Sei sulla pagina 1di 6

Universidad de Costa Rica

Escuela de Filosofía

Sección de Debates y Tradiciones filosóficas

F-1012 FILOSOFÍA MEDIEVAL PRIMERA PRUEBA PARCIAL

INSTRUCCIÓN GENERAL
El presente examen escrito se resuelve en la casa y se entrega debidamente resuelto el día jueves 10
de mayo durante las horas de lección. El documento debe ser entregado escrito a máquina
(computadora), con las debidas identificaciones (carnet y nombre). El valor de la prueba es de diez
puntos.

Cada pregunta tiene una extensión de dos páginas de respuesta, puede no completarlas, pero no
puede sobrepasar ese límite. Puede realizar una sola cita para cada respuesta, no más de una. Ha de
hacer la cita correctamente, siguiendo el sistema APA o el sistema de Chicago. El tamaño de la letra
puede ser 11 o 12 según el tipo de letra que utilice. Anoten como un pie de página su nombre,
carnet y nombre del curso. Numeren cada página.

Las dos preguntas de la prueba son relativas a los autores Boecio y Pseudo-Dionisio Areopagita. Cada
pregunta procura establecer relaciones entre ambos autores, por lo que no omita mencionar a cada
uno en lo que cabe y según el planteamiento del caso. La prueba es de desarrollo, por lo que para
cada pregunta ha de exponer razones o justificaciones de su respuesta. Para ello, se requiere un
manejo suficiente de los textos, de manera que sea capaz de elaborar esas justificaciones
recurriendo a los autores mismos.

PREGUNTAS

1.- En un par de momentos, Boecio habla de una deificación como resultado del deseo de Dios.
Explique en qué consiste ese proceso y luego haga una comparación con la idea de unión mística
expuesta por el Pseudo-Dionisio en su obra la Teología Mística.

2.- La Consolación de la Filosofía es una muestra de trabajo filosófico en la Antigüedad tardía, por lo
que ha de entresacar tres rasgos de dicho trabajo que le hagan identificar ese carácter filosófico.
Luego de completada esta parte de la respuesta, pase a hacer el mismo ejercicio con la Teología
Mística: cuáles rasgos de filosofía identifica. Para cada momento, ha de explicar por qué los
considera tales.

Nombre: Karol Rebeca Mora Sojo

Carnet: B44611

Nota:

1
Respuesta a la pregunta 1.

​ En primer lugar, el texto de Boecio es metafórico; una comparación, bastante usual


entre Dios y el intelecto humano, que con perfecta coherencia dentro del sistema, permite
trasladar a Dios algo propio del hombre. En este sentido, Boecio establece dentro de su
planteamiento una clasificación de las facultades cognitivas, en primer lugar los sentidos
que sería propio de los animales “ínfimos”. En segundo lugar, la imaginación que poseen los
animales superiores, los que se mueven; la razón que es el conocimiento del ser humano y
por último, la inteligencia como atributo propio de Dios (Cfr. Boecio, 1977, p.200).
En el texto de la Consolación de filosofía (1977), Boecio hace un distinción entre los
conceptos de razón e inteligencia, esto porque de alguna forma esto permite diferenciar la
capacidad del conocimiento humano respecto al conocimiento divino. Empero, con estas
dos facultades es que el hombre tiene Ia capacidad de conocer racionalmente e
intelectualmente, por consiguiente, según Boecio, la capacidad de pensar no solo temática
sino también teológicamente (Cfr. Lluch-Baixauli, sf, p.108). Así, el conocimiento que se
obtiene del mundo sensible es una primera etapa para el conocimiento de Dios, en el que
escalando con “la inteligencia a través de las criaturas sensibles e inteligibles, se llega a los
seres intelectibles que son aquellos del mundo espiritual y en última instancia Dios mismo”
(Colish, 1999, p.30).
En este sentido, una vez abstraidas las formas, el intelecto entra en acción para mostrar
los límites de la razón, ya que la razón sólo puede conocer lo sensible. No obstante, el
hombre es algo más que razón, y es capaz de abrir paso al intelecto. En efecto, como
afirma Miguel lluch-Baixauli, sf, para elevarse al saber teológico hay que dar un salto
teórico (intelectual ), que consiste, según “la descripción boeciana, en trascender todo dato
sensorial porque los sentidos no llegan a captar los objetos trascendentes” (p.109). El
método o grado de especulación intelectual significa para Boecio dejar atrás el mismo
proceso de la abstracción. Y esto porque Dios es forma ontológicamente pura y
trascendente que está más allá de todo dato sensorial.
El intelecto, se proyecta por encima de las imágenes sensibles, aunque precisa de ellas
como condición previa, para llegar a la síntesis. “Precisamente por eso, la potencia del
«intellectus» se asemeja más a la «intellegentia» divina, porque se acerca más a la
totalidad” (Cfr. Lluch-Baixauli, sf, p.109).
En esta misma línea, el pensamiento del Pseudo-Dionisio a través de su teología nos
revela dos formas de acercarnos a Dios, en primer lugar por el orden que descubrimos en
los seres, pues, instituido por Dios, contiene imágenes y semejanzas de los modelos

2
divinos, debido a la grandeza de Dios. Y además, porque es más fácil decir lo que no es
Dios que expresar lo que es realmente. En este sentido y en concordancia con lo expuesto
por Boecio, para el Pseudo-Dionisio tratar de conocer a Dios es una tendencia natural de
nuestra inteligencia. No hay que esquivarla: al contrario, debemos cultivar un impulso tan
precioso (Hallet,s.f, p.277).
Para el Areopagita, para conocer a Dios hay que remontarse primero a lo sensorial a
aquello que podemos conocer mediante los sentidos, es a través de la creación donde la
persona se eleva gradualmente hasta la causa universal de todos lo seres, esto en
contraposición con Boecio para quien lo sensorial no puede darnos un conocimiento de
Dios. Sin embargo, ambos autores si concuerdan en el que es mediante la inteligencia que
se puede tener una idea de Dios, para este fin el Areopagita se apoya en una cita de San
Pablo: "Desde la creación del mundo, los misterios invisibles de Dios son captados por la
inteligencia a través de las creaturas, incluso su Poder y su Divinidad eterna" (d. Romanos,
1, 20). En efecto, no hay conocimiento positivo de Dios si no es a partir de lo creado; ahora
bien, “lo creado es lo que menos se parece a Dios: su desemejanza con Él, en tal que
ninguna comparación puede dar una idea de Él” (Cfr.Hallet, s.f,p.284).
La otra forma de conocer a Dios se ​sostiene sobre la base de que el único conocimiento
sobre Dios es el que se obtiene por vía de la negación de los “nombres divinos”. Dios es
esencialmente ininteligible, lo único que podemos comprender de él es la negación del
sentido de las perfecciones finitas, atribuyéndose a un ser en grado superlativo de
perfección, no inteligible por la mente humana; Dios es, por eso, “super ininteligible” . “La
teología negativa apunta hacia un conocimiento místico de Dios, como único posible, y se
distingue de la vía más tradicional de la teología cristiana, que admite un conocimiento
racional por medio de la abstracción y de la analogía” ​(Cfr.Hallet, s.f,p.284). En lo que
respecto a esto último, Boecio y el Areopagita si se distancian, pues el primero parece dar
una respuesta a que si es posible conocer a Dios, mientras que el Pseudo-Dionisio nos
sume en la oscuridad pues la final de cuentas nada puede ser dicho de Dios con propiedad,
ni siquiera a través de las creaturas podemos tener una idea de Dios.

3
Respuesta pregunta 2.
En lo que respecta a la obra de Boecio, La Consolación de la Filosofía es una obra que
puede considerarse Filosofía, esto porque dentro de su pensamiento existe un saber
reflexivo que trata de acercarse a la verdad y a la realidad de la cosas, pero también,
Boecio ante su sufrimiento, deja entrever la necesidad de la filosofía para entender la vida y
la muerte. De igual forma, según Alfonso Pérez (2010) Boecio sigue la tradición de otros
autores como Cicerón y Séneca, en donde el condenado obtiene consuelo de su
ocupación con la filosofía y del conocimiento de la Naturaleza, lo que explica que se
encuentren reflexiones sobre el cielo [astronómico], sobre el tiempo y la eternidad, sobre el
azar y la determinación, sobre la suerte y la libertad. “También aparecen motivos clásicos
de la consolación, como son el liberarse de los afectos y de las opiniones falsas, que
desembocan en las preguntas filosóficas del final, lo que marca la transición de la filosofía
práctica a la teórica” (p.11).
2- Es un saber atento a su tiempo, está abierto e inacabado; la consolación se encuentra en
estrecha relación con los tratados de la filosofía popular de la época, o diatribas. Es propio
de estas presentar catálogos de bienes,rechazar algunos de ellos y valorar otros, apelar a
ejemplos (lo que también se encuentra en las tragedias), presentar a las virtudes y a los
vicios mismos hablando, motivó que deriva de la sofística y de la comedia (Cfr. Pérez,2010,
p.12). En este sentido, Boecio hace referencia, además, a la situación inmediata en las
digresiones filosóficas y el énfasis en la responsabilidad pública y la resistencia al destino, el
papel político, al senado, al consulado, la vida activa y contemplativa, entre otras.
3- Recoge una tradición filosófica se recogen elementos platónicos académicos, aristotélico
- peripatéticos, neo platónicos y estoicos, los epicúreos son escasos. Por intermedio de
Platón hace referencia a Heráclito, y hay una cita de Parménides. El influjo de Platón se
completa y refuerza con elementos neoplatónicos, cuyos principales elementos son la salida
del Uno y la vuelta a él, que es a la vez el Bien supremo y Dios; “la discusión sobre la
eternidad del mundo; la doctrina del mal; la doctrina de la providencia y de los dos modos
de necesidad; y la interpretación del Timeo” (Cfr.Pérez,2010, p.13).
En lo que respecta a la Teología Mística del Pseudo- Dionisio lo considero dentro de la
corriente filosófica medieval porque dentro su pensamiento hay:
1- Un rasgo filosófico dentro de la interacción con lo religioso, esto es porque la fe cristiana
en ese tiempo antes que una doctrina era un modo de vida, en este sentido, Dionisio logra
combinar el raciocinio filosófico con el material textual de las Sagradas Escrituras, un
ejemplo de ello se puede encontrar en varios de los pasajes expuestos en su obra teología

4
mística, en donde no solo realiza una exposición de su pensamiento sino que lo respalda
con pasajes de la sagrada escritura.
2- Hay un quehacer filosófico retomando registros de autores que hicieron filosofía en otros
momentos, hay una tendencia al neo-platonismo el uno, representado por Dionisio como el
único Dios creador, que no tiene más explicación y causa qué sí mismo, pero que es a su
vez la causa de todo lo demás. De esto se desprenden los dos grandes problemas
filosóficos del Pseudo- Dionisio:
1-Cómo hablar de Dios como la causa de todo si está más allá del ser y cuando, como
Dionisio enuncia repetidamente , “el pensar humano, a su vez, solo se puede fijar en cosas
que son, que caen dentro del ámbito de lo que es” (Cfr.Pérez,2010, p.13).
2- Cómo explicar que de una causa que estrictamente no es, se derive todo el universo
existente; que de “la primera Causa estrictamente una se derive la multiplicidad de los
seres; que algo que no conocemos sea la explicación de todo lo que conocemos”
(Cfr.Pérez,2010, p.13). En todo lo anterior, parece haber un problema ontológico y
metafísico propio del estudio filosófico.
3- Elaboración de respuestas, como se menciona más arriba Dios se nos presenta como la
causa de todo, la búsqueda humana se concentra en la admiración y en la adoración, en la
comunión y en la alabanza, de Dios . De ellas nacen el sobresalto y el gozo con el
agradecimiento que incita a ser cooperadores de Dios para reverberar en el mundo la gloria
divina, acercándose a la miseria humana​.

Bibliografía.
Areopagita, Pseudo-Dionisio (2002). ​Obras Completas.​ Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos.

Boecio (1977, 5a Edición). ​La consolación de la filosofía​. Buenos Aires: Aguilar.

5
Hallet, Carlos. (s.f).​ El modo filosófico de conocer a Dios, según el Pseudo
Dionisio Areopagita, su valor y sus límites.​ Universidad de Cataluña. Recuperado de
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/16696/000674362.pdf?sequence=1​.

​ niversidad de Navarra.
lluch-Baixauli, Miguel. (s.f). ​Razón e Intelecto en Boecio. U
Recuperado de
https://www.uco.es/filosofiamedieval/sites/default/files/revistas/vol00/refmvol00a12.pdf​.

Perez, Alfonso. (2010). ​Boecio, Maestro del pensamiento medieval.​Facultad de Filosofía


Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de
http://www.academia.edu/1754698/BOECIO_MAESTRO_DEL_PENSAMIENTO_MEDIEVAL
.

Potrebbero piacerti anche