Sei sulla pagina 1di 19

1.

INTRODUCION

El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar el derecho al sindicato desde


los antecedentes históricos hasta la actualidad, asimismo tiene como objetivo la
declaración de un sindicato entre otras palabras como constituir un sindicato a
través de la norma legal, y de esta forma hacer respetar los derechos de los
trabajadores y ganar beneficios frente al empleador desde un punto de vista
simétrico, de igual a igual.

 Identificar y Conocer el origen del Sindicato


 Explicar las clases de sindicatos y su normal legal
 Desarrollar como se constituye un sindicato

1
2. ANTECEDENTES HISTORICOS

La libertad sindical está relacionada a uno de los principales entornos del


segundo gran paquete de derechos fundamentales que llegaron a la
consagración fundamental (razón por la cual se conocen como derechos
fundamentales de segunda generación). Tras el despertar jurídico en todo el
máximo nivel de los derechos, libertades civiles y políticos con el cual daría paso
al capitalismo liberal, los derechos económicos y sociales resaltaron a partir de
1917 en América (Constitucion de Querétaro) y 1919 en Europa (constitución de
Weimar). El liberalismo cede el paso al Estado Social de Derecho y desde
entonces se convierte en pilar importante del llamado nuevo contrato social que
empezó a amplificarse en el mundo desde la primera postguerra mundial,
encontrando su desarrollo a partir de la segunda postguerra mundial, corriendo
así la autorizadísima corriente de que ‘‘la formación de los sindicatos, es decir,
la organización de los trabajadores, es la contrapartida de la acumulación de
capital’’ (Kahn- Freund 1987, 275)

El proceso general que origina y fundamenta la existencia de los


sindicatos, también se ha presentado en el Perú, con las peculiaridades
propias de una implantación tardía del capitalismo, su carácter periférico
y dependiente, su estructura productiva primario-exportadora, la
predominancia de las pequeñas y medianas empresas y la configuración
del sindicalismo como sujeto bajo sospecha, al que el Estado tiene que
someter a requisitos y controles que conducen a su implantación y
desarrollo limitado a las empresas en las que ya no era posible impedirlo.
La guerra con Chile señala el punto de ruptura a partir del cual la
reestructuración económica que se produjo implicó el surgimiento y
posterior desarrollo de relaciones de trabajo propiamente capitalistas. La
implantación de estas relaciones se produjo «con la misma lentitud con
que se inició el desarrollo capitalista, concentrado especialmente en Lima
y presente de manera solo excepcional en algunas capitales de los
departamentos de la costa» (Santistevan y Delgado 1980: 24). Así, a
finales del siglo pasado se asiste al establecimiento de las primeras
empresas, al inicio de la penetración de capitales imperialistas y,
paralelamente, al surgimiento de los gremios de artesanos, que en 1886
2
consiguen centralizarse en la Confederación de Artesanos Unión
Universal.

Estas organizaciones, de carácter fundamentalmente mutualista, van a


jugar un rol importante en la organización de los trabajadores hasta los
primeros años del siglo pasado, cuando desaparecen, tanto por las
limitaciones de su concepción, como por el incremento de la
proletarización de los artesanos, producto del avance del capitalismo y de
la importación de productos manufacturados del exterior. EI nacimiento
del proletariado peruano se produce en las principales ciudades (textiles,
gráficos, panaderos, choferes, portuarios, molineros, galleteros y
ferrocarrileros) y en los sectores extractivo-exportadores (minera,
algodón, lana, azúcar y petróleo), como señala Sulmont (1980: 15-18). Y
se va a desarrollar en condiciones de explotación que nada tienen que
envidiar a las que hubo en Europa en la primera mitad del siglo XIX. En
este contexto nacen las primeras organizaciones sindicales lideradas por
la Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú, que se desafilió
del gremio de los artesanos en 1904, y que luego fueron centralizadas en
la Federación Obrera Regional Peruana en 1913 y en la Federación
Obrera Local de Lima en 1918. El movimiento obrero de esta etapa,
conducido por los anarquistas, va a desarrollar un conjunto de luchas
reivindicativas que van a culminar con la conquista de la jornada de las
ocho horas el 15 de enero de 1919; luego de tres días de paro general
impulsado por la Federación Obrera Local de Lima, la Federación de
Artesanos y la Federación de Estudiantes del Perú. La conquista de este
importantísimo derecho «marca la culminación de un amplio movimiento
de organización y lucha, en el que el proletariado se constituyó como
fuerza social, con conciencia y capacidad de dirección autónoma frente a
las demás clases sociales» (Sulmont 1980: 22). EI fracaso de la lucha pro-
abaratamiento de las subsistencias, iniciada inmediatamente después de
la consecución de las ocho horas marca «el declive de la ideología
anarcosindicalista» (Tovar 1985: 33) y «planteó para el movimiento
urbano popular la alternativa aprismo o comunismo» (Burga y Flores
Galindo 1979: 161), que se mantiene hasta nuestros días, aunque con un

3
marcado predominio de las corrientes clasistas. La respuesta del Estado
peruano ante el movimiento sindical de esta época fue exclusivamente
oficial, represiva e intervencionista. No se reconoce jurídicamente el
derecho a constituir sindicatos sino hasta la Constitución de 1933, donde
se lo engloba en el derecho general de asociación (artículo 27), creándose
recién, por Decreto Supremo del 23 de marzo de 1936 el Registro Sindical
(cuya inscripción en este sigue siendo, hasta ahora, requisito esencial
para ejercer los derechos sindicales). Sin embargo la legislación
propiamente sindical data de mucho antes, puesto que desde 1913 se
dictan un conjunto de normas dirigidas a regular tanto las reclamaciones
colectivas como la huelga. La primera de ellas fue el Decreto Supremo del
24 de enero de 1913 y constituye, en palabras de Santistevan y Delgado
(1980: 39), «el único cuerpo legal que alguna vez haya establecido una
reglamentación coherente sobre huelgas en el Perú». Esta apreciación es
válida, no porque la norma comentada haya significado el reconocimiento
al ejercicio libre y eficaz de este derecho, sino porque «es la única
oportunidad en que se ha hecho referencia a los requisitos de forma y de
fondo para el reconocimiento de la huelga por parte de las autoridades y
en que, se han determinado los pasos y mecanismos para ello» (ídem).

4
3. SINDICALIZACION Y PARTIDOS POLITICOS

Las alianzas entre los movimientos obreros y los incipientes partidos


políticos pueden rastrearse hasta las primeras décadas del siglo XX,
observando principalmente al APRA y al Partido Comunista Peruano
(PCP). Así, entrada la década de 1930, la disputa entre el APRA y PCP
por el control de la central sindical más importante, la Confederación
General de Trabajadores del Perú (CGTP), dejó huellas en el desarrollo
ulterior de la clase obrera del país. A la larga, el APRA logró controlar a la
CGTP aplicando una estrategia política relacionada a lo que Drinot (2012)
ha denominado como el ―anticomunismo criollo. Siguiendo a Drinot, en
el período 1930-1934 dicha estrategia le permitió al APRA diferenciarse
positivamente del PCP en dos sentidos. Por un lado, determinado por un
contexto de alta represión anticomunista, el APRA se apropió y movilizó
estratégicamente un discurso ―anticomunista obrero, esto es, de rechazo
sobre la ideología y prácticas del PCP, el cual no había podido resolver
las objeciones pragmáticas de los trabajadores. Por otro lado, el APRA
abrazó la idea de un ―sindicalismo apolítico, desligado de la ideología
comunista del PCP, ya que de esa manera aseguraba que el Estado no
reprimiese a los trabajadores; y, a su vez, estrechaba sus vínculos (y
apoyo electoral) con la clase obrera, que comenzaba a observar al APRA
como la opción política más cercana a sus intereses. Desde entonces, y
por más de veinte años, el APRA mantuvo el control del movimiento
sindical en el país. Tanto en la clandestinidad como en la legalidad, el
APRA pudo organizar a los sindicatos no solo a través de la CGTP, sino
que construyó una confederación laboral propia, la Confederación de
Trabajadores del Perú (CTP). Para diversos autores, la CTP aprista fue la
cabeza del movimiento sindical desde 1940 hasta mediados de la década
de 1960, contexto que marcó el derrumbe de su predominancia (Huber
1983; Cameron 1986; Valladares 1987; Manky 2011). Sin lugar a dudas,
el viraje ideológico del APRA, representado en el cogobierno junto a
Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) y en la alianza legislativa con la
Unión Nacional Odriista, en el período 1963- 1968, tuvo consecuencias
nefastas sobre su legitimidad en los fueros sindicales. Al respecto, Cotler

5
sostiene que si bien el APRA no pudo hacerle frente a las huelgas de los
trabajadores ante varias de las políticas económicas estatales que
afectaron a los sectores sindicalizados, especialmente en el contexto de
la Convivencia, sí tuvo la capacidad de encausarlas de manera que no
desestabilizaran al Estado. Por ello, un importante sector del movimiento
obrero, en vista de la actitud de la dirigencia aprista, optó por
independizarse y reforzar, años después, a la CGTP (Cotler 2005 [1978]:
273). Siguiendo esa línea, se considera a 1968 como un año crítico para
el sindicalismo en el país: en dicho año, un importante sector
perteneciente a la CTP migró oficialmente hacia la revitalizada CGTP de
control comunista y cercano al PCP (Huber 1983; Cameron 1986).

Analizando el panorama regional, el movimiento sindical peruano no tuvo


un crecimiento vertiginoso como sí sucedió en otros países de América
Latina. Al respecto, Huber (1983: 65) señala que la tasa de sindicalización
fue para fines de la década de 1960 de rango medio en la región, apenas
de un 19%. Empero, fue durante esta década que el movimiento obrero
halló una serie de circunstancias favorables para su expansión. Por un
lado, se presentó un contexto internacional favorable hacia la
radicalización, debido, particularmente, a las revoluciones cubana y china,
las cuales crearon el escenario propicio para la proliferación de grupos de
izquierda que encontraron en los sindicatos importantes bases de apoyo
(Huber 1983; Roberts 1996). Por otro lado, el Perú vivió un acelerado
proceso de industrialización que dinamizó el espacio sindical; así, entre
los años 1961 y 1971, la fuerza laboral experimentó un rápido crecimiento,
aumentando de 428,700 a 643,900 trabajadores (Roberts 1996). En ese
sentido, la expansión de la ―masa crítica trabajadora, y su potencial
sindicalización, dinamizó al movimiento obrero y le dio la posibilidad de
ejercer presión sobre el Estado, especialmente a través de huelgas y
manifestaciones.

La primera fase de la dictadura militar (1968-1975), es decir, el período


del ―corporativismo inclusivo‖ de Velasco Alvarado (Stepan 1978),
incidió certeramente en el despegue del movimiento sindical. Como
muestra Huber, solamente en el período 1966- 1976 el número de
6
sindicatos aumentó en más de 120% (1983: 67). Ahora bien, al gobierno
de Velasco le preocupaba la excesiva politización de los sindicatos, por lo
que no solo reconoció a la CGTP, sino que también auspició la creación
de la Central de Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP), de
manera que esta pudiese reducir la influencia de las históricas CTP y
CGTP. Sin embargo, parte del fracaso de la CTRP se puede entender
analizando algunas de las políticas expedidas por el propio Estado, lo que
demuestra las contradicciones internas del régimen. Por ejemplo, el
decreto de Comunidad Industrial y la Ley de Seguridad del Empleo -
iniciativas estatales que pusieron freno a las tradicionales dinámicas de
maltrato al trabajador (Parodi 2000)- son pruebas fidedignas de lo dicho.
Por un lado, la Comunidad Industrial permitía que los trabajadores
participaran en las ganancias de las empresas donde laboraban,
otorgándoles, además, la posibilidad de adquirir y manejar un porcentaje
de acciones. Para el gobierno velasquista, esta medida tenía la intención
de que los trabajadores se sintiesen ―co-dueños‖ de las empresas y
dejasen la militancia sindical (Huber 1983: 66). Por otro lado, la Ley de
Seguridad del Empleo obligaba a las empresas a contratar a sus
trabajadores tras un período de prueba de 3 meses y truncaba la
posibilidad de despidos arbitrarios (Conaghan 2000). Empero, ambas
iniciativas provocaron una mayor actividad sindical al darle mayor
visibilidad a los conflictos entre empleadores y empleados: no solo
permitieron la formación de nuevos sindicatos, sino que también, a la par,
coadyuvaron en el fortalecimiento de los ya existentes.

4. EL SINDICATO

Es la asociación de trabajadores constituida para reunirse íntimamente con el


objetivo de defender sus derechos laborales y la buscar nuevos. La
fundamentación en la unidad monolítica de los trabajadores ante necesidades
comunes de clases explotadas.

Siendo así el sindicato la expresión legitima de la clase obrera organizada, ya


que gracias a la unidad, y constancia en la lucha ha logrado derechos que, de
alguna manera, no hubiera sido posible. Por esa razón, los sindicatos son

7
arduamente combatidos por los patrones explotadores y gobiernos
antidemocráticos, razón por la cual es necesario concurrir a las extremadas
huelgas y paros generales, para que reconozcan minimas sumas, muchas veces
intervenidas por los organismos estatales que se encuentran familiarizados con
los intereses patronales, que tratan de desconoces por todos los medios el
derecho de reunión o asociación, normados por nuestra constitución política.

Entendiendo por sindicato a los efectos que la ley le faculta que es toda
agrupación de trabajadores que desenvuelven la misma profesión y trabajo o
profesionales y trabajadores de igual manera o conexos, constituida únicamente
para el estudio, desarrollo de los intereses comunes de la masa.

 OBJETIVOS DEL SINDICATO:

Viene a ser todos los éxitos que rastrea alcanzar los sindicatos, para responder
a las exigencias de quienes forman parte de él. Dejando en transparencia cuales
son las finalidades para las que fue creada la agrupación sindical. Aunque estos
tengan objetivos diferentes entre sí, todos le dan razón de ser a cinco principales
objetivos que son dirigidas al accionar de la organización sindical en su lucha por
enaltecer las condiciones de vida de trabajadores y trabajadoras.

- UN SALARIO JUSTO

- MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO

- EMPLEO ESTABLE PARA TODA PERSONA

- MEJORAMIENTO DE LAS REIVINDICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

- LA PERMANENTE DEMOCRATIZACION DE LAS SOCIEDADES

 LOS PRINCIPIOS DEL SINDICALISMO

Siendo estos las reglas de vital importancia que guían el comportamiento de las
organizaciones. Si se deterioran o no se cumplen estas pierden la identidad y se
debilita, entonces, cada vez se es difícil realizar sus objetivos.

8
Es ahí cuando pierde credibilidad ante los trabajadores, trabajadoras y la
sociedad. Existiendo al menos 8 principios fundamentales:

- LIBRE

- INDEPENDIENTE

- DEMOCRATICO

- PARTICIPATIVO

- UNITARIO

- RESPONSABLE

- REALISTA

- SOLIDARIO

 LOS ORGANOS DE LOS SINDICATOS

- ASAMBLEAS: Radica propiamente la soberanía de los sindicatos, dentro de los


preceptos legales y estatuarios

Para que la asamblea sea legal debe reunir un número determinado de socios
fijado por los Estatutos y a eso se le llama quórum consiste:

1º lectura correspondiente

2º Oír los informes de la Secretaría o los que tengan que dar los asociados.

3º Acuerdos referentes a reformas en el estatuto, pacto o contrato colectivo de


condiciones de trabajo, afiliación al sindicato.

4º Discusión de los pedidos y acuerdos sobre cada uno de ellos, sea


aceptándolos o rechazándolos.

Los acuerdos de la asamblea se adoptan por mayoría cada afiliado tiene derecho
a un solo voto; ningún afiliado puede dejar de votar sino por sanción disciplinaría

9
 DERECHOS Y DEBERES DE LOS AFILIADOS A UN SINDICATO

- El hecho de trabajar en una oficina, fabrica, campo, mina, buque. Para ingresar
a un sindicato es necesario que el solicitante conozca los estatutos y preste su
conformidad.

- Los Derechos de las personas sindicalizadas

- Individuales, los que invocan como hombres;

- Sociales, los que están consignados en los estatutos del sindicato y en las leyes
del trabajo.

4.1 LAS ORGANIZACIONES SINDICALES INTERNACIONALES

1. La Federación Sindical Internacional que en 1913 sustituye a la


entonces existente Secretaría Internacional de Sindicatos – creada en
1901 – y es reorganizada en 1919. De orientación social-demócratas con
una ideología y prácticas reformistas

2. La Federación Internacional de Sindicatos Cristianos que inspirada en


la doctrina social cristiana surgirá en 1920.

3. La Internacional Sindical Roja, apéndice de la Internacional Comunista,


que se constituye en Moscú en 1921. (Zapirain, 2004, 30).

4.2 DERECHO DE SINDICACION

Todos los ciudadanos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley


podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o
Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y
regular las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos.
La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse
al de su elección, así como el derecho de los afiliados a elegir libremente
a sus representantes dentro de cada sindicato y el derecho a la actividad
sindical. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato. Las

10
organizaciones sindicales tienen derecho a regularse autónomamente, a
constituir federaciones y organizaciones internacionales, así como
afiliarse a ellas, y a no ser suspendidas ni disueltas sin previa decisión
judicial.

Constitución, artículo 28. Ley orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de


Libertad sindical, artículos 1 y 2, con las modificaciones introducidas por
la Ley orgánica 14/1994, de 19 de mayo. (Enciclopedia Jurídica, 2014)

4.3 CLASES

Los sindicatos pueden ser:

 De empresa: que son aquellos formados por trabajadores de


diversas profesiones. Oficios, o especialidades, que presten
servicios para un mismo empleador.
 De actividad: que son los que están formados por trabajadores de
profesiones, especialidades u oficios diversos de dos o más
empresas de la misma rama de actividad.
 De gremio: conformado por trabajadores de oficio, profesión o
especialidad
 De oficios varios: conformado por trabajadores de diversas
profesiones, oficios o especialidades que trabajan en empresas
diversas o de distinta actividad, cuando en determinado lugar,
provincia o región el número de trabajadores no alcance el mínimo
legal necesario para constituir sindicatos de otro tipo.

4.4 COMO SE CONSTITUYE

La constitución de un sindicato debe efectuarse mediante una Asamblea,


en la cual se aprobará el estatuto (reglas que regirán en la organización)
y se elegirá a la Junta Directiva (se nombrarán a los dirigentes sindicales).
Todo esto deberá constar en un acta que deberá ser refrendada por
notario público o, a falta de éste, por el Juez de Paz de la localidad,
indicándose el lugar, fecha y relación de asistentes para que proceda la
legalización del acto. El sindicato deberá inscribirse en el registro

11
correspondiente en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(MTPE) o en las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del
Empleo (DRTPE). Los documentos que deberán llevar son los siguientes:

a) Acta de Asamblea General de Constitución del Sindicato y su


denominación;

b) Estatutos;

c) Nómina de afiliados, en el caso de organizaciones sindicales de primer


grado, con expresa indicación de sus nombres y apellidos, profesión,
oficio o especialidad; números de Libretas Electoral y Militar y fecha de
ingreso. Si se trata de sindicato de gremio, de profesiones u oficios varios,
el nombre de su respectivo empleador;

d) Nómina de las organizaciones afiliadas cuando se trate de federaciones


o confederaciones, con indicación del número de registro de cada una de
ellas, la autoridad administrativa de los sindicatos o federaciones afiliadas.

e) Nómina de la Junta Directiva elegida (Ley de relaciones colectivas de


trabajo 25593, ART. 21)

Presentando todos estos requisitos a la autoridad laboral, se emite la


Constancia de Inscripción Automática en menos de tres horas.

4.5 EL PROCESO DENTRO DE LAS INSTALACIONES DEL MINISTERIO DE


TRABAJO Y PROMOCION DE EMPLEO.

a) Se ingresa el documento por mesa de parte.


b) Copia simple del estatuto, nómina de afiliados.
c) El documento presentado, Se dirige a la dirección de prevención y
soluciones de conflicto
d) Se da por declarado el sindicato
e) Es totalmente gratuito

12
4.6 NORMA LEGAL

 D.S. N° 010-2013-TR
Art. 12.- Para ser miembro de un sindicato se requiere: a) Ser
trabajador de la empresa, actividad, profesión u oficio que
corresponda según el tipo de sindicato. b) No formar parte del
personal de dirección o desempeñar cargo de confianza del
empleador, salvo que el estatuto expresamente lo admita. c) No
estar afiliado a otro sindicato del mismo ámbito. Los trabajadores
podrán afiliarse a un sindicato durante el período de prueba, sin
menoscabo de los derechos y obligaciones que durante dicho
período les corresponde ejercer a las partes respecto a la relación
laboral.
Artículo 14.- Para constituirse y subsistir los sindicatos deberán
afiliar por lo menos a veinte (20) trabajadores tratándose de
sindicatos de empresa; o a cincuenta (50) trabajadores tratándose
de sindicatos de otra naturaleza.
Artículo 16.- La constitución de un sindicato se hará en asamblea
y en ella se aprobará el estatuto eligiéndose a la junta directiva,
todo lo cual se hará constar en acta, refrendada por Notario Público
o, a falta de éste, por el Juez de Paz de la localidad con indicación
del lugar, fecha y nómina de asistentes.
Artículo 17.- El sindicato debe inscribirse en el registro
correspondiente a cargo de la Autoridad de Trabajo. El registro es
un acto formal, no constitutivo, y no puede ser denegado salvo
cuando no se cumpla con los requisitos establecidos por la
presente norma.
 D.S N° 011-92-TR, REGISTRO SINDICAL
Artículo 21.- Para el registro de las organizaciones sindicales, la
Junta Directiva provisional Deberá presentar a la Autoridad de
Trabajo, en triplicado, copia de los siguientes documentos
Refrendados por Notario Público o a falta de éste por el Juez de
Paz de la localidad:

13
a) Acta de Asamblea General de Constitución del Sindicato y su
denominación;
b) Estatutos;
c) Nómina de afiliados, en el caso de organizaciones sindicales de
primer grado, con expresa Indicación de sus nombres y apellidos,
profesión, oficio o especialidad; números de Libretas Electoral y
Militar y fecha de ingreso. Si se trata de sindicato de gremio, de
profesiones u oficios varios, el nombre de su respectivo Empleador.
d) Nómina de las organizaciones afiliadas cuando se trate de
federaciones o confederaciones, Con indicación del número de
registro de cada una de ellas;
e) Nómina de la Junta Directiva elegida.
Artículo 22.- La inscripción de los sindicatos prevista en el artículo
17 de la Ley, se efectuará en forma automática, a la sola
presentación de la solicitud en forma de declaración jurada, con
Los requisitos establecidos en el artículo anterior.
 D.S. N° 017-2012-TR.
Artículo 2º.- De las competencias territoriales de los gobiernos
regionales La Dirección de Prevención y Solución de Conflictos, u
órgano que haga sus veces en el Gobierno Regional
correspondiente, resuelve en primera instancia los siguientes

e) La inscripción en el registro sindical de sindicatos, federaciones


y confederaciones

Corresponde a la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del


Empleo expedir la resolución de segunda instancia, relativa a los
recursos administrativos planteados contra las resoluciones de
primera instancia.
 D.S. N° 007-2014-TR, SEGUNDA DISPOSICION
COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA
Artículo 1.- Modificación del Reglamento del Registro Nacional de
Trabajadores de Construcción Civil – RETCC, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 005-2013-TR Modifíquense el artículo 2,

14
tercer párrafo; el artículo 4, inciso d) y cuarto párrafo; y el artículo
8, numeral 3, del Reglamento del Registro Nacional de
Trabajadores de Construcción Civil – RETCC, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 005-2013-TR; los cuales quedan redactados
conforme a lo siguiente:
Artículo 2.- Ámbito de aplicación (...) Para efectos de la presente
norma, se considera actividad de construcción civil a aquella
contenida en la Sección F; División 45, Grupos 451 al 455 de la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Naciones
Unidas (CIIU), Revisión 3.
Artículo 4.- Requisitos para la Inscripción
d) Fotografía actualizada del trabajador solicitante.
La inscripción en el RETCC es un procedimiento administrativo de
aprobación automática. Sin embargo, a efectos de simplificar el
procedimiento, mediante Resolución Ministerial se podrá
establecer la modalidad virtual de inscripción en el ámbito de una
determinada región o circunscripción territorial dictando las
disposiciones complementarias que resulten pertinentes para la
implementación de esta modalidad de inscripción en el ámbito
territorial indicado. En este caso, el procedimiento es de evaluación
previa y está sujeto a silencio administrativo positivo. La Autoridad
Administrativa de Trabajo competente tiene la responsabilidad de
fiscalizar con posterioridad la documentación presentada y la
veracidad de la información declarada por los recurrentes. En caso
se determine la presentación de información falsa o inválida, la
Autoridad Administrativa de Trabajo cancela el registro.
Artículo 8.- Cancelación del Registro
La inscripción en el RETCC se cancela cuando: (...) 3.- La autoridad
competente advierta que existe sentencia condenatoria consentida
y/o ejecutoriada contra el trabajador inscrito, por la comisión de los
delitos tipificados en los artículos 108, 152, 189, 200, 279, 279-B ,
317-A y 427 del Código Penal”.
Artículo 2.- Modificación del Decreto Supremo Nº 006-2013-TR

15
Modifíquense el artículo 1; el artículo 2, numeral 2.2; la Primera
Disposición Complementaria Final; y, la Primera Disposición
Complementaria Transitoria del Decreto Supremo Nº 006-2013-TR,
que establece normas especiales para el registro de las
organizaciones sindicales de trabajadores pertenecientes al sector
construcción civil; los cuales quedan redactados conforme a lo
siguiente:
“Artículo 1.- Ámbito de aplicación
La presente norma regula los requisitos y procedimientos
especiales para el registro de las organizaciones sindicales de
trabajadores pertenecientes al sector construcción civil.”
Artículo 2.- Requisitos para la inscripción de las
organizaciones sindicales del sector construcción civil
2.2 Para la inscripción de las juntas directivas posteriores, la
organización sindical deberá presentar una copia legalizada del
acta de elección de la junta directiva que se pretende registrar. En
caso la organización sindical realice los procesos electorales de
sus juntas directivas posteriores mediante la facilitación de la
Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE, bastará con
presentar el acta electoral correspondiente emitida por la ONPE
para registrarlas

16
5 CONCLUSION

Podemos concluir que el sindicato representa importancia porque ayuda a la


relación; trabajador empleador, para defender los derechos que acarrea la
relación laboral.

De esta manera podemos entender que el trabajador es libre de poder elegir de


manera unitaria o colectiva formar parte de un sindicato.

Asimismo podemos decir que la forma de constituir un sindicato es factible para


cualquier grupo de trabajadores de cualquier empresa mediana o grande, y lo
accesible a información del como constituir un sindicato de manera gratuita a
través de la norma que regula la misma.

17
6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Villavicencio, A. (2010). La libertad sindical en el Perú: fundamentos,


alcances y regulación. Recuperado de http://posgrado.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2013/09/LA-LIBERTAD-SINDICAL-EN-EL-
PER%C3%9A-2010-FINAL.pdf
 Politai (2014). Sindicalismo y política en el Perú: una breve aproximación
en perspectiva comparada (N° 2). Recuperado de
http://www.politai.pe/PDF/doctrab02.pdf
 http://wold.fder.edu.uy/material/zapirain-hector-zubillaga-ignacio-
salsamendi-gabriel_historia-movimiento-sindical.pdf
 Enciclopedia Jurídica (2014). Derecho de sindicación. Recuperado de
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-de-
sindicaci%C3%B3n/derecho-de-sindicaci%C3%B3n.htm
 Herrera. A. (2011) Sindicato en el Peru. Recuperado de
https://es.slideshare.net/alanherreracordova/sindicato-en-el
per?qid=9ea68e08-7c18-4820-bcd8
e9a9d42efd5f&v=&b=&from_search=1
 DECRETO SUPREMO Nº 010-2013-TR (2013). Decreto Supremo que
incorpora Disposición Complementaria Final al Decreto Supremo N° 004-
97-TR que aprueba el Reglamento de Ley de Compensación por Tiempo
de Servicios. Diario Oficial el peruano.
 DECRETO SUPREMO Nº 011-92-TR (1992). Aprueba el Reglamento de
la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. Diario Oficial el peruano.
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 017-2012-TR (2012). Delegan
facultades y atribuciones a diversos funcionarios del Ministerio para el
ejercicio fiscal 2012. Diario Oficial el Peruano
 DECRETO SUPREMO Nº 007-2014-TR (2014). Establecen disposiciones
relativas a los Registros en materia de Construcción Civil. Diario Oficial el
peruano.

18
INDICE
1. INTRODUCION ...................................................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES HISTORICOS ........................................................................................ 2
3. SINDICALIZACION Y PARTIDOS POLITICOS ................................................................ 5
4. EL SINDICATO....................................................................................................................... 7
4.1 LAS ORGANIZACIONES SINDICALES INTERNACIONALES .............................. 10
4.2 DERECHO DE SINDICACION .................................................................................... 10
4.3 CLASES .......................................................................................................................... 11
4.4 COMO SE CONSTITUYE ............................................................................................ 11
4.5 EL PROCESO DENTRO DE LAS INSTALACIONES DEL MINISTERIO DE
TRABAJO Y PROMOCION DE EMPLEO. ....................................................................... 12
4.6 NORMA LEGAL ............................................................................................................. 13
5 CONCLUSION ....................................................................................................................... 17
6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ....................................................................................... 18

19

Potrebbero piacerti anche