Sei sulla pagina 1di 8

Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.

com
El suicidio, Durkheim: Suicidio humano: todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o
negativo, llevado a cabo por la propia víctima que sabía que iba a producir ese resultado; está relacionado sin solución de
continuidad con los actos de valor y abnegación por un lado, y los de imprudencia y negligencia por otro. Conjunto de los
suicidios cometidos en una sociedad, hecho nuevo, que tiene una unidad e individualidad propias, y naturaleza propia,
eminentemente social. Siempre son contemporáneas de alguna crisis que afecta provisionalmente a la sociedad. Si
consideramos un intervalo de tiempo más largo, podemos constatar cambios más pronunciados. Esos cambios reflejan las
características constitutivas de la sociedad han sufrido, en un mismo momento, profundas modificaciones. Bruscas y
progresivas, razón  ruptura del equilibrio social que necesita tiempo para producir todas sus consecuencias. La mortalidad
general, varía mucho de un año a otro y las variaciones son mucho más importantes. En todos los periodos las variaciones son
mucho mayores y más considerables en la mortalidad general que en los suicidios. Tasa de suicidios  orden de hechos único y
determinado; datos característicos, tendencia al suicidio de la que toda sociedad esta colectivamente aquejada. No podemos
decir en qué consiste esta tendencia, si es un estado de sui generis del alma colectiva, con su realidad propia, o si no se
representa más que una suma de estados individuales. Factores de los suicidios, aquellos que influyen en el conjunto de la
sociedad, de los suicidios es el producto de estos factores.

La ciencia. Su método y su filosofía, Mario Bunge


Introducción: ciencia: conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible. Ciencia formal y ciencia fáctica:
ciencias formales no entran en conflicto con la realidad, se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de
que se les superpongan regalas de correspondencia adecuada. Establecen contacto con la realidad a través del lenguaje.
Ciencias formales  lógica para demostrar sus teoremas (demostración de los teoremas, deducción, ej matemática y lógica;
ciencia deductiva); ciencias fácticas (observación y/o experimento; ciencias fácticas no emplean símbolos vacios, variables
lógicas, sino símbolos interpretados; racionalidad necesaria pero no suficiente para los enunciados facticos. Enunciados
verificables en la experiencias, indirectamente (hipótesis generales) directamente (consecuencias singulares de las hipótesis).
Después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su
objeto, verdadero, conocimiento factico verificable ciencia empírica. En última instancia, sólo la experiencia puede decirnos si
una hipótesis es adecuada o no, pero no garantizara que la hipótesis en cuestión sea la única verdadera. Ciencias formales
demuestran o prueban (demostración completa y final); ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en
su mayoría son provisionales (incompleta y temporarias). Conocimiento científico de la realidad es objetivo, concuerda con su
objetivo, busca alcanzar la verdad fáctica. Verifica la adaptación de las ideas a los hechos (observación y experimento).
Principales características de la ciencia fáctica: parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. Intenta describir los hechos
tal como son, enunciados facticos confirmados datos empíricos; se obtienen de teorías y son la materia prima de la
elaboración teórica. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica.
La investigación científica intenta descubrir los elementos que explican su integración. Los problemas y soluciones de la ciencia
son parciales. Los resultados de la ciencia son generales. El conocimiento científico es claro y preciso (la claridad y la
precisión se obtienen en la ciencia a través de problemas que se formulan de manera clara, la ciencia parte de nociones que
parecen claras al no iniciado); comunicable (comunicabilidad posible gracias a la precisión, condición necesaria para la
verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas); verificable (debe aprobar el examen de la experiencia 
regla del método científico); metódica (planeada, planeamiento no excluye el azar, es posible aprovechar la interferencia del
azar y la novedad inesperada, a veces el investigador produce el azar; ciencia fáctica emplea el método experimental, este tipo
de verificación requiere la manipulación de la observación y el registro de fenómenos; control de las variables o factores
relevantes; incluir la producción artificial deliberada de los fenómenos, análisis de los datos obtenidos en el curso de los
procedimientos empíricos); sistemático (sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas
caracterizado por cierto conjunto básico de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría);
general (ubica los hechos singulares en pautas generales, enunciados en esquemas amplios; generalidad, medio para
adentrarse en lo concreto); legal (busca leyes y las aplica. Inserta hechos singulares en pautas generales leyes naturales o
leyes sociales, intenta llegar a la raíz de las cosas); explicativa (intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes
en términos de principios; científicos procuran responder al por qué); predictiva (manera eficaz de poner a prueba las
hipótesis; clave del control y modificación del curso de los acontecimientos, se funda sobre las leyes e informaciones
específicas, relativas; predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad); abierta (no reconoce barreras a priori que
limiten el conocimiento); útil (busca la vedad, sin proponerse alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee). La
ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad, es valiosa en sí misma, clave para la
inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.

Problemas metodológicos de las Ciencias Sociales. Experimentación, relativismo cultural, transculturación y


perturbaciones. Un único método científico: Para Nagel los datos empíricos convierten la experiencia en la noción central
y replantea la problemática sobre cuál es la base empírica en ciencias sociales. Experimentación en ciencias sociales:
recolección de datos, se diferencias características y factores, razonamiento riguroso; hasta con las observaciones y una vez
que son sistematizadas y consignadas se realizan las hipótesis teóricas; dificultad de asilar las variables que se presentan en
conjunto. Métodos de Mill: sistematizo los cánones del método inductivo, que tienen por fin establecer cuando se produce la
relación causa efecto  Método de la concordancia y método de la diferencia CS: recolectar e interpretar datos
primarios, (directa y contemporáneamente por el investigador), o secundarios (documentos o datos históricos).
La relatividad cultural y el conocimiento histórico de los fenómenos sociales: relativismo cultural establece que los
rasgos característicos de cada cultura deben ser explicados dentro del contexto; relativismo histórico, haciendo referencia a
diferentes momentos históricos. Así se precisaría para cada sociedad y cultura teorías de acuerdo al contexto en que estén. En
las CS no existen teorías generales unificadoras.
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com
El problema de la significación de los objetos sociales: objetos sociales son hechos fácticos más significación, están
cargados de sentidos intrínsecos a ellos, y para entender su significado se precisa cierto tipo de ley semiótica que explique la
relación. Cuestión qué le confiere significado a los objetos sociales. Cuando se va cambiando de comunidad, las leyes no varían,
sino que el objeto lo hace. Además un mismo objeto puede variar de una sociedad a otra, pues tienen significaciones
diferentes. Pero según la objeción no se pueden encontrar leyes generales que sean válidas para todas las comunidades.
Cuando el público toma conocimiento de las hipótesis científicas: La sociedad se modifica ante la difusión del
conocimiento científico. 2 situaciones: Profecía suicida (una hipótesis que se hubiera producido si la predicción no hubiera
tomado estado público); profecía autocumplida (cuando se formulan y divulgan la hipótesis, se cumplen a pesar de que lo
que predicen no habría ocurrido de mediar tal formulación y divulgación).
La incidencia del investigador sobre lo que está investigando: Las comunidades (sobre todo las más pequeñas) se ven
alteradas ante la presencia del investigador, por eso se hace difícil llegar a saber cuál es su comportamiento. Objeto real o
físico (Piaget): objeto relativo a cómo un sujeto asimila la realidad, y es el límite de los objetos de perspectiva.

Problemas metodológicos de las ciencias sociales. Subjetividad, valores, ideología.


La subjetividad de los fenómenos sociales: tratada por 2 escuelas: conductivismo: para ser ciencia, los datos
empíricos (comportamientos que pueden ser percibidos y registrados) para la contrastación de la hipótesis deben tener valor
intersubjetivo (susceptible de ser percibido por más de un observador). Comprensivismo: comprensión completa de lo que
ocurre en una comunidad sólo puede lograrse si se captan las motivaciones, intenciones, significados y afectos que gobiernan
nuestras acciones; objetos culturales tienen vida social, excede lo físico; objeto  significado compartido por las personas que
comparten el código. En las investigaciones produce una articulación de las 2 escuelas, y se intenta unir ambas corrientes. 1°
emplear hipótesis analógicas sobre el comportamiento observable de los individuos y el sentido de sus acciones, si esto
funciona se convertirán en datos, y ahí podrán producirse las investigaciones.
Los valores como obstáculo en ciencias sociales: apreciación de lo descrito (≠ de hecho  enunciado de contenido
descriptivo). Influencia de los valores, cuando se elige el tema de estudio a cuya resolución se dedicará la investigación;
elección del material informativo y de las dimensiones de análisis relevantes. El modo en que se selecciona el material puede
modificar el resultado de la investigación, y hacer que se proceda de un modo incorrecto. Al iniciar una investigación se eligen
las variables relevantes, y eso es en base a los perjuicios que se tengan. Esto hace que no tengamos en cuenta cierto tipo de
material, de acuerdo a nuestra conveniencia también. Teorías científicas pueden resultar sesgadas, parcializadas e incluso
incorrectas.
El discurso no valorativo versus el discurso valorativo: término valorativo, tiene 2 funciones: caracterizadora de
concepto (objetiva, no implica valores); apreciativa (estimar si lo que de hecho ocurre está bien o mal).
La tesis de la teoría de la ideología y de la sociología del conocimiento: inserción del científico en una clase social
infiere en el tipo de conocimiento obtenido, nunca se accederá a la realidad social sino a una perspectiva no objetiva.
Mannheim, crea la sociología del conocimiento  relación entre la ubicación peculiar de un científico y la formulación de
la hipótesis; capacidad de una persona para entender lo que acontece depende de su inserción social. Existe una correlación
entre la inserción social y la hipótesis que se formulará respecto de un fenómeno empírico; existen leyes que los científicos
deben formular acerca de cómo se producen las perturbaciones y la conexión de ellas con la estructura social  el
conocimiento es relativo, pero hay proposiciones cuya verdad es absoluta. El verdadero valor de la teoría de la
ideología y de las contribuciones de la sociología del conocimiento tradicional es haber mostrado la notable gravitación e
influencia que tienen tanto el interés personal como el grupo de pertenencia y el momento histórico en la producción de
conocimiento.

Introducción al conocimiento científico: fuentes del conocimiento (Guibourg): lo he visto: apoya en la fuente básica
del conocimiento: la experiencia. Acción de nuestros sentidos: no lo he visto, pero estuve en situaciones semejantes, y
en todas ellas ocurrió lo que afirmo. No conoce por experiencia la verdad de la proposición que enuncia, pero si la verdad
de otras proposiciones referidas a casos semejantes. Proceso del conocimiento razonamiento condiciones del razonamiento
método. Respuesta, razonamiento basado, en conocimientos empíricos. Es el resultado de mis cálculos, y puedo
demostrarlo: razonamiento, proposiciones pueden demostrarse mediante cálculos, a partir de otras proposiciones,
razonamiento formal. Me lo dijeron (o lo leí): Fuente derivada, no goza de prestigio. Sin embargo, resulta imposible
prescindir de ella. Pautas para distinguir entre autoridad veraz y autoridad engañosa  elegir en quien confiar (según su fama,
trayectoria y grado de interés personal en la información que proporciona). No podría explicarlo, pero algo que siento
dentro de mí con la fuerza de una certidumbre. Recurso intuición. Tres clases: sensible (1° aprehensión de los objetos
reales mediante los sentidos), intelectual (2° permite conocer ciertas realidades no sensibles, metafísicas, mediante un acto
intelectual distinto de la aprehensión sensorial) y emocional (permite distinguir lo bueno de lo malo, lo bello de lo feo y lo
justo de lo injusto). Todas estas creencias deben ser constatadas con otros elementos de juicio para adquirir la categoría de
conocimientos. Intuición, única fuente apropiada para adquirir conocimientos metafísicos. Mire, es cuestión de fe; y yo
tengo fe: metafísica, creyente, recurso de la fe como fuente del conocimiento de ciertas verdades.

Estructura social de la argentina (Gino Germani): Morfología social: estudio de la forma material de las sociedades, del
número y la naturaleza de sus partes y las formas que éstas aparecen sobre el suelo, en este caso el territorio argentino.
Estudio comprende el volumen numérico y la distribución espacial de los principales grupos y subgrupos que en su conjunto y
sus reciprocas relaciones constituyen la estructura social argentina. Primordial importancia diferencias sociales derivadas de la
división social del trabajo, de la estructura económica de la sociedad. Estructura social, composición e interrelación de todos los
grupos sociales, cualquiera sea su estratégica posición con respecto al otro. Fenómeno de implosión demográfica, tendencia
descendente de la natalidad, la que, unida al envejecimiento progresivo de la población y a la cesación de los flujos migratorios,
tendría por consecuencia el estancamiento poblacional con muy negativos efectos sobre el futuro desarrollo del país. Desde la
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com
última posguerra la población argentina ha seguido creciendo a una tasa razonable. Censo general de población de 1960 fue
hecho a tiempo pero presento problemas de confiabilidad. Germani se propuso continuar su proyecto de expandir y ahondar el
conocimiento científico de la sociedad argentina. Tarea fundacional de la sociología académica en la Argentina; creación de la
carrera en 1957. Continuó interesado y muy activo, en el estudio de varios de los problemas  urbanización social y
migraciones sociales, movilización social y política.

El orden del discurso, Foucault, procedimientos de control y delimitación del discurso: Discurso, aquello por lo que,
y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse. Procedimientos de exclusión: conciernen a la
parte del discurso que pone en juego el poder y el deseo  1. Externos: la palabra prohibida (sexualidad y política,
discurso prohibiciones que recaen sobre él revelan su vinculación con el deseo y con el poder); separación de la locura
(separación y rechazo  oposición entre razón y locura); la voluntad de la verdad (oposición entre lo verdadero y lo
falso, tipo de separación que rige nuestra voluntad de saber). 2. Internos, discursos mismos los que ejercer su propio
control: comentarios (nivelación entre discursos, dichos, los conocemos en nuestro sistema de cultura: textos religiosos o
jurídicos, textos literarios y científicos; comentario, desfase entre el primer y segundo texto representa dos cometidos
solidarios, permite constituir nuevos discursos, por otra parte, el comentario tiene por cometido cualesquiera decir por fin lo
que estaba articulando silenciosamente allá lejos, decir por primera vez aquello que sin embargo había sido ya dicho;
comentario, permite decir otra cosa aparte del texto mismo, con la condición de que sea ese mismo texto el que se diga, y se
realice); autor (principio de agrupación del discurso como unidad y origen de sus significaciones; comentario limitaba al azar
del discurso por medio del juego de una identidad que tendría la forma de la repetición y de lo mismo, y principio del autor
limita ese mismo azar por el juego de una identidad que tiene la forma de la individualidad y del yo); disciplinas (principio
de limitación, relativo y móvil que permite construir, pero sólo según un estrecho margen. La organización de las disciplinas se
opine al principio del comentario como al del autor. Al del autor, porque una disciplina se define por un ámbito de objetos, un
conjunto de métodos, un corpus de proposiciones consideradas verdaderas, un juego de reglas y de definiciones, de técnicas y
de instrumentos; se opone también al del cometario, para que haya disciplina es necesario que haya posibilidad de formular
nuevas proposiciones; para pertenecer a una disciplina, una proposición debe poder inscribirse en cierto tipo de horizonte
teórico: En el interior de sus límites, cada disciplina reconoce proposiciones verdaderas y falsas; disciplina, principio de control
de la producción del discurso, fija sus límites, procedimiento de control); ritual (define la cualificación que deben poseer los
individuos que hablan, define los gestos, comportamientos, circunstancias, y todo el conjunto de signos que deben acompañar
al discurso; fija la eficacia supuesta o impuesta de las palabras, su efecto sobre aquellos a los cuales se les dirigen, los límites
de su valor coactivo); sociedades de discursos (conservar o producir discursos); doctrinas (lo contrario de una sociedad de
discurso, tiende a la difusión a través de la puesta en común de un solo y mismo conjunto de discursos, los individuos, definen
su dependencia reciproca. Condición, reconocimiento de las mismas verdades y la aceptación de una cierta regla de
conformidad con los discursos válidos. Doctrina cuestiona los enunciados a partir de los sujetos que hablan. Doctrina signo,
manifestación e instrumento de una adhesión propia. Doctrina efectúa una doble sumisión: la de los sujetos que hablan a los
discursos, y la de los discursos al grupo, de los individuos que hablan); adecuación social (educación, instrumento gracias al
cual todo individuo puede acceder a cualquier tipo de discurso, forma política de mantener o de modificar la adecuación de los
discursos, con los saberes y los poderes que implican. Todos estos se vinculan unos a otros y constituyen grandes
procedimientos de sumisión del discurso).

La estructura de las revoluciones científicas, T.S.Kuhn


Las crisis y las emergencias de las teorías científicas: El surgimiento de nuevas teorías es precedido generalmente por
un periodo de inseguridad profesional profunda, generada por el fracaso persistente de los enigmas de la ciencia normal para
dar los resultados apetecidos. Proliferación de versiones de una teoría síntoma muy usual de crisis, teoría nueva, respuesta
directa a la crisis.
La respuesta a la crisis: Crisis, condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías.
Científicos no renuncian al paradigma que los ha conducido a la crisis, alcanzado el status de paradigma, teoría científica se
declara inválida sólo cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar. Científicos dejan de rechazar los
paradigmas cuando se enfrentan a anomalías. La crisis debilita las reglas de resolución normal de enigmas, permiten la
aparición de un nuevo paradigma. Una anomalía reconocida y persistente no siempre provoca una crisis. Cuando una anomalía
llega a parecer algo más que otro enigma más de la ciencia normal, se inicia la transición a la crisis y a la ciencia fuera de lo
ordinario. A través de esta proliferación de coyunturas divergentes, las reglas de la ciencia normal hacen cada vez más
confusas. Todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma y el aflojamiento de las reglas para la investigación
normal, y todas las crisis concluyen con la aparición de un nuevo candidato a paradigma y con la lucha de subsiguiente para su
aceptación. Periodo de transición coincidencia, entre problemas que pueden resolverse con ayuda de los dos paradigmas, el
antiguo y el nuevo, pero habrá una diferencia en los modos de resolución. Cuando la transición es completa, la profesión habrá
modificado su visión del campo, sus métodos y sus metas. Con frecuencia, surge un nuevo paradigma, antes de que una crisis
haya avanzado mucho en su desarrollo o haya sido reconocida explícitamente. Esfuerzo de un científico, aislarla y darle una
estructura. El científico en crisis tratara de generar teorías especulativas.
Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas: Revoluciones, episodios de desarrollo no acumulativo en que un
antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible. Se inician con un sentimiento
creciente, de que un paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente. Teoría nueva, puede tratar de fenómenos no
conocidos previamente, o ser un nivel más elevado que las conocidas. Nuevo descubrimiento, puede surgir sólo en la medida en
que sus anticipaciones sobre la naturaleza y sus instrumentos resulten erróneos. Invención de nuevas teorías, sólo 3 tipos de
fenómenos sobre los que puede desarrollarse. 1° fenómenos que ya han sido bien explicados por los paradigmas existentes; 2°
fenómenos cuya naturaleza es indicada por paradigmas existentes, pero cuyos detalles sólo pueden comprenderse a través de
una articulación ulterior de la teoría, fenómenos a los que dirigen sus investigaciones los científicos; 3° fenómenos, anomalías
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com
reconocidas cuyo rasgo característico es su negativa tenaz a ser asimiladas en los paradigmas existentes, sólo este tipo produce
nuevas teorías. Nueva teoría deberá permitir ciertas predicciones que sean diferentes de las derivadas de su predecesora.
Paradigmas dirigidos hacia la naturaleza y ciencia que los produjo, son la fuente de los métodos, problemas y normas de
resolución aceptados por cualquier comunidad científica madura, en cualquier momento dado. Los cambios en las normas que
rigen los problemas, conceptos y explicaciones admisibles, pueden transformar una ciencia. A través de las teorías que
engloban, los paradigmas resultan esenciales para las actividades de investigación, al aprender un paradigma, el científico
adquiere al mismo tiempo teoría, métodos y normas. Por consiguiente, cuando cambian los paradigmas, hay transformaciones
de los criterios que determinan la legitimidad tanto de los problemas como de las soluciones propuestas. Ningún paradigma
resuelve todos los problemas que define.

Las reglas del método sociológico, Durkheim


Emile Durkheim (fin SXIX): objeto de la sociología  hechos sociales (HS), acciones cotidianas, y que las realizamos por
estar en un tiempo y lugar determinado, hay cuestiones estructurales que nos determinan como personas (cada uno es lo que
es, por el lugar y tiempo en el que vive), y la sociedad te impone a ser lo que sos, es coactiva, si uno no hace lo que la
sociedad impone  pena social, moral, normativa. Los hechos sociales son estáticos (se mantienen en el tiempo) y
dinámicos (pero también se modifican), por lo tanto, queda poco margen de la libertad. No hay un parámetro universal para
identificar lo bueno y malo, justo e injusto. Método, tratar a los HS, como si fueran cosas, convencer a las ciencias naturales,
que la sociología puede ser objetiva. Comunidad científica dice que ciencias sociales no pueden ser objetivas porque forman
parte  Durkheim dice que se puede ser objetivo, porque una vez que se identifican todos los hechos sociales, elimino mis
prejuicios y miro de otra manera, desde afuera, entonces objetizó; sociedad, ente distinto a la sumatoria de los individuos  un
individuo solo puede actuar de una manera, pero en la sociedad actúa de otra (medio y lugar lo condiciona). Un HS, puede ser
individual o colectivo. Son coactivos, generales y estáticos y dinámicos. Reglas del método sociológico (Durkheim),
objeto de la sociología  estudio de los hechos sociales, método  considerarlos como cosas. Hecho social: forma de
obrar, pensar y sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior; anteriores y externos al individuo, que lo obligan a
actuar en determinada dirección; mundo social que al ser aceptado comodato, se transforma en un orden natural.

Contra el método, esquema de una teoría anarquista del conocimiento


Contrainducción: ni una sola teoría concuerda con todos los hechos conocidos en su dominio. Dificultad, se crea por
experimentos y medidas de alta precisión y fiabilidad. Dos clases de desacuerdos entre teoría y hecho: desacuerdos numéricos
(una teoría hace cierta predicción numérica y el valor que se obtiene en realidad difiere de la predicción que se ha hecho, por
encima del margen de error) y fallos cualitativos (una teoría es inconsciente con circunstancias que pueden ser advertidas por
los sentidos y que son familiares a todo el mundo). Discrepancia cualitativa entre teoría y hechos es eliminada mediante una
hipótesis ad hoc. Este procedimiento ad hoc muestra que tal como está la teoría es o bien refutada o incompleta. Las
aproximaciones ad hoc ocultan, eliminan, las dificultades cualitativas, crean una falsa impresión acerca de las excelencias de
nuestra ciencia. Las teorías fracasan en el empeño de reproducir adecuadamente ciertos resultados cuantitativos y son
cualitativamente incompetentes. Requisito metodológico, teoría debe ser juzgada por la experiencia y debe rechazarse si
contradice enunciados básicos aceptados. Material que un científico tiene a su disposición, leyes, resultados experimentales,
técnicas matemáticas, prejuicios epistemológicos, actitud hacia las consecuencias absurdas de las teorías que él acepta, está
indeterminado de muchas maneras, es ambiguo y nunca está completamente separado de la base histórica. Contaminado por
principios que científico no conoce. Impresión sensorial, expresa la reacción del sujeto que percibe y que no tiene correlato
objetivo. Una teoría puede ser inconsciente con los hechos, porque los hechos están contaminados, teoría amenazada porque la
evidencia contiene sensaciones no analizadas por procesos externos; o porque esta evidencia se presenta a puntos de vista
anticuados, es evaluada con ayuda de materias auxiliares vacilantes. La contrainducción es un hecho, la ciencia no podría
existir sin ella y un movimiento legítimo y muy necesario en la ciencia.
El argumento de la torre: primeros pasos de su análisis: sobre la observación, lo que está en cuestión es su realidad
o falacia. Impresión sensorial, enunciado es sugerido con fuerza por ella, intervine la razón. Esta actividad no cambia la
naturaleza de la impresión, pero introduce nuevos enunciados de observación y juega bazas nuevas en nuestro
conocimiento. Los procedimientos de enseñanza dan forma a la apariencia o al fenómeno y establecen una firma conexión con
las palabras.
Descubrimiento y justificación. Observación y teoría: descubrimiento puede ser irracional; justificación empieza después
de que se han hecho los descubrimientos. Investigación, interacción entre teorías nuevas y viejas formas de ver las cosas que
se han infiltrado en el lenguaje de observación. Abandonar la distinción entre un contexto de descubrimiento y justificación es
el primer paso hacia la satisfacción. Otra distinción entre términos observacionales y términos teóricos, teorías y enunciados de
observación están ambos abiertos a la crítica, distinción es útil. Sin embargo, se sostiene que la distinción es útil. Mucho de
nuestro pensamiento surge de la experiencia, pero hay zonas basadas en la intuición, o reacciones. Experiencia contiene
interpretaciones naturales que son ideas abstractas e incluso metafísicas. Abstracciones, están conectadas con sensaciones y
percepciones. Algunas de nuestras ideas están acompañadas por sensaciones.
Otra vez la racionalidad: racionalismo critico, idea con significado (debe ser posible producir reglas, restricciones que nos
permitan separar el conocimiento critico de otros comportamientos), o es una colección de eslóganes para intimidar a los
modestos oponentes. Una teoría que contradice un enunciado básico aceptado debe ser abandonada. Las hipótesis ad hoc
están prohibidas, ciencia que acepte las reglas de un empirismo crítico de este tipo se desarrollará con un problema, resultado
teórico, debido a que ciertas expectativas se han visto decepcionadas. La investigación empieza con un problema, resultado de
un conflicto entre una expectativa u una observación es constituida por la expectativa. Formulado un problema se intenta
resolverlo, inventar una teoría que sea relevante, falsable. Si la crítica tiene éxito, desecha la teoría y crea un nuevo problema.
Para intentar resolver este problema necesitamos una nueva teoría que produzca las consecuencias validas de la teoría vieja,
niegue sus errores y haga predicciones adicionales no hechas anteriormente. Adoptadas estas condiciones se procede desde
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com
teorías menos generales a más generales y se ensancha el contenido del conocimiento. Se descubren mas hechos y se
relacionen de manera razonable. Racionalismo está lejos de abarcar todo o de ser completo en sí mismo. Lakatos, rasgos
irrazonables de ciencia sólo ocurren en el mundo material y en el mundo del pensamiento y están ausentes del mundo de las
ideas, del tercer mundo en el que tiene lugar el crecimiento del conocimiento, y en el que se hace un juicio racional de todos
los aspectos de la ciencia.
La elección entre ideologías comprehensivas: La elección entre teorías generales para proporcionar una concepción del
mundo comprehensiva y entre las que no hay conexión empírica puede llegar a ser una cuestión de gusto; cuestiones de gusto
no están completamente fuera del alcance de la argumentación.
Conclusión: La idea de que la ciencia puede y debe regirse según unas reglas fijas y de que su racionalidad consiste en un
acuerdo con tales reglas no es realista y está viciada.
Ciencia sin experiencia: propiedades más importantes de la ciencia moderna, universalidad. Experiencia entra en la ciencia
en 3 puntos: contrastación (resultado final tiene que ser reconocido por un observador humano, advierta algún cambio
observable), asimilación de los resultados de la contrastación, entendimiento de teorías. La experiencia no es necesaria en
ninguno de los tres puntos mencionados. Sensaciones no son necesarias para la empresa científica presentan solamente por
razones prácticas. Experiencia, sensaciones también pueden ser eliminadas del proceso del entendimiento.

El falsacionismo sofisticado: la teoría de la ciencia de Imre Lakatos (Gaeta)


Lakatos, posición antijustificacionista; justificacionistas afirman los enunciados científicos pueden ser demostrados, por la
razón (racionalismo clásico, Descartes  método deductivo) o experiencia (empirismo clásico, Locke  inductivo). Falibismo
todas las teorías pueden ser falsas, investigación científica nunca podrá garantizar su verdad. Leyes de la ciencia falsables.
Teorías, conjuntos de hipótesis, en caso de que resistan las contrastaciones se las considera corroboradas de manera
provisional. Ciencia, sucesión de conjeturas y refutaciones, teorías propuestas y derrocadas, revolución permanente. No
inductivista, sostiene que las teorías pueden falsarse pero nunca verificarse; empirista afirma que hay una base empírica sólida
e irrefutable para la contrastación. Descansa en 3 supuestos: 1. Puede trazarse una demarcación, entre enunciados teóricos y
enunciados observacionales; 2. Enunciados observacionales demostrables por la experiencia, verdad o falsedad a partir de los
puros derechos; 3.Teoria es científica si tiene una base empírica conjunto, contienen leyes probabilísticas, irrefutables por
naturaleza y teorías cuya contrastación requiere la incorporación de una cláusula cetereis paribus, suposición de que no hay
ningún otro factor, que esté actuando sobre el fenómeno en estudio. Cláusula enunciado universal de inexistencia, y no es
verificable por la observación ni el experimento. Teoría científica, posibilidad de eliminar los hechos refutadores mediante
hipótesis auxiliares. Parámetros del FD no brindan una adecuada reconstrucción racional de la actividad científica.
El falsacionismo ingenuo: postura parcialmente convencionalista. Admisión de que en el curso de toda investigación
científica es necesario adoptar numerosas decisiones metodológicas. 2 formas de convencionalismo: conservadora (científicos
aceptan por convención teorías universales respecto de las cuales se toma la decisión de no permitir que sean refutadas por
ninguna observación o experimento) y revolucionaria (Teorías científicas se mantienen en virtud de convenciones pero ofrece,
criterios que establecen en qué condiciones se ha de eliminar una teoría para dar paso a otra mejor. Falsacionismo ingenuo
reconoce otras decisiones metodológicas complementarias; establecer reglas de rechazo para teorías probabilistas que
resultaban infalsables. No todo desacuerdo entre la teoría y las observaciones implica rechazo de la teoría. Cuando la teoría
resulta falsa, deberá rechazarse. Falsacionismo metodológico, teoría es científica sólo si cuenta con una base empírica
conjunto de refutadores potenciales cuya aceptación depende de una decisión convencional. Puntos débiles, FMI ha incurrido
en un grado de excesivo de convencionalismo debido a las numerosas decisiones metodológicas que autoriza.
Falsacionismo sofisticado: contrastaciones, triple enfrentamiento entre teorías rivales y experimentación. Experimentos más
interesantes resultan, de la confirmación, valor de las refutaciones depende del éxito correlativo de una teoría rival. Teorías
deben examinarse integradas en una secuencia de teorías que comparten un núcleo firme común. Un programa de
investigación científica (PIC) sucesión de teorías emparentadas que se van generando una a partir de la otra, tienen en común
conjunto de hipótesis fundamentales que forman un núcleo firme, irrefutable, resguardado por hipótesis auxiliares que
modificadas o sustituidas.

El cambio científico y las reglas de aceptación y rechazo


Desarrollo de la ciencia mediante 2 tipos de cambios. 1. Cambio, al reemplazar una teoría por la que la sucede dentro de un
mismo programa de investigación (investigación científica normal).Pero se presentan circunstancias en las cuales la
competencia entre dos programas rivales se resuelve con la victoria de uno de ellos (revolución científica). Modificaciones en el
cinturón protector de las teorías, cambio de problemática progresivo y regresivo. Lakatos afirma que los científicos pueden
trabajar en 2 programas opuestos simultáneamente. Y desarrollar un programa contrario al que prefieren con el único objetivo
de mostrar sus debilidades. Para el falsacionismo sofisticado defendido por Lakatos, una refutación no constituye una condición
suficiente para eliminar una teoría. Tiempo, papel fundamental en experimentos cruciales. Rasgo del FS enfoque histórico
que impregna su concepción de la ciencia y determina los meritos de una filosofía de la ciencia. Hecho refutador de una teoría
sólo si es un caso corroborador de otra teoría alternativa. Proliferación teórica propuesta de nuevas teorías. FS cuando se
constata una incompatibilidad entre el complejo de teorías y los hechos generadores del conflicto, deben reemplazarse, las
partes del complejo hasta obtener como resultado un cambio progresivo.
Historia interna e Historia externa: Entre historia interna (aspectos lógico-matemáticos y empíricos de las teorías o
programas de investigación, establece los criterios y las reglas que rigen la actividad científica. Historia objetiva de la ciencia);
Historia externa (factores psicológicos y sociales que posibilitan e inciden en el desarrollo del conocimiento). Metodología de los
PIC, concibe la historia interna como una pugna entre programas de investigación progresivos y degenerativos que conduce a
la sustitución de estos últimos por los primeros. Lo primario y fundamental es la historia interna. Lakatos, historia interna no es
suficiente, debe ser complementada con la historia empírica, explicación, sucesos que no pueden ser explicados por causas
internas. Aun así, la preeminencia de la historia interna es fundamental. Argumentos de Lakatos, 2 niveles, metodológico
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com
(acerca de la ciencia) y otro metametodológico (acerca de las teorías de la racionalidad). Objetivo, mostrar la superioridad del
falsacionismo sofisticado frente a las otras metodologías.

Determinación del problema de investigación: buscar el tema (problema; encargado por organismo, entidad o
tutor/director, o elegido por el investigador); evitar estudios sin interés científico. Problema, deben ser factibles y relevantes,
de interés del investigador, y puede tener relación con más de un área del derecho o disciplina. Tips de investigación
jurídica: tema jurídico (en sentido amplio), concreto y preciso; relación del tema con la realidad jurídica y derecho argentino;
evitar teorías sin formación suficiente; deben ser representativos y susceptibles de generalización en el área que se refieren; no
debe ser extravagante; aporte novedoso.
Origen del problema de investigación: curiosidad o necesidad: debe atender a asuntos polémicos o incongruencias,
conclusiones no demostradas; seguir sugestiones leídas, con sentido crítico; inspirarse en la propia vida, entorno y temas
estudiados en los medios; profundizar el conocimiento de un tema o área; ejercitar la creatividad. Tipos de problemas de
investigación: descriptivos (práctica, institución, acontecimientos); comparativos; relaciones (entre características, variables,
fenómenos, grupos sociales); opiniones y actitudes en grupos; causas (que explican los fenómenos sociales o efectos que
causan); solucionar problemas (teórica o practica, propuesta de modificación o proyectos de ley).

Objetivos de la investigación, ¿Qué quiero? ¿Cuál es la meta? ¿Cuál es el fin?: orientan las demás fases del proceso
de investigación (PI); determinan los límites y amplitud del estudio; permiten definir las etapas que requiere el estudio; sitúan
al estudio dentro de un contexto general. Se construyen a medida que se profundiza en la definición del problema, el marco
teórico y las variables. Punto central de referencia, conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Deben
ser específicos (indicar con mayor precisión las actividades a desarrollar y las variables a estudiar); categorizados (según su
complejidad o amplitud); analizar elementos del problema (aspectos que deben estudiarse o resultados a obtener); claros
(en lenguaje comprensible); factibles (posibles de alcanzar con los recursos disponibles); pertinentes (relación lógica con el
problema); consistentes (con el problema); armónicos (con los del investigador e investigación).
Clases de objetivos: explicativos/descriptivos (identificar y describir características ignoradas; cuantificar frecuencia de
fenómeno jurídico; seleccionar ares de interés); analíticos (relación entre posible causa  factor de estudio y un efecto 
criterio de evaluación; pueden ser explicativos  factor de estudio se produce espontáneamente; predictivos  causa es
controlada por investigador). Se dividen en generales (es cualitativo; integral de objetos específicos; terminal, se acaba con
su plazo; se lo alcanza solo una vez) y específicos (su cumplimiento nos lleva a cumplir los generales)  enumerados en
orden de importancia, lógico, temporal. Con los objetivos, se expresan acciones a llevar a cabo (iniciados por verbos que
indican acciones, y el fenómeno en el que se llevara a cabo la acción); luego se indica el objeto de investigación (partes en
relación que serán investigadas); finalmente se indica para qué se realiza esta acción investigativa. Requisitos para plantear
los objetivos: pueden enfocarse en la solución del problema; ser realistas (alcanzables); medibles; congruentes; relevantes;
redactarse sin expresiones subjetivas; precisar factores que influyentes. Interrogantes para construirlos: quién, qué, cómo,
cuándo, dónde. Informe final: debe medir los objetivos específicos que se propuso desde el principio.

Hipótesis: proposición o conjunto de proposiciones que se establecen para explicar la ocurrencia de un grupo específico de
fenómenos; pueden ser conjeturas provisionales para guiar una investigación o proposiciones aceptadas universalmente.
Proposición que se establece como premisa en un razonamiento; es el planteamiento anticipado de una conjetura o
suposición que se pretende demostrar mediante una investigación, admitida como provisional  punto de partida para una
investigación científica. Importancia: punto de enlace entre teoría y observación; dan rumbo a la investigación sugiriendo
pasos en la búsqueda del conocimiento; si es bien elaborada, el investigador podrá seleccionar el tipo de diseño de
investigación factible con el problema planteado, el método, instrumentos y técnicas de investigación acordes con el problema;
seleccionar los recursos (humanos, materiales para llevar la investigación). Origen: puede basarse en una sospecha,
resultado de otros estudios y esperada de que la relación entre variables esté basada en teorías; punto de
partida  conocer el área de investigación, basarse en otros estudios, para reforzar los conocimientos. Función: guías del
proceso de investigación; indican observaciones pertinentes al problema; principal objetivo  aprobar y sugerir teorías. Forma
de plantearlas: especificas (un solo ámbito de la realidad social); conceptos claros y precisos (señalar elementos
concretos); conceptos (deben contar con realidades empíricas, como cuestiones morales, religiosas); prever técnicas para
probarlas (para su verificación).
Evaluación de la hipótesis: permite ser comprobada (establece su referente empírico); está en correlación y armonía
con el conjunto de las hipótesis del proyecto de investigación; responde en términos claros y precisos al problema
planteado (señala relación que se espera de las variables). Dificultades en la elaboración: proviene de planteo confuso del
problema; falta de conocimiento del marco teórico; carencia de habilidades para desarrollar el teórico conceptual;
desconocimiento de procesos de ciencia e investigación). Suerte de la hipótesis: confirmación de los conocimientos y las
suposiciones que se presume que sucederán; refutación por la misma observación, pero comprobación está sujeta a ser
validada de nuevo con otros descubrimientos, experimentos, cambios). Alternativas de hipótesis: describe algunas
propiedades de la relación entre A y B; puede orientarse a explorar una determinada situación, buscar elementos sin vincularlos
con posibles causas. Tipologías: de investigación; no discrecional; direccional; nula. Se debe investigar: posibles causas de
lo observado, si son confiables o predecibles, causas que menos afectan el resultado, mejores opciones. Fases: Formulación
de hipótesis (generación de soluciones creativas y lógicas); prueba de hipótesis (experimentación, recolección de datos y
análisis de resultados); juicios y conclusiones (sobre procedimientos, resultados y teorías comparación de resultados con
hipótesis).

Planteo del problema: Por qué es tan importante el planteamiento del problema: problema: definirlo y delimitarlo,
justificarlo; preguntas  bases para formular objetivos e hipótesis que orientan  metodología, guía hacia los resultados y
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com
conclusiones (responden preguntas). Luego, debe realizarse una revisión y corrección (abarca la totalidad del proceso), luego
deben verse los aspectos éticos.
- Idea de investigación: general, abstracta, compleja, surge de la realidad y estudios previos. Luego, problema de
investigación, fase de especificación. Idea abstracta, se convierte en un texto definitivo a través de la argumentación 
planeamiento.
- Justificación y apreciación de la importancia y el valor del estudio: por qué se hace el estudio, para que sirve;
exponer los beneficios y utilidad que se derivaran de ella. Indicar la conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas,
valor teórico. Viabilidad (disponibilidad de recursos, alcances del estudio, consecuencias); valor teórico (estado de
conocimiento, nuevas perspectivas a estudiar); conveniencia, (para que servirá la investigación; si el investigación está
interesado y motivado con el problema); relevancia social (su importancia para la sociedad, beneficios); implicaciones practica.
- Hay que tener en cuenta los antecedentes: que se ha escrito o que conocimientos existen sobre el problema de
investigación; hay estudios anteriores que se consideran concluyentes, y los resultados obtenidos; si existe consenso o disputas
entre los operadores jurídicos respecto de nuestro problema, y cuáles son las discrepancias; que se ha propuesto para resolver
el problema; si existen incógnitas, aspectos del tema que no se han visto; que no se ha lograda aprender, precisar, confirmar o
probar.
- Justificación: qué papel juega la investigación en el contexto o con la actividad profesional; que conocimiento e información
se obtendrá, su finalidad; como se utilizar los resultados y quienes serian los beneficiarios; si es una aportación relevante a la
disciplina; si es más adecuado el método utilizado que los anteriores; si contribuye a la realización de futuras investigaciones.
Puede ser parte del planteamiento del problema o redactarse en un epígrafe aparte.

Marco teórico: conjunto de ideas, teorías o de aspectos teóricos que sirven de apoyo a las argumentaciones del tesista.
Espacio de argumentación, en el que se apoya determinada línea de pensamiento. Empezar por lo más relevante, y por nuestra
posición. Puede constituirse con el derecho positivo, pero se excede también de esto, no es solamente legal o normativa, puede
contar con doctrina, jurisprudencia, derecho comparado. Siempre suele empezarse con lo más importante, como por ejemplo
tratados, manuales, artículos relevantes. Concepto: grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular un
argumento. Por que es necesario: porque no se argumenta en el vacío, sino que se parte siempre de algunas ideas o
informaciones previas, y de algunos referentes teóricos y conceptuales. El propósito del marco es dar a la investigación un
sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema; se trata de integrar al
problema dentro de un ámbito donde ese cobre sentido, ordenando los conceptos y las ideas. Finalidad: situar al problema
dentro de un conjunto de conocimientos, que permitan orientar nuestra búsqueda; constituye una especie de conocimiento
previo sobre los conocimientos que abordamos. Se expresan idea, proposiciones, teorías, formulados; cuerpo de ideas amplios
que pueden incluir una o más teorías de la especificidad o en general. Función: ayuda a prevenir errores; orienta sobre cómo
debe realizarse el estudio; amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando
desviaciones del planteamiento original; conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones; inspira nuevas líneas y áreas
de investigación; prever un marco de referencia para interpretar lo que deseamos estudiar; puede organizar la recolección de
dato; evitar que se aborden temáticas que ya han sido investigadas o que carecen de importancia. Se debe: revisar la
literatura existente, adoptar una teoría.

Investigación cualitativa y cuantitativa: 2 tipos de métodos para investigar, y que apuntan a cosas diferentes:
Cualitativo: establecer mecanismos para explicar aspectos específicos de fenómenos; busca obtener la comprensión;
interpretación subjetiva; método inductivo; supone que hay datos profundos por la especificidad que tienen; centrado
fenomenología y comprensión; observación naturista sin control; subjetiva; inferencias de sus datos; exploratoria, inductiva y
descriptiva; orientada al proceso; datos ricos y profundos; no generalizable; realidad dinámica.
Cuantitativo: puede haber inducción pero guiada por formas de medición controladas; se obtiene el dato y se lo interpreta,
objetivo no es tan puro; basada en la inducción probabilística del positivismo lógico; medición penetrante y controlada;
objetiva; inferencias mas allá de los datos; confirmatoria, inferencial, orientada al resultado; datos sólidos y receptibles;
generalizable; realidad estática. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos y cuantitativos: Cualitativos:
propensión a comunicarse con sujetos del estudio; se limita a preguntar; comunicación más horizontal, entre el investigados e
investigados, mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural; fuertes en validez interna,
pero débiles en validez externa, no generalizable; preguntan a los cuantitativos ¿cuán particularizable son los hallazgos?
Cuantitativos: Propensión a servirse de los sujetos del estudio; se limita a responder; comunicación vertical (tomo el dato y
arrojo un resultado); débiles en validez interna, pero fuertes en validez externa, generalizable; preguntan a los cualitativos ¿son
generalizables sus hallazgos?. Elementos de los paradigmas cualitativo y cuantitativo: Cualitativo: Dimensión
(historicismo  el derecho se lo encuentra en la cultura, fenomenología  estudia la particularidad de los fenómenos,
interaccionismo simbólico  estudia la conducta); énfasis (el actor individual  grupo o comunidad jurídica); recogida de la
información (flexible, proceso interactivo); análisis (interpretacional de discursos, acciones y estructuras latentes); alcance
de resultados (ideografía). Cuantitativo: dimensión (positivismo  supone idea de que al derecho se lo pude conocer de
modo casi objetivo, funcionalismo  relación con el positivismo, idea de funciones sociales); énfasis (medición objetiva,
demostración de causalidad, generalización de los resultados  concepción universalista, como lo es el positivismo); recogida
de la información (estructurada  concepción mas cientificista, general, y sistemática  idea del sistema jurídico, de
normas, concepción sistémica, idea de que hay una totalidad que reúne distintos elementos relacionados entre sí; sistema,
totalidad que tiende a resultar estable y cerrada); análisis (estadístico); alcance de resultados (nomotetica). Ejemplos:
cualitativos, Durkheim; Weber  se vale de la comprensión, hace una profunda comprensión de diversidad de fuentes
cualitativas, para llegar a su interpretación, que era su hipótesis inicial; 1er libro de sociología, de sarmiento. Cuantitativo,
estudio de germani; 1er censo 1869, sarmiento. Investigación cualitativa, métodos: entrevista en profundidad: técnica
de obtención de información, conversación profesional para un estudio analítico de investigación o contribución en diagnósticos
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com
o tratamientos sociales; proceso de comunicación, manera artificial de recoger datos, influencia entre entrevistador y
entrevistado; pueden ser individuales o de grupo, biográficas, monotemáticas (enfocada), estructurada o no estructurada; se
pretende comprender; se espera una respuesta subjetiva, con emociones; entrevistador (formula preguntas sin esquema fijo
de categorías, da ritmo a la entrevista, explica objetivo y motivación de estudio); entrevistado (recibe su conjunto de
pregunta, orden y formato; respuesta abierta o grabada; desventajas (pueden producir engaños, exageraciones o
distorsiones); para prepararla (tener en cuenta los objetivos y destino). 2. Observación (entrada a una situación social).

Potrebbero piacerti anche