Sei sulla pagina 1di 5

PERFIL DE PROYECTO

Antecedentes

Desde la gestión 1999, el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA en


Convenio con el Ministerio de Educación y Gobiernos Municipales de los
Departamentos de Chuquisaca, Potosí y Cochabamba implementan el Proyecto de
Educación Primaria de Adultos Bilingüe Quechua Castellano en temas de Derechos
Sexuales y Reproductivos con enfoques de equidad de género e interculturalidad,
utilizando la metodología de Bi-alfabetización.

Este esfuerzo conjunto ha permitido alfabetizar a 140.000 personas la mayoría mujeres


indígenas (81%), quines han desarrollado competencias para el ciclo de aprendizajes
básicos de la Educación Primaria de Adultos definida por el ministerio de Educación.

El Proyecto ha merecido el premio mundial de alfabetización MALCOLM


ADISASHEAH otorgado por la UNESCO el año 2000 en mérito a la metodología
innovadora, la participación de la mujer, los materiales contextualizados y los resultados
alcanzados en el corto plazo.

La decisión de desarrollar una metodología que partiendo de la alfabetización bilingüe


aborde temas de salud reproductiva, derechos y equidad de género se enmarcan en el
mandato del UNFPA en su afán de contribuir a la reducción de la mortalidad materna
uno de los problemas más graves de salud pública que afronta Bolivia.

Contexto sociodemográfico de Bolivia

Bolivia es uno de los países más pobres en América Latina. El producto percapita de
Bolivia está alrededor de los 1.000 dólares anuales. La pobreza es más elevada en
municipios rurales, sobre todo de los Departamentos de Chuquisaca y Potosí y los
últimos datos arrojan que la pobreza extrema ha crecido en números absolutos. De
mantenerse esta tendencia, no se alcanzará la meta de la Cumbre del Milenio, de
erradicación del 50 % de la extrema pobreza en el 2015.

La población en condiciones de pobreza muestra elevados niveles de vulnerabilidad


ante eventos imprevistos de origen natural, económico y social. Este aspecto, unido a
que en muchos casos la población más empobrecida es excluida, encontrándose al
margen de la toma de decisiones, debilitan las posibilidades de lograr un desarrollo
humano sostenible y cuestiona el desenvolvimiento de la democracia y, por ende, las
posibilidades de gobernabilidad.

En Bolivia existen brechas visibles en las posibilidades sociales y económicas entre


mujeres y hombres. A esto se suma la creciente violencia de género, resultante de la
percepción devaluada de niñas y mujeres, de la dominación ejercida por los hombres y
del hecho de que la violencia doméstica se considera un comportamiento social y
culturalmente aceptable. Las cifras muestran las grandes brechas existentes en
Bolivia, entre mujeres y hombres, entre la población indígena y mestiza, así como
entre las áreas urbanas y rurales.

En el caso de salud, predominaba un enfoque biologicista y de medicación, sin


embargo en el actual proceso de transformación se reconoce que lo que mas incide en
las condiciones de salud, no es el acceso a los servicios de atención, sino la calidad
del ambiente social en el que se desarrollan las personas (alimentación, vivienda,
vestimenta, recreación, accesibilidad a servicios de educación, agua segura, energía
limpia, saneamiento básico, recreación, trabajo, armonía espiritual y otros.) desde el
desarrollo infantil temprano hasta la incorporación de las personas de todas las
edades y condiciones a la vida productiva.

Los indicadores nos muestran una alta tasa de fecundidad (3,8 con una marcada
diferencia entre el área urbana 3,1 y rural donde llega a 5,5). De acuerdo a la
Encuesta Post Censal de Mortalidad Materna (EPMM) la razón de mortalidad
materna es de 235 muertes por cada cien mil nacidos vivos, una de las más altas de
la región, superada solo por la de Haití.

De acuerdo a la EPMM, en Bolivia en el año 2000 se ha registrado la muerte de


627 mujeres por causas asociadas al embarazo, parto y puerperio, el 62% murieron en
sus domicilios y no tuvieron atención médica. La mitad de esas mujeres tenían
menos de 30 años y la mayoría de esas muertes maternas eran evitables.

Por cada muerte relacionada con la maternidad, son 30 mujeres más que sufren
graves problemas vinculados a la salud reproductiva Se calcula que son unos 3.000
niños los que quedan huérfanos en el país cada año, a consecuencia de la muerte de
sus madres.

La muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o después del parto, es uno de
los acontecimientos más dolorosos, no solamente por su significación individual en el
marco del derecho humano a la vida, sino también por su repercusión social, porque
priva a la familia, y especialmente a los hijos del cariño y afecto de su madre.

Se ha evidenciado que la mortalidad materna guarda estrecha relación con el nivel


educativo de las mujeres, la extrema pobreza, la falta de acceso a servicios de salud,
la atención del parto por personal no calificado entre otros.

La población de Bolivia es mayoritariamente joven: el 58.6% tiene menos de 25 años,


y el 87.1% es menor de 50 años. La población comprendida entre 50 y 64 años
representa el 7.9% y solo el 5% de la población es mayor de 65 años. La población en
edad fértil (15-49 años) representa el 24.6% de la población total.
Bolivia se constituye en la nación con mayor proporción de población indígena de
Latinoamérica. De acuerdo con un estudio realizado por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), la población indígena alcanza al 51%. (P.
Gregorio Iriarte: 311)

Justificación

Como reza en el diagnóstico del Plan Nacional de Desarrollo, la desigualdad y la


exclusión niega el derecho de las personas a la propiedad de los medios productivos –
principalmente la tierra–, al acceso a los servicios públicos de la educación y la salud y
a la posibilidad de intervención en las decisiones nacionales.

El Estado, la Cooperación Internacional la Iglesia y ONGs han desarrollado una serie


de intervenciones para reducir el analfabetismo, esfuerzo que no ha sido suficiente por
la falta de políticas definidas desde el Estado para erradicar este flagelo. Recién a
partir de la gestión 2006, el Gobierno Nacional ha priorizado la educación de adultos,
implementando el Programa Nacional de Alfabetización, con el objetivo de erradicar el
analfabetismo, al que se han sumado las instituciones y organismos que ya venían
trabajando con el compromiso de levantar la bandera blanca.

No obstante, la alfabetización es sólo la primera etapa del camino para que las
mujeres pobres se empoderen y puedan acceder a fuentes de empleos. De aquí, es
necesario instrumentar vías, afianzar y profundizar los conocimientos, haciéndose
importante la continuidad en la formación en la Educación Primaria de Adultos EPA de
lecto-escritura, y brindarles conocimiento de operaciones aritméticas básicas y
facilidades productivas, al mismo tiempo permitiendo profundizar en las áreas de
derechos, salud y equidad de género.

La nueva visión del Gobierno Nacional puesto en vigencia mediante el Plan Nacional
de Desarrollo prioriza las intervenciones en los municipios considerados de extrema
pobreza en los cuales se debe revertir los indicadores de educación y salud para
mejorar las condiciones de vida de la población.

Estrategias de trabajo

El marco dentro del cual se implementará el Proyecto es el Plan Nacional de


Desarrollo “Para Vivir Bien”. Para este propósito se propone cuatro componentes
estratégicos para contribuir al objetivo del Plan Nacional.

 Desarrollar las capacidades de las personas, enfatizando la educación y la


salud preventiva.
 Incrementar la seguridad y protección de las personas más vulnerables a la
violencia y que enfrentan elevados riesgos económicos.
 Promover la integración y participación comunitaria, a través de la capacitación
para la organización ciudadana, a fin de profundizar la participación social.
 Promover el ejercicio de los derechos humanos y los DSR, a partir de las
organizaciones sociales comunitarias.

Vivir Bien: el fundamento del Plan Nacional de desarrollo

La propuesta se basa en la concepción de las culturas originarias e indígenas de


Bolivia. A partir de los elementos comunitarios enraizados en los pueblos indígenas, en
las comunidades agrarias, nómadas y urbanas de las tierras bajas y las tierras altas,
postula una visión cosmocéntrica que supera los contenidos etnocéntricos
tradicionales del desarrollo.

El Vivir Bien expresa el encuentro entre pueblos y comunidades, respetando la


diversidad e identidad cultural; es decir, “vivir bien entre todos”. Es una convivencia
comunitaria, con interculturalidad y sin asimetrías de poder, “no se puede vivir bien si
los demás viven mal”, se trata de vivir como parte de la comunidad, con protección de
ella. Al mismo tiempo, vivir bien en armonía con la naturaleza significa “vivir en
equilibrio con lo que nos rodea”.

Las estrategias de la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo en los que se asienta
el Proyecto son:

 Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores distribuidores


de factores y medios de producción y servicios sociales.
 Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores que
promoverán el poder social territorializado.
Este proceso se asienta en las regiones, siendo el territorio y sus componentes –
naturaleza, agua, ser humano– el elemento substancial de la cosmovisión de nuestras
culturas. De esta manera, la innovación, la equidad social, cultural y de género y el
manejo adecuado del medio ambiente transversalizan las estrategias.

Objetivo general.-

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población indígena que habita en áreas


rurales y periurbanas de los Departamentos de Chuquisaca, Potosí y Cochabamba a
través de procesos educativos para personas adultas que han sido alfabetizadas y la
promoción de los derechos humanos y los DSR a partir del reconocimiento de sus
saberes y prácticas tradicionales.

Objetivos específicos.-

 Fortalecer los Centros de Educación Alternativa en municipios priorizados donde


ha operado el Proyecto de Bi-alfabetización a través de la incorporación en la
curricula, contenidos de derechos, la capacitación docente y la producción de
materiales educativos.
 Promover el ejercicio de los DDHH y los DSR con enfoque intercultural, a través
del fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en municipios priorizados.
 Promover la creación de redes sociales para la prevención de la mortalidad
materna y la violencia en razón de género.
 Fortalecer la capacidad y gestión de los DILOS; los servicios de salud; los SLIMs;
instituciones y organizaciones ligadas a la prevención y atención de casos de
violencia; y las autoridades originarias.

Población meta.-

Mujeres y hombres que habitan en áreas rurales y periurbanas de municipios con


indicadores de extrema pobreza de los Departamentos de Chuquisaca, Potosí y
Cochabamba.

Se priorizará las Comunidades consideradas de extrema pobreza en los Planes


Municipales de Desarrollo PDMs.

Productos.-

1. Centros de Educación Alternativa de Municipios priorizados aplican una


currícula con contenidos de derechos.
2. Las Organizaciones Comunitarias en el marco de sus usos y costumbres
promueven el ejercicio de los DSR.
3. Se han conformado redes sociales comunitaria para la prevención de la
mortalidad materna y la violencia en razón de género.
4. Las instituciones públicas y las organizaciones originarias tienen mayor
capacidad para la promoción de los derechos, prevención y atención de casos
de violencia y la protección de la salud dentro del marco del respeto a la
cultura, preservación del medio ambiente y sus prácticas tradicionales.
5. Las participantes de los centros de EPA, desarrollan emprendimientos
productivos con el apoyo0 y fomento del Gobierno Nacional, Prefecturas y los
Gobiernos Municipales.
Insumos.-

Los siguientes insumos serán brindados por el UNFPA:


 8 vehículos, oficinas equipadas en Chuquisaca, Cochabamba y Potosí.
 Personal especializado en: Producción de materiales, enfoque de género,
interculturalidad y medio ambiente, comunicación en quechua , planificación.
 Coordinadores Pedagógicos asignados con ítems a los CEAs capacitados en
metodologías participativas y contenidos de derechos y SSR.
 Materiales didácticos.

Estrategias y actividades propuestas.-

Organizativa:
 A nivel nacional: Convenios con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y
el ministerio de Justicia.
 A nivel Departamental: Convenios con las Prefecturas que involucren a los
SEDUCAs, SEDES y SEDEGES, con Organizaciones sociales (Federaciones
Departamentales Únicas de Trabajadores Campesinos y FEDJUVE).
 A nivel local: Convenios con los Gobiernos Municipales, Organizaciones Sociales
(Centrales y subcentrales campesinas) y ONGs con objetivos afines.

Presupuesto.-

Cronograma.-

Potrebbero piacerti anche