresiones lógicas como sigue:

• Tautología Si es verdadera para todas las


asignaciones posibles.
• Contradicción Si es falsa para todas las
asignaciones posibles.
• Contingencia Cuando no es ni una tautología ni
una contradicción (casualidad /eventualidad).
Tautología
• Es una tautología ¬(PΛQ)VQ?

P Q PΛQ ¬(PΛQ) ¬(PΛQ)VQ


V V V F V
V F F V V
F V F V V
F F F V V
Símbolo para indicar una tautología
• Ejemplo:

▫ Se probo anteriormente que:


|= ¬(PΛQ)VQ
Teorema 1.1
•Sea A una expresión tautológica, y sean
P1,P2,…,Pn las variables proposicionales de
A. Suponga que B1,B2,…,Bn son expresiones
lógicas arbitrarias. En este caso, la expresión
contenida al remplazar P1, por B1, P2 por
B2,…,Pn por Bn es un esquema, y toda
particularización (ejemplo) de este esquema es
una tautología.
Ejemplo
•Utilice el hecho que ¬(PΛQ) V Q es una
tautología para demostrar que ¬((PVQ) Λ R) V R
es una tautología.
Solución
•Sean B y C dos expresiones arbitrarias. El
teorema 1.1 nos permite transformar ¬(P V Q) Λ
Q en el esquema ¬(B Λ C) V C.

• Si B=(P V Q) y C = R, en la expresión
• ¬(( P VQ) Λ R) V R)

• entonces este esquema produce ¬((P V Q) Λ R) V


R que debe ser una tautología.
Tautología y razonamiento válido
• Un argumento lógico es valido si la conclusión se
deduce lógicamente de las premisas.

• Si todas las premisas son verdaderas (la


conjunción de todas las premisas produce
verdadero) entonces la conclusión tambien debe
ser verdadera.
Ejemplo:
•En un silogismo disyuntivo siempre que P V
Q y ¬P sean ambas verdaderas entonces Q es
verdadera. Por lo tanto ((P V Q) Λ ¬P ) => Q
debe ser una tautología.
Demostración

P Q PVQ ¬P (P V Q) Λ ¬P ((P V Q) Λ ¬P)=>Q

V V V F F V

V F V F F V

F V V V V V

F F F V F V
Contradicciones
• Una expresión es una contradicción si esta
produce F para todas las asignaciones.

• Ejemplo: P Λ ¬ P es una contradicción.

• Si A es una Tautología ¬A es una contradicción,


y viceversa.
Tabla de verdad para la contradicción

P ¬P P Λ ¬P

V F F

F V F
•La conjunción de todas las premisas con la
negación de la conclusión debe ser siempre falsa.

• Ejemplo: Silogismo disyuntivo como


contradicción. ((P V Q) Λ ¬P ) => Q

(P V Q) Λ ¬P Λ ¬ Q
Demostración del silogismo disyuntivo
mediante contradicción.
P Q PVQ ¬P (P V Q) Λ ¬P ¬Q (P V Q) Λ ¬P Λ ¬Q

V V V F F F F

V F V F F V F

F V V V V F F

F F F V F V F
Definición 1.16
• Si A y B son dos expresiones lógicas y si A=>B
es una tautología, decimos que A implica
lógicamente B, y escribimos A=> B.
Definición 1.17
• Si A y B son dos expresiones lógicas y si A y B
tienen siempre el mismo valor de verdad se
dice que A y B son lógicamente equivalentes,
y escribimos A=B si y solo si A B es una
tautología.
Equivalencias lógicas y su utilización
• El o no está informado o él no es honesto
¬P V ¬Q

• No es verdadero que él esté informado y sea


honesto
¬(P Λ Q)
Tabla de verdad
P Q PΛQ ¬(P Λ Q) ¬P V ¬ Q ¬(P Λ Q) (¬P V ¬ Q)

V V V F F V

V F F V V V

F V F V V V

F F F V V V

A esta equivalencia se le llama Ley de Morgan


• Si las mercancías no fueron entregadas, el
cliente no puede haber pagado.

• Si el cliente ha pagado, las mercancías deben de


haber sido entregadas.
• Si Q representa “Las mercancías fueron
entregadas”
• Si P representa “El cliente pagó”

Entonces se traduce.
• ¬Q => ¬P
• P => Q

Son contrarecíproco cada uno del otro, esto


significa que son lógicamente equivalentes .
P Q ¬P ¬Q ¬Q =>¬ P P =>Q

V V F F V V

V F F V F F

F V V F V V

F F V V V V
Otra equivalencia

P Q P Q P=>Q Q => P (P =>Q)Λ(Q=>P)

V V V V V V

V F F F V F

F V F V F F

F F V V V V
Algebra declarativa
• Se manipulan expresiones lógicas, esto es,
expresiones donde las variables y las constantes
representan valores de verdad.
Eliminación de condicionales y
bicondicionales (demostrar con tablas
de verdad)

• P=>Q = ¬P V Q

•P Q = (P Λ Q) V (¬P Λ ¬Q)

•P Q = (P=>Q) Λ (Q=>P)

•P Q = (¬P V Q) Λ (P V ¬Q)
Ejercicio:
• Elimine => y de la siguiente expresión:

(P=>Q Λ R) V ((R S) Λ (Q V S))


Solución
• Utilizando P=>Q = ¬P V Q remplazamos
P=>Q Λ R por ¬P V (Q Λ R) lo que produce

(¬P V Q Λ R ) V ((R S) Λ (Q V S))

• Sustituyendo tenemos

(¬P V Q Λ R ) V (((¬R V S) Λ (R V ¬S)) Λ (Q V S))


Leyes Nombre
P V ¬P=V Ley de medio excluido
P Λ ¬P=F Ley de contradicción
P V F=P
Leyes de identidad
P Λ V=P
P V V=V
Leyes de dominación
P Λ F=F
P V P=P
Leyes de idempotencia
P Λ P=P
¬(¬P)=P Ley de doble negación
P V Q=Q V P
Leyes conmutativas
P Λ Q=Q Λ P

Leyes Nombre
(P V Q) V R=P V (Q V R)
Leyes asociativas
(P Λ Q) Λ R=P Λ (Q Λ R)
(P V Q) Λ (P V R)=P V (Q Λ R)
Leyes distributivas
(P Λ Q) V (P Λ R)=P Λ (Q V R)
¬(P Λ Q)=¬P V ¬Q
Leyes de Morgan
¬(P V Q)=¬P Λ ¬Q
Leyes Nombre
(P V Q) V R=P V (Q V R)
Leyes asociativas
(P Λ Q) Λ R=P Λ (Q Λ R)
(P V Q) Λ (P V R)=P V (Q Λ R)
Leyes distributivas
(P Λ Q) V (P Λ R)=P Λ (Q V R)
¬(P Λ Q)=¬P V ¬Q
Leyes de Morgan
¬(P V Q)=P Λ Q
Reglas para las conjunciones.
Si
1. una conjunción contiene literales
complementarios o si contiene la constante
lógica F, siempre produce F; esto es, se trata de
una contradicción.

2. Todas las apariciones de la constante lógica V y


todas las copias duplicadas de cualquier literal
pueden omitirse.
Para las disyunciones
Si
1. una disyunción contiene literales
complementarios o si contiene la constante
lógica V, siempre produce V; esto es, se trata
de una tautología.

2. Todas las apariciones de la constante lógica F y


todas las copias duplicadas de cualquier literal
pueden omitirse.
Ejercicio
• Simplifique

(P3 Λ ¬P2 Λ P3 Λ ¬ P1) V (P1 Λ P3 Λ ¬P1)


• Primero se simplifican las conjunciones

En la primera se puede omitir un P3.

En la segunda se tiene P1 y ¬P1 por lo tanto da


el valor de F.
• Por consiguiente tenemos

(¬ P1 Λ ¬P2 Λ P3) V F = ¬ P1 Λ ¬P2 Λ P3


Ejercicios 1.5
• 1,2,3,4,5,6
Ejercicio 1.5
• 7,8,9, y 10
Formas Normales
• Existen formas estandar para las expresiones
lógicas y estas se denominan formas normales.

• Existe dos formas


▫ Formas normales disyuntivas
▫ Formas normales conjuntivas
Forma normal disyuntiva
• Si esta escrita como una disyunción, en la cual
todos los términos son conjunciones literales.

• Ejemplos:
– (P Λ Q ) V ( P Λ ¬Q)
– P V (Q Λ R )
– ¬P V V
• No es
– ¬(P Λ Q) V R
Forma normal conjuntiva
• Si esta escrita como una conjunción de
disyunciones literales.

• Ejemplos:
– P Λ (Q V R)
– PΛF

• No es
– P Λ (R V (P Λ Q))
Pasos para obtener una forma normal
conjuntiva
1. Eliminar todas las => y .
2. Si la expresión en cuestión contiene cualquier
subexpresión compuesta negada, elimine la
negación utilizando la ley de doble negación o
use las leyes de Morgan para reducir el alcance
de la negación.
3. Una vez encontrada una expresión sin niguna
subexpresión compuesta negada, use las dos
leyes siguientes para reducir el alcance de V.
• A V ( B Λ C ) = (A V B) Λ (A V C)
• ( A Λ B) V C = (A V C) Λ (B V C)
Ejercicio
• Traduzca la siguiente expresión a forma normal.

¬(( P V ¬Q) Λ ¬R)


Solucion
• ¬(( P V ¬Q) Λ ¬R) = ¬( P V ¬Q) V ¬¬R De Morgan
= ¬( P V ¬Q) V R Doble negación
= (¬P Λ ¬ ¬ Q) V R De Morgan
= (¬P Λ Q) V R Doble negación
= (¬P V R) Λ (Q V R)
Ejercicios:
• Convierta la siguiente expresión a la forma
normal conjuntiva.

(P1 Λ P2) V ( P3 Λ (P4 V P5))

• Simplifique la siguiente forma normal

(P V Q) Λ P Λ (Q V R) Λ (P V ¬P V R) Λ (¬Q V R)
Tablas de verdad y formas normales
disyuntivas
• Se puede transformar cualquier tabla de verdad
dada en una expresión.
Ejemplo:
P Q R f

V V V V

V V F F

V F V V

V F F F

F V V F

F V F F

F F V V

F F F F
Es verdadera para
1. P, Q, R
2. P, ¬Q, R
3. ¬P, ¬Q, R

Entonces tendriamos la función

f= (P Λ Q Λ R) V ( P Λ ¬Q Λ R) V (¬P Λ¬Q Λ R)
Definicion
• Si una función de verdad está expresada como
una disyunción de términos mínimos, se dice
que es una forma normal disyuntiva completa.
Formas normales conjuntivas y
complementación.
• Si A es una expresión cualquiera, se obtiene el
complementario de A formando primero el dual
de A y reemplazando todos los literales por sus
complementarios.

• El complementario de A es siempre la negación


de A, y la complementación es un modo
eficiente de negar una expresión.
Ejemplo
• Niegue la expresión A = (PΛQ) V ¬R utilizando
la complementación.

• Solución: El dual de A es (P V Q) Λ ¬R.


Para encontrar el complementario, se reemplaza
cada literal por su complementario, lo cual
produce (¬P V ¬Q) Λ R. Se concluye que

¬ A= ¬((P Λ Q) V ¬R) = (¬P V ¬Q) Λ R


Problemas 1.5
• 6,7,8,9
Razonamiento
• Llamaremos de esta forma a cualquier
proposición con la estructura
Razonamiento válido
• El razonamiento anterior se dice que es valido si
la conclusion Q es verdadera cada vez que todas
las premisas P1,P2,...,P
• El razonamiento es valido si el condicional

es una tautología
• Esto, a su vez, nos permite aceptar como valido
el razonamiento en el caso de que alguna de las
premisas sea falsa.

• En efecto, si alguna de las Pi , i = 1, 2, . . . , n es


falsa, entonces P1 ∧P2 ∧· · ·∧Pn sera falsa, luego
el condicional P1 ∧P2 ∧· · ·∧Pn → Q es verdadero,
independientemente del valor de verdad de la
conclusion Q.
Dos formas de probar si un
razonamiento es valido.
• 1. Comprobar que el condicional P1 ∧ P2 ∧ · · · ∧
Pn → Q es una tautologıa.

• 2. Comprobar que P1 ∧ P2 ∧ · · · ∧ Pn ⇒ Q.
Ejemplo
• Si Torcuato se casa, entonces Florinda se tira al tren.

• Florinda se tira al tren siempre y cuando Torcuato no se


haga cura.

• Por lo tanto, si Torcuato se casa, entonces no se hace


cura.
Solución
Sean
p : Torcuato se casa.
q : Florinda se tira al tren.
r : Torcuato se hace cura.
El razonamiento escrito en forma
simbólica sería:
Comprobarlo
Falacia
• Llamaremos de esta forma a un razonamiento
que no es válido.
La falacia de afirmar la
conclusión.
• Si el mayordomo es el asesino, se pondrá
nervioso cuando lo interroguen.
• El mayordomo se puso muy nervioso cuando lo
interrogaron.

• Por lo tanto, el mayordomo es el asesino.


Solución
Sean
p : El mayordomo es el asesino.
q : El mayordomo se puso muy nervioso
cuando lo interrogaron.
• El razonamiento escrito en forma simbólica
sería:
Checar si es una tautología
La falacia de negar el antecedente.
• Si las manos del mayordomo están manchadas
de sangre, entonces es culpable.
• El mayordomo esta impecablemente limpio.

• Por lo tanto, el mayordomo es inocente.


Solución
Sean

p : El mayordomo tiene las manos


manchadas de sangre.

q : El mayordomo es culpable.
• En forma simbólica, el razonamiento puede
representarse en la forma:

• Checar si es una tautología


Inferencia
• Regla de inferencia

• Diremos que la proposición Q se infiere de las


proposiciones P1, P2, . . . , Pn si Q es verdad
cuando todas las Pi, i=1,2,...,n lo sean, es decir,
cuando

P1 ∧P2 ∧···∧Pn ⇒Q.


• Es lo mismo que decir que el razonamiento
P1 ∧ P2 ∧ · · · ∧ Pn → Q sea válido.
Reglas de inferencia
Reglas de inferencia
Reglas de inferencia
Ejemplo
• Para cada una de los siguientes conjuntos de
premisas, decir cuáles son las conclusiones
relevantes y las reglas de inferencia utilizadas en
cada caso.
Falacia
• Son los argumentos no validos.

• Utilizando la tabla de verdad, se puede distinguir


entre argumentos validos y falacias.
Conclusión
• Se establece despues de las premisas, se
presenta mediante palabras tales como “por
tanto”, “como consecuencias” y “en conclusión”.
Ejemplo de premisas y conclusión
1. P
2. P => Q
________
3. Q
Si el esquema de razonamiento es válido, y solo
entonces , utilizamos el símbolo |= para separar
las premisas de la conclusión.
P,P=>Q |= Q
• Un argumento es valido si la conclusión se
deduce logicamente, siempre que se cumplan
todas las premisas.

• Esto significa que la conjunción de todas las


premisas implica logicamente la conclusión.

• Por lo tanto si A es la conjunción de todas las


premisas y B es al conclusión, se tiene que
demostrar que A => B es una tautología.
Definición
• Un argumento P1, P2, ….Pn |= Q se dice que es
válido si Q es verdadero, si todas las premisas
P1, P2, … Pn son verdaderas.

• Un argumento el cual no es válido es llamado


una falacia.
Teorema

• Los argumentos P1,P2…Pn |=Q es válido si y


solo si la proposición (P1 ΛP2 …. Λ Pn) => Q es
una tautología.
Ejemplo:
• “Si p implica q y q implica r, entonces p implica
r”
• p => q, q=> r |= p=>r
Verificando en la tabla de verdad
• [(p => q) Λ (q => r)] => (p => r)
p q r p=>q q=>r (p => q) Λ (q => r) p=>r [(p => q) Λ (q => r)] => (p => r)

V V V V V V V V
V V F V F F F V
V F V F V F V V
V F F F V F F V
F V V V V V V V
F V F V F F V V
F F V V V V V V
F F F V V V V V
Ejemplo:
Probar la valides de los siguientes argumentos.

Si dos lados de un triangulo son iguales,


entonces los ángulos opuestos son iguales.

Dos lados de un triangulo no son iguales


_______________________________
Los ángulos opuestos no son iguales
Solución
Primero trasladamos los argumentos a forma
simbólica.

P: “Dos lados de un triangulo son iguales”


Q: “Los ángulos opuestos son iguales”

P=>Q, ¬P |= ¬Q
Demostrar P=>Q, ¬P |= ¬Q

P Q P=>Q ¬P (P=>Q) Λ ¬P ¬Q [(P=>Q) Λ ¬P]=>¬Q

V V V F F F V

V F F F F V V

F V V V V F F

F F V V V V V
Implicación lógica
Una proposición P se dice que implica una
proposición Q

P => Q

Si Q es verdadera siempre que P es verdadera


Ejemplo: Ley de adición
• P=> (P V Q)

P Q PVQ P => (P V Q)
V V V V
V F V V
F V V V
F F F V
Ejemplo: Ley de simplificación
• (P ∧ Q) => P

P Q P∧Q (P ∧ Q) => P
V V V V
V F F V
F V F V
F F F V
Ejemplo
• Analizar el siguiente argumento:
El robo no fue el objeto del asesinato, puesto
que nada fue robado.

1. Si fue un robo, algo habría desaparecido


2. Nada desapareció.
----------------------------------------------------
3. No fue un robo.
• P: El robo fue el objeto del asesino

• Q: Algo ha desaparecido
1. P⇒Q
2. ⌐Q
_______________
3. ⌐P
P Q P⇒Q ⌐Q Premisas Conclusión Valido
(-P)
V V V F F F V
V F F V F F V
F V V F F V V
F F V V V V V
Ejemplo de falacia
1. P ˅ Q
______________
2. P
P Q Premisa Conclusión Válido
P˅Q P (P ˅ Q)⇒P
V V V V V
V F V V V
F V V F F
F F F F V
Demostraciones
• Muchos argumentos lógicos son, realmente,
argumentos compuestos en el sentido de que la
conclusión de un argumento es la premisa para
el próximo.

• Toda demostración es una secuencia de tales


argumentos.
Ejemplo
• Efecto de una sentencia (if) en pascal

si X > Max entonces X= Max

Se quiere demostrar que después de ejecutada, es


imposible que X sea mayor que Max.
Considerar dos casos
1. El caso cuando X > Max es verdadero antes de
la ejecución de la sentencia “si”
2. El caso de que sea falso.

En ambos casos X>Max es falso después de la


ejecución.
Expresando en lenguaje lógico
P: X > Max Antes de la ejecución
Q: X= Max Después de la ejecución
R: X > Max Después de la ejecución

Silogismo hipotético
1. P⇒ Q
2. Q⇒⌐R
________________
3. P⇒⌐R
Sistemas para derivaciones
Cálculo de predicados
Cuantificadores
• Los identificadores indican las frecuencias con la
cual es verdadera una cierta frase.

▫ Ejemplo: Todos los gatos tienen cola


Calculo de predicados
• Contiene

▫ Términos
▫ Predicados
▫ Cuantificadores
Terminos
• Los términos suelen utilizarse en lugar de los
nombres o pronombres..

• Se combinan para formar frases por medio de


predicados:

▫ Ejemplo: Juan quiere a Maria


▫ Terminos: Juan y Maria
▫ Predicado: quiere a
El universo de discurso o dominio
•Es la colección de todas las personas, ideas,
símbolos, estructuras de datos y demás
que afectan al argumento lógico que se esta
considerando. Los elementos del universo de
discurso se denominan individuos.
• El universo de discurso puede constar, por
ejemplo, de las personas que viven en cierta casa
o bloque.
Constantes individuales
• Para hacer alusión a un objeto o individuo
particular, se emplean identificadores, estos
identificadores se denominan constantes
individuales.

▫ Ejemplo: Si el universo de discurso esta formado


por personas, las constantes individuales pueden
ser sus nombres.
▫ Ejemplo: Los números naturales, las constantes
individuales son los dígitos que representan estos
números (0,1,2,3…)
• Cada constante individual debe identificar de
modo único a un individuo en particular, y a
ningun otro.

▫ No debe haber dos personas que tengan el mismo


nombre.
Predicados
• Los predicados hacen afirmaciones
(declaraciones) acerca de individuos.

▫ María y Pablo son hermanos


▫ Juana es la madre de María
▫ Tom es un gato
▫ La suma de 2 y 3 es 5
• Los argumentos son constantes individuales.

• En el calculo de predicados, cada predicado


recibe un nombre, que va seguido por la lista de
argumentos.
▫ Ejemplo: Juana es la madre de María.
▫ Madre(Juana, María) con aridad 2.
La aridad de cada predicado es fija
• Ejemplo
▫ La suma de 2 y 3 es 5
▫ La suma de 2,3 y 4 es 9
• Para el calculo de predicados se puede utilizar
▫ Sumar2(2,3,5)
▫ Sumar3(2,3,4,9)
• Los predicados de aridad n suelen denominarse
predicados de n cifras.
• Los predicados de una sola cifra suelen
denominarse propiedades.
Formula atómica
• El nombre del predicado, seguido por unas lista
de argumentos entre parentesis.

• Las formulas atómicas son frases y se pueden


combinar mediante conexiones lógicas como si
fueran proposiciones.
▫ Madre(juana, María) => ⌐madre(María, Juana)
Ejemplo
• Si el universo de discurso consta de Juana,
David, María y Pablo, entonces es preciso saber
para cada par ordenado de individuaos si el
predicado “es la madre de” es o no verdadero.
Ejemplo
David Juana María Pablo
David F F F F
Juana F F V V
María F F F F
Pablo F F F F
Ejemplo
• El dominio consta de cuatro numeros 1,2,3 y 4
• El predicado “mayor que” mayor(4,3) verdadero

1 2 3 4
1 F F F F
2 V F F F
3 V V F F
4 V V V F
Variables y particularizaciones
• Es frecuente que no se desee asociar los
argumentos de una fórmula atómica con un
individuo particular. Para evitar eso, se utilizan
variables. (x,y,z)
• Ejemplo
▫ Gato(x) => tienecola(x)
▫ Perro(y) => marrón (y)
▫ Calificación (x) => (x>=0) ˄ (x <=100)
Dar nombre a la expresión
• A=Gato(x) => tienecola(x)

• Cuando se sustituye en una expresión Ala variable


por un termino.

• El termino Tom
• Gato(Tom) => tienecola(Tom)
• Se denota mediante
x
STom A
Definición 2.2
• Sea A una expresión, sea x una variable y sea t un
termino. Entonces
x
STom A
representa la expresión que se obtiene al sustituir
todas las apariciones de x en A por t.
x
STom A
se llama una particularización (un caso, un ejemplar)
de A, y se dice que t es un caso (instancia de x.
Ejemplo
• Sean a,b,c constantes individuales, sean P y Q
simbolos de predicado, y sean x e y variables.
Calcular
S ( P (a ) ⇒ Q( x))
x
a

S ( P ( y) ∨ Q( y))
b
y

SayQ(a )
Say ( P ( x) ⇒ Q( x))
Sax ( P (a ) ⇒ Q( x))
es
P (a ) ⇒ Q(a )
Sby ( P ( y) ∨ Q( y))
es
P (b) ∨ Q(b)
SayQ(a )
es
Q(a )
Say ( P ( x) ⇒ Q( x))
es
P ( x) ⇒ Q( x)
Cuantificadores
• Todos los gatos tienen cola
• A algunas personas les gusta la carne cruda
• Todo el mundo tiene descanso de vez en cuando
Definición 2.3
• Sea A una expresión, y sea x una variable. Si
deseamos indicar que A es verdadero para
todos los valores posibles de x, escribiremos
∀xA. Aquí, ∀x se denomina cuantificador
universal, y A se denomina ambito (alcance)
del cuantificador. Se dice que la variable x está
ligada por el cuantificador. El simbolo ∀ se lee
“para todo”.
Ejemplo
• Expresar “Todo el mundo tiene suerte de vez en
cuando” en calculo de predicados.

• B “tiene suerte de vez en cuando”


• B(x) x tiene suerte de vez en cuando
• Todo el mundo significa que es cierto para todos
los x.
▫ ∀xB(x)
Ejemplo
• Expresar “Todos los gatos tienen cola” en calculo
de predicados.

• Solución: Primero hay que hallar el ámbito del


cuantificador universal, que es
“Si x es un gato, entonces x tiene cola”

gato(x) ⇒tienecola(x)
• Hay que cuantificar universalente

▫ ∀x(gato(x) ⇒tienecola(x))
Definición 2.4
• Sea A una expresión y sea x una variable. Si
deseamos indicar que A es verdadero para
cuando menos un valor de x, escribiremos ∃xA.
Esta frase se lee “Existe un x tal que A”. Aquí ∃x
se denomina cuantificador existencial, y se dice
que A es el ambito (alcance) del cuantificador
existencial. Se dice que la variable x es ligada
po el cuantificador.
Frases
• “algunos”
• “cuando menos uno”

Sugieren un cuantificación existencial.

• “Existe un x tal que”, se traduce como ∃x


Ejemplo
• Sea P la propiedad “les gusta la carne cruda”.
Entonces ∃xP(x) se puede traducir como:

“Hay personas a las cuales les gusta la carne


cruda”, o bien,

“ A algunas personas les gusta la carne cruda”


Ejemplo
• Si el universo de discurso es una colección de
cosas, ∃xazul(x) debería entenderse como :

“Existen objetos azules” o bien

“Algunos objetos son azules”


Prioridad
• Los cuantificadores tienen una prioridad
superior a la de todas las conexiones binarias.

• Ejemplo:
▫ Si P(x) y Q(x) significan respectivamente que
x vive y que x esta muerto, entonces hay que
escribir ∀x(P(x) V Q(x)) para indicar que
▫ Todo está o bien vivo o bien muerto.
Definicion 2.5
• Se dice que una expresión es una variante de
∀ x
∀xA si tiene la forma y A ,
yS

S yx A
• Donde y es cualquier nombre de variable y
es la expresión que se obtiene a partir de A
sustituyendo todas las∃apariciones
x
ySy A
de x por y.
Analogamente, ∃xA y son variantes
una de otra.
Ejemplo
• Traducir la frase “Hay alguien que conoce a todo
el mundo” al lenguaje de calculo de predicados.
Para hacerlo utilizar K(x,y) para expresar el
hecho de que x conoce a y.
Solución:
• La mejor manera de resolver este problema es
proceder paso a paso.
• Se escribe informalmente

▫ ∃x(x conoce a todo el mundo)

• Para todo y es cierto que x conoce a y. Por


tanto
▫ x conoce a todo el mundo = ∀yK(x,y)
• Ahora añadimos el cuantificador universal, y se
obtiene
▫ ∃x∀yK(x,y)
Ejemplo:
• Traducir “Todo el mundo tiene alguien que sea
su madre” al calculo de predicados.
Solución
• Se define M como el predicado “madre”; esto es
M(x,y) quiere decir que “x es la madre de y”. La
afirmación “alguien es la madre de y” para ser:

▫ ∃xM(x,y)

• Para expresar que esto debe ser cierto para


todo y, se añade el cuantificador universal
▫ ∀y∃xM(x,y)
Frase “Nadie es perfecto”
• Para expresar el hecho de que nadie posea
una cierta propiedad no se puede expresar
directamente.

• Para expresar el hecho de que no hay ningún x


para el cual la expresión A sea verdadera.
• P denota la propiedad de perfección.
▫ ⌐∃xP(x) “No existe nadie que sea perfecto”
▫ ∀x⌐P(x) “Sea quien fuere, no es perfecto”
Ligada (acotada)
• La variable que aparece en el cuantificador se
denomina ligada (acotada).

• Por ejemplo: en la expresión ∀x(P(x) => Q(x))


x aparece tres veces, y en todos los casos x es
una variable ligada. Toda variable que no esta
ligada se denomina libre.
Ejemplo
• Encontrar las variables ligadas y libres en
▫ ∀z(P(z) ˄ Q(x)) ˅ ∃yQ(y)
Solución
• Solo es libre la variable x. Todas las apariciones
de z están ligadas, y lo mismo ocurre con todas
las apariciones de y.
Restricciones de los cuantificadores a
ciertos grupos
• Para expresar frases tales como “Todos los perros
son mamiferos” y “ Algunos perros son marrones”.

• Dado que el cuantificador tiene que restringirse a los


perros, reorganizamos la frase de la forma:
▫ “Si x es un perro , entonces es un mamifero
▫ ∀x(perro(x) => mamífero(x))
▫ ∀x(P(x) => Q(x))
▫ Todos los individuos que poseen la propiedad P
tienen tambien la propiedad Q.
Algunos perros son marrones
• Significa que hay algunos animales que son
perros y que son marrones.

▫ perro(x) ˄marron(x)

• “Hay perros que son marrones”


▫ ∃x(perro(x) ˄marron(x))
▫ ∃x(P(x) ˄Q(x))
▫ Algunos individuos que tienen la propiedad P
tienen la propiedad Q.
Solo ladran los perros
• Se puede reorganizar en la forma: “Solo ladra si
es perro” o “Si ladra, es que es un perro”

▫ ∀x(ladra(x) = >perro(x))
Funciones proposicionales,
cuantificadores
• Sea A un conjunto dado. Una función
proposicional definida en A es una expresión

p(x)

La cual tiene la propiedad que p(a) es verdadera


o falsa para cada a Є A.
• El conjunto A es llamado el dominio de p(x),
y el conjunto Tp de todos los elementos de A
para los cuales p(a) es verdadero y es llamado el
conjunto de verdad de p (x). En otras palabras,

Tp={x: x Є A, p(x) es verdadero} o


Tp={x: p(x)}
Ejemplo: Encontrar el conjunto de verdad de cada
función proposicional p(x) definida en el conjunto N de
enteros positivos.
• Sea p(x) “x+2>7”. El conjunto de verdad es

{x: x Є N, x+2>7} = {6,7,8,….}

Consistiendo de todos los enteros mas grandes


que 5.
• Sea p(x) “x+5<3”. El conjunto de verdad es

{x: xЄN, x+5 < 3} = ф

es un conjunto vacío. En otras palabras, p(x) no


es verdad para cualquier entero positivo en N.
• Sea p(x) “x+5>1”. El conjunto verdad es:

{x: x Є N, x+5 > 1} = N

esto es p(x) es verdadero para cada elemento en


N.
Cuantificador Universal
• Sea p(x) una función proposicional definida en
un conjunto A.
• Considerar la expresión

(∀x Є A)p(x) o ∀x p(x)

• El cual se lee “Para toda x en A, p(x) es una


sentencia verdadera”. O simplemente “Para toda
x, p(x)”.
• El simbolo ∀ se lee “Para todo” y se llama
Cuantificador Universal.

Tp={x: x Є A, p(x) }= A

• Lo que significa que el conjunto verdad de p(x)


es el conjunto entero A.
Ejemplo
• La proposición (∀n Є N)(n+4 >3) es verdadera
ya que:
{n: n+4>3} = {1,2,3,…} = N

• La proposición (∀n Є N)(n+2 >8) es falsa ya


que:

{n: n+2>8} = {7,8,9,…} ≠ N


Cuantificador Existencial
• Sea p(x) una función proposicional definida en
el conjunto A. Considerar la expresión.

(∃x Є A)p(x) o ∃x, p(x)

El cual se lee “Existe una x en A tal que p(x) es


una sentencia verdadera” o simplemente “Para
alguna x, p(x)”.
• El símbolo ∃, se lee “Existe” o “para alguno” o
“por lo menos uno” es llamado el cuantificador
existencial.

Tp={x: x Є A, p(x)} ≠ ф

• El conjunto verdad de p(x) no esta vacio.


Ejemplo
• La proposición (∃n Є N) (n+4<7) es verdad ya
que
{n: n+4 < 7} = {1,2} ≠ ф

• La proposición (∃n Є N) (n+6<4) es falsa ya que

{n: n+6 < 4} = ф


Ejemplo
• Sea A={2,3,5} y sea p(x) la sentencia “x es un
numero primo” o simplemente “x es primo”.
Entonces.

“dos es primo y tres es primo y cinco es primo”

• Puede ser denotado por

p(2) Λ p(3) Λ p(5) o Λ (a Є A, p(a))


• Lo cual es equivalente a la sentencia

“ Todo número en A es primo”

∀a Є A, p(a)
• Similarmente la proposición

“ dos es primo o tres es primo o cinco es primo”

puede ser denotada por

p(2) V p(3) V p(5) o V(a Є A, p(a))


• Lo cual es equivalente a la sentencia

“Por lo menos un número en A es primo”

∃a Є A, p(a)
• En otras palabras

Λ (a Є A, p(a)) = ∀a Є A, p(a)

V(a Є A, p(a)) = ∃a Є A, p(a)


Negación de sentencias cuantificadas
• Considerar la sentencia “ todos los matematicos
mayores son hombres”

• Su negación se lee: “ No es el caso que todos los


matematicos mayores son hombres”

• O equivalente “ Por lo menos existe un


matematico mayor que es mujer”
Simbolicamente
¬ (∀x Є M) (x es hombre) = (∃x Є M)( x no es hombre)

• O cuando p(x) denota “x es hombre”

¬ (∀x Є M) p(x) = (∃x Є M)¬p(x)

¬ ∀x p(x) = ∃x ¬p(x)
Lo anterior es cierto para cualquier proposición p(x)
Teorema DeMorgan
¬ (∀x Є A) p(x) = (∃x Є A)¬p(x)

En otras palabras, las siguientes dos sentencias


son equivalentes.

1. No es verdad que para todas las a Є A, p(a) es


verdadera
2. Existe un a Є A tal que p(a) es falsa.
Teorama DeMorgan (análogo)
¬(∃x Є A)p(x) = (∀ x Є A) ¬p(x)

Esto es, las dos siguientes sentencias son


equivalentes.

1. No es verdad que para algunas a Є A, p(a) es


verdadera.
2. Para todas las a Є A, p(a) es falsa.
Funciones proposicionales con mas de
una variable
Una función proposicional (de n variables)
definida sobre el conjunto producto

A=A1 x…x An

Es una expresión p(x1,x2,…,xn) la cual tiene la


propiedad que p(a1,a2, … , an) es verdadera o
falsa para cualquier (a1,…,an) en A.
Ejemplo
x+2y+3z<18

Es una función proposicional en N3=NxNxN. Tal que


una función proposicional no tiene un valor de verdad.
Sin embargo se tiene lo siguiente:

Una función proposicional precedente por un


cuantificador para cada variable, por ejemplo

∀x ∃y,p(x,y) o ∃x∀y∃z,p(x,y,z)

Denota una sentencia y tiene un valor de verdad.


Ejemplo
• Sea B={1,2,3,…9} y sea p(x,y) denotado por “x+y=10”.
Entonces p(x,y) es una función proposicional en A=B2=BxB.

a) La siguiente es una sentencia ya que hay un cuantificador


para cada variable.

∀x ∃y,p(x,y) esto es

“Para cada x, existe una y tal que x+y=10”

Esta sentencia es verdadera. Por ejemplo, si x=1, sea y=p; si


x=2, sea y = 8.
b) La siguiente también es una sentencia
∃y∀x ,p(x,y) esto es

“Existe una y tal que, para cada x, nosotros


tenemos x+y=10”

Potrebbero piacerti anche