Sei sulla pagina 1di 25

 

 
Inversiones Bursátiles
Módulo 1
 

     

 
 
 
 
 
 

 
 

UNIDAD 1: Acciones – Títulos públicos – Fundamentos 
1.1  La operatoria 
1.2  ¿Qué son las acciones? 
1.3  Fuentes de ganancias 
1.4  Índices accionarios 
1.5  Tipos de acciones 
1.6  Títulos públicos 
1.7  Fundamentos para invertir 
1.8  ¿Qué es el análisis técnico o chartismo? 
1.9  Teoría de Dow 
1.10  Concepto de gráficos 
1.11  El sistema Precio‐‐‐Volumen 
1.12  Bases del análisis fundamental 
1.13  Información de los balances 
1.14  Principales ratios basados en la información de los Balances 
1.1  La operatoria 
 
La Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó el uso de medios electrónicos, como Internet, para 
"facilitar  la  intermediación  de  valores  negociables  en  el  segmento  minorista"  y  así  transparentar  el 
funcionamiento del mercado. Lo hizo a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, que se 
encuadra en la reciente reforma del mercado de capitales que impulsó el gobierno y aprobó el Congreso. 
Básicamente, se reglamentó la utilización de medios alternativos como correos electrónicos (e‐‐‐mail), 
páginas  de  Internet  o  sistemas  telefónicos,  tanto  en  la  colocación  primaria  como  en  el  mercado 
secundario. 
Además, los intermediarios deberán "tener un conocimiento de los clientes que les permita evaluar su 
situación financiera, experiencia y objetivos de inversión, y adecuar sus servicios a tales fines". La CNV 
estableció también que se deberá "otorgar absoluta prioridad al interés de los clientes, absteniéndose de 
multiplicar transacciones en forma innecesaria y sin beneficio para ellos, y/o de incurrir en conflicto de 
intereses”. Recibidas por los siguientes medios: 
Dentro de la batería de medidas destinadas a transparentar el mercado de capitales, el organismo dispuso 
que los intermediarios tendrán que "indicar claramente en toda su papelería, documentación, carteles, 

1 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

páginas en Internet y/u otros medios vinculados a publicidad y difusión de su actividad, la denominación 
completa de la entidad autorregulada donde se encuentran inscriptos". 
Asimismo, el texto oficial aclaró que tanto en la colocación primaria como en el mercado secundario, las 
órdenes de los clientes podrán ser 
•  De  forma  verbal,  incluyendo  la  utilización  de  sistemas  telefónicos  con  registro  y  grabación  de 
llamadas que permitan identificar al cliente. 
•  Por escrito. 
•  Por otros medios electrónicos, incluyendo la utilización de correo electrónico (email) declarado 
por el cliente, y la página de Internet habilitada por el intermediario, siempre que existan mecanismos 
que permitan la validación fehaciente de la identidad del cliente y de su voluntad. 
De este modo, la CNV estableció el "deber de lealtad y obligaciones de los intermediarios en la oferta 
pública" de acciones y títulos en la Bolsa de Comercio. 
"Los  intermediarios  en  la  oferta  pública  de  valores  negociables  y  de  contratos  de  futuros  y  opciones, 
negociados en entidades autorreguladas deberán, de acuerdo con las modalidades operativas, observar 
una conducta ejemplar, actuando en todo momento en forma leal y diligente con sus clientes y demás 
participantes en el mercado", según se señala en la resolución: 
1.  El Cliente/ Inversor dispara la orden de compra a un bróker o Agente de bolsa. 
2.  La Orden debe ajustarse a las modalidades autorizadas por la CNV. 
3.  Tener en cuenta el plazo de la operación: Contado, 24 hs o 72 hs. Los fondos, en todos los casos, 
deben estar depositados en la cuenta comitente. 
4.  Por la Web o de forma física, el Agente de Bolsa emite recibo por el Dinero recibido y emite boleto 
por la compraventa de los activos involucrados. 
5.  Los  medios  de  pago  pueden  ser:  Depósito  Bancario  a  una  Cuenta  depositante  en  el  Banco  de 
Valores (Cta. Agente de Bolsa) una MEP o una transferencia bancaria. 
6.  Debe establecerse un domicilio real donde recibir la correspondencia cuatrimestral de la Caja de 
Valores, para conciliar la custodia de valores. 
Todas  las  empresas  que  cotizan  en  la  Bolsa  tienen  la  obligación  de  presentar  sus  balances  así  como 
también  informar  cualquier  noticia  que  se  considere  importante  para  la  firma.  Todo  esto  se  puede 
conseguir directamente en la Bolsa, publicaciones especializadas o páginas de Internet. 
El balance es un informe que muestra la evolución reciente de la situación económica de una empresa. 
Resulta  de  gran  utilidad  al  inversor  ya  que  le  permite  analizar  cómo  le  está  yendo  a  la  empresa  y 
pronosticar las futuras ganancias y dividendos. 
Para poder evaluar si la empresa es una buena alternativa de inversión, se debe contar con información 
sobre la misma. La información más importante de la empresa está contenida en sus balances. 

2 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

Cada trimestre, las empresas presentan sus balances a la Bolsa, para que los inversores vayan evaluando 
el resultado de la empresa. Además, toda información que se considere importante debe ser informada 
a la Bolsa. Todo esto impactará en la cotización de la acción en una dirección u otra, dependiendo de que 
se trate de una noticia positiva o negativa. 
Además, hay información relevante en los medios, como: 
1.  Informes de coyunturas económicos financieros donde aparecen el comportamiento del dólar, la 
inflación, las medidas fiscales y el PBI, estos datos impactan de forma significativa en el valor de los activos. 
2.  Estado de la economía mundial. 
3.  El comportamiento de otras bolsas. 
4.  El comportamiento doméstico de la especie. 
5.  Las perspectivas futuras de las empresas contenidas en informes y balances. 
 
1.2  ¿Qué son las Acciones? 
Las acciones corresponden a un título de propiedad respecto del patrimonio de una empresa. Las acciones 
no sólo representan un instrumento de ahorro e inversión. También son un título de propiedad respecto 
del patrimonio de una empresa. Así, cada vez que usted compra una acción, pasa a ser propietario de una 
parte de la empresa, lo que se relaciona directamente con la cantidad de acciones que tenga. Por lo tanto, 
mientras  más  acciones tengan de una  compañía,  mayor  será  el  porcentaje  de  la  propiedad  que  usted 
controle. A su vez, las empresas emiten acciones como una forma de obtener financiamiento para sus 
distintos proyectos. 
Cuando  una  empresa  cotiza  en  Bolsa,  sus  acciones  pueden  negociarse  en  el  mercado  bursátil;  los 
compradores y vendedores determinan el precio de las acciones. El resultado de multiplicar el precio de 
la acción en el mercado por el número de acciones existentes es igual al valor bursátil o capitalización de 
una empresa. 
Este criterio es muy útil para determinar el valor real de una empresa. La determinación del precio de las 
acciones de las empresas supone, en definitiva, la valoración que hace el mercado sobre las expectativas 
de las empresas que cotizan. En este sentido, la Bolsa puede considerarse como un “barómetro” de la 
economía. 
 
1.3  Fuentes de Ganancia 
Podemos distinguir dos fuentes de ganancias: la Ganancia de Capital, que es la ganancia que se obtiene 
por la venta de una acción y está determinada por el “mayor valor” que obtenga entre el precio al que 
compró la acción y el precio de venta. 

3 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

Por otro lado, los Dividendos. Por ley, las sociedades anónimas deben repartir entre sus accionistas como 
mínimo el 30% de  las utilidades que generen. Esa ganancia se reparte en proporción  a la cantidad de 
acciones que cada persona posee. 
 
1.4  Índices Accionarios 
Un índice bursátil corresponde a un estadístico compuesto, que trata de reflejar las variaciones de valor 
o rentabilidades promedio de las acciones que lo componen. Generalmente, las acciones que componen 
el índice tienen características comunes tales como: pertenecer a una misma bolsa de valores, tener una 
capitalización  bursátil  similar o  pertenecer a  una  misma  industria.  Estas son  usualmente  usadas  como 
punto de referencia para distintas carteras, tales como los fondos mutuos. 
Por ejemplo, Índice Merval, DJI, Nasdaq, etc. 
 
1.5  Tipos de acciones 
Pueden ser autorizadas para su oferta pública y pueden cotizar acciones en las bolsas de comercio las 
siguientes clases: 
Acciones  ordinarias:  otorgan  derecho  a  voto  y  poseen  derechos  económicos  en  igual  proporción  a  su 
participación en el capital social. (Art. 2°, Cap. I, Normas CNV). Como principio cada acción ordinaria da 
derecho a un (1) voto, pero el estatuto puede crear clases que reconozcan hasta cinco 
(5)  votos por acción ordinaria. No obstante, después de haber sido autorizadas a hacer oferta pública 
de sus acciones las sociedades no pueden emitir acciones de voto privilegiado (art. 216, LSC) de cotización 
en bolsa (art. 217; LSC). 
Acciones preferidas: otorgan una preferencia económica o dividendos de cobro preferente con respecto 
a las acciones ordinarias (art. 3°, Cap. I, Normas CNV). 
Pueden carecer de voto salvo en los siguientes asuntos: transferencia del domicilio al extranjero; cambio 
fundamental del objeto, disolución anticipada de la sociedad y  reintegración total o parcial del capital 
(arts. 217‐‐‐244, LSC). 
Tienen derecho a voto siempre que se encuentren en mora en recibir los beneficios que constituyen su 
preferencia y cuando se suspenda o se retirare la autorización de cotización en bolsa (art. 217; LSC). 
Acciones de participación: representan una participación en el capital social pero carecen de derecho a 
voto (art. 4°, Cap. I, Normas CNV). 
Acciones  no  rescatables:  sólo  pueden  ser  rescatadas  como  consecuencia  de  una  reducción  de  capital 
decidida  por  la  asamblea  de  accionistas,  sin  que  el  plazo  de  dicho  rescate  esté  fijado  al  tiempo  de  la 
emisión o quede librado, conforme las condiciones de ésta, a opción del accionista (art. 5°, Cap. I, Normas 
CNV). 

4 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

Acciones rescatables: son aquéllas cuyo rescate o compra total o parcial por la emisora o por terceros esté 
fijado  en  el  tiempo  o  librado  a  opción  del  accionista,  según  las  condiciones  de  emisión.;  o  esté 
comprometido de cualquier otra forma (art. 6°, Cap. I, Normas CNV). 
La calidad de accionista otorga los siguientes derechos: 
De participación en el gobierno y control de la sociedad: El accionista tiene derecho a participar en las 
asambleas,  decidiendo  las  políticas  de  administración  que  considere  adecuadas  para  la  obtención  de 
resultados positivos para su inversión; aprobar o impugnar, a pedir explicaciones respecto de los estados 
contables  sociales  y  a  elegir  a  los  integrantes  de  los  órganos  de  administración  (directores)  y  de 
fiscalización (síndicos o consejeros de vigilancia). 
Derecho al dividendo: El dividendo es el resultado del reparto de utilidades‐‐‐ganancias que pueden ser 
distribuidas  ‐‐‐en  caso  de  tenerlas‐‐‐  al  finalizar  el  ejercicio  social.  Los  dividendos,  en  el  caso  de  las 
sociedades  que  hacen  oferta  pública  de  sus  acciones,  deben  ser  pagados  en  la  forma  y  plazos  que  se 
establecen en el Capítulo IV de las Normas de esta CNV. 
Derecho a la suscripción preferente y de acrecer en la suscripción de nuevas acciones: Es el derecho que 
tiene el accionista a suscribir en primer término, o en forma preferencial y dentro de las categorías que 
correspondan a sus tenencias, toda nueva emisión de acciones que por un aumento de capital apruebe 
una asamblea. (arts. 194 a 197, LSC). 
Derecho a la cuota de liquidación: El accionista tiene derecho, cuando una sociedad se liquida, a recibir 
su parte proporcional en la liquidación del patrimonio social. 
Derecho  a  impugnar  las  decisiones  sociales:  Toda  decisión  de  la  asamblea,  en  violación  de  la  ley,  el 
estatuto o el reglamento, puede ser impugnada de nulidad por los accionistas que no hubieran votado 
favorablemente en la respectiva decisión y por los ausentes que acrediten la calidad de accionistas a la 
fecha de la decisión impugnada. También podrán impugnarla los accionistas que votaron favorablemente 
si su voto es anulable por vicio de la voluntad (art. 251, LSC). 
Derecho a convocar a asamblea: Los accionistas que representen al menos el 5% del capital social, si los 
estatutos no fijaran una representación menor, podrán requerir que se convoque a asamblea indicando 
en la petición los temas a tratar. De acuerdo a la Ley de Sociedades Comerciales1: 
a)  Todos los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria. 
b)  Modificación del estatuto social. 
c)  Aumento de capital social, salvo el supuesto del artículo 188 de la LSC. 
d)  Reducción y reintegro del capital social. 
e)  Rescate, reembolso y amortización de acciones. 
f)  Fusión, transformación y disolución de la sociedad, nombramiento, remoción y retribución de los 
liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los demás 
1 LSC: ley de sociedades comerciales n°19.550 y modificatorias. asuntos relacionados con la gestión de 
éstos en la liquidación social, que deban ser objeto de resolución aprobatoria de carácter definitivo. 
5 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

g)  Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción del derecho de preferencia. 
h)  Emisión de debentures y su conversión en acciones. 
i)  Emisión de bonos. 
 
1.6  Títulos públicos 
Los títulos públicos ocupan, sin dudas, un lugar destacado en las noticias que a diario se dan a conocer 
sobre los mercados en la voz de analistas y operadores, tal como sucede en la actualidad con el canje de 
deuda. 
En  este  contexto,  es  común  escuchar  sobre  bonos  cortos  o  largos,  en  pesos  o  en  dólares,  o  de 
determinadas siglas que suelen ser un jeroglífico difícil de descifrar. 
Entonces, la primera pregunta que surge es: ¿Qué es y para qué sirve un bono? 
Un bono o título público es emitido por un Estado – nacional, provincial o municipal– con el objeto de 
hacerse de fondos que serán devueltos, si no surgen imprevistos, en un período determinado. 
También se asume que, a lo largo de la vida útil del mismo, el tomador recibirá como compensación una 
tasa de interés y la devolución del capital, ya sea en forma parcial, o total al vencimiento. La mayoría de 
los títulos públicos se pueden negociar en un mercado secundario, en el que los precios estarán en función 
de  las  apetencias  del  inversor.  Conforme  a  ello  pagarán  una  tasa  que,  comúnmente,  se  denomina 
rendimiento o TIR (tasa interna de retorno). 
Cuanto más elevado sea el precio, menor será misma. Y viceversa. Además, hay que tener en cuenta que 
otro factor juega un rol central en su negociación y es el grado de liquidez de los mismos. 
 
1.6.1  ¿Cuáles son los bonos más demandados? 
Las  preferencias  de  los  inversores  pasan,  en  estos  días,  por  el  Boden  2015,  que  según  las  últimas 
estadísticas disponibles ‐‐‐que corresponden a abril de este año‐‐‐ concentra el 22,6% del mercado. Le 
sigue de lejos el Cupón atado al PBI en pesos, con el 14,9% del monto negociado y el Bogar 2018, que 
supera levemente el 10 por ciento. 
Entre estos tres títulos se concentra el 48% del total, de modo tal que sólo unos pocos papeles se llevan 
las preferencias de los inversores. Si se les suma el Boden 2012, superan el 54 por ciento. 
Si  se  extiende  la  lista  a  los  diez  primeros,  se  obtiene  nada  menos  que  el  79%  del  total  negociado, 
repartiéndose el resto en otros 60 títulos. 
Entre estos tres títulos se concentra el 48% del total, de modo tal que sólo unos pocos papeles se llevan 
las preferencias de los inversores. Si se les suma el Boden 2012, superan el 54 por ciento. Si se extiende 
la lista a los diez primeros, se obtiene nada menos que el 79% del total negociado, repartiéndose el resto 
en otros 60 títulos. 

6 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

1.6.2  Principales características de los bonos 
•  Boden 2015 (RO15) en Dólares Estadounidenses: vence en octubre de ese año. Paga 7% de interés 
anual en abril y octubre de cada año. Amortización: íntegra al vencimiento. Monto inicial de la emisión: 
u$s1.301, 7 millones. 
•  Cupones Vinculados al PBI: denominados, TVPP (en pesos) –TVP (en dólares, legislación local) ‐‐‐ 
TVPY (en dólares, legislación extranjera). Vencen en diciembre de 2035. Los pagos dependerán del PBI de 
la Argentina. Se efectuarán en la moneda del título subyacente. Se cancelan en diciembre de cada año 
siguiente al año de referencia pertinente. 
•  Bogar 2018 (NF18) – Bonos Garantizados Vencimiento 2018. Vencen en febrero de 2018. Pagan 
el  2%  de  interés  anual  en  forma  mensual.  La  amortización  se  efectuará  en  156  cuotas  mensuales  y 
consecutivas. A los efectos del pago de servicios, el saldo del capital será ajustado por CER. 
•  Discount en pesos (DICP) – Bonos Discount denominados en Pesos 2033. Tienen vencimiento en 
diciembre de 2033. Devengan intereses del 5,83% anual, en forma mensual, de los cuales una parte se 
paga y el resto se devenga. En cuanto a la amortización está estipulado que sea en cuotas semestrales 
ajustadas por CER en junio y diciembre de cada año. 
•  Boden 2013 (RA13) – Bonos del Gobierno Nacional en Dólares Estadounidenses 2013‐‐ 1era Serie. 
Con fecha de Vencimiento el 30 de abril de 2013. Devengan intereses de acuerdo a la Libor, con un tope 
del 3% anual, pagaderos semestralmente. Respecto de la amortización, se contempla 8 cuotas anuales y 
consecutivas, cada una del 12,50 por ciento. 
 
1.6.3  Distintas modalidades de los Bonos: 
•  Pueden estar expresados en cualquier moneda. 
•  Las rentas pueden ser pagadas en cualquier moneda. 
•  Pueden amortizarse con renta (Amort y Renta) 
•  Pueden no amortizarse con pago del capital al Vto. Mas una renta (Cupón 0). 
•  Según sus cláusulas puede rescatarse. 
•  Pueden ser canjeados a su Vencimiento o durante la vida del Bono. 
•  De su solvencia y seguridad de cobro se emite el Riesgo Soberano. 
1.6.4  Riesgo que afectan al inversor: 
•  Riesgo del Emisor. 
•  Riesgo por alta Volatilidad e Intereses. 
•  Riesgo de Tipo de Cambio. 
•  Riesgo de Inflación. 
7 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

•  Riesgo de Rescate. 
•  Riesgo por Crisis Mundial. 
 
1.7  Fundamentos para Invertir 
El Análisis Fundamental, pretende acercarse al valor verdadero del activo, este valor podrá relacionarse 
con la tasa de crecimiento, expectativas, factores de riesgo, flujo de fondos, entre otros. 
Los mercados suelen tener supra e infra valoraciones en sus cotizaciones, es por eso que el estudio de 
fundamentos puede acercarse a ese convencimiento. 
 
1.7.1  Factores Determinantes 
A Nivel Mundial: 
a)  Política Monetaria de los principales Países (por ejemplo, la FED). 
b)  Valoración de las Sociedades PER (mide el retorno en años). 
c)  Opinión de las Calificadoras de Riesgo. 
d)  Períodos pre‐‐‐Electorales. 
e)  Cambios en la Política Impositiva. 
f)  Proteccionismos. 
A Nivel Local: 
a)  Tasa de Desempleo. 
b)  Política Fiscal, nivel de recaudación. 
c)  Balanza de Pagos (Superávit o Déficit comercial). 
d)  Política Monetaria nivel de inflación. 
e)  Nivel de inversiones – Riesgo Soberano. 
f)  Calificadoras de Riesgo 

8 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

 
9 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

 
1.8  ¿Qué es el análisis técnico o chartismo? 
El chartismo consiste en el estudio de gráficos en base a tendencias y ruptura de las mismas, utilizando 
líneas de tendencia y figuras geométricas. 
La distinción con respecto al análisis técnico estriba en que éste segundo sólo se basa en el análisis de 
datos en base a fórmulas matemáticas para analizar el comportamiento futuro de los precios según las 
series de datos. 
Los tres pilares sobre los que se asienta el chartismo, son: 
1.  Los precios se mueven en base a tendencias 
2.  En la cotización se reflejan siempre todos los factores que pueden afectar a una empresa, índice, 
materia prima, etc. 
3.  Los  comportamientos  de  las  cotizaciones  son  repetitivos,  de  forma  análoga  en  el  tiempo,
  en base a ciclos. 
Por  tanto,  aquel  que  siga  estas  premisas  nunca  tiene  que  dejarse  influir  por  factores  externos  a  los 
puramente estadísticos, que son los que se muestran en los gráficos. 
La  previsión  de  mejores  beneficios  para  una  empresa,  nuevas  inversiones  con  alto  riesgo,  etc.,  son 
factores que se tienen que detectar –dicen los chartistas – en base a cotizaciones, no por el conocimiento 
externo. 
Por  ejemplo,  la  aparición  de  una  buena  noticia  en  un  mercado  de  valores  supondría  un  alza  en  las 
cotizaciones, pero este alza debe de estar implícita, y por tanto prevista, en los gráficos que analicemos. 
Podemos analizar con los mismos criterios, cualquier tipo de valor o mercado internacional, porque los 
parámetros  que  utilizaremos  para  valorar  el  análisis  chartista  serán  los  mismos.  Así,  con  los  mismos 
conocimientos  podremos  establecer  la proyección  para  los  futuros  del crudo como el  desarrollo de  la 
cotización de un valor estrella de la bolsa de Londres. 
10 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

Desde luego, también podemos llegar a una interpretación errónea de las premisas de las que partimos, 
fallos en el comportamiento de los precios, señales falsas en los gráficos, etc., que pueden producir el 
efecto contrario al esperado. 
Por ende, tendremos que saber reconocer los errores, los cambios inesperados, y no mantenernos en la 
misma postura esperando el cambio que nos otorguen la razón implementando siempre la prudencia. 
 
1.9  Teoría de Dow 
Es  una  de  las  más  viejas  y  conocidas  técnicas  que  se  han  venido  utilizando  para  la  predicción  de  los 
movimientos bursátiles. 
Su nombre se debe a Charles Dow, quien en 1882 fundo la "Dow Jones and Company", empresa que más 
tarde editaría el "Wall Street Journal" y la revista "Barron's", ambos sobre temas financieros y que pronto 
alcanzaron fama mundial. 
La teoría de Dow fue reconstruida por los estudiosos del mercado de valores que siguieron muy de cerca 
las interpretaciones que sobre el mercado hacia Charles Dow durante los años 1901 y 1902. 
Uno de estos estudiosos fue W.P. Hamilton, primer editor del "Wall Street Journal", quien entre los años 
1903 y 1929 sistematiza las ideas de Dow, y en 1922 publica un libro sobre dicha teoría titulado "The Stock 
Market Barometer“. 
Esta  teoría  alcanzo  su  mayor  entusiasmo  en  los  años  1930,  cuando  el  "Wall  Street  Journal"  publicaba 
editoriales que interpretaban la evolución del mercado de valores en términos de la teoría de Dow. 
El 23 de Octubre de 1929, el citado periódico publicaba una famosa editorial, La vuelta de la marea (Turn 
in the Tide), en el que predecía ‐‐‐ utilizando la Teoría de Dow ‐‐‐ la gran caída de la Bolsa de Nueva York. 
Dow argumenta que las medias lo descuentan todo ya que todos los factores que afectan a la oferta y 
demanda del mercado están reflejados en esos índices. 
 
1.9.1  Las 6 premisas básicas de la Teoría Dow son: 
1.  Los  índices  lo  descuentan  todo, teniendo  en  cuenta  toda  la  información  sobre  los  hechos  que 
pueden afectar a los mercados. 
2.  Los  mercados  siguen  tres  tipos  de  tendencias  o  movimientos:  Una  tendencia  ascendente  o 
descendente, que sigue un patrón de picos y valles cada vez más altos o bajos. 
o  Tendencias primarias o de largo plazo (varios meses a varios años): la marea. 
o  Tendencias secundarias o de mediano plazo (varias semanas a varios meses): las olas. 
o  Tendencias terciarias, menores o de corto plazo (varios días a varias semanas): las ondas. 
3.  Las tendencias primarias siguen tres fases en su evolución: 
11 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

o  Fase de acumulación o de compra institucional. 
o  Fase fundamental o compra por parte del público en general. 
o  Fase de distribución, especulativa o de venta institucional. 
4.  Los diferentes índices bursátiles deben confirmar las tendencias alcistas o bajistas: varios índices 
deben confirmar las tendencias (financiero, industrial, etc.). 
5.  El  volumen  confirma  la  tendencia:  el  volumen  de  operación  debe  subir  conforme  el  precio  se 
mueve en la dirección la tendencia y bajar cuando el precio va en contra de ésta. 
6.  Una tendencia se mantiene vigente hasta el momento en que muestre señales claras de cambio 
de dirección. 
 
1.9.2  Tipos de tendencias descriptos 
La "teoría de Dow" parte del supuesto de que en la evolución del mercado se entremezclan tres tipos de 
movimientos o tendencias. 
Para  Dow,  tendencia  alcista  es  aquella  en  que  los  máximos  y  mínimos  son  cada  vez  más  altos,  y  la 
tendencia bajista es aquella en que los máximos y mínimos son cada vez más bajos. 
A su vez, las tendencias pueden ser: 
1.‐‐‐ Tendencia primaria cuya duración puede ser desde varios meses a varios años. Se trata de amplios 
movimientos alcistas o bajistas y que traen como resultado una apreciación o depreciación del valor. Esta 
tendencia es seguida por el inversor a largo plazo y determina que el mercado sea alcista o bajista. 
2.‐‐‐  Tendencia  Secundaria  de  tres  semanas  a  varios  meses.  Son  reacciones  intermedias  importantes 
opuestas  a  la  dirección  primaria  y  acaban  corrigiendo  entre  un  50  y  un  75%  del  último  movimiento 
primario. Son útiles para invertir a medio o corto plazo. 
3.‐‐‐ Tendencia terciaria o menor. Son movimientos de duración menor a tres semanas. Se trata de breves 
fluctuaciones dentro de las tendencias secundarias y cuya duración oscila entre seis ‐‐‐ siete días hasta 
tres  semanas.  Se  trata  de  correcciones  en  el  intraday  que  suelen  estar  muy  manipuladas,  por  lo  que 
solamente es útil para los inversores a muy corto plazo. 
 
1.9.3  Fases que caracterizan la tendencia 
Dow también argumentaba que en un gráfico se puede comparar el movimiento del mercado de valores 
al movimiento de las aguas marinas, en continuo flujo y reflujo. 
El  movimiento  primario  serían  las  mareas,  el  secundario  las  olas  y  el  movimiento  diario  las  pequeñas 
ondulaciones que forman las olas. 

12 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

Los movimientos diarios carecen de importancia, lo que realmente interesa descubrir son los movimientos 
primarios  y  secundarios  (las  mareas  y  las  olas),  con  el  objeto  de  comprar  o  vender  en  el  momento 
oportuno. 
Cuando las crestas o valles de las sucesivas olas son cada vez más altas, el movimiento primario es de alza 
(la marea está subiendo) y viceversa. 
Luego después de un largo período de alza (o baja) cuando las crestas de las sucesivas olas son cada vez 
más bajas (o altas), indica un cambio en el movimiento primario. 
Sin  embargo,  debido  a  la  distorsión  que  suponen  los  movimientos  diarios  y  también  debido  a  la 
irregularidad  de  los  movimientos  secundarios,  se  precisa  una  cierta  dosis  de  prudencia  antes  de 
pronosticar un cambio definitivo en la tendencia de fondo del mercado. 
 
1.10  Concepto de gráficos 
El instrumento más utilizado en el análisis técnico de los mercados de valores son los gráficos. 
El analista representa gráficamente la evolución de los precios de determinados valores o del mercado ‐
‐‐ concretados en algún índice ‐‐‐ y a la vista de la evolución histórica de los precios intenta predecir los 
precios futuros. 
La idea que subyace detrás del análisis mediante gráficos es que determinadas pautas de comportamiento 
de los precios son repetitivas, es decir, se pueden extrapolar al futuro. 

 
1.10.1  Tipos de gráficos 
Los principales tipos de gráficos utilizados son: 

13 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

Gráficos  de  barras:  son  los  más  conocidos.  En  una  barra  vertical,  se 
pueden ver el precio de apertura, máximo, el mínimo y el de cierre. 
De esta forma se van colocando las barras día a día y se va conformando 
un gráfico con la evolución del valor. Si se desea ver la evolución de un 
valor a más largo plazo, se utilizaran gráficos de barras semanales, o 
mensuales dependiendo de tipo de análisis que se quiera hacer (a corto 
plazo o a largo plazo). 
 
 
 
Gráficos de líneas: Si solamente se desea analizar el precio de cierre, 
como  representativo  del  valor  en  cada  día,  se  utilizara  un  gráfico 
lineal. 
El  paso  de  un  gráfico  de  líneas  a  uno  de  barras  es,  muy  sencillo, 
disponiendo de tres gráficos de líneas, que recojan las cotizaciones 
máximas, mínimas y de cierre. 
Gráficos de puntos y figuras: Los gráficos llamados de punto y figura, 
son más complicados y utilizan un sistema de círculos y cruces para determinar soportes, resistencias, etc. 
 
Este  tipo  de  gráfico  muestra  los  cambios  en  las  cotizaciones  ‐‐‐ 
tanto  las  alzas  como  las  bajas  ‐‐‐  que  superan  determinado 
importe, previamente establecido. Su principal ventaja se halla en 
que  nos  presentan  la  evolución  de  los  precios  o  cotizaciones 
mediante figuras (dibujos). 
Los  precios  se  representan  en  el  eje  de  ordenadas.  El  eje  de 
abscisas  carece  de  significado  temporal,  y  solo  representa  los 
cambios de tendencia. Cuando la cotización alcanza un determinado nivel se señala en el plano con una 
x. 
Las sucesivas cotizaciones se irán señalando también con una x sobre la misma vertical, siempre que sigan 
la misma tendencia y los cambios rebasen el mínimo preestablecido. 
Si el cambio en la cotización no supera ese mínimo se ignora la cotización de ese día. 
Si la nueva cotización supone un cambio en la tendencia, aquella se registra en la columna siguiente. 
Gráfico de velas japonesas o candlestick: El último elemento de un gráfico de barras es el volumen de 
negociación, que ira debajo de cada barra diaria, e indica el volumen de negociación de cada día. 

14 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

La figura del volumen es esencial, ya que indica que cantidad de transacciones se han realizado para cada 
rango de precios. 
 
El volumen aporta consistencia al movimiento de 
las cotizaciones y la confirmación de las diversas 
figuras  chartistas  siempre  ira  acompañada  de 
incrementos en el volumen de las transacciones. 
En  el  eje  de  abscisas  se  representa  el  tiempo 
expresado  en días o  cualquier otra unidad,  y en 
ordenadas el precio o cotización. 
Para  cada  unidad  de  tiempo  se  traza  una  línea 
vertical que comience en la cotización mínima y 
termine en la cotización máxima. La cotización de cierre se señala sobre la recta vertical mediante una 
pequeña barra orientada hacia la derecha como en la figura de ejemplo. 
Las  velas  japonesas  son  una  técnica  de  gráficos  y  análisis  usada  en  economía  inicialmente  por  los 
japoneses. Surgen en Japón en el siglo XVIII, en el mercado del arroz. 
La expresión, "velas", se refiere a dos temas diferentes, pero relacionados. 
El  primero,  y  probablemente  el  más  conocido,  es  el  método  de  exponer  información  sobre  valores  y 
futuros para realizar el análisis gráfico. 
El  segundo  es  el  arte  de  identificar  ciertas 
combinaciones de velas conocidas y probadas. Por 
suerte,  ambas  técnicas  se  pueden  utilizar 
combinadas o por separado. 
La información utilizada para reflejar la situación de 
un mercado mediante un gráfico de velas es la que 
se utiliza habitualmente para los gráficos de barras, o sea, los precios de apertura, máximo, mínimo y de 
cierre. 
Aunque  utilizan  exactamente  la  misma  información,  los  gráficos  de  velas  resultan  visualmente  más 
atractivos, y la información parece saltar de la página, facilitando su interpretación y análisis como se ve 
en el gráfico. 
Construcción de una vela japonesa: La primera barra es un gráfico de barra, el segundo una vela japonesa 
al alza y la última una vela japonesa a la baja. 

15 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

 
El rectángulo representa la diferencia entre el precio de apertura y el de cierre del mismo día, y se le llama 
cuerpo. 
Obsérvese  que  el  cuerpo  puede  ser  blanco  o  negro.  Un 
cuerpo blanco significa que el precio de cierre fue mayor o 
más alto, que el de apertura. 
En realidad, el cuerpo no es blanco sino abierto, es decir, 
sin relleno. 
El  cuerpo  negro  significa  que  el  precio  de  cierre  fue  más 
bajo que el de apertura. 
Los precios de apertura y cierre tienen mucha importancia en las velas japonesas. 
Las pequeñas rayas o líneas en la parte de arriba y de abajo del cuerpo se conocen como pabilos, pelos o 
sombras. 
Técnica de construcción: La técnica es la siguiente: sea las siguientes cotizaciones de un valor durante las 
treinta últimas sesiones bursátiles: 80, 83, 87, 90, 93, 95, 91, 89, 84, 77,75, 71, 70, 67, 
64, 65, 71, 73, 79, 91, 86, 88, 82, 79, 75, 80, 83, 88, 90, 93. 
 
 
 
 
 

16 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

En el grafico se representa la evolución del precio del 
valor  en  cuestión,  siguiendo  la  técnica  de  puntos  y 
figuras, con un margen de fluctuación de 5 puntos. 
El valor 80 señala la primera vertical con una x, a la 
altura de la ordenada de igual valor. 
La cotización de 83, no se señala porque la diferencia 
con  relación  a  la  cotización  anterior  es  menor  de 
cinco  enteros.  Sin  embargo  si  se  registraran  las 
cotizaciones  87  y  90  sobre  la  misma  vertical  y  a  la 
altura 85 y 90, respectivamente. 
La  cotización  de  93  no  se  señala  por  no  superar  el 
mínimo de 5 puntos con relación a la última cotización, pero si la cotización de 95. 

 
Aquí se produce un cambio de tendencia al cambiar de 95 a 91, que no se registra por ser inferior a cinco, 
pero en cambio sí se señala la siguiente cotización, cuyo valor es 89, en la segunda vertical y a la altura de 
la ordenada 90. 
 

17 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

Sobre la misma vertical se anota la cotización 84 a la altura de la ordenada 85, la cotización 77 a la altura 
80, la cotización 75 a la misma altura, la cotización 71 no se registra, la cotización 70 a su misma altura, la 
cotización 67 no se registra, la cotización 64 a la altura de 65, y la 65 no se registra. 
 
La cotización 72 se anota a la altura 70 sobre la tercera 
vertical, la cotización 73  no se registra, la cotización 
79  se  registra  a  la  altura  75,  y  la  cotización  91  que 
atraviesa tres regiones de precios se registra con tres 
anotaciones a la altura 80, 85, y 90, también sobre la 
tercera vertical. 
 
 
El siguiente precio supone un cambio de tendencia en la cuarta vertical, y así sucesivamente. 

 
 
 
18 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

1.11  El sistema Precio‐‐‐Volumen 
Esta teoría dice que cuando una acción o índice sube y el volumen es alto, existe un exceso de interés por 
comprar, por lo que el precio de la acción en cuestión seguirá subiendo. 
Cuando  el precio desciende  y el volumen  es  alto, 
existe un exceso de interés por vender, y el precio 
seguirá descendiendo. 
El mercado es fuerte en el primer caso y débil en el 
segundo. 
Sin embargo, cuando el precio baja y el volumen de 
contratación  es  reducido,  el  mercado  es 
técnicamente  fuerte,  ya  que  el  público  espera  a 
que  el  precio  vuelva  a  subir  para  vender  sus 
acciones. 
Por  el  contrario,  cuando  el  precio  sube  y  el 
volumen de negociación es muy bajo, el mercado 
es técnicamente débil, ya que el público no confía 
en el alza y no se decide a comprar. 
Según  esta  teoría  se  debe  comprar  cuando  el 
precio sube y el volumen de contratación es alto, y 
se debe vender cuando el precio desciende y el volumen de contratación sigue siendo elevado. 
También se debe de comprar cuando el precio baja y el volumen es reducido, y vender con precios al alza, 
pero con volumen reducido. 
 
1.12  Bases del análisis fundamental 
El análisis fundamental se basa en que la cotización de una acción depende de la evolución futura de los 
resultados de la empresa y cómo se compararán con los de los competidores. 

19 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

Por  tanto,  habría  que  estimar  cuál  puede  ser  el 


comportamiento futuro de estos resultados. 
Para realizar esta estimación, hay que analizar: 
•  La trayectoria que viene siguiendo la empresa. 
•  El comportamiento de los competidores (mejor o 
peor que el de la empresa). 
•  La  situación  económica  y  política  del  país,  en  la 
medida  en  que  pueda  afectar  a  los  resultados  de  la 
empresa. 
•  La  situación  de  otros  países  que  sean  mercados 
relevantes para la empresa. 
 
1.12.1  ¿Qué información se utiliza en este análisis? 
•  Información anual, que está obligada a presentar las empresas: auditoría de sus cuentas (incluye 
balance y cuenta de resultados del ejercicio). 
•  Información trimestral, que toda empresa que cotiza tiene que presentar ante las autoridades 
bursátiles (en el caso de España, ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores, información que es 
disponible en Internet). 
•  Noticias en prensa de la empresa, de la competencia, del sector, de la situación económica general 
(tanto de España, como de otros países donde la empresa tenga actividad). 
•  Hechos  significativos  (ampliaciones  de  capital,  renovación  del  equipo  directivo,  cambio  en  la 
estructura accionarial, nuevos contratos firmados, lanzamiento de nuevos productos. 
 
1.13  Información de los balances 
En este análisis hay que realizar un estudio en profundidad del balance y de la cuenta de resultados El 
balance nos dirá: 
•  Si la empresa está suficientemente capitalizada o no. 
•  Si su nivel de endeudamiento es elevado o reducido. 
•  Si su liquidez es holgada o si, por el contrario, podría tener problemas para atender sus pagos. 
•  Gestión de sus existencias, plazo de pago de los clientes, si la empresa es puntual o se retrasa en 
el pago a sus proveedores, etc. 
La cuenta de resultados nos dirá: 

20 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

•  Cómo evolucionan las ventas, si se gana o se pierde cuota de mercado. 
•  Cómo evolucionan los gastos, si crecen más o menos que las ventas. 
•  En definitiva, si la empresa es cada vez más eficiente o no. 
Estructura de la cuenta de resultados 
•  ¿Dónde  gana  dinero  la  empresa,  en  su  actividad  ordinaria  o  en  partidas  de  carácter 
extraordinario? 
•  ¿Cómo evolucionan los beneficios? 
•  ¿Cuál es la rentabilidad que obtiene la empresa? 
En el estudio de estos aspectos, se utilizan ratios o indicadores financieros. 
Se puede utilizar cualquier ratio que uno considere conveniente, relacionando las partidas d balance y 
cuenta de resultados que puedan aportar información sobre la evolución de la empresa. 
Hay innumerables ratios, los fundamentales son los que veremos a continuación. 
En algunos manuales de análisis financieros se facilitan valores "ideales" para estos ratios. 
No obstante, cada sector económico tiene sus propias particularidades, por lo que estos valores "ideales" 
varían significativamente de un sector a otro. 
 
1.14  Principales ratios basados en la información de los Balances 
Existen ratios de tipo contable que nos permiten saber la solvencia de estos, esto será analizado por el 
alumno, a continuación los que más nos interesan: 
•  Valor de Libros: Indica el monto en efectivo que estaría disponible por cada acción ordinaria, si 
todos los activos fueran cancelados. 
Valor de libros = Patrimonio neto / Número de acciones emitidas. 
•  Paridad  Bursátil  (Price  to  book  ratio):  Mide  la  proporción  del  Valor  Libro  que  es  reconocido  a 
través del precio de mercado. 
Paridad Bursátil = Precio de Mercado / Valor Libro 
La paridad bursátil permite ver el nivel de riesgo que los inversores le asignan a una empresa. Como vimos, 
existe  una  relación  directa  entre  riesgo  y  rendimiento,  ya  que  a  mayor  riesgo,  mayor  va  a  ser  el 
rendimiento exigido por los inversores. 
Por ejemplo: 
 
 
21 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

ACCION   PB  PM  VL 


“A”    0,30  3,00  10,00 
“B”    0,90  9,00  10,00 
Esto significa que los inversores le asignan un mayor riesgo a la empresa "A", dado que están dispuestos 
a pagar un 30% de lo que esa empresa vale contablemente. 
Cuando  la  paridad  bursátil  de  una  acción  es  mayor  que  uno,  esto  nos  indica  que  los  inversores  están 
dispuestos a pagar por esta empresa más que su valor contable, por ejemplo porque tienen expectativas 
de que se valorice en el futuro ya que confían en las decisiones adoptadas por los gerentes. 
•  Price  Earning  (PER):  Es  el  ratio  bursátil  más  utilizado  y  considerado  el  más  importante  por 
accionistas e inversores del mundo, su cálculo es: 
PER = Cotización de la acción / Beneficio por Acción 
El PER es el nº de veces que el precio de la acción es mayor que el beneficio por acción. 
También se puede interpretar como el número de años necesarios para que el beneficio acumulado sea 
igual al precio de la acción. 
En principio, el PER tiene la siguiente lectura: PER alto: el precio de la acción está caro. 
PER bajo: el precio de la acción está barato. 
Por lo tanto, el inversionista debería comprar cuando el PER sea bajo y vender cuando el PER sea alto. 
¿Cuándo se puede considerar que el PER es bajo y cuándo es alto? 
A)  Comparar con el PER histórico de la acción: si una acción ha presentado históricamente un PER en 
torno a 10 y su PER actual es de 20, quiere decir que la acción está cara. 
Si, por el contrario, esta acción se ha movido históricamente con un PER de 30 y actualmente su PER es 
de 20, entonces la acción está barata. 
B)  Comparar con el PER medio del sector: si, por ejemplo, las empresas constructoras presentan un 
PER medio de 15, y una de ellas cotiza con un PER de 25, quiere decir que comparativamente esta acción 
está cara. 
Otra comparación del PER es con el tipo de interés del mercado. El inverso del PER (es decir, beneficios 
por acción / cotización) equivale a la rentabilidad teórica que ofrece la acción (decimos teórica, porque la 
rentabilidad real dependerá de cómo se comporte el precio de la acción). 
Un ejemplo de PER en 20 equivale a una rentabilidad implícita de 5% = 1 / 20 
Podríamos comparar este 5% con el tipo de interés de la Deuda Pública (renta fija). 
Ejemplo: Supongamos que el tipo de interés de la Deuda Pública es actualmente del 4%. Si una acción 
cotiza con: 

22 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

Un PER de 10 implica una rentabilidad implícita del  10% = 1 / 10 
Un PER de 20 implica una rentabilidad implícita del  5% = 1 / 20 
Un PER de 40 implica una rentabilidad implícita del  2,5% = 1 / 40 
Para  evaluar  si  estos  niveles  de  rentabilidad  implícita  son  lógicos  en  relación  con  el  tipo  de  la  Deuda 
Pública, el inversor podría analizar cuál ha sido históricamente la diferencia de rentabilidad que ha venido 
ofreciendo la acción frente al tipo de interés de la Deuda Pública en cada momento. 
No obstante, el PER tiene otra lectura: 
•  ALTO: significa que los accionistas están dispuestos a pagar mucho por la acción porque esperan 
que los beneficios de la empresa crezcan sustancialmente en el futuro. 
•  BAJO: los accionistas pagan poco por la acción porque no esperan que los beneficios de la empresa 
crezcan demasiado. 
•  UPA – Utilidad por Acción: Representa lo que el inversionista recupera o gana en cada período 
por la inversión que realizó. 
UPA = Utilidad Bruta – Dividendos / Nro. De Acciones en circulación 
Cabe destacar que utilidad por acción es distinto a dividendo por acción. 
•  Relación Precio Utilidad: Mientras más elevada sea la razón mayor será el valor de las acciones 
que se le atribuye a las utilidades futuras, en oposición a las actuales. 
Relación Precio Utilidad = Precio por Acción / UPA 
Es el número de períodos que necesito que la acción genere la misma utilidad para recuperar la inversión 
y pasar a ganar. 
•  Rendimiento de Dividendos: Relaciona el dividendo anual obtenido, con el precio de la acción 
Rendimiento de Dividendos = Dividendos por Acción / Precio de la acción 
Las Compañías con buen potencial de crecimiento suelen retener dividendos o bajo nivel de estos y tener 
una alta propensión de sus utilidades que se perfeccionan en un mayor valor de cotización. 
•  Tasa de Reparto: Sirve para medir el nivel de dividendos pagados, si es bueno o no 
Tasa de Reparto = Dividendo por Acción / UPA 
Esto  indica  qué  política  persigue  la  empresa  en  materia  dividendos  y  de  qué  manera  prestigia  a  sus 
accionistas. 

23 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 
 

 
 
Bibliografía 
Como material orientativo que trata (en parte) los temas que se desarrollan en este curso, mencionamos 
los siguientes títulos y autores, para su posible consulta y/o ampliación. 
Libros 
•  AMAT  SALAS,  Oriol  (Abril  1997),  Análisis  Económico  Financiero  –  Barcelona:  Ediciones  Gestión 
2000 S.A. 
•  FOWLER NEWTON, Enrique (2002). Análisis de Estados Contables. Buenos Aires: Editorial La Ley. 
•  LAMATTINA, Oscar E. (2003). Análisis de Estados Financieros  
Un enfoque Integral. Buenos Aires, Editorial Buyatti. 
•  SASSO Hugo Luis (2009) Conocimientos Contables Necesarios para el Analista de Créditos. Buenos 
Aires: Fondo Editorial Consejo. 
 
 

24 | P á g i n a  

Inversiones bursátiles 

Potrebbero piacerti anche