Sei sulla pagina 1di 73

LAS CAUSAS QUE GENERAN HOMOFOBIA EN LAS JÓVENES ENTRE 15 Y 17 AÑOS

DE EDAD PERTENECIENTES AL COLEGIO SAN JOSÉ DEL ÁVILA.

PAOLA ANDREA CERÓN GUARNIZO.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA


COLEGIO SAN JOSÉ DEL ÁVILA
SIERVAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO
PALMIRA, VALLE DEL CAUCA
2016

1
LAS CAUSAS QUE GENERAN HOMOFOBIA EN LAS JÓVENES ENTRE 15 Y 17 AÑOS
DE EDAD PERTENECIENTES AL COLEGIO SAN JOSÉ DEL ÁVILA.

PAOLA CERÓN GUARNIZO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE BACHILLER CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EMPRESARIAL

COLEGIO SAN JOSÉ DEL ÁVILA


SIERVAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PALMIRA, VALLE DEL CAUCA
2016

2
Dedicado a mi mama y a mi familia
Son los pilares de mi vida.

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios en primer lugar por darme sabiduría y por permitirme aprender nuevas cosas haciendo
este trabajo.

A mi mama que me impulso a terminar este trabajo, por enseñarme a luchar por mis ideales y
las cosas que creo. Por no dejar que me rindiera y seguir adelante hasta conseguir la meta que
quería.

A mi familia que quiere verme triunfar y ser alguien en la vida, alguien que pueda alcanzar sus
sueños a pesar de las dificultades.

Al profesor Cesar porque a pesar de todo fue la guía correcta para terminar este proyecto, por
brindarme sus conocimientos y tenerme paciencia.

4
TITULO: LAS CAUSAS QUE GENERAN LA HOMOFOBIA EN LAS JÓVENES ENTRE 15
Y 17 AÑOS DE EDAD PERTENECIENTES AL COLEGIO SAN JOSÉ DEL ÁVILA.
AUTORA: PAOLA ANDREA CERON GUARNIZO.

PALABRAS CLAVES: homofobia, orientación sexual, juventud, sexualidad.


1

La homofobia es una forma de discriminación que actualmente está incrementándose muy


rápidamente alrededor del mundo, la poca tolerancia que existe hace que se genere actitudes
como el rechazo, el odio y los prejuicios que afectan a las personas que pertenecen a la
comunidad LGBT.

El estudio muestra la relación entre una ideología religiosa y la homofobia, la técnica de


recolección de datos fue la encuesta con una muestra de 40 jóvenes del Colegio San José del
Ávila que estaban en el rango de edad de 15 a 17 años.

Se concluyó que la causa más frecuente que genera homofobia según la población es la
educación familiar, debido a esto se dice que la homofobia empieza desde el hogar y de este
modo nace el rechazo a las personas de la comunidad LGBT.

Se hizo un índice de correlación entre el tipo de religión y si creían que la homosexualidad era
un pecado, la correlación fue poco significativa por lo tanto la religión no influye en que se
genere homofobia.

1
Investigación para optar por el título de bachiller con énfasis en gestión empresarial/ Colegio
San José del Ávila/Departamento tecnología e informática/ Metodología de la investigación/
Asesor Cesar Albeiro Bedoya Yusty.
5
TITLE:THE CAUSES OF HOMOPHOBIA IN TEENAGERS BETWEEN 15 AND 17 YEARS
OLD WHO BELONG TO SAN JOSE OF AVILA SCHOOL.
AUTHORS: PAOLA ANDREA CERON GUARNIZO
KEY WORDS:homophobia, sexual orientation, youthfulness, sexuality.

The homophobia is a way of discrimation that is increasing extremely around the world, the
lack of tolerance that exist generates attitudes such as rejection hates and prejudices that affect
people who belong to the LGBT community.

The study shows the relation between a religious ideology and the homophobia, the technique
of data collection was the inquest with a population of 40 young people from San Jose del Avila
school who were in the age range of 15 to 17 years old.

It was concluded that the most frequent cause that generated homophobia according to the
population is family Education, because of this it is said that homophobia begins from home and
this way is originated the rejection to people from the LGBT community.

It was made an index of correlation between the type of religión and is they believe that
homosexuality was a sin, the correlation was not significant and because of that the religión
doesn’t influence in the production homophobia.

2
Graduate work to opt to the title of academic bachelor with emphasisin management/ San Jose
del Avila school/ technology and computing department / research Methodology/ Adviser Cesar
Albeiro Bedoya Yusty.
6
NOTA DE ACEPTACION

Jurado 1

Jurado 2

Jurado 3

Palmira, Junio 2016

7
Contenido
TABLA DE ILUSTRACIONES ......................................................................................................................... 10
1. INTRODUCCION ............................................................................................................................. 11
2. PROBLEMA ...................................................................................................................................... 12
2.1. JUSTIFICACION ...................................................................................................................... 12
2.2. FORMULACION........................................................................................................................... 14
2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 15
a. UNIDADES DE ANALISIS.................................................................................................................. 16
3. REVISION BIBLIOGRAFICA .................................................................................................................. 17
3.1. LA SEXUALIDAD ................................................................................................................... 17
3.1.1. CARACTERISTICAS DE LA SEXUALIDAD .............................................................................. 19
3.2. ORIENTACION SEXUAL ............................................................................................................... 20
3.2.1 TIPOS DE ORIENTACION SEXUAL........................................................................................ 22
3.2.2. IDENTIDAD DE GÉNERO ..................................................................................................... 25
3.2.3. IDENTIDAD SEXUAL ............................................................................................................ 25
3.3. LA HOMOFOBIA ..................................................................................................................... 26
3.3.1. Origen de la homofobia ..................................................................................................... 29
3.3.2. Tipos de homofobia ........................................................................................................... 31
3.3.3. EXPRESIONES HOMOFOBICAS............................................................................................ 33
3.3.4. ACTITUDES HOMOFOBICAS FRENTE A LA HOMOSEXUALIDAD ......................................... 33
3.4. LA HOMOFOBIA Y LA RELIGION ................................................................................................. 34
3.5. LA HOMOFOBIA EN COLOMBIA ................................................................................................. 37
3.6. PREJUICIOS ............................................................................................................................. 40
3.7. ESTEREOTIPOS ....................................................................................................................... 41
3.8. JUVENTUD............................................................................................................................... 43
3.8.1. ETAPAS DE LA JUVENTUD .................................................................................................. 44
3.8.1.2. PUBERTAD ...................................................................................................................... 47
3.8.2. CARACTERISTICAS DE LA JUVENTUD .................................................................................. 53
3.9. LA HOMOFOBIA Y LA JUVENTUD ............................................................................................... 55
4. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 59
4.1. GENERAL .................................................................................................................................... 59
4.2. ESPECIFICOS ............................................................................................................................... 59

8
5. HIPOTESIS ........................................................................................................................................... 60
6. MARCO METODOLOGICO .................................................................................................................. 61
6.1. ENFOQUÉ CUALITATIVO ..................................................................................................... 61
6.2. ALCANCE CORRELACIONAL .............................................................................................. 61
6.3. DISEÑO ..................................................................................................................................... 61
6.4. POBLACION ............................................................................................................................. 61
6.5. MUESTRA ................................................................................................................................... 61
6.6. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS .......................................................................... 62
6.6.1 ENCUESTA .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
7. ANALISIS DE DATOS ..................................................................................................................... 63
8. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 70
9. RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 71
10. REFERENCIAS.................................................................................................................................. 72

9
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1................................................................................................................................................ 63
Ilustración 2................................................................................................................................................ 64
Ilustración 3................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 4................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5................................................................................................................................................ 65
Ilustración 6................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 7................................................................................................................................................ 66
Ilustración 8................................................................................................................................................ 67
Ilustración 9................................................................................................................................................ 68
Ilustración 10 ............................................................................................................................................. 69

10
1. INTRODUCCION
La investigación a continuación hace referencia a la homofobia, que es una de las principales
formas de discriminación que existen, actualmente el rechazo y el odio hacia las personas de la
comunidad LGBT está incrementando de manera rápida, la poca tolerancia está llegando a un
punto extremo donde se producen crímenes y prejuicios.

Según caracol radio la homofobia en algunos países no desarrollados como Colombia es muy
frecuente, ahora hay muchas más agresiones hacia la comunidad LGBT ya sea por agresiones
físicas o verbales. La homofobia empieza desde el hogar y si este rechazo sigue dándose en las
próximas generaciones el país nunca va a progresar en la aceptación de las diferencias.

Esta investigación busco las causas más frecuentes que influyen para que se genere la
homofobia en las jóvenes. Se probara si una ideología religiosa es la causa más influyente en las
jóvenes.

En la investigación se usó el enfoque cualitativo de tipo correlacional, la población


seleccionada fue las jóvenes del colegio San José del Ávila que están en el rango de edad de 15 a
17 años de edad. La encuesta se realizó de manera aleatoria simple a 40 estudiantes de 9, 10,11.

Se concluyó que una ideología religiosa no influye en que se genere homofobia. Las jóvenes
encuestadas en su mayoría eligieron la educación familiar como respuesta a las causas que
pueden generar homofobia.

11
2. PROBLEMA

2.1.JUSTIFICACION
El siguiente proyecto se realizara con el fin de conocer si una ideología religiosa es la
principal causa que está generando la homofobia en los jóvenes, y así buscar una manera
para detener esta fobia y evitar que se genera la homofobia entre los jóvenes de las
institución planteada.
Se buscara promocionar los derechos y la tolerancia hacia la comunidad LGBTI para
que se evite la discriminación y se genera igualdad de género en las instituciones,
quienes a su vez pretenden profundizar en el cumplimiento de los derechos de igualdad, y
concientizar a los jóvenes de las instituciones a dejar atrás la discriminación y exclusión
de género, los prejuicios sociales, dar el reconocimiento a la comunidad LGTBI3 con sus
derecho.
“Amnistía Internacional documentó hasta 1.731 crímenes de odio contra la comunidad
LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) entre 2008 y 2014 perpetrados en
hasta 62 países y recuerda que la homosexualidad es aún castigada con pena de muerte en
diez países como Afganistán, Irán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Sudán o Yemen.
El estudio, elaborado por el Observatorio de Personas Trans Asesinadas, fue publicado
con motivo de la celebración este 28 de junio del Día Internacional del Orgullo LGTB.
"No quiero esconderme. Vivo abiertamente. En Bielorrusia no es fácil, pero quiero que
la gente vea que soy una persona como las demás", explicó el activista LGTB,
interrogado, golpeado y amenazado por la Policía por el hecho de ser conocido
como drag queen y tras haber intentado, en enero de 2013, legalizar el Centro de
Derechos Humanos Lambda, ONG de apoyo a la comunidad LGTB.(Tsijaniuk, 2015)

Como Tsijaniuk, miles de personas sufren discriminación y violencia. Las últimas


estadísticas de mayo de 2015 del Observatorio señalan que de los 1.731 crímenes

3
Son las siglas que designan internacionalmente a hombres y mujeres homosexuales, bisexuales,
transexuales e Intersexuales.

12
documentados entre 2008 y 2014, el 44% los sufrieron personas de entre 20 y 29 años, y
se incrementó el número de menores respecto a años pasados.

Amnistía Internacional consideró que es necesario que los crímenes de odio, que se
distinguen porque contienen un carácter discriminatorio, sean investigados para acabar
con la impunidad existente. "Pocos países cuentan con legislación sobre delitos de odio
por motivos de orientación sexual e identidad de género. Los Estados deben proteger a
todas las personas contra la discriminación", apuntó el director de Amnistía Internacional
España, Esteban Beltrán.

Amnistía Internacional recuerdo además que todavía hay diez países –Afganistán,
Brunéi, Irán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Sudán, Yemen, y partes de Nigeria y
Somalia– que castigan con la pena de muerte la homosexualidad, que es ilegal en
alrededor de 80 Estados.

A pesar de que todavía queda mucho camino por recorrer, existen avances en la lucha
contra la homofobia. Son ya 19 países los que permiten el matrimonio entre personas del
mismo sexo, entre ellos algunos recientes, como Uruguay, Irlanda y Reino Unido.”
(Infolibre, 2015)

La homofobia es una de las principales causas de discriminación en el mundo debido a


la falta de aceptación de las personas que ven la homosexualidad como una enfermedad o
fenómeno. La falta de conocimiento sobre el tema de la comunidad LGTB genera
conductas de odio y violencia de parte de las personas.

13
2.2. FORMULACION

Las causas que generan homofobia son el catolicismo, evangelismo y otras vertientes
cristianas, así como el islamismo, el judaísmo, o creencias de muy lejanos países, como el
hinduismo, rechazan la homosexualidad en el transcurso de su historia. La mayoría, dice en la
actualidad aceptar a los homosexuales, pero no a sus prácticas, lo cual crea una extraña paradoja:
¿se les niega su sexualidad, aunque se les acepte como creyentes?

Otras religiones, como el budismo, no condenan expresamente la homosexualidad en la


población civil, aunque no admiten la transexualidad por no creerla “natural”.

Es lógico entender, con lo anterior, que los fieles de esas iglesias tengan un fuerte
componente de rechazo a los homosexuales, si escuchan de sus ministros o leen en sus textos
religiosos que la homosexualidad se considera, para ellos, “pecado”, “aberración” o “alteración
mental” que hay que castigar, recomponer o purgar. La unión de parejas del mismo sexo se ve
también en esos ámbitos como un “atentado contra la familia tradicional”, por la supuesta
incapacidad de esas parejas de traer hijos propios al mundo. Aunque esta última argumentación
ha perdido sentido de ser, con las nuevas familias homoparentales, los sectores más radicales
siguen oponiéndose al matrimonio igualitario y la adopción por parte de gay o lesbianas.

En el aspecto ideológico político, también hay doctrinas que repudian o discriminan a los
homosexuales. Incluso siendo idearios tan opuestos entre sí, como lo son el comunismo y el
conservadurismo, esas convicciones homófonas se dan de igual modo en uno y en otro. El
comunismo más exacerbado, desde el que predicaban Gorki o Marx, abogaban por exterminar a
los homosexuales o tildaban la homosexualidad de aberración. Lo mismo que pueden creer
posturas de la derecha conservadora y tradicionalista. Aunque el ideario político ha ido
desmarcándose de consideraciones de esa índole y, en la actualidad, son más moderadas sus
opiniones, no podemos pasar por alto que también esas ideas, inculcadas en familias de algunas
tradiciones políticas, puedan seguir haciendo mella contra lo que no sea la establecida
heterosexualidad.

En ese panorama socio-político-religioso es en el que la mayoría de personas intransigentes


han formado su opinión discriminadora. Entender estos motivos, aunque no se compartan,

14
tampoco facilita la convivencia, pero sí que da un nuevo enfoque para las personas con otro
criterio y bien informadas: el camino para mostrar la verdad sobre las personas LGBT, no es la
ira, sino la buena y veraz información. (Martinez)

Por esta razón planteada puede causas efectos tales como las formas de prejuicio que enfrenta
la población BLH pueden tener efectos negativos en su salud mental ya que, en comparación con
los heterosexuales, presentan prevalencias más altas de consumo de alcohol y otras drogas,
ideación e intento de suicidio y trastornos mentales. Aunque representan un avance sustancial,
estos estudios no permiten explorar los mecanismos por los cuales la opresión lleva a una mayor
morbilidad en la población BLH. A pesar de que en Latinoamérica cada vez más académicos y
políticos se preocupan por esta problemática, aún es incipiente el conocimiento que se tiene
sobre las condiciones de salud y enfermedad de los BLH.”4

“Los crímenes de odio son el resultado de la homofobia, al nutrirse de la desinformación y del


prejuicio.

Posiblemente, el caso criminal más conocido sea el del ‘matagays’ también llamado ‘El
Sádico’ en la ciudad de México. Este joven fue detenido en 2006 tras haber secuestrado y
asesinado a varios jóvenes gays alegando que estaba haciendo un favor a la sociedad.

También, la homofobia puede evocar en ciertos individuos la idea de suicidio. Los


adolescentes son un grupo de riesgo habiéndose probado que los jóvenes gays tienen desde dos
probabilidades más de cometer suicidio que sus pares heterosexuales. (Sanabra, 2013)

2.3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las principales causas que generan la homofobia entre las jóvenes de 15 y
17 años pertenecientes al colegio San José del Ávila?

4
Bisexuales, lesbianas, homosexuales.

15
a. UNIDADES DE ANALISIS
 Homofobia
 Religión
 Edad
 Nivel educativo

16
3. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1.LA SEXUALIDAD
“La sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir, el sexo; los
psicológicos, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen
referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo. Entonces se puede
entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o
como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época.” (Educativo,
1990).

“La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas


que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es
el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del
placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases
determinantes de su desarrollo en la vida.” (Jimdo, s.f.)

“La sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir, el sexo; los
psicológicos, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen
referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo. Entonces se puede
entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o
como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época. Así pues, los
seres humanos en todas sus acciones manifiestan su sexualidad, desde la forma de vestir, hablar,
caminar, etcétera, hasta en aquéllas en que se demuestran los afectos, las relaciones con los
demás y la búsqueda de la intimidad y del placer. Al igual que con la palabra sexo, en muchas
ocasiones el término sexualidad se ha usado para referirse sólo a las actividades que tienen que
ver con el placer sexual; sin embargo, como ya se mencionó, la sexualidad forma parte de
cualquier expresión humana, ya sea con búsqueda de placer sexual o sin ella. La sexualidad se va
modificando en cada etapa de la vida del individuo, y está básicamente determinada por el
aprendizaje adquirido en el medio que le rodea. Es por eso que de una edad a otra los intereses
sexuales van cambiando, coincidiendo generalmente con los cambios corporales. La sexualidad

17
al irse construyendo ofrece la posibilidad de modificarse para permitir un mejor desarrollo del
ser humano.” (Silva, s.f.)

“La sexualidad es la unión de lo biológico, lo social, lo sicológico y lo cultural. Es todo


aquello que tiene que ver con el comportamiento, las actitudes y los sentimientos de la persona;
forma parte fundamental de la personalidad del individuo y está orientada por la razón, la
voluntad y las demás dimensiones y valores del ser humano.”(Profamilia)

“El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser
humano. Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación
sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se
expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades,
prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores
biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.” (Salud,
2006)

“La sexualidad es una dimensión fundamental de nuestro ser personal. Esta se desarrolla a lo
largo de toda nuestra vida, por lo que decimos que es dinámica. Además de los aspectos
biológicos y psicológicos, los factores socioculturales tienen un papel muy importante en esta
transformación; su influencia puede ser positiva y propiciar el desarrollo íntegro, pleno, de la
persona, ser un vehículo de crecimiento y expresión personal, o por el contrario, restringirlo y
coartarlo.

A diferencia de lo que muchos piensan, la sexualidad humana no sólo abarca las relaciones
sexuales, los contactos eróticos y la reproducción. Está vinculada con casi todas las áreas de la
vida y, por lo mismo, su aceptación y sana vivencia influyen positivamente en la vida general de
la persona. La sexualidad es sólo un elemento esencial de nuestro desarrollo y de nuestra
identidad. Ella constituye una forma de expresión de nuestro ser y de nuestros sentimientos más
íntimos y una forma y un proceso de comunicación. En la vivencia de la sexualidad ponemos en
juego los valores que están en la base de nuestro proyecto de vida.” (JESÚS, 2015)

18
3.1.1. CARACTERISTICAS DE LA SEXUALIDAD
“Cada persona va perfilando a lo largo del tiempo una actitud propia sobre la sexualidad, que
será facilitadora o inhibidora de su expresión según sus propias experiencias, las referidas por
otras de su entorno, el ambiente social y cultural en el que está inmersa, su formación y su
información, sus creencias religiosas, etc. A la vez, y de forma inevitable, transmite a su entorno
una imagen basada en su conducta y en sus opiniones, que pueden ser coincidentes o no con su
íntima realidad. Desde la infancia, las primeras actitudes hacia el sexo, que a menudo
permanecen inalteradas, se basan en lo que oímos y percibimos de nuestros padres, madres,
educadores y educadoras, así como de compañeros y compañeras. En definitiva, es indudable
que el entorno social mediatiza de manera importante tanto nuestra actitud como nuestra
conducta hacia la sexualidad propia y ajena. Cuando surgen problemas sexuales, por leves que
sean, generan en el individuo reacciones de ansiedad, inseguridad, miedo al fracaso, etc. y
repercuten en la pareja, que puede responder adoptando diversas actitudes -comprensiva, de
colaboración o de rechazo o irritación- pero que en general no suelen dejarla indiferente.

Así pues, la dimensión psicosocial de la sexualidad conjuga factores psicológicos (emociones,


ideas, actitudes personales) con factores sociales (influencia del entorno social) y su evaluación
es muy importante porque con ella se puede explicar el origen de numerosos trastornos
sexuales.” (salud, 04)

La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir y sentir
nuestra sexualidad. Nuestras forma de percibir la belleza, nuestras ideas sobre lo que está bien o
mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras convicciones, el temperamento de cada
persona, son factores Departamento de Orientación Psicología La Sexualidad humana.docx 5
decisivos en nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia identidad sexual, nuestra orientación
sexual, depende en gran manera de nuestro modo de vernos y entendernos psicológicamente en
relación a lo sexual. La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: la
INTELECTUAL (desarrollo cerebral que posibilita en el ser humano capacidades y
potencialidades a nivel de pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de un instinto en
un IMPULSO sobre el cual puede ejercer control) y la AFECTIVA (capacidad humana de
establecer relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con otros seres de su misma
especie, con los cuales se relaciona de una manera que involucra sentimientos y sensaciones). El

19
proceso típico de la dimensión psicológica en los y las adolescentes es la IDENTIFICACIÓN
SEXUAL. (carmen, 2015)

3.2. ORIENTACION SEXUAL


“La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera
hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo
biológico, identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo
(respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina). La orientación sexual
existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la
homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. Las personas bisexuales
pueden experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de su mismo
sexo y del sexo opuesto. A las personas con una orientación homosexual se las denomina a veces
gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres).

La orientación sexual es diferente de la conducta sexual porque se refiere a los sentimientos y


al concepto de uno mismo. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus
conductas.” (Association)

Se refiere a la atracción afectiva, emocional y sexual que una persona pueda sentir hacia otras
de su mismo género, del género opuesto o de ambos, así como a la capacidad de mantener
relaciones íntimas y sexuales con estas personas. A partir de eso, se puede hablar de hombres gay
o mujeres lesbianas, personas heterosexuales o personas bisexuales, respectivamente. (diversa,
2015)

“La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de
un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación
Sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o una
combinación de estos elementos.” (Salud, 2006)

“La orientación sexual u orientación del deseo, hace referencia a nuestras preferencias
eróticas, si nos atraen los hombres o las mujeres. Si nuestra atracción se dirige de forma
preferente hacia personas del mismo sexo, se habla de homosexualidad. Si nuestra atracción se
dirige de forma preferente hacia personas de distinto sexo, hablamos de heterosexualidad. Y si

20
nuestra atracción se dirige indistintamente hacia ambos sexos, se habla de bisexualidad.”
(sexologia, 2016)

“La orientación sexual es un tema complejo, el cual se puede desmenuzar según las
atracciones románticas, eróticas, sexuales o emocionales que un individuo pueda sentir respecto
de los demás.”(Chile, 2015)

“Orientación sexual es el término que se utiliza para describir si una persona siente deseo
sexual por personas del género opuesto, del mismo género o por ambos géneros.

 Las personas que sienten deseo sexual por miembros del género opuesto son
heterosexuales o héteros.

 Las personas que sienten un deseo sexual por personas del mismo género son
homosexuales o gays. Las mujeres homosexuales se denominan lesbianas.

 Las personas que se sienten atraídas por personas de ambos géneros son bisexuales.

Todas estas orientaciones sexuales son completamente normales”. (Parenthood)

“Lo que la orientación sexual es para las personas heterosexuales, es su capacidad para el
amor romántico y el darse a sí mismas. No es sólo acerca de atracción sexual y conducta. Se
debe a que tenemos una orientación sexual porque somos capaces de amar a alguien… Las
personas homosexuales tienen la capacidad para el amor romántico y el darse a sí mismas de la
forma como lo hacen los heterosexuales. El lazo emocional que las parejas homosexuales
comparten, la calidad de amor, es idéntico al de las parejas heterosexuales.” (Slick)

“El término orientación sexual hace referencia al sexo (es decir, masculino o femenino) hacia
el cual una persona se siente atraída.” (kidshealth)

Es la dirección de los intereses eróticos y afectivos, es la preferencia o atracción que tiene un


individuo por otro, ya sea heterosexual, homosexual o bisexual. La identidad de género, el rol de
género y la orientación sexual constituyen la identidad sexual de una persona, siendo la
sexualidad la expresión de esta identidad sexual en una persona. Cada uno de los aspectos

21
descritos va evolucionando en el proceso del desarrollo desde el recién nacido hasta el
adolescente, dándole un sentido en el logro de la identidad sexual. Para entender lo que es el
logro de la identidad sexual del adolescente se hará una breve revisión de este proceso a través
del desarrollo. (L. Alberto Bardi, 2005)

3.2.1 TIPOS DE ORIENTACION SEXUAL


3.2.1.1. Heterosexualidad
Se designa con el término de heterosexual a todo aquello perteneciente o relativo a la
heterosexualidad. En tanto, la heterosexualidad refiere a la orientación sexual que se caracteriza
por la atracción sexual o deseo amoroso hacia aquellos individuos que pertenecen y ostentan un
sexo opuesto al nuestro y que se opone ciertamente con la homosexualidad (la atracción sexual
entre individuos del mismo sexo) y la bisexualidad (un individuo se ve atraído por personas de su
mismo sexo y por aquellos de distinto sexo).(EcuRed, 2016)

Significa que una persona siente atracción por otra persona del sexo opuesto. Un
heterosexual, fundamentalmente, es alguien que piensa que su sexualidad se corresponde con la
sexualidad normativa de una sociedad determinada o bien alguien que considera que su
sexualidad debe corresponderse con la sexualidad normativa. (Cortes, 2012)

3.2.1.2. Homosexualidad
“La «orientación homosexual» se define como la atracción que tiene como objeto de
enamoramiento/sexualidad, predominante o exclusiva, a una persona del mismo sexo; suele
conocerse también con el nombre de «homoerotismo». En esta situación no hay necesariamente
una actividad o comportamiento homosexual.

Se habla de «actividad o comportamiento homosexual» cuando una persona participa en


actividades sexuales predominante o exclusivamente con miembros de su propio sexo. Por
último, hay quienes utilizan el término de «identidad homosexual» como un paso más, que
consiste en autodenominarse homosexual, y que se suele acompañar del etiquetado de «gay» o
«lesbiana» y de la adopción de la cultura y del activismo de los colectivos de homosexuales en
mayor o menor medida. Sin embargo es preciso recordar que no existen más que dos
«identidades» propiamente dichas, la del varón y la de la mujer, determinados por su sexo
biológico.” (irala, 2006)

22
“(Aurioles y Aldana, 1984) plantean que la persona homosexual es aquella que está motivada
en la vida adulta por una atracción erótica preferencial a miembros del mismo sexo. (Marmor,
1980) señala que la persona homosexual puede ser definida como aquella que está motivada en
la vida adulta por una atracción erótica preferencial definitiva a miembros del mismo sexo y
quien usualmente (pero no necesariamente) se involucra en relaciones sexuales abiertas con
ellos.

El término homosexualidad no describe a un grupo unitario de población, ni nos conduce a


predecir personalidad o patología de aquellas personas cuya actividad sexual se produce con su
mismo sexo, por desgracia los conceptos erróneos y los prejuicios científicos, religiosos y
sociales se han aliado para presentar una visión estereotipada de la homosexualidad. (Kolodny,
Masters y Jhonson, 1985).

La forma dominante de la conducta sexual se expresa en las relaciones entre el hombre y la


mujer, pero existe un número considerable de personas en cualquier tipo de sociedad, que en
algún momento de su vida han sido motivados por conductas homosexuales. Sin embargo, un
grupo pequeño de ellos se reconoce a sí mismos como homosexuales; es decir, asumen de forma
plena su identidad homosexual. Esto no solo tiene que ver con los fuertes prejuicios hacia la
homosexualidad existentes en la cultura occidental, sino también con el hecho de que una
práctica u orientación homosexual en un momento concreto de la vida, no conducen
necesariamente al desarrollo de una identidad homosexual. (González Rey, 1995).

El proceso de desarrollo de la identidad homosexual se configura a nivel personológico; por


ello no tiene sentido hablar de homosexualismo congénito o genético, aunque podamos
reconocer determinantes en este nivel que favorezcan la orientación homosexual; sin embargo,
nunca se expresará de forma lineal y directa en la determinación de la
homosexualidad.”(Gustavo Adolfo García Sarduy, 2002)

3.2.1.3. Bisexualidad
“La bisexualidad es la orientación sexual por la que una persona siente atracción romántica o
sexual, tanto hacia otras de su mismo sexo, como del sexo contrario.

La bisexualidad no ha sido siempre reconocida como una orientación sexual, e incluso a día
de hoy hay colectivos que se niegan a otorgarles esa categorización, al confundirla con una

23
“etapa de transición” por la que pasa una persona desde la heterosexualidad a
la homosexualidad o viceversa.

Esta opción sexual se puede dar tanto en hombres, como en mujeres. Sin embargo, en la
actualidad se conocen más mujeres que hombres bisexuales.”(Dmedicina, 2015)

3.2.1.4. Pansexualidad
“El término se compone con el prefijo pan-, que significa todo y la palabra sexualidad, lo que
indica que la gente que se considera pansexual no restringe su sexualidad al género opuesto
(heterosexualidad), al mismo género (homosexualidad) o a los géneros binarios, hombre y mujer
(bisexualidad).

El origen del término pansexual suele encontrarse enpansexualismo, término que Sigmund
Freud popularizó a principios del siglo XX y que usó para describir la postura de que la mayoría
de las conductas humanas derivan de los instintos sexuales, explicó Justin R. Garcia, profesor
asistente de Estudios de Género e investigador del Kinsey Institute de la Universidad de Indiana,
Estados Unidos.”(Grinberg, 2015)

3.2.1.5. Asexualidad
“Más que una orientación sexual, la Asexualidad es definida como la falta de algún tipo de
orientación sexual. De tal manera que el individuo no manifiesta atracción sexual física o
emocional hacia cualquier individuo de cualquier género. La Asexualidad también es definida
como la falta de interés en la práctica de relaciones sexuales con cualquier tipo de persona.

La Asexualidad no debe ser confundida con la abstinencia sexual o el celibato, que son sólo la
supresión de las relaciones sexuales o el deseo sexual por motivos religiosos o personales. La
Asexualidad es aceptada como orientación sexual por algunos especialistas pero algunos otros
[
difieren al asegurar que la Asexualidad no es una orientación sexual.”(oriensex, 2012)
3.2.1.6. Demisexualidad
Demisexualidad es un término acuñado por Asexual Visibility and Education Network que
refiere a la atracción sexual hacia personas con las que exclusivamente se han desarrollado lazos
emocionales. La demisexualidad puede ser de fijaciones hetero y homosexuales que se
desarrollan en una atracción sexual secundaria hacia personas con las que se han desarrollado
estrechos vínculos amorosos, mientras que como atracción sexual primaria se manifiesta una
aparente orientación asexual.(oriensex, 2012)

24
3.2.2. IDENTIDAD DE GÉNERO
La identidad de género define el grado en que cada persona se identifica como masculina o
femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través
del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente
en relación a la percepción de su propio sexo y género. La identidad de género determina la
forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de identidad,
singularidad y pertenencia. (Salud, 2006)
Se refiere a cómo cada persona de manera individual e interna se identifique con lo
masculino o con lo femenino, independientemente del sexo que se le haya reconocido al
momento de su nacimiento según su genitalidad. Cuando la vivencia personal delgénero no
corresponde con el que se considera propio de su “sexo”, sehabla de hombres o mujeres trans. Es
decir, personas que al nacer fueronclasificadas como mujeres pero que se identifican a sí mismas
con lomasculino y personas que al nacer fueron clasificadas como hombres peroque se
identifican a sí mismas con lo femenino. Dicha vivencia personaldel género se puede expresar de
distintas maneras: en su corporalidad (locual a veces puede involucrar procedimientos
quirúrgicos o procesos dehormonización), su vestimenta, su modo de hablar, sus modales, etc.
(diversa, 2015)
“Es la convicción íntima, el sentimiento básico internalizado de una persona, la experiencia
psicológica interna de sentirse a sí mismo como mujer u hombre. Normalmente este sentimiento
íntimo se define a los 3 años de vida y generalmente corresponde al sexo asignado.” (L. Alberto
Bardi, 2005)

3.2.3. IDENTIDAD SEXUAL


La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o
como una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona. Es el marco de
referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un
concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse
socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales. (Salud, 2006)

25
“Uno de los aspectos más importantes de nuestra manera de ser son los aspectos que se
agrupan bajo la denominación de Identidad Sexual. Es el conjunto de características sexuales que
nos hacen genuinamente diferentes a los demás: nuestras preferencias sexuales, nuestros
sentimientos o nuestras actitudes ante el sexo. Simplemente, podría decirse que el sentimiento de
masculinidad o feminidad (con todos los matices que haga falta) que acompañará a la persona a
lo largo de su vida. No siempre de acuerdo con su sexo biológico, o de su genitalidad.” (xtec.cat,
2016)

3.3.LA HOMOFOBIA

La homofobia se define como temor, rechazo o intolerancia, irracional hacia la


homosexualidad. En 1974, la Asociación Psiquiátrica Americana y, posteriormente, en 1992, la
Organización Mundial de la Salud retiraron de sus clasificaciones la homosexualidad como
trastorno mental. Estas decisiones fueron debidas a presiones políticas de grupos sociales
defensores de los derechos humanos y de las minorías sexuales y a la falta de evidencia científica
que respaldara la consideración de la homosexualidad como condición patológica. No obstante,
los cambios políticos y en las clasificaciones de enfermedades, estos no se reflejan en la atención
cotidiana de personas gays, lesbianas o bisexuales en la consulta médica. (Herazo, 2008).

La violencia, abuso y discriminación que se ejerce en contra de las personas gays y lesbianas
por su orientación sexual es una práctica que en nuestro país ha adquirido mayor notoriedad en
los últimos años. (Sierra, 2002)

La homofobia es el prejuicio, estigma o discriminación hacia las personas que mantienen


relaciones sexuales con otras de su mismo sexo. Las personas homóficas pueden tener
baja autoestima, experimentar mayores dificultades en adoptar prácticas sexuales seguras, y
contar con un menor soporte social. En muchas oportunidades, el temor al estigma y a la
discriminación les disuade de solicitar pruebas de detección del VIH, consejería y tratamiento.
En otros casos es la misma práctica homofóbica la que les auto impide acceder a estos
servicios.(Salud, 2006)

La homofobia se entiende como el odio irracional a toda persona que siente atracción a
individuos de su mismo sexo, incluyendo a personas heterosexuales que tienen comportamientos

26
“adecuados” para el género opuesto, como es el caso de las mujeres varoneras y de los hombres
afeminados. Es por la existencia de este odio latente que es tan trabajoso para ciertas
personas salir del armario. (Sanabra, 2013)

“El término “Homofobia” fue utilizado por primera vez por G. Weinberg (1972) para referirse
a “la condena irracional a los individuos homosexuales cuya consecuencia es la violencia,
depravación y separación”. Para muchos autores el término Homofobia no recoge la totalidad
del fenómeno psicosocial que implica, ya que, la Homofobia es más que un miedo irracional,
más que una emoción, es un principio ideológico, una actitud, un sistema de creencias y valores
que causa dolor a millones de personas por el hecho de tener una orientación sexual distinta a la
de la mayoría y querer manifestarla en su entorno en busca del bienestar personal, familiar y
social. Debido a esta falta de significado global del término Homofobia, se han planteado otros
alternativos como; odio gay o lésbico, orientacionalismo sexual, heterosexualidad o
heterosexismo, prejuicio sexual o también no conformidad con la orientación sexual. (López,
s.f.)

“La homofobia es la actitud hostil hacia los homosexuales (2). Al parecer, el término fue
utilizado por primera vez en 1971. Sin embargo, la Real Academia Española (8) se negó durante
sucesivas ediciones a incluir el término homofobia en su diccionario, pese a ser solicitado varias
veces por distintos colectivos gays y antirracistas”. (Guerrero, 2007)

“La homofobia como concepto ha sido usado desde los 60 para referirse a la actitud negativa
hacia homosexuales (Borrillo, 2001) y a las emociones que se despiertan en las personas
heterosexuales cuando entran en contacto con personas homosexuales. Sin embargo, hoy en día
se define la homofobia no como una fobia, sino como una hostilidad dirigida a los
homosexuales. El componente emocional de una fobia es la ansiedad, mientras que el
componente emocional de la homofobia es la ira y el enojo (Herek, 2004).” (Cárdenas, 2013)

La homofobia se refiere en base a estos conceptos al miedo, repulsión, incomodidad o temor


por las personas homosexuales, esta juzga de manera errónea a las personas que no son
heterosexuales, ocasionando acciones violentas en contra de ellas, hay casos en el que este miedo
o incomodidad se vuelve odio, y es cuando se empieza a justificar estas acciones violentas como
por ejemplo que están haciendo un favor al mundo, o están combatiendo esta “enfermedad”.

27
“La homofobia está basada en la idea de que los actos, deseos e identidades homosexuales
son inmorales, enfermos o inferiores a los heterosexuales. Diversos estudios han encontrado que
las personas que tienen actitudes negativas hacia su propia homosexualidad tienden a tener una
baja autoestima, menor soporte social y a experimentar mayores dificultades en adoptar prácticas
sexuales seguras (Huebner, 2002), (Seal et al,2000), (Williamson, 2000).

En muchas oportunidades, el temor al estigma y a la discriminación les disuade de solicitar


pruebas de detección del VIH, consejería y tratamiento. En otros casos es la misma práctica
homofóbica la que les auto impide acceder a estos servicios. A nivel público, los hombres
homosexuales son frecuentemente insultados, despedidos de sus trabajos, expulsados de clubes y
se les prohíbe entrar a las iglesias. El nivel de hostilidad al que se ven expuestos varía
dependiendo de su supuesto papel (“activo o pasivo”) y de la expresión más o menos visible del
vínculo con sus parejas (relaciones afectivas o sexuales). De esta manera, los hombres
homosexuales “activos “son a veces considerados viriles, mientras que los “pasivos” son los
“verdaderos” homosexuales (Parker, 1989).

En algunos casos, las relaciones sexuales son toleradas pero las muestras de afecto en
ambientes públicos son más complejas de aceptar. En la década pasada, varios países de América
Latina y el Caribe seguían considerando la homosexualidad como un delito. La homofobia no
sólo constituye una amenaza contra la salud y los derechos de los individuos. En numerosas
oportunidades los actos homofóbicos llegan a atentar contra la vida misma, en América Latina el
primer reporte en relatar crímenes homofóbicos atroces data del año 1513(Galeano, 1982).”
(Salud, 2006).

“La homofobia es sin lugar a dudas, una problemática social que desencadena actos de
violencia a nivel físico, verbal, estructural y simbólico por lo que se convierte en un tema
obligado en el abordaje de la situación de la comunidad LGBT y en particular en este trabajo, ya
que la intención es llegar a este fenómeno a través de sus causas en la configuración de algunos
modelos socio-culturales que han determinado formas de relación entre las personas.” (Díaz,
2009)

28
“Es posible conseguir que las creencias y actitudes negativas hacia lesbianas, gais y
bisexuales que existen en nuestra sociedad, en nuestras instituciones y nuestra cultura y que
impregnan las normas, códigos de conducta y vocabulario de todos nosotros, cambien. Considero
que el cambio deberá comenzar por el individuo, por la lucha personal contra pensamientos
negativos, actitudes perjudiciales y relaciones sociales desadaptativas” (Dr. Jorge J. Osma
López, 2012)
La homofobia es la actitud hostil respecto a los homosexuales, ya sean hombres o mujeres. Se
la puede considerar, junto a la xenofobia, racismo, antisemitismo, etc., como una manifestación
arbitraria que consiste en señalar al otro como contrario, inferior o anormal. Aunque hay
similitudes entre la homofobia y otras formas de discriminación, también hay diferencias claras:
por ejemplo, las personas que sufren discriminación racial, de cultura, de etnia o religiosa suelen
tener un respaldo familiar. Los homosexuales sufren la opresión de forma más aislada (ésta
quizás sea la explicación de la creación de una cierta “comunidad homosexual”), y son también
discriminados muchas veces dentro de su ámbito familiar. En su forma más explícita, la
homofobia incluye diferentes formas activas de violencia física o verbal y victimización; en su
forma más sutil, supone el rechazo silencioso de los homosexuales. (COGAM, 2016)
3.3.1. Origen de la homofobia
La homofobia participa de la misma lógica que las demás formas de infravaloración como
puede ser el racismo, la xenofobia, el clasismo o el antisemitismo. En un documento publicado
por la organización homosexual Fundación Triángulo titulado “La estrategia del odio” se
explican los pasos sobre los que se construye el odio al diferente. Como en el caso de muchas
otras conductas discriminatorias, la homofobia considera al diferente no como una persona
individual sino como miembro indivisible de un colectivo homogéneo al que se refiere como “los
otros-salvajes” en contraposición al “nosotros-civilizados”. El siguiente paso es la
deshumanización y creación de falsas imágenes sobre el otro al que se acaba considerando un
peligro, son sospechosos de amenazar la cohesión cultural y moral de la sociedad: “los
homosexuales pervierten a los niños”, “los homosexuales amenazan el modelo de familia
tradicional”. Todo ello, conlleva a la espiral de violencia y agresión. (Educadiversa, s.f.).

El concepto de “homofobia” fue acuñado por el doctor Wainwright Churchill en 1967, y su


uso actual se refiere principalmente al estigma y los prejuicios a los que son sujetas las personas
homosexuales, más que al temor irracional que implica una fobia. La distinción entre el concepto

29
de homofobia —el temor irracional hacia las personas homosexuales— y los conceptos de
prejuicio y discriminación sexual nos indican la diferencia entre una reacción psicológica
individual y la construcción social sistemática del odio hacia un grupo de personas consideradas
diferentes. Si bien la psicología, y en particular el psicoanálisis de Freud, reconoce síntomas de
homofobia que van desde la ansiedad hasta la paranoia, y que adjudica a impulsos homosexuales
reprimidos o a una forma de homosexualidad latente, la homofobia como fenómeno social es de
origen complejo, engloba muchos niveles y tipos de discriminación y prejuicio, y por lo tanto ha
sido difícil de enfrentar y erradicar.

Uno de los antecedentes más arraigados de la discriminación sexual fue establecido por Santo
Tomás de Aquino, quien argumentó que el único fin “correcto” de la sexualidad es la
procreación, calificando a la homosexualidad como la más grande manifestación de la lujuria. De
ahí que las personas que consideran la procreación como el objetivo primordial de la sexualidad,
y que consideran el placer sexual como un pecado, rechazan por principio a las y los
homosexuales, y promueven ese rechazo en sus familias y comunidades.

Más allá del prejuicio religioso contra la homosexualidad, la homofobia es una forma de
sexismo. Algunos estudios sociales que han investigado las características de las personas
homofóbicas muestran que los hombres discriminan más a otros hombres que no cumplen con el
patrón de masculinidad dominante. Es decir, el temor y el odio hacia la homosexualidad que
experimentan algunos hombres son motivados por el rechazo de lo que consideran rasgos o
comportamientos “femeninos” en otros hombres y el temor a que se les considere “femeninos” o
“menos hombres” a ellos mismos. Este temor ha sido identificado como una de las causas
principales de los crímenes de odio por homofobia, donde un homosexual es “castigado” con
violencia, a veces hasta la muerte.

En general, las personas homofóbicas son motivadas por un deseo de preservar los roles
tradicionales de género que dictan cómo “debe” portarse un hombre y cómo “debe” portarse una
mujer. Por su naturaleza, las personas homosexuales quebrantan estas normas sociales y
cuestionan las actitudes simbólicas que orientan la construcción de la identidad. Esta identidad,
la idea de “lo que yo soy”, muchas veces se construye a partir de la exclusión, de “lo que no
quiero ser” o “lo que no debo ser”. Aceptar y respetar a una persona homosexual implica

30
cuestionar, y quizás cambiar, el concepto que hemos aprendido de lo que es ser hombre o ser
mujer. En esencia, es cuestionarse a sí mismo, y esto ocasiona ansiedad en algunas personas.

Otro estudio acerca de las causas de la homofobia indica que las personas que aprendieron
desde niñas que ser homosexual es malo tienden a mantener esta actitud de rechazo, a diferencia
de las personas que aprenden a respetar a las personas que son diferentes, y quienes al conocer a
un hombre gay o una mujer lesbiana son capaces de reconocer los estereotipos erróneos e ir más
allá de los prejuicios sociales. Esto demuestra que la homofobia no es una reacción psicológica
involuntaria, sino una actitud aprendida, una actitud basada en la ignorancia, el odio y el rechazo.
Y así como se aprende, se puede des-aprender. Así como tiene un origen, puede tener un fin.
(Vucovic, 2012)

3.3.2. Tipos de homofobia


3.3.2.1 HOMOFOBIA INTERPERSONAL
Se manifiesta cuando una indisposición o prejuicio personal afecta las relaciones entre los
individuos, transformando al prejuicio en su ingrediente activo, la discriminación. Algunos
ejemplos de la homofobia interpersonal son los apodos o “chistes'’ cuyo propósito es insultar o
difamar a personas o a grupos; la agresión física o verbal y otras formas extremas de violencia; el
retiro de apoyo, el rechazo, el abandono por amigos y otros compañeros, colegas de trabajo,
familiares; la negativa de arrendadores a rentar departamentos, de comerciantes a prestar
servicios, de aseguradoras a ampliar su cobertura, y de patrones a contratar con base en una
identidad sexual real o atribuida. Y la lista continúa.

Según un estudio de la Asociación Nacional de Gays y Lesbianas, más del 90 por ciento de
los interrogados había experimentado algún tipo de victimización por su identidad sexual, y más
del 33 por ciento había sido agredido directamente con violencia: más de uno de cada cinco
hombres y casi una de cada diez mujeres señalan haber sido “golpeados, maltratados o
pateados'’, y aproximadamente los mismos porcentajes padecieron alguna forma de abuso
policiaco. Cerca de un tercio de los interrogados sufrieron agresiones verbales, y más de uno de
cada quince padecieron maltrato físico por parte de miembros de su propia familia.

31
3.2.2.2. HOMOFOBIA INSTITUCIONAL
Se refiere a las formas en que organismos gubernamentales, empresariales, educativos o
religiosos discriminan sistemáticamente por la orientación o identidad sexual. En ocasiones las
leyes, los códigos o los reglamentos se encargan de aplicar dicha discriminación. Son pocas las
instituciones que cuentan con políticas a favor de las minorías sexuales; muchas trabajan
activamente no sólo contra esas minorías, sino también contra los heterosexuales que los apoyan.
(Jornada, 1995)

Hasta 1973, las asociaciones psiquiátricas consideraban la homosexualidad como un desorden


mental. A menudo se internaba a la gente en contra de su voluntad y se les sometía a una “terapia
de aversión'’ a la vez peligrosa y humillante; en ocasiones incluso se les aplicaba la lobotomía
para alterar sus deseos sexuales. Frecuentemente se les sigue negando a amantes del mismo sexo
y a sus amigos el acceso a la visita de sus amados en unidades hospitalarias de terapia intensiva
porque las políticas de los sanatorios sólo autorizan derechos de visita para parientes
consanguíneos o para la esposa legítima. (Schauer, 2013)

“La homofobia ejercida por las llamadas instituciones totales (manicomio, Iglesia e
institución militar) supone un énfasis particular, “ya que ponen en juego las viejas prohibiciones”
(12); éstas ejercen represión sobre la sexualidad y excluyen los sentimientos o expresiones
homoeróticas. En la medida en que ha existido revisionismo sobre las actuaciones y posible
totalitarismo de la psiquiatría –al abrir espacios hacia la comunidad–, pensar en el ejercicio de la
sexualidad de los pacientes incluye pensar también la orientación homosexual.

Otros espacios, como las escuelas, son escenario de actitudes homofóbicas; son instituciones
donde un adolescente que siente atracción por personas del mismo sexo es víctima frecuente de
abuso verbal o físico debido a su orientación sexual. Se refiere que un 70% de las conductas
discriminadoras tienen lugar en la escuela (13)”. (Guerrero, 2007)

3.3.2.3. HOMOFOBIA CULTURAL


“Se refiere a normas sociales o códigos de conducta que sin estar expresamente inscritos en
una ley o un reglamento, funcionan en la sociedad para legitimar la opresión. Se manifiestan a
través de intentos por excluir de los medios o de la historia las imágenes de lesbianas, gays,
bisexuales y transexuales, o de representar a estos grupos mediante estereotipos negativos. El

32
teólogo James S. Tinner (1983) propone siete categorías superpuestas por las que se manifiesta la
homofobia cultural”. (Homofobiacss, 2011).

3.3.3. EXPRESIONES HOMOFOBICAS


La forma de expresión que puede alcanzar este temor homofóbico al que nos referimos es
variada (Martín y Hetrick, 1988; Borhek, 1988; Sanford, 1989; Whitlock, 1989; Remafedy,
1990), pero principalmente se puede ver reflejado en dos bloques:

a) Externalizado, en respuestas o conductas verbales, físicas y emocionales que, en ocasiones,


conllevan algún tipo de abuso de igual estilo en su origen hacía las personas homosexuales.
Reflejado en chistes, insultos, descalificaciones, etc.

b) Internalizado, por la asimilación de las imágenes negativas que se presentan en la sociedad


en general, en la familia, en el centro escolar, entre los compañeros de clase, en el grupo de
iguales y todos aquellos lugares crisol de la socialización de la infancia y la adolescencia.
Reflejado en baja autoestima, represión de la expresión y el sentimiento de los afectos, etc.
Evidentemente ambos canales de manifestación de la actitud homofóbica es percibida por el niño
y la niña, en su entorno social, desde el principio de su desarrollo y conforma sus futuras
actitudes. (Félix Gª-Villanova Zurita, 2016)

3.3.4. ACTITUDES HOMOFOBICAS FRENTE A LA HOMOSEXUALIDAD

Las actitudes que se observan, frente a las características de la orientación homosexual, se


dividen en tres grandes bloques:

a) Aquel que agrupa a las personas que son claramente negativas y rechazantes.

b) Aquel que agrupa a las personas que adoptan posiciones neutras y que constituyen el grupo
de los tolerantes.

c) Aquel que agrupa a las personas que son claramente afines a la aceptación de la
homosexualidad como una manera que tienen algunas personas de vivir su sexualidad y sus
relaciones afectivas. (Félix Gª-Villanova Zurita, 2016)

33
3.4. LA HOMOFOBIA Y LA RELIGION
Puesto que en nuestro medio el cristianismo es la religión mayoritaria se iniciará con esta el
análisis. Respecto a la homosexualidad hay dos posturas definidas, la conservadora, que la
considera un pecado grave. Esta facción se ha opuesto a la aprobación de leyes contra la
discriminación y al reconocimiento jurídico de las parejas homosexuales. Y la posición liberal
que no ve en la homosexualidad un pecado y que insta a las congregaciones a tomar una postura
más abierta.

La posición conservadora en el cristianismo está ligada al fundamentalismo bíblico, es decir


la creencia que la Biblia debe tomarse literalmente y que es totalmente cierta e inspirada en
cuestiones de doctrina, normas morales, historia, orígenes y cosmología. Tal es el caso de
denominaciones protestantes tales como los bautistas, cristianos carismáticos, pentecostales,
adventistas y en grupos para cristianos como los mormones y testigos de Jehová. La Iglesia
Católica si bien no considera correcta la lectura literal de toda la Biblia es, en su cúpula y
dirigencia, muy conservadora en este asunto, tal como puede notarse en los documentos emitidos
por el Vaticano. La Iglesia Ortodoxa, predominante en Rusia y Grecia, como habría de esperarse
por su nombre, mantiene una posición similar a la de la Iglesia Católica. Todas las anteriores
consideran la homosexualidad como un pecado y una aberración sexual. También es común que
en estos grupos se hable de la homosexualidad como una actividad “contra natura”. La mayoría
de los líderes de las iglesias conservadoras afirman que a pesar de rechazar la homosexualidad,
sus iglesias no odian a los homosexuales sino que se les invita a unirse a sus filas pidiéndoseles
que por medio de la oración y el estudio de la Biblia puedan dejar su orientación sexual así como
cualquier otra persona pudiese superar el robo o la mentira.

Los versículos de la Biblia que dan base a la posición conservadora son:

“No te echarás con varón como con mujer; es abominación” (Levítico 18:22).

“Si alguno se ayuntare con varón como con mujer, abominación hicieron; ambos han de ser
muertos, sobre ellos será su sangre” (Levítico 20:13).

“No haya ramera de entre las hijas de Israel, ni haya sodomita de entre los hijos de Israel”
(Deuteronomio 23:17)

34
“¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los
idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los ladrones, ni
los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios” (1
Corintios 6:9-10).

“Por esto Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues aún sus mujeres cambiaron el uso
natural por el que es contra naturaleza, y al igual modo también los hombres, dejando el uso
natural de la mujer, se encendieron con su lascivia unos con otros, cometiendo hechos
vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución debida a su
extravío. Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente
reprobada, para hacer cosas que no convienen” (Romanos 1:26-28)

Además de los anteriores textos, los cristianos (al igual que los judíos) se remiten con
frecuencia a la historia de la destrucción de Sodoma y Gomorra, la cual se registra en Génesis
19:1-29 para oponerse a la homosexualidad. Esta historia narra que Lot, el sobrino del patriarca
Abraham vivía en la ciudad de Sodoma, la cual fue visitada una tarde por un par de ángeles. Lot,
hospitalariamente les dio posada al par de visitantes. En la noche los varones de esta ciudad
armaron una turba que llegó a la casa de Lot pidiendo que les diese al par de hombres para que
los “conocieran”. Lot, el hombre piadoso de la ciudad, se opuso y ofreció a sus dos hijas a la
turba para que tuvieran sexo con ellos. Frente a tal conmoción los ángeles volvieron ciegos a los
agitadores que estaban junto a la puerta, y le dijeron a Lot que evacuara la ciudad porque esta
sería destruida por el Dios Jehová. Las ciudades de Sodoma, Gomorra y toda la llanura fueron
destruidas con una lluvia de “fuego y azufre”. En la huida la esposa de Lot contrario la orden de
los ángeles de no voltear a mirar mientras la llanura era destruida, lo que conllevó a que fuera
convertida en una estatua de sal. (Yepes, 2008)

El fundamentalismo se inició en la sociedad estadounidense durante la segunda década del


siglo veinte como una reacción de repudio a nuevas tendencias dentro de los estudios bíblicos y
la teología: los análisis críticos históricos y literarios de las escrituras sagradas judeocristianas y
las interpretaciones alternas y heterodoxas de dogmas como la Trinidad, el nacimiento virginal
de Jesús, su resurrección, su retorno triunfal al cabo de los tiempos, entre otros. Diversos autores
protestantes conservadores publicaron entre 1910 y 1915 una serie de tratados bajo el título
general de Los fundamentos (The Fundamentals) (Torrey et al., 1994). Esos tratados tuvieron,

35
gracias al apoyo financiero de algunos acaudalados magnates, amplia difusión y generaron
polémicas intensas y amargas en el seno de las agrupaciones religiosas y eclesiásticas. De su
título – Los fundamentos - nació la designación del movimiento: fundamentalismo. Se trataba de
defender los fundamentos tradicionales de la fe cristiana del temido efecto revisionista de los
análisis críticos bíblicos y la teología liberal y modernista. Pero, esos debates teológicos, al
interior de las iglesias, se acompañaron pronto de otra preocupación: el preservar la cultura y
civilización cristiana occidental de los supuestos efectos nocivos germinados por la creciente
secularización de la sociedad. De ahí, por ejemplo, las fuertes batallas contra las teorías de la
evolución de la especie humana, el feminismo y sus reclamos de igualdad para la mujer,
incluyendo los derechos reproductivos de la mujer y su posible ordenación al ministerio o
sacerdocio, y los reclamos de reconocimiento civil y dignidad social de la comunidad LGBTTQ.

Las iglesias y agrupaciones religiosas constituyen elementos sociales importantes y, por


consiguiente, tienen pleno derecho a participar en los debates públicos sobre asuntos como los
que acabo de mencionar. Sin embargo, hay tres potenciales peligros en esa participación cuando
se enarbola como bandera de batalla ideológica la voluntad divina tal como se expresa en la
Biblia, considerado texto inspirado e infalible. El primero tiene que ver con la naturaleza
consensual y dialógica de la sociedad democrática moderna. Esa característica requiere el
intercambio, en ocasiones conflictivo, entre perspectivas y visiones muy distintas sobre las
normas que deben imperar en una sociedad plural. Ese diálogo/debate se vulnera cuando una de
la partes reclama representar la inviolable voluntad divina. Tal atribución unilateral de sacralidad
compulsoria en la legislación (“Dios rechaza el empleo de métodos artificiales de controlar la
natalidad, por tanto el estado debe prohibirlos”; “Dios rechaza el divorcio, por tanto el estado
debe prohibirlo”; “Dios rechaza la conducta homosexual, por tanto el estado debe prohibirla”)
amenaza seriamente el clima de diálogo que debe regir en una genuina sociedad democrática
pluralista. En un ambiente donde impera la diatriba amarga, la intolerancia dificulta el
indispensable entendimiento y respeto recíprocos.

El segundo peligro potencial que conlleva esa actitud fundamentalista es el serio perjuicio y
menoscabo que puede causar a muchos seres humanos. Cuando se citaban ciertos versículos
bíblicos para aprobar o decretar legislación que inhibía el derecho de las mujeres a igual
participación social, se laceraba gravemente al sector femenino de la población. Al impedirse el

36
reconocimiento pleno de los derechos civiles y humanos de las personas de diversas
orientaciones sexuales, porque supuestamente Dios así lo ordena, se les causa a éstas profundo
dolor y sufrimiento. Se les menoscaba sus derechos ciudadanos y también su dignidad humana.

Los fundamentalistas, a pesar de sus piadosas jeremiadas, han mostrado poca solidaridad y
compasión con los seres humanos que sufren persistente oprobio y humillación por su diversa
orientación sexual. Es digna de leerse la novela del puertorriqueño Ángel Lozada La patografía
(1998), una emotiva reflexión literaria sobre los estigmas y sufrimientos que padecen los
homosexuales a causa de la homofobia eclesiástica. Manifiesta dramáticamente la ofensiva
manera en que muchas comunidades religiosas tratan a homosexuales, "gays" y lesbianas, como
“pervertidos” que, alegan esos grupos fundamentalistas devotos, repudian la voluntad divina.
Expresa, sobre todo, algo significativo y crucial: el sufrimiento agudo y profundo que las 7
actitudes de intolerancia y discrimen de iglesias y agrupaciones religiosas fundamentalistas
infligen a las personas de orientaciones sexuales diversas.

Escudados en su idolatría de la letra sagrada, esas iglesias y agrupaciones religiosas


transforman el evangelio de la gracia divina en régimen de represión y exclusión, sin tomar en
cuenta su grave responsabilidad en el hondo dolor que causan. El tercer peligro es más de índole
teológica. Al invocar a Dios para combatir la teoría de la evolución, la abolición de la esclavitud,
la igualdad social de la mujer, sus derechos reproductivos o la validez antropológica, moral y
jurídica de las diversas orientaciones sexuales, se atribuye a la deidad la responsabilidad última
de esas represiones sociales. Se condena a Dios al triste papel de Gran Inquisidor. Se le
transforma de generoso espíritu creador, sostenedor y redentor de la humanidad y el cosmos, en
príncipe de tinieblas que intenta mantener a los seres humanos bajo despótico y represivo
dominio. Lo irónico es que esta grave injuria a Dios la cometen quienes se proclaman a sí
mismos como sus más fieles y devotos creyentes. (Pagán, 2016)

3.5. LA HOMOFOBIA EN COLOMBIA


“Escuché alguna vez que la homosexualidad no es contagiosa, pero la homofobia sí. Constituye
una especie de virus que va de casa a la escuela, de la escuela a casa y trabajo en la adultez, y así.
Una plaga que contamina a las futuras generaciones, aquellas a las que nos corresponde un
cambio por un mundo mejor, más pacífico, donde la diferencia no sea un problema.

37
En primer lugar, una fobia es, según la RAE, el temor irracional compulsivo, una aversión
obsesiva a alguien o algo. El caso de la homofobia no significa algo distinto que un temor o más
bien, repulsión irracional a un homosexual o transexual, sin hacer diferenciación entre ellos
(obvian que existe la transfobia) o sin siquiera importar su condición humana.

Así, en Colombia casi toda casa tiene un crucifijo en puertas o paredes, junto una imagen
virginal y entre más grande sea esta, al parecer, de mayores ingresos es aquel devoto. Mientras,
se predica un “amor” excluyente (solo para los que son como son) en la nación del café, según el
diario caleño el País, de 60 casos de asesinato de homosexuales en el 2006 se pasó a 67 en el
2007.El año pasado se encontró a la región caribe colombiana con el mayor porcentaje de casos
de homofobia de acuerdo con el periódico costeño EL Heraldo.

“Hasta 1982, cual estado islámico, ser homosexual en Colombia era un delito. En 1992 se
consideraba una “enfermedad”. Así llegamos a la Colombia actual: un estudio realizado por la
Universidad Nacional en 2010 revela que el 83% de los integrantes de la comunidad LGBT
había sido víctima de agresiones verbales y físicas. Un 21% de ataques fueron perpetrados por
uniformados de la Policía en ese año.” (Sinetiquetas, 2014).

El documento “Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas Pedagógicas para enfrentar la


homofobia” fue realizado por Carlos García en el 2007 y contó con el apoyo de la Alcaldía
Mayor de Bogotá y la ONG Colombia Diversa. Dentro de sus propuestas para enfrentar la
homofobia plantea realizar foros, cineforos y seminarios-talleres sobre las propias decisiones en
materia de la sexualidad y, por tanto, de los derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en el
tema LGBTI”. (García, s.f.)

“Liliana, una mujer trans de 24 años, fue asesinada en febrero de 2013 en el municipio de
Rionegro. Se encontraba en compañía de un hombre cuando fueron atacados por un grupo de
personas en horas de la madrugada. A ella la golpearon en repetidas ocasiones en la cabeza. Al
parecer, el ataque estuvo mediado por insultos y burlas por la identidad de género de Liliana y de
su acompañante. Fue hospitalizada de urgencias, pero murió a los pocos días debido a la
gravedad de las heridas.

Marcela, una mujer trans de 46 años, murió apedreada en Medellín. Se encontraba en


compañía de un hombre en inmediaciones de la Universidad de Antioquia cuando fueron

38
atacados por un grupo de personas hacia la 1:30 am. El joven logró escapar y corrió a alertar a
las autoridades. Cuando llegaron al lugar de los hechos, encontraron el cuerpo de Marcela
tendido en la calle. Estos dos casos resultan ilustrativos de la violencia que sufren las personas
LGBT en Colombia: las víctimas fueron mujeres trans, quienes año tras año están entre las
principales víctimas de homicidios y de violencia policial. Los dos hechos tuvieron lugar en el
departamento de Antioquia, de donde se tienen algunos de los mayores registros de homicidios
de personas LGBT en el país. Ambas fueron atacadas por personas desconocidas, sin motivo
aparente y en espacio público. Esta violencia pasa desapercibida la mayor parte de las veces y
tiende a borrar la identidad de las víctimas.”

Según una compañera de Sergio “La veedora del colegio, Rosalía Ramírez, y nuestra rectora,
Amanda Azucena Castillo, dijeron que no podíamos tener gente como esa en nuestra institución
y ahí fue cuando comenzaron los problemas” El problema aumentó cuando Danilo fue retirado
por los padres de él y se le prohibió todo contacto con Sergio y demás compañeros. Los padres
de Danilo demandaron a Sergio por acoso sexual, y esto agudizó la crisis de Sergio y su familia.

Sergio decidió poner fin a su vida lanzándose desde la terraza de un centro comercial en
Bogotá. En una carta de despedida comentó: “Esta carta se ha escrito con el fin de esclarecer
ciertos datos acerca de la denuncia de acoso sexual que han puesto los padres de mi expareja. Lo
hago de manera escrita debido al suicidio que he cometido y porque no quiero que los 16 años de
vida que tuve se hallen con una oscura mancha llena de mentiras” En su Facebook dejó
escrito: “Mi sexualidad no es mi pecado, es mi propio paraíso”.

Sin el menor grado de sonrojo, ni de crítica hacía las directivas del colegio, el grupo voto
católico -desde su sitio web católico, afirmó que el suicidio de Sergio era un acto político:
"según la madre del menor, el suicidio fue motivado por la discriminación e “homofobia” de las
directivas del colegio al que pertenecía. Por eso el caso se ha convertido en bandera del Lobby
LGBT en su arremetida contra la educación católica....

"¿Qué significa afirmar que el suicidio de Urrego fue “un acto político”? Esencialmente, que
no se trató de un acto desesperado e inconsciente, sino de un acto deliberado y con un objetivo
claro, en el marco de la agenda política propia de la ideología con la cual se identificaba."

39
"Entonces surge la gran pregunta. ¿Por qué se pretende culpar a las directivas de la institución
por el suicidio de alguien que exaltaba el suicidio como expresión máxima de “libertad”? Las
autoridades, en vez de estar viendo cómo pueden inculpar a la directora del colegio y usar el caso
como excusa para la aniquilación de la Libertad Religiosa, deberían estar alarmados por la
popularidad que las ideologías suicidas están ganando entre los adolescentes
colombianos." (Rodríguez, 2014)

“En los último año (2013) desde febrero hasta junio en Cartagena de Indias hubo 87 muertes
violentas que afectaban a la población LGTBI, entre agresiones físicas, panfletos amenazantes y
hasta abuso policial hacen parte del proceso de discriminación en contra de esta población.1
Además de las diversas agresiones esta población debe luchar contra los problemas de inequidad
y subdesarrollo, de leyes que no apoyan como ciudadanos con igualdad de derechos.” (Gomez,
2014)

3.6.PREJUICIOS

Un prejuicio es una opinión, por lo general de índole negativa, que nos hemos formado sobre
algo o alguien de manera anticipada y sin el debido conocimiento. En este sentido, el prejuicio es
la acción y efecto de prejuzgar. Prejuzgar, como tal, significa juzgar las cosas antes del tiempo
oportuno. (Significados, 2015)

Se dice que los prejuicios son los procesos mediante los cuales se prejuzga a una persona o
situación y, en general, implican la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o
situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin
antes tener ninguna experiencia directa o real. (Maya, 2015)

El prejuicio como móvil de los crímenes radica en al menos tres ámbitos esenciales: las
razones del victimario, el contexto en que se desarrollaron los hechos y la selección de la
víctima. Consideramos que lo fundamental para identificar un homicidio por prejuicio radica en
las razones que hayan llevado al victimario a tal uso de violencia. Por lo general, el fin de la
violencia por prejuicio es causar daño como una forma de subyugar y disminuir a una persona o
excluirla (llegando al extremo de eliminarla físicamente), con base en prejuicios sobre la
sexualidad, orientación sexual, identidad y expresión de género. Los homicidios de personas

40
LGBT también pueden tener como efecto enviar un mensaje que sea claro, de modo que la
disminución o rechazo se extienda a otras personas por su orientación sexual o identidad de
género, más allá de las personas directamente afectadas.

Con base en lo anterior, en los casos de estudio se examinó la información disponible sobre
las circunstancias en que ocurrió el crimen y las formas de violencia ejercidas sobre la víctima, y
a partir de ahí examinar las posibles motivaciones del victimario. En este sentido, se
identificaron algunos elementos como indicios del prejuicio que se deben tener en cuenta para
construir la hipótesis del caso:

a) Amenazas previas: en los casos donde existan amenazas previas al crimen, en especial si
están relacionadas con los estereotipos por orientación sexual e identidad de género.

b) Sevicia y ensañamiento contra el cuerpo de la víctima: particularmente contra ciertas partes


que pudieran reconocerse como centrales de su construcción de género o sexualidad (como los
genitales, los implantes mamarios de las mujeres trans, el rostro o el cabello).

c) Tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes: cuando se trató de obtener una


confesión, castigar a la persona o coaccionarla para que hiciera o dejara de hacer algo.

d) Violencia sexual: cuando se observan lesiones producto de acceso carnal violento o


ensañamiento contra los órganos sexuales de la víctima. e) Otras circunstancias de agravación
punitiva: que el homicidio haya tenido lugar para preparar, facilitar o consumar otro delito (por
ejemplo, en casos de hurto); por promesa remuneratoria o ánimo de lucro; si fue cometido sobre
una persona en situación de indefensión.

f) Ocurrencia en contextos de violencia: zonas de escalamiento de otras formas de violencia


social o política como disputas territoriales entre grupos armados o bandas criminales,
intimidaciones a la población civil o delitos contra defensores de derechos humanos. (diversa,
2015)

3.7.ESTEREOTIPOS
Un estereotipo es una preconcepción generalizada surgida a partir de adscribir a las personas
ciertos atributos, características o roles, en razón de su aparente pertenencia a un determinado
grupo social. Si bien estereotipar constituye un proceso mental indispensable que permite

41
organizar y categorizar la información recibida con la finalidad de simplificar el entendimiento,
dicha función cognitiva resulta problemática cuando opera para ignorar necesidades, deseos,
habilidades y circunstancias de las personas que se traduzcan en la restricción o negación de los
derechos fundamentales, por un lado, y en la jerarquización entre grupos sociales, por el otro.

Específicamente, los estereotipos de género están relacionados con las características sociales
y culturalmente asignadas a hombres y mujeres, a partir de las diferencias físicas basadas en su
sexo. Si bien los estereotipos afectan tanto a hombres como a mujeres, tienen un mayor efecto
negativo en las segundas, pues históricamente la sociedad les ha asignado roles secundarios,
socialmente menos valorados y jerárquicamente inferiores. Esta subordinación social se vuelve
particularmente grave cuando se institucionaliza a través del Derecho. Ello sucede cuando leyes,
políticas públicas y prácticas gubernamentales incorporan, refuerzan y perpetúan un estereotipo
de género, dándole fuerza y autoridad. En última instancia, el efecto consiste en que la sociedad
lo acepta de manera acrítica como verdadero e inevitable, y las personas terminan por conformar
y adecuar su comportamiento e imagen propia al mandato social. (nacion, 2016).

En los últimos años, los homosexuales se han hecho visibles en la sociedad, han salido del
armario. Y, como consecuencia, un nuevo gay y una nueva lesbiana, con imágenes
normalizadoras, han saltado también a los medios de comunicación.

Dicho de otro modo: gays y lesbianas conquistaron primero el espacio de lo público. Y,


después, periódicos, radios y televisiones se hicieron eco después de ese nuevo (por
desconocido) modelo de homosexual.

Nada habría ocurrido, todo seguiría igual, si los homosexuales se hubieran quedado en casa y
no se hubieran movilizado exigiendo sus derechos como ciudadanos. Los medios de
comunicación tendrían poco que informar, si los colectivos de gays y lesbianas no hubieran
obligado a la sociedad a plantearse la discriminación de la que son objeto. Muchas líneas habrían
dejado de escribirse si los homosexuales no hubieran dado batalla en los tribunales en defensa de
sus derechos.

Y así, surge una nueva imagen de la homosexualidad. Los gays ya no son unas locas frívolas,
sino hombres que denuncian la desigualdad con la que la ley los trata y que luchan por conseguir

42
la plena equiparación social. Y las lesbianas ya no responden al estereotipo de camionera. Son
mujeres decididas a dar la cara para luchar contra la discriminación de la que son objeto.

Comienza así a aparecer en los medios de comunicación una nueva imagen de la


homosexualidad. Pero los viejos modelos de representación siguen todavía vigentes. Y muchos
estereotipos se mantienen.

La televisión en muchos de sus programas sigue transmitiendo la imagen del mariquita


grotesco, gracioso, con cierto ingenio y mala uva, pero débil y patético (han creado un
estereotipo para el homosexual, realmente homofóbico). Por otra parte, también continúa vivo el
estereotipo de homosexual como amenaza pública, como peligros social, de esta manera influyen
los medios en la mayoría de la audiencia a que también adopten estos estereotipos para vida real,
siendo este un problema más de la homofobia, y una de las causas de que esta exista. (rivera,
2011)

3.8.JUVENTUD
“La juventud es aquella etapa de la vida de una persona que se inicia en la pubertad, a los 10
años y que se extiende hasta el inicio de su vida adulta, aproximadamente después de los veinte
años de edad, encontrando el tope en los 24 años, que es donde comienza la adultez, de acuerdo a
lo que postula la Organización de las Naciones Unidas.“(ONU).

“La juventud es una de las etapas más trascendentales en la vida de los individuos ya que en
la misma se producen importantes cuestiones y cambios, como ser: la madurez física, social y
psicológica, la educación, el ingreso al mundo laboral, el delineamiento del proyecto de familia,
entre los acontecimientos más destacados”. (ABC, s.f.)

“La definición de joven tiene varias interpretaciones. Por lo general las Naciones Unidas, en
base a la definición de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), consideran jóvenes a
las personas entre 15 y 24 años. Para UNICEF, de acuerdo a la Convención de los Derechos del
Niño, aprobada en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandato es
proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad. UNICEF concuerda
que esta etapa cubre todos los niveles de desarrollo en el ciclo vital de los niños y de los
adolescentes, considerándolos como individuos que necesitan espacio y tiempo para que opinen
y se consideren personas autónomas y creativas dentro de la sociedad”. (Unicef, s.f.)

43
La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de humano y de la vida del ser humano y viene
después de la adolescencia o pubertad y precede a la adultez. Como norma general se establece
su inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años de edad.

Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar ni el inicio ni la duración


exacta de estas etapas ya que pueden variar mucho de una persona a otra por diversos factores:
factores hereditarios, clima local, estado de salud, alimentación, clase social y cultural, nivel de
actividad física o intelectual, etc. (humano, 2016)

3.8.1. ETAPAS DE LA JUVENTUD

3.8.1.1. PREPUBERTAD

Tradicionalmente se le llama Prepubertad a la edad entre los 9-11 años aproximadamente,


cuando en los niños y niñas comienzan a vivirse los primeros cambios -sutiles- de una serie de
transformaciones físicas y psicológicas; que terminarán en el desarrollo de una persona adulta.
Además, se da también un proceso de "desintegración de la personalidad", donde el niño ya
no se siente cómodo consigo mismo como antes, se desconoce y se siente raro. A veces se da en
esta edad una llamada "segunda edad de la obstinación" porque se ponen muy porfiados y algo
rebeldes: es común que no les guste bañarse, quieren estar con los amigos todo el día o les dan
lata los panoramas familiares.
A continuación se nombran algunas de las principales características físicas y psicológicas de
esta edad.

3.8.1.1.1 Características Físicas:

-Maduración interna de los órganos sexuales.


-Más capacidades biológicas y mayor fuerza física.
-Comienza el proceso de diferenciación sexual entre los niños y las niñas.
-Hay un crecimiento acelerado de la estatura, sobre todo en las niñas, que suelen ser más altas
que sus compañeros de la misma edad.
-Cambian las proporciones corporales, se va conformando un cuerpo de miembros más alargados

44
(se dé el llamado "2do. Cambio configuracional").
-Presentan a veces desarmonía y torpeza motora.

3.8.1.1.2Características Psicológicas:

-Hay inestabilidad y labilidad emocional (cambios de ánimo muy bruscos).


-Les cuesta más mantener el control y tener una conducta equilibrada.
-Razona a veces como un niño (mentalidad infantil) y a veces como un adulto.
-Hay una desintegración de los grandes grupos de juego y se tiende a buscar más la compañía de
unas pocas amistades, un poco más cercanas o íntimas.
-A veces hay quiebres en las relaciones con la familia (padres, hermanos).
-El prepuber se siente distinto a como era antes y se preocupa por esta situación.
-Se da mayor interés y preocupación por su imagen corporal.
-En ocasiones tienen muchas inhibiciones por valorar una imagen ideal (modelo) muy distinta a
la suya, real.
-Comienzan a interesarse en el sexo opuesto (Juvenil, 2009).

En esta subetapa es donde comienzan a apreciarse los primeros y quizá más bruscos cambios
en la constitución física y en la personalidad del joven. Las manifestaciones conductuales típicas
son: cambios bruscos en el ánimo, irritabilidad, hipersensibilidad y bipolaridad entre introversión
y extroversión; en términos generales, una personalidad que se muestra desintegrada e inestable.
Lo que hace más llamativos los cambios de esta etapa es precisamente el contraste con la etapa
anterior (edad escolar) en que la personalidad del niño y su configuración física son muy estables
y predecibles. Analizaremos estas transformaciones en las principales áreas en que ellas se
presentan:

3.8.1.1.3Área Biológica

Comienza un aumento paulatino de los niveles hormonales lo que va influyendo en el


crecimiento físico y desarrollo de caracteres sexuales secundarios (barba, vello púbico, mamas).
Se produce un significativo aumento de la talla, muy superior a lo experimentado por el (la)
joven previamente, lo que va acompañado de otros signos característicos: crecimiento acelerado
de las extremidades, ensanchamiento de las facciones, acné, etc. Estos cambios físicos acelerados

45
contribuyen a una imagen personal cambiante e inestable y muchas veces a un físico poco
agraciado e incluso a incoordinación motora (crecimiento desproporcionado), todo lo cual suele
crear problemas de autoimagen negativa, las que se incrementan cuando se presenta algún retraso
en la aparición de estos rasgos. Todos estos cambios son percibidos por el (la) joven, quien va
experimentando sentimientos en relación a ellos, los que se manifiestan en las otras áreas que
analizaremos.

3.8.1.1.4 Área afectiva


Se produce una acentuación general de los impulsos que no están muy definidos, los que se
traducen en una excitabilidad difusa (irritabilidad, cambio de ánimo, hipersensibilidad). Tiende a
disminuir la vitalidad propia de la edad escolar, presentándose momentos de actividad alternados
con momentos de pasividad e introversión. Uno de los sentimientos característicos en esta etapa
es el de ser incomprendido, lo cual se relaciona con una percepción de no ser niño ni joven; es
común el aburrimiento y el no saber qué hacer, ya que los intereses de la etapa anterior ya no
están vigentes y los de la nueva son aún nacientes. El impulso sexual por su parte, emerge y
comienza a diferenciarse del resto de la vida psicológica, pero aún no hay conciencia de él por lo
cual se traduce, también en este plano, en una excitación difusa que influye en las variaciones del
ánimo.

3.8.1.1.5 Área Social


Se produce un quiebre en las relaciones interpersonales en las diferentes áreas (familia,
amistades). Comienza a enfatizarse el afán de independencia que marca conflictos en las
relaciones con los padres, ya que esto también oscila entre arranques de independencia y
actuaciones infantiles que requieren protección y dependencia. Esta última también es buscada
debido a la inseguridad básica experimentada a raíz de los múltiples cambios, lo que marca una
intensificación de las manifestaciones de obstinación. Muchas veces se desestructuran los
anteriores grupos de amistades a causa del cambio de intereses o se estructuran nuevos, con fines
o metas difusas (ej. juntarse para molestar o descalificar a otros grupos). Se aprecia una
tendencia al antagonismo entre los sexos, constituyéndose grupos más bien unisexuados.

3.8.1.1.6 Área cognitiva


Comienza a surgir una nueva modalidad de pensamiento que permite al joven trascender del
nivel más primario que maneja en la edad escolar. Esta nueva modalidad se denomina
pensamiento hipotético. Por ser una modalidad naciente, ella se presenta en forma oscilante
46
(como casi todos los rasgos del prepúber), fluctuando entre momentos de razonamiento
hipotético-deductivo y otros de razonamiento anterior. (Vergara, 2016)

3.8.1.2. PUBERTAD
A medida que va desapareciendo la desarmonía puberal, disminuye la desintegración de la
conducta, típica de la etapa anterior. Las formas negativas de la conducta cesan repentinamente.
Comienza a experimentar su mundo exterior: pensamientos, sentimientos, emociones, impulsos,
aspiraciones y deseos, descubre su yo psíquico. Además descubre el mundo psíquico de los que
lo rodean, estableciendo una distinción entre ambos. Descubre su yo, pero también alcanza la
facultad de comprender el obrar y comportamiento exteriores de una persona por los motivos
psíquicos, por los rasgos de carácter, por los sentimientos. (Remplein, 1980)

Pubertad es el nombre que se le da a la época en la que comienzas a desarrollarte y cuando tu


cuerpo pasa por cambios que te convierten de niño en adulto. Estamos hablando de asuntos como
las niñas desarrollando senos y los niños comenzando a parecer más como los hombres. Durante
la pubertad tu cuerpo crece con más rapidez que en ninguna otra época de tu vida, excepto
cuando eras un bebé.

Es importante conocer los cambios de la pubertad antes que comience a ocurrir. De esa
manera, sabrás lo que debes esperar. También es importante recordar que todos pasamos por
estos cambios. No importa donde vivas, que seas niño o niña, que te guste el helado de vainilla o
el de chocolate; vas a pasar por esos cambios. No existen dos personas completamente iguales;
pero lo que sí tenemos en común es que todos pasamos por la pubertad. (Steven Dowshen, 2015)

La pubertad es el periodo entre la niñez y la adultez durante el cual los niños maduran física y
sexualmente. Es una etapa en la que las niñas se convierten en mujeres y los niños en hombres.
La pubertad está marcada por cambios, como el desarrollo de los senos y la presencia de la
menstruación en las niñas, y el crecimiento del vello y la eyaculación en los niños.

La pubertad también es el comienzo de la adolescencia, que es un periodo más prolongado de


cambios emocionales. (America, 2014)

47
Pubertad es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura sexualmente. Es un
proceso que suele ocurrir entre los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12 y 16 para los
varones. Causa cambios físicos y afectos a niños y niñas de manera distinta. (Plus, 2016).

3.8.1.2.1 En las niñas:


El desarrollo de las mamas es el signo principal de que una niña está entrando a la pubertad y
a esto le sigue el primer período menstrual (menarquia).

Antes de la llegada de la primera menstruación, una niña normalmente tendrá:

 Un aumento en la estatura
 Ensanchamiento de las caderas
 Secreciones vaginales claras o blanquecinas
 Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y las piernas

Los ciclos menstruales ocurren aproximadamente en un período de un mes (28 a 32 días) y al


principio pueden ser irregulares. Una niña puede pasar dos meses entre períodos o tener dos
períodos en un mes, pero con el tiempo éstos se vuelven más regulares. Hacer un seguimiento de
cuándo ocurre el período y de cuánto tiempo dura puede ayudarle a predecir cuándo debe tener
su próximo período menstrual.

Después de que comienza la menstruación, los ovarios empiezan a producir y liberar óvulos,
los cuales han estado almacenados en dichos ovarios desde el nacimiento. Aproximadamente
cada mes, después de que empieza la menstruación, un ovario libera un huevo llamado óvulo,
que baja por la trompa de Falopio, la cual conecta el ovario al útero.

Cuando el óvulo llega al útero, el revestimiento uterino se vuelve grueso con sangre y líquido.
Esto sucede de tal suerte que si el óvulo es fertilizado, éste pueda crecer y desarrollarse en dicho
revestimiento con el fin de producir un bebé. (Es importante recordar que la fertilidad llega antes
que la madurez emocional y el embarazo puede ocurrir antes de que una adolescente esté
preparada para la maternidad.)

Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide de un hombre y no es fecundado, se


disuelve. El revestimiento que se ha engrosado se desprende y forma el flujo de sangre menstrual

48
que sale del cuerpo a través de la vagina. Entre los períodos menstruales, puede haber un flujo
vaginal claro o blanquecino, lo cual es normal.

Durante o justo antes de cada período, la niña puede sentirse de mal humor o emotiva y su
cuerpo se puede sentir inflado o hinchado (distendido). El síndrome premenstrual (SPM) puede
comenzar a desarrollarse, sobre todo a medida que la niña crece. (meryland, 2013)

En las niñas, la pubertad generalmente termina a los 17 años, por lo que cualquier aumento de
estatura después de esta edad es poco común. Aunque una niña haya alcanzado la madurez física
completa en ese momento, la maduración educativa y emocional continúa.

 La primera señal de pubertad es por lo general el desarrollo de los senos.

 Luego comienza a crecer el vello en la zona del pubis y las axilas.

 La menstruación (o período) por lo general es el último paso. (Plus, 2016).

3.8.1.2.2 En los niños:


El primer signo de pubertad en los niños es el agrandamiento de ambos testículos. Después de
esto, los niños normalmente experimentarán:

 Crecimiento acelerado, sobre todo de estatura

 Crecimiento de vello en el área de los brazos, la cara y el pubis

 Aumento del ancho de los hombros

 Crecimiento del pene, del escroto (con enrojecimiento y pliegue de la piel) y los
testículos

 Eyaculaciones durante la noche (emisiones nocturnas o "poluciones nocturnas")

 Cambios en la voz

Los testículos constantemente producen espermatozoides. Algunos espermatozoides se


pueden almacenar en una estructura llamada epidídimo. Algunas veces, los espermatozoides
almacenados son liberados como parte de un proceso normal para dar cabida a los
espermatozoides nuevos. Esto puede ocurrir de forma automática durante el sueño (poluciones

49
nocturnas) o después de una masturbación o una relación sexual. Las poluciones nocturnas son
una parte normal de la pubertad. (meryland, 2013)

 La pubertad comienza generalmente con el crecimiento de los testículos y el pene.

 Luego, el vello en el pubis y las axilas.

 Los músculos crecen, la voz se hace más gruesa y el vello facial aparece siguiendo el
proceso de la pubertad.

Tanto los niños como las niñas pueden tener acné. También suelen tener un aumento
repentino en el crecimiento (un aumento rápido de altura) que dura alrededor de dos o tres años.
Esto los acerca más a su estatura adulta, la que alcanzan después de la pubertad. (Plus, 2016).

3.8.1.3. Adolescencia
La adolescencia se refiere al tiempo entre el comienzo de la maduración sexual (pubertad) y
la edad adulta. Es un tiempo de maduración psicológica, en el cual la persona se comienza a
comportar "como un adulto".

La adolescencia se considera como el período entre los 13 y los 19 años de edad. El


adolescente experimenta no sólo el cambio y crecimiento físico, sino también los cambios y el
crecimiento emocional, psicológico, social y mental. (meryland, 2013)

Es una etapa de la vida en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos,


psicológicos, emocionales y sociales. La adolescencia se inicia con la pubertad y concluye
cuando estos cambios alcanzan mayor estabilidad alrededor de los 19 años.

La pubertad marca el inicio de la adolescencia que generalmente ocurre entre los diez y los 13
años de edad.

Los cambios más evidentes durante esta etapa son físicos. La edad de inicio en las niñas
empieza entre los 10 y los 11 años y los niños aproximadamente entre los 11 y 13 años y su
inicio depende de factores genéticos, socioculturales, nutricionales y económicos. Hay quienes
pueden empezar estos cambios antes o después. Sin embargo, si alrededor de los 15 años no han
comenzado es necesario consultar un médico. (Profamilia, profamilia.org.co, 2015)

50
“La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden dividir a groso
modo en tres etapas: adolescencia temprana, generalmente entre los 12 y 13 años de edad;
adolescencia media, entre los 14 y 16 años de edad; y adolescencia tardía, entre los 17 y 21 años
de edad. Además del crecimiento fisiológico, de estos años se pueden extraer siete tareas clave
de desarrollo intelectual, psicológico y social. El propósito fundamental de estas tareas es formar
la propia identidad y prepararse para la edad adulta.

3.8.1.3.1 Desarrollo físico

La pubertad se define como los cambios biológicos de la adolescencia. Aproximadamente en


la adolescencia media, si no antes, se completa la mayor parte del crecimiento fisiológico de los
jóvenes; ya tienen o casi alcanzaron su estatura y peso de adultos y ahora cuentan con la
capacidad física de tener bebés.

3.8.1.3.2 Desarrollo intelectual


La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a su
alrededor en términos concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Raras
veces ven más allá del presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes jóvenes de
considerar las consecuencias que sus acciones tendrán a largo plazo.

Al final de la adolescencia, muchos jóvenes han llegado a apreciar las sutilezas de las
situaciones e ideas y a proyectarse hacia el futuro. Su capacidad de resolver problemas
complejos y sentir lo que los demás piensan se ha agudizado considerablemente. Pero debido a
que todavía no tienen experiencia en la vida, hasta los adolescentes mayores aplican estas
destrezas que recién encontraron de manera errática y por lo tanto, pueden actuar sin pensar.

3.8.1.3.3Desarrollo emocional
Si se puede decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de dormir los
fines de semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su independencia. Esto les exige
distanciarse de mamá y papá. La marcha hacia la autonomía puede tomar muchas formas: menos
afecto expresivo, más tiempo con los amigos, comportamiento polémico, desafiar los límites; la
lista puede continuar. Pero aún los adolescentes frecuentemente se sienten confundidos sobre

51
abandonar la seguridad y protección del hogar. Pueden estar indecisos anhelando su atención,
solo para regresar al mismo punto.

3.8.1.3.4 Desarrollo social


Hasta ahora, la vida de un niño se ha desarrollado principalmente dentro de la familia. La
adolescencia tiene el efecto de una roca que cae al agua, ya que su círculo social repercute hacia
afuera para incluir amistades con los miembros del mismo sexo, del sexo opuesto, diferentes
grupos sociales y étnicos y otros adultos, como un maestro o entrenador favorito. Finalmente, los
adolescentes desarrollan la capacidad de enamorarse y formar relaciones amorosas.

No todos los adolescentes entran y salen de la adolescencia a la misma edad o muestran estas
mismas conductas. Lo que es más, durante gran parte de su adolescencia, un joven puede ir más
allá en algunas áreas del desarrollo que en otras. Por ejemplo, una chica de quince años de edad
puede parecer físicamente un adulto joven, pero todavía puede actuar mucho como una niña ya
que es hasta el final de la adolescencia que el desarrollo intelectual, emocional y social empieza
a alcanzar al desarrollo físico.

¿Sorprende de alguna manera que los adolescentes se sientan confundidos y en conflicto


algunas veces, especialmente considerando la expectativa que la sociedad impone sobre ellos
durante seis o diez años o incluso más? Antes de la Segunda Guerra Mundial, solo un
aproximado de uno de cuatro jóvenes terminó la secundaria. Era normal que los jóvenes en su
adolescencia trabajaran a tiempo completo, se casaran y tuvieran hijos. Actualmente casi tres de
cuatro jóvenes reciben diplomas de secundaria, y dos de cinco graduados van a la universidad.
“A medida que más y más adolescentes amplían su educación”, dice el Dr. Joseph Rauh, un
especialista en medicina para adolescentes desde 1950, “el rango de fechas de la adolescencia se
ha ampliado a los veinte”.

Recuerde sus años de adolescencia y posiblemente venga a su mente la frustración por el


anhelo de salir adelante por sí mismo; pero todavía depender económicamente de mamá y papá.
O bien, luchar por ser usted mismo, pero al mismo tiempo, desear desesperadamente adaptarse a
sus compañeros.

La adolescencia puede ser una época confusa para los padres también. Por un lado, deben
lidiar a menudo con el comportamiento paradójico de sus hijos. ¿Cómo es posible que el mismo

52
hijo que recibe elogios por salvar la selva tropical, sea regañado constantemente para que
clasifique el reciclaje? O bien, que en el transcurso de una hora su hija pueda acusarlo de tratarla
“como una bebé” y luego, ¿actuar ofendida porque usted espera que limpie la mesa después de la
comida?

Pero más allá de aprender a prever las corrientes cambiantes de las emociones de los
adolescentes, los padres pueden luchar con algunas emociones conflictivas de sí mismos. El
orgullo que siente cuando ve a su adolescente independizarse puede disminuir con el sentimiento
del desplazamiento. Por mucho que pueda aceptar intelectualmente que alejarse de los padres es
una parte integral del crecimiento, es doloroso cuando el niño que suplicaba unirse a sus
recorridos, ahora raras veces acepta que lo vean en público con usted, y además, solamente si el
destino es un mínimo de un código de área de distancia.” (Teenager, 2015)

3.8.2. CARACTERISTICAS DE LA JUVENTUD


La primera etapa representa el puente de desarrollo entre el mundo adolescente y el adulto.
Un tema clave es la separación de la familia de origen, que conlleva la mudanza del hogar
paterno, incrementar la independencia económica y emprender nuevos roles más responsables.
Simultáneamente surge la necesidad de disminuir la dependencia emocional de los padres y
aumenta progresivamente el compromiso con el sexo opuesto. Para poder formar una pareja es
necesario que surja la necesidad de complemento, así como también debe existir cierta capacidad
para proyectarse en el otro sin fusionarse y perder la individualidad.

La primera década comprende un período de exploración y prueba de alternativas (de


vocación, pareja, etc.). Se empieza a trabajar o a estudiar en la universidad y se abandona el
hogar paterno. Sin embargo, las elecciones que se realizan son tentativas y aún no implican un
compromiso definitivo.

Para la mayoría de los jóvenes adultos, el hecho de elegir una pareja y crear una familia es
otro de sus objetivos. Es frecuente que decidan casarse y tener hijos. La pareja debe establecer su
territorio con independencia de la influencia de las familias de origen. La paternidad y
maternidad es uno de los desafíos más importantes de esta etapa. El nacimiento de un niño
representa la convergencia de dos familias y crea abuelos y tíos por ambos lados de las familias

53
de origen. Al adquirir el nuevo rol de padres disminuye su rol de hijos y se consolidan como
adultos.

La etapa del cuidado de los hijos pequeños puede generar conflictos en las madres que
deciden relegar su profesión para dedicarse a su crianza. El anhelo de una mayor participación en
el mundo adulto puede hacerlas sentir insatisfechas y frustradas. Por eso cuando comienzan la
etapa escolar pueden reformar sus actividades que habían hecho a un lado.

Hacia los 30 años surge la necesidad de tomar la vida más seriamente. Las personas
comienzan a afianzarse en el campo laboral y están en pleno desarrollo profesional. Los
proyectos esbozados al comenzar la carrera empiezan a concretarse. Es una época de crecimiento
personal y profesional. El trabajo permite desarrollar habilidades, cumplir con responsabilidades
individuales y sociales, pero al mismo tiempo contribuye a situar a las persona en relación con
los demás, definiéndolo socialmente. El trabajo para el adulto es lo que el juego para el niño, lo
inspira y lo proyecta al futuro.

La mayoría de las personas entran en crisis al llegar a los treinta. Surgen dudas, existen
mayores presiones y más responsabilidades. Es bastante frecuente que se manifiesten en formas
de replanteos, de conflictos matrimoniales, cambios de trabajo, depresión o ansiedad. Pero para
otros llegar a los treinta significa descubrir aptitudes e intereses que hasta ahora se desconocían o
no se habían considerado. Las relaciones con la familia y con los amigos continúan siendo
estables y las metas profesionales progresan con rapidez.

En la adultez temprana predomina el pensamiento operativo, dispuesto a ejecutar decisiones


de profundas proyecciones hacia el futuro. Pero hacia los 35 años se va tornando más reflexivo, y
empiezan a aparecer los primeros atisbos de lo ya decidido y logrado. Frecuentemente, como
producto de esta evaluación se realizan grandes cambios como son los divorcios, los cambios de
ocupación, etc.

Ya hacia el final de la etapa, rondando los cuarenta, aparece un fuerte sentimiento de


compromiso en todos los planos (conyugal, familiar y profesional). Es un momento de
asentamiento y consolidación. Se lucha por progresar en lo que se ha comenzado en etapas
anteriores. Se intenta construir una vida mejor, utilizar las propias habilidades, perfeccionarse en
el área laboral y contribuir a la sociedad. Se desea reconocimiento, pero al mismo tiempo

54
libertad. Es la época en que se guía a generaciones futuras, sobre todo a través del rol activo de la
paternidad y maternidad. (GUATEMALA, 2011)

3.9. LA HOMOFOBIA Y LA JUVENTUD

Uno de los debates que centran nuestra educación hoy en día es cómo afecta la
homosexualidad durante la adolescencia. Los médicos afirman que es una cuestión psíquica,
especialmente relacionada con la intolerancia por parte de ciertos sectores sociales. Es por ello
que muchas estadísticas muestran que el suicidio, la drogadicción o los problemas psicológicos
afectan cada vez más a los jóvenes homosexuales. No obstante, también, en términos generales,
aumentan los niveles de tolerancia y normalidad de la homosexualidad durante la adolescencia;
especialmente en España, uno de los más tolerantes en diversidad sexual del mundo.

La homofobia es considerada por los expertos como las actitudes irracionales hacia aquellas
personas que sean "sospechosas de esconder" una tendencia homosexual. Algo que,
evidentemente, muchas veces no se corresponde con la realidad, por lo que también termina
siendo dirigida hacia heterosexuales.

La pubertad y la adolescencia son una etapa muy difícil, no sólo por los evidentes cambios
físicos y psicológicos, sino también por la lucha de defender su singularidad y el estrés
emocional que puede suponer la autoaceptación, y en el caso de los gays, su sexualidad más allá
de convencionalismos sociales.

Muchas veces los problemas generados en personas homosexuales durante esta etapa de la
vida son la depresión, huir de casa o mantener un comportamiento hostil y de rencor contra sus
familiares, amigos y el ambiente escolar. Hay que evitar llegar hasta este punto, pues podría
arraigarse y mantenerse durante la etapa adulta, generando muchos problemas a la persona.

Uno de los recursos más significativos que utilizan los docentes en la actualidad es dotar a los
jóvenes de mayor libertad e información para conocer sobre su propio desarrollo sexual,
autonomía y comportamiento.

De hecho, son numerosas las investigaciones que se están realizando en la actualidad sobre este
tema. El profesor Lock de la Universidad de Stanford ha escrito un artículo en la Revista

55
Académica Americana de Psiquiatría sobre los adolescentes y la homofobia. Sus conclusiones
son muy significativas. Aquellos que sufren abusos por su orientación sexual reciben insultos
verbales en un 80%, un 44% llega a ser amenazado de manera violenta, el 31% fue acosado y/o
perseguido y el 17% sufrió abusos físicos. (Amarga, 2014)

Muchos adolescentes experimentan acoso entre iguales, que a menudo puede ser homofóbico.
Un estudio realizado en Estados Unidos por Poteat et al. (2011) con una muestra de 15.923
adolescentes de diferente etnia y orientación sexual, muestra que el acoso tanto general como
homófobo se ve reflejado en las calificaciones, el absentismo escolar y tendencias suicidas de las
víctimas. Además, los resultados obtenidos muestran la importancia del apoyo de los padres
como factor moderador de estos efectos. Las conclusiones del estudio subrayan la necesidad de
asesoramiento psicológico para trabajar con los padres de los jóvenes sobre las formas de
proporcionar apoyo a aquellos que sufren de acoso homofóbico.

Otro estudio realizado por Burton, Marshal y Chisolm (2013) con una muestra de 108
adolescentes de entre 14 y 19 años muestra que, en comparación con jóvenes heterosexuales, los
jóvenes que pertenecen a minorías sexuales (como los homosexuales) presentan mayor número
Orientación sexual y homofobia en adolescentes españoles Marta García Barba 9 de absentismo
escolar. Además, las personas que pertenecen a este grupo muestran más síntomas de depresión y
ansiedad. La condición sexual y los síntomas de ansiedad y depresión son factores importantes a
considerar cuando hay casos de absentismo escolar. Otros estudios internacionales también
indican que los jóvenes no heterosexuales presentan una mayor predisposición a la depresión
(Shenkman, y Shmotkin, 2011) y a la ansiedad (King et al., 2008; Pachankis, Goldfried, y
Ramrattan, 2008). En el ámbito nacional, encontramos estudios como el realizado por Espada et
al. (2012) cuyos resultados muestran que los adolescentes no heterosexuales presentan mayor
sintomatología depresiva, mejor autoconcepto en habilidad física y menor autoconcepto en
honestidad. Aunque no se encontraron diferencias respecto a la ansiedad social entre
heterosexuales y no heterosexuales.

Además, también se muestran diferencias en la homofobia dependiendo del sexo. En un


estudio español de Carrera-Fernández et al. (2013), 1500 adolescentes de entre 12 y 18 años
fueron evaluados mediante cuestionarios que incluían bullying, actitudes hacia el bullying,
rasgos de personalidad estereotipados por género (instrumentalidad y expresividad), sexismo

56
benevolente y hostil, y actitudes hacia gays y lesbianas. Los resultados obtenidos mostraron que
los chicos obtenían puntuaciones significativamente más altas en todas las variables evaluadas
exceptuando la de sexismo benevolente. Además, si comparamos ambos sexos, podemos ver que
aquellos sujetos que puntuaban alto en sexismo benévolo y actitudes positivas hacia los gays
obtenían puntuaciones más negativas hacia el bullying mediado por rasgos más expresivos de
género. También se observó el patrón inverso: el sexismo hostil predijo actitudes más favorables
hacia el bullying mediado por rasgos instrumentales de género. (Barba, 2015)

Ya no se puede mirar hacia otro lado. Ahora ya tenemos cifras que ponen de manifiesto sin
dudar lo que tantas veces hemos denunciado. El 32% del alumnado piensa que se discrimina a
los alumnos con orientación sexual diferente a la heterosexual. Así lo demuestra la Investigación
Homofobia en las Aulas: ¿educamos en la diversidad afectivo-sexual?, llevada a cabo por
el Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), a través de
encuestas realizadas a más de 5.200 alumnos de entre 12 y 17 años repartidos en 37 centros
educativos de la Comunidad de Madrid. Se trata, por tanto, de una muestra lo suficientemente
amplia como para que se empiece a abordar esta intolerable situación con la seriedad que
merece.

Si bien es cierto que se ha conseguido mucho en los últimos años -matrimonio igualitario
(2005), ley de identidad de género (2007), etc.-, lo cierto es que aún queda mucho por hacer para
alcanzar la plena igualdad real de las personas homosexuales, transexuales y bisexuales. Esta es
la principal conclusión que se deriva del estudio referido. La discriminación por orientación
sexual e identidad de género sigue muy presente en nuestra sociedad, y, de manera singular,
muchas veces dramática, en los centros educativos.

El estudio presentado en COGAM recientemente analiza siete dimensiones o variables de la


homofobia: prejuicios, comportamiento homófobo, rechazo familiar, discriminación en el centro
educativo, rechazo por parte de los compañeros, actitud del profesorado y agresiones físicas. Más
del 90% del alumnado LGB percibe rechazo hacia la homosexualidad en al menos una de estas
dimensiones.

Son muchos, en efecto, los alumnos que consideran que "las prácticas sexuales entre personas
del mismo sexo son reprobables". De igual manera, son numerosos los alumnos que opinan que

57
los homosexuales y bisexuales son "seres inferiores", que no están capacitados para ocupar
determinados puestos de trabajo, o que la transexualidad es una enfermedad. Como dato curioso,
los varones bisexuales con progenitores de origen extranjero son los más susceptibles de ser
víctimas de acoso de carácter homofóbico y, además, son quienes más rechazo experimentan.

Urge hacer frente a esta situación. La sociedad, los progenitores y, especialmente, los poderes
públicos tienen que empezar a actuar para mostrar la realidad de esta comunidad, fomentando el
respeto y la convivencia entre todas las personas con independencia de cuál sea su orientación
sexual o identidad de género.

En el ámbito doméstico, son muchos, a día de hoy, los alumnos que creen que serían
rechazados por sus familias. Particularmente, el 78% del alumnado que manifiesta rechazo hacia
las personas LGTB piensa que, a su vez, sería rechazado por su familia si fuera homosexual,
transexual o bisexual. Este dato demuestra que aún existen muchos núcleos familiares que no
educan a sus hijos en la igualdad, mostrándoles, probablemente, que "lo normal" es ser
heterosexual y que todo lo que no se ajusta al orden heteronormativo merece ser rechazado. De
ahí la necesidad de poner en práctica campañas dirigidas a los progenitores y orientadas a
garantizar que los adolescentes puedan desarrollar libremente su sexualidad, sin miedo a ser
discriminados o rechazados por sus familias. (Vega, 2014)

58
4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL
Establecer las causas que pueden generar homofobia en los jóvenes entre las 15 y 17
años de edad que pertenecen al Colegio San José del Ávila.

4.2. ESPECIFICOS
 Determinar la religión a la que pertenecen las jóvenes entre los 15 y 17 años de edad que
pertenecen al Colegio San José del Ávila.

 Analizar el nivel de conocimientos sobre la homofobia en las jóvenes entre los 15 y 17


años de edad que pertenecen al Colegio San José del Ávila.

 Identificar en qué posición se encuentran frente a la homosexualidad las jóvenes entre los
15 y 17 años de edad que pertenecen al Colegio San José del Ávila.

59
5. HIPOTESIS

H1: La causa principal que influye para que se dé la homofobia entre las jóvenes de 15 y 17
años de edad es una ideología religiosa.

H0: La causa principal que influye para que se dé la homofobia entre las jóvenes de entre 15 y
17 años de edad no es una ideología religiosa.

60
6. MARCO METODOLOGICO

6.1.ENFOQUÉ CUALITATIVO
El enfoque del proyecto es cualitativo porque cuando se busca la información se enfoca más
en las cualidades y pensamientos de cada uno de los jóvenes a encuestar o entrevistar y no se
enfoca en valores cuantificables o contables, va dirigido hacia los factores que influyen para que
se dé la homofobia entre las jóvenes de 15 y 17 años de edad.

6.2.ALCANCE CORRELACIONAL
El alcance del proyecto es correlacional ya que se busca responder la pregunta problema
relacionando las unidades de análisis planteadas anteriormente.

6.3.DISEÑO
No experimental-trasversal porque según el problema planteado que es buscar si una
ideología religiosa es la causa principal de por qué se genera la homofobia entre las jóvenes de
15 y 17 años que pertenezcan a la institución educativa Colegio San José del Ávila, debido a esto
el diseño es no experimental ya que se buscara darle respuesta a la problemática sin alterar o
modificar las unidades de análisis planteadas.

6.4.POBLACION
La población escogida son los jóvenes que asistan a la Institución Educativa Colegio San
José del Ávila, ubicada en Palmira, Colombia, se fundó con el fin de brindar una educación de
alta calidad basada en la integralidad, los valores humanos y la religión católica a las jóvenes de
la ciudad de Palmira. Solo serán escogidas las estudiantes que estén en el rango de edad de entre
15 y 17 años.

6.5. MUESTRA
La población se comprende entre 45 estudiantes que están en el rango de edad de 15 y 18
años de edad y la muestra escogida es 40 estudiantes, esto fue determinado mediante el uso del
programa STATS 2.0 usando un margen de error del 5%.

61
6.6. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS
La técnica de recolección de datos que se utilizo es la encuesta ya que se busca pedir la
opinión que en este caso son las causas de porque se genera la homofobia, tanto de los jóvenes
que están el rango de edad señalados como en las entrevistas que se le realizara a algún
profesional o experto en el tema.

62
7. ANALISIS DE DATOS

TIPO DE RELIGION

TIPO DE RELIGIÓN

Ilustración 1

Se puede observar que el 87,5% de la población pertenece a la religión católica.

63
EDAD VS RELIGION

Tabla de contingencia Edad * Tipo de religion


Recuento

Tipo de religion Total

Cristiana Catolica Ninguna

15 0 12 0 12

Edad 16 2 21 1 24

17 2 2 0 4
Total 4 35 1 40

Ilustración 2

Se puede identificar que la mayor parte de la población que están entre el rango de edad de
15 a 17 pertenecen a la religión católica, solo una parte de la población practica la religión
cristiana.

64
¿SABE QUE ES LA HOMOFOBIA?

Ilustración 3

Tabla de contingencia Edad * ¿Sabe que es


la homofobia?
Recuento

¿Sabe que es la Total


homofobia?

Si

15 12 12

Edad 16 24 24

17 4 4
Total 40 40

Se puede identificar que toda la población sabe o tiene conocimientos acerca de la


homofobia.

65
¿ESTOY DE ACUERDO CON LA HOMOSEXUALIDAD?

Tabla de contingencia Edad * ¿Estoy de acuerdo con la


homosexualidad?
Recuento

¿Estoy de acuerdo con la Total


homosexualidad?

Estoy de No estoy de
acuerdo acuerdo

15 9 3 12

Edad 16 18 6 24

17 2 2 4
Total 29 11 40

Ilustración 4

Se puede observar que el 72% de la población está de acuerdo con la homosexualidad y el


27% no está de acuerdo o no acepta la homosexualidad.

66
¿QUE FACTORES CREE QUE GENERAN HOMOFOBIA?
Ilustración 5

Causas que generan homofobia


40
35
30
25
20
15
10
5
0

Se puede identificar de la gráfica que las principales causas que generan homofobia son la
educación familiar y la poca tolerancia hacia las personas homosexuales.

67
¿HAS CRITICADO ALGUNA VEZ A UNA PERSONA HOMOSEXUAL?

Ilustración 6

El 75% de la población encuestada contesto que si han criticado alguna vez a una persona
homosexual.

68
INDICE DE CORRELACION ENTRE EL TIPO DE RELIGION Y ¿CREE QUE LA
HOMOSEXUALIDAD ES UN DESORDEN MORAL O UN PECADO?
Ilustración 7

Correlaciones

Tipo de religión ¿Cree que la


homosexualidad
es un desorden
moral o un
pecado?

Correlación de Pearson 1 ,281

Tipo de religión Sig. (bilateral) ,079

N 40 40

¿Cree que la Correlación de Pearson ,281 1


homosexualidad es un Sig. (bilateral) ,079
desorden moral o un 40 40
N
pecado?

El índice de correlación muestra una mínima significancia, ya que arroja un resultado de,
281, ya que no llega a la media significancia de una correlación. La correlación se hizo con el
fin de saber si una ideología religiosa influía en que se generara la homofobia en las jóvenes de
15 a 17 años, pero debido a la poca significancia que presenta se observa que la religión no se
relaciona con la homofobia.

69
8. CONCLUSIONES

Según los datos obtenidos en la investigación, la causa más frecuente que genera homofobia
es la educación familiar. Esta causa hace que las jóvenes sigan una conducta homofóbica ya que
siguen una enseñanza que es implantada en el hogar, en este caso un rechazo hacia las personas
que son homosexuales, por lo tanto se concluye que uno de los procesos que ayuda a mejorar la
condición de homofobia es la buena información acerca de la diversidad sexual, como lo dice
Tatiana Zapata debemos “crear conciencia de que todos merecemos respeto y somos sujetos de
derechos sin importar nuestras creencias, raza, u orientación sexual”.(Gomez, 2014)

Se pudo determinar la religión a la que pertenecen las jóvenes. El87% de la población


pertenece a la religión católica, por lo tanto esta es la religión más frecuente en la muestra, el
otro 12% de la población pertenece a la religión cristiana o a otra religión.

Se logró concluir que por medio de la encuesta que el 100% de la población sabe o tiene un
conocimiento previo acerca de la homofobia. Este conocimiento les permite estar informadas
sobre este método de discriminación.

La hipótesis Ho es verdadera ya que la correlación entre las dos variables muestra una mínima
significancia por lo tanto, una ideología religiosa no influye con que se genere la homofobia en
las jóvenes entre 15 y 17 años. Por esta razón se puede concluir que la hipótesis H1 es nula.

70
9. RECOMENDACIONES

Según las conclusiones que se obtuvieron, se recomienda:

 Las estudiantes deben recibir charlas acerca de la comunidad LGBT, para que tengan
conocimiento sobre este tema.

 Se debe empezar a pensar con mente abierta sobre la homosexualidad, de esta manera se
pude evitar la discriminación.

 Hablar sobre las posibles consecuencias que puede traer la homofobia sobre las personas
de la comunidad LGBT.

 Que se interesen en aceptar las diferentes sexualidades de las personas.

 Crear campañas para evitar que se genere la homofobia en las instituciones educativas.

 Se debe brindar un apoyo a las personas de la comunidad LGBT para que se pueda
expresar la aceptación hacia estas.

71
10. REFERENCIAS
ABC, D. (s.f.). http://www.definicionabc.com/. Obtenido de
http://www.definicionabc.com/general/joven.php

Association, A. P. (s.f.). http://www.apa.org/. Obtenido de


http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx

Canela. (s.f.). La Homofobia, sus causas y su tratamiento.

Cárdenas, J. B. (2013). Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-


22282013000100001&script=sci_arttext

Chile, B. (2015). http://www.biobiochile.cl/.Obtenido de http://www.biobiochile.cl/2015/09/20/sabias-


que-existen-al-menos-7-tipos-de-orientaciones-sexuales.shtml

CIBERPAZ. (2011). https://previniendo.wordpress.com. Obtenido de


https://previniendo.wordpress.com/2011/12/03/por-que-ocurre-la-homofobia/

Educadiversa. (s.f.). http://educadiversa.org/. Obtenido de


http://educadiversa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=262&Itemid=134

Educativo, C. N. (1990). http://www.conevyt.org.mx/. Obtenido de


http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/sex_juv/contenido/revista/sxj_01.htm

García, X. A. (s.f.). http://www.urosario.edu.co/. Recuperado el 2015, de


http://www.urosario.edu.co/Plaza-Capital/Nacion/Homofobia-en-los-jovenes-universitarios/

Guerrero, R. d. (2007). http://www.scielo.org.co/. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502007000400010&script=sci_arttext

Herazo, A. C.-A. (2008). www.researchgate.net. Recuperado el 2015, de


http://www.researchgate.net/profile/Adalberto_Campo-
Arias/publication/26538962_Homofobia_en_estudiantes_de_medicina_una_revisin_de_los_die
z_ltimos_aos/links/09e41508a8d4004524000000.pdf

Homofobiacss. (2011). http://homofobiacss.blogspot.com.co/. Obtenido de


http://homofobiacss.blogspot.com.co/2011/11/tipos-de-homofobia.html

Infolibre. (2015). Infolibre. Obtenido de Infolibre:


http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/06/28/amnistia_internacional_denuncia_731_cri
menes_odio_homofobico_durante_los_ultimos_seis_anos_34581_1012.html

Jimdo. (s.f.). http://mymejoreleccion.jimdo.com/. Obtenido de http://mymejoreleccion.jimdo.com/la-


sexualidad/

72
kidshealth. (s.f.). kidshealth. Obtenido de http://kidshealth.org/es/parents/sexual-orientation-esp.html

López, D. J. (s.f.). http://www.acgil.org/. Recuperado el 2015, de


http://www.acgil.org/documents/246_documents_Victimasdelahomofobia,JorgeOsma.pdf

Martel, L. A. (s.f.). Monografias. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos61/homofobia/homofobia2.shtml

Parenthood, P. (s.f.). Planned Parenthood.Obtenido de


https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/orientacion-sexual-y-
genero/orientacion-sexual

Profamilia. (s.f.). Profamilia. Obtenido de http://profamilia.org.co/inicio/joven-2/preguntas-y-


respuestas-joven/sexualidad-masculina-y-femenina-joven/?id=1

Sanabra, N. M. (2013). Obtenido de http://suite101.net/article/el-origen-de-la-homofobia-


a1784#.VsEB0rThAdV

Sierra, S. C. (2002). http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/. Recuperado el 2015, de


http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/11302.pdf

Silva, G. G. (s.f.). Obtenido de http://cf.caribeafirmativo.lgbt/todo/ATT1379680975.pdf

Sinetiquetas. (2014). http://sinetiquetas.org/. Obtenido de


http://sinetiquetas.org/2014/11/24/homofobia-otra-rama-de-la-violencia-en-colombia/

Slick, M. (s.f.). Obtenido de matthewvines.tumblr.com

Unicef. (s.f.). http://www.unicef.org/. Obtenido de


http://www.unicef.org/lac/flash/DW/dia_de_la_juventud.html

73

Potrebbero piacerti anche