Sei sulla pagina 1di 6

ESCUELA DE JURISPRUDENCIA

Septiembre 2018 – Enero 2019

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

TEMA: DERECHO DE ACCIÓN

Nombre: Alexander Anrrango

Nivel: 3 “C”

Fecha: 02/10/2018
Derecho de acción

Nociones Generales:
LA ACCIÓN.- es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del
órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica. El derecho de acción no
tiene una naturaleza eminentemente procesal, se trata de un derecho vinculado al sujeto de
derecho, cuya naturaleza es constitucional y forma parte de los derechos humanos básicos.

EL DERECHO DE ACCIÓN.- es una potestad de todo ser humano de exigir al Estado su tutela
jurisdiccional por intermedio de su órgano judicial competente, este es un derecho procesal y
viene a ser la que da origen en sí mismo al proceso, el derecho de acción es representado por
la demanda en materia civil (en materia penal con la denuncia) siendo este derecho presente en
el derecho procesal con exclusividad; vendría a ser la forma en como uno quiere hacer valer
sus derechos.
La acción y la jurisdicción son conceptos ampliamente relacionados pues puede considerarse
que la acción es el derecho a la jurisdicción. La acción en un sentido amplio es considerada un
poder de las autoridades facultadas, en su sentido abstracto la acción es una simple actividad,
en un sentido concreto equivale a la acción con derecho.
Extinción de la acción:

La caducidad se presenta, por la inactividad del titular durante un tiempo fijado por la ley. La
prescripción de la acción requiere la oposición del obligado mediante la excepción
correspondiente y tiene como consecuencia extinguir derechos en este caso el de acción.

Principales Teorías.
Teoría Clásica O Monista
Esta constituye la primera tendencia relacionada con la teoría sobre la acción, la cual la
identifica con el derecho sustancial mismo, siendo ésta la teoría unitaria de la acción y el
derecho. Según esta tendencia, la acción constituye solo un elemento del derecho sustancial,
relacionándose la idea de la acción con la de lesión de un derecho sustancial, concibiéndosele,
como expresa Echandía, como un poder inherente al derecho subjetivo de reaccionar contra la
lesión, Considera a la acción y la identifica con el derecho de fondo al ejercitarse ante los
tribunales. En esta acepción surge la frase “El actor carece de acción “.

Teoría De La Acción Autónoma O Autonomía De La Acción


En un avance notable, y tras las críticas que se formularon a la doctrina clásica o monista,
dentro de las cuales se destacó fundamentalmente que la actuación de la jurisdicción podía
surtirse en su totalidad por la realización del proceso, y a pesar de ello, no ser reconocido el
derecho reclamado por el accionante, como resultado de la sentencia adversa, se comienza a
desligar conceptualmente la acción del derecho sustancial, y al efecto, se trazan dos corrientes,
la primera que trata la acción como un derecho autónomo concreto, y la segunda, que la concibe
como un derecho autónomo abstracto, sostiene que la acción es algo diverso al derecho
sustantivo, se presenta a través de 5 teorías:

Teoría Concreta De La Acción


Sostenida por Winscheid y Muter Para el primero la acción es una pretensión deducida en juicio
y lo razona de la siguiente manera: “ Lo que nace de la violación de un derecho no es un derecho
de accionar como lo afirmaba Savigny sino una pretensión contra el autor de la violación que
se transforma en acción cuando se hace valer en juicio “, En este sentido, como expresa Bello
Lozano, para Wach la acción se presenta como un derecho subjetivo por sí mismo, que tiene
como sujeto activo al demandante, y al demandado como sujeto pasivo, constituyendo una
relación jurídica distinta de la privada, encuadrándose En esta teoría, como se expresó, la
acción es un derecho autónomo y diverso del derecho sustancial; subjetivo, dado que uno de
sus sujetos pasivos es el Estado.

Acción como derecho potestativo:


Sostenida por Chiovenda define a la acción como el poder jurídico de dar vida a la condición
para la actuación de la ley por el órgano jurisdiccional. También Alsina esta en eta teoría y
define a la acción cono la existencia de una manifestación exterior de la voluntad del particular
sin la cual el Estado carecería de participación. Por “derechos potestativos” se entienden
aquellos derechos que dependen exclusivamente de la voluntad de su titular, sin que
corresponda a ellos una correlativa sujeción de la parte sobre quien se ejercen. La acción es un
“poder jurídico” de la categoría de los “derechos potestativos”. La acción es un “poder” que
corresponde frente al adversario; éste no está obligado a nada frente a ese poder; solamente
está sujeto a él. La acción desaparece con su ejercicio, sin que el adversario pueda hacer nada
para impedirla, ni para satisfacerla.

Acción como derecho a la jurisdicción:

Sostenida por Alsina y Couture definen a la acción como un poder jurídico de acuerdo a la
jurisdicción con derecho o sin el con pretensión o sin ella, La acción como poder jurídico de
acudir a la jurisdicción, existe siempre, aunque se carezca de verdaderos derechos para hacerlo.
Con derecho material o sin él; con pretensión o sin ella, todo individuo tiene ese poder jurídico,
aún antes de que nazca su pretensión concreta. El poder de accionar es un poder jurídico de
todo individuo en cuanto tal; existe aun cuando no se ejerza efectivamente. Todo individuo
tiene el derecho de recibir asistencia del Estado en caso de necesidad, también tiene derecho
de acudir a los órganos de la jurisdicción para pedirles su intervención cuando lo considere
procedente.

Acción como derecho abstracto de obrar:

Sostenida por Mortara y define a la acción dentro de esta teoría como un derecho que se tiene
para provocar una función jurisdiccional con fundamento o sin él esto es el derecho a una
resolución favorable o desfavorable a quien haya iniciado el proceso. Degenkolb, que la acción
es “Abstracta” del fundamento de la demanda. No es un derecho sino una simple facultad.
Couture de la acción abstracta al identificar la acción con el “derecho constitucional de
peticionar”.

Acción como instancia proyectiva.

Entendemos por instancia una conducta particular por la que un gobernado pide o solicita algo
de un gobernante.

Características
La acción ha de estar adornada de las características siguientes: es universal, general, libre,
legal y por último efectiva.
La acción es universal

Atribuida a todos, sin excepción, sean personas físicas o jurídicas. La mera posibilidad de su
hipotética restricción para algún sector social repugna a su naturaleza.
La acción es general

La acción ha de poder ejercitarse en todos los órdenes jurisdiccionales (civil, penal, laboral...),
procesos (ordinarios, especiales...), etapas (alegaciones, pruebas, conclusiones) e instancias
procesales (incluidos todos los medios de impugnación dentro de las mismas), trátese de la
declaración como de medidas cautelares o de la ejecución. En suma, todos los mecanismos,
expectativas y posibilidades que ofrece el proceso en su desarrollo han de estar abiertos al uso
por parte de quien acude a dicha vía.
La acción es libre

La acción debe ejercitarse libremente, de forma voluntaria. Nadie puede ser obligado a acudir
en demanda de justicia a los tribunales, ni debe resultar suplantada su voluntad, ni debe tener
confundido su ánimo al respecto. En el ámbito penal, en delitos y faltas de carácter público, el
proceso puede iniciarse de oficio, sin contar con la previa autorización de la víctima.
La acción es legal

Tanto en su reconocimiento como en el inicio y en el desarrollo, la acción ha de estar regulada


legalmente. En efecto, en primer lugar, el ordenamiento jurídico de un país ha de recoger
expresamente, como derecho fundamental de todos sus ciudadanos, el derecho de éstos a acudir
en solicitud de justicia a los órganos jurisdiccionales siempre que lo estimen conveniente. El
legislador dispone una forma y unos requisitos legales para su ejercicio, y el ciudadano ha de
respetarlos. No le basta con manifestar por cualquier medio el deseo de acceder a los tribunales
en solicitud de que se le administre justicia, sino que dicha petición ha de presentarse conforme
al Derecho.
La acción es efectiva

Más que una característica, constituye su íntima esencia: la eficacia o efectividad, entendida
ésta, literalmente, como la capacidad de lograr el efecto deseado. Por ello es importante que la
declaración se ejecute.

Elementos de derecho de acción


1. Existencia de un sujeto activo, carácter que inviste todo sujeto de derecho sea persona
natural o jurídica;
2. Existencia de un sujeto pasivo, constituido por el Estado, porque la acción se dirige
contra el Estado a través de los tribunales de justicia para que se ponga en movimiento
su actividad jurisdiccional;
3. Existencia de un objeto, constituido por la finalidad de la acción que provoca la
actividad jurisdiccional del Estado; y
4. Existencia de una causa, que radica en la existencia de un conflicto jurídico de intereses
no resuelto.

Los Sujetos De La Acción: son el actor y el juez; aquél como sujeto activo y éste como sujeto
pasivo. Sujeto de la acción puede ser cualquier persona, natural o jurídica, por su solo acto de
voluntad al impetrar la iniciación del proceso con cualquiera de esos fines.
El Objeto De La Acción: es el pronunciamiento de la sentencia, favorable o desfavorable.

La Causa De La Acción: está referida al interés (público más que privado)que motivan el
ejercicio de la acción dirigido a la obtención de una sentencia mediante el proceso, siendo
irrelevante la correspondencia entre lo pretendido y la base legal que se precisa para exigir la
titularidad del derecho.

Clasificación de las acciones.


Por el tipo de interés que busca proteger.

 Particulares: Son ejercitadas por las personas para proteger sus intereses
individualmente considerados.
 Colectivas: Son llevadas a cabo por agrupaciones organizadas jurídicamente con
personalidad jurídica propia y en beneficio de todos sus miembros.
 Públicas: Son aquellas que las ejercen los órganos del Estado en nombre del orden o
de la seguridad publica
 Tutela De Intereses Difusos: Procuran la protección de los intereses de grupos que no
tienen una organización jurídica propia ni personalidad jurídica sino que se determinan
por factores genéricos accidentales y mutables.
Por el tipo de resolución que demandan.
 Declarativas: A través de éstas se reclama del juzgador una resolución que elimine
incertidumbre en cuanto a la existencia inexistencia o modalidad de una relación
jurídica.
 Condena: Se solicita al juzgador una sentencia en la que se ordena a la contraparte
llevar a cabo cierta conducta positiva o negativa.
 Positivas: De dar, hacer consisten en la traslación de dominio de un bien, de hacer en
la prestación de un hecho o acto.
 Negativas: De no hacer consisten en la abstención de la conducta.
 Cautelares: Son acciones que pretenden del juzgador una resolución que proteja de
manera provisional bienes personas o derechos sujetos a un proceso pendiente de
resolver.
 Ejecutivas: Se pretende obtener una resolución que ordene la realización coactiva de
un derecho reconocido en un título ejecutivo mismo que debe contener 3 características:
 Cierto: Porque contiene de manera precisa el nombre del deudor y el acreedor.
 Liquido: Porque el importe está determinado o puede ser determinable por el propio
documento.
 Exigible: Porque no está sujeto ni a término ni a condición pendiente de realización.
 Constitutivas: Son aquellas por las que se demanda del juzgador una resolución en la
que se constituya, modifique o extinga una relación o una situación jurídica.
Por El Derecho Sustantivo Material.

 Reales: Son aquellas que recaen sobre cosas materiales


 Personales: Se ejercitan para exigir el cumplimiento de una conducta determinada
positiva o negativa
 Mixtas: Consisten en una combinación de una acción real y una personal.
 De Estado Civil: Aquellas que están relacionadas con este atributo de la personalidad.

Bibliografía:

Introducción al Derecho procesal, José Martín Ostos. Páginas 63 - 65


https://es.slideshare.net/uapgomez3/obligaciones-el-derecho-de-accion

https://www.derecho-procesal.es/2012/03/caracteristicas-accion.html

https://www.youtube.com/watch?v=8pfPf8XbAoQ

http://www.derecho.mx.tripod.com/procesal/teorias.htm

Potrebbero piacerti anche