Sei sulla pagina 1di 26

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

México  La Ciudad de la Esperanza

SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL


DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN TÉCNICA
UD DE SUP A CDU Y DT
OFICINA DE CRIMINOLOGÍA

INSTRUCTIVO DE LLENADO

ESTUDIO CRIMINOLÓGICO

1. Juzgado.- Número del término jurisdiccional.


2. Expediente.- Actuación administrativa, sin carácter contencioso.
3. Fecha de estudio.- Señalar día, mes y año de la realización de la entrevista.
4. Centro.- Nombre del Centro de Reclusión donde se encuentra la persona entrevistada.
5. Situación Jurídica.- Anotar la situación en que se encuentra la persona entrevistada;
procesada o sentenciada.
6. Dormitorio, zona y estancia.- Es la ubicación institucional asignada por el Consejo
Técnico Interdisciplinario a cada persona privada de su libertad en los Centros de Reclusión
del Distrito Federal, de acuerdo a la evaluación de personalidad y realizar conforme a ella
su clasificación1.

I. Generales

7. Nombre.- En sentido amplio; el nombre propio y los apellidos, está constituido por el
conjunto de palabras con las que, en el plano jurídico y con carácter oficial, se identifica y
designa a cada persona. En sentido estricto —conocido también como nombre propio—
que individualiza a la persona, distinguiéndola en su caso de las demás personas.
8. Apodo /alias /sobrenombre.- El origen de los apodos puede ser el reconocimiento de
características físicas (el manco, el cojo), de asociaciones verbales o de una asociación de
ideas ("El Sidra" por "Isidro").
9. Edad.- Lapso de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el instante o periodo que
se estima de la existencia de una persona. La edad es tenida en cuenta por el Derecho
para determinar la capacidad de obrar de las personas, distinguiéndose en síntesis entre
mayor y menor de edad.
10. Lugar y fecha de nacimiento.- Se refiere a la Entidad Federativa donde nació la
persona, así como se señalará el día, mes y año de dicho acontecimiento.
11. Estado civil.- La situación en que se encuentra la persona, dentro de la sociedad, en
relación a los diferentes derechos o facultades y obligaciones o deberes que le atañen.
12. Nacionalidad.- Vínculo del individuo con un Estado concreto, por el que queda adscrito a
una nación concreta y por el que se generan derechos y deberes recíprocos. Toda vez que
resulta corriente que un Estado pueda entrar y entre a diario en relación con personas no
nacionales, algunas de estas relaciones se regularán con arreglo a las leyes de ese Estado.
Pero la relación del Estado con nacionales es mucho más estrecha que con otras personas,
y esto adquiere una relevancia tal que, en el ámbito del Derecho privado, la nacionalidad se
considera como un estado civil más del individuo, generador de derechos y obligaciones

1
Art. 102 fracción I del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.

1
(así por ejemplo, la nacionalidad determina la obligación de prestar el servicio militar o,
unida a la residencia, que el nacional tenga que declarar sus impuestos en ese país).
13. Escolaridad en el exterior.- Último nivel acreditado durante la trayectoria escolar.
14. Ocupación.- Empleo, actividad u oficio al que una persona se dedica de modo principal y
habitual, que sirve como medio de vida y, en algunos casos, como forma de realización
personal dentro del ámbito laboral.
15. Delito.- Se entenderá como el hecho típico, antijurídico y culpable, por el cual una persona
fue privada de su libertad.
16. Sentencia2.- Fallo cuestión principal de un proceso. La decisión que legítimamente dicta
el Juez competente, juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o norma aplicable.
17. Procesos anteriores / pendientes.- Actos de litigio sometidos a conocimiento y
resolución de un tribunal / causa o juicio criminal.

II. ÁREA JURÍDIDICA

18. Dinámica delictiva


La información se obtiene del Expediente jurídico 3, en el cual se buscará la forma y medios en que
el individuo cometió el delito, así como también se indagará las características de la víctima.

19. Delito4. Es el acto u omisión que sancionan las leyes penales; siendo sus elementos, la
conducta que habrá de ser típica, antijurídica y culpable

a. Delito convencional.- Sociológicamente, son aquellos delitos de mayor incidencia


estadística, en los que se encuentran los robos a bancos, pisos, comercios o la compra-
venta de objetos robados. “Son delitos y delincuentes típicamente urbanos, existe una
previa carrera delictiva especializada, son planificados, a veces en colaboración de otras
personas, orientadas al beneficio económico; se presenta una tensión entre los valores
(sub)culturales y los de la sociedad. No se rechazan totalmente los valores sociales, pero se
neutralizan los valores que sancionan conductas ilegales” 5. Es principalmente masculina y
juvenil.
b. Delito organizado6.- Cuando tres o más personas se organicen para cometer de forma
permanente o reiterada algunos de los siguientes delitos:
1. ataques a la paz pública
2. secuestro
3. tráfico de menores
4. sustracción o retención de menores e incapaces
5. corrupción de menores e incapaces
6. pornografía infantil
7. lenocinio
8. robo7
9. extorsión
10. Delito Circunstancial.-

2
Diccionario jurídico básico; (1991).
3
Ver auto de formal a prisión o sujeción a proceso en el apartado de la declaración del denunciante y/o en la
sentencia de primera instancia.
4
Tena, C., F. (1998).
5
Matza (1976). En Torrente, D.“Desviación y Delito”,2002
6
Art. 254 del Código Penal para el Distrito Federal.
7
Art. 224 del Código Penal para el Distrito Federal, fracción VII.

2
c. Delito emergente8.- Esta figura nos permite hacer responsables del delito a aquellos
sujetos que toman parte en la realización de un delito determinado, cuando alguno de ellos
comete uno distinto al acordado pero siempre y cuando concurran los siguientes requisitos:
1. Que sirva de medio adecuado para cometer el principal.
2. Que sea una consecuencia necesaria o natural de aquél, o de los medios
concertados.
3. Que hayan sabido antes que se iba a cometer
4. Que cuando hayan estado presentes en su ejecución, no hayan hecho cuanto
estaba de su parte para impedirlo.

20. Forma del delito.


a. Acción9.- El acto o la acción en estricto “sensu”, es todo hecho humano voluntario todo
movimiento voluntario del organismo humano capaz de modificar el mundo exterior o de
poner en peligro dicha modificación; violando con dicha acción una norma prohibitiva.
b. Omisión impropia y/o comisión por omisión10.- En los delitos de resultado material
será atribuible el resultado típico producido a quien omita impedirlo, si éste tenía el deber
jurídico de evitarlo.

21. Consumación de la conducta11.


a. Instantáneo.- Cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se han
realizado todos los elementos de la descripción legal; este delito no representa mayor
problema y en la generalidad de los casos, en la práctica es el que se presenta, por que en
el momento mismo que se lleva al cabo la conducta se actualiza el delito.
b. Permanente o continuo.- Cuando se viola el mismo precepto legal, y la consumación se
prolonga en el tiempo. La conducta de este tipo de delitos tiene una prolongación en el
tiempo, es decir, una vez que se inicia la conducta delictiva, el delito esta consumado sin
embargo dicha conducta se puede prolongar en el tiempo y consecuentemente el delito se
está cometiendo momento a momento, el ejemplo clásico de este tipo de delitos es la
privación ilegal de la libertad.
c. Continuado.- Cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de conductas e
identidad de sujeto pasivo, se concretan los elementos de un mismo tipo penal. El ejemplo
clásico de delito es el denominado robo hormiga, en el que el obrero de una fábrica se
propone robar un torno de la misma y para no ser descubierto, cada día saca una pieza
diferente hasta lograr el objetivo final que es el desapoderamiento del torno.

22. Delito en grado.


a. Consumado12.- Cuando se agotan en el mismo momento en que se han realizado todos
los elementos de la descripción legal.
b. Tentativa13.- Existe tentativa cuando la resolución de cometer un delito se exterioriza
realizándolo en parte o totalmente, los actos ejecutivos para producir el resultado, pero
éste por causa ajenas a la voluntad del sujeto activo no se consuma, pero si pone en
peligro el bien jurídico tutelado.

23. Autoría14.
a. Material.- Lo realicen por sí; es quien físicamente ejecuta la acción u omisión.

8
Art. 25 del Código Penal para el Distrito Federal.
9
Art. 15 del Código Penal para el Distrito Federal.
10
Art. 16 del Código Penal para el Distrito Federal.
11
Art. 17 del Código Penal para el Distrito Federal.
12
Art. 17 del Código Penal para el Distrito Federal, fracción I.
13
Art. 20 del Código Penal para el Distrito Federal.
14
Art. 22 del Código Penal para el Distrito Federal.

3
b. Coautoria.- Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores; es el que en unión de
otro (s), ejecuta el delito realizando las conductas descritas en el tipo penal.
c. Mediato.- Lo llevan al cabo sirviéndose de otro como instrumento; esté no realiza
directamente el hecho pero tiene el control del mismo, y utiliza a otra persona como un
instrumento para su comisión.
d. Indeterminado15.- Cuando varios sujetos intervengan en la comisión de un delito y no
pueda precisarse el daño que cada quien produjo.

24. Participación16.
a. Instigador.- El que determina dolosamente al autor a cometerlo; es el que influye en el
ánimo del autor material para que cometa el delito.
b. Cómplice.- Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión; éste participa
sin tener dominio material del hecho, instruyendo al autor material sobre la forma de
ejecutar el delito, u ofreciendo ayuda para la comisión del mismo.
c. Auxiliador.- Con posteridad a su ejecución auxilia al autor en cumplimiento de una
promesa anterior al delito.
*Es importante no confundir a este autor del delito con el encubridor, ya que éste es un
tipo específico.

25. Intencionalidad
a. Dolo17.- Se define como el actuar consciente y voluntario, dirigido a la producción de un
resultado típico.

Elementos del dolo:


1. Elemento intelectual.- Para actuar dolosamente, el sujeto de la acción debe
saber qué es lo que hace y los elementos que caracterizan su acción, como acción
típica
2. Elemento volitivo.- Para actuar dolosamente no basta con el mero conocimiento
de los elementos objetivos del tipo, es necesario, además, querer realizarlos. Este
querer no se confunde con los deseos o con los móviles del sujeto.

b. Culpabilidad18.- El que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o


previó confiado en que no se produciría (violación de un deber de cuidado).

1. Culpa sin representación.- Obra culposamente el que produce el resultado


típico, que no previó siendo previsible en virtud de la violación de un deber de
cuidado, que objetivamente era necesario observar.
2. Culpa con representación.- Obra culposamente el que produce el resultado
típico que previó confiado en que no se produciría, en virtud de la violación de
un deber de cuidado, que objetivamente era necesario observar.

26. Víctima.- Es la persona (as) en la que recae el daño producido por la conducta delictiva.
1. Familiar19-. La constituye el conjunto de ascendientes, descendientes y colaterales con un
tronco común, y los cónyuges de los parientes casados. En tanto que los sustantivo, amigo
de confianza o íntimo.
a. Adulto (a) .- Se considera aquella persona cronológicamente mayor de 18
años.

15
Art. 26 del Código Penal para el Distrito Federal.
16
Art. 22 del Código Penal para el Distrito Federal.
17
Art. 18 del Código Penal para el Distrito Federal, primer párrafo.
18
Art. 18 del Código Penal para el Distrito Federal, segundo párrafo.
19
Diccionario jurídico básico (1991).

4
b. Menor.- Se considera aquella persona cronológicamente menor de 18 años y
aquellas personas que presenten una capacidad especial (Síndrome down).
2. Desconocido.- Lo constituyen personas con los que previamente no se ha mantenido una
relación interpersonal, llegando a tener un contacto sólo en el momento del
comportamiento delictivo.
a. Adulto (a).- Se considera aquella persona cronológicamente mayor de 18
años.
b. Menor.- Se considera aquella persona cronológicamente menor de 18 años y
aquellas personas que presenten una capacidad especial (Síndrome down).
3. Comunidad / sociedad20.- Es una agrupación o reunión de personas o fuerzas sociales
que cuentan con una cohesión. tipo de organización social cuyos miembros se unen para
participar en objetivos comunes. La comunidad se integran por individuos unidos por
vínculos naturales o espontáneos, por objetivos particulares.
4. Estado.- Territorio, dominio o país que pertenece a un soberano 21. Es la denominación que
reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio, su conjunto de
organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territorio.

27. Lugar de la comisión delictiva.


b. Público.- Lugar abierto, sin restricción para transitar, no destinado a la casa-habitación,
en donde se confluye un conglomerado de personas.
c. Privado.- En un lugar habitado o destinado para habitación o en sus dependencias,
incluidos los móviles.

28. Medios utilizados. Son el instrumento o la actividad distinta a la conducta que se emplea
para realizar dicha conducta prevista en el Código Penal, es decir, existen delitos cuya
descripción típica básica contienen medios preordenados de comisión, entendidos estos como
los medios específicos que el activo debe utilizar para consumar la conducta delictiva.
a. Engaño.- El sujeto activo a través de ganarse la confianza del sujeto pasivo lleva a cabo
la realización de la conducta delictiva. Al que por medio del engaño se haga ilícitamente
de alguna cosa u obtenga un lucro indebido en beneficio propio o de un tercero.
b. Aprovechamiento del error22.- Un falso conocimiento de la verdad, un conocimiento
incorrecto; se conoce, pero se conoce equivocadamente.
c. Violencia física.- Es la energía corporal que se aplica a la gente pasivo para vencer su
resistencia y cometer el acto delictivo.
d. Violencia moral.- Es el conjunto de actos intimidatorios que realiza el agente a la
víctima o a otra persona para cometer el acto delictivo, el medio que emplea el sujeto
activo debe ser idóneo para intimidar a la víctima.

29. Daño. Significa causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor, molestia, maltratar o echar a
perder una cosa. Cuando se produce un cambio o mutación en el mundo externo.
a. Daño psicológico / emocional.- Es el resultado de una conducta única, sostenida,
repetitiva, e inapropiada (insultos, actitud imprevisible, engaños, chantaje, etc) que daña
o reduce sustancialmente el potencial creativo, cognición, estabilidad emocional y el
manejo del medio ambiente, generando vulnerabilidad, temor e inseguridad.
b. Daño físico.- Uso intencionado o no de la fuerza física u omisión de cuidado que tiene
como consecuencia heridas, mutilación o incluso la muerte.
c. Daño material.- Este daño se caracteriza principalmente por ser de índole económico,
es la exposición en peligro o la pérdida de algún bien mueble o inmueble, que sufre la
víctima a través del sujeto que realiza la conducta delictiva.

20
Diccionario jurídico básico (1991).
21
Diccionario jurídico básico (1998).
22
Tena, C., F. (1998).

5
d. Daño social.- Es la consecuencia de una trasgresión que afecta a una colectividad tanto
a nivel psicológico, físico y material.

III. ESFERA BIOLÓGICA (ÁREA BIOLÓGICA)

30. Probable daño orgánico. El daño a nivel orgánico cerebral se asocia a una lesión o
destrucción neuronal, que deriva en una serie de trastornos degenerativos del cerebro que
produce un declive en las funciones psicológicas, cognitivas, intelectuales, motoras, etc.

Las características diagnósticas del daño cerebral, se toman a partir del cuadro nosológico
especifico, para lo cual se necesita de la realización de exploraciones de laboratorio, como puede
ser un electroencefalograma, tomografía axial computarizada, entre otras. Razón por la cual, se
imposibilita el realizar un diagnóstico determinante de lesión íntercraneana con una simple
entrevista o varias de ellas; sin embargo, la misma dinámica de entrevista, nos proporciona
elementos para inferir o descartar un posible daño neurológico, que se puede respaldar por las
aportaciones del área de psicología y la aplicación de pruebas, como puede ser el Test Gestáltico
Visomotor de Bender; elementos que no son concluyentes, pero que pueden aportar argumentos
de sospecha o de negación.

De esta forma, no se establecerá en este instrumento un diagnóstico de Daño Orgánico Cerebral,


pero si, la probabilidad de existencia o inexistencia.

31. Sustancias tóxicas.- Dentro de las sustancias que se incluyen para el análisis se
encuentran la ingestión de una droga de abuso (incluyendo el alcohol). Las sustancias tratadas
(DSM-IV, excluyéndose la cafeína y la nicotina) se agrupan en 11 clases: alcohol; alucinógenos;
anfetamina o simpaticomiméticos de acción similar; Cannabis; cocaína; fenciclidina (PCP) o
arilciclohexilaminas de acción similar; inhalantes; opioides, y sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.

Estas 11 clases comparten propiedades: el alcohol con los sedantes, hipnóticos y ansiolíticos; la
cocaína con las anfetaminas y simpaticomiméticos de acción similar. Muchos de los medicamentos
prescritos o tomados por iniciativa propia pueden causar también trastornos o afecciones
relacionados con sustancias. Los síntomas suelen estar relacionados con las dosis del medicamento
y normalmente desaparecen al disminuir éstas o al suspender el medicamento. Sin embargo, a
veces pueden producirse reacciones idiosincrásicas a una sola dosis.

Los medicamentos que ocasionan trastornos relacionados con sustancias incluyen, entre otros, los
anestésicos y analgésicos, agentes anticolinérgicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos,
antihipertensivos y medicamentos cardiovasculares, medicamentos antimicrobianos, medicamentos
antiparkinsonianos, agentes quimioterápicos, corticosteroides, medicamentos gastrointestinales,
relajantes musculares, antiinflamatorios no esteroideos, otros medicamentos sin receta médica,
antidepresivos y disulfiram.

La exposición a una amplia gama de otras sustancias químicas también propicia la aparición de un
trastorno relacionado con sustancias. Entre los tóxicos capaces de provocar estos trastornos se
incluyen los metales pesados (p. ej., plomo o aluminio), raticidas que contengan estricnina,
pesticidas que contengan inhibidores de la acetilcolinesterasa, gases con afinidad por el sistema
nervioso, glicoletileno (anticongelante), monóxido de carbono y dióxido de carbono. Las sustancias
volátiles (p. ej., gasolina, pintura) se clasifican como «inhalantes» si se usan con el propósito de
intoxicarse, o «toxinas» si la exposición a ellas es accidental o fruto de un envenenamiento
intencionado. El deterioro cognoscitivo o del estado de ánimo son los síntomas más frecuentes
asociados a las sustancias tóxicas, aunque también pueden dar lugar a ansiedad, alucinaciones,
ideas delirantes o crisis comiciales. Los síntomas suelen desaparecer cuando el sujeto deja de estar
expuesto a la sustancia, pero pueden mantenerse semanas o meses y requerir tratamiento médico.

6
El uso de sustancia puede generar dos grupos de trastornos relacionados con sustancias: trastornos
por consumo de sustancias (dependencia y abuso) y trastornos inducidos por sustancias
(intoxicación, abstinencia, delirium inducido por sustancias, demencia persistente inducida por
sustancias, trastorno amnésico inducido por sustancias, trastorno psicótico inducido por sustancias,
trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, ansiedad inducida por sustancias, disfunción
sexual inducida por sustancias y trastorno del sueño inducido por sustancias).

En la Tabla 1 y 1B se enumeran los posibles trastornos producidos por las diferentes sustancias

Tabla 1.Diagnósticos asociados a la clase de sustancias

Dependencia Abuso Intoxicación Abstinencia Delirium por Delirium por Demencia


intoxicación abstinencia
Alcohol X X X X I W P
Alucinógenos X X X I
Anfetaminas X X X X I
Cannabis X X X I
Cocaína X X X X I
Fenciclidina X X X I
Inhalantes X X X I P
Opioides X X X X I
Sedantes, X X X X I W P
hipnóticos o
ansiolíticos
Varias X
sustancias
Otros X X X X I W P

Tabla 1-Diagnósticos asociados a la clase de sustancias

Trastornos Trastornos Trastornos del Trastornos de Disfunciones Trastornos del sueño


amnésicos psicóticos estado de ansiedad sexuales
ánimo
Alcohol P I/W I/W I/W I I/W
Alucinógenos I* I I I/W
Anfetaminas I I/W I I
Cannabis I I I/W
Cocaína I I/W I/W I
Fenciclidina I I I
Inhalantes I I I
Opioides I I I I/W
Sedantes, P I/W I/W W I I/W
hipnóticos o
ansiolíticos
Varias
sustancias
Otros P I/W I/W I/W I I/W

*También trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (flashbacks). Nota: X, I, W, I/W o P


indican que la categoría es reconocida en el DSM-IV. Además, I indica que puede señalarse el

7
especificador con inicio durante la intoxicación (exceptuando el caso de delirium por intoxicación);
W, indica que puede señalarse el especificador con inicio durante la abstinencia (exceptuando el
delirium por abstinencia); I/W, indica que puede señalarse el especificador con inicio durante la
intoxicación o con inicio durante la abstinencia, y P, indica que el trastorno es persistente.

Como se puede observar el uso de estas sustancias afectan no sólo el estado físico o psicológico
del usuario, sino también su comportamiento e interacción social. El tipo de consumo, la frecuencia,
la cantidad, combinación y la vía de administración de las sustancias son factores importantes para
determinar los efectos de la droga (tiempo para que aparezca la intoxicación, la probabilidad de
que su consumo produzca cambios fisiológicos asociados a la abstinencia, la probabilidad de que su
consumo lleve a la dependencia o al abuso y si los patrones de consumo se caracterizarán por
intoxicaciones intermitentes o uso diario). Las vías de administración que producen una absorción
más rápida y eficiente en el torrente sanguíneo (p. ej., vía intravenosa, fumar o inhalar) tienden a
provocar una intoxicación más intensa y un aumento de la probabilidad de un patrón de consumo
en escalada, lo que conduce a la dependencia. Las vías de administración que permiten una llegada
rápida de una gran cantidad de sustancia al cerebro se asocian también al consumo de grandes
cantidades y aumentan la probabilidad de efectos tóxicos. Por ejemplo, una persona que utiliza
anfetamina por vía intravenosa es más probable que consuma grandes cantidades y, por lo tanto,
aumente el riesgo de sobredosis, que el sujeto que sólo ingiere la anfetamina por vía oral o
intranasal.

Las sustancias que actúan rápidamente es más probable que produzcan intoxicación inmediata y
lleven a la dependencia o al abuso, que las sustancias de acción más lenta (por ejemplo la
cocaína). La duración de los efectos asociados a una determinada sustancia también es importante
en la determinación del curso de la intoxicación y de su capacidad para la dependencia o el abuso.
Las sustancias de acción corta (p. ej., algunos ansiolíticos) tienden a tener un mayor potencial para
la creación de dependencia o abuso que las sustancias con efectos parecidos, pero con un tiempo
de acción más prolongado (p. ej., fenobarbital). La vida media de las sustancias tiene cierto
paralelismo con aspectos de la abstinencia: cuanto mayor es la duración de la acción, mayor es el
tiempo entre el cese y el inicio de los síntomas de abstinencia y mayor es la probabilidad de
duración de la abstinencia.

La dependencia, el abuso, la intoxicación y la abstinencia de sustancias implica con frecuencia


varias de ellas utilizadas simultánea o secuencialmente. Por ejemplo, sujetos con dependencia de la
cocaína beben con frecuencia alcohol o toman ansiolíticos u opiáceos para contrarrestar los
síntomas de ansiedad inducidos por la cocaína. De igual forma, los sujetos con dependencia de los
opiáceos o la Cannabis suelen presentar otros trastornos relacionados con sustancias, por lo
general alcohol, ansiolíticos, anfetaminas o cocaína.

a. Uso.- Consumo episódico en dosis moderadas de fármacos de abuso que no ocasiona


problemas en el individuo23
b. Experimental.- Consumo único de alguna sustancia tóxica, independientemente de la
dosis. En caso extremo puede derivar en una intoxicación letal, dependiendo de la droga
y/o cantidad.
c. Habitual.- Uso frecuente de algún fármaco de abuso, que puede derivar en una
intoxicación e inclusive en una dependencia, aunque su consumo por sí mismo no la
determine.
d. Dependencia.- Conjunto de manifestaciones físicas, cognoscitivas, conductuales,
relacionadas con el consumo de fármacos, que se presenta en forma compulsiva o cuando
la sustancia es retirada.24
23
Dra. Marcela Cabrera, Fisióloga, Maestra y Catedrática UNAM, Postgrado en la Facultades de Psicología y
Medicina
24
ibidem

8
e. Remisión.- Interrupción en el patrón de consumo de la sustancia, ya sea por tratamiento
médico-fármaco-psicológico, o por decisión propia del usuario, que pude ser exitosa
(sostenida), o atravesar por uno o más intentos –recaídas-, que no garantizan la
compulsión en el uso (parcial).
f. Negado.- Cuando no existen evidencias ni testimonio propio por parte del usuario en
cuanto al uso de algún fármaco de abuso.

32. Cicatrices.- Son lesiones producidas por quemaduras, por intervenciones quirúrgicas, por
algunas enfermedades (úlceras grandes), raspaduras, golpes producidos por armas cortantes,
punzo cortantes, proyectil de arma de fuego, etc; que dan lugar a la destrucción de zonas
extensas de piel. La regeneración de la piel sobre estas zonas desnudas se produce de forma
natural por proliferación de las células situadas en los márgenes de la lesión, donde la piel es sana,
y de los apéndices cutáneos subyacentes. Sin embargo, la formación del tejido de la cicatriz evita el
crecimiento de piel sobre la zona desnuda y puede incapacitar la parte afectada por la formación de
contracturas o adhesiones. Las heridas curan con la formación de tejido fibroso y granulaciones,
que constituyen lo que después se denomina cicatriz.

IV. ESFERA INDIVIDUAL (ÁREA PSICOLÓGICA)

33. Capacidad de juicio. Es la capacidad para comparar hechos o ideas, entender sus relaciones
y sacar de ellas conclusiones correctas, la exactitud en las estimaciones e interpretaciones que el
sujeto hace de las cuestiones objetivas externas y el grado en el cual reconoce la interrelación de
los factores y de los hechos importantes, son índices de calidad de sus juicios. El juicio esta
mezclado con todas las funciones de la personalidad, pero es influido especialmente por la
capacidad general del sujeto para captar, y por sus factores emocionales.
a.Autocrítico: es la habilidad de una persona para comprender su conducta, en términos de
su posición total y de relaciones o situaciones específicas
b.Heterocrítico: habilidad de una persona para comprender la conducta de los demás en
situaciones totales o especificas.

34. Capacidad de planeación y organización. Capacidad de una persona para estructurar,


ordenar, arreglar, proponer, disponer y proyectar todos los aspectos de su vida.
a. Lógico: es la capacidad de una persona para evitar juicios o conclusiones en relación
con los datos de que dispone.
b. Rígido: cuando una persona presenta una resistencia al cambio, inflexible, estricto o
justa en relación a sus ideas y comportamientos.
c. Caótico.- Se considera caótico cuando una persona no cuenta con los recursos
necesarios para anticipar y prever las consecuencias o vicisitudes del entorno.

35. Capacidad de análisis y síntesis.- El análisis es el proceso a través del cual la persona es
capaz de descomponer, aislar y discernir los componentes o elementos de un todo; la síntesis, es la
capacidad por la cual se establece un proceso mediante una persona logra asociar y fusionar los
componentes de un todo para formar una unidad compleja.

36. Toma de decisión. Es la capacidad para realizar la elección del curso de una acción, es decir
que la fase de volición sigue normalmente a la deliberación y precede a la acción.

37. Potencial intelectual. "La capacidad para mostrar un comportamiento adaptativo orientado
hacia objetivos. Implica las cualidades necesarias para aprovechar la experiencia, resolver
problemas, razonar y afrontar con éxito desafíos y alcanzar objetivos".

38. Rasgos del carácter.- Conjunto de características que distinguen a una persona de otra, que
pueden ser valoradas positiva y negativamente, en relación con la percepción social. Maneras

9
habituales de la persona para reaccionar. Los rasgos del carácter son modalidades particulares del
comportamiento que son relativamente duraderas y que se manifiestan en situaciones éticas y
sociales.
a. Control de impulsos: Es un medio de reprimir o desplazar los comportamientos que se
emiten cuando un impulso se presenta en el sujeto. Es a través de la educación,
aprendizaje o adquisición de habilidades, que la persona llega a lograr una capacidad para
ejercer sobre sí mismo un control de impulsos.
b. Capacidad de demora: Es la capacidad de retardar la recompensa o el placer ante un
evento determinado.
c. Tolerancia a la frustración: Capacidad de aceptar sin sufrimiento ni ansiedad las
características y actitudes de los demás, aun cuando difieren de las propias, cuando no
causan perjuicio a la integridad.

39. Canalización de la agresión25.- La agresión es la conducta mediante la cual la potencialidad


agresiva se pone en acto. Las formas que adopta son motoras verbales, gestuales, posturales, etc.
Los esencial de la conducta es que comunica un significado agresivo; luego entonces, tiene un
origen AGRESOR y un destino AGREDIDO. Siempre existe una direccionalidad en la conducta
agresiva; para que una conducta pueda ser considerada agresiva debe llevar
INTENCIONALIDAD, que es la predisposición por parte del agresor para causar daño.

Sin embargo; la conducta agresiva no es completamente determinante, ya que depende del


estímulo que hace reaccionar a la persona, que lo lleva al individuo a la INTERPRETACIÓN es
decir que cada persona reacciona de modo disímil en situaciones distintas, que incluso pueden
resultar opuestas.

Como componente humano, el término apropiado para describir una “agresión positiva”
(desplazamiento, canalización) se debe describir como agresividad, la cual da cuenta de la
capacidad para “oponer resistencia” a las influencias del medio; de hecho las posturas instintivas
definen que “nacemos con un componente de agresividad innata” que se manifestará de distintos
modos, adjudicando a la cultura un “rol domesticador” de esos instintos. Es decir, que la
agresividad puede ser interpretada en dos categorías cualitativas de adecuado e inadecuado,
siendo la primera la reacción de adaptación y defensa ante el ambiente, que puede ser interpretada
como un motor de crecimiento en la vida y en las relaciones sociales; mientras que la segunda, se
entiende como un comportamiento socialmente destructivo (verbal, física, psicológica, tentativa de
suicidio).

Dentro de ésta última categoría se puede hablar de una dirección, la cual se dirige hacia la misma
persona o al exterior, denominándose intrapunitiva y extrapunitiva.

En la tendencia destructiva hacia otra persona, además de hablar de agresión debemos referirnos
al término de violencia, el cual implica siempre el uso de la fuerza para producir un daño, que
puede ser violencia política, económica, social, familiar, etc; en donde el uso de la fuerza nos
remite al concepto de poder. En sus múltiples manifestaciones la violencia siempre es una forma de
ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza, que implica la existencia de un “arriba” y un
“abajo”, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles
complementarios..hombre-mujer, profesor-alumno, patrón-empleado, etc.

El empleo de la fuerza se constituye en un método posible para la afrontación de conflictos


interpersonales, como un intento de doblegar la voluntad del otro, de eliminarlo, anularlo,
precisamente en su calidad de “otro”, la violencia implica la búsqueda de eliminar obstáculos que se
oponen al propio ejercicio del poder. Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una

25
Glosario Psicológico 2004, U.D de Supervisión a Centros de Observación y Clasificación.

10
condición.. la existencia de un cierto desequilibrio de poder, que puede estar definido culturalmente
o por el contexto, coproducido por maniobras interpersonales de control en la relación.

a. Desplazada.- Específicamente se refiere al comportamiento agresivo que no es dirigido


hacia el exterior con el fin de lastimar a una persona, sino al contrario, es el motivante para
oponer resistencia al ambiente, dirigiéndola al trabajo, estudio, acción física constructiva,
etc.
b. Autocontrolable.- Es la capacidad de una persona para percibir e interpretar las
vicisitudes del entorno, sin actuar de manera impulsiva o agresiva, reconociendo el posible
estímulo estresor y comportándose ante él de forma asertiva.
c. Manifiesta.- Es la expresión directa de una conducta agresiva, dirigida hacía personas,
objetos o animales, con el propósito e intencionalidad de lastimar.
d. Violencia.- Es la expresión de poder, en donde se busca someter a l@s otr@s, anular e
imponer autoridad por medio de la “fuerza” física, psicológica, emocional, económica, etc.
e. Intrapunitiva.- Es aquella agresión o violencia manifiesta, que es dirigida hacía sí mismo,
que incluye las automutilaciones, el consumo de sustancias, los comportamientos de reto
(manejar con exceso de velocidad, riñas, vandalismo juvenil, etc.) e inclusive el suicidio y
sus tentativas. –Desafortunadamente, estos comportamientos también afectan a segundos
y terceros-.
f. Extrapunitiva.- Es el comportamiento agresivo o violento que se dirige al exterior, es
decir a otras persona o al entorno en general
g. Adecuada.- Es la tendencia constructiva, de crecimiento, aprendizaje, que lleva a la
resolución no violenta y asertiva de conflictos, así como a la determinación de lograr
objetivos, sin tener que lastimar o anular a nadie.
h. Inadecuada.- Es la tendencia a lastimar, dañar, someter, anular, abusando del poder y la
fuerza de un@s sobre otr@s.

40. Identificación psicosexual.


a. Heterosexual.- Es la preferencia u orientación sexual que tiene la persona para dirigir su
afectividad, genitalidad y erotismo hacía personas del sexo contrario.
b. Homosexual.- Es la preferencia u orientación sexual que tiene la persona para dirigir su
afectividad, genitalidad y erotismo hacía personas del mismo sexo, entre estas se
encuentran las denominadas “lesbianas” y los “gays”.
c. Bisexual.- Son aquellas personas cuya orientación o preferencia afectiva, erógena y
genital se dirige hacía otras de ambos sexos.26

V. ESFERA SOCIAL

41. Grupo familiar.- El grupo social básico creado por vínculos de parentesco o
matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus
miembros protección, compañía, seguridad y socialización.

La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear primaria y


secundaria la constituyen dos adultos con sus hijos, es la unidad principal de las sociedades más
avanzadas. En otras este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares.
Una tercera unidad familiar es la familia monoparental, en la que los hijos viven sólo con el padre o
con la madre en situación de soltería, unión libre, viudedad o divorcio.

Hablar de familia es referirnos a un grupo complejo, que se puede definir desde el ideal del
imaginario social, en donde existe la figura materna y paterna con sus descendientes, así como
otros miembros por consaguinidad; sin embargo; el definirla como un ente inmutable, resulta
limitado, ya que su estructura depende de diversos factores como lo es el social, cultural,
26
Riesenfield Rinna. “Mamá, papá, soy gay”.2002.

11
antropológico y económico, que sufre cambios en tiempo y espacio, por lo que se recomienda
“referirnos a las familias” ya que cada grupo (a pesar de estar integrados tradicionalmente) tiene
sus propias peculiaridades, intereses, objetivos, subjetividad y dinámica particular. Además, que el
modelo ideal o tradicional de familia ha modificado, ya sea por condiciones económicas e
ideológicas y políticas, tendiendo a suprimir las estigmatizaciones sobre las familias que no cumplen
este prototipo.

a. Completo.- Cuando el núcleo familiar se encuentra conformado por todos y cada uno de
los miembros, es decir, padre, madre e hijos. Sin embargo, la familia, a lo largo de la
historia ha ido adoptando diferentes formas, de ahí que sea un error considerar que hay un
modelo único de familia (Ander-Egg E, (1995); razón por la cual se puede considerar como
modelo completo de familia a la monoparental, especialmente aquella en donde la madre
decide por cuenta propia vivir con su hijo e hijas sin la presencia de la figura paterna.
b. Incompleto.- Se refiere a aquel grupo familiar en donde alguno de sus integrantes fallece.
c. Integrado.- Antropológicamente, se entiende por integración la armonía, coherencia y
unidad interna entre todos los elementos de un sistema sociocultural (ibidem), en este caso
la familia.
d. Desintegrado.- En el caso específico de la familia, se entiende por desintegración la
ruptura o la separación de alguno de sus integrantes, que fragmenta la cohesión y
estructura del grupo. Ejemplo: El abandono del hogar de alguno de sus progenitores y/o
descendientes.
e. Organizado.- Se designará a toda asociación permanente de individuos que, articulada
como totalidad tiene un número de miembros y una diferenciación interna de funciones,
que implica un conjunto definido de relaciones (ibidem). En la familia, la organización se
observa en la regulación de patrones de comportamiento definidos socialmente.
f. Desorganizado.- Falta de coordinación de ciertos elementos de un sistema, o bien que no
haya adaptación o ajuste recíproco de los elementos o partes con respecto al sistema total
(ibidem). La desorganización familiar se suscita cuando la armonía y la dinámica interna se
trastoca de tal manera que los integrantes se desentienden de sus atribuciones y
jerarquizaciones, estableciéndose un estado de caos.
g. Funcional.- Según Parsons, hay que distinguir cuatro funciones en el seno de un sistema
social (familia): estabilidad normativa (que implica un cierto orden en el cambio);
integración (asegura la coordinación entre las partes del sistema para su funcionamiento);
prosecución de objetivos (de las diferentes partes del sistema o de éste en su totalidad), y
adaptación (del conjunto de los medios para alcanzar esos objetivos). En este sentido la
familia es un sistema en donde los integrantes tienen un objetivo común, para el cual todos
colaboran, designándose roles y atribuciones propias para cada elemento, que se ajustan o
se adaptan a los cambios del entorno para mantener el equilibrio del grupo.
h. Disfuncional.- Es aquella familia en donde uno o varios integrantes han perdido la
cohesión, se rigen por objetivos e intereses propios, que no persiguen el beneficio del
grupo, sino que al contrario devienen en una constante de conflictos, falta de comunicación
y negligencia por cumplir su función en el mantenimiento de este sistema.

42. Uniones en pareja.- Se refiere a personas de sexo opuesto, o del mismo que no sean
hermano y hermana, padre e hija, madre e hijo o que tengan cualquier otra relación de parentesco.

43. Número de hijos.- Se denomina la cantidad de hijos procreados y/o adoptados dentro o fuera
del matrimonio.

44. Relación familiar.- En la base del parentesco se encuentra el vínculo primario madre-hijo, al
que las distintas culturas han agregado diversas relaciones familiares. A esta unidad básica se le
suman otros parientes en función de la descendencia, que conecta una generación con la siguiente
de forma sistemática y que determina ciertos derechos y obligaciones para todas las generaciones.

12
Los grupos de descendencia se pueden transmitir a través de cualquiera de los dos sexos (es decir,
bilateralmente), o sólo a través de uno de ellos (unilateralmente). En los grupos de transmisión
unilineal, la descendencia se denomina patrilineal si la conexión es por línea masculina, o
matrilineal si lo es por vía femenina.

Existen otros métodos menos frecuentes de transmisión de la descendencia: el sistema paralelo, en


el que los varones y las mujeres transmiten la descendencia sólo a través de su propio sexo; y el
método cognaticio, en el que se tienen en cuenta los parientes de ambos sexos, sin apenas
distinción formal entre ambos.

La relación familiar, es aquella interacción social que se establece entre los integrantes de un grupo
filial, ya sea por consanguinidad, o por “confianza”, estos últimos agregados al grupo por amistad,
afectividad y empatía. En donde la convivencia es estrecha, concibiéndose como una unidad o red
de apoyo, generadora de valores, normas, limites, tradiciones, cultura, religión, ideología, etc. En
un sentido crítico la familia “célula de la sociedad”, resulta ser la base, efectivamente, de
socialización, pero también de conflictos y violencia, siendo una “célula cancerígena”.
a. Estable. Es el vínculo de comunicación, tolerancia, respeto y aprendizaje, en donde los
integrantes tienen la capacidad de afrontar o resolver conflictos y crisis, de manera asertiva
y no violenta, tomando estas experiencias como fuentes de crecimiento, aprendizaje y
fortalecimiento de los lazos. La relación fomenta la independencia, la toma de desición
asertiva, la autoestima y la seguridad.
b. Inestable. Las crisis o conflictos, que se suscitan entre los y las integrantes, son afrontados
parcialmente, la comunicación es escasa, el respeto, las normas y los valores son endebles,
se fomenta la dependencia vs independencia, la inseguridad, la intolerancia, el egoísmo, el
abuso de poder y la verticalidad de las jerarquías entre padre-madre, padre-hij@s,
hermano-hermana, etc.
c. Caótico. La relación es ríspida, el respeto y la comunicación es nula, cada integrante se rige
por sus propios principios y necesidades, la convivencia es autoritaria y vertical, la forma
común de afrontación de conflictos es a través de la violencia y la imposición; el vínculo se
caracteriza por la indiferencia, negligencia, y en el caso de menores o de personas con
“capacidades especiales”, por la omisión o negación de cuidados.

45. Nivel socioeconómico (Nivel de vida 27).- Es el conjunto de bienes y servicios de los que
puede disponer un individuo, familia o grupo social, para satisfacer las necesidades individuales y
colectivas.

En las ciencias sociales, la expresión se utiliza para hacer referencia a las condiciones reales de vida
de una población, diferenciándose del término “estándar de vida”, que designa las aspiraciones,
esperanzas o ideas en lo que concierne a las condiciones de existencia que anhela o reivindica una
persona, y de la expresión “norma de vida”, que se refiere a las condiciones de vida que se
consideran convenientes según unos fines determinados; el estándar y la norma de vida se refieren
a lo que “debería ser”; en nivel de vida, en cambio, evalúa “lo que es”.

Para determinar el nivel de vida se ha acordado, desde un punto de vista conceptual, la definición
debe incluir tanto los factores materiales, como los inmateriales, siendo éstos últimos
frecuentemente no manejables por la dificultad que presenta su medición. Se ha convenido, a sí
mismo, que el nivel de vida debe estudiarse en sus múltiples aspectos por medio del análisis de
diversos componentes (salud, nutrición, educación, etc), expresados mediante diversos indicadores
(por ejemplo, tasa de esperanza de vida, índice de mortalidad, etc).

a. Alto.- 21 a más salarios mínimos.


b. Medio.- 8 a 20 salarios mínimos.
27
Diccionario del Trabajo Social

13
c. Bajo.- Desempleado a 7 salarios mínimos.

46. Visita familiar.- Con el objeto de que los internos puedan realizar con “normalidad” sus
actividades en el interior y den debido cumplimiento al tratamiento técnico e individualizado para su
readaptación y al mismo tiempo se evite poner en riesgo la seguridad de las instalaciones y
custodia de los reclusos, la visita familiar se llevará a cabo los días: martes, jueves, sábado y
domingo, en un horario de 10:00 a 17:00 hrs28.

47. Visita íntima.- Se concederá únicamente cuando se hayan realizado los estudios médicos y
sociales que se estimen necesarios, y se hayan cumplido los demás requisitos y disposiciones
generales que dicte la Dirección General de Reclusorios y Centros de Readaptación Social; en todos
los casos, será gratuita la asignación y uso de las instalaciones para la visita íntima 29.

Entendiéndose por visita íntima el espacio asignado por la institución para que el interno o interna
pase un determinado tiempo en un lugar privado y designado para está función en compañía de su
pareja, y/o con sus hijos menores de 2 años.

48. Trayectoria escolar.- Deberá considerarse el desarrollo mostrado durante la etapa escolar
en cualquiera de sus niveles educativos, siendo necesario analizar los siguientes indicadores:

a. Nivel alcanzado: Último nivel acreditado durante la trayectoria escolar.


b. Sistema escolarizado: Perteneciente a una institución educativa en donde las clases
se imparten en un aula específica y un horario determinado.
c. Sistema abierto: Es aquel en donde se promueve el aprendizaje autodidáctico y la
enseñanza es por medio de asesorias.
d. Sistema pública: Escuelas pertenecientes al Sistema Nacional de Educación
Gubernamental.
e. Sistema privado: Escuelas con programas e instalaciones paralelas al Sistema
Gubernamental, en donde el alumnado paga por los servicios de este.
f. Estable: Se entenderá el desarrollo en donde el individuo mantuvo una actividad
constante y sin interrupciones en su desempeño escolar.
g. Inestable: Esta categoría será definida a partir de los fracasos escolares tales como la
interrupción, abandono de grados, expulsión, reprobación y el desinterés mostrado.
h. Interrupción: Falta de continuidad en la trayectoria académica.
i. Deserción: Abandono definitivo de la trayectoria escolar en cualquiera de sus niveles.
j. Reprobación: La no acreditación del grado académico.
k. Expulsión: Suspensión definitiva de una institución educativa.

49. Trayectoria laboral.


a. Profesión / oficio30.- Empleo, actividad u oficio al que una persona se dedica de modo
principal y habitual, que sirve como medio de vida y, en algunos casos, como forma de
realización personal dentro del ámbito laboral.
b. Formal.- Es aquella actividad reconocida oficialmente, en donde la persona presta sus
servicios a cambio de un sueldo y demás beneficios y obligaciones legalmente establecidos.
c. Informal.- Actividad que se desempeña al margen de un contrato legal, cuyo ejercicio le
retribuye económicamente al trabajador pero le niega los beneficios de ley.
d. Estable.- Se refiere aquella persona que mantiene en su ámbito laboral un apego a la
normatividad de la empresa o institución donde presta sus servicios, de la cual se puede
desprender para emprender nuevas metas a corto, mediano y largo plazo.

28
Art. 80 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
29
Art. 81 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
30
Diccionario de trabajo social (1995).

14
e. Inestable.- Aquella persona que en su actividad laboral es inconsistente e inconstante, lo
que deviene en repetidos periodos de desempleo y despido.

50. Zona de residencia y/o geografía urbana.- La teoría del lugar central proporcionó un
método para analizar las relaciones entre espacios, en particular la estructura jerarquizada que
regula la distribución espacial de los asentamientos de tamaño variado y con diferentes
funciones económicas y sociales. Los modelos de estructura urbana examinaban las relaciones
existentes en el seno de las ciudades. El principal era el modelo de las zonas concéntricas,
según el cual la zona de negocios del centro de las áreas metropolitanas está rodeada por
sucesivas zonas: industriales y de almacenes, residenciales de renta baja, de renta media y
finalmente de zonas residenciales periféricas.
1. Tipo
a. Casa propia.- La posesión completa y absoluta de un bien raíz se define en
derecho como la posesión de la plena propiedad que permite a su poseedor el
disfrute absoluto y libre de condiciones de un bien.
b. Renta.- Remuneración obtenida por la cesión del uso de cualquier tipo de
propiedad. La cantidad de dinero a pagar por el disfrute de una propiedad, la
frecuencia del pago y la duración, así como las condiciones de arrendamiento,
deben estipularse por escrito en un contrato legal entre el terrateniente y el
arrendatario.
c. Familiar.- Cuando un grupo familiar permite a otro habitar el mismo espacio físico,
utilizado con fines de vivienda.
d. Situación calle.- Al carecer o negar un inmueble para vivir la persona (as) optan
por ocupar espacios públicos, como parques, alcantarillas como medios alternos
para suplir una casa-habitación.

2. Residencia
e. Unidad habitacional.- Conjunto habitacional formado por una serie de
departamentos o pequeñas casas concentradas en un espacio definido
caracterizadas por el uso de áreas en común.
f. Casa privada.-Serie de inmuebles concentrados principalmente en la periferia de
las unidades habitacionales, que sin ser parte de éstas comparten áreas en común
y organización vecinal, incluyendo el cierre de sus accesos en las calles aledañas y
el uso de una seguridad particular.
g. Residencial.- Son aquellos inmuebles, o conjunto de ellos, que denotan una
estructura arquitectónica y estética superior a las de sus vecinos,

3. Zona
h. Urbana.- Entre los elementos característicos del urbanismo moderno se encuentran
los siguientes: 1) planes generales que resumen los objetivos (y limitaciones) del
desarrollo urbano; 2) controles de subdivisión y de división en zonas que
especifican los requisitos, densidades y utilizaciones del suelo permitidos en lo que
a calles, servicios públicos y otras mejoras se refiere; 3) planes para la circulación y
el transporte público; entre otras.
i. Residencial.- Zona específica de una urbe que concentra una serie de inmuebles
con características arquitectónicas y estéticas permeadas por el lujo y la
exclusividad; cuyo uso de suelo es de alto costo, en donde no se permite la
instalación de comercios, talleres o industrias; algunas de ellas restringen el acceso
a personas o vehículos que no residan dentro de ella.
j. Comercial.- Zona, cuyo uso de suelo permite el establecimiento de
comercios,talleres, industria y escuelas públicas, junto a inmuebles destinados para
la vivienda, unidades habitacionales, etc.

15
k. Colonia popular.- A diferencia de las anteriores, los servicios básicos para la
vivienda, se encuentran detenidos o en proceso de construcción; son regularmente
habitadas por personas de recursos económicos limitados, con problemas en la
tenencia de la tierra o por familias emigrantes de otras zonas de la urbe.
l. Suburbana.- Barrio, área marginal o periférica de la Ciudad, diferenciada por la
baja calidad de sus residencias.

Sus características: una alta densidad de viviendas de clase social baja y por
presentar problemas sociales. Desde que estos modelos fueron desarrollados, el
proceso de suburbanización, debido a una cada vez mayor disponibilidad de coche
particular, ha dado como resultado que los límites de las ciudades, las afueras,
empiecen a ser más buscadas como áreas comerciales, parques empresariales y
barrios residenciales.

m. Rural.- Es una división del espacio geográfico que se realiza desde el punto de vista
funcional. En este sentido se advierten características diferentes en las actividades,
densidad de población y flujos, dando una distinta fisonomía al espacio.

Bajo la denominación espacio rural se hace mención al ámbito donde se desarrollan


las actividades agrícolas y ganaderas, lo cual da lugar a fuertes relaciones
vinculadas a características climáticas y edáficas que condicionan el hábitat, o
forma de distribución de la población y ocupación del espacio. El espacio rural
puede definirse por sus formas y por sus estructuras, por sus actividades
agropecuarias y no agropecuarias dentro del área, así como por la actividad forestal
y de esparcimiento. A su vez, se encuentra caracterizado por un tipo de hábitat, ya
sea que se encuentre agrupado o disperso, por el uso del suelo y a veces por
ciertos géneros de vida.

51. Actitud conductual / Actitud social31.- Orientación perceptiva que se manifiesta


exteriormente en los individuos, como una tendencia o predisposición a actuar de una manera
determinada frente a ciertas situaciones estímulo. La actitud es, pues un estado o disposición
psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia individual y de la
integración de los modelos sociales, culturales y morales del grupo, que predispone al individuo
a reaccionar de una manera determinada y bastante constante frente a ciertas personas,
objetos, situaciones, ideas y valores.

a. Tatuaje: Técnica de decoración de la piel mediante la inserción de sustancias colorantes


bajo la epidermis. La piel se perfora con un instrumento punzante, a menudo una aguja
eléctrica.
b. Escarificación: Incisiones superficiales en la piel) practicados por muchos pueblos (por
ejemplo, los maoríes de Nueva Zelanda y numerosas culturas africanas). La escarificación
se consigue sajando la piel e introduciendo sustancias irritantes en las heridas que, al
curar, dejan cicatrices profundas.
c. Perforación: Tradicionalmente las perforaciones resultan ser las cavidades que se realizan
en el cuerpo con fines ornamentales, principalmente en los lóbulos de las orejas; sin
embargo; la cultura y la importación de conceptos típicos o nuevos de otras culturas ha
diversificado la opción de las personas en las perforaciones en diferentes partes del cuerpo,
que incluyen nariz, labios, lengua, cejas, pezones, ombligo, labios vaginales, clítoris,
glande, pene, etc., dando origen al estilo del “percing” y de los expansores, que son la
extensión de la perforación.

31
Diccionario de trabajo social (1995).

16
d. Implantes: Son aquellos objetos que se incrustan por debajo de la piel entre la dermis y
la epidermis, con un fin ornamental y cultural.

52. Tipo de lenguaje:


a. Convencional.- Modalidad del lenguaje que no exige más que la reproducción de un uso
constante de palabras que circulan en el ambiente social. Lenguaje común (aunque es
relativo, ya que no es igual de común el hablar del D.F y el de Veracruz o Acapulco, e
incluso en el mismo D.F, ho hablan igual una persona de Tepito o Nez y otra de Polanco o
la del Valle).
b. Técnico.- Modalidad del lenguaje que tiene como carácter específico el que es grupal, es
decir, que lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha recibido una preparación previa, y
que es propio de actividades científicas y profesionales. No se trata de un lenguaje arcano
ni de argot y su finalidad no es la de no ser entendido por otros, sino la de ser riguroso y
preciso.
c. Caló.- Uso del lenguaje propio de una subcultura o grupos contraculturales, como pueden
ser las pandillas, la subcultura carcelaria, grupos o modas juveniles (skatos, cholos,
darketos, hip-hoperos, etc.)
d. Otros.- Especificar cualquier otro.

53. Zona de residencia criminógena: Es aquella zona que estadísticamente concentra la mayor
cantidad factores relacionados con la etiología del delito. La zonificación de estos espacios no
depende de los límites geográficos, sino de los alcances territoriales del fenómeno delictivo, es
decir que una zona criminógena puede ser sólo un “foco rojo” dentro de una Colonia o Barrio
(algunas calles o manzanas), pero también suele extenderse ampliamente abarcando una gran
cantidad de Colonias interconectadas de una o más demarcaciones. Estas zonas son
delimitadas tanto por estadísticas oficiales (Procuradurías, Seguridad Pública, Ministerio Público,
Prevención y Readaptación Social, Servicio Médico Forense, etc.), como no oficiales (ONG’S,
Asociaciones Civiles, Grupos de Derechos Humanos, Instituciones Académicas, entre otras),
teniendo como instrumentos de medición principalmente los índices delictivos; lugar de origen,
confluencia y residencia de los delincuentes; índices de denuncia; encuestas de criminalización
y de victimización.

54. Interacción con grupos de riesgo: Comportamiento de comunicación global


de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la interacción social están
marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente. Son básicamente la
expresión del grado de diferenciación del statu quo social. En la interacción social los individuos
se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va
formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de la sociedad en
la que tiene que acreditarse.

55. Conductas parasociales y antisociales personales.- Son las conductas referidas por el
interno o interna durante la entrevista:

a. Conductas parasociales32: Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas


seguidas por la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores
adoptados por la colectividad pero sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo
agrede.
b. Conductas antisociales33: Conductas contrarias al bien común, atenta contra la
estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las mismas

32
Rodríguez Manzanera, Luis; (1989).
33
Rodríguez Manzanera, Luis; (1989).

17
elementales de convivencia (no todas las conductas antisociales son delitos, pero si, todos
los delitos si son conductas antisociales).

56. Conductas parasociales y antisociales familiares.- Son las conductas referidas por el
interno o interna, con relación a la familia nuclear primaria y secundaria.

a. Conductas parasociales34: Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas


seguidas por la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores
adoptados por la colectividad pero sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo
agrede.
b. Conductas antisociales35: Conductas contrarias al bien común, atenta contra la
estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las mismas
elementales de convivencia (no todas las conductas antisociales son delitos, pero si, todos
los delitos si son conductas antisociales).

VI. TRAYECTORIA INTRAINSTITUCIONAL

57. Actividad laboral36.- El trabajo en los reclusorios es un elemento de


tratamiento para la readaptación social del interno y no podrá imponerse como corrección
disciplinaria ni ser objeto de contratación por otros internos.Para los fines del tratamiento que
sea aplicable, y del cómputo de días laborados, se consideran como trabajo, las actividades que
los internos desarrollen en las unidades de producción, de servicios generales, de
mantenimiento, de enseñanza y cualesquiera otras de carácter intelectual, artístico o material
que, a juicio del Consejo Técnico Interdisciplinario y con la aprobación de éste sean
desempeñadas en forma programada y sistemática por el interno 37.

58. Participación en actividades labores38.- El trabajo de los internos en los reclusorios en los
términos del artículo 16 de la Ley de Normas Mínimas, será indispensable para el efecto de la
remisión parcial de la pena y para el otorgamiento de los incentivos y estímulos a que se refiere
el artículo 23 del mismo.

59. Participación en el centro escolar39.- La educación que se imparta en los reclusorios se


ajustará a las formas de pedagogía aplicables a los adultos privados de libertad. En cualquier
caso, la de carácter oficial estará a cargo de personal docente autorizado. Se impartirá
obligatoriamente educación primaria a los internos e internas que no la hayan concluido. Así
mismo, se establecerán las condiciones para que en la medida de los posible, los internos e
internas que lo requieran completen sus estudios, desde educación media básica hasta
superior, artes y oficios.

60. Participación en cursos de capacitación.- El Programa de Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD), organización autónoma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
establecida por su Asamblea General en 1965. El PNUD...ayuda técnica con el fin de mejorar el
nivel de vida y promover el crecimiento económico... Los proyectos del PNUD incluyen
programas destinados a reducir el analfabetismo y proporcionar capacitación profesional,
estimular las inversiones y desarrollar las potencialidades tecnológicas.

34
Rodríguez Manzanera, Luis; (1989).
35
Idem (1989).
36
Art. 65 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
37
Art. 69 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
38
Art. 64 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
39
Art. 75 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.

18
61. Participación en actividades deportivas y culturales 40.- La Dirección General de
Reclusorios y Centros de Readaptación Social, propiciarán el funcionamiento de instituciones
culturales, educativas, sociales y asistenciales de carácter voluntario, existentes o que se
establezcan en el futuro, que coadyuven a las tareas de readaptación de internos e internas.

62. Faltas al reglamento interno41.- Es la sanción impuesta en el régimen interior de los


Reclusorios, por el Director del establecimiento con base a lo previsto en el Reglamento de
Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal, a los internos que incurran
en cualquiera de las siguientes infracciones 42.Es forzoso que la infracción esté establecida en
dicho Reglamento con anterioridad a la comisión del hecho delictivo (rige el denominado
principio de legalidad).Las infracciones radican en la Amonestación, suspensión de estímulos e
incentivos hasta por 30 días, suspensión de la autorización para asistir a participar en
actividades deportivas por 30 días, traslado de un dormitorio temporal o permanente,
suspensión de la visita hasta por 4 semanas, aislamiento temporal sujeto a vigilancia médica
hasta por 15 días, traslado a otro reclusorio, y pueden tener diversa duración según lo que
establezca el Reglamento para cada infracción43.

63. Tratamientos auxiliares y de apoyo.44- En el tratamiento que se dé a los internos, no habrá


más diferencias que las que resulten por razones médicas, psicológicas, psiquiátricas,
educativas o de actitudes y capacitación en el trabajo.

VII. ACTITUD SOCIAL (INTERACCIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD)

64. Conflictos con la figura de autoridad.- .- Dificultad para seguir indicaciones de una figura
de autoridad sin ajustarse a normas sociales e institucionales. Actitud de una persona para
afrontar instrucciones y lineamentos asumiendo posiciones de oposición y respuestas negativas
ya sea pasiva y directamente ante las demandas que le son exigidas, aún en situaciones de
rutina social. Es una actitud de hostilidad, crítica y desprecio irracional por la autoridad, sin que
exista la idea de resolver los conflictos, sino más bien de evitarlos o exaltarlos de manera
negativista.45

a. Existentes.- Cuando la dificultad o resistencia para la resolución asertiva o no violenta de


conflictos por parte del subalterno (o persona interna), se refiere a un conflicto existente
hacía la figura que se concibe como superior, independientemente que ésta no abuse de su
poder o jerarquía.
b. No existentes.- Se refiere a la tendencia no violenta para resolver conflictos por parte de
la persona “en inferioridad simbólica o jerárquica” , que busca mediar, afrontar de manera
asertiva los conflictos.
c. Encubiertos.- Son aquellas personas negativistas (con rasgos pasivo-agresivo) 46, a las que
se les dificulta resolver asertivamente los conflictos, actuando de manera “pasiva” ante las
situaciones y figuras adversas, encubriendo su malestar, pero siguiendo instrucciones de
manera forzada y con molestia, que sólo se expresa de forma indirecta, o realizándolas
inadecuadamente, “sólo por cumplir”
d. Situacional.- Son aquellos conflictos, en los que la persona siente que sus estrategias
habituales de afrontación no son operantes, percibiendo que sus derechos están siendo
superados, por lo que reacciona de forma agresiva, justificándose por el posible atropello,
40
Art. 62 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
41
Art. 137 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
42
Art. 147 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
43
Art. 148 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
44
Art. 61 del Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del Distrito Federal.
45
Basado en Corsi, J. “violencia familiar” 1995
46
DSM-IV

19
sin la intención de violentar a la contraparte, aunque su comportamiento se puede
interpretar de tal manera.

65. Introyección de normas y valores.- Proceso psicológico consistente en la asimilación e


incorporación al propio psiquismo de “algo” del ambiente social o de la personalidad de otros.
También designa la inclusión del objeto en el círculo del interés subjetivo.
a. Adecuada.- Cuando el comportamiento manifiesto del sujeto denota apego a las normas y
valores sociales. Se considera que existió un adecuado proceso de introyección,
incorporándose una escala de valores morales y éticos que permiten un marco de
referencia en el desenvolvimiento social e individual.
b. Inadecuada.- No existe apego a los convencionalismos sociales, en donde no se logró una
adecuada introyección de normas y valores. El comportamiento manifiesto denota conflicto
en la interacción con los demás, con las restricciones, lo que genera un descontento social
y por el bien común.
c. Parcial.- A pesar de que existió una introyección de normas y valores, ésta no fue lo
suficientemente sólida para marcar una guía estable en su desarrollo social individual, la
escala de valores es endeble, así como la moralidad y la ética.
d. Convencional.- A pesar de que existe un marco de referencia de valores y normas, la
persona se rige por convencionalismos individuales, que le puedan satisfacer sus
necesidades inmediatas, aparentando el respeto por la norma social, la que es concebida
como una imposición y limitante al cumplimiento de sus demandas, sin embargo; está
persona se encuentra influenciada moralmente a grado de que no puede generar una
escala de valores propia que implique ética.

66. Aprovechamiento de la experiencia.- Cuando una persona se encuentra en cualquier tipo


de situación, aprende asimilando los elementos útiles para su vida.

a. Adecuada.- La persona potencializa sus capacidades para ajustarse a los cambios en su


entorno.
b. Inadecuada.- Es la falta de estrategias de ajuste en la persona para afrontar cambios en
el entorno, atravesando por una serie de conflictos que erosionan su estado emocional y
sus relaciones interpersonales y con el ambiente.
c. Convencional.- El ajuste del entorno se hace por convencionalismos personales más allá
que de la intención por integrarse a las vicisitudes del entorno.
d. Parcial.- En el proceso de ajuste sólo se cumplen las satisfacciones inmediatas

67. Relaciones interpersonales.- Son aquellos vínculos que se establecen en la


interacción entre los individuos, que contribuyen a la formación de la persona y que dan
sentido a la vida social, en estás se dan un intercambio que suele expresarse por la formación
de creencias, valores, normas e identidades, que existen en la cultura y que alguna forma se
interiorizan en la persona por medio del aprendizaje, el cual se da en un constante
multidireccional, donde cada integrante intercambia y recibe información con los demás. En
está misma interacción es donde surgen la identidad, las emociones y los afectos entre las
personas.

a. Estables.-Se específica cuando en la historia social de la persona se observa la tendencia


a establecer relaciones que no se encuentran en peligro de caerse, descomponerse,
cambiar o desaparecer. Se dice de la persona que tiene la virtud de permanecer en una
situación indefinidamente. El intercambio tiene por un atributo de equilibrio que no es
fácilmente destruido por una variación débil de las condiciones sociales, es decir, que tiene
la propiedad de resistencia a la descomposición de la relación por factores externos.
b. Dependiente.- Se especifica cuando en la historia social de la persona se observa la
tendencia a establecer relaciones dentro de las cuales se encuentra subordinado a otra

20
persona, buscando el dominio o autoridad del otro y estableciendo necesidades de auxilio o
protección constantes. Delega la satisfacción de sus propias necesidades al otro, se vincula
con exceso en el contacto y se ve amenazado intensamente por la separación. Se busca
compañía y aprobación constante, con un temor a la soledad y afrontar las dificultades por
si mismo, con un temor al abandono.
c. Utilitarias.- Es la tendencia a buscar la obtención de algún provecho, beneficio,
comodidad o intereses, tanto en el sentido material, como emocional; el factor de utilidad
suele ser unidireccional, anteponiéndose el abuso sobre cualquier cuestionamiento de tipo
moral o ético, sustrayéndose así mismo(a) de cualquier sentimiento de remordimiento o
arrepentimiento por el proceder.
d. Explotación.- Cuando en la interacción social de la persona se observa la tendencia a
establecer relaciones de abuso, en donde uno(a) se superpone a otro(a), haciendo que le
sirva, laboral, académica y económicamente; imponiéndose por medio de la dominación, la
fuerza, imposición y la coerción moral o material.
e. Control.- La relación se establece a partir del sometimiento, anulación, destrucción contra
la voluntad, autoestima y seguridad del otro(a), quien no tiene la capacidad para “escapar”
al vínculo, sea por intimidación y dominación.
f. Sumisión.- La persona es involucrada en una relación de sometimiento, en donde percibe
que sus intentos o estrategias por desprenderse del “agresor”, son inútiles, razón por la
que se establece una codependencia y una aparente complementariedad entre ambas
partes; en donde el vínculo es en realidad un control, anulación y sometimiento de un@
sobre otr@.

68. Rol de grupo.- El rol puede ser entendido como el papel que pone en práctica la
persona en el drama social, o, en un sentido más preciso, como el sistema de expectativas sociales
que acompañan a la presentación pública de los sujetos de un determinado estado social o estatus.
Las sociedades pueden considerarse estructuras de posiciones donde la gente coopera, compite o
genera conflictos al perseguir sus intereses o los del grupo (y en principio también el bienestar de
toda la sociedad).

Es el papel que desempeña una persona en la interacción con un grupo social específico; el cual
varia a partir de la representación jerárquica que se ocupe en un espacio y tiempo determinado.

a. Líder y/o Liderazgo.- en psicología social, rol de la personalidad en el análisis de


grupos pequeños. En sociología, influencia que se puede ejercer sobre una
colectividad.La corriente seguidora del alemán Max Weber, considerado el fundador
de la sociología moderna, distingue tres tipos de liderazgo que se refieren a otras
tantas formas de autoridad: el líder carismático, al que sus seguidores le atribuyen
condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes; el líder tradicional, que
hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o
porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace
mucho tiempo, y el líder legal, que asciende al poder por los métodos oficiales, ya
sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre
los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la
empresa privada.La sociología contemporánea subraya la importancia del papel
que desempeña el poder que se le otorga y que ejerce el líder, o jefe, sobre los
subordinados. También se interroga sobre cuál es la estructura que favorece que
una persona se sitúe en posiciones superiores a las de los demás, cuál es la
naturaleza de la legitimidad que obtiene el líder y de dónde proviene. En este
supuesto conviene reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en los
albores del siglo XX.

21
b. Manipulador.- Es la persona que tiende a dominar y controlar a los demás por
medio del chantaje, engaño, seducción y la mentira

c. Dominante.- Persona que dentro del grupo pretende establecerse con


superioridad ante l@s demás como resultado de relaciones violentas. Intenta sobre
todos los medios disponibles sobresalir y resaltar sobre los y las otr@s. Intenta
posicionarse en el grupo, defendiendo agresivamente todos sus intereses. Impone
sometimiento al grupo para quye se rijan de acuerdo a su voluntad.

d. Controlador.-Persona que dirige las acciones del grupo no considerando la


posición de los demás integrantes, interviene en todos los asuntos aún cuando no
le conciernen, inspecciona la participación y desenvolvimiento del grupo, y regula
sus acciones. Ejerce cierto dominio moderado sobre los demás. Toma decisiones a
nombre del grupo sin considerar las demás opiniones se diferencia del dominante
porque sus medios no son agresivos manifiestos, y generalmente se vale de la
persuasión y la seducción. Es altamente manipulador y prefiere evitar
enfrentamientos hostiles.

e. Independiente.-Persona que adopta un rol dentro del grupo, desde el cual no se


encuentra sometido a nadie, o está exento de una simbiosis de dependencia, que
gusta no apegarse totalmente de nadie y rechaza toda sujeción ajena a su propia
postura frente a los demás. Generalmente implica autonomía y fuerza de decisión,
este rol es adoptado por aquellas personas con una identidad propia, que
difícilmente son influenciados o impresionados por los y las otr@s .

f. Aislado.-Rol que asume aquella persona que se conduce generalmente inhibida,


de manera individual, sin intercambio social con el exterior; son consideradas
asociales debido a su poco interés o resistencia para involucrarse con el entorno
social, siendo sus vínculos mayoritariamente creados con su núcleo familiar.

g. Imitador.-Persona que dentro del grupo trata de igualar, intencionalmente o sin


proponérselo, la conducta de los otros. Generalmente tiende a imitar lo que
considera más valioso o más importante que sí mismo, tendiendo a hacer, o
tratando de hacer, lo mismo o algo parecido a lo hecho por los demás. Se relaciona
con la personalidad inmadura y fácilmente impresionable, carece de un esquema
propio de orientación de la propia conducta.

h. Sumisión.-Persona que tiende a aceptar irracionalmente el poder o la autoridad


sobre sí mismo. Siendo obediente, dócil, servicial y fácil de dirigir o manejar por los
demás integrantes del grupo. La sumisión no se refiere a la aceptación racional de
la superioridad reconocida sino a la falta de madurez que impide el desarrollo
normal de la imagen de una persona como adulto. La sumisión libera a las
personas de la responsabilidad de regir su propia vida.

69. Administración del tiempo libre: Son las actividades desarrolladas en el tiempo donde no
existe un control exigente externo sobre el accionar de la persona, dichas actividades pueden
ser placenteras o displacenteras para la persona.

VII. CRIMINODINÁMICA

70. Clasificación criminológica


a. Primodelincuente.- Se entenderá como la persona que durante su trayectoria de vida ha
cometido una sola trasgresión, con el conocimiento o no del sistema integral de justicia.

22
b. Reincidente específico.- La persona delincuente cuenta durante su trayectoria de vida
con más de dos antecedentes delictivos, con la misma modalidad (ej. Se dedica al robo),
con el conocimiento o no del sistema integral de justicia. Cuando el hecho cometido es el
mismo, es similar al primero.
c. Reincidente genérico.- La persona delincuente cuenta durante su trayectoria de vida con
más de dos antecedentes delictivos, con diferente modalidad (ej. La persona realiza actos
de robo y homicidio), con el conocimiento o no del sistema integral de justicia. Cuando la
persona reincidente comete una conducta delictiva diferente a la que cometió
anteriormente.(rdz manzanera)
d. Habitual47.- El delincuente habitual es aquel cuya tendencia a delinquir es adquirida,
aunque tenga base orgánica, ya que “no se adquieren hábitos que no estén conformes al
propio ser”.
e. Profesional48.- Es el que constituye...la criminalidad multirreincidente, escoge una forma
antisocial de vida como medio de subsistencia.

71. Adaptabilidad social49.- ...viene condicionado por el medio en que dicho sujeto se mueve, en el
que haya de expansionarse y realizarse dicha tensión interna. Puesto que según el medio social,
puede suceder que una misma capacidad criminal encuentre empleo dentro de la ley o se lance por
caminos extralegales a realizar sus fines.

Esto nos indica que en nuestra concepción la capacidad criminal no es específicamente


delincuencial, sino que tan sólo dificulta el mayor o menor grado la vida dentro de la ley; punto de
partida, que hemos adoptado anteriormente...

Por tanto la adaptabilidad social habla del medio o ambiente, en que vive el delincuente, no ya
como factor que modele su personalidad; en tal sentido se estudia anteriormente, al hablar de la
etiología de la capacidad criminal. Ahora nos interesa el medio como campo de expansión de la
personalidad, nos interesan las posibilidades que el mismo ofrece al sujeto para realizar los planes,
sean legales o delictivos.

En tal sentido definimos la adaptabilidad social como la idoneidad del delincuente para la vida
social; como las posibilidades de adaptación de la actividad del delincuente al medio en el que se
inserta.

a. Alta.- Cuando de acuerdo a las cualidades de la persona en cuestión, éste tiene un alto
rendimiento en las actividades sociales, mismas que están en función del interés que
tenga dicho sujeto. Se habla entonces de estabilidad en todas las áreas sociales.

b. Media.- Existe inestabilidad en alguna de las áreas sociales pero no altera gravemente el
desarrollo de la persona en su grupo, su rendimiento en las actividades todavía es
aceptable.

c. Baja.- Cuando las aptitudes y capacidades del sujeto no llegan a su pleno rendimiento,
alterando su desarrollo dentro del grupo social al que pertenece, manifestándose
inestable en varias o todas las áreas.

72. Capacidad criminal50.- Según Garófalo, la temebilidad es la perversidad constante y activa de un


delincuente y la cantidad de mal que puede temerse del mismo. O dicho de otro modo la tensión

47
Luis Rodríguez Manzanera, (1989).
48
Landecho, C; s/a
49
Landecho, C; s/a
50
Landecho, C; S/a

23
interna delictiva, la potencia delincuencial, lo que es capaz de dar de sí su personalidad concreta en
el campo delictivo.

Tal capacidad depende por lo mismo de la personalidad del sujeto en cuestión, puesto que no
consiste más que, por asi decirlo en la aplicación de la personalidad al delito.

Lo anterior no prejuzga sin embargo de modo alguno la cuestión etiológica: si la capacidad indicada
proviene más bien de la herencia o del medio social del delincuente. Porque lo único que afirmamos
es que la capacidad criminal depende de la personalidad; pero queda sin responder ni tocar para
nada la cuestión de qué factores influyeron en mayor medida en la formación de dicha
personalidad. Cuestión que habrá que responder en cada caso de modo diverso.

a. Alta.- Cuando se trata de una persona fuertemente egocéntrico (a) y que además tiene
indiferencia afectiva marcada o bien, con alto egocentrismo sin indiferencia afectiva y con
inadecuado manejo de la agresividad, ya que esto contribuye a rebasar fácilmente el
lumbral delincuencial.

b. Media.- Cuando aún existiendo egocentrismo, no existe indiferencia afectiva; así como sin
tratarse de una persona egocéntrica se encuentra una marcada indiferencia afectiva,
excepto cuando en este caso no se encuentra agresividad ni labilidad. En estos casos, la
conducta delincuencial obedecerá a una dinámica temporal y compleja.

c. Baja.- Siempre que no exista egocentrismo, no indiferencia afectiva, o cuando aún


existiendo ésta última se carece de labilidad y agresividad. Esto nos habla de un alto
umbral delincuencial ya que existe temor a la pena y al reproche social.

73. Psico-dinámica-delictiva.- Se entenderá por psicodinamia delictiva el análisis de la persona


institucionalizada, sus problemas, cualidades cognoscitivas, intelectuales y conductuales; y
rasgos particulares de personalidad, teniendo como objetivo principal la “comprensión”
individual o de un grupo específicamente en lo referente a un comportamiento “delictivo”.

IX. RIESGO INSTITUCIONAL

74. El enfrentarse a un espacio institucional, implica una serie de cambios en la vida de la persona,
entre los que se encuentra la restricción de movilidad física, el compartir espacios con
diferentes gentes, no siempre conocidas, y el regirse por una serie de normas institucionales;
que requieren de una adaptación y apego a los lineamientos para una convivencia social
armónica.

La tendencia a ignorar la dinámica institucional, quebrantar normas y generar conflictos, al no


participar en el tratamiento, faltar al reglamento interno; se suma a los indicadores de riesgo, tanto
del lado institucional como extrainstitucional, y al igual que en el pronóstico de riesgo, se han de
tomar en consideración todos los factores que influyen en la interacción individuo-ambiente para
determinar la probabilidad de trasgresión, con base a la suma de indicadores de riesgo social.

a. Absoluto.- Probabilísticamente es la proclividad más alta para que una persona pueda
transgredir una norma institucional jurídica, es decir que cuenta con la mayor cantidad de
factores de riegos, así como la inhabilidad individual para resolver los conflictos derivados
de la cotidianidad y la restricción institucional.
b. Elevado.- A pesar de contar con la mayor cantidad de factores de riesgo, muestra ciertas
habilidades de afrontación y resolución de conflictos, sin embargo, estas capacidades se
eclipsan por la oportunidad y el beneficio que le puede representar la trasgresión, o la

24
desatención del reglamento. Probabilísticamente, la proclividad es constante, aunque no
inmutable, y alta.
c. Relativo.- La persona tiene balanceadas sus capacidades, cognitiva, intelectual, racional y
de decisión, cuenta con las habilidades para sortear conflictos y adversidades sociales,
económicas e interpersonales, ha asimilado y aprovechado la experiencia penitenciaria, sin
embargo mantiene latente la proclividad de trasgresión. Probabilísticamente sus factores
individuales, red social y su disposición para asimilar y aprender de las experiencias,
neutralizan la tendencia al quebranto de la norma, por lo que el riesgo social depende
mayoritariamente de factores externos.
d. Menor.- Al tener condiciones ambientales y sociales en contra (incluyendo la
prisionalización), suele discernir entre lo más conveniente para sí, teniendo un adecuado
manejo de conflictos, crisis, agresión y violencia; así como la capacidad para valorar las
situaciones adversas como un reto, que deriva en aprendizaje y fortalecimiento. A pesar de
que puede neutralizar la probabilidad de trasgresión, los factores externos intempestivos,
pueden desequilibrar el manejo.

X. RIESGO SOCIAL

75. El riesgo social puede ser calculado con patrones motivacionales presentes en
nuestra cultura, más que aberraciones morales o patológicas que deben ser objeto de
explicaciones específicas. Proveniente de un discurso actuarial (el régimen actuarial modifica
las estructuras físicas y sociales dentro de las cuales el individuo se comporta), en donde la
figura del delincuente es la trasgresión de una norma penal que corresponde a una evaluación
racional del costo-beneficio de la acción delictiva. La explicación de esta acción no remitirá a la
mostruosidad o la patología sino al comportamiento de un simple homo economicus.

El concepto como tal surge en el ano de 1970 a raíz de las teorías de la elección racional- crimen
oportunidad- y la teoría de la prevención situacional.

Para el análisis del riesgo social se han de tomar en consideración todos los factores que influyen
en la interacción individuo-ambiente para determinar la probabilidad de trasgresión, con base a la
suma de indicadores considerados de riesgo.

e. Absoluto.- Probabilísticamente es la proclividad más alta para que una persona pueda
transgredir una norma jurídica, es decir que cuenta con la mayor cantidad de factores de
riegos, así como la inhabilidad individual para resolver los conflictos derivados de la
cotidianidad.
f. Elevado.- A pesar de contar con la mayor cantidad de factores de riesgo, muestra ciertas
habilidades de afrontación y resolución de conflictos, sin embargo, estas capacidades se
eclipsan por la oportunidad y el beneficio que le puede representar la trasgresión.
Probabilísticamente, la proclividad es constante, aunque no inmutable, y alta.
g. Relativo.- La persona tiene balanceadas sus capacidades, cognitiva, intelectual, racional y
de decisión, cuenta con las habilidades para sortear conflictos y adversidades sociales,
económicas e interpersonales, sin embargo mantiene latente la proclividad de trasgresión.
Probabilísticamente sus factores individuales, red social y su disposición para asimilar y
aprender de las experiencias, neutralizan la tendencia al quebranto de la norma, por lo que
el riesgo social depende mayoritariamente de factores externos.
h. Menor.- Al tener condiciones ambientales y sociales en contra, suele discernir entre lo más
conveniente para sí, teniendo un adecuado manejo de conflictos, crisis, agresión y
violencia; así como la capacidad para valorar las situaciones adversas como un reto, que
deriva en aprendizaje y fortalecimiento. A pesar de que puede neutralizar la probabilidad
de trasgresión, los factores externos intempestivos, pueden desequilibrar el manejo.

25
XI. PRONÓSTICO Extrainstitucional

76. Se entenderá por pronóstico extrainstitucional,...la futura conducta de un individuo


o de un grupo, referida a la observancia de la ley (Göppinger), se habla de la probable
reincidencia de la persona, con base a probabilidades, que dependen de factores ambientales,
individuales, familiares, económicos, políticos y sociales.

a. Favorable.- Una vez analizados los factores de riesgo que influyeron en la comisión del
delito, se observará que estas condiciones se hayan neutralizado para así incrementa la
probabilidad de un desenvolvimiento social apegado a la norma social.
b. Desfavorable.- Los factores de riesgo se han incrementado por un deterioro en su
ambiente intra y extra institucional, agregándose a aquellos que determinaron la comisión
de la conducta delictiva.

XII. RIESGO VICTIMOLÓGICO

77. Dinámica de los hechos con relación a la víctima

a. Doloso.- Constituye dolo la resolución libre y consciente de realizar voluntariamente una


acción u omisión prevista y sancionada por la ley.51
1. Directo.- El sujeto conoce los elementos objetivos del delito, elementos
cognoscitivo del dolo y quiere su realización, elemento volitivo del dolo. El
elemento intelectual consiste en actuar dolosamente, el sujeto de la acción
debe saber qué es lo que se hace y los elementos que caracterizan su acción, como
acción típica.
2. Eventual.- El sujeto conoce los elementos del hecho típico, elemento cognoscitivo
del dolo y prevé como posible el resultado típico descrito por la ley, y no obstante
haber previsto ese resultado acepta la realización del hecho típico, elemento
volutivo del dolo. El elemento volitivo consiste en actuar dolosamente no basta
con el mero conocimiento de los elementos objetivos del tipo, es necesario,
además, querer realizarlos. Este querer no se confunde con los deseos o con los
móviles del sujeto.

b. Culposo.- Se refiere a la elección u omisión que está sancionada penalmente sin constituir
delito doloso.52
1. Con representación.- El código Penal para el distrito Federal, en su artículo 18
párrafo tercero nos proporciona una definición al mencionar “obra culposamente el
que produce el resultado típico, que...previó confiado en que no se produciría, en
virtud de la violación de un deber de cuidado, que objetivamente era necesario
observar”.
2. Sin representación.- En el Código Penal para el Distrito Federal, en su artículo 18
párrafo tercero nos proporciona una definición al mencionar “obra culposamente el
que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible...en virtud de la
violación de un deber ciudadano, que objetivamente era necesario observar”.

LÓPEZ RODRÍGUEZ LINDA ELIZABETH


LARA RAMÍREZ FERNANDO

51
Diccionario básico jurídico
52
Diccionario básico jurídico

26

Potrebbero piacerti anche