Sei sulla pagina 1di 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO ANTONIO ZEA

VALIDACIÓN DE FILOSOFÍA 10°

PROFESOR: Efraín Alberto Poveda Vásquez

ESTUDIANTE:

1. Hacer un trabajo escrito sobre la culturas oriental y occidental y su pensamiento filosófico.

Pensamiento filosófico Oriental: La multi-cultura asiática ha llegado desde oriente con una
observación e interpretación muy eurocéntrica. Varios son los ejemplos que constituyen el modo
asiático de pensamiento, pero nuestras interpretaciones demuestran que son limitadas a la
profundidad con que se evidencian en la cultura propia como la China o la India, donde ellos
defienden sus posiciones, no como un canon de religión sino como un pensamiento filosófico
sumamente variado y poco reduccionista como lo es el occidental.

Para los occidentales el budismo, el confusionismo y el taoísmo, son religiones, pero para la cultura
asiática, no son dogmas de fe aceptados como lo hacen los cristianos, para ellos es una filosofía a la
cual los occidentales aplicamos el término Filosofía Religiosa. Entender las doctrinas filosóficas
orientales al modo de ver de los occidentales es verlo a través de los elementos propios del
cristianismo, el judaísmo y el islamismo, pero en las doctrinas orientales, no cuentan con ciertos
paradigmas como las occidentales.

El término filosofía, se utiliza en un contexto académico, pero llega el eurocentrismo y excluye el


pensamiento oriental, cimentando y aseverando que la única filosofía aceptada es la occidental y
los pensamientos ajenos a ella son religiones. Las principales escuelas orientales son

 El Budismo, que se basa en las enseñanzas de Buda, el tema de dios es irrelevante, Buda
afirma que cualquier persona puede alcanzar el conocimiento que él había alcanzado y por
eso no se le debe dar un título divino, creen en vida después de la muerte, el karma y la
reencarnación.
 El Confucianismo, se centra en los seres humanos y sus relaciones de tipo social ético,
principalmente practicado en el extremo oriente “China”.
 El Taoísmo, es la ideología más crítica contra el confucianismo, dice que cambios constantes
se generan en la naturaleza y en la vida humana desde lo metafísico y el existencialismo, la
idea del “tao” como origen de todo y todo se basa en el Yin Yang como las fuerzas que mueven
el universo, pretenden alcanzar la inmortalidad del ser humano y no creen que haya vida
después de la muerte.
Pensamiento filosófico Occidental:

Desde el origen del pensamiento, los seres humanos han querido explicar su entorno, el mundo, el
universo. Los seres humanos viven en ambientes diversos, se desenvuelve en grupos de personas
de características similares, por país, por región, cada etnia específica de seres humanos comparte
una peculiaridad cultural, heredada o aprendida, todos tienen una forma de ver el mundo casi de la
misma manera según sea su entorno.

Definida como un conjunto de sistemas, teorías y escuelas de pensamiento cuyo nacimiento se da


en Grecia en el siglo IV antes de Cristo, su propósito es la búsqueda del principio único de las cosas
en general, un encuentro con la realidad. La filosofía occidental hace una observación, cuestiona las
doctrinas y los dogmas establecidos en la antigüedad. Ha sido muy eurocéntrica y solo acepta como
filosofía al pensamiento occidental, relegando y menospreciando las doctrinas orientales y
etiquetándolas de religión.

La filosofía occidental ha tenido muchas corrientes y diversos representantes a través del tiempo,
entre ellos los más famosos: el idealismo cuyo represéntate principal fue Platón, el realismo de
Aristóteles, el dogmatismo de Pitágoras, el empirismo de Locke, el estructuralismo de Descartes,
por mencionar algunos.

“Mientras los animales inferiores están en el mundo, el hombre trata de entenderlo, y, sobre la base
de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñarse de él para
hacerlo más confortable. Es por esto que a lo largo de la historia del pensamiento humano tanto en
oriente como en occidente se ha construido un camino que ha llevado a la humanidad a encontrarse
progresivamente con la verdad y confortarse con ella. Este camino se ha desarrollado dentro del
horizonte de la autoconciencia personal” Tomado de: https://prezi.com/prrjj6fbjxwr/corrientes-
filosoficas-del-siglo-xiv-al-xx/

Ya se denotó antes, que el occidental piensa que su manera de pensar y de observar el porqué de
las situaciones, la religión, la sociedad; son únicas y nos volvemos seres excluyentes, estigmatizamos
las demás visiones del mundo y sin darnos cuenta que aquellos a quienes censuramos, también nos
etiquetan según su forma de ver el mundo. De manera que no somos únicos, no pensamos
diferente; nos comportamos según nos instruyeron, según lo estudiamos, según nos lo impusieron

2. Realizar un ensayo sobre el tema “El joven y la filosofía”.

La expectativa de un joven, es realmente construida por los adultos, la sociedad nos enseña cómo
se debe reaccionar, hasta llegar al punto que se estigmatiza el pensamiento individual, aprendemos
cómo reaccionar ante las situaciones y creemos con insolencia que somos seres no manipulados,
pero la realidad es otra, hilos invisibles tiran de nosotros y nos obligan a comportarnos como es
esperado, hilos atados a las personas desde que nacen para convertirlos en ciudadanos útiles para
la comunidad. Es evidente que ni siquiera en el país donde vivimos somos únicos, cada región, cada
grupo de personas se comportan de maneras diferentes pero similares, las personas de las costas
son personas por naturaleza “alegres”, “ruidosas”, por el contrario, un ciudadano del interior del
país es más “asentado a la realidad”, “silencioso”, “metódico”, ¿por qué podemos definir esto? si
somos más de 47 millones de personas en el país, si somos únicos ¿por qué nos etiquetan de esa
manera?

Los niños desde su perspectiva ven el mundo lleno de colores, despreocupados por las
consecuencias de sus actos y maravillados con todo lo que a su alrededor se yergue, el niño en su
núcleo familiar, aprende como como hablar, caminar, y uno de los más importantes como se debe
comportar en sociedad, algo tan personal como la apreciación de la belleza, el sentir, hasta los
gustos, son inculcados desde temprana edad, pocas son las cosas que un niño aprende por su
experiencia personal, todo aprendido desde las vivencias ajenas.

Ahora bien, el joven por su lado con su ímpetu de salir de la niñez, inicia con el cuestionamiento de
su existencia y emprende una batalla en contra de todo y todos los que impusieron su voluntad en
él, en la búsqueda desesperada de una identidad propia tropieza y se levanta, erra por caminos
sinuosos buscando una respuesta a todos los sentimientos encontrados. La llamada pubertad y
adolescencia son etapas más conocidas como la época de rebeldía, pero es llamada así, porque por
primera vez ese ser que se ha pretendido manipular, intenta soltarse del yugo y tener la libertad de
pensar sin imposiciones.

Los jóvenes se sienten poderosos, insuperables, las experiencias y la forma de ver el mundo edifican
su carácter, se corren riesgos, se rompen normas, se va en contra de todo lo tradicional y a pesar de
que se sienten únicos, son como borregos manipulados, sin darse cuenta, hacen parte de grupos
específicos de jóvenes, reunidos por gustos musicales, programas de televisión, corrientes o modas
de cada época y es así, como se convierte en un títere más del sistema, sin pensarlo, ellos mismos
vuelve a amarrar los hilos que manipulan su existencia. Sin el ánimo de generalizar, es evidente que
toda regla tiene una excepción, existen jóvenes que basados en su experiencia critican y defienden
su posición ante el mundo y la perspectiva arraigada a una cultura, una creencia, una religión, dejan
de ser una imposición para convertirse en un estilo de vida seleccionada por si mismo.

Muchos aspectos positivos tiene el paso por la juventud en el pensamiento de los seres humanos,
“El filósofo está comprometido en la filosofía porque su propio ser y su misma conducta están
ligados al resultado de ella. Pero esto es posible porque la filosofía no es una simple expresión de la
personal subjetividad del filósofo... Debe decirse, pues, que la filosofía no es concepción del
universo, en el sentido de que no representa una mera expresión de nuestra personal contextura
psíquica” Tomado de: http://www.mercaba.org/Filosofia/Millan/Fundamentos/02.htm, la filosofía
es para el ser individual, puede ser o no ser aceptada por una cultura, una etnia, un país; pero basta
con decir que es una forma individual de explicar el propio pensamiento.
3. Hacer un trabajo sobre el tema las ramas de la filosofía, en qué consiste y su importancia.

PRINCIPALES RAMAS DE LA FILOSOFÍA

METAFÍSICA POLÍTICA ÉTICA EPISTEMOLOGÍA ESTÉTICA

Estudia lo que está La encargada de


más allá de lo físico, Esta responde a la estudiar la belleza,
Es el estudio del
el estudio de lo pregunta ¿Qué su campo de acción
método de adquirir
abstracto del ser y Se dice que la debo hacer?, es el esta casi delimitado
conocimiento,
de Dios.El hombre politica es la ética estudio del en las artes gráficas,
respondiendo a la
está echo en aplicada a grupos de comportamiento escenicas,
pregunta ¿Cómo
semejanza a Dios no personas, es la que humano, musicales,
sabemos?, es
por su carne sino establece como se importante como literatura, es de
importante por que
por su energía, su debe actuar dentro requisito para la extrema
explica como se
importancia radica de una sociedad, vida, un importancia, ya que
piensa, lo que ayuda
en el estudio del tan antigua como el pensamiento que gracias a las artes la
a determinar lo
pensamiento, la pensamiento debe convertirse en historia de la
verdadero y lo falso,
mente, los mismo, su un estilo de vida, es humanidad ha sido
se usa para obtener
sentimientos, la importancia radica incluyente en las registrada,
el conocimiento del
energía, el espíritu, en que sin ella el relaciones profundiza en la
mundo que rodea al
los odios, las culpas, caos social sería un interpersonales y razón de la
ser, es un
las adicciones, los hecho. debe constituir una existencia eterna
pensamiento
temores y las parte importante el del arte, satisface
productivo.
envidias, para la vida social. las necesidades
poderlos superar. intelectuales del ser.
4. Hacer un trabajo sobre los temas:

a. ¿Qué es la lógica?: Considerada por algunos como una rama de la filosofía, es la encargada
de explicar y exponer las leyes, y las formas del razonamiento, el entendimiento de la
naturaleza de este y entablar relaciones, “El conjunto de conocimientos que tienen por objeto
la enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así como de los
métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de
raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos.”
Tomado de:
https://es.wikiversity.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_l%C3%B3gica/%C2%BFQu%C3%A9
_es_la_l%C3%B3gica%3F
b. ¿Qué es el raciocinio?: es el proceso de pensamiento, expresamente es una facultad
perteneciente a los seres humanos, que induce a adquirir en cada momento un conocimiento
nuevo, por tanto, es una verdad que conduce a la lógica, es una verdad adquirida por medio
de diferentes métodos, el razonamiento tiene tres formas.
 El inductivo que parte de lo particular a lo universal.
 El deductivo parte de lo universal y lo refiere a lo particular.
 El analógico parte de lo particular y asimismo llega a lo particular con base a la
extensión de algunas cualidades.
c. ¿Qué es el método?: Es un sistema utilizado para conocer lo que rodea al ser, es encontrar el
modo o la manera para hacer las cosas, solucionar interrogantes o situaciones en las que el
ser se enfrenta a la realidad, analiza, razona, identifica y lleva a cabo el mecanismo o los pasos
para lograr una verdad, estos métodos pueden ser, la intuición, la percepción sensible y las
formas de razonamiento.

5. Hacer un trabajo escrito sobre 5 aspectos positivos y 5 negativos de cada uno de los
siguientes periodos filosóficos, utilizando 3 filósofos y sus principales pensamientos.

a. Edad Antigua (Grecia).

En la edad antigua se entendía por filosofía el conjunto de los saberes de cosmogonía, cosmología,
física, matemáticas, geometría, astronomía y teología. Buscaba satisfacer la necesidad del saber,
explicar de manera racional la realidad conformada por los elementos físico y espiritual. El
pensamiento principal de la filosofía antigua que inició en el siglo IV antes de Cristo, buscaba
responder el origen del universo, tratando de conocer la naturaleza por sobre todas las cosas,
teorizando sobre el amor, el verbo y el universo en general. Los primeros pasos de la filosofía griega,
hacen la apertura a los temas que preocuparán posteriormente al mundo occidental.

Describir aspectos negativos es sobremanera complicado, pero, entre estos pensadores existían en
muchos casos rivalidades y discrepancias en sus pensamientos, el mayor aspecto negativo no es el
pensamiento sino la falta de escritos, pues mucho de lo que ellos pensaban no fue escrito y se perdió
en el olvido; al satisfacer una pregunta con una respuesta es posible que surjan más interrogantes,
las conclusiones a las que llegaron muchos pensadores antiguos no aplican a la vida práctica, se
quedaron muchas dudas sin responder. Por el contrario, fue mucho más lo positivo.

En la búsqueda de respuestas surgen corrientes o escuelas de pensamiento como los sofistas. La


actividad de estos se desarrolla en Ática (Atenas) entre los siglos V al IV antes de Cristo, teniendo
por máximos representantes a Protágoras, Gorgias, Hipias, entre otros.

Para Platón el término sofistas cuyo nombre significaba conocimiento, pasó a ser despectivamente
llamados engañadores, embaucadores, los que habían sido llamados maestros, ahora eran
menospreciados por un pensador, que indicaba que engañaban a las personas con razonamientos
falsos. Con Platón (427-347 a. C.), la filosofía adquiere el sentido de saber más reflexivo, adquirido
mediante el método de la auto-discusión: Tesis, Antítesis y Síntesis. Es el filósofo que más ha influido
en el pensamiento occidental, dejó por escrito su obra completa. Es el primer filósofo en hacer
distinción entre “sentido” y “pensamiento”, entre el “mundo de las cosas” y el “mundo de las ideas”.

Sócrates (469-399 a.C.) indica que para conocer al hombre es menester conocerse a si mismo. El
hombre debe alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento, una máxima de este pensador y un
pilar de la filosofía es “Conócete a ti mismo”, ahí nace la filosofía antropológica. “Nada me enseñan
los árboles y las flores, sino los hombres en la ciudad”. Sócrates fue el fundador de la Ética; para él
todos los hombres son buenos por naturaleza y cuando alguien actúa mal, lo hace por ignorancia:
“Nadie hace el mal a sabiendas”.

Aristóteles (384-322 a.C.), llamado “el maestro de los sabios”, “el maestro de los que saben” y “el
filósofo”, creador de la analítica, acuñó los términos de “concepto”, “juicio”, “razonamiento” y
“categorías” en sus significados actuales. “Un conocimiento que se adquiere sin esfuerzo no tiene
nada de filosófico”. El hombre es considerado un “animal político” y que solamente puede realizarse
plenamente en el interior de la sociedad o comunidad. Surge, por vez primera, la división de las
formas de Estado, habló de tres formas de gobierno aceptables la monarquía, la aristocracia y la
república; y tres formas de gobierno condenables la tiranía, la oligarquía y la democracia.

b. Edad Media.

La filosofía medieval, transcurre desde el siglo V hasta el XV después de Cristo, desde la


desintegración del Imperio romano de Occidente y se basó en “Creo para entender”. En el aspecto
negativo se encuentran los dogmas de la iglesia y su ataque a todo lo que supusiese un peligro para
ella, el ser humano avanzaba a la velocidad que disponía el poder eclesiástico, retraso de la ciencia
por culpa de la religión y sus constantes ataques, la tecnología se atasca, educación en manos de
unos pocos privilegiados por la iglesia. Los aspectos positivos como suele suceder son más.

Rogerio Bacon (1215-1292), quien azotó la ideología y la política del feudalismo, siendo preso en
1278 por orden de las autoridades eclesiásticas. Durante el siglo XII la teología en la cúspide como
supremo saber; la filosofía era independiente de la dialéctica. Durante el cristianismo se hacen notar
dos verdades la racional y la verdad revelada, el saber humano se desarrollan a través de la Filosofía
y Teología con la Iglesia como eje central y rector de la filosofía y la cultura “la razón no puede
contradecir la fe”.

El cardenal Pedro Damiano (siglo XI) expresa “La Filosofía es esclava de la Teología”. Por ese
entonces, la filosofía se confunde con las ciencias naturales ya que se preocupa por el hombre y la
naturaleza. Nace la filosofía apologística que defiende la postura de la religión, san Agustín defiende
su posición cristiana diciendo que “Se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no puede dudar
es de la misma duda”. Nacen también tres grandes religiones monoteístas que dan pie a tradiciones
filosóficas importantes: la tradición cristiana, representada por Santo Tomás de Aquino; la tradición
judía, con Maimónides, y la tradición musulmana, representada por Averroes.

Maimónides (1135-1204). Entre sus múltiples profesiones es considerado el filósofo y el científico


judío más importante de la Edad Media, arranca el movimiento intelectual judaico de los siglos XIII
y XIV. Sostuvo que la filosofía y la teología coinciden a pesar de sus métodos diferentes, llegando a
conciliar los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo aristotélico, la profecía está
antecedida por la filosofía y sólo el filósofo está preparado para ser profeta, indico que solo existen
dos verdades absolutas “Dios es el único y de Èl depende todo lo creado” y las verdades necesarias
que hacen parte de los 10 mandamientos “no matar, no robar, no desear los bienes ajenos”.

Averroes (1126-1198), filósofo hispano-árabe nacido en España, postuló y defendió la idea de que
la razón prima sobre la religión, lo cual lo llevó al exilio en 1194, fue acusado de herejía por la Iglesia
Católica, en resumen de su pensamiento el mundo es eterno y no tiene principio temporal; no
admite que la Creación hubiera tenido lugar en el tiempo; Dios es el “primer motor”, la fuerza
propulsora de todo movimiento y que transforma lo potencial en lo real; el alma es mortal y se
divide en dos partes: alma individual perecedera y alma divina y eterna; la teoría de la “doble
verdad” procuraba liberar a la ciencia de las trabas de la religión. Santo Tomás de Aquino (1225-
1274) opuesto a la teoría de la doble verdad expresó que “la fe es una gracia divina que Dios da a
los hombres que elige y la razón se origina también en Dios; todos los hombres tienen razón, pero
no todos tienen fe”.

San Agustín de Hipona (354-430), es llamado “El Platón del Cristianismo”, su forma de pensar
influenció significativamente la teología cristiana, desarrolla su filosofía sobre la verdad, Dios, la
creación del mundo, el alma, el bien; hace frente a los escépticos recurriendo a la verdad
matemática 7 + 3 = 10, es válido universalmente para cualquier persona con uso de razón. Para san
Agustín todo viene de Dios y todo va hacia él.

Santo Tomás de Aquino, es el reformador de la metafísica aristotélica y lo adapta a los


requerimientos de la religión cristiana, fundador de la teología como ciencia, su filosofía se enmarca
dentro de un “realismo moderado” y se caracteriza por “concilia la razón con la fe”, La fe es la regla
del recto proceder de la razón, verdad teológica, verdad filosófica, verdad mixta. En su obra “Suma
Teológica”, prueba la existencia de Dios a través de cinco vías, prueba cinética, prueba de causalidad
eficiente, prueba de contingencia, vía de la prueba de los grados de perfección, vía de la prueba
teleológica.
c. Edad Moderna.

La filosofía moderna se desarrolla entre los siglos XVII y finales del siglo XIX, época en que se trata
de encontrar las últimas verdades de las cosas a través de la razón, la mayoría de los filósofos son
laicos y se contraponen a las enseñanzas tradicionales recibidas, relativa tolerancia a la libre
especulación, entre sus aspectos negativos se encuentra la revolución francesa, la caída del
racionalismo frente al empirismo, la reforma protestante de Martín Lutero, la caída del imperio de
Constantinopla, dispersión doctrinal del cristianismo, separación de pueblos, continuos
enfrentamiento entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre política y moral, se
proclama la superioridad del inconsciente sobre la conciencia. Por otro lado, sus aspectos positivos
son.

En este período publican las obras principales de Hume, Montesquieu, Condillac, Diderot,
D´Alembert, Voltaire, Rousseau, Adam Smith. El filósofo no es el que busca el conocimiento, es
enemigo de los prejuicios hostiles a la felicidad de los hombres. A principios del siglo XIX, bajo el
impulso de Manuel Kant, la filosofía se torna en metafísica, se convierte en una crítica de la razón
pura, de la razón práctica y del juicio, como una reflexión universal del espíritu sobre sí mismo y del
hombre sobre su conducta axiológica “Teoría del conocimiento”. También en esta época se crean
una serie de academias filosóficas que contrastan con las universidades del medioevo, se consolidan
nuevos métodos filosóficos por intermedio de Francisco Bacon y de Renatus Cartesius Descartes.

Kant (1724-1804), fundador de la Teoría del conocimiento como una de las importantes disciplinas
filosóficas, expresó que “No se aprende filosofía. Sólo se puede aprender a filosofar, es decir, a
ejercitar el talento de la razón siguiendo sus principios generales en ciertos ensayos existentes, pero
siempre salvando el derecho de la razón a examinar esos principios en sus propias fuentes y a
refrendarlos o rechazarlos”, identificó dos conceptos el escolástico y el concepto cósmico: “El
primero tiene por objeto realizar la unidad sistemática de la filosofía y su perfección lógica, el
segundo “es la ciencia de la relación que tiene todo conocimiento con los fines esenciales de la razón
humana”,

Bacon (1561-1626), es considerado un hombre de ciencia del siglo XVII, ocupa un lugar de
preferencia entre los más grandes pensadores, es el pionero de la historia de la ciencia, descubrió
el método de la ciencia experimental, el método inductivo de razonamiento: la observación de los
hechos, el planteamiento de una hipótesis y la verificación experimental. Es el representante
máximo de la ruptura de la filosofía de Aristóteles y de la escolástica. Para Bacon la física era “la
madre de todas las ciencias”. En su obra “Nueva lógica”, plantea un nuevo sistema para el progreso
de las ciencias, efectuando una depuración los ídolos (peligros), identifica cuatro tipos: ídolos de la
tribu, ídolos de la caverna, ídolos del mercado, ídolos del teatro.

Descartes (1596-1650), conocido como “El filósofo del método”, fundó el idealismo moderno,
también es cofundador de la epistemología moderna y uno de los creadores de la geometría
analítica, según Descartes “Todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente son
verdaderas”, “Todo lo que hallamos contenido en la idea de una cosa es verdad de esta cosa si
existe, y puede ser afirmado de ella”, sustenta que “sino por el entendimiento solo, y que no son
conocidos porque las vemos y las tocamos, sino porque los entendemos o comprendemos por el
pensamiento” esto quiere decir que entendemos gracias a la facultad de imaginar.
 No aceptar como cierto lo que no resulte evidente a la comprensión del hombre
 Analizar los problemas descomponiéndolos en sus elementos constitutivos
 Llegar a la síntesis partiendo de los elementos simples y remontándose progresivamente a los
más complejos
 Proceder a enumerar y luego a revisar de la forma más compleja posible los resultados de la
investigación, a fin de cerciorarse de que no se ha incurrido en omisiones.

Descartes distingue tres grupos de ideas: Ideas adventicias, ideas facticias, ideas innatas. También
comparó la filosofía con un árbol “cuyas raíces son la metafísica, su tronco la física, y las ramas que
de este tronco salen constituyen todas las demás ciencias, que se reducen a tres principales, a saber:
la medicina, la mecánica y la moral; quiero decir la moral más alta y más perfecta que, dando por
supuesto un conocimiento entero de las demás ciencias, es el grado último de la sabiduría”, siempre
fue autentico y revolucionario “Yo pienso, luego existo”.

Potrebbero piacerti anche