Sei sulla pagina 1di 76

FLUIDOS DE PET-216

PERFORACION

CONSIDERACIO NES BASICAS DE LOS FLUIDOS

1.1 CONCEPTOS GENERALES

Mecánica de fluidos, parte de la física que se ocupa de la acción de los fluidos en reposo o en
movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. La
mecánica de fluidos es fundamental en campos tan diversos como la aeronáutica, la ingeniería
química, civil e industrial, ingeniería petrolera, la meteorología, las construcciones nav ales y la
oceanograf ía, etc.

La mecánica de fluidos puede subdividirse en dos campos principales: la estática de fluidos, o


hidrostática, que se ocupa de los fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos, que trata de los fluidos
en movimiento. El término de hidrodinámica se aplica al flujo de líquidos o al flujo de los gases
a baja velocidad, en el que puede considerarse que el gas es esencialmente incompresible.

1.2 DEFINICIÓN DE FLUIDO


Para clasificar a los materiales que se encuentran en la naturaleza se pueden utilizar diversos
criterios. Desde el punto de vista de la ingeniería, uno de los más interesantes lo constituye aquel
que considera el comportamiento de los elementos frente a situaciones especiales. De acuerdo a
ello se definen los estados básicos de sólido, plástico, fluidos y plasma. De aquí la de definición
que nos interesa es la de fluidos, la cual se clasifica en líquidos y gases.
La clasificación de fluidos mencionada depende fundamentalmente del estado y no del material en
si. De esta forma lo que define al fluido es su comportamiento y no su composición. Entre las
propiedades que diferencian el estado de la materia, la que permite una mejor clasificaron sobre le
punto de vista mecánico es la que dice la relación con la forma en que reacciona el material cuando
se le aplica una fuerza.
Los fluidos reaccionan de una manera característica a las fuerzas. Si se compara lo que ocurre a un
sólido y a un fluido cuando son sometidos a un esfuerzo de corte o tangencial se tienen reacciones
características que se pueden verificar experimentalmente y que permiten diferenciarlos.
Con base al comportamiento que desarrollan los fluidos se definen de la siguiente manera: "Fluido
es una sustancia que se deforma continuamente, o sea se escurre, cuando esta sometido a un
esfuerzo de corte o tangencial". De esta definición se desprende que un fluido en reposo no soporta
ningún esfuerzo de corte.
1.3 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten caracterizar y
cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros. Algunas de estas propiedades son
exclusivas de los fluidos y otras son típicas de todas las sustancias. Características como la
viscosidad, tensión superficial y presión de vapor solo se pueden definir en los líquidos y gases. Sin
embargo la masa específica, el peso específico y la densidad son atributos de cualquier materia.

1.3.1 Masa especifica, peso específico y densidad.

Se denomina masa específica a la cantidad de materia por unidad de v olumen de una sustancia. Se
designa por P y se define: P = lim ( m/ v)

v->0

El peso específico corresponde a la fuerza con que la tierra atrae a una unidad de volumen. Se
designa por ß. La masa y el peso específico están relacionados por:

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 1


Vargas
FLUIDOS DE PET-216
PERFORACION

ß = gP

Donde g representa la intensidad del campo gravitacional.

Se denomina densidad a la relación que exista entre la masa específica de una sustancia cualquiera
y una sustancia de referencia. Para los líquidos se utiliza la masa especifica del agua a 4°C como
referencia, que corresponde a 1g/cm3 y para los gases se utiliza al aire con masa especifica a 20°C
1 1,013 bar de presión es 1,204 kg/m3.

1.3.2 Viscosidad.

La viscosidad es una propiedad distintiva de los fluidos. Esta ligada a la resistencia que opone un
fluido a deformarse continuamente cuando se le somete a un esfuerzo de corte. Esta propiedad es
utilizada para distinguir el comportamiento entre fluidos y sólidos. Además los fluidos pueden ser en
general clasificados de acuerdo a la relación que exista entre el esfuerzo de corte aplicado y la
velocidad de deformación.

Supóngase que se tiene un fluido entre dos placas paralelas separada a una distancia pequeña
entre ellas, una de las cuales se mueve con respecto de la otra. Esto es lo que ocurre
aproximadamente en un descanso lubricado. Para que la palca superior se mantenga en
movimiento con respecto ala inferior, con una diferencia de velocidades V, es necesario aplicar una
fuerza F, que por unidad se traduce en un esfuerzo de corte, ŋ = F / A, siendo A el área de la palca
en contacto con el fluido. Se puede constatar además que el fluido en contacto con la placa inferior,
que esta en reposo, se mantiene adherido a ella y por lo tanto no se mueve. Por otra parte, el fluido
en contacto con la placa superior se mueve ala misma velocidad que ella. Si el espesor del fluido
entre ambas placas es pequeño, se puede suponer que la variación de velocidades en su interior es
lineal, de modo que se mantiene la proporción:

dv / dy = V/y

1.3.3 Compresibilidad.

La compresibilidad representa la relación entre los cambios de volumen y los cambios de presión a
que esta sometido un fluido. Las variaciones de volumen pueden relacionarse directamente con
variaciones de la masa específica si la cantidad de masa permanece constante. En general se sabe
que en los fluidos la masa especifica depende tanto de la presión como de la temperatura de
acuerdo a al ecuación de estado.

1.3.4 Presión de vapor.

Los fluidos en fase liquida o gaseosa dependiendo de las condiciones en que se encuentren. Las
sustancias puras pueden pasar por las cuatro fases, desde sólido a plasma, según las condiciones
de presión y temperatura a que estén sometidas. Se acostumbra designar líquidos a aquellos
materias que bajo las condicione normales de presión y temperatura en que se encuentran en la
naturaleza están en esa fase.

Cuando un liquido se le disminuye la presión a la que esta sometido hasta llegar a un nivel en el que
comienza a bullir, se dice que alcanzado la presión de vapor. Esta presión depende de la
temperatura. Así por ejemplo, para el agua a 100°C, la presión es de aproximadamente de 1 bar,
que equivale a una atmósfera normal. La presión de vapor y la temperatura de ebullición están
relacionadas y definen una línea que separa y el líquido de una misma sustancia en un grafico de
presión y temperatura.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 2


Vargas
1.3.5 Tensión superficial.

Se ha observado que entre la interfase de dos fluidos que no se mezclan se comportan como si
fuera una membrana tensa. La tensión superficial es la fuerza que se requiere para mantener en
equilibrio una longitud unitaria de esta película. El valor de ella dependerá de los fluidos en contacto
y de la temperatura. Los efectos de la superficial solo apreciables en fenómenos de pequeñas
dimensiones, como es el caso de tubos capilares, burbujas, gotas y situaciones similares.

1.3.6 Valores típicos de las propiedades de fluidos más usuales.

Valores
Propiedad Designación Unidades
Agua Aire

Masa especifica P kg/m3 1.000 1,2


Viscosidad ß g/ms 1,0 0,02
Calor especifico Cp J/kg°K 4.200 1.008
Presión de vapor (20°) Pv bar 0,023 -
Tensión Superficial ŏ mN/m 72,8 -

1.4 PRINCIPIO DE ARQUIMIDES

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza
hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo. Esto explica por qué
flota un barco muy cargado; el peso del agua desplazada por el barco equivale a la fuerza hacia
arriba que mantiene el barco a flote.

El punto sobre el que puede considerarse que actúan todas las fuerzas que producen el efecto de
flotación se llama centro de flotación, y corresponde al centro de gravedad del fluido desplazado. El
centro de flotación de un cuerpo que flota está situado exactamente encima de su centro de
gravedad. Cuanto mayor sea la distancia entre ambos, mayor es la estabilidad del cuerpo.

El principio de Arquímedes permite determinar la densidad de un objeto cuya forma es tan irregular
que su volumen no puede medirse directamente. Si el objeto se pesa primero en el aire y luego en
el agua, la diferencia de peso será igual al peso del volumen de agua desplazado, y este
volumen es igual al volumen del objeto, si éste está totalmente sumergido. Así puede
determinarse fácilmente la densidad del objeto (masa dividida por volumen) Si se requiere una
precisión muy elevada, también hay que tener en cuenta el peso del aire desplazado para obtener
el volumen y la densidad correctos.
DINAMICA DE FLUIDOS

2.1 INTRODUCCIÓN

Los principios físicos más útiles en las aplicaciones de la mecánica de fluidos son el balance de
materia, o ecuación de continuidad, las ecuaciones del balance de cantidad de movimiento y el
balance de energía mecánica. Pueden escribirse de forma diferencial, mostrando las condiciones en
un punto del interior de un elemento de volumen, o bien de forma integrada, aplicables a un
volumen o masa finitos de fluido.
La hidrodinámica es la parte de la física que estudia el movimiento de los fluidos. Este movimiento
está definido por un campo vectorial de velocidades correspondientes a las partículas del fluido y de
un campo escalar de presiones, correspondientes a los distintos puntos del mismo. Existen diversos
tipos de fluidos:

a) Flujo de fluidos a régimen permanente o intermitente: aquí se tiene en cuenta la velocidad de


las partículas del fluido, ya sea esta constante o no con respecto al tiempo.
b) Flujo de fluidos compresible o incompresible: se tiene en cuenta a la densidad, de forma que los
gases son fácilmente compresibles, al contrario que los líquidos cuya densidad es
prácticamente constante en el tiempo.
c) Flujo de fluidos viscoso o no viscoso: el viscoso es aquel que no fluye con facilidad teniendo
una gran viscosidad. En este caso se disipa energía.
Viscosidad cero significa que el fluido fluye con total facilidad sin que haya disipación de
energía. Los fluidos no viscosos incompresibles se denominan fluidos ideales.
d) Flujo de fluidos rotaciones o irrotacional: es rotaciones cuando la partícula o parte del fluido
presenta movimientos de rotación y traslación. Irrotacional es cuando el fluido no cumple las
características anteriores.

Otro concepto de importancia en el tema son las líneas de corriente que sirven para representar la
trayectoria de las partículas del fluido. Esta se define como una línea trazada en el fluido, de modo
que una tangente a la línea de corriente en cualquier punto sea paralela a la velocidad del fluido en
tal punto. Dentro de las líneas de corriente se puede determinar una región tubular del fluido cuyas
paredes son líneas de corriente. A esta región se le denomina tubo de flujo.
Esta rama de la mecánica de fluidos que se ocupa de las leyes de los fluidos en movimiento, es
enormemente compleja, por lo cual el objetivo principal es determinar los distintos aspectos más
importantes de la hidrodinámica.

2.2 ECUACION FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA DE


FLUIDOS.

Para llegar a ella se trata que sobre un fluido actúan dos tipos de fuerzas: las de presión, por las
que cada elemento de fluido se ve afectado por los elementos rodantes, y las fuerzas exteriores que
provienen de un campo conservativo, de potencial V.

2.2.1 Ecuación de Continuidad.

Esta expresión expresa la idea de que la masa de fluido que entra por el extremo de un tubo debe
salir por el otro extremo.
En un fluido en movimiento, las moléculas poseen una velocidad determinada, de forma que para
conocer el movimiento del fluido, hace falta determinar en cada instante su correspondiente campo
de velocidades. En dicho campo es donde se obtiene el llamado tubo de corriente. El tubo de
corriente es, por tanto, el espacio limitado por las líneas de corriente que pasan por el contorno de
una superficie, situada en el seno de un líquido.
Para obtener la expresión de continuidad hay que partir de un elemento de volumen en forma de
paralelepípedo de elemento de volumen dV, y lados dx, dy y dz.
Tratamos una pequeña masa de fluido que se mueve en un tubo. En la posición 2, con una sección
de valor A2, el fluido tiene una rapidez v 2 y una densidad 2.Corriente abajo en la posición A las
cantidades son A1 , v 1 y 1 .
Puesto que ningún fluido puede atravesar las paredes del tubo, entonces el gasto másico debe ser
el mismo entre los dos puntos. Matemáticamente:

A2 v2 2 = 1 A1 v1

Esta ecuación es una particularidad de la ecuación de continuidad y está definida para el caso de
fluidos incompresibles, es decir de densidad constante y estacionaria, por tanto, la velocidad
en cada punto es siempre la misma, aunque varíe de unos puntos a otros.

2.2.2 Ecuación de Bernuilli

Para el caso de un flujo irracional a régimen permanente de un fluido incompresible no viscoso, es


posible caracterizar el fluido en cualquier punto de su movimiento si se especifica su rapidez,
presión y elevación. Estas tres variables se relaciona con la ecuación de Bernuilli (1700-1782). En
este caso hay que tener en cuenta dos consideraciones:

a) Siempre que un fluido se desplace en un tubo horizontal y se encuentre en una región donde se
reduce la sección transversal entonces hay una caída de presión del fluido.
b) Si el fluido se somete a un aumento en su elevación, entonces la presión en la parte inferior es
mayor que la presión en la parte superior. El fundamento de esta afirmación es el estudio de la
estática de fluidos. Esto es verdad siempre y cuando no cambie la sección transversal del tubo.

La ecuación de Bernuilli se postula como: “en dos puntos de la línea de corriente en un fluido en
movimiento, bajo la acción de la gravedad, se verifica que la diferencia de las presiones
hidrodinámicos es igual al peso de una columna de fluido de base unidad y altura la diferencia entre
los dos puntos”.

La ecuación de Bernuilli tiene las siguientes propiedades:

a) modificar la altura significa una compensación en la variación de la presión o en la


velocidad b) La velocidad en un tubo de sección constante es también constante.
c) El pío. De conservación de energía permite utilizar la ecuación en tubos rectos y de sección
transversal constante o en tubos de sección variable.
d) Para aplicar esta ecuación s esencial identificar las líneas de corriente y seleccionar unas
estaciones definidas agua arriba y abajo en el fluido. Las estaciones se eligen por conveniencia.

Imagen Ecuación de Bernulli

2.2.3 Teorema de Torricelli

Es una aplicación de Bernuilli y estudia el flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de


un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad.

A partir del teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de salida e un liquido por un orificio.
“la velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un orificio, es la que tendría un cuerpo
cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del
orificio”:
v = √ 2gh

Esquema Teorema de Torricelli

3. REGIMEN LAMINAR Y
TURBULENTO.

Un régimen es laminar cuando considerando en ella capas fluidas, estas se deslizan unas respecto
a otras con diferente velocidad. Este régimen se forma a velocidades bajas. Aquí no existen
movimientos transversales ni torbellinos.

El régimen es turbulento, cuando en el seno del fluido se forman remolinos. Esta turbulencia se
puede formar de diferentes formas, ya sea por contacto con sólidos (turbulencia e pared) por
contacto con otras capas de fluidos (turbulencia libre).

El flujo turbulento consiste en un conjunto de torbellinos de diferentes tamaños que coexisten en la


corriente del fluido. Continuamente se forman torbellinos grandes que se rompen en otros más
pequeños. El tiempo máximo del torbellino es del mismo orden que la dimensión mínima de la
corriente turbulenta.

Un torbellino cualquiera posee una cantidad definida de energía mecánica como si se tratase de una
peonza. La energía de los torbellinos mayores procede de la energía potencial del flujo global del
fluido. Desde un punto de vista energético la turbulencia es un proceso de transferencia, en el cual
los torbellinos grandes, formados a partir del flujo global, transporta la energía de rotación a lo largo
de una serie continua de torbellinos más pequeños. Por tanto estamos ante una consecuencia del
teorema trabajo-energia.

En una interfase solido-líquido la velocidad del fluido es cero y las velocidades cerca de la superficie
son necesariamente pequeñas. El flujo en esta parte de la capa límite muy próximo a la superficie
es laminar. A mayor distancia de la superficie, las velocidades del fluido pueden ser relativamente
grandes y en esta parte puede llegar hacerse turbulento.
Imagen Régimen Laminar

Imagen Régimen Turbulento

3.1 LEY DE POISEUILLE.

Se define viscosidad a la resistencia opuesta por los fluidos al movimiento en alguna de sus partes.
Por el fenómeno de la viscosidad, la velocidad de los fluidos por los tubos crece de las paredes al
centro del tubo, ya que en los puntos pegados a la pared, el fluido se adhiere a ella frenándose por
su viscosidad. Por efecto de esta viscosidad, hay una perdida de carga a lo largo del tubo.

Por esto a la formula de Bernuilli hay que sumarle un termino referido a la perdida de carga y que
se denota por hf representando la perdida de carga por frotamiento.

Hay diferentes ecuaciones que tiene en cuenta la variable viscosidad como son las ecuaciones de
Navier. Gracias a su expresión se puede obtener la llamada ley de Poiseuille: “el caudal de fluido
por un tubo cilíndrico en régimen laminar, es directamente proporcional a la cuarta potencia del
radio, R, y a la diferencia de presiones entre la parte superior del tubo e inferior p, e inversamente
proporcional a la longitud de este, l, y al coeficiente de viscosidad del líquido, ”.

G = (R4 p) / (8l)

3.2 NÚMERO DE REYNOLDS

La distinción entre los dos tipos de flujos fue inicialmente demostrada por Reynold en 1883.
Sumergió un tubo horizontal de vidrio en un tanque de vidrio lleno de agua; el flujo de agua a través
del tubo se podía controlar mediante una válvula. La entrada del tubo controlaba la entrada de un
fino haz de agua coloreada en la entrada de corriente del flujo. Reynolds encontro que para bajas
velocidades de flujo, el chorro de agua coloreada circulaba inalterado a lo largo de la corriente
principal sin que se produjese mezcla alguna. Entonces el flujo era laminar. Al aumentar la velocidad
se alcanzaba una velocidad crítica, difuminándose la vena coloreada. Esto quiere decir que el flujo
ya no circulaba de forma laminar sino que se había alcanzado un movimiento turbulento.

Reynolds estudió las condiciones por las que se produce el cambio de un tipo de movimiento a otro
y encontró que la velocidad crítica, para la que el flujo pasa de laminar a turbulento, depende de
cuatro variables: el diámetro del tubo, así como la viscosidad, la densidad, y la velocidad lineal
media del líquido.

Esto dio lugar a la expresión siguiente:


NRe = (vd) / 

Esquema Teorema Número de Reynolds

Experimentalmente se comprueba que el régimen es laminar para velocidades pequeñas y de alta


viscosidad, y turbulento todo lo contrario. Asimismo la viscosidad influye en que el movimiento de
un fluido pueda ser laminar o turbulento.

El valor del numero de Reynolds, Re, es dimensional y su valor es independiente de las unidades
utilizadas con tal de que sean consistentes.

Para re < 2100 tenemos flujo laminar


Para re > 4000 tenemos flujo turbulento.
Para 2100 < re < 4000 existe una zona de transición, donde el tipo de flujo puede ser tanto laminar
como turbulento.

Esta ecuación solo debe utilizarse para fluidos de tipo newtoniano, es decir, la mayoria de líquidos y
gases; Sin embargo los hay no newtonianos, los cuales no tienen un único valor de la viscosidad
independiente del esfuerzo cortante.
ESTATICA DE LOS FLUIDOS

3.1 INTRODUCCION

La materia ordinaria se presenta en alguno de los tres estados siguientes: sólido, líquido o gaseoso.
Existe un cuarto estado de la materia denominado plasma que es esencialmente un gas ionizado
con igual número de cargas positivas que negativas.

Un sólido cristalino es aquél que tiene una estructura periódica y ordenada, como consecuencia,
tiene una forma que no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas. Cuando se aumenta la
temperatura, los sólidos se funden y cambian al estado líquido. Las moléculas ya no permanecen en
posiciones fijas, aunque las interacciones entre ellas sigue siendo suficientemente grande para que
el líquido pueda cambiar de forma sin cambiar apreciablemente de volumen, adaptándose al
recipiente que lo contiene.

En el estado gaseoso, las moléculas están en continuo movimiento y la interacción entre ellas es
muy débil. Las interacciones tienen lugar, cuando las moléculas chocan entre sí. Un gas se adapta
al recipiente que lo contiene pero trata de ocupar todo el espacio disponible.

En este capítulo, se estudiarán los denominados fluidos ideales o perfectos, aquellos que se pueden
desplazar sin que presenten resistencia alguna. Posteriormente, estudiaremos los fluidos reales,
aquellos que presentan cierta resistencia al fluir. La dinámica de fluidos es muy compleja, sobre
todo si se presentan los denominados vórtices o torbellinos.

3.2 ESTÁTICA DE FLUIDOS O


HIDROSTÁTICA

Una característica fundamental de cualquier fluido en reposo es que la fuerza ejercida sobre
cualquier partícula del fluido es la misma en todas direcciones. Si las fuerzas fueran desiguales, la
partícula se desplazaría en la dirección de la fuerza resultante. De ello se deduce que la fuerza por
unidad de superficie la presión que el fluido ejerce contra las paredes del recipiente que lo contiene,
sea cual sea su forma, es perpendicular a la pared en cada punto. Si la presión no fuera
perpendicular, la fuerza tendría una componente tangencial no equilibrada y el fluido se movería a lo
largo de la pared.

Este concepto fue formulado por primera vez en una forma un poco más amplia por el matemático y
filósofo francés Blaise Pascal en 1647, y se conoce como principio de Pascal. Dicho principio, que
tiene aplicaciones muy importantes en hidráulica, afirma que la presión aplicada sobre un fluido
contenido en un recipiente se transmite por igual en todas direcciones y a todas las partes del
recipiente, siempre que se puedan despreciar las diferencias de presión debidas al peso del fluido y
a la profundidad.

Cuando la gravedad es la única fuerza que actúa sobre un líquido contenido en un recipiente
abierto, la presión en cualquier punto del líquido es directamente proporcional al peso de la columna
vertical de dicho líquido situada sobre ese punto. La presión es a su vez proporcional a la
profundidad del punto con respecto a la superficie, y es independiente del tamaño o forma del
recipiente. Así, la presión en el fondo de una tubería vertical llena de agua de 1 cm de diámetro y
15 m de altura es la misma que en el fondo de un lago de 15 m de profundidad. De igual forma, si
una tubería de 30 m de longitud se llena de agua y se inclina de modo que la parte superior esté
sólo a 15 m en vertical por encima del fondo, el agua ejercerá la misma presión sobre el fondo que
en los casos anteriores, aunque la distancia a lo largo de la tubería sea mucho mayor que la altura
de la tubería vertical. Veamos otro ejemplo: la masa de una columna de agua dulce de 30 cm de
altura y una sección transversal de 6,5 cm2 es de 195 g, y la fuerza ejercida en el fondo será el peso
correspondiente a esa masa. Una columna de la misma altura pero con un diámetro 12 veces
superior tendrá un volumen 144 veces mayor, y pesará 144 veces más, pero la presión, que es la
fuerza por unidad de superficie, seguirá siendo la misma, puesto que la superficie también será
144 veces mayor. La presión en el fondo de una columna de mercurio de la misma altura será
13,6 veces superior, ya que el mercurio tiene una densidad 13,6 veces superior a la del agua.
Véase también Atmósf era; Barómetro; Capilaridad.

El segundo principio importante de la estática de fluidos fue descubierto por el matemático y filósofo
griego Arquímedes. El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho
cuerpo. Esto explica por qué flota un barco muy cargado; el peso del agua desplazada por el barco
equivale a la fuerza hacia arriba que mantiene el barco a flote.

El punto sobre el que puede considerarse que actúan todas las fuerzas que producen el efecto de
flotación se llama centro de flotación, y corresponde al centro de gravedad del fluido desplazado. El
centro de flotación de un cuerpo que flota está situado exactamente encima de su centro de
gravedad. Cuanto mayor sea la distancia entre ambos, mayor es la estabilidad del cuerpo. Ver
Estabilidad.

El principio de Arquímedes permite determinar la densidad de un objeto cuya forma es tan irregular
que su volumen no puede medirse directamente. Si el objeto se pesa primero en el aire y luego en
el agua, la diferencia de peso será igual al peso del volumen de agua desplazado, y este
volumen es igual al volumen del objeto, si éste está totalmente sumergido. Así puede
determinarse fácilmente la densidad del objeto (masa dividida por volumen). Si se requiere una
precisión muy elevada, también hay que tener en cuenta el peso del aire desplazado para obtener
el volumen y la densidad correctos.

3.3 DENSIDAD DE FLUIDO

La densidad de una sustancia se define como el cociente de su masa entre el volumen que ocupa.

La unidad de medida en el S.I. de Unidades es kg/m 3, también se utiliza frecuentemente la unidad


g/cm3

Densidad de sólidos y líquidos a (20ºC)

3 3
Sustancia Densidad (g/cm ) Sustancia Densidad (g/cm )
Aceite 0.8-0.9 Bromo 3.12
Acido sulfúrico 1.83 Gasolina 0.68-0.72
Agua 1.0 Glicerina 1.26
Agua de mar 1.01-1.03 Mercurio 13.55
Alcohol etílico 0.79 Tolueno 0.866
FLUIDOS DE PET-216
PERFORACION

3 3
Sustancia Densidad (g/cm ) Sustancia Densidad (g/cm )
Acero 7.7-7.9 Oro 19.31
Aluminio 2.7 Plata 10.5
Cinc 7.15 Platino 21.46
Cobre 8.93 Plomo 11.35
Cromo 7.15 Silicio 2.3
Estaño 7.29 Sodio 0.975
Hierro 7.88 Titanio 4.5
Magnesio 1,76 Vanadio 6.02
Níquel 8.9 Volframio 19.34

3.3 CONCEPTO DE PRESION

Se define presión como el cociente entre la componente normal de la fuerza sobre una superficie
y el área de dicha superficie.

La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa).

La fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre un cuerpo sumergido en cualquier punto es
perpendicular a la superficie del cuerpo. La presión es una magnitud escalar y es una característica
del punto del fluido en equilibrio, que dependerá únicamente de sus coordenadas como veremos en
la siguiente párrafo.

En la figura, se muestran las fuerzas que ejerce un fluido en equilibrio sobre las paredes del
recipiente y sobre un cuerpo sumergido. En todos los casos, la fuerza es perpendicular a la
superficie, su magnitud y el punto de aplicación se calculan a partir la ecuación f undamental de la
estática de fluidos.

3.4 PRINCIPALES ECUACIONES DE LA ESTATICA DE


FLUIDOS

3.4.1 Variación de la presión con la profundidad

Consideremos una porción de fluido en equilibrio de altura dy y de sección S, situada a una


distancia y del fondo del recipiente que se toma como origen.
FLUIDOS DE PET-216
PERFORACION

Las fuerzas que mantienen en equilibrio a dicha porción de fluido son las siguientes:

 El peso, que es igual al producto de la densidad del fluido, por su volumen y por la
intensidad de la gravedad, (r S·dy)g.
 La fuerza que ejerce el fluido sobre su cara inferior, pS
 La fuerza que ejerce el fluido sobre su cara superior, (p+dp)S

La condición de equilibrio establece que

(r S·dy)g+pS=(p+dp)S

dp=-r·g·dy

Integrando esta ecuación entre los límites que se indican en la


figura

Situamos el punto B está en la superficie y el punto A a una


profundidad h. Si p0 es la presión en la superficie del fluido (la
presión atmosférica), la presión p a la profundidad h es

p=p0+r gh
FLUIDOS DE PET-216
PERFORACION

3.4.2 Medida de la presión. Manómetro

Para medir la presión empleamos un


dispositivo denominado manómetro. Como
A y B están a la misma altura la presión en
A y en B debe ser la misma. Por una rama
la presión en B es debida al gas encerrado
en el recipiente. Por la otra rama la
presión en A es debida a la presión
atmosférica más la presión debida a la
diferencia de alturas del líquido
manométrico.

p=p0+r gh
INTRODUCCION A LOS FLUIDOS DE PERFORACION

4.1. FUNCION Y FINALIDAD.

Las funciones generales de los fluidos de perforación están bien establecidas y reconocidas, dado
que la gran mayoría de los trabajos de perforación depende de los fluidos líquidos de perforación,
en este capítulo nos ocuparemos de ellos en detalle. A continuación, se mencionan las 8 funciones
básicas de los fluidos de perforación:

1. Transporte de de recortes (cutin) hacia la superficie

2. Suspensión de recortes cuando se detiene la circulación

3. Control de presión anular

4. Lubricación y enfriamiento de la columna de perforación.

5. Soporte de las paredes de pozo

6. Flotación de la columna de perforación y casing.

7. Provisión de energía hidráulica.

8. Un medio adecuado para el perfilaje.

Los efectos colaterales siguientes deberán minimizarse para llevar a cabo las funciones
mencionadas.

1. Daños a la formación en pozo abierto

2. Corrosión del casing y la columna de sondeo.

3. Reducción de la velocidad de avance

4. Problemas de circulación con presión y pistoneo

5. Pérdida de circulación

6. Aprisionamiento de sondeo.

7. Erosión del pozo

8. Decantación de recortes en las piletas

9. Desgaste de la bomba de lodo.

10. Contaminación ambiental y del cemento.

4.1.1 TRANSPORTE DE RECORTES HACIA LA


SUPERFICIE

Para evitar la acumulación de recortes en el espacio anular, se debe realizar una adecuada limpieza
del pozo, ya que esta acumulación podría provocar un aumento del esfuerzo de torsión, del arrastre,
de taponamientos y de la presión hidrostática, que pueden generar aprisionamientos de sondeo,
pérdidas de circulación, fallas de la tubería y reducción de la velocidad de avance.
A pesar de que los recortes son más pesados que el fluido de perforación, se sacan del pozo
gracias al fluido que circula en el espacio anular. La gravedad tiende a provocar que los recortes
caigan hacia el fondo del pozo. La velocidad de caída de los recortes depende fundamentalmente
de:

1. Tamaño de la partícula 2. Forma de la


partícula
3. Densidad de la partícula 4. Viscosidad del fluido

4.1.2 SUSPENSIÓN DE LOS RECORTES CUANDO SE DETIENE LA


CIRCULACIÓN

Los recortes tienden a caer al fondo cuando se detiene la circulación, a menos que el fluido de
perforación forme una estructura gelatinosa. Esta estructura gelatinosa mantiene o sostiene los
recortes en su lugar hasta que la circulación se reactiva. Pueden producirse presiones excesivas de
compresión y pistoneo si el lodo mantiene una estructura gelatinosa una vez que la circulación haya
comenzado.

4.1.3 CONTROL DE PRESIÓN ANULAR

Como los fluidos (le formación (petróleo, agua o gas) pueden encontrarse bajo una fuerte presión,
es necesario balancearlos o sobre balancearlos para evitar un flujo descontrolado. Esto se logra por
efecto de la presión hidrostática del fluido de perforación en el espacio anular.

4.1.4 LUBRICACIÓN Y ENFRIAMIENTO DE LA COLUMNA DE


PERFORACIÓN

La acción de perforación del trépano en el fondo del pozo y la rotación de las barras de sondeo
generan una cantidad de calor importante. El fluido de perforación debe absorber este calor y
eliminarlo del fondo del pozo.
El fluido (le perforación también debe lubricar el casing, la barra de sondeo y el trépano. Las
propiedades de lubricación pueden mejorar al agregar materiales especiales al fluido de perforación,
con los posibles beneficios de aumentar la vida del trepano, disminución del esfuerzo de torsión y
arrastre, reducción de la presión de bombeo y una disminución del desgaste por fricción en la barra
dle sondeo y el casing.

4.1.5 SOPORTE DE LAS PAREDES

La formación puede derrumbarse en el pozo antes del entubado, a menos que se provea un soporte
por el fluido de perforación. Este soporte, que depende de la formación, evita la caída. Una
formación muy (arme requiere un soporte menor, las formaciones consolidadas o relativamente
firmes, pueden sostenerse sólo por el efecto de la densidad del lodo. En formaciones no
consolidadas o débiles, el fluido de perforación debe permitir la formación de m, y resistente sobre
la pared del pozo.
4.1.6 FLOTACIÓN DE LA COLUMNA DE PERFORACIÓN (SONDEO) Y
CASING

El peso de la columna de perforación o del casing puede superar varios miles de kilos y generar
esfuerzos extremos en la estructura del equipo. El efecto de flotación provisto por el fluido permite
absorber, en parte, los pesos excesivos. Esta fuerza depende de la densidad del fluido y del área
transversal sobre la que actúa la presión.

4.1.7 PROVISIÓN DE ENERGÍA HIDRÁULICA


Se desarrolla una muy alta velocidad a medida que el fluido de perforación pasa a través de las
boquillas del trépano durante la circulación. Esta velocidad o fuerza hidráulica mantendrá limpia el
área debajo del trépano para que éste no tenga que volver a triturar los recortes de lo ya perforado,
lo que provocaría una reducción de la velocidad de avance. Las propiedades físicas y velocidad del
fluido de perforación están en relación directa con el hecho de garantizar la limpieza del área debajo
del trépano.

4.1.8 UN MEDIO ADECUADO PARA EL


PERFILAJE

El fluido de perforación es necesario para muchas operaciones de MWD (medición durante la


perforación) y de pertilaje que se utilizan para evaluar las formaciones. Muchos perfiles requieren
que el fluido de perforación sea un líquido conductor de electricidad que presente propiedades
eléctricas diferentes de las que poseen los fluidos de la formación.

4.2 EFECTOS COLATERALES

4.2.1 DAÑOS DE FORMACIÓN

El daño de la formación puede presentar dos formas diferentes: producción reducida de


hidrocarburos o reducción de la estabilidad de las paredes del pozo. Casi todos los fluidos de
perforación pueden alterar las características de la formación; sin embargo, algunas formaciones
son más sensibles que otras y algunos fluidos más dañinos. Las formaciones particularmente
sensibles pueden necesitar fluidos de perforación o tratamientos especiales.

4.2.2 CORROSIÓN DE LA BARRA DE SONDEO Y DEL


CASING

En el pozo, los tubulares de acero pueden estar expuestos a un medio ambiente corrosivo debido al
fluido de perforación. El tratamiento químico del fluido de perforación o el agregado de una capa
protectora a la superficie de acero disminuye el efecto corrosivo.

4.2.3 REDUCCIÓN DE LA VELOCIDAD DE AVANCE DEL


TRÉPANO

Diversos factores afectan la velocidad de penetración, pero la diferencia entre la presión de la


formación y la hidrostática es la más significativa. Si la presión hidrostática del fluido de
perforación es muy superior a la de la formación, se produce entonces una reducción de la
velocidad de avance.

4.2.4 PROBLEMAS DE CIRCULACIÓN, COMPRESIÓN Y


PISTONEO

Una viscosidad alta en los fluidos de perforación puede aumentar las presiones de compresión y de
pistoneo. La formación de un revoque grueso puede también contribuir al incremento de las
presiones de compresión y pistoneo, las que pueden provocar una surgencia. Una viscosidad
excesiva limita el caudal de circulación, disminuye la velocidad de avance al reducir la pérdida de
presión disponible a través del trépano, y aumenta el esfuerzo de la bomba.

4.2.5 PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN

Puede producirse una pérdida de circulación cuando la presión hidrostática excede la resistencia de
la formación. Las presiones altas también pueden ser el resultado de malas prácticas de bajada de
tubería, lodo muy pesado, excesiva viscosidad o malas prácticas de perforación. Costos elevados
de fluido de perforación y pozo, junto con la posibilidad de una surgencia, son los resultados de la
pérdida de circulación.

4.2.6 APRISIONAMIENTO DE SONDEO


Una (le las causas del aprisionamiento de la columna de sondeo es la cantidad excesiva de recortes
en el pozo, pero el tipo de aprisionamiento más significativo se produce cuando la barra se incrusta
en un grueso revoque de la pared del pozo. El aprisionamiento de sondeo puede dar lugar a
costosas tareas de pesca y a aumentar el costo del pozo.

4.2.7 EROSIÓN DE LA PARED DEL POZO

Problemas de perfilaje, cementación y atascamiento de la tubería son sólo algunas de las


dificultades de la erosión del pozo. Existen dos clases de erosión: una física y otra química. El
bombeo del fluido de perforación hacia el espacio anular a una velocidad menor contribuye a reducir
la erosión física. La erosión química depende de la reacción química producida entre el fluido de
perforación y la formación.

4.2.8 DECANTACIÓN DE RECORTES EN LAS


PILETAS

La misma fuerza gel que impide que los recortes caigan en el pozo cuando la circulación se detiene
puede también evitar la decantación de sólidos indeseables en las piletas. La gravedad provoca que
algunos de los sólidos caigan al fondo de las piletas, pero la mayoría de ellos requiere para poder
extraerlos de un equipo de control de sólidos, tal como un desarenador o desarcillador (desilter)
para sistemas de fluidos no densificados y para sistemas de fluidos densificados se requiere de
desarcilladores con zaranda (mud cleaner) y centrífugas.

4.2.9 DESGASTE DE LA BOMBA DE LODO

Los mismos sólidos que se mencionaron antes pueden provocar el desgaste excesivo de los
componentes de las bombas si no se los remueve. Probablemente, el sólido más abrasivo es la
arena que se incorpora al Fluido durante de la perforación. Esta es removida mediante el equipo de
control de sólidos.

4.2.10 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y DEL


CEMENTO

Aquellos fluidos que son buenos para las operaciones de perforación son, por lo general,
incompatibles con la lechada de cemento. Debe utilizarse un fluido espaciador para separar el
cemento del fluido de perforación.
Ciertos líquidos, sólidos y aditivos químicos pueden causar problemas ambientales. Algunas veces,
un aditivo determinado debe reemplazarse por un producto menos efectivo y más caro, pero que no
afecte en gran medida la vida marina o el ambiente.

TABLA RESUMEN FUNCIONES DE LOS FLUIDO DE


PERFORACION

FUNCION PROPIEDAD EFECTOS CONSIGUIENTES


Control primario del flujo del fluido
CONTROL DEL POZO Peso del fluido
de formación hacia la pared del
Químicamente - Inhibición
Minimizar reacción de la formación.
ESTABILIDAD DEL del lodo
Previene el derrumbe - colapso del
HUECO Mecánicamente - Peso de
hueco.
fluido
Suspender y cargar recortes-
Punto de cedencia derrumbes
LIMPIEZA DEL HUECO (YP) Fuerza de la Gel (cavings) desde la pared del pozo y
Peso del lodo soltar los
sólidos en la superficie.
Quitar recortes por debajo de la cara
TRANSMITIR POTENCIA de la broca para mejorar la velocidad
Fluido base de lodo
HIDRAULICA A LA BROCA de
penetración.
Recoger e interpretar datos.
EVALUACIÓN A LA
Tipo de sistem Proporcionar señales tempranas de
FORMACIÓN
problemas
CIRCUITO CERRADO DEL LOS FLUIDOS DE PERFORACION
REOLOGIA DE LOS LODOS DE PERFORACION

5.1 INTRODUCCION

Reología es el estudio de la deformación de los materiales. En el campo petrolero es el estudio del


comportamiento de los diferentes fluidos de perforación. Es la expresión de la energía que se va
requerir para mover y circular el lodo a través del sistema.

El comportamiento reológico de un lodo va a depender de diferentes propiedades físicas del fluido.


Estas propiedades van a determinar y controlar propiedades de flujo como:
Velocidad de flujo Tipo de flujo Caída de presión

La relación de estas propiedades físicas conjuntamente con la velocidad de corte (shear rate) y el
esfuerzo al corte (shear stress) van a determinar el comportamiento reológico del fluido.
En el laboratorio, la velocidad de corte equivale a los RPM del reómetro, mientras que el esf
uerzo de corte será la lectura obtenida bajo determinados RPM. En el campo, el esfuerzo de corte
es la presión de bomba y la velocidad de corte será la velocidad anular. La relación de estos dos
valores define a la viscosidad de un fluido.

Esta relación define la resistencia de un fluido a ser puesto en movimiento cuando se aplica una
fuerza determinada. El embudo de viscosidad va a medir de una forma relativa esta resistencia al
flujo, pero se debe utilizar únicamente como una referencia. Analizando un poco más a los
componentes que define, a la viscosidad podemos establecer que:

Es decir el esfuerzo va a ser una relación directa entre la fuerza aplicada y el área sobre la cual esa
fuerza va a actuar.

La velocidad de corte va a estar definida por la velocidad con que se desplazan los diferentes
componentes del lodo uno con respecto al otro. La unidad de medida se denomina seguidos
recíprocos.

Por lo tanto podemos redefinir a la viscosidad teniendo en cuenta a las unidades


analizadas:

Poise es la unidad básica de viscosidad y se define como la fuerza aplicada a un área de 1 cm 2 en 1


segundo.
Los reómetros, rotativos se hallan diseñados de tal manera que si se multiplican los RPM por 1,7 la
velocidad de corte es convertida de RPM a segundos recíprocos.

Ejemplo:
600Rpm x 1,7 = 1020sec-1
300RPM x 1,7 = 510 sec-1

Si las lecturas obtenidas a diferentes RPM se multiplican por 5,11, las lbs/100 pies2 serán
convertidas a dynas/cm 2

Ejemplo:

Determinar la viscosidad de un lodo donde se ha determinado una lectura de 600 RPM de 45


unidades o Ibs/pies2.

Velocidad de corte = 600 RPM x 1,7 = 1020 sec-1


Esfuerzo de corte = 45 x 5,11 = 229,95 Dyn/cm2

Volviendo a la definición básica de la viscosidad vamos a definir a la viscosidad plástica:

Como 1 poise = 100 centipoise tenemos:


El punto cedente o yield point (YP) es la intercepción con el eje vertical. También el YP se define
como la diferencia entre la lectura de 300 RPM y la viscosidad plástica.
Ejemplo:

600 RPM = 65
300 RPM = 40
PV = 25 centipoise
YP = 15 Ibs/100 pies2

La viscosidad de un fluido generalmente se grafica y representa como la relacción entre la fuerza de


corte y la velocidad de corte. Este gráfico es característico y único de cada fluido y es una de las
características físicas más importantes que describe al comportamiento reológico, del lodo.

Normalmente se describe a la viscosidad como una función de la velocidad de corte y la velocidad


debe ser indicada cuando se describe a la viscosidad de un fluido.
Otra propiedad de los fluidos de perforación influenciados y definidos por su comportamiento
reologico es la tixotropia. Esto es la habilidad de un fluido de desarrollar una fuerza de gel estable y
fuerte en condiciones estáticas, requiriendo niveles bajos de energía para poner el fluido en
movimiento otra vez. En otros términos un lodo debe desarrollar una buena fuerza de gel para
asegurarse la suspensión de los sólidos cuando no se está circulando. Por otro lado es deseable
utilizar bajas presiones de bomba para volver a romper circulación cuando se comienza a perforar.
5.2 CLASIFICACIONDE LOS FLUIDOS

La relación esfuerzo de corte velocidad de corte define a los diferentes


fluidos.
 Newtonianos
 No-Newtonianos
 Dilatantes

4.2.1 Fluidos Newtonianos


También llamados fluidos verdaderos. Exhiben una relación directa y constante entre la velocidad y
fuerza de corte.
La figura adjunta describe el comportamiento de un fluido
Newtoniano.

Agua, aceite y gasolina entre otros son fluidos Newtonianos. El esfuerzo de corte se halla
representado por la presión de bomba y la velocidad de corte por la velocidad del fluido. En este
caso el fluido comienza a moverse tan pronto se aplica la fuerza y continua en movimiento hasta
que la presión cesa. El fluido Newtoniano se va a mover a una velocidad que es directamente
proporcional a la presión aplicada.

Si la presión de bomba por ejemplo se aumenta de 0 a 100 Ipc, la velocidad del fluido se
incrementará de 0 a 1 pie/segundo.

Si la presión de bomba se incrementa a 200 Ipc la velocidad aumentará a 2 pies/sec. Es decir si se


duplica la presión la velocidad también se incrementara al doble. Para los fluidos Newtonianos la
curva de consistencia de un fluido es una línea recta que pasa por el origen del gráfico. La
pendiente de la curva es constante y dependerá de la densidad y de la viscosidad del fluido. Esta
proporcionalidad directa es lo que define al flujo laminar. La proporcionalidad deja de cumplirse una
vez que el flujo es turbulento. El punto donde la proporcionalidad deja de existir es el punto que
define al flujo turbulento y se denomina velocidad crítica. A partir de este punto se requerirá una
presión de gran magnitud para producir un pequeño incremento en la velocidad del fluido.

4.2.2 Fluidos No-Newtonianos

La adición de sólidos a un fluido de perforación va a cambiar profundamente las características


reológicas del lodo, resultando en lo que se conoce como un fluido no-Newtoniano. A veces se les
conoce como fluidos plásticos o pseudo plásticos. Estos tienen la característica de tener
viscosidades aparentes diferentes a diferentes velocidades de corte. Esta característica se
denomina "shear thining" o pseudo plasticidad.
Los fluidos no-Newtonianos van a exhibir características de proporcionalidad y de no
proporcionalidad entre el esfuerzo y la velocidad de corte, en el régimen del flujo laminar.
Consecuentemente la viscosidad del fluido va a variar en función de la velocidad de corte. La figura
adjunta ilustra las características de flujo de un fluido no- Newtoniano.

Se ve que existe una proporcionalidad directa en la zona correspondiente entre las lecturas de
reómetro de 300 y 600 RPM. Sin embargo no existe esta proporcionalidad a velocidades de corte
más baja. Estas son las velocidades que caracterizan a la actividad desarrollada en el espacio
anular. Aquí se va a requerir la aplicación de una fuerza de corte grande para producir un pequeño
incremento en la velocidad. Resumiendo tendremos proporcionalidad entre los rangos
correspondientes a 300 y 600 RPM. No se observa proporcionalidad a velocidades por debajo y por
encima de estas velocidades.
Nosotros basamos todos nuestros cálculos de reología y de hidráulica en dos lecturas del reómetro,
300 y 600 RPM. La viscosidad plástica es uno de los principales componentes de la viscosidad y es
una indicación de la concentración, tamaño y forma de las partículas de sólidos en el fluido de
perforación. Un incremento en la concentración de los sólidos resultará en un incremento de la
viscosidad plástica, una dilución con agua lo disminuirá.
El otro componente de la viscosidad es el punto cedente, y corresponde al esfuerzo de corte a una
velocidad igual a cero. Se obtiene extrapolando a la línea recta que une a las lecturas de 300 y 600.
El punto cedente no representa ninguna propiedad del fluido de una forma cuantitativa y se obtiene
restando el valor de la viscosidad plástica de la lectura de 300 RPM. El punto cedente va a indicar el
estado de dispersión o floculación de las partículas activas en el lodo. Indica la intensidad de la
acción entre partícula y entre lodo y los sólidos contenidos. Se usa como una guía para el
tratamiento del lodo en caso de sufrir un incremento de la viscosid ad. Hablando exclusivamente
desde el punto de vista reológico el valor de los geles posee un gran significado. Este valor
representa a la resistencia que hay que vencer antes de poner al fluido en movimiento.

Todos los fluidos de perforación poseen características de fluidos no- ewtonianos. La figura adjunta
resumirá el comport N
amiento de los fluidos no-Newtonianos.

4.3 VISCOSIDAD Y
VELOCIDAD DE CORTE
Es interesante determinar y estudiar el rango de viscosidades que se pueden esperar de un fluido
de perforación con diferentes valores de velocidades de corte. A lo largo de un sistema circulatorio
el lodo se verá sometido a diferentes velocidades de corte, y como consecuencia los valores de
viscosidad van a cambiar de acuerdo. La velocidad de corte será mínimo o cero en el área de las
piletas. Aquí es donde la viscosidad tendrá su máximo valor. La velocidad de corte en esta área es
menos que 5 sec-1 y los valores de la viscosidad son máximos. La velocidad de corte en el espacio
anular varía de acuerdo a la geometría y dimensión del mismo. En el anular encontraremos valores
de velocidades entre 5 y 800 sec-1. Esto va a corresponder a valores de viscosidades entre 50 a
12.000 cp.

Generalmente la actividad en el anular es entre 100 y 300 RPM o sea por debajo de 520 sec -1. En
el interior de las tuberías y drill collars la velocidad de corte va a aumentar de una forma
considerable, adquiriendo un valor máximo cuando el lodo es bombeado a través de los nozzles.
Aquí la velocidad de corte puede adquirir valores de hasta 100.000 sec.-1.

La viscosidad de un fluido Newtoniano será constante en cada parte del sistema circulatorio.
Un lodo ideal o fluido no-Newtoniano ideal será aquel que tenga una alta viscosidad en las piletas y
en el espacio anular pero que se comporte como agua dentro de la sarta y al ser bombeado a través
de la broca. El gráfico ilustra el comportamiento de este fluido. Esta propiedad de los fluidos es la
que se conoce como "shear thining" o comportamiento pseudoplástico, y es una característica
deseable y típica sobre todo de los fluidos de perforación con polímeros

La propiedad tiene influencia en el diseño hidráulico, en las caídas de presión, velocidades anulares
y la limpieza del hueco. También va a definir el perfil de velocidad de flujo del lodo en el anular.

4.3.1 Perfiles de Flujo y Velocidades de Flujo

La figura adjunta es la representación de la viscosidad de un fluido plástico a lo largo de un amplio


rango de esfuerzos de corte.

De acuerdo a la velocidad de flujo, un fluido puede desplazarse


en:

 Flujo tapón
 Flujo laminar
 Flujo turbulento

En el flujo tapón la velocidad de flujo es reducido, y el perfil de velocidad es constante. Es decir el


fluido se mueve a manera de un tapón con la misma velocidad en el centro del hueco que en los
bordes. La capacidad de arrastre y de limpieza de este flujo es buena y los requerimientos de
energía son reducidos. Es impracticable justamente a consecuencia de las reducidas velocidades
anulares.

En el flujo laminar el perfil de flujo es desigual. La velocidad del fluido es mayor en el centro de
hueco, que en contacto con las paredes. A consecuencia de este perfil desigual puede haber una
tendencia de los recortes de acumularse en los bordes del pozo ya que la velocidad de flujo en esa
zona es zero. Las partículas se mueven en líneas rectas y paralela. La viscosidad del fluido es
constante, siempre y cuando no haya, un cambio de la velocidad de corte.
El flujo turbulento esta representado por un perfil de velocidad chato y las partículas son
transportados en una forma caótica sin ningún orden aparente. La capacidad de arrastre y de
limpieza de este flujo es buena pero su poder erosivo es elevado. Flujo turbulento va a lavar el
hueco considerablemente.

4.4 FLUIDOS DILATANTES (SHEAR-THICKENING)

Los fluidos dilatantes son suspensiones en las que se produce un aumento de la viscosidad con la
velocidad de deformación, es decir, un aumento del esfuerzo cortante con dicha velocidad. La figura
representa las curvas de fluidez y viscosidad para este tipo de fluidos:

Figura: Curvas de fluidez y de viscosidad para un fluido


dilatante

El fenómeno de dilatancia se produce debido al fase dispersa del fluido. En dicho fluido tiene lugar
un empaquetamiento de las partículas, dejando a la fase continua casi sin espacio.

Si a continuación se aplica un esfuerzo, el empaquetamiento se altera


y los huecos entre las partículas dispersas aumentan. Además,
conforme aumenta la velocidad de deformación aplicada, mayor
turbulencia aparece y más difícil es el movimiento de la fase continua
por los huecos, dando lugar a un mayor esfuerzo cortante (la
viscosidad aumenta).

Ejemplos de este tipo de fluidos son: la harina de maíz, las


disoluciones de almidón muy concentradas, la arena mojada, dióxido
de titanio, etc.

La ecuación matemática que describe un comportamiento dilatante es


la ley de la potencia vista anteriormente en el caso de fluidos
pseudoplásticos (ecuación 1), cambiando únicamente el valor de n
,que debe ser menor que la unidad.

τ = K*Dn=K*Dn-
1*D(n<1)
PRUEBAS PILOTO EN LOS LODOS DE PERFORACIO N

6.1 MEDICION DE CAMPO DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION

Las propiedades del fluido, tanto físicas


como químicas, deben controlarse
adecuadamente si se lo va a utilizar
durante la perforación u operaciones de
reacondicionamiento. Como rutina, estas
propiedades se controlan y registran en el
lugar del pozo. En las páginas siguientes,
describiremos los ensayos que se
mencionan a continuación:
Densidad
Propiedades reológicas (viscosidad de
embudo)
Ensayo de filtrado (ensayo AM de baja
presión)
Prueba de cloruros (concentración salina)
Temperatura
Figura Balanza De Lodo

6.1.1 DENSIDAD

La típica balanza convencional de lodo,


al igual que las balanzas de lodo
presurizadas tiene un brazo graduado y
aplican el principio de una balanza de
contrapeso para medir la densidad. En
la mayoría de los casos, la balanza
convencional de lodo resulta apropiada.
Sin embargo, si el fluido o la mezcla de
cemento contienen una cantidad
significativa de aire o gas "atrapado",
entonces deber utilizarse una balanza
presurizada. Esta última mide los
contenidos de la copa bajo presión para
reducir la cantidad de aire o gas a un
volumen insignificante, y así lograr un
valor comparable al obtenido en el fondo
del pozo.

Para calibrar la balanza de lodo, se debe


seguir el procedimiento antes
mencionado, pero llenado la copa con
agua dulce o destilada y ajustando la
pesa móvil a la división del valor correspondiente de la densidad del agua dulce según la escala que
se posea (por ejemplo, 8,33 si está graduado en lbs/gal, 998 g/l) y colocar sobre el soporte. Si la
pesa móvil y la copa no se encuentran equilibrados, se deben ajustar con el tornillo de calibración y
si no es suficiente se debe agregar o sacar contrapeso. El contrapeso puede agregarse o quitarse
de la cámara existente en el extremo del brazo graduado. El contrapeso está constituido por
pequeñas esferas de plomo.
6.1.2 PROPIEDADES REOLOGICAS

La medición de las propiedades reológicas de un fluido son importantes para calcular las pérdidas
de presión de circulación; para determinar la capacidad del lodo para levantar recortes hasta la
superficie; para analizar la contaminación de lodo por acción de sólidos, químicos o temperatura y
para determinar los cambios de presión en el pozo durante una maniobra de sacar y bajar el
sondeo. Las propiedades fundamentales son la viscosidad y la fuerza del gel.

Las medidas de viscosidad simple


se toman con un embudo Marsh,
que mide el caudal de flujo
alcanzado. La llamada viscosidad
embudo es la cantidad de
segundos necesarios para que un
cuarto de galón (0,946 1) de fluido
pase a través de un tubo de 3/16
pulgadas (4,8 mm) que se acopla
al fondo de un embudo de 12
pulgadas (305 rnm) de largo. El
valor resultante es un indicador
cualitativo de la viscosidad del
lodo. Para calibrar el embudo
Marsh y efectuar el ensayo
estándar API, llenar el embudo con
l.500 cm3 de agua dulce a una
temperatura de 70° a 80° F (22° C
a 27° C) y anotar el tiempo que se
necesita para drenar un cuarto de
galón (0,946 1) del embudo. El
tiempo necesario para el agua
dulce es (le 26 segundos, con una
tolerancia aproximada de 1/2
segundo. A continuación, se
describe el procedimiento para el
ensayo de viscosidad con embudo.

Para obtener resultados confiables, utilizar un embudo limpio y libre de irregularidades en su


interior. Tomar la muestra en la línea de salida del fluido del pozo, filtrar a través de la malla y
realizar el test de inmediato; tomar el tiempo del flujo.

1. Cubrir el extremo del tubo con el dedo y verter el lodo a través de la malla hasta que el nivel
alcance el fondo de la misma.
2. Quitar el dedo del orificio de la salida y controlar con cuidado los segundos necesarios, para
que un cuarto de galón (0,946 1) de lodo descargue del embudo. La cantidad de segundos
representa la viscosidad.
3. Registrar la temperatura de la muestra en grados Centígrados.

6.1.3 ENSAYO DE FILTRADO DE BAJA PRESIÓN

Una de las propiedades más importantes de un fluido es el nivel de filtración o pérdida de agua. Se
trata de la medición de la cantidad relativa de agua en el lodo que se pierde en las formaciones
permeables, y de la cantidad relativa de revoque de lodo que se forma en las paredes permeables
del pozo. El Filtro prensa de baja presión cumple las especificaciones API establecidas para medir
la filtración. La presión se obtiene de cartuchos de dióxido de carbono (CO 2); sin embargo, las
modificaciones en las conexiones permiten el uso de aire comprimido proveniente del equipo de
perforación o de cilindros de aire comprimido. El procedimiento para llevar a cabo el ensayo de
filtrado es el siguiente:

1. Armar las partes del filtro prensa, limpias y secas utilizando un papel de filtro, nuevo, seco y
sano.
2. Llenar el depósito con
fluido hasta que falte - 1 cm
para llegar al borde. Llenar
la celda hasta el borde es
sólo necesario para ahorrar
CO2. Si el aire comprimido
resultara abundante, sólo
será necesario llenar
parcialmente la celda con
fluido. Puede también
utilizarse nitrógeno en lugar
del aire o dióxido de
carbono. (No usar oxígeno;
puede provocar una
explosión.)
3. Una vez que la probeta
graduada esté lista para
recibir el filtrado, regular la
presión del gas a 100 psi (6,9 bar), con una tolerancia de + o -- 5 psi (0,3 bar). Nunca abrir
la válvula de gas hacia un regulador que no esté ajustado a la presión mínima. Abrir o cerrar
la presión hacia la prensa filtro con la válvula correspondiente.

4. A los 30 minutos, liberar la presión y leer en la probeta la cantidad de agua filtrada, en


mililitros (ml). Quitar con cuidado el papel filtro con la torta de filtración y enjuagar el exceso
de lodo. El espesor de la torta de filtrado (revoque) se mide en mm.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 28


Vargas
En general, debe realizarse el ensayo de 30 minutos. Si conforme a las normas API el ensayo de
filtrado de agua es superior a los 8 ml, el volumen de filtrado que se obtiene en 7, 5 minutos puede
duplicarse para dar una aproximación razonable al valor API. El tiempo real del ensayo, si fuera
diferente al del ensayo de 30 minutos, deberá registrarse en el informe del parte diario al perforador.
Además del registro del espesor de la torta de filtrado, se deberá agregar una nota descriptiva
siempre que la torta tenga una textura pobre o el espesor haya aumentado por hinchamiento. En el
caso de ensayos con una duración inferior a los 30 minutos, no se deben registrar los espesores de
torta.

6.1.4 PRUEBA DE CLORUROS

El ensayo de sal o cloruro es importante


para controlar la contaminación de sal y
para determinar las concentraciones en
lodos de agua salada o tratados con sal. El
ensayo se realiza sobre el filtrado del lodo
y se realiza conforme al ensayo estándar
API de filtración. El procedimiento para
comprobar el contenido de cloruro del lodo
es el siguiente:

1. Medir una muestra de un volumen


conveniente, entre 1 y 10 cm 3, en
un recipiente y diluir
aproximadamente a 50 cm3 con agua destilada.

2. Agregar unas gotas de indicador de fenolftaleína. Si la solución toma una coloración rosada,
agregar ácido sulfúrico hasta que la coloración desaparezca por completo. Si se han
agregado fosfatos en grandes cantidades, agregar entre 10 a 15 gotas de una solución de
acetato de calcio.

3. Agregar 4 o 5 gotas de un indicador de crornato de potasio para obtener una coloración


amarillo brillante.

4. Agregar gota por gota una solución estándar de nitrato de plata en forma continua. El punto
final de la titulación se alcanza cuando la muestra cambia a color anaranjado o rojo ladrillo.

Calcular el contenido de cloruro (Cl) de la siguiente


manera:

Contenido de Cl en mg, por litro o ppm = 1000 x cm3 de nitrato de plata / cm 3 de la


muestra
Este método de cálculo supone que no hay cambio en la densidad del filtrado con el aumento de
concentración salina. Por lo tanto, los resultados se expresan correctamente en rniligramos (mg) por
litro, pero no en partes por millón. Para expresar la concentración en partes por millón o porcentaje
por peso, utilizar la siguiente formula:

ppm = mg por litro / densidad de la solución (g por cm 3)

% por peso = mg por litro /(10_000 x densidad de la solución [g por cm 3])

Además de la sal común, que es cloruro de sodio, las capas de sal y salmuera a menudo contienen
cloruros de calcio y de magnesio. El método descripto determina la cantidad de cloruro ion presente,
aunque también puede expresarse como cloruro de sodio o sal, multiplicándolo por 1,65.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 29


Vargas
6.1.5 TEMPERATURA

Las propiedades reológicas del lodo de perforación y la efectividad de los distintos aditivos se ven
afectados por la temperatura. Las temperaturas en la profundidad del pozo son un factor muy
importante, pero no pueden determinarse con facilidad. La medición de la temperatura de la línea de
salida de flujo con un termómetro común es una indicación razonable de las condiciones en el
fondo. Las propiedades reológicas se miden a la temperatura de la línea de salida del fluido del
pozo.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 30


Vargas
CALCULOS DE FLUIDOS DE PERFORACIO N

7.1 COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE LOS FLUIDOS DE


PERFORACIÓN

La hidráulica es la ciencia que estudia y define al comportamiento de los fluidos en movimiento. Un


fluido en estado dinámico se desplaza a velocidades diferentes, produciendo caídas de presión de
acuerdo a la velocidad de flujo. La meta de la hidráulica es la de utilizar el comportamiento
reologico de los fluidos para describir las propiedades de flujo del fluido en los confines del
sistema circulatorio a diferentes caudales de circulación, de tal manera que se puedan hacer
ajustes para lograr una eficiencia hidráulica óptima para la limpieza del hueco, control de presiones
de formación, etc.

Las diferentes propiedades físicas del fluido que se pueden manipular para una hidráulica óptima ya
fueron discutidos. La flexibilidad y la habilidad de cambiar y controlar a estas propiedades va a
influenciar profundamente la eficiencia de la optimización hidráulica. Otros factores que van a
afectar al diseño hidráulico son: las dimensiones del sistema circulatorio, como ser el tamaño del
hueco, dimensiones dé la sarta de perforación, lo mismo que el volumen que se circula. Estos
factores son controlables hasta cierto punto. Mediante la selección cuidadosa de las tuberías, drill
collars y volúmenes de circulación vamos a poder establecer velocidades anulares que son los más
favorables para una buena limpieza del hueco.

Conociendo estos datos, lo mismo que a las propiedades del lodo, los podemos utilizar para
determinar las velocidades anulares óptimas para cada caso, y optimizar nuestro diseño de la tal
manera que se obtengan elevadas penetraciones.
Actualmente hay dos modelos matemáticos en uso en la industria para la optimización. Los modelos
son:

Bingham Plástico
Power Law o el Modelo Exponencial

7.1.1 Bingham Plástico

Es un modelo ampliamente utilizado. Para sus cálculos se emplean propiedades del lodo a
utilizarse. Las propiedades requeridas son:

Densidad
Viscosidad Plástica
Punto Cedente

Además de estos parámetros se necesitan los siguientes datos:.

Dimensiones del sistema circulatorio


Diámetro del hueco
Diámetros de los casings
Dimensiones de la sarta de perforación Volumen de lodo en
circulación

El procedimiento determina él cálculo de las velocidades del lodo en las diferentes secciones del
espacio anular y dentro de la sarta de perforación. En segunda instancia se debe calcular la
velocidad crítica para las mismas secciones. Comparando ambas velocidades en cada sección se
determina el tipo de flujo que hay. Si el flujo es por debajo de la velocidad crítica, el flujo es
laminar. En caso de ser mayor que la velocidad crítica calculada, el flujo es turbulento. El flujo
turbulento es inevitable dentro de la sarta de perforación. El flujo laminar prevalece como regla
general en el espacio anular. Sin embargo es frecuente tener flujo turbulento entre hueco y drill
collars. Una v ez que se ha establecido el régimen de flujo para .cada sección del sistema

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 31


Vargas
circulatorio se aplican las correspondientes ecuaciones para la caída de presión que se produce
en cada sección. Para las,

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 32


Vargas
caídas de presión producidas en flujo laminar las mismas son directamente proporcionales a la
viscosidad plástica y al punto cedente. En flujo turbulento estas propiedades no tienen, mayor efecto
siendo necesario determinar al número de Reynolds para poder calcular al coeficiente de fricción
de Fannin.

Para poder utilizar al modelo Exponencial para la evaluación del performance hidráulico de un fluido
de perforación se deben calcular los parámetros hidráulicos "n" y "k". Esto se logra mediante el uso
de un reómetro convencional. Se determinan Ios esfuerzos de corte a velocidades de 3; 50; 100;
300 y 600 RPM. Las lecturas se deben convertir a Ibs/100 pies2, multiplicándolos por 1,07. Estos
valores se deben graficar en un papel log-log contra los valores de la velocidad de corte
correspondiente. Para mayor precisión se recomienda calcular ambos valores matemáticamente.
"n" es llamado el índice de comportamiento no-Newtoniano: Fluidos Newtonianos poseen un n = 1.
A medida que el "n" disminuye, la viscosidad y el comportamiento no-Newtoniano del fluido se
incrementa. Gráficamente "n" será la pendiente de la curva antes graficada en papel log-log.

"k" es denominado el índice de consistencia o de bombeabilidad del fluido. Es la viscosidad a 1 sec.-


1. Gráficamente es la intersección de la curva reológica en papel log-log con la velocidad de corte
equivalente a 1 sec.-1. A mayor "k" le corresponde una mayor viscosidad. Matemáticamente "k" se
determina como sigue:

El procedimiento para el cálculo de las caídas de presiones es idéntico al seguido para el Bingham
Plasctic.

Se deben determinar las velocidades de flujo en cada sección y se deben comparar con las
velocidades críticas para las mismas secciones. Luego dependiendo del tipo de flujo se aplican las
ecuaciones correspondientes para calcular las caídas de presión sección por sección.

7.2 LIMPIEZA DE HUECO Y TIPO DE FLUJO ANULAR

Una de las metas de un diseño hidráulico es la remoción eficiente de los recortes del hueco. Se ha
demostrado que el flujo turbulento pose las mejores condiciones de arrastre y de limpieza de hueco.
El perfil de velocidad es chato y los recortes son transportados a la misma velocidad en todo punto
del espacio anular. Sin embargo es muy difícil obtener flujo turbulento en espacios anulares gran es,
y el caudal para lograr dicho flujo esta más allá de la capacidad de lis bombas. El flujo turbulento es
frecuente en el espacio anular formado entre hueco y drill collars. Esto resulta con frecuencia en
erosión y lavado del hueco. Ello se traduce en serios problemas al correr a los perfiles eléctricos,
y al asentar y cementar a los diferentes casings. El flujo deseado y normal en el espacio anular es,
el laminar.

Como se vio en este flujo existe una gradiente de velocidad. Las velocidades son máximas. a lo
largo del eje del hueco y son mínimas en contacto con las paredes del hueco.

Los recortes debido a la naturaleza del perfil de flujo tienden a acumularse a lo largo de la pared. La
capacidad de limpieza del hueco es pobre en comparación con el flujo turbulento. Este perfil de
velocidad se puede manipular achatándolo, disminuyendo el valor de "n". El diagrama adjunto
ilustra la relación de la magnitud de "n" con el perfil de la velocidad de flujo.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 33


Vargas
7.3 VELOCIDAD DE CAÍDA DE LOS RECORTES

La capacidad neta de un fluido de perforación para remover a los recortes del hueco se halla
relacionada a la velocidad con la cual estas partículas caen en el seno del líquido. La velocidad
anular obviamente debe ser mayor que la tendencia de las partículas de caer, a efectos de lograr
una buena limpieza de hueco. La velocidad con que las partículas caen depende de los siguientes
factores:

 Densidad del lodo.  Diámetro de las partículas.


 Tamaño del hueco.  Tipo de flujo anular.
 Densidad de los recortes.  Velocidad anular.
 Diámetro de la sarta de perforación.

La velocidad de caída de las partículas por lo general se calcula en el espacio anular más grande
del hueco. Normalmente esto ocurre entre la tubería de perforación y el casing más grande.
En esta sección la velocidad anular debe ser un mínimo dos veces más grande que la velocidad de
caída de los recortes para asegurarse una buena limpieza del hueco. Velocidades anulares de 70 a
140 pies/minuto son suficientes para lograr una buena limpieza del hueco.

El método más utilizado para el cálculo de las velocidades de caída de los recortes es el de See Foo
Chien.

MW = Densidad del lodo, Ipg


DP = Diámetro de los recortes, pulgadas.
Vis = Viscosidad
Vis, para lodos bentoníticos = PV

Vis, para lodos polímeros = PV + 300


Wp = Densidad de los recortes, Ipg.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 34


Vargas
7.4 PRESIONES DE SURGENCIA Y DE PISTONEO (SURGE AND SWAB)

El movimiento de la sarta de perforación en el hueco va a producir significantes cambios en la


presión dentro del hueco. La sarta actuará como un pistón y va a producir incremento o reducción
de la presión dependiendo del sentido del movimiento.

Al bajar la cañería al hueco se producen incrementos considerables de presión, al sacar la tubería el


efecto será lo contrario, produciéndose una disminución de la presión hidrostática. El movimiento de
la sarta va a crear un desplazamiento del lodo que se halla en el hueco. El movimiento del lodo va a
causar caídas de presión. Estas, de acuerdo al sentido del movimiento de la sarta incrementarán o
disminuirán a la presión hidráulica. Al bajar la sarta a una velocidad excesiva el incremento de la
presión puede fracturar la formación produciendo una pérdida de circulación. En caso contrario, al
extraer a la cañería en una forma rápida, se succiona el pozo, reduciendo a la presión hidrostática.

Esta reducción si es de suficiente magnitud puede crear un descontrol o reventón del


pozo.

Para efectuar un cálculo de las presiones creadas es necesario conocer la velocidad a la que se va
a maniobrar la sarta. Esto se mide midiendo el tiempo que se tarda para arrancar un trío de tubería
do las cuñas, bajarlo al hueco, y colocarlo en la cuña de nuevo. Basado en esta velocidad se 5uedo
calcular la velocidad de lodo que se va a crear en el hueco.

Va = Velocidad anular, pies/min


0,45 = Constante de Burkhardt
dh = diámetro del hueco o casing, pulgadas
dp = diámetro de la sarta
Vp = Velocidad del movimiento de la sarta pies/min
Va x 1,5 = V max

La velocidad calculada se corrige multiplicándolo por 1,5 para compensar por el movimiento
máximo de la tubería.
Esta velocidad anular creada se compara con la velocidad crítica correspondiente para la misma
sección. De acuerdo al tipo de flujo se determinarán las caídas de presión en flujo turbulento o en
flujo laminar. Se calculan las caídas de presión en cada sección del hueco y el resultado se agrega
o resta a la presión hidrostática del lodo dependiendo del sentido del movimiento de la sarta.

7.5 DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN

La densidad equivalente de circulación o ECD es la presión hidráulica efectiva ejercida por el lodo.
Es el efecto combinado de la densidad del fluido, y de la fuerza que se requiere para circular el lodo
a través del sistema. La magnitud del ECD es una función del tipo de flujo y de las propiedades del
lodo. Las caídas de presión producidas por flujo turbulento son considerablemente más elevadas
que las que se producen en flujo laminar.
Consecuentemente se prefiere al flujo laminar al flujo turbulento. Las propiedades del lodo se
pueden manipular a nuestro favor. Bajando al punto cedente se bajan los valores de las caídas de
presión. Cambios en la viscosidad plástica no poseen mayor efecto sobre las caídas de presión. Las
velocidades de circulación, solo en flujo turbulento, tienen un efecto mayor en las caídas de presión.

A su vez, en flujo turbulento los cambios en las propiedades del lodo tienen influencia mínima sobre
la reducción de las caídas de presión. La única forma de reducir a las caídas de presión en flujo
turbulento es reduciendo a las velocidades de circulación.
Como ya se mencionó con anterioridad el modelo Plástico de Bingham da valores de caídas de
presión mayores que las reales para flujo laminar. Como consecuencia, el ECD calculado con este
modelo será mayor también. El modelo exponencial dará valores de ECD más realísticos.
Un cálculo erróneo del ECD puede llevar a la fractura de la formación y a pérdidas de circulación.
La densidad equivalente de circulación se calcula como sigue:

7.6 VELOCIDAD ANULAR MÍNIMA

Es la velocidad mínima que va a asegurar una limpieza del hueco adecuado. Generalmente se
desea una velocidad anular que sea dos veces más grande que la velocidad de caída de los
recortes en la parte más amplia del anular.

Esta velocidad mínima se convierte en una caudal de bomba mínimo que se tendrá que
bombear para asegurarse una buena limpieza del hueco.

Caudal mínimo =

Dónde: Vs = Velocidad de caída de los recortes, Pies/min


A = Área hidráulica. Anular = (Diam. Hueco)2 - (Diam. Externo)2
A = ID2 Diámetro interno de la Tubería

Número de Reynolds

Es una forma rápida para determinar el tipo de flujo en que se mueve un fluido Newtoniano.

Re = Número de Reynolds
V = Velocidad del lodo, pies/min.
D = Diámetro hidráulico, (Hueco - sarta)
MW = Densidad del lodo, Ipg:
Para valores de más de 2000 se considera al fluido en flujo turbulento.

7.7 CAPACIDAD DE BOMBA

La capacidad verdadera de las bombas se debe determinar periódicamente en una forma práctica
en el campo.
Liners y camisas desgastados van a dar valores de capacidad de bomba muy debajo de los valores
teóricos.
Esto puede llevar a serios errores en el caso de tener que hacer un desplazamiento exacto o al
tener que controlar el pozo en caso de un reventón.
La capacidad de bomba es evaluada basada en una eficiencia del 100%. Se usa al constante
0,000081 que relaciona al volumen de un cilindro expresado en pulgadas cuadradas a barriles.
Bombas triplex se calcula como de acción simple, actuando con tres cilindros.

La ecuación para determinar la capacidad de una bomba triplex en barriles por ciclo es cómo sigue:

Capacidad = 0.000243 x (Diam. Liner)2 (Longitud del golpe, pulgadas) = barriles por ciclo.
Las bombas duplex son de acción doble y se debe efectuar una corrección para el volumen del eje:
Capacidad = 0,000162 x (longitud golpe) [2 Diam. Liner2 - Diam, eje2 ]
Una vez que se determina la capacidad teórica de la bomba se debe determinar su eficiencia,
comparando a la capacidad teórica contra la capacidad real.

Presión Hidrostática = 0.052 x Dens. (LPG) x H (pies)

Dónde: R = Velocidad de perforación en (pies/hora)


N = Velocidad rotaria en (rpm)
W = Peso sobre la broca en (lbs)
D = Diámetro de la broca en (plg)

Dónde: N = Peso del lodo para esa área en (LPG)


(8.94 Ó 0.465 psi/pie para la costa del golfo)
NW = Densidad del lodo en uso en (LPG)

Caudal de bomba triples (acción simple) al 100 % de eficiencia.

Q (bbl/emb) = 0.000243 (DI Camisa)2 x longitud de la carrera en (plg)

Dónde: DI = Diámetro interno en (plg)

Caudal de boma duplex (acción doble) al 100 % de eficiencia.

Q(bbl/emb) = {carrera} x [0.000324 (DI Camisa)2 – (0.000162) (DE eje)2]

Dónde: DE = Diámetro exterior

Volumen dentro tubería.

Dónde: DI = Es el número interior de la herramienta en (plg)


L = Es la longitud de la sección en (m)

Volúmen en el anular.

Dónde: Dh = Diámetro del hueco en (plg).


Dp = Diámetro exterior de la herramienta en
(plg). L = Longitud de la sección en (m).
Emboladas para desplazar el volumen de la tubería.

Emboladas para desplazar la tubería y el anular.


TIPOS DE FLUIDOS DE PERFORACION

8.1 PETROLEO COMO FLUIDO

En la mayoría de las áreas productoras, el petróleo es abundante y su uso, económico. En general,


es no-corrosivo y no provoca hinchamiento de las arcillas en la zona productora. Es liviano, (- 7 ppg
839 g/l) lo que resulta excelente para utilizar en el caso de pozos de petróleo de baja presión.
Características a tomar en cuenta en el caso de utilizar petróleo:

A. Puede contener ceras,


partículas finas de arena,
sólidos o asfaltos.

B. Puede ser corrosivo si hay


presentes H2S o CO2.

C. Puede ser demasiado liviano


para contener la presión del
pozo en algunas áreas y
demasiado pesado en otras.

D. Es inflamable y muy
resbaladizo, especialmente si
se saca una tubería tapada
llena.

E. Al derramarse, contamina.

F. Puede no ser compatible con el petróleo del reservorio si proviene de otra parte
.
G. Nunca debe utilizarse en un pozo de gas.

Algunas veces se utiliza gasoil (Diesel Oil) y kerosén. Ambos son costosos y pueden ser
peligrosos. Sin embargo, son muy limpios y no-corrosivos. Debe haber siempre equipos
adecuados para extinguir fuego, en lugares de fácil acceso, y las dotaciones del equipo
deberán estar bien entrenadas en su empleo.

8.2 FLUIDOS DE BASE PETRÓLEO (Emulsiones de petróleo en agua y de agua en


petróleo).

La emulsión de fluido más común es petróleo en agua. En esta emulsión, el petróleo constituye la
fase dispersa y aparece en Forma de pequeñas gotitas. La fase base puede consistir en un fluido de
agua dulce o salada. La estabilidad depende de la presencia de uno o más agentes emulsificadores
(almidón, jabón y coloides orgánicos). Se considera satisfactorio el gasoil para usar en la fase
dispersa. La ventaja del gasoil en la reparación de un pozo es que resulta menos dañino para la
formación en producción.

La inversa de una emulsión de petróleo en agua es una emulsión de agua en petróleo. En el


caso de una emulsión de agua en petróleo, el agua constituye la fase dispersa y el petróleo es
la fase base. Los filtrados (niveles de pérdida de fluido) son bajos y, por lo general, es
petróleo. Esta mezcla es muy inestable arriba de los 200° F (93° C). Si estas combinaciones
resultaran cargadas de sólidos, podrían provocar taponamiento en la formación.
8.3 GAS

El gas se puede utilizar en reservorios de baja presión de formación. Durante las operaciones con
gas, el pozo queda controlado sólo por la contrapresión de superficie. El gas natural, que se obtiene
fácilmente y resulta económico en algunos campos, es extremadamente inflamable. El gas
nitrógeno es inerte y posee una serie de cualidades muy importantes. Químicamente, no provocara
daño alguno a la formación, a los materiales metálicos o los sellos de goma.

Querer quitar los desechos del pozo con gas puede ser problemático. Para obviar esto, se usa
espuma mezclada por la empresa de servicios que suministra nitrógeno. Esta posee óptimas
características, tanto para limpiar el pozo como para transporte de los desechos.

8.4 AGUA

Los fluidos de base acuosa son:

A) Agua dulce,
B) Salmueras (Brine)
C) Lodos.

A. En estos últimos años, el agua dulce para actividades correctivas ha ido perdiendo
relevancia en muchas áreas. El agua dulce puede hidratar arcillas y dañar formaciones en
forma severa. En cambio, el agua con baja salinidad es abundante y económica.
Normalmente, el agua necesita poco tratamiento. Sin embargo, hay que tener cuidado con
el elevado nivel de sólidos asociado con algunas aguas. Si hubiera dudas con respecto a
los sólidos presentes en agua, se deberá considerar la posibilidad de un filtrado.

B. Las salmueras son soluciones salinas que se utilizan comúnmente. La salmuera se obtiene
y mezcla con facilidad. El costo suele ser bajo. No existe peligro de explosión o
incendio; pero la salmuera puede, en algunas áreas, constituir un peligro para el medio
ambiente.

C. Los lodos están formados por agua, arcillas y productos químicos, que se mezclan y para
obtener varias propiedades. Los lodos tienen altos contenidos de sólidos y pueden dañar
determinadas formaciones debido a la pérdida de agua y al bloqueo de los espacios
porales.

Agregar sal a las soluciones aumenta la densidad y genera presión hidrostática mayor. Esto no
debería aumentar al contenido de sólidos de la solución, ya que la sal extra se "disuelve" en la
solución. El aumento de las concentraciones salinas inhibe la hidratación de la arcilla. En algunas
áreas, sin embargo, las aguas salinas tenderán a aumentar el volumen de las arcillas. En tal caso,
se puede utilizar calcio o potasio para prevenir el problema. Si se usara agua salina de purga
asegurarse de que, durante el proceso de separación no se hayan agregado des emulsionantes. En
caso que hubiera sólidos, asegurarse de filtrar el agua.

8.5 DENSIDAD DE SALMUERAS

Salmueras simples corno el cloruro de sodio (NaCI), cloruro de potasio (KCI), cloruro de calcio
(CaCl2) y bromuro de calcio (CaBr2), entran en la categoría de baja densidad. El uso más común es
el cloruro de sodio. Se puede aumentar la densidad de una "salmuera" simple agregando sal hasta
alcanzar el punto de saturación a una temperatura dada.

Salmueras multi-salinas (de dos o más sales) se pueden utilizar cuando se requieren densidades.
La relación de una sal con las otra(s) se debe controlar cuidadosamente.
A continuación, se mencionan las distintas densidades de algunos fluidos:
Densidad Densidad Máxima
TIPO DE FLUIDO Mínima aprox. Máxima aprox. Práctica
(libras/gal)(g/l) (libras/gal)(g/I) (libras/gal)(g/l)

Petróleo 6,0 719 *8,5 1018 8,0 958

Gasoil 7,0 839 7 .0 839


Agua dulce 8, 3 998
Agua de mar 8,4 1006 8, 6 1030 8, 5 1018
Salmuera-Cloruro de Sodio (NaCl) 8, 3 995 10,0 1198 9, 8 1174
Salmuera-Cloruro de Potasio (KCl) 8,3 995 9,8 1174 9,7 1162
Salmuera- Cloruro de Calcio (CaCl2) 11,0 1318 11,7 1401 1 1,5 1378
Salmuera-I3roniuro de Calcio (CaBr2) 11,5 1378 15,1 1809 15,0 1197
Salmuera-Bromurode Zinc (ZnBr2) 14,0 1677 19,2 2301 18,1 2158

*Algunos petróleos se hunden en el agua.

Algunos compuestos (ácidos) pueden representar un serio problema de corrosión a densidades


altas. Pueden corroer el equipamiento del pozo en corto tiempo. Hay que tratar de emplearlos el
menor tiempo posible, desplazándolos totalmente del pozo. Los proveedores de salmueras y
aditivos pueden suministrar tablas y gráficos sobre estos fluidos. Muchos de estos cuadros y
gráficos también están reproducidos en manuales de petróleo y de empresas de servicios.

8.6 CRISTALIZACIÓN

La generación de cristales en cantidades


comerciales, que realizan algunas industrias,
constituye una gran ventaja para la humanidad.
Sin embargo, la formación de cristales en un
fluido puede constituir un verdadero peligro.

Al mezclar un fluido, pueden utilizarse muchas


combinaciones de sal y mineral para obtener el
peso deseado de fluido en la forma más
económica y segura. A menudo, la mezcla
contiene todo el material que el agua pueda
contener en forma disuelta a una temperatura
determinada.

Este punto generalmente se conoce como punto de saturación. Alcanzada la saturación, no se


obtiene ningún peso adicional al agregar más material.

Si se agrega material y si la temperatura se mantiene constante puede ocurrir que:

El material decante al fondo del tanque o que se produzca una cristalización. La cristalización
presenta el aspecto de hielo en formación y, en general, la gente de campo la conoce como
"congelamiento". Si se redujera la temperatura del fluido en los tanques debido a un cambio en las
condiciones climáticas u otras, la cristalización tendrá lugar, reduciendo no sólo la densidad del
fluido, sino también su habilidad para ser bombeado.

Para obtener información exacta, consultar las tablas sobre el fluido en uso. La temperatura afecta
a soluciones diferentes de maneras diferentes; existen mezclas para invierno útiles para reducir el
"punto de congelamiento". A modo de ejemplo, el Cloruro de Sodio (NaCI) salmuera actúa de la
siguiente manera:
Peso Cristalización
(libras/galón) (g/l) o punto de congelamiento
(C) (F)
8,5 1018 - 1,6 29
9,0 1078 - 7,2 19
9,5 1138 -14,4 6
10,0 1198 - 3,8 25

Variaciones en la proporción de sales que se mezclan o de cantidad de sales y de agua en las


soluciones puede afectar el punto de cristalización de modo drástico. Por lo tanto, no utilizar la
información de los manuales de entrenamiento. Pedir tablas y gráficos reales a quien suministra el
fluido de acuerdo a las características propias de este en particular.
Cuando los fluidos de reacondicionamiento, que se describieron en esta sección, se utilizan en climas
fríos,
debe hacerse uso de serpentinas de vapor o de algún otro tipo de calefacción para los tanques. Se deberán
cubrir con material aislante las líneas de conducción de Fluido que estén al aire libre. Las mezclas de invierno
reducen el "punto de congelamiento"; sin embargo, el costo por barril (m3) aumenta.

8.7 FLUIDOS DE BASE ACUOSA O CONVENCIONALES


(LODOS)

Sin duda, este es el medio más antiguo. Se encuentran cargados de sólidos y, en muchos casos,
pueden producir un daño importante a la formación.

Su costo es bajo, son confiables y se manejan con facilidad la mayoría de las veces. Estos fluidos hacen que
procedimientos tales como el control de la alta presión y de pozos de alta permeabilidad de gas resulten más
simples. A veces, es necesario utilizarlos en zonas donde se producen pérdidas importantes de un fluido
limpio, sin sólidos, pero muy costoso. En el caso de una terminación doble, una zona puede tomar fluido a una
presión menor de lo necesario para poder mantener controlada la otra formación. La economía también puede
ser un factor determinante en la selección de fluidos. Estos son poco eficaces como fluidos de empaque.

8.7.1 FLUIDO DE EMPAQUE (Packer


Fluid)

Uno de los puntos más importantes en una


reparación de pozo es, por lo general, el
último paso antes de volver a poner en
producción el pozo. Este paso consiste en
desplazar el espacio entre el casing y el
tubing con un fluido que permanecerá en el
área hasta que el pozo vuelva a repararse o
se lo abandone. Las funciones principales de
un fluido de empaque son: controlar la
presión de la formación, e impedir el
aplastamiento del casing y el reventón de la
columna de producción. La siguiente lista
incluye algunas consideraciones y
características que debe presentar un fluido
de empaque:

1. No-corrosivo
2. Estable en cuanto a tiempo y temperatura
3. No permitir que los sólidos decanten sobre
el empaquetador (packer).
4. Costo razonable
5. Debe ser y mantenerse bombeable.
6. Densidad vs. Presión de la formación.
7. No debe dañar los sellos de los empaquetadores.

En los pozos más antiguos, el lodo perforador se dejaba como fluido de empaque. Esto trajo aparejado
trabajos de pesca costosos para la rehabilitación del pozo, debido a la separación, con el tiempo, de la fase
sólida de la fluida. La precipitación de sólidos produce sobre el empacador la formación de una especie
de cemento. Cuando los lodos a base de cal, utilizados como fluidos de empaque, se exponen a
temperatura reaccionan con las arcillas del lodo y pueden fijarse del mismo modo que el cemento.
Estos problemas dieron lugar a la creación de muy buenos fluidos de empaque actualmente
disponibles.

8.8 COLCHONES Y TAPONES

Los colchones o tapones se usan para


resolver o controlar algunos problemas
del pozo (como si fuesen tapones
mecánicos). Los usos de los colchones y
tapones son los siguientes:

1. Sellado de pérdidas del casing.


2. Corrección del perfil de
inyección en pozos de inyección
de agua o pozos de disposición
de desechos.
3. Eliminación de pérdida de
circulación en arenas altamente
permeables.
4. Escalonamiento del ácido
durante la limpieza o estimulación del pozo.
5. Eliminación de los flujos de agua salada.
6. Colocación de tapones dentro del tubing o las barras de sondeo de 1000 pies (304,8 m) o más de
longitud, que puedan removerse con facilidad y manipularse con tubings concéntricos (macaroni) o
tubería flexible (coil tubing).
7. Estabilizar zonas de grava no consolidadas.
8. Sellado de fracturas
9. Bombeados adelante de la lechada de cemento, para evitar la pérdida de cementos de baja
viscosidad hacia zonas de pérdida, mejorar las tareas de cementación.
10. Ahogar surgencias subterráneas (underground blowout).

Existen muchas clases de colchones blandos o bombeables para cumplir estas tareas, y son los
siguientes:

1. Cemento puro
2. Fluido espeso de base petróleo
3. Cemento/Gasoil
4. Bentonita/Gasoíl
5. Cemento/Bentonita
6. Silice-arcilla
7. Polímeros
8. Plásticos
9. Ácidos
10. Materiales varios de pérdida de circulación, químicos para taponamiento y tratamiento.
Estos compuestos a menudo se densifican y su viscosidad resulta relativamente alta. Pueden utilizarse
retardadores o aceleradores, dependiendo de las temperaturas y del tiempo de bombeo. El uso de
viscosificadores es también bastante común.

En algunos casos, puede ser adecuado un tapón de efecto retardado y, si fuese necesario, puede también
agregarse un ruptor de viscosidad para lograr un tapón de duración predecible, generalmente de uno a
diez días. (Este proceso se cumple, con facilidad, en tapones de polímero con el agregado de una enzima
que, con el transcurso del tiempo, reduce las grandes moléculas de polisacáridos (azúcar) a polímeros de
bajo peso molecular y azúcar simple.) Siempre que un tapón (le polímero entre en contacto con una zona
productora. deberá contener algún ruptor de viscosidad.

Un caso típico sería el de un pozo productor de dos horizontes, donde una zona requiere cierta densidad para
ahogarla y esa misma densidad produciría pérdida de circulación en la otra zona. Puede solucionarse
dependiendo de las instalaciones mecánicas y posición de los packers, tubing, etc. posicionando un pequeño
tapón frente a la zona débil. Agregar una cantidad suficiente de ruptor de viscosidad para disolver el tapón
transcurrido cierto tiempo en caso que la zona débil deba volver a ponerse en producción en el futuro. Para
operaciones comunes, las píldoras o tapones de 5 barriles (0,795m3), en general, resultan suficientes. Con
frecuencia, uno o dos barriles (aprox. 158/317 litros) resultan adecuados.

Los polímeros pueden utilizarse para obtener un tapón de tipo elastomerico en la columna de sondeo o tubing.
Esto puede realizarse utilizando un polímero de fragüe rápido. El tubing o la barra de sondeo pueden
llenarse desde la superficie con un polímero de goma resistente, que se densifica tanto corno se desee.
Una cañería concéntrica o "macaroni" puede bajarse a través de este tapón elástico y sacarse y rotar o
reciprocar todo lo deseable. Una vez que se retire la columna, el agujero resultante se cierra solo.

Se deben tomar las precauciones necesarias para evitar usar tapones que, al disolverse, forman agua
o precipitados insolubles en ácido que podrían invadir la formación en producción. Se deben realizar
pruebas piloto si se hace uso (le los ruptores. Estos sistemas se deben mezclar con un embudo y agitar bien
para asegurar una mezcla homogénea. Para ser eficaces, los tapones blandos deben bombearse hasta la
posición correcta previamente determinada en el pozo. Realizar este paso correctamente requiere algunos
cálculos.

8.9 FLUIDOS DE REACONDICIONAMIENTO

Existen muchas aplicaciones de fluidos para actividades de reacondicionamiento, tales como: punzado,
cementación, fracturación, acidificación, estimulación, ahogo de pozo, reterminación, fresado, profundización,
taponamiento, limpieza, fluido de empaque, fluido de terminación, circulación y muchos otros. Los
fluidos pueden ser: gases, petróleos, aguas en salmuera, lodos u otras soluciones químicas que se utilizan
durante las actividades normales de reacondicionamiento.
Los fluidos especializados son: los de empaque y los de terminación. Los fluidos de empaque se dejan en
el pozo entre el tubing y el casing, encima del empaquetador (packer); deben ser no corrosivos,
mantener el control de la presión y estar en condiciones de circular. Los fluidos de terminación se
utilizan sobre las formaciones productivas para evitar daños permanentes de la zona.

8.9.1 CARACTERÍSTICAS NECESARIAS DE LOS FLUIDOS DE REACONDICIONAMIENTO

Un buen fluido de reacondicionamiento debe


ser:

1. Lo suficientemente denso como para controlar las presiones del pozo sin ser denso en exceso. Esto
reduce una pérdida importante de fluido hacia la formación. Estando próximo del punto de equilibrio
de la presión de formación, se reducen las pérdidas por sobre balance.

2. Eficaz en cuanto el costo. A veces, es necesario utilizar fluidos costosos para evitar daños
en formaciones muy sensibles. Hay ocasiones en que los fluidos menos costosos provocan
poco o ningún daño. Las experiencias anteriores son muy valiosas en este aspecto.
3. Para algunas operaciones, lo más libre posible de partículas sólidas. Los sólidos pueden taponar los
punzados y producir estragos, reduciendo sensiblemente la producción después de un trabajo de
fractura o de relleno de grava.

4. No corrosivo para evitar una futura falla en los costosos tubulares y los gastos de pesca.

5. Estable; esto es muy importante cuando el fluido queda en el pozo durante un período extenso
de tiempo. La pesca de packers y tubing atascados puede resultar bastante costosa e incluso podría
derivar en el abandono del pozo antes de completar su vida útil. Además, se requiere
estabilidad frente a la temperatura, especialmente en los pozos profundos y calientes.

6. Algunos fluidos tienen grandes cantidades de partículas sólidas en suspensión, que pueden
resultar muy nocivas para la formación en producción (finos y limos), además de ser abrasivos para
el equipo (arena y metales). Otros poseen pequeñas cantidades de sólidos, pero que pueden
provocar taponamientos. Los mejores fluidos son los filtrados o limpiados, y tienen pocos o ningún
sólido.

7. En general, se considera que los fluidos que se filtran a 2 - 4 micrones, o a 10 - 20 NTUs minimizan
el daño de la formación, dando lugar a niveles más altos de producción. NTU = UNT (Unidad
Nacional
de Turbidez, medida de la claridad del fluido.)

TIPOS DE FLUIDOS DE PERFORACION


FLUIDOS DE AIRE / GAS
TIPO DE LODO APLICACIÓN VENTAJA / DESVENTAJA
AIRE/GAS SECO
Incrementar la rata de penetración
NIEBLA Perforando formaciones duras y secas
Daño mínimo de formación
ESPUMA Perforando zona de perdida de circulación
Detección continua de gas/aceite
LODO AIREADO
FLUIDOS BASE AGUA
TIPO DE LODO APLICACIÓN VENTAJA / DESVENTAJA

GEL NATIVO Bajo costo de lodo inicial Sistema más versátil


BENTONITA Sistema de lodo no pesado Productos de fácil disponibilidad
BENTONITA / QUIMICOS Base para un sistema más sofisticado Sistema básico

Control de filtración
LIGNITO / LIGNOSULFONATO Fácil mantenimiento
Tolerancia a
(DISPERSADO) Rata de penetración reducida
contaminantes Aplicable a
todos los pesos
Controla reacción química de lutitas
INHIBIDORES (SALES) PLIMEROS Perforando lutitas sensibles al agua
Rata de penetración mejorada
ACEITE/FLUIDO BASE SINTETICO
TIPO DE LODO APLICACIÓN VENTAJA / DESVENTAJA
Sistema completamente inhibido
Perforando lutitas sensibles al agua Rata de penetración mejorada
Perforando formaciones solubles en Estabilidad de la formación
ACEITE DIESEL
agua Reducción potencial de pega de Reducción de torque y arrastre
ACEITE SINTETICO
tubería Ambiente corrosivo Asuntos ecológicos
Alta temperatura de fondo Alto costo
Asuntos de “logging” / cementación

8.10 CRITERIO PARA SELECCIONAR UN FLUIDO DE PERFORACIÓN


CRITERIO RECURSOS RESULTADOS

Datos sísmicos Un sistema de lodo para "matar el


TIPO DE POZO Datos de pozos aledaños pozo" es generalmente
(Exploratorio / Experiencia de campo seleccionado para pozos
Desarrollo) Registros de la exploratorios.
compañía de Iodos El sistema de lodo óptimo es
seleccionado en pozos de
desarrollo.
Puede limitar la selección de los
AMBIENTAL Requisitos regulatorio
sistemas de lodo

REQUISITOS PARA Evaluación de datos El sistema de lodo debe ser capaz


CONTROL DE POZOS sísmicos Datos de pozos de mantener mínimo a máximo
aledaños Experiencia de requerimientos de peso de lodo
campo
Registros de la compañía de Iodos
ESTABILIDAD DEL Evaluación de datos Un sistema inhibido es seleccionado
HUECO sísmicos Datos de pozos para evitar reacciones químicas con la
Químico I Mecánico aledaños Experiencia de Formación (lutitas sensitivas al agua)
campo y formaciones solubles
Registros de la compañía de Iodo
El sistema de lodo tiene que
TEMPERATURA Datos de pozos aledaños tolerar temperaturas de formación
ESTABILIDAD Experiencia de campo sin
QUIMICA DE LODO Registros de la compañía de lodos descomposición química.
Tiene que tolerar
contaminación proveniente de
los fluidos de
Datos de pozos aledaños
RENDIMIENTO OPTIMO Experiencia de campo El sistema de lodo debe proporcionar
DE PERFORACIÓN Y Registros de la una rata aceptable de penetración
ECONÓMICO compañía de lodos con un mínimo daño de formación al
Registros de la costo más bajo
compañía de brocas

BASE DEL FLUIDO 1


DISPONIBILIDAD DEL Datos de pozos aledaños
Puede limitar la selección de
PRODUCTO DE LODO Registros de la
sistemas de lodo en áreas remotas
compañía de brocas

Inventario de contratista
EQUIPO DE TALADRO Puede limitar la selección de
Experiencia de campo
sistemas de lodo en áreas remotas

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 45


Vargas
COMPOSICION DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION

9.1 COMPOSICION

Su composición depende de las características fisico-químicas de las capas a perforar, profundidad


final, disponibilidad, costos, contaminación, etc.

• Se utiliza: agua (dulce o salada), hidrocarburos, mezclas de ambos, gas o aire.

Tienen las siguientes propiedades:

• Densidad
• Viscosidad
• pH
• Composición química
• Conducción del calor
• Grado de filtrado

El fluido de perforación puede interactuar con la roca


circundante de otras maneras. Por ejemplo, si la roca
está cargada de sal, el agua disolverá la sal y
provocará inestabilidad en las paredes del pozo.
En este caso, sería más conveniente utilizar un fluido
a base de petróleo. También es posible que las
formaciones rocosas con un alto contenido de arcilla
tiendan a ser arrastradas por el agua. Estas
formaciones necesitan un fluido inhibidor para
mantener el pozo estable y evitar ensanchamientos o hundimientos.
A medida que la perforación avanza, el pozo se reviste con un entubado de acero para darle
estabilidad y crear una ruta para que el petróleo pueda salir a la superficie. Una vez que se llega al
yacimiento, es posible que la composición del fluido de perforación deba cambiarse para evitar
que se obstruyan los poros de la roca.
Al mantener los poros abiertos el petróleo podrá fluir más fácilmente en el pozo y subir a la
superficie con menos dificultad.
El paso de los fluidos de perforación a través de la tubería y luego hacia la superficie algunas veces
se interrumpe, ya sea por un problema o a fin de extraer la tubería del pozo para cambiar el trépano.
Cuando la perforación se detiene, los detritos suspendidos en el fluido pueden descender al fondo
del pozo y obstruir la perforación. Es por eso que los fluidos de perforación están diseñados con una
propiedad muy interesante que permite resolver este problema.

El espesor o la viscosidad del fluido se incrementan a medida que el movimiento del fluido se hace
más lento. Cuando el fluido se detiene, se forma un gel espeso que mantiene los detritos de la roca
en suspensión y evita que desciendan al fondo del pozo. Cuando el fluido comienza a moverse
nuevamente, se torna cada vez menos espeso y vuelve a su estado anterior, es decir, se transforma
en un fluido liviano y líquido.

9.2 SEGURIDAD GENERAL PARA LOS FLUIDOS

Durante la mezcla de cualquier sistema de fluido, el personal deberá estar informado acerca de los
peligros que implican el manipuleo y mezcla de las soluciones químicas. Corno ya se dijo, algunas
de estas substancias químicas pueden provocar quemaduras graves, pueden ser tóxicos para el
hombre y el medio ambiente y también pueden causar problemas visuales y respiratorios. Ropa de

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 46


Vargas
protección, antiparras, guantes vinílicos o de goma, delantales, botas, etc. deberán utilizarse al
manipular y mezclar substancias químicas. En el momento de mezclar estas substancias con agua
u otros fluidos, agregar estas al agua o fluido que se emplee para reducir la posibilidad de una
reacción violenta. Tener siempre algún elemento para enjuagar los ojos o la piel, cerca del área de
mezclado. Si estas substancias entran en contacto con los ojos o la piel, inmediatamente lavar con
abundante agua e informar al supervisor para mayores instrucciones.

Las escopetas de mezcla deberán anclarse en forma segura mientras no se las atiende. Los
materiales deberán apilarse hasta una altura razonable para reducir el manipuleo y peligro de
caídas y derrumbes.

9.3 RESUMEN

En todo proceso, los fluidos cumplen un papel importante. Tanto durante las tareas de reparación,
corno terminación, o perforación, etc., la condición del fluido puede aumentar el rendimiento total del
equipo, y la posible productividad del pozo. El fluido deberá controlarse de cerca para asegurarse de
que cumple todas las especificaciones. Además, el control del fluido en el pozo o los tanques puede
permitir apreciar indicios de problemas en el pozo. Como el tiempo es dinero, en ningún otro
momento esto es más evidente que cuando se miran las facturas de actividades que salieron mal.
Por lo general, el número excesivo de horas de uso del equipo se debe a la aplicación ineficaz del
fluido. Tanto los costos del equipo como otros servicios se ven afectados.

No se pretende que los jefes de pozo y perforadores sean ingenieros, pero cambios en las lecturas
de los instrumentos medidores de la consola de perforación pueden reflejar cambios en el lodo o
problemas de pozo. El fluido es corno la sangre en el cuerpo humano, circula por todo el sistema y,
si hay algún problema, simples ensayos pueden ayudar a resolverlo. Los ensayos de fluido deben
realizarse en forma regular, tanto por parte del ingeniero en lodo como por la dotación; quienes
deberán informar cualquier cambio.
No se debe escatimar el énfasis puesto en el tema de la seguridad, dado que algunos fluidos
presentan características peligrosas.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 47


Vargas
ANÁL ISIS DE TENDENCIAS DE LODO BASE AGUA

TENDENCIA: Cambios en las propiedades del lodo, son un indicativo de que algo anormal sucede

C AM B I O E
PR OPI E DAD DE L L ODO N LA P OS I BL E C A US
T E N D E NC I A A
∎ Incremento en los sólidos de perforación
INCREMENTO ∎ Píldora pesada
PESO DEL LODO
∎ Sobre tratamiento mientras se incrementa el peso del lodo

∎ Influjo de fluido de formación


DISMINUCIÓN ∎ Excesiva adición de agua

 Perforación de lutitas reactivas


 Incremento en sólidos de perforación.
INCREMENTO ∎ Bajo contenido de agua.
VISCOSIDAD DE EMBUDO ∎ Contaminación c/Ca proveniente del cemento
∎ Formación de anhidrita perforada

∎ Influjo de agua de formación


DISMINUCIÓN
∎ Excesivo contenido de agua
∎ Perforación de arenas no consolidadas
INCREMENTO ∎ Incremento en sólidos de perforación
VISCOSIDAD PLAST ICA  Bajo contenido de agua
∎ Influjo de agua de formación
DISMINUCIÓN ∎ Excesivas adiciones de agua
∎ Disminución del contenido de sólidos

∎ Perforación de lutitas reactivas


∎ Formación de anhidrita perforada
INCREMENTO
∎ Bajo contenido de agua
PUNTO DE CEDENCIA (YP)
∎ Contaminación c/Ca proveniente del cemento

∎ Influjo de agua de formación


∎ Excesiva adición de agua
DISMINUCIÓN
∎ Disminución de sólidos de baja gravedad
∎ Adición de "adelgazantes" químicos

∎ Perforación de lutitas reactivas


∎ Bajo contenido de agua
INCREMENTO
FUERZA DEL GEL ∎ Contaminación c/Ca proveniente del cemento
∎ Formación de anhidrita perforada

∎ Influjo de agua de formación


DISMINUCIÓN
∎ Excesiva adición de agua
∎ Adición de "adelgazantes" químicos
∎ Incremento de sólidos de baja gravedad
PERDIDA DE FLUIDO
INCREMENTO ∎ Floculación de cemento, cloruro, contaminación con
APUHPHT
calcio, bajo contenido de gel.

DISMINUCIÓN ∎ Excesivo tratamiento del lodo

INCREMENTO ∎ Adición de productos de control de pH


p H Contaminación con
DISMINUCIÓN ∎ Adición de
calcio
productos de lodo
Formación de anhidrita perforada

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 48


Vargas
∎ Formación de sal es perforada
CLORURO INCREMENTO ∎ lutita con presión de transición es perforada
∎ Influjo de agua de formación
DISMINUCIÓN ∎ Adición de agua
∎ Formaciones de sal o calcio son perforadas
INCREMENTO
DUREZA T OTAL ∎ Influjo de agua de formación
∎ Adición de agua fresca
DISMINUCIÓN
∎ Adición química

CAPACIDAD DE INCREMENTO ∎ Lutita reactiva es perforada


INT ERCAMBIO CAT ' Adición de bentonita
IONICO ( C I C )
DISMINUCIÓN ∎ Adición de agua fresca
∎ Equipo de remoción de sólidos

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LODO BASE ACEITE - SINT ET ICO

TENDENCIA: Cambios en las propiedades del lodo, son un indicativo de que algo anormal sucede

CAMBIO EN
PR OPI E DAD DE L L ODO LA POSI BLE C A U S A
T E ND E NC I A

∎ Incremento de sólidos de perforación


INCREMENTO
∎ Lodo que aumenta de peso por caída de barita.
PESO DEL LODO ∎ Sobre tratamiento mientras se incrementa el peso del lodo.

 Influjo de fluido de formación.


DISMINUCIÓN ∎ Excesiva adición de base aceite.
∎ Lodo que ha perdido peso por caída de barita.
 Adición de agua, carbonato de calcio
INCREMENTO ∎ Emulsificador primario.
VISCOSIDAD PLAST ICA ∎ Incremento de sólidos de baja gravedad
DISMINUCIÓN ∎ Adición de base aceite.
∎ Disminución en sólidos de baja gravedad

INCREMENTO ∎ Incrementos de arcilla


PUNTO DE CEDENCIA (YP)  Adiciones de agua emulsificada o polímero sintético
DISMINUCIÓN ∎ Adición de base aceite (o separador de gel).
∎ Disminución de arcilla

INCREMENTO ∎ Adición de gel


FUERZA DEL GEL ∎ Adición de agua

DISMINUCIÓN ∎ Adiciones grandes de base aceite.


∎ Incremento en la temperatura del lodo

∎ Adición grande de agua o influjo de agua.


RELACIÓN AGUA/ACEITE CAMBIO
∎ Adición grande de base aceite.
∎ Alta temperatura de fondo
INCREMENTO ∎ Incremento en la concentración del emulsificante.
ESTABILIDAD ELÉCTRICA  Agregando agente mojante base aceite
(ES)  Disminución en la concentración del emulsificante.
DISMINUCIÓN ∎ Lodo base aceite nuevo tiene una baja ES pero incrementa
con el tiempo
INCREMENTO ∎ Disminución en el % de agua en la relación
SALINIDAD DE LA FASE ACEITE/AGUA, adición de cloruro de calcio
AGU A
DISMINUCIÓN ∎ Porcentaje de agua en la relación ACEITE/AGUA
incrementa por la adición de agua o influjo de agua de
formación

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 49


Vargas
∎ Adición de base aceite
INCREMENTO
PERDIDA DE FLUIDO HPHT ∎ Disminución en la concentración del emulsificante.
∎ Agua presente en el filtrado
DISMINUCIÓN ∎ Incremento de la concentración del emulsificante primario

INCRE11EN,h0 ∎ Adición de cal.


EXCESO DE CAL  Perforando una formación de anhidrita
DISMINUCIÓN ∎ Amago de CO2 o H2S.
∎ Adiciones de base aceite o agua

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 50


Vargas
FLUIDOS DE PET-216
PERFORACION

CONTAMINACION DE LODOS DE PERFORACION

Algunos fluidos que son efectivos para las operaciones normales pueden a menudo resultar
incompatibles con las mezclas de cemento o ácidos. Puede resultar entonces necesario utilizar un
espaciador de fluido para separarlos. Algunos líquidos, sólidos, aditivos químicos y hasta el fluido
mismo pueden provocar problemas ambientales. Algunas veces puede ser necesario reemplazarlos
por un producto menos eficaz y/o más costoso que no dañe tanto la vida marina o el ambiente.

10.1 NO DAÑAR LAS FORMACIONES EN PRODUCCION

Es fundamental que el fluido utilizado no provoque daño permanente a la zona productiva cuando
libera limos o finos, cieno, gomas o resinas. El agua dulce puede producir una emulsión bloqueante
del flujo en algunas formaciones gasíferas-petrolíferas. Los fluidos con alto filtrado de agua pueden
dañar formaciones sensibles (skin damage), produciendo así una disminución de la productividad.
Del mismo modo, estos fluidos no deberían alterar la humectabilidad del reservorio de arena o roca
Los caudales de flujos elevados pueden provocar la erosión del pozo.

10.2 NO DAÑAR EL EQUIPAMIENTO DEL POZO

Los fluidos que se dejan en el pozo, tales como los de empaque, merecen un tratamiento especial.
Deben ser nocorrosivos y no tender a decantar. La vida estimada de un pozo, en general, determina
los tipos de fluido y aditivos que se van a mezclar y dejar en el pozo. Durante las tareas de
reparación, el fluido de empaque puede alterarse, diluirse o reemplazarse. Se debe tratar el fluido
en forma adecuada; caso contrario, puede tornarse corrosivo. Esta situación puede poner en peligro
la vida esperada para la aislación y el equipamiento.

10.3 NO DAÑAR EL EQUIPAMIENTO DE, SUPERFICIE

Los fluidos corrosivos puede provocar fallas de aislaron en muchos de los equipos de superficie.
Además, en el corto plazo, los fluidos cargados de arena pueden resultar muy abrasivos, erosionar y
perforar válvulas, elementos de pistoneo y otro tipo de equipamiento, si ésta no es eliminada en la
superficie.

10.4 NO AFECTAR AL PERSONAL NI AL MEDIO AMBIENTE

A menudo, los fluidos que se utilizan en las reparaciones pueden resultar muy peligrosos para el
personal. Ácidos, cáusticos, bromuros, algunos cloruros y otros productos químicos, pueden causar
serias quemaduras. Estos fluidos también pueden ser tóxicos y provocar además problemas
respiratorios y visuales. La precaución y la vestimenta de seguridad adecuadas no pueden faltar en
el momento de manipular y mezclar estos productos químicos.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. ni Vargas 51


Mama
FLUIDOS DE PET-216
PERFORACION

CONTAMINANTES EN LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN

CONTAMINANTE: Cualquier componente no deseable que causa un efecto perjudicial en el


fluido de perforación

Sólidos activos - Arcillas


SOLIDOS PERFORADOS Sólidos inactivos - Limolita, arena, caliza, chert, etc.

Cloruro de sodio, NaCI


Cloruro de potasio, KCI
Cloruro de calcio, CaCI2
SALES EVAPORITAS
Cloruro de magnesio, MgCI2
Sulfato de c alcio,
CaSO 4

FLUJOS DE AGUA Con mezcla de sales en varias concentraciones

GASES ACIDOS Dióxido de c arbono, CO 2


Sulfuro de hidrógeno, H2S

Aceites livianos o pesados


HIDROCARBUROS Lignito
Carbón

TEMPERATURA Degradación de productos de lodo

CEMENTO Resultado de las operaciones de cementación

CLASIFICACIÓN DE SÓLIDOS DE PERFORACIÓN

SOLIDOS PERFORADOS CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO DE PARTÍCULAS

GRUESO más de 2000 micrones

INTERMEDIO entre 250 y 2000 micrones

MEDIO entre 74 y 250 micrones

FINO entre 44 y 74 micrones

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 52


Vargas
FLUIDOS DE PET-216
PERFORACION

ULTRA-FINO entre 2 y 44 micrones

COLOIDAL menor a 2 micrones

EQUIPOS PARA RETIRAR SÓLIDOS

EQUIPO SÓLIDOS RETIRADOS

ZARANDAS VIBRATORIAS (RUMBAS) baja a 150 micrones (con malla 200)

baja entre 50 y 70 micrones (depende del


DESARENADORES tamaño del cono)

baja entre 20 y 40 micrones (depende del


SEPARADORES DE SEDIMENTOS tamaño del cono)

LIMPIADOR DE LODO baja a 70 micrones

CENTRIFUGA sólidos coloidales arriba de 5 micrones

10.5 CONSIDERACIONES Y REGLAMENTOS MEDIO AMBIENTALES PARA LA EXPLORACION


Y PERFORACION DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

10.5.1 Impactos ambientales de la actividad petrolera

 Etapas de la actividad petrolera


 Principales impactos por fases
 Medidas de prevención y mitigación

¿Qué es contaminación ambiental?

A toda actividad susceptible de degradar el medio ambiente, cuando excedan los límites permisibles
normadas en la reglamentación.
Ley 1333 Reglamento ambiental para actividades del sector hidrocarburífero-RASH

Objeto de la ley ambiental y Desarrollo Sostenible

Proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales regulando las acciones del hombre
con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la población

Desarrollo sostenible?

Es el proceso de satisfacer las necesidades de la actual generación sin poner en riesgo la


satisfacción de necesidades de las generaciones futuras.

Actividades antrópicas

De acuerdo a la ley ambiental Artículo 25 de la Ley 1333:


Toda obra, actividad pública o privada, previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente
con la licencia ambiental-DIA o el DAA.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 53


Vargas
FLUIDOS DE PET-216
PERFORACION

Uso de los combustibles fósiles


La humanidad ha utilizado en diversas actividades, como ser:
 Transporte
 Industria
 Alimentación
 Confort
 Comunicaciones
En general la contaminación:

Contaminación = A x B x C

A, representa el incremento de la población


B, incremento del consumo de energía percápita
C, Uso del tipo de energía

Actividades petroleras:

 Prospección
 Perforación
 Extracción
 Transporte
 Refinación
 Abandono

Todas fases de las operaciones petroleras impactan al medio ambiente y a la


biodiversidad. Las dos principales causas de afectación ambiental son:

Contaminación
Deforestación

Los contaminantes pueden ser de distinta naturaleza:


b) sonora,
por las detonaciones que tienen lugar en la prospección sísmica y por el funcionamiento de la
maquinaria petrolera.
Los contaminantes pueden ser de distinta naturaleza:
c) lumínica
Generada en la quema de gas.
Deforestación:
a) Se tala el bosque para instalar la infraestructura.
b) Para la construcción de campamentos, servicios
básicos
C) apertura de carreteras, etc.
Metales pesados en la perforación
Determinado el lugar donde hay probabilidades de encontrar petróleo se empiezan a abrir los pozos
exploratorios. Durante este proceso son utilizados lodos químicos, que son altamente
contaminantes, para la mayor penetración en el terreno de los taladros que deben ser enfriados
constantemente con agua. También se construyen piscinas para depositar las aguas ácidas y los
lodos contaminados que salen junto con el posible petróleo
Esta fase de la exploración altera el equilibrio natural, requiere de grandes cantidades de agua del
lugar y aumenta los niveles de contaminación. También, en las perforaciones se producen lodos con
metales pesados y tóxicos como el cadmio, cobre, arsénico, mercurio y plomo. Estos tóxicos
pueden ir al agua mezclados con otros contaminantes y terminar en el mar.

Metales pesados en la perforación


 Cadmio
 Plomo

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 54


Vargas
FLUIDOS DE PET-216
PERFORACION

 Mercurio
 Arsénico
 Cobre
 Cromo

Tabla.1
Matriz de interacción en la que se definen las actividades más importantes de las obras tipo
en función de las etapas petroleras

Obras tipo ETAPAS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS

1. Preparación del 2. Construcciones 3. Operación y 4. Abandono


sitio mantenimiento

I. Sísmica 2D -Cambios de uso del -Apertura zanjas -Explosivos Retiro de equipo sísmico
y 3D. suelo -Instalación de adecuados
-Localización de las campamentos -Cálculo de reservas
obras tipo -Evaluación
-Apertura de caminos económica
de acceso
-Desmonte y
II. Peras o despalme de las -Bardas perimetrales -Inspección de -Abandono del pozo.
cuadros de superficies requeridas -Presas de quema instalaciones
maniobras -Cortes, nivelación y
rellenos
-Transporte de
III. Pozos maquinaria y equipo -Perforación de -Inspección de -Taponamiento del pozo
de trabajo pozos. instalaciones
-Generación de
lodos

IV. Líneas de -Apertura de zanjas -Análisis de -Claususura y limpieza


descarga Instalación tuberías corrosión y de ductos
-Gasoductos, Prueba hidrostática operación
etc. -Instalaciones varias

V. Sistema de --Supervisión de
conducción válvulas y ductos
de
hidrocarburos
VI. Sistemas Inspección y
de inyección vigilancia
de agua

VII. -Instalación de alta, -Vigilancia agua -Retiro del equipo y


Estaciones de media y baja presión congénita, etc. maquinaria
recolección y -Separadores
estaciones de trifásicos
bombeo.

Tabla 2
Matriz de identificación de impactos ambientales que pudieran causar las obras tipo por
componente ambiental

COMPONENTES AMBIENTALES

SUELO AGUA AIRE BIODIVERSIDAD

I. 1,2,3, Cambios en la 1,2,3,- Cambios en la 1,2,3.- Pérdida de los refugios de la


1,2 3.- Pérdida de calidad, residuos por calidad del aire fauna
grandes de suelo manipuleo de -Disminución y distribución de la
vegetal equipos. vegetación
-Compactación -Ruptura de ciclos biológicos

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 55


Vargas
FLUIDOS DE PET-216
PERFORACION

II. 1,2. Cambios en la 1,2,- Emisión de polvo 1,2.- Eliminación total de la cobertura
1, 2.- Pérdida del suelo calidad del agua vegetal y fauna.
fértil
-Compactación,
impermeabilidad,
erosión

III. 2. Cambios de la 2,3,- Emisión de humo 2,3,- Generación de ruido


2.- Vertimiento de lodos calidad del agua y polvo Generación de humo y polvo por la
a los suelos perforación

IV, V, VI 1,2,3, Cambio en la 1,2,- Emisión de humo 1,2.- Fractura de la cobertura vegetal
1,2,3.- Pérdida de la calidad del agua y polvo temporal -Disminución de los refugios
capa fértil -Derrames de agua -Transporte de ductos faunísticos
-Compactación congénita y equipo -Cambios en la composición de la flora
-Infiltración -Infiltración y fauna
-Salinización -Barreras de impedimento de la fauna
silvestre

VII. 1,2,3.- Derrame e 1,2,3.- Emisión de 1,2, Eliminación total de la cobertura


1,2,3.- Pérdida total del infiltración de agua humo continuo. vegetal y de la fauna.
suelo fértil congénita a los
-Derrames de agua acuiferos.
congénita.

Para iniciar cualquier actividad en este campo deben contar con instrumentos de gestión ambiental
definidos como ser:

- Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


- Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
- Auditoria Ambiental

10.6 CÒDIGO DE CONDUCTA QUE DEBEN TENER LAS EMPRESAS QUE TRABAJAN EN EL
SECTOR DE HIDROCARBUROS.

Las empresas asociadas, conscientes de que los minerales, los hidrocarburos y la energía son
esenciales para el desarrollo y bienestar de la humanidad, deben declarar que su aprovechamiento
debe realizarse observando las siguientes normas de conducta:

1. La exploración, la explotación, el procesamiento, la transformación, el transporte, la


distribución y/o la utilización de los recursos naturales vinculados con nuestras actividades, se debe
hacer cumpliendo y haciendo cumplir la legislación vigente en el país.
2. La responsabilidad y eficiencia deben ser normas esenciales y constantes en los procesos de
explotación y utilización de los recursos naturales.

3. La generación de valor para los accionistas, trabajadores, clientes y la sociedad en general


deben enmarcarse dentro de la economía social de mercado.
4. La armonización de los legítimos intereses empresariales y productivos deben buscar contribuir a
una vida digna y al desarrollo en la sociedad.
5. La búsqueda de los objetivos empresariales se deben hacer actuando y cumpliendo con
transparencia y equidad.
6. La salud y la seguridad ocupacional debe constituir un fin esencial en la gestión de todas las
operaciones.
7. El objetivo de la actividades empresariales mineros debe ser promover y aplicar prácticas de
protección ambiental y de uso eficiente de los recursos naturales, alentando el empleo de
tecnología eficaces que contribuyan a proteger y conservar, fauna y ecosistema, así como prevenir
cualquiera situaciones negativas.
8. Se debe respetar las diversidades étnicas (culturas, costumbres, principios y valores de las
sociedades con la que se actúa) fomentando el dialogo y la participación de los distintos grupos
sociales en proyectos de desarrollo local.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 56


Vargas
FLUIDOS DE PET-216
PERFORACION

Laboratorio N° 1-2

CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO DE FLUIDOS


DE PERFORACIÓN

1.1 APARATOS Y REACTIVOS


 Balanza electrónica
 Mezcladores de laboratorio
 Balanza de lodos
 Embudo Marsh y vaso
 Viscosímetro digital
 Filtro prensa de baja presión - baja temperatura
 Filtro prensa de alta presión - alta temperatura (HPHT)
 Horno rolador
 Celdas de envejecimiento
 Equipo de Retorta
 pH-metro digital
 Arenómetro
 Kit análisis químico
 Termómetro
1.2 OBJETIVO
Familiarizarse con el equipo básico de laboratorio de fluidos de perforación, de uso en los campos
petroleros
1.3 INTRODUCCION
Equipos y materiales que se usan en el laboratorio de Fluidos de Perforación, constituyen elementos
con los cuales se realizan las pruebas rutinarias para monitorear el comportamiento físico y
reológico del fluido de perforación (lodo base agua o lodo base aceite). Por lo que es necesario
conocer los nombre de los diferentes equipos, para trabajar con eficiencia en el laboratorio.
1.4 PROCEDIMIENTO
Se mostrará a los estudiantes los diferentes equipos y utensilios disponibles en el laboratorio,
señalando sus nombres y sus usos específicos.
1.5 RESULTADOS
Clasificaran en orden de acuerdo a la secuencia que se sigue en las pruebas para llenar el Reporte
Químico Diario (MUD REPORT). Para determinar parámetros físicos, propiedades reológicas y para
titulación.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 57


Vargas
FLUIDOS DE PET-216
PERFORACION

Laboratorio N° 3

ANÁLISIS DE RETORTA
Tiempo aproximado 2 horas
3.1 APARATOS Y REACTIVOS
 Balanza de lodos
 Mezcladores de laboratorio * Bentonita
 Embudo Marsh / Jarra * Agua
 Lodo base agua * Sal o KCl (500 g)
 Vasos pirex de 500 cc * Carbonato de Calcio
 Guantes de asbesto * Baritina
 Balanza electrónica
3.2 OBJETIVOS
 Manejo del equipo de retorta
 Determinación y medición de los volúmenes de agua, aceite y sólidos contenidos en un
fluido de perforación (lodo), con el uso de la retorta.
3.3 INTRODUCCIÓN
Puesto que en el pozo se trabaja con fluidos de perforación (lodos), es necesario conocer el
contenido en volumen de los componentes del lodo (fase líquida y fase sólida).
La retorta provee un medio para la separación y medición de volúmenes de agua, aceite y sólidos
contenidos en una muestra de fluidos de perforación. Se coloca en el recipiente para la muestra 10
ml de lodo, se calienta un volumen conocido de muestra, hasta v aporización de los
componentes líquidos, los cuales son luego condensados y recolectados en una probeta
graduada. Los volúmenes líquidos se determinan de la lectura de las fases oleosa y acuosa
en la probeta graduada. El volumen total de sólidos, tanto los suspendidos como los disueltos,
se obtiene por diferenciación o resta del volumen total de la muestra versus el volumen final del
líquido colectado. Son necesarios cálculos para determinar el volumen de sólidos suspendidos,
debido a que ningún sólido disuelto será retenido en la retorta. También se pueden calcular los
volúmenes relativos a los sólidos de baja gravedad específica y materiales densificantes.

3.4 EQUIPAMIENTO
Recipiente para muestra: Capacidad 10 ml
Condensador: De masa suficiente para enfriar los vapores de agua e
hidrocarburo por debajo de su temperatura de vaporización,
previo a que abandonen la cámara de condensación.
Elemento de Calentamiento: Potencia en Watt suficiente para producir una elevación de
temperatura de la muestra, por arriba de sus puntos de
vaporización, dentro de especificaciones API, sin producir la
fusión y volatilización de los sólidos.
Termostato: Capacidad limitante de la temperatura de la retorta hasta 930 +
70°F (500 + 20°C). Las retortas OFITE están calibradas para
calentar una muestra entre 930 - 1000°F, según
especificaciones API. Cualquier ajuste manual realizado
sobre el termostato será peligroso y anulará la garantía de
fábrica.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 58


Vargas
Receptáculo para el líquido Probeta graduada, transparente e inerte al hidrocarburo, agua y
a temperaturas de hasta 90ºF (32ºC)
Lana de acero fina: N°000 Lana de Acero. Nota: No se recomienda el uso de Lana
de Acero Líquida
Grasa:: Never-Seez®. Se usa para el sellado de la rosca del receptáculo
y como lubricante a altas temperaturas
Perforador manual T: Para limpieza de la cámara de la retorta y del pasaje del
condensador
Limpiadores de cañería: Para limpieza de la cámara de la retorta y del pasaje del
condensador
Espátula: Diseñada para entrar completamente dentro de las dimensiones
del receptáculo de muestra.
Es importante seguir los siguientes lineamientos, para asegurar una segura operación de las
retortas:
1. Limpie y seque la cámara de la retorta y el condensador, especialmente dentro del receptáculo de
la muestra de lodo, tapa y del pasaje del condensador (tubo de descarga). Limpie la rosca del
receptáculo de muestra con un cepillo de alambre. Use una espátula, la punta de un sacacorchos o
una navaja para disgregar los sólidos dentro del receptáculo de la muestra. Debería usarse un
limpiador de tubería o una herramienta rígida (perforador manual T) para perforar y sacar cualquier
residuo fuera del tubo de descarga. Asegúrese que el tubo de descarga y el orificio en la tapa de la
cámara de muestra de lodo estén absolutamente limpios.
2. El ensamble completo debería enfriarse a menos de 100°F (37.8°C) después de cada
uso.
3. Las roscas en la retorta deberían inspeccionarse visualmente antes de cada uso, para determinar
signos de daño.
4. La lana de acero debería cambiarse luego de cada ensayo, para prevenir el depósito de
sólidos.
3.5 PROCEDIMIENTO
Antes de realizar la retorta, registramos el peso del fluido (lodo) con la balanza de lodos y también
la viscosidad de embudo.
1. Recolecte una muestra representativa del fluido de perforación y hágala pasar a través de la
malla del embudo Marsh, para remover cualquier material de mayor tamaño, como ser recortes
(cuttings), materiales de pérdida de circulación u otro desperdicio.
2. Registre la temperatura de la muestra. Esta debería estar dentro de los 10°F de la temperatura a
la cual se determinó la densidad del lodo.
3. Si la muestra contiene burbujas de gas o de aire, agregue de 2 - 3 gotas de agente
antiespumante, a una muestra de 300 ml de lodo. Agite lentamente por 2 o 3 minutos, para permitir
el desprendimiento de los gases atrapados.
El entrampamiento de gas o de aire resultará en medidas de alto contenido de sólidos de retorta, las
cuales serán erróneas, debido a que el gas y el aire entrampados redujeron inicialmente el volumen
de muestra líquida.
4. Empaque un rollo de lana de acero N°000 dentro de la cámara, hasta aproximadamente 3/16” por
arriba de la rosca interna de la cámara. Tal como lo indica la experiencia, use sólo la cantidad
suficiente de lana de acero para prevenir una ebullición sobre los sólidos dentro del receptáculo de
líquido.
5. Usando una jeringa limpia, lentamente llene el receptáculo de la retorta con una muestra no
aireada, para evitar el entrampamiento de aire. Golpee ligeramente los costados del receptáculo de
la muestra para expeler cualquier aire presente, y coloque la tapa sobre el receptáculo. Rote la tapa
para obtener un apropiado calce y asegúrese que una pequeña cantidad de exceso de fluido salga
por el orificio de la tapa. Limpie el exceso de lodo y cualquier sólido que se halla acumulado en el
orificio de la tapa.
6. Lubrique la rosca completa del recipiente de muestra, con una ligera capa de Never-Seez®. Esto
prevendrá la pérdida de vapores a través de la rosca y también facilitará el desarmado del equipo al
final del ensayo.
7. Cuidadosamente, ajuste manualmente el receptáculo de retorta en la cámara de retorta y conecte
el ensamble al condensador. Para las retortas de 10 ml, la cámara deberá roscarse en el
condensador. Tenga cuidado de no sobre-ajustar y dañar las roscas en el condensador. Coloque la
cámara dentro de la camisa de calentamiento y cierre la tapa de aislación.
8. Coloque un receptáculo limpio y seco para líquido, debajo del tubo de descarga del condensador.
La longitud de este receptáculo podría requerir que este se encuentre en ángulo con respecto a la
retorta o soportado de los lados del borde de la mesa de trabajo.
9. Conecte la retorta y observe el líquido que sale del condensador. Continúe calentando por 10
minutos más allá del tiempo transcurrido, luego de que no se ha recolectado más condensado. Si el
lodo, como tal, ebulle sobre el tubo de recolección, el ensayo deberá repetirse. Empaque el cuerpo
de la retorta con una mayor cantidad de lana de acero y corra nuevamente el ensayo. Permita que
este transcurra por al menos 45 minutos.
10. Remueva el recolector de líquidos y permita que se enfríe. Lea y registre los volúmenes (o
porcentaje volumétrico) de: 1) volumen de líquido total; 2) volumen de aceite; 3) volumen de agua,
luego de que este ha sido enfriado a temperatura ambiente. Si se presenta una interfase en
forma de emulsión entre las fases de aceite y de agua, un simple calentamiento de la interfase
podría romper dicha emulsión. Una forma de realizar esto es remover la retorta ensamblada de la
camisa de calentamiento, sujetando el condensador. Cuidadosamente, caliente el tubo recibidor de
líquidos a lo largo de la banda de emulsión por un suave contacto del recibidor por un corto
intervalo de tiempo, con la cámara caliente de la retorta. Evite la ebullición del líquido. Luego de
que la interfase de emulsión se ha roto, permita que el recibidor se enfríe y lea el volumen de agua
en el punto más bajo del meñisco.
11. Desconecte la retorta y permita que se enfríe, previo a su limpieza. No use agua fría para
tratar de enfriar rápidamente la cámara.
3.6 CALCULOS
Los volúmenes medidos (ml) de hidrocarburo y agua son convertidos en porcentajes volumétricos,
en base al volumen de lodo que hemos colocado en el receptáculo de la retorta.
100 (Volumen de Aceite Colectado, ml)
Porcentaje en Volumen (%) Aceite = Vo = ----------------------------------------------------------
Volumen de Muestra, ml

100 (Volumen de Agua Colectada, ml)


Porcentaje en Volumen (%) Agua = Vw = -------------------------------------------------------
Volumen de Muestra, ml

Porcentaje en Volumen (%) Sólidos = Vs = 100 - (Vo + Vw)

Nota: El porcentaje volumétrico de sólidos incluye tanto los sólidos suspendidos (material
densificante, etc.) como los sólidos disueltos (por ej., sales solubles). Este porcentaje volumétrico
representará el total de los sólidos suspendidos, sólo si el lodo es del tipo agua dulce no tratado.
Para encontrar el porcentaje volumétrico de sólidos suspendidos y relacionarlos a los

volúmenes relativos de sólidos de baja gravedad específica y materiales densificantes, se

deberán realizar cálculos, una precisa medición del peso del lodo y concentración de cloruros.

concentración de Cloruros, mg/l


Vss = VS - VW ---------------------------------------------------
1680000 - 1.21 (Cs)
Donde,
Vss : Porcentaje volumétrico de sólidos suspendidos
Cs : Concentración de cloruros, mg/l

El porcentaje volumétrico de sólidos de baja gravedad específica, Vlg se calcula de la


siguiente manera:

1
Vlg =------------- [100 Pf + (Pb - Pf) Vss - 12 Wm - (Pf - Po) Vo ]
Pb- Plg
Donde,
Vlg : Porcentaje volumétrico (%) de los sólidos de baja gravedad específica
Wm : Peso del lodo, lpg
Pf : Densidad del filtrado, g/cc
Pb : Densidad del material densificante, g/cc
Plg : Densidad de los sólidos de baja gravedad, g/cc (use 2.6 si desconoce
este valor)
Po : Densidad del aceite, g/cc (use 0.84 si desconoce este valor)

Porcentaje volumétrico (%) de material densificante (Vb) se calcula de la siguiente manera:


calcularse de la siguiente manera:
Vb = Vss - Vlg
Las concentraciones de los sólidos de baja gravedad específica, material densificante y sólidos

suspendidos, pueden calcularse de la siguiente manera:

Clg = 3.49 (Plg) x (Vlg)


Cb = 3.49 (Pb) x (Vb)
Css = Clg + Cb
Donde:

Clg : Concentración de sólidos de baja gravedad, lb/bbl


Cb : Concentración de material densificante, lb/bbl
Css : Concentración de sólidos suspendidos, lb/bbl

3.7 RESULTADOS
1º Reporte el peso del fluido o lodo con una aproximación de 0.1 libras por galón.
2º Registrar el valor de la viscosidad del embudo Marsh.
3º Registrar datos obtenidos de la retorta en la planilla correspondiente (Reporte de lodos).

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 61


Vargas
Laboratorio N° 4

VISCOSIMETRO
Tiempo aproximado 2 horas
4.1 APARATOS Y REACTIVOS
 Balanza de lodos
 Embudo de Marsh / Jarra
 Viscosimetro
 Lodo base agua
 Agua destilada (2 litros)
 Aditivos químicos (bentonita, sal, baritina, carbonato de
calcio)
4.2 OBJETIVOS
 Obtención, interpretación de datos y manejo adecuado
del viscosímetro; aparato empleado, para la determinación de propiedades reológicas de los
fluidos de perforación.
4.3 INTRODUCCIÓN
La medición de la reología de un lodo es importante para calcular las pérdidas de presión por

fricción, determinar la capacidad del lodo para elevar los recortes y desprendimientos hasta la

superficie, analizar la contaminación del lodo por sólidos, sustancias químicas o temperatura,

determinar los cambios de presión en el interior del pozo durante un viaje (RIH , POOH). Las

propiedades reológicas fundamentales son la viscosidad y la resistencia gel.

El Viscosímetro es ampliamente usado, tanto en el campo como en el laboratorio, para la

medición precisa de propiedades reológicas de los fluidos.

Un regulador electrónico de velocidad monitorea (controla) continuamente y ajusta automáticamente


la velocidad rotacional para mantener una velocidad de corte constante bajo condiciones variables
de tensión de corte del fluido y variaciones de entrada de energía, que se encuentra comúnmente
en el lugar de trabajo (locación).

Las diferentes velocidades de trabajo son 3, 6, 30, 60, 100, 200, 300 y 600 rpm. Las velocidades
pueden cambiarse sin parar el rotor. El dato de tensión de corte se muestra continuamente en el dial
iluminado, el cual hace más fácil la visión de la lectura.

4.4 EQUIPAMIENTO
Requerimientos de Potencia : 115 Volt, 50/60 Hz o 12 Volt DC
ATENCIÓN

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 62


Vargas
La camisa, el cuerpo fijo (bob) y el guarda salpicaduras deberían lavarse y secarse luego de cada
operación.

Mantenga el instrumento en posición vertical hacia arriba en todo momento, especialmente cuando
lo está limpiando, de tal forma que el agua no se introduzca dentro de los cojinetes. Nunca sumerja
la camisa del rotor más arriba de la línea límite que posee la camisa.
Cuando se midan propiedades de gel, el dial no tiene que retornar a cero durante el período de
reposo. De tal forma, no debería forzarse a la posición cero si esta no se alcanza libremente.
Cuando se determine la máxima deflexión del dial, no se preocupe si la misma no comienza en
cero. Sólo es importante determinar la máxima deflexión del dial. Las propiedades reológicas y
características de la muestra, determinarán si el dial retorna a cero durante el período de reposo en
las determinaciones de los geles.

El viscosímetro debería tener la lectura del dial en cero cuando se coloca en una posición
vertical, con la camisa no inmersa en fluido, previo a la realización de los ensayos. Con el
instrumento en esta posición, rote la camisa a 600 rpm.

La lectura del dial en el aire no debería exceder de una unidad. Coloque agua en el recipiente
adecuado y sumerja la camisa del rotor hasta la línea de marcación. Rote la camisa a 600 rpm. La
lectura del dial en el agua debería estar entre 1.5 y 3.0. La lectura del dial a 300 rpm, en agua
debería estar entre 0.5 y 2.0. Si el viscosímetro no pasa ninguno de los ensayos remarcados
anteriormente, indica que los cojinetes están en malas condiciones y deberían ser reemplazados por
un técnico calificado en este instrumento.

4.5 PROCEDIMIENTO
Antes de utilizar el viscosimetro digital, registramos el peso del fluido (lodo) con la balanza de lodos
y también la viscosidad de embudo.
1. Posteriormente, coloque parte del lodo o fluido de perforación en un vaso contenedor de
muestra (“container”), luego sumerja la camisa del rotor exactamente hasta la línea
marcada en la misma, elevando la plataforma del instrumento, y ajustando firmemente
con la tuerca de ajuste que está sobre la plataforma.
2. Conecte el viscosímetro en la fuente de energía disponible y encienda el viscosímetro
moviendo el interruptor ON/OFF, localizado en la parte posterior del viscosímetro.
Precaución: Al usar una copa termostatizada para controlar la temperatura del lodo, la
temperatura de operación Máxima no debe exceder de 200°F (93°C). El liquido entrampado
dentro del cuerpo hueco puede evaporarse cuando se lo sumerge en fluidos con
temperaturas muy altas, y causar la explosión del cuerpo.
3. Seleccione una velocidad (el máximo p.e. 600 rpm), para establecer la agitación y mezcla
de la muestra por unos pocos segundos, mientras se está calentando o enfriando el fluido a
la temperatura deseada, lo cual se mide con un termómetro.
4. Seleccione la velocidad de 600 rpm, espere hasta que en la pantalla se observe una lectura
estacionaria, y registre la lectura a 600 rpm y la temperatura de la muestra.
5. Seleccione la velocidad de 300 rpm, espere a que en la pantalla se observe una lectura
estacionaria y registre la lectura a 300 rpm.
6. Seleccione la velocidad a la posición de agitación y reagite la muestra por unos pocos
segundos.
7. Seleccione a la velocidad a la posición gel e inmediatamente suspenda la potencia.
8. Tan pronto como sea posible, la camisa parará de rotar, espere 10 segundos y encienda la
potencia, mientras observa el dial. Registre la máxima deflexión del dial antes de la ruptura
del gel, lo que determinará la resistencia del gel a 10 segundos.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 63


Vargas
9. Para determinar la resistencia del gel a 10 minutos, vuelva a agitar el fluido y espere 10
minutos antes de registrar la máxima deflexión del dial. Esta deflexión máxima del dial
indicará el gel de 10 minutos.
10. Cuando se desee la lectura en otras velocidades, siempre realice la medida desde las
mayores rpm hacia las menores rpm. Por ejemplo, si se desean las lecturas a 200 rpm y
100 rpm, el orden de medida deberá ser: Agitación, 200 rpm, 100 rpm, y luego la resistencia
de gel, de ser necesaria.

4.7 CALCULOS
Viscosidad Plástica (PV), cp = lectura @ 600 rpm - lectura @ 300 rpm
Punto de Fluencia (YP), lbf/100 ft2 = lectura @ 300 rpm - Viscosidad Plástica (PV)
Viscosidad Aparente (AV), cp = lectura @ 600 rpm/2
Resistencia de Gel, 10 segundos, lbf/100 ft2 = máxima deflexión del dial luego de 10
segundos
Resistencia de Gel, 10 minutos, lbf/100 ft2 = máxima deflexión del dial luego de 10
minutos

4.8 RESULTADOS
Reporte todos los datos disponibles en la planilla (Reporte de lodos).

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 64


Vargas
Laboratorio N° 5
ENSAYO DE FILTRACION API (BAJA TEMPERATURA - BAJA PRESION)
Tiempo aproximado 2 horas
5.1 APARATOS Y REACTIVOS
 Balanza de lodos
 Embudo de Marsh / Jarra
 Filtro prensa
 Capsulas de CO2 (de 100 psi)
 Papel filtro
 Lodo base agua
 Mezclador
5.2 OBJETIVOS
 Realizar la prueba de filtrado API de baja presión (100 psi) y baja temperatura (temperatura
ambiente).
 Operar el filtro API.
 Obtener fluido filtrado para realizar la prueba de cloruros y dureza.
 Observar e interpretar propiedades del revoque
5.3 INTRODUCCIÓN
El lodo de perforación, al contacto o al circular a través de una formación permeable, perderá
parte de su fase liquida hacia el interior de esa formación, los sólidos se depositaran sobre las
paredes del pozo y formaran el revoque (cake).
Las medidas del comportamiento de la filtración y las características del revoque formado sobre
la pared del pozo, son fundamentales para el control y tratamiento de los fluidos de perforación, así
como también varias características del filtrado, como el contenido de aceite, agua o emulsión.
Estos factores se ven afectados por los tipos y cantidades de sólidos en el fluido y sus interacciones
físicas y químicas, las cuales a su turno se ven afectadas por cambios de temperaturas y presiones.
La celda de presión está diseñada para que un disco de papel de filtro de 3 ½” (9 cm) pueda ser
colocado en el fondo de la cámara para remover las partículas del fluido. El área de filtración es
de
7.1 + 0.1 pulg 2 (4580 + 60 mm2 ). El anillo o sello del filtro prensa es el factor determinante del área
de filtración. La presión puede aplicarse por medio de un fluido no peligroso, ya sea gas o líquido.
Algunos modelos están equipados con reguladores de presión y pueden ser presurizados por medio
de cilindros portables, mini-cilindros o por la utilización de presión hidráulica.
5.4 PROCEDIMIENTO
1. Asegúrese que cada parte de la celda esté limpia y seca, particularmente la malla, y que los
anillos o sellos de neopreno no estén distorsionados o arqueados. La malla debería estar
libre de bordes agudos, rebarbas o rasgaduras.
2. Ensamble la celda de la siguiente manera:
 tapa base
 anillo de goma
 malla
 hoja de papel de filtro
 anillo de goma

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 65


Vargas
 cuerpo de la celda.
3. Vuelque una muestra previamente agitada del fluido a ensayar dentro de la celda, hasta
aproximadamente 0.5 pulg (13 mm) de la parte superior de la celda, como para minimizar la
contaminación de CO2 en el filtrado.
Observe la tapa superior para asegurarse que el anillo de goma se encuentre en su lugar y que se
asiente completamente alrededor del ensamble. Coloque la celda ensamblada dentro del marco y
asegure con el tornillo T.
4. Coloque una probeta graduada limpia debajo del tubo de salida del filtrado.
5. Cierre la válvula de alivio y ajuste el regulador hasta una presión de 100 + 5 psi (690 + 35
kilopascal). El período del ensayo empieza al comienzo de la presurización inicial.
6. Luego de 30 minutos, mida el volumen de filtrado colectado en la probeta. Cierre el flujo de
aire que pasa a través del regulador de presión y abra la válvula de alivio cuidadosamente.
7. Reporte el volumen de filtrado colectado en cm 3 al punto más cercano a 1/10 cm 3, al cual se
denominará filtrado API. Reporte el intervalo de tiempo y la temperatura del lodo en ºF (ºC)
al comienzo del ensayo. Guarde el filtrado para realizar los análisis químicos
correspondientes.
8. Verifique que toda la presión ha sido liberada de la celda, y luego remueva la celda del
marco. Desarme la celda, descargando el lodo remanente y usando un extremo cuidado
para salvar el papel de filtro y el revoque depositado sobre el mismo con el mínimo de daño
al revoque. Lave el revoque depositado sobre el papel de filtro con una suave corriente de
agua.
9. Mida y reporte el espesor del revoque lo más cercano a 1/32 pulg (0.8 mm). Un revoque de
grosor menor a 2/32 pulg se considera usualmente aceptable. Se deberán anotar también
observaciones a la calidad del revoque. Anotaciones como dureza, suavidad, firmeza,
lisura, gomosidad, flexibilidad y esponjosidad son todas descripciones apropiadas.

5.5 RESULTADOS
1º Reporte el peso del fluido o lodo con una aproximación de 0.1 libras por galón,
2º Registrar el valor de la viscosidad del embudo de
Marsh
3º Registrar datos de filtrado y revoque en la planilla (Reporte de lodos).

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 66


Vargas
PRACTICA Nº -6- DETERMINACION DEL
CONTENIDO DE ARENA

6.1 APARATOS Y REACTIVOS

Balanza de lodos
Embudo de Marsch / Jarra
Malla, 200 mesh
Arenometro
Lodo base agua
Bentonita, Baritina, Carbonato
Mezclador

6.2 OBJETIVOS
Realizar la prueba del contenido de arena
Operar el “arenometro”

6.3 INTRODUCCIÓN
Es necesario conocer el contenido de arena de los lodos de
perforación, debido a que un contenido excesivo de arena puede
resultar en la deposición de un revoque de filtrado grueso sobre las
paredes del hueco o podría sedimentarse en el hueco alrededor de las herramientas, cuando se
interrumpe la circulación, interfiriendo con el éxito de la operación de las herramientas de
perforación o el posicionamiento del revestimiento o “casing”. Un alto contenido de arena, también
puede causar una excesiva abrasión de las partes de la bomba de circulación y de las conexiones
de la tubería.
Se define como tamaño de partículas de arena a cualquier partícula mayor a 74 micrones. Este
ensayo puede realizarse en lodos con contenido de sólidos de baja densidad, como así también en
lodos densificados.
Para la determinación del contenido de arena por volumen utilizamos el kit para contenido de arena.
Este juego consiste de un cedazo de un diámetro de 2 ½ pulg. de malla 200, un embudo que encaja
en el cedazo y un recipiente de vidrio calibrado desde 0 hasta 20 %. El porcentaje de arena se lee
directamente del recipiente de vidrio y se registra en el Reporte de lodos.

6.4 PROCEDIMIENTO
1.- Llenar el contenido del tubo para determinación de arena con lodo, hasta la marca indicada.
Agregue agua hasta la próxima marca. Tapar la boca del tubo con el pulgar y agitar vigorosamente.
2.- Verter la mezcla sobre la malla limpia y seca. Desechar el líquido que pasa a través de la
malla. Agregar más agua al tubo, agitarlo y nuevamente verterlo sobre la malla. Repitir hasta que el
agua que pase por la malla aparezca limpia. Lave la arena retenida sobre la malla, para liberarla de
cualquier lodo remanente.
3.- Colocar el embudo con la parte de abajo hacia arriba, sobre la parte superior del
receptáculo de la malla. Lentamente, invertir la posición de este ensamble e insertar la punta del
embudo dentro de la boca del tubo de vidrio graduado. Lavar la arena que se encuentra sobre la
malla, la cual hará que la misma penetre dentro del tubo, usando un “chorro” fino de agua a través
del lado posterior de la malla (golpear sobre los lados de la malla con el mango de una espátula,
para facilitar este proceso). Permita que sedimente la arena, y de las graduaciones que tiene el tubo
lea el porcentaje volumétrico de la arena.
4.- Reporte el contenido de arena del fluido de perforación en porcentaje volumétrico (%).
Reporte también la fuente de la cual obtuvo la muestra de lodo: arriba o abajo de la zaranda, pileta
de succión, etc.. Los sólidos gruesos, diferentes a la arena, como por ejemplo el material de pérdida
de circulación o la baritina gruesa, serán retenidos también sobre la malla y la presencia de estos
sólidos debería ser tomada en cuenta.

NOTA: Cuando esté haciendo esta determinación sobre lodos base aceite, use diesel oil en lugar de
agua.

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 67


Vargas
EQUIPAMIENTO
Parte N° Descripción
#167-10 Malla, 200 mesh
#167-20 Embudo
#167-30 Tubo para Contenido de Arena
6.5 RESULTADOS
1º Reporte el peso del fluido o lodo con una aproximación de 0.1 libras por galón,
2º Registrar el valor de la viscosidad del embudo de Marsh
3º Registrar el contenido de arena de la muestra analizada (Reporte de lodos).

UDABOL.-ORURO Ing. Wilson J. Mamani 68


Vargas

Potrebbero piacerti anche