Sei sulla pagina 1di 18

OBJETIVOS

El objetivo que se persigue con esta primera práctica de laboratorio de


Fisicoquímica es el de determinar el coeficiente de expansión térmica “” y el
coeficiente de tensión “”.

Se pretende determinar el coeficiente “” variando el volumen del gas (aire) en


función de la temperatura a presión constante.

Para la determinación del coeficiente “” se pretende variar la presión del gas en
función de la temperatura a volumen constante.

FUNDAMENTO TEORICO

Coeficiente de expansión de los gases “”

Charles en 1787 observó que el hidrógeno, aire y dióxido de carbono se expandían


en igual proporción, al calentarlos de 0 a 180 C, manteniendo la presión constante.
Sin embargo, fue Gay – Lussac el primero que, en 1802, encontró que todos los
gases aumentaban igual volumen por grado de elevación térmica, y que tal
incremento era aproximadamente 1/273.15 (0.003661). Este valor corresponde al
coeficiente de expansión térmica “ ”.

Tanto Charles como Gay – Lussac hicieron medidas para una misma masa de gas,
manteniendo la misma presión, encontrando que el volumen del gas variaba
linealmente con la temperatura de acuerdo a la ecuación:

 V 
V  V0   *t (1)
 t 

donde:
t = temperatura (C)
V = Volumen (l)
V0 = Volumen a 0 C
Graficando el volumen en función a la temperatura:

V (l)

V0

- 273.15 o t (C)

Los experimentos de Charles y Gay – Lussac demostraron que el aumento relativo


de volumen, por cada aumento de una grado de temperatura, era el mismo para
todos los gases. A este valor de denomina coeficiente de dilatación térmica a 0 C
“ o”.

Siendo:

1  V 
    (2)
V0  t 

Reemplazando en la ecuación (1) se obtiene:

V  V0  V0 *  * t (3)

O también:

1 
V  V0   t  (4)
 

La ecuación (4) expresa el volumen del gas en función del volumen a 0 C y


de la constante , que es la misma para todos los gases y es casi completamente
independiente de la presión a la cual se realizan las medidas. Si medimos  a
varias presiones, encontraremos que para todos los gases,  se aproxima al valor
límite a presión cero 1/273.15. Entonces, la ecuación (4) sugiere una
transformación de coordenadas definiendo una nueva escala de temperatura “T”
en función a la temperatura original “t” expresada en grados centígrados.

Siendo:
1
T  t (5)

La ecuación (5) se denomina escala de temperatura absoluta para los gases


ideales, donde  y 1/ son constantes para todos los gases y dependen de la
escala de temperatura usada originalmente.

Asi, en la escala centígrada se tiene:

T ( K )  t (C )  273.15 (6)

Finalmente, la ecuación (4) se transforma en:

V  V0T (7)

Por tanto:

V  K *T Ley de Charles

Entonces, la Ley de Charles establece que el volumen de un gas bajo presión


constante varía de forma proporcional a la temperatura absoluta en grados Kelvin
(K).

Para dos puntos determinados se tendrá:

V0 V
 K (8)
T0 T

La constante K viene determinada por la presión, la naturaleza del gas y unidades


de volumen.

Entonces K tendrá distintos valores a distintas presiones y obtendremos una serie


de rectas para cada presión constante, cada una de las cuales es denominada
isóbara; verificándose que su presión es tanto mayor cuanto menor es la presión,
tal como se ilustra en el gráfico.

V (l)
1 atm.

5 atm.
10 atm.

o t (C)

Coeficiente de tensión de los gases “”

Este experimento se basa en la Ley de Gay - Lussac y consiste en medir las


variaciones de la presión con la temperatura manteniendo siempre el mismo
volumen para una masa de gas, encontrando en esta forma que esta variación
corresponde a una función lineal:

 P 
P  P0    *t (1)
 t  P
donde:
t = temperatura (C)
P = Presión (mmHg)
P0 = Presión a 0 C

P (mmHg)

P0

- 273.15 o t (C)

De este experimento se observó que el incremento relativo de la presión por cada


aumento de 1 grado de temperatura era el mismo para todos los gases; a este valor
constante se lo conoce con el nombre de coeficiente de incremento de presión a
0 C.
1  P 
    (2)
P0  t V

Reemplazando (2) en (1) se tiene:

P  P0 1   * t  (3)

Siendo el valor de  = 1/273.5 = 1/T0

Realizando operaciones se obtiene:

1 
P  P0 *    t  (4)
  

P  K *t Ley de Gay - Lussac

Entonces la Ley de Gay – Lussac establece que la presión de un gas varia de


manera proporcional a la temperatura absoluta:

P0 P
 K (5)
t0 t

Donde el valor de K será distinto para distintos volúmenes y obtendremos una


serie de rectas, cada una para cada volumen constante y cada una de ellas se
denomina isócora, verificándose que la pendiente es mayor cuanto menor es el
volumen.

P (atm)
10 l.

40 l.

110 l.

o t (C)
REACTIVOS Y MATERIALES

En esta práctica, se usarán los siguientes materiales:

 1 Equipo completo para gases


 1 Termómetro de mercurio de –10 a 100 C
 1 Hornilla eléctrica
 1 Recipiente de aluminio
 1 Vaso de precipitados de 400 ml
 Flexómetro

También se usaran los siguientes reactivos:

 Cloruro de Sodio
 Agua
 Hielo

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Coeficiente de expansión de los gases “”

 Montar el equipo para gases. En la bureta izquierda existe


una columna de aire de aproximadamente 20 cm.
 La altura H ajustada de la columna de aire en la bureta
izquierda determinara el volumen de gas contenido.
 Calentar la columna de aire poniendo en el tubo ancho, agua
a la temperatura de ebullición.
 Esperar que la temperatura estabilice el sistema.
 Deslizar la bureta derecha hasta que las columnas de
mercurio de ambas buretas estén a la misma altura.
 Medir H y t de la columna de aire.
 Cambiar el agua del tubo ancho por otra a menor
temperatura (unos 10 C menos).
 Repetir todo lo anterior hasta legar a la temperatura más baja
posible. Esto último se logra colocando hielo picado.

Coeficiente de tensión de los gases “”

 Montar el equipo para gases.


 Fijar la altura inicial H0 de la columna gaseosa. Esto
determinará el volumen constante de trabajo.
 Calentar la columna de aire colocando agua a temperatura de
ebullición dentro del tubo ancho.
 Esperar que la temperatura estabilice el sistema.
 Deslizar la bureta derecha hasta que el menisco de la columna
de mercurio vuelva a la marca de altura inicial H0 de la
columna de aire.
 Medir la temperatura y la diferencia de alturas H de las
columnas de mercurio en ambas buretas
 Cambiar toda el agua por otra a menor temperatura (10 C)

TRATAMIENTO DE DATOS

Coeficiente de expansión de los gases “”

Graficar T vs. V con los datos obtenidos en el laboratorio.


TEMPERATURA - VOLUMEN
0,003

0,0025

0,002
volumen [l]

0,0015

0,001

y = 1E-05x + 0,0015

0,0005

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

tem peratura [°C]

Ajustar los datos mediante Mínimos Cuadrados.

Temperatura Altura Volumen


(C) (cm) (l)
83 19 0.00238762
72 18.6 0.00233735
61 18.3 0.00229965
55.5 17.8 0.00223682
52.5 17.5 0.00219912
45.5 16.3 0.00204832
41.5 16 0.00201062
34.5 15.1 0.00189753
30.5 14.5 0.00182213
26.5 14.2 0.00178443
22.5 13.7 0.0017216
18.5 13.4 0.0016839
15.5 13 0.00163363
13 12.8 0.0016085
4 12.4 0.00155823
1 12.3 0.00154567
-16 11.3 0.00142

Como se puede observar, el gráfico trazado está basado en los datos de la tabla
Temperatura – Altura – Volumen. El volumen en litros fue hallado aplicando a
cada altura (de aire) la siguiente formula:

H  cm *  * (0.4 cm ) 2


V l  
4 * 1000

El diámetro del tubo es de 0.4 cm (hoja de datos) y el factor de división 1000 se


incluye para transformar los centímetros cúbicos en decímetros cúbicos, es decir
litros. Dicha formula fue aplicada directamente en EXCEL.

La estimación lineal por medio de mínimos cuadrados, hecha también


directamente por EXCEL, arroja los siguientes resultados:

R  0.9836000

V  0.0015  1.0 * 10 5 * T

Determinar el coeficiente de dilatación a partir de los datos ajustados.

De la ecuación anterior se ve claramente que :

V
V0  0.0015 l   1.155 * 10 5
t
Entonces:
1  V 
   
V0  t 


1
0.0015

1.155 * 10  5 

  0.0077

Determinar gráficamente y analíticamente el cero absoluto.

ANALÍTICAMENTE.-

Se deduce con la ecuación de la recta isóbara, reemplazamos V = 0, y despejamos t.

V  0.0015  1.155 * 105 * t

0  0.0015  1.155 * 105 * t

0.0015
t
1.155 * 10  5

t  129.87  C 

GRÁFICAMENTE.-

Extrapolamos la recta ajustada hacia atrás y marcamos la intersección de la misma


con el eje x (temperatura).
EXTRAPOLACION DE LA ECUACION DE LA ISOBARA

0,003

0,0025

0,002

0,0015
volumen [l]

0,001

0,0005

0
-200 -150 -100 -50 0 50 100

-0,0005 y = 1E-05x + 0,0015

-0,001

tem peratura [°C]

Mediante la escala del gráfico concluimos que el valor del cero absoluto es:

t= C
Determine la constante de proporcionalidad.

Partimos de la relación:

K  V0
K  0.0077 * 0.0015

K=1.155*10-5

Se puede decir, que la constante K es la constante “B” de la ecuación linealizada de


la isóbara.

Determine el volumen del gas a 250  C

Recurrimos a la ecuación de la recta ajustada y reemplazamos t=250.

V  0.0015  1.155 * 10 5 * t

V  0.0015  1.155 * 10 5 * 250

V  0.0043875 l 

Determine el error porcentual de  con respecto al valor bibliográfico.

1
El valor bibliográfico aproximado de  es de
273.15

 
Ep   real  x100%
  teo 

 0.0077 
Ep    x100%
 0.003661 

Ep  210.32%

¿Para qué presión es válido este valor de alfa?

El valor de alfa es prácticamente independiente de la presión a la que se realizan


las medidas (teóricamente). Pero dada la enorme diferencia que se tiene con el
valor bibliográfico, me animaria a decir que este valor de alfa es solo valido para el
experimento realizado en La Paz y en las condiciones del DIA de realización.

Coeficiente de tensión de los gases “”

Llevar las Presiones Manométricas a Presiones Absolutas.

N Altura H Presión Absoluta N Altura Presión Absoluta


° [cmHg] [mmHg] ° [cmHg] [mmHg]

1
19.3 688 10 3.8 533
2 11
18.3 678 2.3 518

3 16.4 659 12 1.3 508

4 15.5 650 13 0.4 499


5 14 635 14 -0.2 493

6 10.2 597 15 -1.2 483

7 8.8 583 16 -2.5 470


8 17
5.9 554 -5.4 441
9
4.8 543

Graficar P vs. V con los datos obtenidos en el laboratorio.[]°


PRESION - TEMPERATURA
700

600

500

400
presion [mmHg]

300

200

100

0
-20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

tem peratura [°C]

Ajustar los datos mediante Mínimos Cuadrados.


Primero construyamos la tabla Temperatura – Presión. Cabe recordar que el
anterior gráfico se basa en la misma tabla.

Temperatura Presión
(C) (mmHg)
83 688
72 678
61 659
55.5 650
52.5 635
45.5 597
41.5 583
34.5 554
30.5 543
26.5 533
22.5 518
18.5 508
15.5 499
13 493
4 483
1 470
-16 441

Una vez hecha la regresión lineal, el coeficiente de correlación y la ecuación


resultante son:

R = 0.985241087

P  2.901 * T  464.97

Determinar gráficamente y analíticamente el cero absoluto.

ANALÍTICAMENTE.-

Se deduce con la ecuación de la recta isócora, reemplazamos P = 0, y despejamos t.

P  464.97  2.901 * T

0  464.97  2.901 * T

T0 abs  160.27  C 

GRÁFICAMENTE.-

Extrapolamos la recta ajustada hacia atrás y marcamos la intersección de la misma con el


eje x (temperatura).
PRESION - TEMPERATURA
700

600

500

y = 2,901x + 464,97

400
presion [mmHg]

300

200

100

0
-200 -175 -150 -125 -100 -75 -50 -25 0 25 50 75

-100

tem peratura [°C]

Determinar el coeficiente de tensión a partir de los datos ajustados.


1  P 
   
P0  t V
1
  2.901 V
464.97

  0.006239

Determine la constante de proporcionalidad.

Se determina directamente comparando la ecuación de la isócora linealizada. El


valor de K es el de la constante de regresión “B”. Tomando en cuenta un diseño
lineal:
Y = A + B*X

K  2.901

Determine el error porcentual de beta con respecto al valor bibliográfico.

1
El valor bibliográfico aproximado de  es de
273.15

 
Ep   real  x100%
  teo 

 0.006239 
Ep    x100%
 0.003661 

Ep  170.42%

¿Para qué volumen es válido este valor de beta?

Es valido para el volumen inicial con el cual se trabajo (volumen constante) que es
de 15 cm. (altura inicial de aire), 0.019 litros.

CONCLUSIONES

Habiendo realizado esta experiencia y concluido el análisis de los datos recogidos


en el laboratorio, se pudieron llegar a las siguientes conclusiones:
Al comparar los valores nominales de los coeficientes con los resultados
experimentales, se encuentra una diferencia grande. Justificable, si se quiere,
debido a circunstancias excepcionales de un manejo no satisfactorio del equipo.
Quizas seria bueno en próximas experiencias el armado de un papel milimetrado
junto al equipo para poder gozar de una mayor precisión al momento de realizar
las lecturas. También creo que se podria hacer una estudio de errores entre
diferentes lecturas de diferentes individuos (leer mas veces los instrumentos).

Aún cuando el resultado analítico de la experiencia no fue del todo satisfactorio, se


dieron otros beneficios que vale la pena recalcar. Se aprendió por ejemplo, el
manejo del equipo para gases y el manejo de unidades correctas, cosas importantes
que ayudarán mucho en el futuro. Se puede decir también que el objetivo principal
de esta práctica fue cumplido cabalmente, es cierto, no con muy buena precisión.

Potrebbero piacerti anche