Sei sulla pagina 1di 4

LENGUAJE, Celestina

1ª Diapositiva
Características de la celestina generales:

2ª Diapositiva
El lenguaje se acomoda a la condición social y a las situaciones de los personajes

Celestina: Emplea registro coloquial, refranes, lenguaje popular e insultos. Ejemplo: “No seas como el
perro del hortelanos” (p.120). Pero para dirigirse a personas de diferentes clases sociales como ella,
Celestina utiliza un registro más culto. Ejemplo: “¡Oh angélica imagen, oh perla preciosa!, gozo me da
verte hablar. Pero, ¿no sabes que por divina boca fue dicho que no sólo de pan viviremos?” (P.93/94
hacia Melibea)

Calisto: Emplea bastante un registro coloquial (frases cortas, lenguaje popular, refranes y poemas),
aunque cuando habla con Melibea se adapta a un lenguaje mas culto. Por ejemplo: “Melibea es mi
señora, Melibea es mi dios, Melibea es mi vida” (p.154 hacia Sempronio?) vs. “El placer vence la pena, y
que así sea, porque me ha hecho su amado, Melibea” (p.177)

Melibea: Utiliza un lenguaje culto, debido a que sus padres son aristócratas. Ejemplo: “Una llaga en
medio del corazón que no me consiente hablar” (p. 330)

Lucrecia: Tiene un registro más coloquial en comparación con Pleberio o Melibea, pero no llega a ser del
todo vulgar comparado con Sempronio o Areúsa. Ejemplo: “¡Ay, si lo supieses, reventarías! ¡Mal año se
os presenta en la vejez! ¡Lo mejor ya está perdido! Calisto se lo ha llevado. Y no hay nadie que reponga
virgos,…” (p.198)

Sempronio y Pármeno: Lenguaje demasiado cotidiano, de manera muy relajado con muchos insultos y
refranes. Ejemplo: S “No digo mal, en esto, sino que se eche otra sardina para el moco de caballos”
(p.214) P “Nunca lo mucho costó poco.”(pág. 216)
LENGUAJE, Celestina

SUCIO.-

Características generales:
(Primer punto, Diapositiva 1)
La Celestina se escribe durante la última fase del Prerrenacimiento en España. Es
un libro de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
Dato: Año de publicación de la Celestina, 1499
La Celestina es un reflejo de la crisis moral, social y cultural de este siglo, en el que
se mezclan lo popular y lo culto.
La Celestina está situada en un momento crítico, en el que parte de la sociedad se
resiste a los nuevos ideales.
A partir del siglo XV se empiezan a desarrollar todos los géneros literarios.
La Celestina llega en un momento de madurez y por ello los diferentes movimientos
culturales y literarios confluyen en ella purificados. Esto origina un equilibrio
admirable, el mundo medieval y el renacentista, por una parte y la tendencia culta
y la popular, por otra. Esto determinará en gran medida su lenguaje y estilo.

(Segundo punto, Diapositiva 1)


La Celestina es una comedia humanística italiana y dialogada que, a su vez, imitaba
a los clásicos latinos Plauto y Terencio. Estaba escrito en latín y era para ser leído,
no representado. Combina rasgos del teatro (por la forma dialogada) y de la novela
(por el tono sentimental y psicológico, y los frecuentes cambios de escenario).
(Primer y segundo punto, Diapositiva 2)
La Celestina llega en un momento de madurez y por ello los diferentes movimientos
culturales y literarios confluyen en ella purificados. Esto origina un equilibrio
admirable, el mundo medieval y el renacentista, por una parte y la tendencia culta
y la popular, por otra. Esto determinará en gran medida su lenguaje y estilo.
Se pueden distinguir, en efecto, un lenguaje culto y latinizante, cargado de
artificios, y un habla popular lleno de refranes y de expresiones vivaces. Sin
embargo, la separación no es nítida; el uso de los diferentes registros del lenguaje
no corresponde de forma absoluta a los estamentos sociales distintos - señores y
plebeyos. -, sino que se entrecruzan ambas tendencias, dependiendo no sólo del
emisor, sino también del interlocutor y del asunto tratado. No obstante, hay que
apreciar una clara tendencia a la diferenciación.
El estilo elevado, por su parte, presenta una cierta moderación, si bien
encontramos aún la frecuente colocación del verbo en el final de la frase,
consonancias, amplificaciones, latinismos léxicos y sintácticos como el uso
frecuente del infinitivo y el participio de presente. En cuanto a la crítica sobre el
exceso de erudición, hay que decir que la abundancia de sentencias y alusiones
históricas y mitológicas se interpretan hoy como una convención estilística análoga
al hecho de que en el Siglo de Oro todos los personajes hablasen en verso.
También el lenguaje popular, tan rico en La Celestina, está sujeto a cierta mesura;
es prudente el uso de los modismos del hambre y prescinde de dialectalismos y de
formas de ambientación localista que le hubieran proporcionado fáciles elementos
de comicidad y colorismo. En cambio, es de destacar la gran abundancia de
refranes.
Podemos situar La Celestina, entre el crepúsculo de la Edad Media y el alba del
Renacimiento; es decir, es una obra de transición, en ella se encuentran rasgos
característicos de la Edad media y rasgos que se desarrollarán posteriormente en el
Renacimiento.
La Celestina no es sólo el título de una obra literaria, sino el de toda una familia. El
tema, el ambiente y el estilo creados por la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" se
desarrollaron en un conjunto de textos de la primera mitad del siglo XVI y tuvieron
repercusiones en la literatura portuguesa (la "Comedia Eufrosina" de Jorge Ferreira
de Vasconcelos) y en la española del Barroco ("La Dorotea" de Lope de Vega).
El ambiente de estos textos roza o cae de lleno en lo prostibulario. El tono es sobre
todo realista; están escritos en prosa, y, por lo común, unen el retoricismo a la más
puntual transcripción del habla de la calle.
LENGUAJE, Celestina

Recursos estilisticos
I.-Paralelismo-

“En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotasse, y hacer a mí,
inmérito, tanta merced que verte alcanzasse” Pág. 86

“A los que las vencieron querría que remedasses, que no a los que dellas fueron
vencidos” Pág. 98

“Nunca Dios te vea! Nunca Dios te consuele ni te visite” Pág. 105

“Por qué, señor, te matas? Por qué, señor, te congoxas?” Pág. 108

“Quánto es dulce a los tristes quexar su passión? Quánto descanso traen consigo los
quebrantados suspiros?” Pág. 132

II.- Paranomasia-

“Quién vido en esta vida...?” Pág. 86

“Cómo templará el destemplado...?” Pág. 91

“... No por que saliesse mi amo de pena, mas por salir yo de lazería” Pág. 146

III.- Hipérbole-

“Los gloriosos santos que se deleytan en la visión divina no gozan más que
yo agora en el acatamiento tuyo” Pág. 86

“Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale
a borbollones” Pág. 93

IV.-Símil-

“... há seýdo como de ingenio de tal hombre como tú aver de salir para se perder en
la virtud de tal mujer como yo” Pág. 87

“Digo que me alegro destas nuevas como los cirujanos de los descalabrados” Pág.
107

“Como la sanguijuela saca la sangre” Pág. 122

“Espessos como piedras a tablado entravan mochachos cargados de provisiones...”


Pág. 236

V.-Anáfora-

“Ansí los diablos te ganen, ansí por infortunio...” Pág. 87

“Por Dios la creo, por Dios la confeso...” Pág. 95

“O qué habla! O qué gracia! O qué juegos! O qué besos!” Pág. 126
LENGUAJE, Celestina

VI.-Metonimia-

“Vosotros, los filósofos de Cupido...” Pág. 94

“Pármeno, que ayas limpiado las turbias telas de tus ojos...” Pág. 128

“... Aquella ardiente llaga que la cruel flecha de Cupido me ha causado” Pág. 136

VII.- Personificación-

“Deja a la tiniebla acompañar al triste y al desdichado la ceguedad” Pág. 88

VIII.-Aliteración-

“... lo más sano es entrar y sofrirle y consolarle, porque si possible es sanar sin arte
ni aparejo...” Pág. 91

IX.-Juego de palabras-

“O vejez virtuosa! O virtud envejecida!” Pág. 116

“Dile que cierre la boca y comience a abrir la bolsa” Pág. 116

“En los bienes mejor es el acto que la potencia, y en los males mejor la potencia que
el acto” Pág. 119

X.-Metáfora-

“No agües con tan turvia agua el claro liquor del pensamiento que traygo” Pág.
213

Potrebbero piacerti anche