Sei sulla pagina 1di 112

PROYECTO PLAZA ESPAÑA

BAJO NIVEL PLAZA ESPAÑA


ESTUDIOS DE SOLUCIÓN VIAL

Y DOCUMENTACIÓN PARA PROYECTO DE LICITACIÓN.

CONVENIO

MUNICIPALIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA.

INFORME FINAL
JUNIO 2017
BAJO NIVEL PLAZA ESPAÑA
1
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN 4

2. CRITERIOS DE DISEÑO 4
2.1. LOCALIZACIÓN 4

3. SUBSISTEMA FÍSICO
3.1. GEOLOGÍA 6
3.1.1. Geomorfología 7
3.1.2. Sismicidad 8
3.1.3. Suelos 10
3.1.4. Hidrología e Hidrogeología 10
3.2. CLIMA 13
3.3. VEGETACIÓN Y FAUNA
3.3.1. Vegetación 16
3.3.2. Fauna 16
3.4. PAISAJE 17

4. SUBSISTEMAS SOCIOCULTURAL Y SOCIOECONÓMICO 19


4.1. SITIOS DE VALOR HISTÓRICO, CULTURAL, ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO 20
4.2. USOS DEL SUELO 22
4.3. POBLACIÓN 23
4.4. ACTIVIDAD ECONÓMICA 26
4.4.1. Sector Industria, Comercio y Servicios 26
4.4.2. Sector Turismo 27
4.4.3. Infraestructura y Servicios Básicos 28
4.4.4. Salud 30
4.4.5. Educación 32

5. PROYECTO PREVISTO
5.1. MEMORIA DESCRIPTIVA 33
5.2. BAJO NIVEL 34
5.3. SISTEMA DE DRENAJE 36
5.4. CALLE DE CONEXIÓN SUR 36

2
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

6. MARCO LEGAL 37

7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


7.1. METODOLOGÍA UTILIZADA 39
7.1.1. Atributos seleccionados 39
7.1.2. Ponderación de los atributos 40
7.1.3. Importancia del Impacto 40

8. MATRIZ DE IMPACTO 43

9. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS


9.1. SECTOR A. BAJO NIVEL 43
9.2. SECTOR B. SISTEMA DE DRENAJE 44
9.3. SECTOR C. CALLE DE CONEXIÓN SUR 44

10. PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


10.1. SECTOR A. BAJO NIVEL 45
10.2. SECTOR B. SISTEMA DE DRENAJE 53
10.3. SECTOR C. CALLE DE CONEXIÓN SUR 57

11. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 60

12. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 60

ANEXOS

ANEXO I. PLANOS. 64
ANEXO II. SITUACIÓN EN BULEVAR CHACABUCO. 69
ANEXO III. MATRICES DE IMPACTO BAJO NIVEL. 72
ANEXO IV. IMPORTANCIA DEL IMPACTO BAJO NIVEL. 83
ANEXO V. MATRICES DE IMPACTO SISTEMA DE DRENAJE. 90
ANEXO VI. IMPORTANCIA DEL IMPACTO SISTEMA DE DRENAJE. 97
ANEXO VII. MATRICES DE IMPACTO CALLE DE CONEXIÓN SUR. 102
ANEXO VIII. IMPORTANCIA DEL IMPACTO CALLE DE CONEXIÓN SUR. 108

3
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

1. INTRODUCCIÓN

Se presenta el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al Proyecto de construcción


del Bajo Nivel a Plaza España, de la ciudad de Córdoba, y de obras complementarias al mismo.
El Bajo Nivel vial atraviesa la antes mencionada Plaza en sentido sur-norte, con su comienzo
en Avenida Hipólito Yrigoyen y finalización en Bulevar Chacabuco. Las obras complementarias in-
cluyen la construcción del sistema de drenaje del bajo nivel, a lo largo de la Avenida Hipólito Yri-
goyen en el sector entre Bulevar Chacabuco y Larrañaga hasta la intersección con Buenos Aires, y
la apertura de una nueva calle de tipología urbana en el sector aledaño al Córdoba Lawn Tenis,
que vinculará la Avenida Presidente Julio A. Roca con la Avenida Concepción Arenal.
El estudio llevó a cabo en el marco del proyecto ejecutivo de licitación para la sistematiza-
ción vial de la Plaza España, con el objeto de evaluar la interacción acciones/factores ambientales
y generar un plan de medidas de mitigación que signifique la menor modificación posible, durante
la etapa de ejecución de la obra, en el funcionamiento de los diversos sectores a intervenir.

2. CRITERIOS DE DISEÑO

2.1. LOCALIZACIÓN
El proyecto se encuadra en un entorno absolutamente antrópico, que contiene una serie de
elementos de la estructura y el paisaje urbanos muy característicos y emblemáticos de la ciudad,
entre los cuales se destacan la Plaza España, el Parque Sarmiento, el Museo Evita (Palacio Ferrey-
ra) y el Museo Caraffa.
Dicha zona presenta una serie de bulevares, avenidas y calles que conforman un conjunto de
diseño de alto valor histórico urbanístico obra del arquitecto y paisajista Carlos Thays, basado en
lo solicitado e ideas iniciales de Miguel Crisol. El arquitecto Thays incorpora al diseño el verde ca-
racterístico de los paseos franceses, con uso generalizado de elementos arbóreos del norte del
país como palos borracho, jacarandá, lapacho y tipa, entre otros.
En el entorno inmediato, hacia el norte y oeste de la Plaza España, se ha desarrollado en los
últimos 40 años un sector urbanizado que incluye, casi en su totalidad, edificios con viviendas en
altura.
La definición del escenario motivo de este estudio presenta un área de intervención y un
área de afectación directa. La primera, bajo un aspecto lineal, está integrada por los sectores
donde se llevarán a cabo las acciones que involucra el proyecto, mientras que el área de afecta-
ción directa incluye aquellos donde se producirán modificaciones que afecten a la circulación pea-
tonal y vehicular.
El área de intervención incluye tres sectores, que se corresponden con aquellos donde se
ejecutarán la obra del bajo nivel y las obras complementarias.

4
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Sector A. Bajo nivel


Corresponde el mismo al situado entre Avenida Hipólito Yrigoyen (sur) y Bulevar Chacabuco.

Figura 1. Imagen satelital del sector A (tomado de SIG SEGEMAR, a escala 1:5000 el día 06/05/17).

Sector B. Sistema de drenaje.


Corresponde al sector a lo largo de la Avenida Hipólito Yrigoyen, desde la intersección de Bu-
levar Chacabuco y Larrañaga hasta la esquina con la calle Buenos Aires.

Figura 2. Imagen satelital del sector B (tomado de SIG SEGEMAR, a escala 1:5000 el día 06/05/17).

Sector C. Calle de conexión sur.


Corresponde al delimitado por las calles Julio Argentino Roca y Avenida Concepción Arenal.

5
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Figura 3. Imagen satelital del sector C (tomado de SIG SEGEMAR, a escala 1:5000 el día 06/05/17).

En el caso de los sectores a y b, su análisis fue llevado a cabo considerando unidades funcio-
nales a los fines de establecer en forma más ajustada las medidas de mitigación a implementar
durante la etapa de ejecución de modo tal de minimizar las modificaciones que surgen a partir de
las diversas acciones que se llevarán a cabo.
A su vez, el proyecto presenta un área de influencia indirecta (AII), localizada en el borde del
barrio de Nueva Córdoba. La misma, que se verá alcanzada por los beneficios o servicios que pres-
tará la concreción del proyecto, afecta una superficie que incluye los accesos de la periferia sur de
la ciudad entre las avenidas Ciudad de Valparaíso y Ricchieri, con nexos que se expanden hasta las
Avenidas Vélez Sarsfield, General O’Higgins y Amadeo Sabattini.
También cabe definir un área de Influencia Intermedia (AIIn), la cual se corresponde con el
sector cuyo tránsito se verá afectado durante la ejecución de la obra.

3. SUBSISTEMA FÍSICO

3.1. GEOLOGÍA
El proyecto se localiza totalmente sobre un bloque de basamento movido a una situación in-
termedia entre el bloque de basamento ascendido de las Sierras Chicas por el oeste y el bloque
hundido de la Llanura Chaco-Pampeana al este. El mismo fue afectado al oeste por la falla de la
“Elevación Pampeana”, que incluye eventos tectónicos que culminan con la compresión andina
terciaria (Martino et al., 2012), respecto de los que se hallan al Este y Oeste respectivamente.
El bloque tiene un basamento cristalino antiguo compuesto de gneises, anfibolitas y mármo-
les, intruido por granitoides paleozoicos (Martino et al., 2012), cubierto sobre discordancia erosiva
por la asociación sedimentario-volcánica cretácica (Gordillo y Lencinas, 1972), que afloran en el
valle del Río Suquía, en proximidades de la Localidad de Dumesnil, al Oeste de la Falla de La Calera
y sedimentos cenozoicos loéssicos y fluviales cuaternarios (Figura 4).
El estilo tectónico de bloques de basamento afectados por fallamiento antiguo y elevados a

6
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

diversas altitudes por tectónica compresiva cenozoica forma una sucesión de líneas de cresta
elongadas según el rumbo sub-meridiano. Hacia el este los bloques descienden por debajo de los
depósitos mesozoicos y cenozoicos de la llanura chaco-pampeana, lo que no permite el aflora-
miento de ninguna litología pre-cuaternaria.
Litológicamente, presenta una cubierta bastante homogénea dominada por sedimentos loé-
sicos cuaternarios, (Formación General Paz, Santa Cruz, 1972a,b y 1979) sobre un complejo vul-
cano-sedimentario cretácico, en el borde occidental del bloque de la planicie loésica, entre Villa
Allende y el Alto de la Piedra, que corresponde a la Formación Saldán (Santa Cruz, 1972), depósi-
tos de piedemonte terciarios y cuaternarios en la planicie de transición con la llanura oriental (Va-
lle de Villa Rivera Indarte - Capilla de Los Remedios) y aluviones cuaternarios de sedimentos
psamíticos (areno-gravillosos) en el sector del valle fluvial del Río Suquía.

Figura 4. Mapa Geológico de Córdoba (tomado de Lucero Michaut et al., 2000).

3.1.1. Geomorfología
Las características actuales del relieve están modificadas de modo primordial por las tareas
de urbanización encaradas por Thays y Crisol, que incluyeron el desmonte y excavaciones para
rectificar el relieve sumamente movido del borde de las barrancas.
El relieve pre-existente incluye la superposición de formas originadas por una dinámica es-
tructural de ascenso de bloques y la dinámica denudativa de esos relieves positivos. La primera
morfodinámica está vinculado a la acción de tectónica compresiva que elevó a su situación positi-
va actual y que se mantuvo a lo largo de casi toda la historia geológica del bloque peri-serrano,
donde los procesos erosivos predominaron sobre los deposicionales, excepto durante la apertura
de las pequeñas fosas o hemigrábenes cretácicos (Martino et al., 2012).
El modelado del paisaje presenta un relieve dominado por un bloque elevado denominado

7
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

“Plataforma Basculada” por Capitanelli (1979) por efecto de fuerzas compresionales, previamente
suavizado por la peniplanación de su superficie y la ulterior depositación de sedimentos de pie-
demonte y del loess pampeano. Puntualmente el bloque se presenta disectado por el valle trans-
versal del Río Suquía, antecedente de la elevación, con depósitos aluviales procedentes del área
serrana.
El relieve final de la zona que nos ocupa muestra una sucesión de lomas más o menos suaves
y aplanadas, con algunas cañadas erosivas y vías de escurrimiento laminar de tipo torrencial que
se localizan principalmente en la zona de tránsito al valle del Río Suquía, como son la Quebrada del
Infiernillo, La Cañada Honda y el relieve del Zoológico, entre otras.
Los procesos morfodinámicos dominantes en la actualidad son la erosión hídrica, que se pre-
senta con el tipo “en manto”, en surcos y en cárcavas, en particular sobre el material limo loéssico.
Previamente se han verificado procesos de erosión de materiales finos que pudieran haber estado
depositados sobre los relieves de lomas.

3.1.2. Sismicidad
Según el reglamento CIRSOC del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), que fija
los requerimientos sismorresistentes de las estructuras comunes y clasifica por zonas el compor-
tamiento de los suelos en relación a la sismicidad, el área de estudio se encuentra dentro de la
zona “1”, de reducida peligrosidad sísmica (Figura 5).
La Tabla 1 muestra la descripción de los principales terremotos históricos ocurridos en la
provincia de Córdoba.

Descripción Latitud Longitud


22 de septiembre de 1908: Produjo daños en Deán Funes, Cruz del Eje
y Soto, localidades del NW de Córdoba. Fue sentido en las provincias
30,100 64,200
de Córdoba, sur de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.
Su intensidad se estimó en VII grados Mercalli.
11 de junio de 1934: Afectó a la localidad de Sampacho, al sur de la
provincia, donde el 90% de las construcciones resultaron dañadas. Fue
sentido en todo el sur de Córdoba, oeste de Santa Fe, norte de La 33,500 64,500
Pampa y sur de San Luis.
Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli.
16 de enero de 1947: Produjo gran alarma y daños en las construccio-
nes de Huerta Grande, Villa Giardino, La Falda y Valle Hermoso. En la
31,100 64,500
ciudad de Córdoba hubo caídas de muros y tapias.
Se estimó una intensidad de VII grados Mercalli.
28 de mayo de 1955: Afectó a Villa Giardino, Departamento Punilla.
Fue registrado y sentido en la ciudad de Córdoba, causando gran alar-
30,800 65,200
ma en la población. El sismo fue sentido en todo Cuyo y Chile central.
La intensidad fue de VI grados Mercalli.
Tabla 1 Terremotos históricos de la Provincia de Córdoba (Navarro, 2012).

8
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Figura 5. Zonificación Sísmica de la República Argentina (tomada de INPRES, 2013).

Según la información del INPRES, el último sismo registrado en la zona se produjo el día 13
de Mayo de 2017. La intensidad con la que fue percibido en poblaciones próximas fue de II (dos)
grados en la Escala Mercalli Modificada (IMM). Epicentro ubicado 157 km al S de Córdoba, 164 km
al NE de San Luis, 52 km al SE de Merlo a una profundidad de 21 km.
La Tabla 2 muestra otros eventos sísmicos ocurridos en la Provincia de Córdoba durante el
corriente año.

9
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Descripción Latitud Longitud


12 de enero: Sismo de intensidad de II/III grados según escala IMM.
Epicentro ubicado 89 km al SO de Córdoba, 206 km al NE de San Luis, 31,833 64,976
13 km al S de Mina Clavero a un profundidad de 60 km.
5 de febrero: Sismo de intensidad de II/III grados según escala IMM.
Epicentro ubicado 57 km al S de Merlo, Sierra de Comechingones a 32,842 64,872
una profundidad de 16 km.
21 de febrero: Sismo de intensidad de II/III grados según escala IMM.
Epicentro ubicado 17 km al S de Mina Clavero a una profundidad de 31,876 64,969
31 km.
24 de febrero: Sismo de intensidad de III grados según escala IMM.
Epicentro ubicado 25 km al NW de Tanti, Sierras Grandes a una pro- 31,216 64,797
fundidad de 20 km.
13 de mayo: Sismo de intensidad de II grados según escala IMM. Epi-
centro ubicado 157 km al S de Córdoba, 164 km al NE de San Luis, 52 32,736 64,704
km al SE de Merlo a una profundidad de 21 km.
Tabla 2. Terremotos ocurridos durante el año 2017 en la Provincia de Córdoba (tomado de INPRES).

3.1.3. Suelos
Los suelos del área pueden inferirse clasificados (Agencia Córdoba D.A.C.y T.S.E.M., 2003)
como haplustoles énticos, descriptos en la Unidad Cartográfica MNen-4. Son suelos de planos ex-
tendidos, bien a algo excesivamente drenados, profundos (más de 100 cm), franco limosos en su-
perficie y en el subsuelo, bien provistos de materia orgánica, con moderada capacidad de inter-
cambio.
La capacidad de uso es de Clase III; lo que significa que presentan escasos limitantes a la
producción agrícola, particularmente por su baja capacidad de retención de humedad.
El sector de obras no presenta suelos expuestos en superficie. En el área vecina, que corres-
ponde al Parque Sarmiento, existen pendientes mayores a las típicas de la unidad, por lo que a
pesar de haberse clasificado como de baja susceptibilidad a la erosión hídrica se observan sínto-
mas de la misma, agravado esto por el pisoteo humano.

3.1.4. Hidrología e Hidrogeología

Caracterización de las aguas superficiales en la zona de la obra


En general el proyecto se desarrolla en el ambiente del piedemonte centro-oriental de la Sie-
rra Chica, en el borde sur del valle del río Suquía, cuyo cauce se ubica a 1450 m al este-noreste, y
también próximo al arroyo La Cañada, al cual dista 950 m al oeste (Figura 6).
El río Suquía tiene sus nacientes al Oeste del área de estudio, en las vertientes de las Sierras
Grandes entre el Cerro de Los Gigantes y la Pampa de Achala. Al norte la cuenca se extiende hasta
La Cumbre y al sur hasta las nacientes del Arroyo San Antonio. Las Sierras Chicas son el límite
10
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

oriental de esta cuenca.

Río Suquía

A° La Cañada

Figura 6. Ciudad de Córdoba. Escala 1:100.000. En amarillo, el sector de intervención.


(Tomado de http://sig.segemar.gov.ar/ al 06/05/17)

Sus principales afluentes son el río Grande de Punilla, con sus afluente el Yuspe, el San Fran-
cisco y el arroyo de las Mojarras, el arroyo de los Chorrillos y el río San Antonio, procedente de la
confluencia del río Icho Cruz con el del Cajón. Todos se hallan embalsados por el Dique San Roque,
uno de los mayores espejos de agua artificial de la provincia (2.478 ha, a cota máxima -45 m). Des-
de el paredón del dique, el Río Suquía circula con un caudal muy escaso, excepto cuando se des-
cargan excesos hídricos por el vertedero, atravesando la Sierra Chica por una estrecha quebrada
que se continúa hasta la Ciudad de La Calera y la localidad de Dumesnil, donde se erige el azud
nivelador Mal Paso, construida para el aprovechamiento para riego de sus aguas.
Posteriormente, en la cuenca media recibe el aporte de dos cursos menores; el arroyo Sal-
dán, por el Noroeste y en la ciudad de Córdoba el arroyo de La Cañada, por el Suroeste.
Luego de superar la “Elevación Pampeana” de la “Plataforma Basculada”, ingresa en la llanu-
ra con escasa pendiente, ensanchando su cauce tornándose en un río meandroso y con diseño
trenzado fuertemente controlado por fracturas. Pasa por las localidades de Corazón de María,
Capilla de los Remedios, Río Primero y Villa Santa Rosa de Río Primero. Aguas abajo se estrecha el
cauce, que se encaja y presenta barrancas en sus márgenes, y en el Paraje El Salto se abre en va-
rios brazos al sur de La Para. Desde allí el cauce principal se desvía hacia el noroeste, desembo-
11
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

cando en Mar Chiquita en la costa noroccidental de la Laguna del Plata, con el nombre de arroyo
de La Para.

Caracterización del agua subterránea en la zona de la traza


Según Auge et al. (2006), el sector del proyecto se encuentra en el borde occidental de la
Región Hidrogeológica de la Llanura Chaco-pampeana árida, caracterizada por su régimen hídrico
deficitario, relieve llano, bordes de cuenca difusos, cursos de agua y depresiones influentes (per-
dedores) y predominio de la transferencia vertical del agua sobre la horizontal. Es un sistema con-
formado prevalentemente por medios porosos con manifestaciones de medios fisurados en el
borde occidental, recarga autóctona e influencia alóctona en el oeste y descarga predominante-
mente consuntiva.
Las aguas subterráneas del área próxima a la Plaza España poseen condiciones de disponibi-
lidad hídrica regulares a pobres. Se trata de una cubierta de sedimentos modernos (cuaternarios)
asentados sobre basamento metamórfico neoproterozoico-paleozoico, que en el sector se presen-
ta cubierto por el complejo volcánico-sedimentario cretácico. En general los espesores de la cu-
bierta son de moderada magnitud (< 200 m). Los espesores permeables serían del orden de los
120 m (Palacio, 2004).
Los acuíferos ocurren en capas de toscas y arenas aluviales dentro del Cuaternario, en el
contacto Cuaternario-Basamento, o Cuaternario-Cretácico, o posiblemente en sectores de la serie
volcánico-sedimentaria cretácica por cambios litológicos que inducen cambios de permeabilidad, o
en grietas del basamento.
Los caudales de agua no suelen ser muy abundantes, aunque alcanzan para cubrir las nece-
sidades planteadas por demandas locales. Los mayores rendimientos informados se dan en proxi-
midades del Lago del Parque Sarmiento.
La salinidad del agua del primer acuífero se ubica en el campo de mineralizaciones fuertes
(1.000 a 2.500 mg/l de residuo por evaporación) y suele presentar sulfatos, siendo mejores las
aguas de los acuíferos inferiores.
En general, el cuerpo de agua libre o freática se encuentra a una profundidad variable condi-
cionada por su posición topográfico-estructural, menor en cercanía a los cursos de agua superficial
(río Suquía y arroyo La Cañada). En estos casos la profundidad oscila entre 3 y 10 metros.
A medida que nos alejamos de los cursos de agua y zonas deprimidas, la profundidad del
acuífero aumenta considerablemente llegando hasta profundidades mayores a 50 metros (Parque
de Las Tejas).
La información disponible permite inferir que en el área de estudio específica la profundidad
del cuerpo de agua libre oscilaría entre 36 y 50 m.
Una perforación ejecutada en el Barrio Bella Vista (1.700 m al oeste-suroeste) dio un perfil
compuesto por 208 m de limos loésicos holocenos y aluviones cuaternarios, 16 m de la serie vol-
cánico-sedimentaria cretácica (Formación Saldán), y se tocó el basamento a 224 m, el nivel freáti-
co se halló a -36 m, con un espesor acuífero total informado de tan sólo 14 m.
La perforación de Barrio General Paz, informada por Frenguelli en 1918 (1.550 m al este-

12
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

noreste) dio un perfil compuesto por 200 m de limos loéssicos holocenos y aluviones cuaternarios,
8 m de la serie volcánico-sedimentaria cretácica (Formación Saldán) y tocó el basamento a 208 m,
perforándolo durante 40 metros, constituido por gneises y granitos grises y rosados, hallándose el
nivel estático a -3 m. El espesor acuífero informado alcanza sólo 9 m, incluyendo una zona de pro-
ducción en basamento.
Algunas de las perforaciones del Parque Sarmiento, operadas por la Municipalidad de Cór-
doba, alcanzaron los 127 m de profundidad total en el Vivero Municipal y los 180 m en el Lago del
Parque Sarmiento. La primera de ellas da unos 15 m3/h, con 754 mg/l de salinidad total, de agua
sulfato-bicarbonatada sódica y 34,7 mg/l de nitratos. La segunda eroga 100 m3/h, con 2.422 mg/l
de mineralización, con agua sulfato-clorurada sódica y 143 mg/l de nitratos.

3.2. CLIMA

La información que se incluye tiene como fuente a la estación Observatorio Córdoba del Ser-
vicio Meteorológico Nacional, que dista 1,5 km al Oeste-Noroeste del sitio del proyecto.
Para el período 1951-90, se han registrado una Temperatura media anual de 17,8 °C y una
precipitación media anual de 761,05 mm/año. Las mínimas de las temperaturas mensuales medias
ocurrieron en Junio, con 11,1 °C y las máximas en Enero con 24,07 °C, es decir que en este período
no ocurrió un invierno térmico, en el sentido que no hubo ningún mes con menos de 10 °C pro-
medio (esto no coincide con lo expuesto por Capitanelli, porque este autor trabajó con un período
que tuvo inviernos ligeramente más frescos).
El régimen de precipitaciones de Córdoba es simple (una máxima y una mínima en el año). El
período de máximas se extiende de principios de octubre a mediados de marzo; es decir, en la
primavera y el verano astronómicos. La estación de lluvias concentra el 82,5 % del total anual, en
tanto que durante el semestre seco (Abril-Septiembre), precipita el 17,5 % de las lluvias anuales.
En el trimestre más lluvioso (Diciembre-Febrero) cae el 46,33%, y en el trimestre más seco (Junio-
Agosto) sólo el 4,37 %. El máximo mensual promedio ocurre en Diciembre con 131,8 mm, seguido
de Enero con 121,3 mm, mientras que el mínimo se produce en Agosto con 9,85 mm.
El balance hídrico se calcula restando de la cantidad de agua que se precipita (761,05 mm) la
evapotranspiración potencial, que, según Capitanelli, es de aproximadamente 840 mm calculada
por el método de Thornthwaite.
De este modo el déficit hídrico anual estaría en el orden de los 79 mm. Por ello se trata es-
pecíficamente de un clima con pequeña deficiencia de agua (menos de 100 mm/año), lo que tam-
bién obedece a la diferencia del período considerado por el autor ya que en las décadas posterio-
res al estudio de referencia se incrementó notablemente la pluviosidad.

13
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Figura 7. Precipitaciones y temperaturas medias mensuales de la Estación Meteorológica


Córdoba Observatorio (período 1951-90).

En cuanto al análisis específico del sitio de la obra, este se encuentra ubicado al este de las
Sierras Chicas, a una altitud de 450 m, sobre la suave pendiente del tope de la plataforma bascula-
da. Se encuentra al este del valle transversal, procedente del suroeste, donde discurre el Arroyo
de La Cañada. Dicho valle se abre hacia el Noreste, pasando al Valle del Río Suquía. La presencia de
este valle cumple un efecto moderador de la amplitud térmica, ya que aporta humedad del agua
del curso fluvial y provoca diferencias locales de temperatura que generan vientos locales.
La vegetación natural en el área de la obra es nula, ya que el sitio se encuentra en un sector
de urbanización generalizada. Sólo se observa la vegetación implantada en el Parque Sarmiento y
sus alrededores, en la franja de borde del valle fluvial.

Vientos
Los vientos dominantes en la Estación Observatorio, durante el período de registros estudia-
dos, han sido de los cuadrantes NE (26,0%), Sur (12,1%), SE (8,24%) y Norte (7.97%). Las calmas
sumaron el 30,5%, siendo el estado meteorológico dominante. Las menores frecuencias han sido
W (0,7%), NW (2,25%) y SW (5,6%). La velocidad media anual estimada es de 4,47 km/h.
Durante el verano (Enero) predominan las calmas (30,7%), seguidas del viento NE (28%), Sur
(10,2%) y Norte (8,1%). En el otoño (Abril) se repite la secuencia: Calmas (36,1%), NE (25,1%), Sur
(10,2%) y Norte (9,7%). De igual manera en invierno (Julio), dominan las calmas (37,7%), seguidas
del viento NE (20,1%), viento Sur (12,4%), y viento Norte (8,8%). Durante la primavera (Octubre),
en cambio, existe un predominio del viento NE (30,5%), seguido por las calmas (19,7%). Asimismo
durante este período se manifiesta una mayor dinámica atmosférica de los vientos Sur (14,3%), y
SE (11,8%).

14
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Figura 8. Rosa de vientos anual de la Estación Meteorológica Observatorio (período 1951-90).

Figura 9. Rosas de vientos mensuales de la Estación Meteorológica Observatorio (período 1951-90).


15
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Si bien las direcciones predominantes de los vientos son las mencionadas en el párrafo ante-
rior, existe una circulación de detalle muy compleja determinada por las particulares condiciones
del relieve que se traduce en vientos descendentes desde la sierra y corrientes de valles en distin-
tas direcciones. También se deben considerar los efectos de la construcción en altura, que deter-
mina la generación de “cañones” a lo largo de las avenidas y calles, que afectan la circulación de
aire local.
Se cuenta con información de velocidades máximas para el decenio 1981-1990, siendo la
misma de 103 km/h, observada los días 16 de abril de 1990 y 21 de octubre de 1982.
Para los decenios 1971-1980 y 1981-1990, se cuenta con el número de días con tempestades
de polvo o arena, siendo la frecuencia media de 5,6 y 8,8 días por año respectivamente. Los meses
con mayor número de tempestades de polvo son agosto de 1990 (6), octubre de 1988 y noviem-
bre de 1986 (4). Durante el transcurso de ese último decenio el año con más tempestades de pol-
vo o arena fue 1986 con 17 y el mínimo 1981 con 3.
Resulta especialmente importante tener precaución durante los meses de ocurrencia de
vientos fuertes y baja probabilidad de precipitaciones: septiembre y octubre.

3.3. VEGETACIÓN Y FAUNA

3.3.1. Vegetación
La vegetación de la provincia de Córdoba se caracteriza por presentar pisos como conse-
cuencia de las variaciones en altitud, latitud y exposición u orientación geográfica. De esa forma la
altitud influye sobre la temperatura, precipitaciones, vientos y la naturaleza del suelo, determi-
nando la distribución de la vegetación.
El proyecto se asienta en el ámbito que correspondía al bosque de llanura del piedemonte,
provincia fitogeográfica del espinal, distrito del algarrobo (Cabrera, 1953; Cabrera, 1976; Cabrera y
Willink, 1973), que se extendía entre los bosques del chaco serrano por el Oeste, el bosque cha-
queño por el Norte y la estepa pampeana de gramíneas por el Este.
Los otrora extensos bosques xerófilos del “chaco empobrecido” han desaparecido por la ur-
banización del área.
En el sector a intervenir se han identificado diversas especies implantadas, con predominio
de jacarandá y fresno, y en menor proporción: tipa, lapacho rosado, palo borracho, olmo, acacia,
siempreverde, eucaliptus, crespón, acacia, palma datilera y casuarina australiana.

3.3.2. Fauna
Zoogeográficamente el área de estudio se encuentra dentro de la zona Peri-serrana. Aquí
confluyen áreas de muy distinta fisonomía y distintos linajes taxonómicos. Si bien desde dicho
punto de vista estricto se pueden hacer subdivisiones más detalladas, los elementos dominantes
característicos de los diferentes ambientes muestran una lógica superposición entre estas divisio-
nes en relación con el entrecruzamiento de los distintos hábitats de regiones en contacto.
La fauna actual, escasamente representada respecto a la original, está adaptada a la vida en

16
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ecosistemas urbanos y regiones casi desprovistas de vegetación autóctona. Entre los mamíferos se
pueden encontrar raramente comadrejas y abundantes roedores, como lauchas de campo de la
familia Cricetidae y cuises (Microcavia sp.). Hasta hace pocos años se veía, eventualmente, algún
zorro colorado (Lycalopex culpaeus).
Las aves son el grupo de vertebrados más abundantes aunque su biodiversidad es mucho
menor a la original. Se destacan la torcaza (Zenaida auriculata), el tordo (Molothrus bonariensis),
el chingolo (Zonotrichia capensis), el hornero (Furnarius rufus), la tijereta (Tyrannus savana), el
tero (Vanellus chilensis), el colibrí (Sappho sparganura), la ratona o curucucha (Troglodytes ae-
don), el corbatita (Sporophila caerulescens), el carpintero (Colaptes melanochloros), el martín pes-
cador (Megaceryle torquata), la reina mora (Cyanocompsa brissonii), el cacholote (Pseudoseisura
lophotes), las lechuzas (Tyto alba), los halcones (Falco peregrinus cassini), los aguiluchos (Ge-
ranoaetus polyosoma) y los jotes (Coragyps atratus), entre otros.
Entre las especies de reptiles y anfibios se pueden encontrar la lagartija común (Teius teyou)
y sapos (Rhinella arenarum y R. granulosa).
Existen diversas menciones de tortugas y peces en el Lago del Parque Sarmiento, descono-
ciéndose su estado actual. Son comunes los registros de mojarrita (Cheirodon interruptus), palo-
meta (Australoheros facetus), madrecita del agua (Cnesterodon desemmaculatus), orillero (Jenyn-
sia lineata), tararira (Hoplias malabaricus) y tosquerito (Cnesterodon decemmaculatus). También
se han observado pez mosquito (Gambusia affinis) y salmones siberianos (Ctenopharyngodon ide-
lla), sembrados por la Municipalidad de Córdoba. Estas dos últimas especies son introducidas.

3.4. PAISAJE

El paisaje resulta de las combinaciones geomorfológicas climáticas, bióticas y antrópicas; por


lo tanto al estudiarlo y valorarlo se lo debe considerar como un conjunto dinámico en un tiempo
específico (Ramón Bustamante, 2012).
Para valorar el paisaje se deben tomar en consideración los conceptos de: calidad visual y
fragilidad del paisaje. El primero, también conocido como “calidad escénica” hace referencia a la
evaluación en términos comparables de las características visuales básicas (forma, línea, color y
textura) de los componentes al paisaje (Muños Pedreros, 2004).
Por su parte fragilidad visual es la susceptibilidad del paisaje al cambio cuando se desarro-
lla un uso sobre él, expresando el grado de deterioro del mismo. Este concepto es opuesto al de
capacidad de absorción visual. La fragilidad así definida depende del tipo de actividad que se
pretende desarrollar sobre el paisaje (Parrilla Alcalá et al., 2005). Ahora bien, para proceder a
valorar al paisaje se lo debe dividir al mismo en unidades de paisaje, siendo estas lo más homogé-
nea posibles en relación a su valor de paisaje (calidad visual) y valor de fragilidad (Ramón Busta-
mante, 2012).
A continuación se presentan dos tablas (3 y 4) de escala universal que permiten hacer una
valoración del paisaje considerando estos dos últimos conceptos:

17
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

VALOR DE
FACTOR C CARACTERÍSTICAS FRAGILIDAD
Nominal Numérico
67-100% baja 1
Densidad de Suelo cubierto con
D 34-67% media 2
Vegetación especies leñosas
0-34% alta 3
Más de 3 baja 1
Diversidad de estra-
E Estratos vegetacionales Menor de 3 media 2
tos de la vegetación
Sólo 1 alta 3
Más de 3m baja 1
Altura de
A Altura promedio >1m y <3m media 2
la vegetación
Menos de 1m alta 3
Perennifolia baja 1
Estacionalidad de
ES Vegetación dominante Mixta media 2
la vegetación
Caducifolia alta 3
Contraste cromático Policromática sin pauta nítida baja 1
vegetación/ vegeta- Manchas Policromática con pauta nítida media 2
ción Monocromáticas alta 3
bajo baja 1
Contraste cromático
Contraste visual moderado media 2
vegetación/suelo
alto alta 3
0-25% baja 1
Pendiente P Porcentaje 25-55% media 2
Más de 55% alta 3
Norte/Este baja 1
Orientación
O Exposición Suroeste/Noroeste media 2
del paisaje
Suroeste alta 3
Unicidad baja baja 1
Valor Histórico H Singularidad media media 2
y/o valor alta alta 3

Tabla 3. Factores para evaluar la fragilidad visual del paisaje (Muñoz-Pedreros, 2004).

Rango VP Valor Nominal Valor Numérico


0–2 Baja 1
2.1 – 8 Media 2
8.1 – 32 Alta 3

Tabla 4. Asociación de los valores de Calidad Visual del Paisaje (VP) con Valor Nominal
y Valor Numérico (Muñoz Pedreros, 2004).

En esta oportunidad resulta necesario abordar el concepto de paisaje urbano, el cual se des-
cribe como: asociación que se produce entre los elementos físicos del ámbito urbano y el ciuda-
dano que los persigue. (Román Sánchez Moraima Catalina, Salinas Rueda Mariela Verónica. Tesis Arqui-
tecto. U.T.P.L. (2008) INVENTARIO DE VEGETACIÓN DEL ÁREA URBANA DE LOJA CON FINES DE DISEÑO DE
PAISAJE. Pág. 26. Loja –Ecuador). Además se hace necesario definir los niveles de paisaje, es decir las

18
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

dimensiones de los escenarios geográficos en los que se va a trabajar, pudiendo ser Regional, Ur-
bano o Arquitectónico.
A su vez dentro del paisaje urbano se distingue en espacio cerrado y espacio abierto. En el
primero se incluyen los espacios privados y públicos, diferenciándose ambos en la restricción o no
en su accesibilidad a los habitantes.
Con respecto a espacio abierto, podemos decir que es la combinación de espacio construido
con desarrollo de toda la movilidad y funcionalidad de una ciudad. Jan Gehl dice: “un espacio pú-
blico es bueno cuando en el ocurren muchas actividades no indispensables, cuando la gente sale al
espacio público con un fin en sí mismo, a disfrutarlo”, siendo los espacios urbanos libres los prota-
gonistas del paisaje urbano. Forman parte de estos espacios: plazas, parques, arbolado urbano,
calles, centros recreativos y culturales (Ramón Bustamante, 2012).
Por último cabe decir que para valorar un paisaje urbano, es sumamente necesario tener en
cuenta factores típicos de una ciudad, que son directamente proporcional al valor del paisaje, es-
tos son: patrimonio, turismo y ordenamiento territorial (Ramón Bustamante, 2012).

4. SUBSISTEMAS SOCIOCULTURAL Y SOCIOECONÓMICO

En este proyecto, atendiendo a las particularidades del mismo cabe llevar a cabo un análisis
que involucre a ambos subsistemas ya que están íntimamente vinculados.
La figura 10 muestra los sectores involucrados en el área de influencia de los diversos com-
ponentes relacionados con la construcción del bajo nivel, del sistema de drenaje y la calle de co-
nexión sur. En el área de obra se destacan dos situaciones de uso del suelo y estructura, las que
están íntimamente unidas en los funcional y paisajístico, cuyos límites se podrían definir por los de
los barrios Nueva Córdoba (1,7 km2) y el Parque Sarmiento (1,5 km2).
El subsistema sociocultural incorpora en este caso dos situaciones. Una, que se describe de-
talladamente en forma puntual por su importancia, es la existencia de sitios de valor histórico,
cultural, arqueológico y paleontológico que configuran un particular escenario en la ciudad de
Córdoba. La otra se relaciona con la función que cumplen los sectores a intervenir, esto es que
sirven de punto de paso para una cantidad importante de personas que atraviesan particularmen-
te la Plaza España por cuanto la misma conecta el Parque Sarmiento, la Ciudad Universitaria, la
Universidad Provincial tanto con el barrio Nueva Córdoba como con el centro de la ciudad a la vez
que en dicho sector se encuentran las paradas de ómnibus que conectan el mismo con una diver-
sidad de barrios.
Con respecto al subsistema socioeconómico, las actividades son estrictamente de tipo co-
mercial. Incluyen una diversidad de rubros propios de ser un sector que tiene dinámica propia a
partir de la cantidad de personas que lo habitan y demandan negocios que satisfagan sus diversas
necesidades, así como desde un tiempo a esta parte ha incorporado la situación de ser punto de
reunión implicando, esto, una oferta gastronómica que incrementa el flujo de personas.

19
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Figura 10. En amarillo: superficie abarcada por el barrio Nueva Córdoba. En verde: superficie abarcada por el
Parque Sarmiento. Elaboración propia en base a Imagen Google Earth del 15/09/2016.

4.1. SITIOS DE VALOR HISTÓRICO, CULTURAL, ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO


En las inmediaciones de la obra abundan los sitios de valor histórico y cultural, desde la crea-
ción de la Nueva Córdoba y el Parque Sarmiento, no siempre respetado por la planificación urbana
de obras y redes.
El material loéssico que conforma las áreas aledañas a la obra es adecuado para la conserva-
ción de material paleontológico y arqueológico. Se conoce la existencia de sitios de valor arqueo-
lógico, que fueron oportunamente estudiados por Florentino Ameghino. Por otro lado, si bien en
la zona existen algunos registros de valor paleontológico (Bajada Pucará y barrancas del Zoológi-
co), no se ha detectado ningún sitio en el área de la traza.

PARQUE SARMIENTO
El Parque Sarmiento, pionero en un espacio público de estas características, tiene su origen
en el año 1890 a cargo del proyectista Miguel Crisol y como obra del arquitecto paisajista de ori-
gen francés, Charles Thays.
Con una fuerte inspiración europea, el parque posee a la avenida Deodoro Roca como eje
estructurante de otras grandes avenidas arboladas, senderos, estatuas, fuentes y construcciones
pintorescas como El Rosedal, el Teatro Griego o el lago con sus dos islas interiores que aluden al
carácter recreativo del lugar, en un espacio de casi 100 hectáreas. Tiempo después, en el año
1915, una iniciativa del inmigrante argentino alemán José Scherer dio lugar a la creación del zoo-
lógico de la ciudad dentro del mismo predio.
En sus inicios el parque también contaba con un complejo sistema de acequias que regaban
las arboledas y alimentaban los lagos, algunas de ellas ya desaparecidas.
En abril de 2017 La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos
declaró al Parque Sarmiento "Monumento Histórico Nacional", lo que implicará mayor protección,
20
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

distinción y revalorización para este gran pulmón verde de la ciudad.

PLAZA ESPAÑA
Con motivo de los 400 años de la fundación de Córdoba, en 1970 una comisión de la Socie-
dad Española encomendó la ejecución de un monumento en honor a su país.
Diez años después, el proyecto a cargo del arquitecto Miguel Ángel Roca, buscó plasmar la
idea de dialogo entre parque y ciudad en una superficie de 1,5 hectáreas. Roca dice de la plaza:
“Es un cuadrado dentro de otro cuadrado, ése es un símbolo musulmán, que adquiere sentido
cuando se piensa que los árabes estuvieron ocho siglos en España, y especialmente en Córdoba.
Así, surgieron el recinto interior que debía funcionar como un “estar” y el borde destinado a con-
trarrestar el ruido y otros efectos negativos de la circulación vehicular. Es decir, la plaza se mues-
tra como situación de mediadora de “puerta” entre el verde del Parque Sarmiento y su zona adya-
cente y el sector urbano. Además y para contribuir a configurar aquel “borde” protector que sepa-
ra al recinto interno, estaba previsto que el agua también funcionara como cortinas sucesivas,
tamices visuales y auditivos de amortiguamiento del ruido circundante, sistema actualmente inac-
tivo.
Con bellas esculturas insertas en su interior, creaciones de los artistas Carlos Peiteado, Mi-
guel Angel Budini y Horacio Suarez Serrál, actualmente es paso obligado de tránsito para gran par-
te del sector sur de la ciudad y así mismo, lugar de convergencia de las avenidas: Bulevar Chacabu-
co, Av. Ambrosio Olmos, Av. M. Estrada, Av. Poeta Lugones, Av. Irigoyen y Av. Del Dante.
Es entonces que la plaza abre paso y comunica la ciudad con el Parque Sarmiento, usando la
vegetación y el agua como articuladores.

PALACIO FERREYRA
Esta obra de los arquitectos Ernest-Paul y Maurice Sanson, una de las obras cumbres del cla-
sicismo belle époque, comenzó hacia 1912. Fue encargada por el doctor Martín Ferreyra, propieta-
rio de las canteras Malagueño y pionero en el desarrollo de la industria de la cal.
En su momento se buscaba dotar a la capital provincial de un nuevo barrio y parque acorde
con las tendencias imperantes en Europa, aunque sufrieron demoras al iniciarse la Primera Guerra
Mundial y concluyendo definitivamente hacia 1916.
El parque circundante, estructurado según cada frente de la casa, combina áreas de trazado
geométrico, provistas de fuentes y canteros, con otras de inspiración naturalista, integradas por
macizos arbóreos de especies autóctonas y exóticas. Diseñado por Charles Thays, las excepciona-
les características de este edificio se prolongan en los interiores, organizados alrededor de un im-
ponente hall central que alberga una monumental escalera y un gran balcón perimetral.
Alrededor de este hall se agrupan grandes salones de recepción en la planta baja y en el
primer piso, habitaciones privadas cuya decoración y mobiliario estuvieron a cargo de la casa Krie-
ger de París.
Actualmente conocido como Museo Superior de Bellas Artes Evita, fue inaugurado el 17 de
octubre de 2007. Allí se expone de forma permanente una selección de obras que constituyen un
21
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

patrimonio para la Provincia, en la que se puede observar pinturas de los artistas Emilio Caraffa,
Antonio Seguí, José Malanca o la serie Manos Anónimas de Carlos Alonso, además de las muestras
temporarias que se programan a lo largo del año.

MUSEO CARAFFA
Desde sus orígenes en 1916, el Museo contó con un edificio propio, que fue concebido por el
arquitecto Juan Kronfuss. Ampliado en 1962, con motivo de la I Bienal Americana de Arte, se mo-
dificó nuevamente en 2007. Esta refuncionalización permitió triplicar el espacio expositivo y ofre-
cer óptimas condiciones de seguridad y control ambiental de las obras de arte e incorporar nuevas
áreas de servicio para los visitantes.
El Museo Caraffa (MEC) se constituye como un espacio de exhibición de muestras que se re-
nuevan periódicamente, pudiendo encontrar en simultáneo tanto artistas consagrados como
emergentes, de nivel local, nacional e internacional de las distintas disciplinas tales como pintura,
escultura, fotografía, grabado, dibujo, videoarte, entre otras.
Posee nueve salas y un patio, en el que se llevan a cabo muchas de las actividades mencio-
nadas. La forma curva y la orientación del núcleo edilicio hacen que por sus puertas, ventanas,
tragaluces y claraboyas ingrese luz solar hasta las salas internas de exposición.
Al considerarse como un espacio de esparcimiento, formación y aprendizaje, el MEC también
posee librería y biblioteca, ambas especializadas en arte contemporáneo (www.cba.gov.ar/museo-
provincial-de-bellas-artes-emilio-caraffa).

4.2. USOS DEL SUELO


La zona de la obra comprende sectores del centro sur de la ciudad, presentando una mode-
rada diversidad de usos del suelo (residencial, recreativo, institucional, cultural, administrativo y
financiero, entre otros) y actividades productivas fuertemente diversificadas por las características
del núcleo urbano, la historia de la ocupación del espacio y por las funciones socio políticas pro-
pias de ser la capital provincial.
En las inmediaciones, al norte y oeste, predomina el uso residencial de alta densidad y, den-
tro de la trama residencial se desarrollan los usos comerciales e institucionales. Hacia el sur y este
dominan los usos de espacios verdes públicos, institucionales, recreativos y culturales: Parque
Sarmiento, campus de la Universidad Nacional de Córdoba, Museo Caraffa, Museo de Ciencias
Naturales, Lawn Tenis Club, Parque Zoológico, Superpark, Pileta Municipal, Tribunales Federales,
Ciudad de las Artes y Universidad Provincial de Córdoba, entre otros. La Tabla 15.5 muestra un
detalle de los espacios verdes públicos de la ciudad de Córdoba.

22
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Cantidad de espacios verdes públicos 1.294

Superficie de espacios verdes públicos 917,1 ha

Cantidad de parques 14

Superficie total de parques 215 ha

Superficie de espacios verdes públicos


6,3 m²
estimada por habitante
Cantidad estimativa de ejemplares arbóreos
1.500.000
implantados
Tabla 5. Espacios verdes públicos de la ciudad de Córdoba, Año 2014.
(Secretaría de Ambiente, Municipalidad de Córdoba)

Las áreas céntricas capitalinas presentan dos zonas de uso turístico y cultural. La primera se
encuentra en proximidad al corredor avenida Vélez Sarsfield y es conocida como la Manzana Jesuí-
tica (declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000), y cuenta también con
el teatro del Libertador San Martín (ex-Rivera Indarte). La segunda es conocida como la zona de
Plaza España, cercana a los museos como el Museo Superior de Bellas Artes Evita (Palacio Ferrey-
ra), el Museo de Bellas Artes Emilio Caraffa, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo Palacio Dio-
nissi y el Paseo del Buen Pastor. La misma está conformada a lo largo del corredor avenida Hipólito
Yrigoyen.

4.3. POBLACIÓN
En el último Censo Nacional de población (2010), la ciudad de Córdoba presentó una pobla-
ción de 1.329.604 habitantes, ocupando el primer lugar de las ciudades provinciales. El 99 % de la
población era urbana.
En el CNPV 2001, la ciudad tenía 1.284.582 habitantes, con crecimiento intercensal del 3,5
%; en el Censo Provincial 1996 tenía 1.233.886 y en el CNP 1991, alcanzaba 1.179.372 habitantes,
como se puede observar en la Tabla 6.
La densidad de población en el año 2008 en el Departamento Capital era muy alta (2308,03
hab/km2) teniendo en cuenta que la media provincial era de 20 hab/km2.

23
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Tasa de Crecimiento Tasa de Crecimiento


Año Población
Intercensal (%) Anual (%)
1810 9.080 - -
1869 34.458 279,49 4,74
1895 54.763 58,93 2,27
1914 134.935 146,40 7,71
1947 386.828 186,67 5,66
1960 586.015 51,49 3,96
1970 801.771 36,82 3,68
1980 990.968 23,60 2,36
1991 1.179.372 19,01 1,73
2001 1.284.582 8,92 0,89
2010 1.329.604 3,50 0,39
Tabla 6. Evolución de la población de la ciudad de Córdoba (INDEC).

Nótese el fuerte incremento anual de 1947 a 1980, que se mantuvo por encima del 2 %
anual, proceso que se ha visto frenado desde ese momento. El período de mayor crecimiento se
ubica entre 1895 y 1947, con valores superiores al 5 % anual, período de la inmigración europea
que se acrecentó con migraciones internas (Figura 11).

Figura 11. Crecimiento de la población de la ciudad de Córdoba desde 1810.

En la Figura 12 se destaca el aplanamiento que mostró el crecimiento poblacional en los úl-


timos tres censos nacionales.

24
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Figura 12. Crecimiento de la población de la ciudad de Córdoba en los últimos Censos Nacionales.

La Figura 13 muestra el envejecimiento demográfico de la población de la ciudad de Córdo-


ba. En dicha pirámide poblacional se observa el estrechamiento de la base y el descenso de la
masculinidad de la población. Se evidencian las bajas tasas de natalidad (17,65 por mil en 2014) y
mortalidad (7,43 por mil, en 2014), y sus descensos progresivos en el tiempo.

Figura 13. Pirámide de población, con estructura por sexo y edad de la ciudad de Córdoba en el último Censo
Provincial (2008). DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - DGEyC, 2008)
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS (DESD).

25
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

En términos relativos, la pobreza estructural en la ciudad no es alta. En 2008 la población en


hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) era un 6,6 % del total en la ciudad de Córdo-
ba, exactamente en la cifra del promedio provincial; mostrando una mejora sustancial respecto
del 2001, en que ascendía al 9,6%. El 14,1 % de los pobladores presentaban privaciones materia-
les.
Para el año 2008, el Departamento Capital mostró la tasa de empleo ligeramente más alta
que la media provincial, con 45,4%, respecto del territorio centro de la Provincia de Córdoba
(45,3%).
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), diseñado por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), mide longevidad, conocimientos y nivel de vida. Acosta (2012) calculó el IDH
para los departamentos de la provincia de Córdoba, dando para Capital 0,743, 6º en el ranking, y
el total de la provincia da un valor de 0,722, ocupando el 8º lugar en el ranking. Se debe mencio-
nar que una parte de la población de la ciudad de Córdoba vive en asentamientos informales o
villas de emergencia. En el Departamento Capital hay 119 asentamientos que representan el 50 %
del total de la provincia, ocupado por 17.500 familias, con un total de 87.500 habitantes.

4.4. ACTIVIDAD ECONÓMICA


El Departamento Capital aporta el 42,1 % al Producto Geográfico Bruto (PGB) provincial, se-
gún datos de 2010, con valores de PBG per cápita ($ 9.636), ligeramente superiores a la media
provincial ($ 9.192). El 40 % en producción de bienes y el 60% de servicios (Sánchez, C. y N. Bar-
beris, 2013).
Se analizan los siguientes sectores económicos:

4.4.1. Sector Industria, Comercio y Servicios


El sector industrial es importante en la ciudad de Córdoba. Para el año 2010 en la Provincia
había 6.309 establecimientos industriales registrados y 102.154 puestos laborales. El departamen-
to Capital contaba con 2.243 establecimiento industriales (35,6 % del total provincial), con 44.688
puestos laborales (43,8 % del total provincial).
La actividad de la industria manufacturera en 2010, con 2.701,87 millones de pesos constan-
tes de 1993, representa el 21,09 % del PGB del Departamento Capital.
Domina la Producción de automóviles, remolques y semi-remolques, y la elaboración de ali-
mentos y bebidas con el 40 % del empleo de la Capital. Le siguen, en orden de importancia, la fa-
bricación de productos de metal, excepto máquinas y equipos, la edición e impresión y reproduc-
ción de grabaciones, fabricación de máquinas y equipos y fabricación de muebles y colchones,
entre las más destacadas.
Para la zona de la obra, la actividad industrial en general es nula ya que esta se concentra en
la periferia de la ciudad y fuera de la zona de obra.
El departamento Capital reúne el 52,2 % del total de empresas exportadoras de la provincia.
En dicho territorio, el rubro que cuenta con mayor número de firmas es Manufacturas de Origen
Industrial (458 empresas), luego le siguen Servicios con 85 y Establecimientos y Manufacturas de

26
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Origen Agropecuario con 55.


En el año 2010 la ciudad contaba con 287 filiales bancarias, de las cuales 141 son de la banca
pública y 146 de la privada. La actividad de intermediación financiera, en 2010, con 994,75 millo-
nes de pesos constantes de 1993, representa el 7,76 % del PGB para el Departamento Capital.
Otras fuentes de empleo en la ciudad son la actividad inmobiliaria y de alquileres y el comer-
cio. También el PGB muestra estos sectores como dominantes, con el 21,96 y 15,52 %, junto con la
industria manufacturera que aportaba el 21 %.

4.4.2. Sector Turismo


La ciudad de Córdoba constituye el Área Turística Capital, que es el principal destino turístico
de la provincia. Si bien la misma presenta sitios de interés turístico cultural, es notable también el
atractivo de los alrededores cercanos de las sierras situadas al oeste de la misma.
La diversidad de productos turísticos incluye la oferta histórica, cultural, gastronómica y de
turismo aventura. Además de los servicios de bus y ferroviarios, se halla en pleno desarrollo el Hub
Aéreo Córdoba.
La actividad de hoteles y restaurantes, en 2010, con 189,12 millones de pesos, representaba
el 1,48 % del PGB del Departamento Capital.
El sector donde se ejecutará la obra no se vincula con tránsito hacia puntos turísticos por lo
que no incide sobre dicha actividad.
Las Tablas 7 y 8 muestran información referida a la Terminal de Ómnibus y los Hoteles de
Turismo de la ciudad de Córdoba, respectivamente.

Cantidad de dársenas 116 (T1: 63 y T2: 53)

Cantidad de empresas de corta, mediana y larga distancia 59

Cantidad promedio de ómnibus que circulan por la terminal diariamente 3.200

Cantidad promedio de pasajeros que salen desde la terminal en servicios


5 por unidad/móvil
de corta distancia por colectivo

Cantidad promedio de pasajeros que salen desde la terminal en servicios


15 por unidad/móvil
de media distancia por colectivo

Cantidad promedio de pasajeros que salen desde la terminal en servicios


25 por unidad/móvil
de larga distancia por colectivo

Tabla 7. Terminal de ómnibus de la ciudad de Córdoba.

27
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Hoteles de Turismo Cantidad Cantidad de Camas


Categoría 69 6.907
● 24 1.242
●● 21 1.655
●●● 14 1.685
●●●● 7 1.409
●●●●● 3 916

Tabla 8. Hoteles de Turismo de la ciudad de Córdoba. Año 2012.


(Observatorio Turístico, Municipalidad de Córdoba).

4.4.3. Infraestructura y Servicios Básicos


La ciudad de Córdoba cuenta con un total de 17.103 manzanas catastrales y un total de
36.171 calles, de las cuales 16.300 son de hormigón, 10.000 de asfalto y 9.871 de tierra, como es
posible observar en la Tabla 9.

Redes de Infraestructura Cantidad


Total de manzanas catastrales 17.103
Cantidad total de calles 36.171
Cantidad total de calles de hormigón 16.300
Cantidad total de calles de asfalto 10.000
Cantidad total de calles tierra 9.871
% de viviendas con servicio de cloacas 53%

Tabla 9. Redes de Infraestructura de la ciudad de Córdoba, Año 2012.


(Secretaría de Desarrollo Urbano, Municipalidad de la Ciudad de Córdoba).

El 1,2 % de los hogares de la ciudad de Córdoba no cuenta con agua de red (INDEC, CNPHyV
2010), mientras que el 68,3 % de los hogares contaba con gas natural domiciliario al año 2010.
En Córdoba el servicio de agua potable es provisto por Aguas Cordobesas y la energía eléc-
trica por la Empresa Provincial de Energía Eléctrica (EPEC).
La red vial primaria está pavimentada en la mayor parte de su extensión, pero existen tam-
bién extendidas redes secundaria y terciaria. Pasan por la Ciudad de Córdoba las rutas nacionales
9, 19, 20, 36, las provinciales U 074-A174, U 112, U 088-A188, U 102, U 103, U 104, 5, E 55 y E 53.
Las vías férreas que pasan por Córdoba son la línea Nuevo Central Argentino (NCA) y General Bel-
grano.
Como se puede observar en la Tabla 10, en la ciudad de Córdoba hay seis emisoras de radio
en AM. Asimismo, hay 85 radios FM. Los canales de televisión de Córdoba son 3 de aire y 3 de ca-
ble, más la televisión digital. Se editan 6 diarios.

28
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Medios de Comunicación Cantidad


Canales de TV por aire 3
Canales de TV por cable 3
Canal de TV Digital 1
Proveedores de TV por cable 2
Proveedores de TV satelital 1
Emisoras de radio AM 4
Emisoras de radio FM 48
Diarios 6
Editoriales de libros y publicaciones 107
Editoriales de diarios y revistas 37
Librerías (ventas por mayor y menor) 344

Tabla 10. Medios de comunicación de la ciudad de Córdoba, Año 2012.


(Municipalidad de la Ciudad de Córdoba).

La Tabla 11 muestra las Instituciones Culturales presentes en la ciudad de Córdoba, desta-


cándose la existencia de 75 salas de cine, 38 museos y 178 bibliotecas.

Instituciones Culturales Cantidad


Teatros, salas y espacios culturales 15
Salas y espacios independientes y privados 27
Museos 38
Complejos y cineclubs 14
Salas de cine 75
Bibliotecas
 Universitarias 41
 Académicas 4
 Especializadas 113
 Bibliotecas populares 20
Editoriales
 Independientes y privadas 42
 De Fondos públicos 6
 Revistas culturales 15

Tabla 11. Instituciones culturales de la ciudad de Córdoba, Año 2012.


(Municipalidad de la Ciudad de Córdoba).

29
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

En telefonía el servicio en Córdoba es prestado mayoritariamente por Telecom, si bien tam-


bién Telefónica de Argentina se encuentra en la ciudad.
En materia de transporte aéreo hay pistas de aterrizaje en los Aeropuertos Ingeniero Am-
brosio Taravella, Coronel Olmedo y Juárez Celman. Las pistas de estos dos últimos son sólo aptas
para pequeñas aeronaves.
El transporte público de pasajeros se realiza a través de la red vial urbana con colectivos y
trolebuses. Existen 70 líneas de colectivos y 3 de trolebuses (Tabla 12). Se estimó en 161.041.419
la cantidad de pasajeros transportados entre enero y noviembre de 2016, lo que implica que dicha
cantidad disminuyó en un 2,89 % con respecto al mismo período del año anterior (Tabla 13).

Tipo de Servicio Cantidad de líneas Cantidad de unidades


Ómnibus urbano 70 830
Trolebuses 3 45
Total 73 875

Tabla 12. Sistema de transporte urbano de la ciudad de Córdoba, Año 2016.


(Municipalidad de la Ciudad de Córdoba).

Año Cantidad de Pasajeros


2015 165.690.331
2016 161.041.419

Tabla 13. Usuarios del Sistema de Transporte Público de la Ciudad de Córdoba.


(Municipalidad de la Ciudad de Córdoba).

La red de gas natural llega hasta Córdoba, pero no alcanza a todos los habitantes de la ciu-
dad. Estas carencias tienen efectos negativos en la calidad de vida de la población, al tiempo que
incrementan los costos económicos de las familias (mayor precio del gas envasado y el kerosene) y
afectan el medio biótico (uso energético, familiar e industrial, de maderas duras autóctonas).

4.4.4. Salud
En Córdoba, en el año 2012 (última estadística disponible), había 409 servicios médicos, de
los cuales 66 son servicios con internación (50 clínicas privadas, 11 hospitales provinciales, 3 hospi-
tales municipales y 2 nacionales). En cuanto a los 343 servicios sin internación, se contabilizaban
217 privados, 106 centros municipales y 20 provinciales.

30
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Jurisdicción Total Con internación Sin internación


Nacional 2 2 -
Provincial 31 11 20
Municipal 109 3 106
Privados 267 50 217
Total 409 66 343

Tabla 14. Servicios médicos en la ciudad de Córdoba según jurisdicción con y sin internación. Año 2012.

La Tabla 15 presenta un detalle de los componentes del Sistema de Salud Municipal.

Hospitales Municipales (Hospital de Urgencias, Hospital Infantil, Hospital Príncipe de Asturias).

96 Efectores de Atención Primaria de Salud.

Centros de Especialidades Médicas (DEM Centro, DEM Norte, DEM Oeste).

Farmacia Municipal.

Centro de Medicina Preventiva.

Centro de Servicios Odontológicos (Casa Central y atención en los Centros de Salud Periféricos).

Hogar de Ancianos (Padre de la Mónaca).

Banco de Sangre Municipal.

Servicios de Emergencias Médicas Municipal 107.

Dirección de Calidad Alimentaria.

Tabla 15. Componentes del Sistema de Salud Municipal (Secretaría de Salud, Municipalidad de Córdoba).

En cuanto a la cobertura y la accesibilidad a los servicios de salud, el número de camas asis-


tenciales cada mil habitantes en la ciudad de Córdoba es superior al promedio provincial.
Otro indicador a considerar es el porcentaje de población que no está cubierto por obra so-
cial o plan médico. En el caso de la ciudad de Córdoba este se ubica en 32,1 %, que es inferior a la
provincia en su conjunto, según el Censo Provincial del año 2008.
Hay diferencias apreciables cuando se observa la relación entre población y profesionales de
la salud. La ciudad de Córdoba tiene más médicos por habitantes que el total provincial. Estas dife-
rencias se manifiestan también en casi todas las especialidades médicas y algunas de las otras pro-
fesiones de la salud, tales como bioquímicos, odontólogos y nutricionistas.
Las principales causas de muerte en la ciudad son las mismas que en el resto de la Provincia,
en el siguiente orden: taquicardia paroxística, enfermedades cardiovasculares, neumonía, tumores
y enfermedades infecciosas.
La tasa de mortalidad infantil en la ciudad de Córdoba ha descendido en 2017 a 7,8 por mil,
ya que el año anterior fue 8,2 por mil, algo menor que la media provincial (8,3 por mil en 2016).
31
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

4.4.5. Educación
En la ciudad de Córdoba la oferta educativa incluye todos los niveles; es decir, inicial, prima-
rio, secundario, de adultos, superior no universitario y superior universitario.
Como se puede observar en la Tabla 16, para el año 2010 se reportaron en Córdoba 393 es-
tablecimientos primarios, 265 secundarios, y 83 superiores no universitarios.
La escolaridad promedio es alta en los niveles primario y secundario. El porcentaje de pobla-
ción que alcanzó niveles educativos secundario, terciario y universitario en la ciudad es mayor al
de la provincia en su conjunto.
Si bien la situación educativa en la ciudad distaba de los considerados valores críticos, algu-
nos indicadores muestran que un porcentaje significativo del capital humano tiene escaso valor
(jefes de hogares sin ninguna educación).

Nivel Educativo/ Unidades


Tipo de estable- Docentes Alumnos
cimiento Totales Públicas Privadas
Preescolar 412 292 120 3.040 45.914
Primario 393 274 119 10.057 145.637
Secundario 265 125 140 19.329 120.846
Superior no Univ. 83 20 63 4.267 40.209
Total 1.153 711 442 36.693 352.606
Tabla 16. Cantidad de establecimientos escolares, docentes y alumnos por Nivel Educativo (INDEC).

La educación universitaria, con más de 150.000 estudiantes, es un gran atrayente de pobla-


ción de la zona de influencia, en cuyas proximidades tienen sede la mayoría de las universidades.
Como es posible observar en la Tabla 17, la Universidad Nacional de Córdoba concentra más de
100.000 alumnos. Otras universidades son la Universidad Católica de Córdoba, con más de 8.000
alumnos, la Universidad Tecnológica Nacional con más de 13.000 alumnos, la Universidad Empre-
sarial Siglo XXI con 19.000 alumnos estimados, la Universidad Blas Pascal, el Instituto Universitario
Aeronáutico y la Universidad Provincial de Córdoba.

32
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Cantidad de carreras Cantidad de carreras


Institución Cantidad de alumnos
de grado de postgrado
Universidad Nacional
104.815 84 174
de Córdoba
Universidad
13.500 8 16
Tecnológica Nacional
Universidad Católica
8.122 37 51
de Córdoba
Universidad
19.000 29 13
Empresarial Siglo XXI
Universidad
7.188 18 5
Blas Pascal
Total 152.625 176 259
Tabla 17. Instituciones Universitarias con sede en Córdoba. Año 2012 (INDEC).

El Municipio de Córdoba está llegando a un nivel de alfabetización universal con equidad de


género (99,3 %), mientras que la asistencia a niveles educativos altos está marcada por la presen-
cia femenina. En ese sentido, analizando la población de 18 años y más, la proporción de personas
que cuentan por lo menos con el nivel secundario completo es mayor entre las mujeres que entre
los hombres (51,4 % de los hombres y 54,8 % de las mujeres).
La Tabla 18 muestra la distribución de la población mayor a 3 años en función del nivel de
instrucción alcanzado.

Nivel educativo %
Sin instrucción 0,7
Primaria incompleta 12,3
Primaria completa 14,9
Secundaria incompleta 22,5
Secundaria completa 17,2
Superior/Universitaria incompleta 17,1
Superior/Universitaria completa 15,3
Total 100,0
Tabla 18. Distribución de la población mayor de 3 años según nivel de instrucción alcanzado. Año 2011 (INDEC).

5. PROYECTO PREVISTO

5.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

La obra “Bajo Nivel Plaza España” se conforma por una estructural vial que permite la vincu-
lación directa, en el sentido Sur-Norte, entre la Avenida Hipólito Yrigoyen (al sur de la Plaza Espa-
ña) y el Bulevar Chacabuco (al norte de la Plaza España). Esta obra se localiza en el barrio Nueva

33
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Córdoba, en el ámbito del Municipio de la Ciudad de Córdoba. El proyecto incluye diversos com-
ponentes, los cuales son descriptos a continuación.

5.2. BAJO NIVEL

El componente principal de la obra se conforma a través de un paso subterráneo a la Plaza


España. El componente específico del bajo nivel tiene una longitud de 440 metros. Adicionalmen-
te, tanto en sectores previos al ingreso como con posterioridad al egreso, se han previsto compo-
nentes viales de encausamiento y ordenamiento de la circulación que forman parte del presente
conjunto de obras. Para la concepción geométrica de la obra se ha considerado como vehículo de
diseño al transporte colectivo de tipo urbano. La velocidad de diseño de este vehículo ha sido fija-
da en 50 km/h. Estos elementos han sido utilizados en la definición de los parámetros planialtimé-
tricos del trazado.
A lo largo del desarrollo del corredor se presentan diferentes secciones geométricas viales,
las cuales pueden apreciarse en los esquemas correspondientes de acuerdo a sus ubicaciones. En
todos los casos las mismas se han establecido sobre la base de respetar un gálibo vertical mínimo
de 4,10 metros. El ancho de la obra permite la localización de dos carriles de 3,60 metros de an-
cho, con veredas de seguridad a ambos lados, con un ancho mínimo de 0,50 metros.
El alineamiento horizontal de este proyecto consta de tres tramos rectos y dos curvas hori-
zontales, una de 210 m y otra de 300 m. No se utilizó peralte por la baja velocidad de diseño, man-
teniendo un peralte simétrico respecto del eje de calzada del 2%.
Altimétricamente, el bajo nivel consta de una rampa de ingreso con una sección en trinche-
ra, un sector vial techado y una rampa de salida nuevamente con una sección en trinchera.
La rampa de ingreso inicia su desarrollo 30 metros al sur de la Plazoleta del Deán Funes y se
extiende en una longitud de 175 metros. En este sector se alcanzan las máximas pendientes longi-
tudinales de la obra, con un valor ligeramente superior a 7,5%.
Con posterioridad la vía presenta la disposición de un techo, manteniendo esta configura-
ción durante 145 metros. La disposición del techo posibilita la generación del cruce peatonal de
Avenida Hipólito Yrigoyen en la proximidad de la intersección con Plaza España, las respectivas
calles de circulación en la rotonda de la Plaza, el espacio del bajo nivel en el área de la plaza, el
cruce de la calle Larrañaga por sobre el eje de la obra y la disposición de sendas peatonales en el
inicio de Bulevar Chacabuco.
La rampa de salida tiene una longitud de 104 metros. La pendiente máxima en el tramo es li-
geramente superior a 4,4%. Si bien alcanza el actual nivel de calzada antes de la intersección con la
calle Derqui, se materializará el cierre de la vinculación con esta última, con el fin de mejorar la
continuidad de la circulación por el bajo nivel.
La infraestructura del bajo nivel se resuelve con diversos componentes, en función del sector
de obra que se trate:
 En los extremos inicial y final se dispone la construcción de un muro de sostenimiento de
hormigón armado, que permite salvar las diferencias de nivel entre la calle actual y el ba-
jo nivel. El mismo se extiende hasta lograr una diferencia de nivel entre calzada de 2,00
34
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

metros.
 Sector de trincheras con pantallas de hormigón. Se ha propuesto una estructura pantalla
del tipo pilotes-columnas contiguas, con una viga dintel longitudinal superior que sirve de
vínculo y rigidización del conjunto. El condicionante de aplicación para la conformación
de este componente de la estructura es la minimización de afectación de espacios por
fuera del ancho mínimo fijado para la calzada del bajo nivel. Las paredes del espacio ex-
cavado entre las pantallas serán protegidas con una capa de hormigón proyectado, para
concluir con esto el sistema de contención lateral del terreno. El cerramiento posterior se
realiza mediante paneles premoldeados de hormigón armado vinculados a la viga dintel y
apoyados en una viga porta panel ejecutada por debajo del nivel de la calzada inferior.
 Sector cubierto. En el sector central del bajo nivel, el techo se resuelve con una sección
transversal conformada por losas alveolares premoldeadas de hormigón armado preten-
sado, con extremos macizos de hormigón armado colado en segunda etapa y con una ca-
pa de compresión superior. Por encima de la capa de compresión se ejecutará el pavi-
mento en la zona de la rotonda, o se dispondrá suelo en el sector de la plaza.
En la conformación de la solución vial de esta componente, se ha previsto la realización de
otras acciones complementarias, las cuales son listadas a continuación:
 Generación de una nueva dársena de detención de vehículos de transporte colectivo ur-
bano. La misma se localiza a 130 metros al sur del punto de acceso al bajo nivel. Se mate-
rializa sobre la Avenida Concepción Arenal y permite la relocalización parcial de paradas
de colectivos que actualmente se encuentran ubicadas sobre la Avenida Hipólito Yrigo-
yen, en la cuadra anterior a la Plaza España.
 Readecuación del borde Este de la Avenida Concepción Arenal, en el espacio ocupado en-
tre las calles Chile y la calle de vínculo entre J.A. Roca e Hipólito Yrigoyen. En este sector
de produce un ensanche de la actual calzada hacia el Este, mejorando la disponibilidad de
los espacios para la realización de maniobras de entrecruzamiento de los colectivos y el
flujo general, entre la nueva dársena y el acceso al bajo nivel.
 Anulación de la vinculación entre J.A. Roca y la calle Crisol. El sector se ve interrumpido
por la disposición de la rampa del bajo nivel. Los sectores no afectados específicamente
por la calzada serán refuncionalizados, integrándolos al cantero central del sector.
 Adecuación del cantero central en Avenida Hipólito Yrigoyen entre las calles Crisol y Plaza
España. Localización de los sistemas de protección peatonal (barandas) correspondientes.
 Extensión de la calzada del bajo nivel atravesando la intersección con Derqui. En los bor-
des de calzada, a la salida del bajo nivel, se dispondrán de muros barandas que impedirán
la circulación vehicular por Derqui y en forma transversal a Chacabuco. El cantero central
sobre Bulevar Chacabuco se continuará sobre la actual calzada de Derqui.
 Readecuación de la calle Derqui, entre Bulevar Chacabuco e Ituzaingó. En el sector se con-
forma una calle sin salida en el extremo Este (en la proximidad al Bulevar Chacabuco). La
obra comprende el reemplazo de veredas y calzadas actuales por un sistema que permite
la conformación de un plano de circulación integrado, de baja velocidad. En el extremo de

35
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

la calle se dispone una solución geométrica del tipo cul de sac.


Adicionalmente, en el sistema vial se deberán materializar los siguientes componentes:
 Pintura e iluminación del bajo nivel.
 Señalización vertical y demarcación horizontal.
 Semaforizaciones.
 Reposición y reparación de calzadas y veredas.
El Plano 1, del Anexo I, hace referencia al sector.

5.3. SISTEMA DE DRENAJE

El sistema de drenaje de la obra vial del bajo nivel presenta dos componentes principales: a)
el sistema de colección de aguas de filtración en el trasdós de la pantalla de pilotes y b) el sistema
de evacuación del agua superficial y subterránea.
Para control de filtraciones en el trasdós de las pantallas de pilotes se prevé la disposición de
un drenaje conformado por geosintéticos drenantes ubicados en contacto en el espacio compren-
dido entre el revestimiento y los pilotes. El agua que se capte será conducida a la zanja drenante
ubicada al pie del muro y que forma parte del sistema integral de drenaje del bajo nivel y sus acce-
sos.
Para el sistema de evacuación de las aguas superficiales y subterráneas, se establece una so-
lución basada en la colección de aguas en el punto bajo de la traza de la obra, y su conducción por
gravedad hasta un punto de descarga conveniente. En el punto de captación se conforma una cá-
mara dispuesta por debajo de la calzada del bajo nivel con conexión a ambas cunetas y a los con-
ductos de drenaje longitudinal de las pantallas de pilotes.
A partir de esa cámara, se dispone un conducto de evacuación con un diámetro de 0,80 me-
tros. El mismo ocupa un trazado paralelo a calle Larrañaga, y sobre el sector actualmente ocupado
por la ciclovía de la Avenida Yrigoyen. Desde el bajo nivel hasta alcanzar una profundidad de loca-
lización del conducto de desagüe. El conducto de desagüe tiene una pendiente de 0,30%, aproxi-
madamente, en su recorrido desde la cámara de carga y hacia el punto de descarga. En este sector
las alturas máximas de excavación para la conformación de la trinchera de localización del conduc-
to alcanzan valores ligeramente superiores a los 6,50 metros. El conducto de descarga tiene una
longitud total de 380 metros.
Los Planos 2 y 3, del Anexo I, hacen referencia al sector.

5.4. CALLE DE CONEXIÓN SUR

En este caso, debido a que el trazado propuesto se localiza dentro del Parque Sarmiento
siendo esta una zona de recreación con tránsito de medios no motorizados, ya sea peatonal o en
bicicleta, se ha priorizado el acceso al uso del suelo, concluyendo en la conformación de una vía de
tipología acorde a los condicionantes anteriores. La singularidad del sector ha hecho que la misma
sea desarrollada para una velocidad de diseño de 30 km/h.
La vía tiene una conformación de calzada única bidireccional en una longitud aproximada de
36
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

130 metros. El ancho de calzada en este sector es de 7,60 metros, disponiendo de espacios latera-
les para la ubicación de estacionamientos vehiculares y veredas. Igualmente se prevé dar conti-
nuidad a la senda peatonal y bici sendas, lo cual determina la previsión de un cruce sobre la vía a
través de una superficie elevada respecto del nivel de la rasante.
En ambos extremos de la vía bidireccional se dispondrán carriles de ingreso y egreso a la
misma, tanto sobre J.A. Roca como sobre la Avenida Concepción Arenal. Esta solución posibilita
una mejor regulación de los movimientos vehiculares en el sector y las adecuaciones de las veloci-
dades de desplazamiento.
El sistema de tratamiento de esta vía comprende las siguientes acciones complementarias:
 Señalización vertical y demarcación horizontal.
 Sistema local de drenaje superficial.
 Forestación compensatoria.
El Plano 4, del Anexo I, hace referencia al sector.

6. MARCO LEGAL

- Leyes Nacionales

 Constitución Nacional. Artículos 41 y 43.


 Ley Nº 25.612. Gestión Integral de Residuos Industriales y Actividades de Ser-
vicios.
 Ley Nº 25.675. Ley General del Ambiente.
 Ley Nº 25.688. Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.
 Ley Nº 25.831. De acceso a la información pública ambiental.
 Ley Nº 26.815. Ley de manejo del fuego.
 Ley N° 24.051. De Residuos peligrosos.
 Ley N° 22.428. De Fomento de Conservación de Suelos.
 Ley N° 24.449. De Transporte de Sustancias Peligrosas.
 Ley N° 25.743. De Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico
 Ley N° 22.351. De Parques, Reservas Naturales y Monumentos Históricos.
 Ley Nº 24.557. De Riesgos del trabajo y sus decretos reglamentarios.
 Ley Nº 19.587. De Higiene y Seguridad en el Trabajo.
 Ley Nº 24.557. De accidentes del trabajo y sus resoluciones
 Ley Nº 25.916. Presupuestos mínimos de protección ambiental para la ges-
tión integral de residuos domiciliarios

- Leyes Provinciales

 Ley Nº 6064 De Áreas Naturales de la Provincia.


 Ley N° 7.343 Ley Provincial de Preservación, Conservación, Defensa y Me-
joramiento del Ambiente.
37
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

 Leyes Nº 8300, 8779 y 8789 Modificatorias de la Ley Nº 7343.


 Ley Nº 8.614 Ley de Obras Públicas
 Ley Nº 8751 De Manejo del Fuego
 Ley Nº 5589 Código de Agua
 Ley Nº 8529 De Áridos
 Ley Nº 8973 Adhesión de la provincia de Córdoba a la Ley Nacional Nº
24051
 Ley Nº 9088 Gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) y residuos asimila-
bles a los residuos sólidos urbanos.
 Ley Nº 8.560 Ley Provincial de Tránsito y sus modificaciones Ley 9022; Ley
9140 (T:O: Ley 9169) y su Decreto Reglamentario 1993/99
 Ley Nº 10.208 Política Ambiental Provincial
 Ley Nº 5543 Protección de los bienes culturales de la provincia

- Decretos y Resoluciones

 Decreto Nº 2131/00 Reglamentario de la Evaluación de Impacto Ambiental.


 Decreto 911/96 De seguridad de la construcción.
 Decreto 302/83 Decreto Nacional Reglamentario parcial de la Ley Nº 20.429
de Armas y Explosivos en lo referente a pólvoras, explosivos y
afines.
 Decreto 415/83 Decreto Provincial que contiene Normas para la Protección de
los Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos.
 Decreto 2149/03 Decreto Reglamentario de la Ley Provincial 8973.
 Decreto Nº 3786/94 Reglamentario de la Ley de Agroquímicos.
 Resolución 615/01 y Anexo Declaración de Uso Obligatorio del Pliego General de Especifi-
I caciones Técnicas de Impacto Ambiental para Obras Viales.
 Resolución 1102/04 De la Secretaría de Energía
 Resoluciones Nº 231/96, De seguridad de la construcción.
51/97 y 35/98
 Resoluciones Nº 164/89, Del M.O.S.P sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.
16/91 y Nº 30/92
 Resolución 785/05 De la Secretaría de Energía de la Nación, Programa Nacional
de Control de Pérdidas de Tanques Aéreos de Almacenamien-
to de Hidrocarburos y sus Derivados. Objetivos Centrales.
Reglamento del Programa. Registro de Empresas.

- Ordenanzas, Decretos y Resoluciones Municipales

 Ordenanza Nº 7104 Reglamento de protección ambiental.


 Ordenanza Nº 8057 Regulación de la Ocupación del suelo y Preservación de Ámbi-
38
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

tos históricos en el Área Central.


 Ordenanza Nº 9847 Regula proceso de EIA. Decreto reglamentario de Impacto
Ambiental Nº 3312/10.
 Resolución Nº 359/02 Auditorías ambientales.
 Decreto 211/E/98 Norma de calidad de efluentes.
 Resolución 235/10 Procedimiento metodológico de muestreo de suelos.
 Ordenanza Nº 9612 Gestión de Residuos.
 Decreto reglamentario Registro de Generadores, transportistas y operadores de re-
144/E/99 siduos no convencionales
 Ordenanza Nº 12.472 Arbolado urbano
 Ordenanza 11858 Extracción de áridos.
 Ordenanza Nº 12.208 Ruidos Molestos.
 Ordenanza Nº 10.739 Demoliciones.
 Ordenanza Nº 10.740 Excavaciones.
 Decreto 1998/16 Convenio específico de cooperación institucional con la pro-
vincia de Córdoba para la articulación del procedimiento de
EIA.

Y demás leyes vigentes en la Provincia de Córdoba.

7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Elaborado a los fines de analizar la interacción proyecto-ambiente, permite evaluar los efec-
tos que producirán las distintas acciones sobre los diversos subsistemas (natural, sociocultural y
socioeconómico) y plantear las medidas de mitigación pertinentes.
Este trabajo se encuadro en base a una obra principal, el bajo nivel propiamente dicho, y
obras complementarias como son el sistema de drenaje sobre avenida Hipólito Irigoyen y la calle
de conexión sur que conectará J.A. Roca y Concepción Arenal.
A los fines de su preparación se utilizó, como primer herramienta, una metodología de eva-
luación de impactos basada en el uso de una matriz de interacción simple (Bejerman, 1997), a los
fines de tener una visión integrada de los impactos. Una vez definida dicha interacción se utilizó un
diseño metodológico que permitió cuantificar la importancia del impacto (Bejerman 2002; Bejer-
man 2009), a partir de lo cual se verificó la pertinencia de las medidas de mitigación incorporadas
en el correspondiente plan.

7.1. METODOLOGÍA UTILIZADA.

7.1.1. Atributos seleccionados


Con el objeto de identificar la relación entre las acciones previstas en el proyecto y los facto-
res ambientales afectados se utilizó una metodología que, mediante un algoritmo, permite esta-
blecer dicha interrelación así como predecir la magnitud del impacto. Los atributos seleccionados
39
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

para la integración de dicho algoritmo son los siguientes:


 Naturaleza. Hace referencia al carácter beneficioso o perjudicial de las acciones. También se
califica el carácter “Previsible pero difícil de calificar”, para el caso de efectos cambiantes di-
fíciles de predecir.
 Intensidad (I). Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. Se la califica co-
mo baja, media o alta.
 Extensión (EX). Se refiere al área de influencia teórica del impacto sobre el entorno del pro-
yecto (porcentaje de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Se la califica
como puntual, parcial y extensa (todo el ámbito).
 Momento en que se produce (MO). Alude al plazo de manifestación del impacto, es decir el
tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto. Puede ser
inmediato, mediato o a largo plazo.
 Persistencia (PE). Se refiere al tiempo que presuntamente permanecería el efecto desde su
aparición y a partir del cual el factor ambiental retornaría a las condiciones previas a la ac-
ción, ya sea naturalmente o por la implementación de medidas correctoras. Puede ser fugaz,
temporal o permanente.
 Reversibilidad (RV). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción de las condiciones iniciales
una vez producido el efecto. Es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones previas a la
acción por medios naturales y una vez que esta deja de actuar sobre el medio. Se la caracte-
riza como a corto plazo, a medio plazo, a largo plazo e irreversible.
 Recuperabilidad (RE). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor
afectado como consecuencia de la acción ejecutada. Es decir que refleja la posibilidad de re-
tornar a las condiciones iniciales previas a la actuación por medio de la intervención humana
(introducción de medidas correctoras).

7.1.2. Ponderación de los atributos


La ponderación de cada atributo es efectuada de acuerdo al esquema planteado en la Tabla
15.19. En el algoritmo la secuencia es: Naturaleza – Intensidad – Extensión – Momento en que se
produce – Persistencia – Reversibilidad del efecto - Recuperabilidad. En el caso de impactos Bene-
ficiosos no se valoran Reversibilidad ni Recuperabilidad.
En Generación de empleo solo se valora la Persistencia.

7.1.3. Importancia del Impacto


Con el objeto de verificar que el plan de mitigación de impactos considera aquellos que re-
quieren ser abordados, se elaboraron matrices reducidas utilizando el concepto de importancia
del impacto. El mismo se refiere al efecto de una acción sobre un factor ambiental y no se le debe
confundir con la importancia del factor ambiental afectado (Bejerman, 2002).

40
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

1. NATURALEZA 2. INTENSIDAD (I) 3. EXTENSIÓN (EX) 4. MOMENTO EN QUE SE PRO-


DUCE (MO)

+ Beneficioso 1 Baja a Puntual A Inmediato

- Perjudicial 2 Media b Parcial B Mediato

X Previsible pero 3 Alta c Extenso (todo C Largo plazo


difícil de calificar el ámbito)

5. PERSISTENCIA (PE) 6. REVERSIBILIDAD DEL EFECTO (RV) 7. RECUPERABILIDAD (MC)

1 Fugaz a Corto plazo A Mitigable, totalmente recupe-


rable de manera inmediata

2 Temporal b Mediano plazo B Mitigable, totalmente recupe-


rable a mediano plazo

3 Permanente c Largo plazo C Mitigable, parcialmente recu-


perable.

d Irreversible D Irrecuperable

Tabla 19. Ponderación de atributos.

A los fines de su definición, en el caso de impactos perjudiciales, se utiliza la expresión que


se detalla a continuación, siendo condición necesaria que el algoritmo incluya todos los atributos:

Importancia del impacto (Ii) = 3.I + 2.EX + MO + PE + RV + RE


La asignación de valores para los diversos atributos se lleva a cabo mediante el empleo de la
Tabla 21.
Considerando los valores obtenidos, que varían entre 9 y 62, se definieron cuatro categorías:

Categoría Valor Color Identificatorio


Irrelevante < 14
Moderado 15 – 27
Severo 28 – 44
Crítico > 45
Tabla 20. Categorías para impactos Negativos.

41
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

1. NATURALEZA 2.INTENSIDAD (I) 3. EXTENSIÓN (EX) 4. MOMENTO EN QUE SE PRODU-


CE (MO)

Categoría Valor Categoría Valor Categoría Valor Categoría Valor


Beneficioso + Baja 1 Puntual 1 Inmediato 1

Perjudicial - Media 3 Parcial 3 Mediato 3

Previsible pero X Alta 6 Extenso 6 Largo plazo 6


difícil de calificar (todo el
ámbito)

5. PERSISTENCIA (PE) 6. REVERSIBILIDAD DEL EFECTO (RV) 7. RECUPERABILIDAD (RE)

Categoría Valor Categoría Valor Categoría Valor


Fugaz 1 Corto plazo 1 Mitigable, totalmente 1
recuperable de manera
inmediata

Temporal 3 Mediano plazo 3 Mitigable, totalmente 3


recuperable a mediano
plazo

Permanente 6 Largo plazo 6 Mitigable, parcialmente 6


recuperable.

Irreversible 10 Irrecuperable 10

Tabla 21. Valoración de atributos.

En el caso de los impactos beneficiosos la expresión a utilizar es la siguiente (Bejerman,


2009):
Ii = 3.I + 2.EX + MO + PE

Una vez utilizada la expresión precedente, se deberá definir la categoría del impacto de
acuerdo a la siguiente escala (Tabla 22):

Categoría Valor Color Identificatorio


Beneficioso < 17
Muy Beneficioso 18 – 27
Sumamente beneficioso > 28
Tabla 212. Categorías para impactos Positivos

42
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

8. MATRIZ DE IMPACTO

La elaboración de las matrices, que se incluyen en los correspondientes Anexos, fue efectua-
da para cada sector del proyecto bajo análisis.
En función de las acciones previstas dos tipos diferentes de matriz. Una alfanumérica, en la
que se consideraron todas las interrelaciones acciones/factores ambientales posibles y otra que se
desprende de la primera, la cual, de carácter reducido, se vincula con el concepto de importancia
del impacto y muestra, cromáticamente, la relación antes mencionada.

9. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS

9.1. SECTOR A. BAJO NIVEL

 Los impactos críticos (2,59%) se relacionan con los factores ambientales arbolado urbano
y estructura paisajística asociándose a la tarea de extracción de árboles y arbustos. En el
caso del factor ambiental volumen de suelo se vincula con la acción de excavación de la
trinchera.
En ambos casos el Plan de Medidas de Mitigación incluye acciones a implementar para
que las acciones se circunscriban a la mínima superficie a afectar.
 Los impactos severos (18,97%) se vinculan con acciones vinculadas con factores ambien-
tales de los diversos subsistemas y en forma mayoritaria admiten la posibilidad de ser mi-
tigadas. En forma mayoritaria los impactos de esta categoría admiten ser mitigados, con
lo que una vez ejecutada la obra se podrá experimentar la recuperación ambiental de los
factores modificados.
 Los impactos moderados (29,31%) son los largamente predominantes. Se vinculan con
impactos cuya intensidad y extensión hacen que las modificaciones que se producen sean
mitigables.
 Los impactos irrelevantes (17,24%) plantean la posibilidad que las acciones con que se re-
lacionan sean mitigadas en tu totalidad.
 Los impactos beneficiosos (6,03%) se relacionan con el hormigonado de muros en trin-
cheras, la construcción de dársenas, la relocalización de bancos y refugios, la forestación
compensatoria, la prolongación de vereda y cantero central en Bulevar Chacabuco, entre
Larrañaga y Derqui, y la reposición de monumentos y placas retirados a los fines de la eje-
cución de la obra prevista.
 Los impactos Muy Beneficiosos (6,03%) se relacionan con factores ambientales pertene-
cientes a los subsistemas sociocultural y socioeconómico.
 Los impactos Sumamente Beneficiosos (19,83%) se vinculan con los diversos subsistemas
evidencian, al ser la segunda categoría preponderante, que las acciones planteadas impli-
can una mejora con relación a diversos factores ambientales.

Cabe indicar que la suma de las categorías que incluyen impactos considerados beneficiosos
43
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

asciende al 31,89% del total de los impactos valorados y si le añadimos los porcentuales de los
impactos irrelevantes y moderados, que suman 46,55%, llegamos al 78,44% de los impactos surgi-
dos del análisis. Esto evidencia que el proyecto no plantea una perturbación ambiental que deba
ser considerada en forma crítica y a eso se suma que la etapa de funcionamiento del bajo nivel
plantea impactos sumamente beneficiosos, muy beneficiosos y beneficiosos.
Los Anexos III y IV incorporan las matrices de impacto y de categorías de impacto correspon-
dientes a este sector.

9.2. SECTOR B. SISTEMA DE DRENAJE

 Los impactos críticos al tener un porcentual del 0,00% evidencian que no hay acciones
que posean la doble situación de ser irreversibles y no recuperables.
 Los impactos severos (21,79%) son predominantemente mitigables, totalmente recupe-
rables a mediano plazo. Solamente no tienen tal característica cuando se vinculan las ac-
ciones excavación y ejecución de cámaras de inspección y sumideros con el factor am-
biental suelo.
 Los impactos moderados (38,46%) son los predominantes. Esto implica que en todos los
casos sean mitigables, a la vez que evidencian una intensidad baja o media.
 Los impactos irrelevantes (5,13%) y plantean en todos los casos la opción de mitigar las
acciones que los producen.
 Los impactos beneficiosos (6,42%) se relacionan con la preservación y/o reposición de di-
versos elementos que resulta necesario retirar al momento de ejecutar la obra.
 Los impactos Muy Beneficiosos (14,10%) se relacionan con diversas acciones correspon-
dientes a los diversos subsistemas.
 Los impactos Sumamente Beneficiosos (14,10%) se vinculan con diversas acciones cuyo
fin es la recuperación del sector motivo de la intervención.

En este caso la suma de las categorías que incluyen impactos considerados beneficiosos as-
ciende al 34,62% del total de los impactos valorados y si le añadimos los porcentuales de los im-
pactos irrelevantes y moderados, que suman 43,59%, llegamos al 78,21% de los impactos surgidos
del análisis.
Por su parte la etapa de funcionamiento del sistema de drenaje plantea un impacto suma-
mente beneficioso.
Los Anexos V y VI incorporan las matrices de impacto y de categorías de impacto correspon-
dientes a este sector.

9.3. SECTOR C. CALLE DE CONEXIÓN SUR

 Los impactos críticos (6,33%) se relacionan con tareas propias de la ejecución de toda
obra vial (Limpieza de terreno, Ejecución de sub-rasante y base y Construcción de pavi-
mento de hormigón). El Plan de Medidas de Mitigación incluye acciones a implementar
para disminuir la intensidad de los impactos previstos.
44
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

 Los impactos severos (17,72%) admiten en forma predominante su mitigación, con lo que
una vez ejecutada la obra se podrá experimentar la recuperación de los factores ambien-
tales modificados.
 Los impactos moderados (32,91%) son los largamente predominantes. Se trata de impac-
tos cuya intensidad y extensión hacen que las modificaciones que se producen sean miti-
gables.
 Los impactos irrelevantes (12,66%) se relacionan con acciones cuyos efectos sobre los di-
versos factores ambientales que afectan puedan ser mitigados.
 Los impactos beneficiosos (2,53%) se relacionan con la construcción de cordones y vere-
das y la forestación compensatoria a implantar.
 Los impactos Muy Beneficiosos (17,72%) se vinculan con los diversos subsistemas evalua-
dos.
 Los impactos Sumamente Beneficiosos (10,13%) al igual que los anteriores se vinculan
con los diversos subsistemas motivo del estudio de impacto.

En este caso la suma de las categorías que incluyen impactos considerados beneficiosos as-
ciende al 30,38% del total de los impactos valorados y los porcentuales de los impactos irrelevan-
tes y moderados suman 45,57%, por lo que la suma de dichas categorías significa el llegamos al
75,95% de los impactos surgidos del análisis.
Por su parte la etapa de funcionamiento de la calle plantea impactos muy beneficiosos y su-
mamente beneficiosos.
En la Tabla 15.23 se puede ver un resumen de las situaciones antes mencionadas, la cual
surge de las correspondientes matrices elaboradas.
Los Anexos VII y VIII incorporan las matrices de impacto y de categorías de impacto corres-
pondientes a este sector.

10. PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

En función de los impactos previstos para la etapa de ejecución de la Obra se considera ne-
cesaria la implementación de las medidas de mitigación que se detallan a continuación.

10.1. SECTOR A. BAJO NIVEL

Retiro de frisos en plaza


Se deberá llevar a cabo de modo tal que no se produzca el deterioro de los mismos.
Se los deberá trasladar al sitio donde disponga la Municipalidad de Córdoba a los fines que consi-
dere pertinentes.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

45
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Retiro de placas y monumentos


Se deberá llevar a cabo de modo tal que se evite todo daño, que de ocurrir deberá ser solucionado
por la contratista sin recibir pago alguno por las tareas que resultaren necesarias.
Se los deberá trasladar al sitio que disponga la Municipalidad para su relocalización, donde la
misma determine.

Recorte de reja en Monumento a Juan Bautista Bustos


Se deberá llevar a cabo atendiendo estrictamente lo previsto en el proyecto.
Los residuos generados por la tarea deberán ser gestionados acorde su tipología.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Extracción de árboles y arbustos


Deberá ser llevada a cabo en los sectores estrictamente definidos en el proyecto.
El material resultante de la tarea deberá ser dispuesto de modo tal que no modifique el drenaje.
La Contratista procederá al traslado a un sitio de disposición final de residuos asimilables a urba-
nos.
Se deberán implementar medidas de seguridad a los fines que la acción no produzca daños a ter-
ceros y/o bienes.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Trasplante de árboles
A los fines de la tarea se deberá contar con el equipo adecuado (camión o tráiler trasplantador)
con pala de tamaño adecuado en función del porte de los ejemplares. El pan de tierra no deberá
ser menor a 2 m de diámetro y 1,50 m de profundidad.
Los pozos para el árbol trasplantado deberán ser realizados con la debida antelación.
El mantenimiento y cuidado de los ejemplares trasplantados quedará a cargo de la contratista por
un período de un año, debiendo la misma proceder al riego de los ejemplares dos veces a la sema-
na y, de resultar necesario para su preservación, aportar fertilizantes al suelo u hormonas de cre-
cimiento al árbol.
La Municipalidad de Córdoba por intermedio del sector técnico pertinente definirá cuales son los
ejemplares que ameriten ser trasplantados.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Demolición de prisma en plaza


La tarea deberá llevarse a cabo dentro de una franja horaria tal que modifique del menor modo la
dinámica del sector atento a los ruidos propios de la dinámica de la tarea.
46
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ETAPA EJECUCIÓN

BAJO NIVEL VIAL SISTEMA DE DRENAJE CALLE DE CONEXIÓN SUR


Categoría 116 % Categoría 78 % Categoría 79 %
Irrelevante 20 17,24 Irrelevante 4 5,13 Irrelevante 10 12,66
Moderado 34 29,31 Moderado 30 38,46 Moderado 26 32,91
Severo 22 18,97 Severo 17 21,79 Severo 14 17,72
Crítico 3 2,59 Crítico 0 0 Crítico 5 6,33
Beneficioso 7 6,03 Beneficioso 5 6,42 Beneficioso 2 2,53
Muy Beneficioso 7 6,03 Muy Beneficioso 11 14,10 Muy Beneficioso 14 17,72
Sumamente beneficioso 23 19,83 Sumamente beneficioso 11 14,10 Sumamente beneficioso 8 10,13

Moderado 34 29,31 Moderado 30 38,46 Moderado 26 32,91


Sumamente beneficioso 23 19,83 Severo 17 21,79 Severo 14 17,72
Severo 22 18,97 Muy Beneficioso 11 14,10 Muy Beneficioso 14 17,72
Irrelevante 20 17,24 Sumamente beneficioso 11 14,10 Irrelevante 10 12,66
Beneficioso 7 6,03 Beneficioso 5 6,42 Sumamente beneficioso 8 10,13
Muy Beneficioso 7 6,03 Irrelevante 4 5,13 Crítico 5 6,33
Crítico 3 2,59 Crítico 0 0 Beneficioso 2 2,53

ETAPA FUNCIONAMIENTO
BAJO NIVEL VIAL SISTEMA DE DRENAJE CALLE DE CONEXIÓN SUR
6 % Categoría 1 % Categoría 6 %
Categoría

Sumamente beneficioso 3 50,00 Sumamente beneficioso 1 100 Muy Beneficioso 5 83,33


Muy Beneficioso 2 33,33 Sumamente beneficioso 1 17,72
Beneficioso 1 16,67
Tabla 15.23. Categorías de impacto ambiental.

47
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Se deberá señalizar el área a los fines de evitar potenciales accidentes de quienes transiten por el
sector.
El material resultante de la tarea deberá ser dispuesto de modo tal que no modifique el escurri-
miento superficial ni genere riesgos a quienes transitan por el sector donde se ejecuta la acción.
La Contratista procederá al traslado de los residuos generados a un sitio acorde a la tipología de
los mismos.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Retiro de luminarias y alumbrado público


El material resultante de la tarea deberá ser gestionado de modo tal que no ocasione inconvenien-
te a personas ni vehículos.
Deberá ser trasladado al sitio que indique la Inspección de Obra.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista en conjunto con un técnico pertinente a la situación que se trata.

Instalación de campamento
Se deberán solicitar las autorizaciones que resultaren necesarias a los fines de ocupar el sector de
la vía que se considere necesario.
Se deberá señalizar adecuadamente a los fines de evitar el potencial riesgo de accidentes.
Se deberá tener especial atención a los aspectos sanitarios, atento a que la ubicación prevista im-
plica que sigan transitando personas y vehículos por la zona aledaña.
Se deberá implementar un sistema de gestión de residuos sólidos asimilables a urbanos de modo
tal que los mismos sean concentrados en puntos donde la empresa a cargo de la recolección de
residuos los retire con periodicidad diaria.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Excavación de trinchera
El material resultante de la tarea deberá ser depositado de forma tal que no modifique el escurri-
miento superficial.
Por ser una ocupación transitoria del terreno, la superficie a ocupar deberá ser la mínima posible,
considerando el volumen de material a acopiar. En el caso que se deposite material sobre suelo, se
deberá proteger al mismo con algún elemento que impida el contacto directo con el mismo.
El material resultante de la tarea debe ser trasladado al sitio de disposición que establezca la Ins-
pección de Obra con la periodicidad que la misma establezca.
Se deberá señalizar adecuadamente a los fines de evitar el potencial riesgo de accidentes.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
48
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

designado por la contratista.

Trabajo de pilotera
Se deberán arbitrar los medios para que el ruido y las vibraciones no superen lo admitido en el
marco normativo vigente.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Ejecución de pilotes
Los residuos generados por la tarea deberán ser gestionados acorde su tipología.
Se deberá señalizar adecuadamente a los fines de evitar el potencial riesgo de accidentes.
Deberá usarse equipamiento con tecnología tal que los ruidos y las vibraciones a producir se ajus-
ten al marco normativo vigente.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Ejecución sub-rasante y sub-base


Se deberá requerir el buen funcionamiento de los vehículos de forma tal que procuren la menor
modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.
Los residuos generados en la ejecución de la tarea deberán ser trasladados al sitio de disposición
final que se designe.
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Ejecución pavimento hormigón


Se deberá requerir el buen funcionamiento de los vehículos de forma tal que procuren la menor
modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.
Los residuos generados en la ejecución de la tarea deberán ser gestionados de acuerdo a su tipo-
logía, la cual queda establecida por el marco normativo vigente.
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Colocación de losa de hormigón


Se deberá requerir el buen funcionamiento de los vehículos de forma tal que procuren la menor
modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.
49
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Hormigonado de muros en trincheras y túnel


Se deberá requerir el buen funcionamiento de los vehículos de forma tal que procuren la menor
modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.
Los excedentes de material deberán ser gestionados de acuerdo a su tipología
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Construcción de dársenas
Se deberá requerir el buen funcionamiento de los vehículos de forma tal que procuren la menor
modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.
Los excedentes de material deberán ser gestionados de acuerdo a su tipología
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Prolongación de muro en Plaza del Bicentenario


Se deberá llevar a cabo de acuerdo a lo previsto en el proyecto.
Los excedentes de material deberán ser gestionados de acuerdo a su tipología
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Relocalización de bancos y refugios


Se deberán ubicar de acuerdo a lo que se indique en el proyecto.
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Reconstrucción de prisma en plaza


Se deberá requerir el buen funcionamiento de los vehículos de forma tal que procuren la menor
modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.
Los excedentes de material deberán ser gestionados de acuerdo a su tipología
50
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Demolición de pavimento
La tarea deberá restringirse estrictamente a la superficie prevista para tal fin.
El material resultante de la tarea deberá ser dispuesto de modo tal que no modifique el escurri-
miento superficial ni genere riesgos a quienes transitan por el sector donde se ejecuta la acción.
Deberá usarse equipamiento con tecnología tal que los ruidos y las vibraciones a producir se ajus-
ten al marco normativo vigente.
La Contratista procederá al traslado de los residuos generados a un sitio acorde a la tipología de
los mismos.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Construcción de sumideros
Los residuos generados en la ejecución de la tarea deberán ser gestionados de acuerdo a su tipo-
logía, la cual queda establecida por el marco normativo vigente.
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Construcción de pavimento articulado


Los residuos generados en la ejecución de la tarea deberán ser gestionados de acuerdo a su tipo-
logía, la cual queda establecida por el marco normativo vigente.
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Forestación compensatoria
La definición de las especies a utilizar y la ubicación de los correspondientes ejemplares será de-
terminada por el sector técnico pertinente de la Municipalidad de Córdoba con una relación de
cuatro ejemplares a implantar por cada ejemplar extraído.
En los sitios donde se proceda a la implantación se deberán colocar carteles con la leyenda “Fores-
tación compensatoria por intervención en Bajo Nivel Plaza España”.

51
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Reconstrucción de cordones y veredas


Se deberá requerir el buen funcionamiento de los vehículos de forma tal que procuren la menor
modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.
Los excedentes de material deberán ser gestionados de acuerdo a su tipología
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Implantación de arbustivo en Bulevar Chacabuco


Se deberá llevar a cabo de acuerdo a lo especificado por el sector técnico de la Municipalidad de
Córdoba que la misma establezca.
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Prolongación de vereda y cantero central en Bulevar Chacabuco


Se deberá llevar a cabo de acuerdo a lo indicado en el correspondiente ítem del proyecto.
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Implantación de árboles en Derqui y Bulevar Chacabuco


Se deberá llevar a cabo de acuerdo a lo establecido en el Anexo II del presente estudio
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Reposición de frisos
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
Los residuos resultantes de la tarea deberán ser dispuestos según lo determine la Inspección de
Obra, considerando que los mismos se categorizan como asimilables a domiciliarios.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Reposición de monumentos y placas


Se deberá llevar a cabo con el objeto de generar la recuperación funcional y paisajística del sector
intervenido.
52
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

10.2. SECTOR B. SISTEMA DE DRENAJE

Demolición de pavimento y vereda


La tarea deberá restringirse estrictamente a la superficie prevista para tal fin.
En el caso de los comercios situados cercanos a la progresiva 0 de la obra y que ocupan un sector
de la vereda para atención se clientes, se les deberá notificar con suficiente antelación sobre la
obligatoriedad de retirar todo elemento tengan colocado en dicho ámbito para evitar producir
daños a bienes y personas.
El material resultante de la tarea deberá ser dispuesto de modo tal que no modifique el escurri-
miento superficial ni genere riesgos a quienes transitan por el sector donde se ejecuta la acción.
La Contratista procederá al traslado de los residuos generados a un sitio acorde a la tipología de
los mismos.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Colocación de vallado de contención de suelo


Se deberá colocar a lo largo de la Avenida Hipólito Yrigoyen, desde la progresiva 0, un vallado de
contención de suelo que permita delimitar una zona de paso peatonal de 1,70 m de ancho. Asi-
mismo se deberá garantizar el ingreso/egreso de vehículos a las propiedades que se ubiquen en la
zona de ejecución de obra y posean acceso vehicular y en las esquinas, a los fines de no impedir el
cruce de peatones.
Se deberá evitar que suelo proveniente de la excavación se acumule dentro del sector destinado a
la circulación peatonal.
En la isleta delimitada por Avenida Hipólito Yrigoyen, Bulevar Chacabuco, Larrañaga y calzada anu-
lar de Plaza España se colocará un vallado con forma de triángulo, el que deberá garantizar la cir-
culación peatonal.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Retiro de estrato arbustivo en cercos


Se deberá llevar a cabo a lo largo de la Avenida Hipólito Yrigoyen a lo largo de la zona de ejecución
de obra.
Los cercos metálicos deberán ser gestionados de modo tal que una vez ejecutada la obra se colo-
quen los mismos en cada uno de los sitios donde se los retiró.
Se deberá retirar el estrato arbustivo sin producir daño alguno al ejemplar arbóreo con el que se
vincula y gestionarlo como residuo asimilable a urbano.
53
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Preservación de ejemplares arbóreos


Se deberán arbitrar todos los medios para preservar la totalidad de los ejemplares arbóreos situa-
dos en la zona de afectación de la obra.
En el caso que se detectaré que algún ejemplar presenta un estado sanitario deficiente o que se lo
dañe durante la ejecución de la obra se deberá proceder a la correspondiente compensación.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.
Excavación
El material resultante de la tarea deberá ser depositado entre la zanja y el vallado de contención
de suelos de modo tal que no interfiera con la circulación peatonal prevista por detrás de dicho
vallado.
Se deberán arbitrar los medios para que el material resultante de la tarea no modifique el escu-
rrimiento superficial.
Asimismo se deberá garantizar el ingreso/egreso de vehículos a las propiedades que se ubiquen en
la zona de ejecución de obra y posean acceso vehicular y en las esquinas, a los fines de no impedir
el cruce de peatones.
Por ser una ocupación transitoria del terreno, la superficie a ocupar deberá ser la mínima posible,
considerando el volumen de material a acopiar.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Retiro elementos de isleta


En la isleta delimitada por Avenida Hipólito Yrigoyen, Bulevar Chacabuco, Larrañaga y calzada anu-
lar de Plaza España se procederá a la extracción de los elementos existentes a los fines de la utili-
zación de dicho espacio para el depósito de suelos resultante de la tarea de excavación. Previo a
su traslado se deberá llevar a cabo un relevamiento de su ubicación, a los fines que al momento de
la reposición de los mismos se los sitúe en el lugar que ocupaba cada uno de ellos al momento de
ser retirados, y generar un registro fotográfico que permita visualizar el estado de los elementos.
Los elementos a retirar deberán ser trasladados a un sitio donde se los preserve hasta su reposi-
ción.
Se deberá garantizar la circulación de personas por el sector de la misma que determine la Inspec-
ción de Obra.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

54
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Acopio de suelo
El suelo resultante de la excavación deberá ser depositado en el sector comprendido entre la ex-
cavación y el vallado de contención de suelo sin exceder la altura del mismo de modo tal de garan-
tizar la circulación peatonal en el espacio entre el mencionado vallado y los frentes de las propie-
dades.
En el caso del suelo depositado en la isleta delimitada por Avenida Hipólito Yrigoyen, Bulevar Cha-
cabuco, Larrañaga y calzada anular de Plaza España, se deberá colocar dentro del sector delimita-
do por el vallado de contención del suelo sin exceder la altura del mismo.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Traslado de suelos
El suelo excedente del relleno de la zanja deberá ser trasladado de modo tal que no permanezca
en el sitio donde fue acopiado por un período mayor al que resulte necesario.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Ciclo constructivo del sistema de drenaje


Durante la ejecución de la tarea, que incluye compactación de fondo de excavación, ejecución de
cama de apoyo de conducto, colocación de conducto y compactación de relleno lateral y superior,
se deberá prever que los elementos a utilizar en cada acción sean dispuestos de forma tal que no
modifiquen la escorrentía ni generen inconvenientes a la circulación.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Ejecución de cámaras de inspección y sumideros


Los residuos generados en la ejecución de la tarea deberán ser gestionados de acuerdo a su tipo-
logía, la cual queda establecida por el marco normativo vigente.
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Reposición de suelo
Durante la ejecución de la tarea se deberán tomar la precaución de no generar inconvenientes a
quienes transiten por la zona de circulación peatonal.
Una vez concretada la tarea, de existir excedentes de suelo los mismos deberán ser trasladados al
sitio de disposición que la Inspección de Obra determine.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
55
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

designado por la contratista.

Reposición elementos de isleta


En la isleta delimitada por Avenida Hipólito Yrigoyen, Bulevar Chacabuco, Larrañaga y calzada anu-
lar de Plaza España, una vez recuperada la misma tras haber sido utilizada para el depósito de sue-
los, se deberá proceder a la reposición de los elementos que se encontraban en la posición que se
situaban previo a su traslado.
De resultar necesario se procederá, previo a su reposición, a la reparación de todo elemento que
cuyo estado sea deficiente ya sea por rotura parcial o total de algún componente como por no
mostrar las condiciones que se considere pertinentes, por ejemplo falta de pintura de los compo-
nentes.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Ejecución de sub-rasante y base


Se deberá requerir el buen funcionamiento de los vehículos de forma tal que procuren la menor
modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.
Los residuos generados en la ejecución de la tarea deberán ser gestionados de acuerdo a su tipo-
logía, la cual queda establecida por el marco normativo vigente.
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.

Ejecución de carpeta asfáltica


Se deberá requerir el buen funcionamiento de los vehículos de forma tal que procuren la menor
modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.
Los residuos generados en la ejecución de la tarea deberán ser gestionados de acuerdo a su tipo-
logía, la cual queda establecida por el marco normativo vigente.
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Reposición de veredas
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
Los residuos resultantes de la tarea deberán ser dispuestos según lo determine la Inspección de
Obra, considerando que los mismos se categorizan como asimilables a domiciliarios.

Reposición de arbustos en cercos


Se deberá llevar a cabo con el objeto de generar la recuperación funcional y paisajística del sector
56
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

intervenido.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Señalización vertical y demarcación horizontal


Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas
a los fines de evitar la potencial ocurrencia de accidentes.

10.3. SECTOR C. CALLE DE CONEXIÓN SUR

Limpieza de terreno
Se debe llevar a cabo en la superficie definida a los fines de la ejecución de la obra.
El material resultante de la tarea deberá ser depositado, hasta su posterior traslado, de forma tal
que no interfiera con el drenaje ni provoque demoras en la ejecución de la obra.
El traslado del material hasta el sitio de disposición final debe ser llevado a cabo de acuerdo a lo
que indique la Inspección de Obra a los fines evitar que se produzcan inconvenientes con el drena-
je y/o la seguridad de quienes desarrollan tareas en el sector de intervención.
El suelo vegetal deberá ser conservado en lugar a determinar por la Inspección de Obra a los fines
de su eventual reutilización.
No está permitido el uso de fuego, en virtud de lo establecido en la Ley Nº 8751 “De Manejo del
Fuego”.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Extracción de árboles
Deberá ser llevada a cabo en los sectores estrictamente definidos en el proyecto e informados en
el correspondiente Aviso de Proyecto.
El material resultante de la tarea deberá ser dispuesto de modo tal que no modifique el drenaje.
La Contratista procederá a la gestión del residuo resultante de la tarea de acuerdo a lo indicado
por la Inspección de Obra, la cual deberá atender los criterios establecidos para dicho tipo de ma-
terial que tenga establecida la Municipalidad de Córdoba.
Se deberán implementar medidas de seguridad a los fines que la acción no produzca daños a ter-
ceros y/o bienes.
No está permitido el uso de fuego, en virtud de lo establecido en la Ley Nº 8751 “De Manejo del
Fuego”.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

57
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Demolición de cordones, veredas, senda peatonal y ciclovía


El material resultante de la tarea deberá ser dispuesto de modo tal que no modifique el drenaje ni
genere riesgos al personal que trabaja en obra ni a los equipos que se utilizan en la ejecución.
La Contratista procederá al traslado al sitio de disposición final que se establezca con tal fin.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Retiro de refugio y bancos


El material resultante de la tarea deberá ser trasladado a un sector donde no modifique el drena-
je. Una vez trasladados deberán arbitrarse los medios para su preservación o proceder a la repara-
ción, si resultara necesaria.
El material resultante de la demolición de los pisos de refugios y bancos deberá ser gestionado de
modo tal que no modifique el drenaje ni interfiera con la circulación de personas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Traslado de luminarias, columnas de alumbrado y línea eléctrica


Se deberá llevar a cabo solamente en aquellos casos donde su ubicación interfiera con el diseño
de la vía.
El residuo resultante de la tarea deberá ser retirado del sitio motivo de ejecución de la tarea y ges-
tionado adecuadamente acorde su tipología.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista en conjunto con un técnico pertinente a la situación que se trata.

Movimiento de suelos
La acción deberá realizarse solamente en la franja de terreno a ser ocupada por la obra, de forma
tal de producir la mínima perturbación sobre el subsistema natural.
Los suelos no utilizados deberán ser distribuidos de forma tal que no modifiquen el drenaje ni la
calidad visual del área. Una vez determinado el volumen de suelo excedente se deberá trasladar al
mismo al sitio de disposición final que se establezca con tal fin.
Se deberán arbitrar los medios para que la maquinaria involucrada en la tarea posea la tecnología
que permita la menor modificación de la calidad de aire.
Se deberá señalizar el camino al momento de desarrollar las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Ejecución de sub-rasante y base


Se deberá requerir el buen funcionamiento de los vehículos de forma tal que procuren la menor
58
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.


Los residuos generados en la ejecución de la tarea deberán ser trasladados al sitio de disposición
final que se designe.
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.

Construcción de pavimento de hormigón


Se deberá requerir el buen funcionamiento de los vehículos de forma tal que procuren la menor
modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.
Los residuos generados en la ejecución de la tarea deberán ser gestionados de acuerdo a su tipo-
logía, la cual queda establecida por el marco normativo vigente.
Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Construcción de cordones y vereda


Se deberá requerir el buen funcionamiento de los equipos involucrados en la tarea de forma tal
que procuren la menor modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.
El Contratista tomará las medidas necesarias para garantizar que los excedentes de materiales que
pudieran persistir tras su utilización sean trasladados al sitio de disposición que se determine.
En el caso de reconstrucción de veredas, las mismas deberán respetar las características de las que
fueron oportunamente demolidas.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Construcción de isletas
Se deberá requerir el buen funcionamiento de los equipos involucrados en la tarea de forma tal
que procuren la menor modificación de la calidad del aire y del nivel de ruido.
El Contratista tomará las medidas necesarias para garantizar que los excedentes de materiales que
pudieran persistir tras su utilización sean trasladados al sitio de disposición que se determine.
Se deberá señalizar adecuadamente a los fines de prevenir la eventual ocurrencia de accidentes.
La verificación del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental
designado por la contratista.

Colocación de luminaria
Deberá ser llevada a cabo en los sitios determinados en el proyecto.
Los residuos resultantes de la tarea deberán ser gestionados acorde a su tipología. La verificación
del cumplimiento de lo que se establece estará a cargo del Responsable Ambiental designado por
59
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

la contratista en conjunto con un técnico pertinente a la situación que se trata.

Forestación compensatoria
La misma se desarrollará de acuerdo a lo previsto en el correspondiente ítem.
En los sitios donde se proceda a la implantación se deberán colocar carteles con la leyenda “Fores-
tación compensatoria por intervención en Bajo Nivel Plaza España”.

Señalización vertical y demarcación horizontal


Se deberá señalizar adecuadamente la zona de trabajo mientras se estén desarrollando las tareas.

11. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa, cuya ejecución es de carácter obligatorio, parte del concepto de Análisis Post-
proyecto (APP). El mismo, se implementará durante la ejecución de la obra, con el fin de verificar
el cumplimiento del Plan de Mitigación de Impactos y actuar sobre los impactos residuales, o no
previstos, que pudieran surgir.
La puesta en funcionamiento permitirá prevenir los impactos negativos inesperados frente a
súbitos cambios en las tendencias de los impactos así como determinar la eficacia de las medidas
correctoras para su eventual modificación.
Las acciones previstas en el mismo permitirán:
a) Controlar el estricto cumplimiento del plan de mitigación de impactos.
b) Llevar a cabo un detallado seguimiento sobre la evolución de los impactos y generar
la modificación de las medidas de mitigación que resultaren necesarias de ser re-
formuladas.
c) Actuar sobre impactos residuales que pudieran aparecer.
d) Actuar en el caso que surjan situaciones no previstas en el plan de medidas de miti-
gación ante modificación de las acciones en ejecución.
A cargo del cumplimiento de lo que se enuncia estará un Responsable Ambiental designado
por la contratista de acuerdo a lo previsto en el pliego.

12. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Acosta, M.; Peralta, V.; Rossi, M. ; Bulgarelli, V. 2012. Economías regionales de la provincia de
Córdoba. Córdoba (AR): Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba. Comisión
Asesora de Economía. 391 p.
Agencia Córdoba D.A.C.y T.S.E.M., 2003, Los Suelos, Nivel de Reconocimiento, 1 : 500.000.
Alvarez, M. et al., 2004, Características sociodemográficas de la población de la Provincia de
60
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Córdoba, Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Ensayos Sociodemográficos Nº 1. 39 p.


Arce Ruiz, Rosa M. 2013. La evaluación ambiental en la ingeniería civil. Ediciones Mundi-Prensa.
Madrid.
Auge, M. et al. 2006. Hidrogeología de Argentina. Boletín Geológico y Minero. Instituto Geológico
y Minero de España, 117 (1): 7-23
Baldo, E. et al., 1996, El Metamorfismo de las Sierras chicas de Córdoba (Sierras Pampeanas)
Argentina, Geogaceta, Sociedad Geológica de España, 19: 51-54.
Bejerman, N.J. 1997. Aspectos metodológicos vinculados con estudios de impacto ambiental.
Inédito.
Bejerman, N.J. 2002. Determination of the impact importance for environmental evaluation of
highway projects: a proposal. 9th International IAEG Congress, pp. 875-880.
Bejerman, N.J., 2009. Categorización de impactos beneficiosos. Inédito
Bridarolli M.E. e I.E. Di Tada. 1996. Algunos aspectos de la Geografía Física de la Provincia de Cór-
doba. En Biodiversidad de la provincia de Córdoba. Fauna. Vol I (I.E. di Tada y E.H. Bucher,
eds.), 1996, pp. 15-38.
Bustamante Ramón, Andrea Vanessa. 2012. Valoración del paisaje urbano: metodología para su
consideración objetiva como criterio de planificación territorial. (Trabajo de titulación de Ar-
quitecto) UTPL, Loja 149 pp.
Carignano, C. et al. 2014, Geomorfología, Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino:
Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba. 1a Ed. Asociación Geológica
Argentina, Córdoba, pp. 747-821.
Carretero Peña, A. 2007. Aspectos Ambientales. Identificación y evaluación. AENOR.
CEOTMA. 1984. Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y metodología.
Madrid.
CFI, 1961, Recursos Hidráulicos Superficiales. Serie Los recursos naturales de la Argentina, T. IV,
Vol.2: 735-745.
Conesa Fdez. - Vítora, V., 2010. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Edi-
ciones Mundi-Prensa. 4ªedición. Madrid.
Frenguelli, J. 1918. Notas Preliminares sobre la Constitución del Subsuelo de la Cuenca de
Córdoba. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Córdoba XXIII: 203-220.
Fuerza Aérea Argentina; Comando de Regiones Aéreas, Servicio Meteorológico Nacional,
Estadísticas Meteorológicas 1951-1960, Estad. Nº 34, B. Aires, 1980, 1ª Edic. (fotocopia).
Fuerza Aérea Argentina; Comando de Regiones Aéreas, Servicio Meteorológico Nacional,
Estadísticas Meteorológicas 1961-1970, Estad. Nº 35, B. Aires, 1985, 2ª Edic.
Fuerza Aérea Argentina; Comando de Regiones Aéreas, Servicio Meteorológico Nacional,
Estadísticas Meteorológicas 1971-1980, Estad. Nº 36, B. Aires, 1986, 1ª Edic.
Fuerza Aérea Argentina; Comando de Regiones Aéreas, Servicio Meteorológico Nacional,
Estadísticas Meteorológicas 1981-1990, Estad. Nº 37, B. Aires, 1992, 1ª Edic.
Gómez Orea, D. 1999. Evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
Gordillo, C. y Lencinas, A. 1979. Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis, en Turner, J.C. (ed.).
Seg. Simp. de Geol. Reg. Arg., Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, 1: 577-650.
61
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

INPRES – CIRSOC 103. 2013 “Reglamento Argentino Para Construcciones Sismorresistentes. PARTE
I.
Lucero Michaut, H.N., Daziano, C.D., Sanabria, J.A., Barbeito, O., Tauber, A. y Sapp, M. 2000. Mapa
geológico Hoja 3163-III, Córdoba, escala 1:250.000. Instituto de Geología y Recursos Minerales
SEGEMAR (inédito), Córdoba.
Martino, R. et al., 2012. Influencia de la tectónica preandina sobre la tectónica andina: el caso de
la falla de Sierra Chica, Sierras Pampeanas de Córdoba, Rev. Asoc. Geol. Argenti-
na, Vol.69 No.2. Buenos Aires.
Muños Pedreros, A. 2004. LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE: Una herramienta de gestión ambiental.
Revista Chilena de Historia natural. 77: 139-156.
Navarro, Carlos A. 2012. INPRES: "Sismicidad Histórica de la R.A." Argentina.
Palacio, D. 2004. Caracterización Geohidrológica del Área Sur de la Ciudad de Córdoba (Trabajo
Final Inédito), U.N.C., 62 p. Fig. y Lám. 33(3): 232–244.
Parrilla Alcalá, E.; Márquez Pérez, J. y Rodríguez Díaz, V. 2005. Establecimiento de la fragilidad
visual del paisaje mediante SIG en el entorno del PM de la Breña y marismas del Barbate,
Cádiz-España. Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Sevilla, Consejería de Salud, Junta
de Andalucía.
Sánchez, C.; Barberis, N.A. 2013. Caracterización del territorio Centro de la provincia de Córdoba.
1ª ed. Manfredi, Córdoba (AR): Ediciones INTA. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi,
97 p. ISBN 978-987-521-450-7 [PDF]
Sánchez, L. E. 2011. Avaliação de impacto ambiental. Conceitos e métodos. Oficina de textos. 3º
edición. São Paulo
Sánchez, Mónica et al. 2013, Estudio de la estructura urbana de la ciudad de Córdoba y sus
procesos de transformación urbana. Problemas y potencialidades. Proyecto de Investigación
2012-2013, FAUD, UNC, SECyT.
Santa Cruz, J. 1972a. Geología al Este de las Sierras Chicas (Provincia de Córdoba) entre La Granja y
Unquillo, con especial referencia a las entidades sedimentarias. 5º Congreso Geológico
Argentino, Actas Tomo IV: 221–234. Carlos Paz.
Santa Cruz, J. 1972b. Geología al Este de las Sierras Chicas (Provincia de Córdoba), Valle del río
Primero. 5º Congreso Geológico Argentino, Actas 1 (3-4): 102–109. Carlos Paz.
Santa Cruz, J. 1979. Aspectos sedimentológicos de las formaciones aflorantes al este de las Sierras
Chicas. Provincia de Córdoba, Rep. Arg., Revista de la Asociación Geológica de Córdoba
Sayago, S.; Bocco, M.; Díaz, C.; Ávila, G. 2009. Evaluación de variables económicas y productivas
para el sector hortícola en el Cinturón Verde de Córdoba en años pre y post devaluación de
2002. Horticultura Argentina 28(67): Sep.-Dic. 2009.

http://www.resumendelaregion.com/el-parque-sarmiento-de-cordoba-ya-es-monumento-
nacional/
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-parque-sarmiento-ya-es-monumento-historico-nacional
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/primera-obra-de-thays-en-el-pais
http://www.cba.gov.ar/museo-superior-de-bellas-artes-evita-palacio-ferreyra/
62
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

http://www.lanacion.com.ar/865731-el-palacio-ferreyra-sintesis-de-una-epoca
http://www.miguelangelroca.com.ar/plaza-espaa
http://www.cordobaturismo.gov.ar/audioguia/160/
http://buscador.lavoz.com.ar/intervoz/SUP/plaza/plazae_n01.htm
http://www.cba.gov.ar/museo-provincial-de-bellas-artes-emilio-caraffa/
http://contenidos.inpres.gov.ar/acelerografos/Reglamentos#Zonificación Sísmica

63
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ANEXO I

PLANOS

64
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

PLANO 1

65
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

PLANO 2

66
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

PLANO 3

67
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

PLANO 4
68
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ANEXO II

SITUACIÓN
EN BULEVAR
CHACABUCO

69
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

BULEVAR CHACABUCO ENTRE DÁMASO LARRAÑAGA Y SANTIAGO DERQUI

A partir de la extracción de la totalidad de los ejemplares arbóreos existentes por requeri-


miento de la geometría de la obra, tras la ejecución de la misma se llevarán a cabo las siguientes
acciones:
 Al oeste del muro, en el sector del Palacio Ferreyra, se reacondicionará de acuerdo a
las pautas surgidas del sector de la Municipalidad ocupada del tratamiento del Monu-
mento Histórico
 Del lado oeste del bajo nivel se implantarán tres ejemplares de jacarandá (Jacaranda
mimosifolia) en los 30 (treinta) metros previos a la intersección de Bulevar Chacabuco
y Derqui.
 Al este del muro en el sector del cantero central se reacondicionará de acuerdo a las
pautas surgidas del sector de la Municipalidad ocupada del tratamiento del Monumen-
to Histórico
 Sobre el cantero central, del lado oeste del mismo, se colocarán tres ejemplares de pa-
lo borracho en los 30 (treinta) metros previos a la intersección de Bulevar Chacabuco y
Derqui con diseño al tresbolillo respecto de los ejemplares situados al este.

BULEVAR CHACABUCO ESQUINA SANTIAGO DERQUI

 En la prolongación del cantero central, del lado oeste del mismo, se implantarán dos
ejemplares de jacarandá (Jacaranda mimosifolia) y otros tantos enfrentados a los an-
teriores en el lado este de dicha prolongación.

70
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Nuevo escenario en Bulevar Chacabuco, entre Dámaso Larrañaga y Santiago Derqui

71
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ANEXO III

MATRICES DE
IMPACTO
BAJO NIVEL

72
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

BAJO NIVEL

ACCIONES Retiro de Recorte de reja


Retiro de frisos
placas y en Monumento
en plaza
FACTORES AMBIENTALES monumentos a J.B. Bustos
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -1aA2aA -1aA1aA
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística -1aA2bB -1aA2bB -1aA2dD
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal -1aA2aA
Circulación vehicular
Efecto barrera sobre la población
Costumbres
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico -2aA2bB -1aA2bB
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1 +1 +1

73
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Extracción de
Trasplante de Demolición de
árboles y
árboles prisma en plaza
FACTORES AMBIENTALES arbustos
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas -2cA3dC
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales -1bB2bC
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano -3cA2dC +3bA3
Cobertura vegetal -2cA2dC
FAUNA
Microfauna (edáfica) -1bA2cC
AIRE
Emisión a atmósfera -1aC1aA -1aA1aA
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -1aC1aA
Vibraciones -1aA1aA
PAISAJE
Estructura paisajística -3cA3dC +3cA3 -1aA2bB
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal -1bA2aB
Circulación vehicular
Efecto barrera sobre la población
Costumbres
Recreación -2cA2dC +2cA3
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico -1aA2bB
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos -1aA1aA
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo -2bA2bC
Actividades comerciales
Generación de Empleo +2 +2 +1

74
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Retiro de lumi-


Instalación de Excavación de
narias y alum-
campamento trinchera
FACTORES AMBIENTALES brado público
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas -1bA3dC -2bA3dD
Volumen de suelo -3bA3dC
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica) -1bA3dC
AIRE
Emisión a atmósfera -2bA2bB
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -2aA2bB -3bA2bB
Vibraciones -1bA2bB
PAISAJE
Estructura paisajística -3bA2bB -2bB3dD
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal -1bA2aA -2bA2bB
Circulación vehicular -2bA2bB -3cA2bB
Efecto barrera sobre la población -2bA2bB
Costumbres -1bA2bB
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico -1cA2bB
Servicios de Transporte -2cA2bB
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo -1bA2bB
Actividades comerciales -2bA2bB
Generación de Empleo +2 +2 +3

75
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Ejecución de
Trabajo de Ejecución de
sub-rasante y
pilotera pilotes
FACTORES AMBIENTALES sub-base
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas -1bA3dD
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera -1aA1bB -1aA2bB
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -3bA2bB -2aA1aA -2aA2bB
Vibraciones -2bA2bB -1aA1aA
PAISAJE
Estructura paisajística -1aA2bB
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular
Efecto barrera sobre la población
Costumbres
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1 +2 +2

76
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Ejecución de Colocación de Hormigonado


pavimento de losa de de muros en
FACTORES AMBIENTALES hormigón hormigón trincheras
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera -1bA1aA -1bA1aA -1bA1aA
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -2bA2aA -2bA2aA -2bA2aA
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística -1bA3dC
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular
Efecto barrera sobre la población
Costumbres
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial +2bA3 +2bA3 +1bA3
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo
Actividades comerciales
Generación de Empleo +2 +2 +2

77
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Prolongación
Relocalización
Construcción de muro en
de bancos y
de dársenas Plaza del
FACTORES AMBIENTALES refugios
Bicentenario
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas +1aA3
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales +2aA3
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal +2aA3
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera -1aA1aA
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -1aA1aA
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística +1bA3
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular -2aA2bB
Efecto barrera sobre la población
Costumbres +2bA3
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial +1aB3
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo -1aA3dC
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1 +1 +1

78
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Reconstrucción
Demolición de Construcción
de prisma en
pavimento* de sumideros
plaza
FACTORES AMBIENTALES
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión -2aA3dD
Propiedades intrínsecas -2aA3dD
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera -1aA1aA -1bA2aA
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -1aA1aA -1bA2aA
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística +2aA3
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal -1bA2aA
Circulación vehicular -1bA2aA
Efecto barrera sobre la población
Costumbres
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico +3aA3
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1 +1 +1

* Se hace referencia a la tarea a ejecutar en 25 m de la calle Derqui.

79
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Construcción Reconstrucción


Forestación
de pavimento de cordones y
compensatoria
FACTORES AMBIENTALES articulado veredas
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión +2bB3
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales +1bB3
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano +3bA3
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica) +1bA3
AIRE
Emisión a atmósfera -1bA2bB
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido +1cC3 -1bA1aA
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística +2cA3 +2bA3
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal +2bA3 +3bA3
Circulación vehicular +2bA3
Efecto barrera sobre la población
Costumbres
Recreación +1cA3
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1 +2 +1

80
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Prolongación
ACCIONES Implantación
de vereda y
de arbustivo Implantación
cantero central
en Bulevar de árboles**
en Bulevar
FACTORES AMBIENTALES Chacabuco
Chacabuco*
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano +2aA3
Cobertura vegetal +2bA3
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido +1cB3 -1aA1aA
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística +2cA3 +1aA3 +2aA3
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal +2aA3 +2aA3
Circulación vehicular -2bA3dC +2aA3
Efecto barrera sobre la población
Costumbres -1bA3dC
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo -1aA3dC
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1 +1 +1

* Se refiere esta acción a la vinculación de la vereda y cantero central hoy interrumpidos por la calle
Derqui
** Se refiere esta acción a la implantación a realizar en el nuevo espacio surgido de la prolongación de
vereda y cantero central en la esquina de Bulevar Chacabuco y Derqui
81
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Reposición de
Reposición de FUNCIONAMIENTO
monumentos y
friso DE BAJO NIVEL
FACTORES AMBIENTALES placas
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales +1aB3
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera +2bA3
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido +2bA3
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística +2aA3 +1aA3
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal -1aA2aA
Circulación vehicular +3cA3
Efecto barrera sobre la población
Costumbres
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico +3aA3
Servicios de Transporte +3cA3
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial +3cA3
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1 +1

82
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ANEXO IV

IMPORTANCIA
DEL IMPACTO
BAJO NIVEL

83
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

BAJO NIVEL

ACCIONES Retiro de Recorte de reja


Retiro de frisos
placas y en Monumento
en plaza
FACTORES AMBIENTALES monumentos a J.B. Bustos
SUBSISTEMA NATURAL
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico

ACCIONES Extracción de
Trasplante de Demolición de
árboles y
árboles prisma en plaza
FACTORES AMBIENTALES arbustos
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Propiedades intrínsecas
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Recolección de Residuos
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo

84
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Retiro de lumi-


Instalación de Excavación de
narias y alum-
campamento trinchera
FACTORES AMBIENTALES brado público
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular
Efecto barrera sobre la población
Costumbres
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo
Actividades comerciales

85
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Ejecución de
Trabajo de Ejecución de
sub-rasante y
pilotera pilotes
FACTORES AMBIENTALES sub-base
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Propiedades intrínsecas
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística

ACCIONES Ejecución de Colocación de Hormigonado


pavimento de losa de de muros en
FACTORES AMBIENTALES hormigón hormigón trincheras
SUBSISTEMA NATURAL
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Infraestructura vial

86
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Prolongación
Relocalización
Construcción de muro en
de bancos y
de dársenas Plaza del
FACTORES AMBIENTALES refugios
Bicentenario
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Propiedades intrínsecas
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
VEGETACIÓN
Cobertura vegetal
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación vehicular
Costumbres
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo

ACCIONES
Reconstrucción
Demolición de Construcción
de prisma en
pavimento* de sumideros
plaza
FACTORES AMBIENTALES
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico

* Se hace referencia a la tarea a ejecutar en 25 m de la calle Derqui.

87
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Construcción Reconstrucción


Forestación
de pavimento de cordones
compensatoria
FACTORES AMBIENTALES articulado y veredas
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular
Recreación

88
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

Prolongación
ACCIONES Implantación
de vereda y
de arbustivo Implantación
cantero central
en Bulevar de árboles**
en Bulevar
FACTORES AMBIENTALES Chacabuco
Chacabuco*
SUBSISTEMA NATURAL
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular
Costumbres
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo

* Se refiere esta acción a la vinculación de la vereda y cantero central hoy interrumpidos por la calle
Derqui

** Se refiere esta acción a la implantación a realizar en el nuevo espacio surgido de la prolongación de


vereda y cantero central en la esquina de Bulevar Chacabuco y Derqui

ACCIONES Reposición de FUNCIONA-


Reposición de
monumentos y MIENTO
frisos
FACTORES AMBIENTALES placas DE BAJO NIVEL
SUBSISTEMA NATURAL
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Infraestructura vial

89
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ANEXO V

MATRICES DE
IMPACTO
SISTEMA DE
DRENAJE
90
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

SISTEMA DE DRENAJE

ACCIONES Colocación
Demolición Retiro de Preserva-
de vallado
de estrato ción de
de conten-
pavimento arbustivo ejemplares
ción de
y vereda en cercos arbóreos
FACTORES AMBIENTALES suelo
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas +2bA3
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano +3bA3
Cobertura vegetal -2bA2bB
FAUNA
Microfauna (edáfica) -1bA2dC
AIRE
Emisión a atmósfera -1cA2aA
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -1cA2aA
Vibraciones -2cA1aA
PAISAJE
Estructura paisajística -1cA2bB -3cA2bB -2bA2bB +2bA3
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal -2cA2bB
Circulación vehicular* -2cA2bB
Efecto barrera sobre la población -1bA2bB
Costumbres
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico -1bA2bB -1aA2bB +1bA3
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos -2bA2bB
Infraestructura vial** -2cA2bB
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo -1cA2bB
Actividades comerciales -2aA2bB -2aA2bB
Generación de Empleo +2 +1 +1 +1

* Se hace referencia a bicicletas.


** Se hace referencia a la ciclovía.
91
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES
Retiro
Acopio de Traslado
Excavación elementos
suelo de suelos
de isleta*
FACTORES AMBIENTALES
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas -2cA3dC
Volumen de suelo -2cA2dC
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales -1bA2bB
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano -1aA2aA
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera -2cA2aB -1cA2aB -1bA1aB
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -2aA1aA -1bA1aA
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística -2cA2bB -1aA2bB -2cA2bB
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal -2cA2bB
Circulación vehicular
Efecto barrera sobre la población -2cA2bB -3cA2bB
Costumbres
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico -1aA1bB -1bA2bB
Servicios de Transporte -2bA2bB
Servicios de Recolección de Residuos -2bA2bB -2bA2bB
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo -2cA2bB
Actividades comerciales
Generación de Empleo +2 +1 +1 +2

* Bajo esta denominación se hace referencia al espacio delimitado por Av. Hipólito Yrigoyen, Bulevar
Chacabuco, Larrañaga y calzada anular de Plaza España.

92
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Ejecución de
Ciclo
cámaras de Reposición de
constructivo
inspección y suelo
FACTORES AMBIENTALES del desagüe*
sumideros
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas -2aA3dD
Volumen de suelo -2aA3dD
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera -1cA2bB
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -2cA1aA -1aA1aA
Vibraciones -1bA2Aa
PAISAJE
Estructura paisajística -2cA2bB
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular
Efecto barrera sobre la población
Costumbres
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo
Actividades comerciales
Generación de Empleo +2 +1 +1

* Incluye compactación de fondo de excavación y ejecución de cama de apoyo de conducto, coloca-


ción de conducto y compactación de relleno lateral y superior.

93
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Reposición Ejecución de Ejecución


elementos de sub-rasante y de carpeta
FACTORES AMBIENTALES isleta* base asfáltica
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera -1cA1aA -2cA2bB
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -2cA2aA -2cA2aA
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística +1aA3 +2cA3
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular +3cA3
Efecto barrera sobre la población
Costumbres +2aA3 +2cA3
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico +1aA3
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial +1cA3
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo +2aA3 +2cA3
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1 +1 +2

* Bajo esta denominación se hace referencia al espacio delimitado por Av. Hipólito Yrigoyen, Bulevar
Chacabuco, Larrañaga y calzada anular de Plaza España.

94
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES
Reposición de arbustos
Reposición de veredas
en cercos
FACTORES AMBIENTALES
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas +2aB3
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal +3aA3
FAUNA
Microfauna (edáfica) +1aB3
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -1cA1aA
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística +1cA3 +2bA3
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal +2cA3
Circulación vehicular
Efecto barrera sobre la población
Costumbres +2cA3
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico +1bA3
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo +3cA3
Actividades comerciales +2bA3
Generación de Empleo +2 +1

95
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES
Señalización vertical y FUNCIONAMIENTO DEL
demarcación horizontal SISTEMA DE DRENAJE
FACTORES AMBIENTALES
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales +3Ca3
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística +1cA3
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal +2cA3
Circulación vehicular* +2cA3
Efecto barrera sobre la población
Costumbres +3cA3
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1

* Se hace referencia a bicicletas.

96
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ANEXO VI

IMPORTANCIA
DEL IMPACTO
SISTEMA DE
DRENAJE
97
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

SISTEMA DE DRENAJE

ACCIONES Colocación
Demolición Retiro de Preserva-
de vallado
de estrato ción de
de conten-
pavimento arbustivo ejemplares
ción de
y vereda en cercos arbóreos
FACTORES AMBIENTALES suelo
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular*
Efecto barrera sobre la población
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial**
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo
Actividades comerciales

* Se hace referencia a bicicletas.

** Se hace referencia a la ciclovía.

98
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Retiro
Acopio de Traslado
Excavación elementos
suelo de suelos
FACTORES AMBIENTALES de isleta*
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Efecto barrera sobre la población
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo

* Bajo esta denominación se hace referencia al espacio delimitado por Av. Hipólito Yrigoyen, Bulevar Chacabu-
co, Larrañaga y calzada anular de Plaza España.

99
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Ejecución de
Ciclo
cámaras de Reposición de
constructivo
inspección y suelo
FACTORES AMBIENTALES del desagüe*
sumideros
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística
* Incluye compactación de fondo de excavación y ejecución de cama de apoyo de conducto, colocación de con-
ducto y compactación de relleno lateral y superior.

ACCIONES Reposición Ejecución de Ejecución


elementos de sub rasante y de carpeta
FACTORES AMBIENTALES isleta* base asfáltica
SUBSISTEMA NATURAL
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación vehicular**
Costumbres
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Infraestructura vial***
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo

* Bajo esta denominación se hace referencia al espacio delimitado por Av. Hipólito Yrigoyen, Bulevar Chaca-
buco, Larrañaga y calzada anular de Plaza España.

** Se hace referencia a bicicletas..

*** Se hace referencia a la ciclovía.

100
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Reposición de arbustos


Reposición de veredas
en cercos
FACTORES AMBIENTALES
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Propiedades intrínsecas
VEGETACIÓN
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Costumbres
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo
Actividades comerciales

ACCIONES Señalización vertical y FUNCIONAMIENTO DEL


demarcación horizontal SISTEMA DE DRENAJE
FACTORES AMBIENTALES
SUBSISTEMA NATURAL
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular*
Costumbres

* Se hace referencia a bicicletas.

101
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ANEXO VII

MATRICES DE
IMPACTO
CALLE DE
CONEXIÓN SUR
102
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

CALLE DE CONEXIÓN SUR

ACCIONES
Limpieza de Extracción de
Demolición*
terreno árboles
FACTORES AMBIENTALES
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas -2cA2cC
Volumen de suelo -1cA3dC
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales -2cA3dC -1bA3dC
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano -2bA3dC
Cobertura vegetal -3cA3dD
FAUNA
Microfauna (edáfica) -2cA3dD -1aA3dD
AIRE
Emisión a atmósfera -1cA2aA -1aA1aA
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -1cA1aA -1aA1aA -1aA1aA
Vibraciones -1aA2aA
PAISAJE
Estructura paisajística -2cA2bB -2aA3dC -2bA2bB
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal -2cA2bB -2bA2bB
Circulación vehicular
Efecto barrera sobre la población -1bA2bB -2bA2bB
Costumbres -1bA2bB -1aA2bB
Recreación -2aA2bB
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos -1aA2bB -1aA2Bb -1aA2Bb
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo -1aA2bC -1aA2bC -1aA2bC
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1 +2 +1

* Incluye cordones, vereda, senda peatonal y ciclovía

103
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Traslado de
Retiro de luminarias,
Movimiento de
refugio columnas de
suelos
y bancos alumbrado y
FACTORES AMBIENTALES línea eléctrica
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión -1bA2bB
Propiedades intrínsecas -1aA2dB -2cA3bB
Volumen de suelo -2cA3bB
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales -1bA2bB
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera -1cA2bB
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -1aA1aA
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística -1aA2bB -2cA2bB
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal -2cA2bB
Circulación vehicular
Efecto barrera sobre la población -1aA2bB
Costumbres -1aA2bB -1bA2bB
Recreación -2aA2bB
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo -1aA2bC
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1 +1 +1

104
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Ejecución de Construcción Construcción


sub-rasante de pavimento de cordones y
FACTORES AMBIENTALES y base de hormigón veredas
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera -1aA1aA -1aA1aA
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido -1aA1aA -1aA1aA
Vibraciones -1bA1aA
PAISAJE
Estructura paisajística -2cA3dD -3cA3dD +1bA3
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal +2bA3
Circulación vehicular
Efecto barrera sobre la población
Costumbres +3bA3
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo -2cB3dD +2bA3
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1 +2 +1

105
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Colocación
Construcción Forestación
de
de isletas compensatoria
FACTORES AMBIENTALES luminaria
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión +2bA3
Propiedades intrínsecas -1aA2dB +3bB3
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales +2cA3
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano +3bB3
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica) +1aA3
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido +2cB3
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística -1aA3dD +3cB3
Visibilidad +3aA3 +2bA3
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal +3bA3 +3bA3
Circulación vehicular +3bA3
Efecto barrera sobre la población
Costumbres +2bA3
Recreación +2bA3 +2bA3
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial +3aA3
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo +2bA3
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1 +1 +1

106
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES FUNCIONAMIENTO
Señalización vertical y
CALLE DE
demarcación horizontal
FACTORES AMBIENTALES CONEXIÓN SUR
SUBSISTEMA NATURAL
Suelos
Erosión
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales +2cA3
Nivel freático
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera +1cA3
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido +1cA3
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal +2cA3 +1cA3
Circulación vehicular +2cA3 +2cA3
Efecto barrera sobre la población
Costumbres +1bB3
Recreación
Patrimonio Histórico - Cultural y Arquitectónico
Servicios de Transporte
Servicios de Recolección de Residuos
Infraestructura vial +3cA3
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo
Actividades comerciales
Generación de Empleo +1

107
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ANEXO VIII

IMPORTANCIA
DEL IMPACTO
CALLE DE
CONEXIÓN SUR
108
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

CALLE DE TIPOLOGÍA URBANA EN EL SECTOR SUR

ACCIONES
Limpieza de Extracción de
Demolición*
terreno árboles
FACTORES AMBIENTALES
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
Cobertura vegetal
FAUNA
Microfauna (edáfica)
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Efecto barrera sobre la población
Costumbres
Recreación
Servicios de Recolección de Residuos
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo

* Incluye cordones, vereda, senda peatonal y ciclovía

109
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Traslado de
Retiro de luminarias,
Movimiento de
refugio columnas de
suelos
y bancos alumbrado y
FACTORES AMBIENTALES línea eléctrica
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Efecto barrera sobre la población
Costumbres
Recreación
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo

ACCIONES Ejecución de Construcción Construcción


sub-rasante de pavimento de cordones y
FACTORES AMBIENTALES y base de hormigón veredas
SUBSISTEMA NATURAL
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
Vibraciones
PAISAJE
Estructura paisajística
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Costumbres
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo

110
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Señaliza-
Construc- Colocación Foresta- ción verti-
ción de de ción com- cal y de-
isletas luminaria pensatoria marcación
FACTORES AMBIENTALES horizontal
SUBSISTEMA NATURAL
SUELOS
Erosión
Propiedades intrínsecas
Volumen de suelo
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
VEGETACIÓN
Arbolado Urbano
FAUNA
Microfauna (edáfica)
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
PAISAJE
Estructura paisajística
Visibilidad
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular
Costumbres
Recreación
Infraestructura vial
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Uso del suelo

111
PROYECTO PLAZA ESPAÑA

ACCIONES Señalización horizontal FUNCIONAMIENTO


y demarcación vertical CALLE DE CONEXIÓN SUR
FACTORES AMBIENTALES
SUBSISTEMA NATURAL
RECURSO HÍDRICO
Aguas Pluviales
AIRE
Emisión a atmósfera
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido
SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL
Circulación peatonal
Circulación vehicular
Costumbres
Infraestructura vial

112

Potrebbero piacerti anche