Sei sulla pagina 1di 25

Capı́tulo 6

Escalamiento y análisis
dimensional

6.1. Introducción
El término escalamiento describe una situación muy sencilla: la existencia
de una relación tipo ley de potencia ente algunas variables, x y y por ejemplo,

y = Axα

donde A, α son constantes. Este tipo de relaciones aparecen en el modelado


matemático de muchos fenómenos, no solo en fı́sica e ingenierı́a sino también
en biologı́a, economı́a, etc. Estas leyes de escalamiento no son solo un tipo
simple de una clase más general de relaciones. De hecho son excepcionales
pues nunca aparecen de forma fortuita. Las leyes de escalamiento revelan una
propiedad importante sobre el fenómeno que describen: su auto-similaridad.
La auto-similaridad significa que el fenómeno se reproduce a si mismo en
diferentes escalas de tiempo y/o espacio.
Podemos introducir este tema basándonos en un primer ejemplo, que de
hecho ejemplifica el descubrimiento de las leyes de escalamiento y el fenómeno
de auto-similaridad. Analicemos el estado intermedio de una explosión nu-
clear. En este estado, una onda de choque intensa se propaga en la atmósfera

101
102 CAPÍTULO 6. ESCALAMIENTO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

Figura 6.1: Fotografı́a y esquema de una explosión atómica.

y el gas dentro de la onda de choque puede suponerse adiabático. Este proble-


ma fue resuelto por G.I. Taylor en 1940. La pregunta que debı́a resolver era
¿cuál es el efecto mecánico que se espera de una explosión de gran intensidad?

Para responder a esta pregunta Taylor tenı́a que entender y calcular el mo-
vimiento del gas ambiental después de dicha explosión. Era claro que después
de un perı́odo inicial corto, una onda de choque aparece. Podemos suponer
que el movimiento es esféricamente simétrico. Para este estado inicial de la
explosión es posible despreciar los efectos viscosos y se puede suponer que
el gas se mueve en forma adiabática. Para construir un modelo matemático
debemos considerar:
1. la ecuación de conservación de masa:
∂ρ 1 ∂ 2 
+ 2 r ρu = 0 (6.1)
∂t r ∂r
2. la ecuación de conservación de momentum:
∂u ∂u 1 ∂P
+u =− (6.2)
∂t ∂r ρ ∂r
3. la ecuación de conservación de energı́a:
   
∂ P ∂ P
+u =0 (6.3)
∂t ργ ∂r ργ
6.1. INTRODUCCIÓN 103

obviamente, éstas deben de ir acompañadas por condiciones de frontera y


condiciones iniciales.
Condiciones iniciales:

ρ(r, 0) = ρ0 (6.4)
P (r, 0) = P0 (6.5)
u(r, 0) = 0 (6.6)

para r ≥ ro .
y

ρ(r, 0) = ρi (r) (6.7)


P (r, 0) = Pi (r) (6.8)
u(r, 0) = ui (r) (6.9)

para r < ro .
El problema es en extremo complicado. No se puede resolver.
Taylor, usando análisis dimensional, y suponiendo que la energı́a de la
explosión, E, se soltaba de manera concentrada en r0 = 0, argumentó que:

Pf = f (E, t, r0 , ρo , γ, Po ) (6.10)

Si, r0 = 0 y Po ≪ Pf entonces

Pf = f (E, t, ρo , γ) (6.11)

y llegó a la conclusión de que

Pf = C(γ)E 2/5 t−6/5 ρ3/5


o (6.12)

Lo cual es muy cercano a lo que se encontró experimentalmente. En esta


parte del curso aprenderemos a utilizar esta técnica.
104 CAPÍTULO 6. ESCALAMIENTO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

6.2. Análisis Dimensional


Primero comenzaremos definiendo algunos conceptos fundamentales.
Una medición es la comparasión de una cantidad fı́sica con un estándar.
La medición se dá en términos de unidades. Las unidades pueden ser fun-
damentales (masa, tiempo, distancia) o derivadas (sin combinan unidades
fundamentales, velocidad por ejemplo).
Si un grupo de unidades fundamentales tiene suficientes elementos para
describir a un sistema fı́sico, lo llamamos sistema de unidades. Por ejemplo:

Un sistema de unidades con un solo elemento, distancia L, mide pro-


piedades geométricas.

Un sistema de unidades con los elementos distancia, L, y tiempo, T ,


mide propiedades cinemáticas.

Un sistema de unidades con los elementos distancia, L, y tiempo, T , y


masa, M, mide propiedades dinámicas.

Una clase de sistema de unidades es la que posee unidades similares. Por


ejemplo los sistemas cm-gr-s y km-ton-s son de la misma clase.
Es importante notar que se puede ‘crearótro sistema sustituyendo la uni-
dad M por la unidad F . Para esto se emplea la segunda ley de Newton para
hacer la equivalencia entre masa y fuerza: F = MLT −2 .

6.2.1. Dimensión de una variable fı́sica y Función Di-


mensión
Las unidades fundamentales L, M y T son siempre números positivos.
Pueden interpretarse como los factores para cambiar de un sistema a otro.
Por ejemplo, si la unidad de distancia es reducida por un factor L y la
unidad de tiempo es reducida por un factor T , entonces la unidad de velocidad
es LT −1 veces menor que la unidad original.
6.2. ANÁLISIS DIMENSIONAL 105

Ası́, el cambio del valor numérico de una cantidad fı́sica al pasar de un


sistema de unidades a otro en la misma clase esta dado por su dimensión. La
función que determina el factor se denomina función dimensión.
Ejemplo:
La función dimensión de la densidad en el sistema MLT es:
ρ[=]ML−3
y en el sistema F LT es:
ρ[=]F L−4 T 2 .
Una cantidad fı́sica que tiene el mismo valor en diferentes sistemas de
unidades se dice que es ‘adimensional’. Su función dimensión es unitaria
(φ[=]1).
Para que una ecuación tenga significado fı́sico, ambos lados de la ecuación
deben de tener la misma función dimensión. Ésto se verá mas adelante.

Función de potencia

Se puede demostrar que la función dimensión, que represente a una va-


riable fı́sica, es una función de potencia tipo Lα M β T γ , donde α, β y γ son
números reales cualesquiera. En otras palabras las función dimensión es un
monomio de potencias de cada una de las unidades fundamentales.
Por ejemplo, la masa, m en el sistema LMT tiene una función dimensión:
m[=]M 1
o en el sistema LF T :
m[=]L−1 F T 2 .
La energı́a, E tiene la función dimensión:
E[=]F L
en el sistema LF T y en el sistema LMT es:
E[=]L2 MT −1 .
No puede existir una función dimensión de la forma:
106 CAPÍTULO 6. ESCALAMIENTO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

L + M2

exp(M)L

M cos(T ) log(L)

¿Porqué? Es posible demostrar que si la función dimensión no tiene esta


forma polinomial de potencia entonces no se puede asegurar que todos los
sistema de unidades dentro de una misma clase son equivalentes.

Demostración

Supongamos que la función dimensión de la variable fı́sica A esta dada


por:
A[=]φ(L, M, T )

Elijamos ahora dos sistemas de unidades dados por:

Sistema 1: L1 , M1 , T1

Sistema 2: L2 , M2 , T2 .

Ahora por definición:

A1 = Aφ(L1 , M1 , T1 )
A2 = Aφ(L2 , M2 , T2 )

Entonces:
A1 A2
A= =
φ(L1 , M1 , T1 φ(L2 , M2 , T2 )
y por lo tanto:
A2 φ(L2 , M2 , T2 )
= )
A1 φ(L1 , M1 , T1
ETC.
6.2. ANÁLISIS DIMENSIONAL 107

6.2.2. Cantidades con dimensiones independientes


Las cantidades A1 , A2 , . . . , Ak se dicen que tienen dimensiones indepen-
dientes si ninguna de éstas tiene una función dimensión que pueda represen-
tarse como el producto de las funciones dimensión restantes.
Por ejemplo:
ρ[=]ML−3

U[=]LT −1

F [=]MLT −2
tienen dimensiones independientes porque ninguna de éstas puede represen-
tarse como una combinación multiplicativa de las otras. Para demostrarlo
podemos suponer lo contrario: solo dos de las tres cantidades tienen dimen-
siones independientes. Notemos que tanto ρ como F tienen M es sus funciones
dimensión.
Podemos entonces suponer que:
F [=](ρ)x (U)y
por lo que
MLT −2 [=](ML−3 )x (LT −1 )y
Podemos igualar los exponentes para cada una de las dimensiones funda-
mentales, L, M, T :
Para L → 1 = −3x + y
Para M → 1 = x
Para T → −2 = −y
No hay solución. Esto indica que la suposición de que F se podı́a expresar
como una multiplicación de potencias de ρ y U es falsa.
Es importante notar que ninguna de las cantidades Ai que tengan di-
mensiones independientes pueden ser adimensionales. La dimensión de una
cantidad adimensional es 1, lo cual se puede obtener como el producto de
todas las demas cantidades elevadas a la potencia cero.
108 CAPÍTULO 6. ESCALAMIENTO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

6.3. Análisis Dimensional


Un modelo matemático busca establecer relaciones entre variables fı́sicas.
Este modelo deberá entonces de ser capaz de representar a un cierto fenómeno
fı́sico real. Entonces podemos decir que

A = f (A1 , A2 , . . . , Ak , B1 , B2 , . . . , Bm ) (6.13)

La cantidad A es aquella que deseamos determinar en función de n = k + m


cantidades fı́sicas. Los argumentos de la función f están separados tal que
A1 , A2 , . . . , Ak tienen dimensiones independientes y B1 , B2 , . . . , Bm no.
Entonces podemos además escribir:

B1 = (A1 )p1 . . . (Ak )r1


..
.
Bi = (A1 )pi . . . (Ak )ri
..
.
Bm = (A1 )pm . . . (Ak )rm

Podemos tener casos en que m = 0, pero en general k ≥ 1 y m > 0.


La función dimensión de A también se puede escribir como:

A = (A1 )p . . . (Ak )r

6.3.1. Homogeneidad Generalizada


Podemos definir a las siguientes cantidades:

A
Π= (A1 )p ...(Ak )r
B1
Π1 = (A1 )p1 ...(Ak )r1
..
.
Bi
Πi = (A1 )pi ...(Ak )ri
..
.
Bm
Πm = (A1 )pm ...(Ak )rm
6.3. ANÁLISIS DIMENSIONAL 109

donde los exponentes de los parámetros con dimensiones independientes son


tales que las cantidades Π, Π1 , . . . , Πi , . . . , Πm son todas adimensionales.
La ecuación (6.13) se puede entonces reescribir en términos de las canti-
dades Π, Π1 , . . . , Πi , . . . , Πm y los parámetros A1 , A2 , . . . , Ak :
f (A1 , A2 , . . . , Ak , B1 , B2 , . . . , Bm )
Π=
(A1 )p . . . (Ak )r
entonces
f (A1 , A2 , . . . , Ak , Π1 ((A1 )p1 . . . (Ak )r1 ), . . . , Πm ((A1 )pm . . . (Ak )rm ))
Π=
(A1 )p . . . (Ak )r
y finalmente, nos lleva a

Π = F(A1 , A2 , . . . , Ak , Π1 , . . . , Πm )

Ahora, es importante hacer notar que la expresión anterior es adimensio-


nal del lado izquierdo, pero tiene argumentos dimensionales del lado derecho.
Si quisiéramos hacer un cambio de unidades, el lado derecho se verı́a afecta-
do pero el lado izquierdo no. Entonces, podemos argumentar que para que
la expresión sea válida en general la función F no puede depender de los
argumentos A1 , A2 , . . . , Ak . Por lo tanto podemos escribir:

Π = Φ(Π1 , . . . , Πm ) (6.14)

En otras palabras, cualquier función f , que es dimensionalmente correcta


y que tiene k + m argumentos, puede reescribirse de forma adimensional, Φ
con solo m argumentos:

f (A1 , A2 , . . . , Ak , B1 , B2 , . . . , Bm ) = (A1 )p . . . (Ak )r Φ(Π1 , . . . , Πm )

6.3.2. Teorema Π
Los argumentos anteriores nos llevan a formular el teorema general del
análisis dimensional:
110 CAPÍTULO 6. ESCALAMIENTO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

“ Una relación fı́sica entre una cantidad dimensional y varios


parámetros dimensionales, que influyen su comportamiento, pue-
de reescribirse como una relación entre un parámetro adimensio-
nal y varios productos adimensionales”

Además:

“El número de productos adimensionales es igual al número de


parámetros menos el número de parámetros con dimensiones in-
dependientes.”

El análisis adimensional puede usarse de forma útil para:

1. El análisis preliminar de un fenómeno fı́sico

2. El procesamiento de datos experimentales

3. Para simplificar e interpretar el modelo matemático de un problema


fı́sico, si éste se conoce.

6.3.3. Ejemplos
Péndulo

Utilizando análisis dimensional es posible determinar el perı́odo de osci-


lación de un péndulo libre.
Consideremos un péndulo libre, de masa m, en un cable de largo l, que
oscila bajo la acción de la gravedad, g.
Podemos establecer una relación funcional entre el perı́odo de oscilación,
θ, y el resto de las variables relevantes al problema. El perı́odo debe de
depender de:

la gravedad g

la masa, m

el largo del cable l.


6.3. ANÁLISIS DIMENSIONAL 111

l
g

Entonces:
θ = f (m, l, g)

Funciones dimensión:

T [=] T

m [=] M

l [=] L

g [=] LT −2

Podemos notar que las variables g, l y m tienen dimensiones independien-


tes (ninguna se puede expresar como un producto de potencias de la otras).
Para este caso k = 3 y m = 0. Entonces el número total de variables es
k +m = 3, y el número de variables con dimensiones independientes es k = 3.
Del teorema Π podemos calcular el número de grupos adimensionales:

No. de grupos adimensionales = (k + m) − k = m = 0

No hay ningún grupo adimensional!


Entonces θ = f (m, l, g) se transforma en:

Π = constante
112 CAPÍTULO 6. ESCALAMIENTO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

Resta entonces determinar Π:


θ
Π=
g α lβ mγ
o
θ = Cg α lβ mγ
lo cual el términos de las funciones dimensión se escribe como:

T [=](LT −2 )α (L)β M γ

Igualando exponentes para cada una de las dimensiones fundamentales:

Para T : 1 = −2α
Para L : 0 = α + β
Para M : 0 = γ

Por lo tanto: √
θ g
Π= √
l
Puesto que Π = constante tenemos que:
s
l
θ=C
g

La constante debe de determinarse experimentalmente.

Solución formal exacta:

La fuerza sobre la masa m es:

F~ = −mg sen θ

Si el ángulo es pequeño sin θ ≈ θ, por lo que F~ = −mgθ. Ademas θ ≈ x/l.


Entonces,
d2 x x
m 2 = −mg
dt l
6.3. ANÁLISIS DIMENSIONAL 113

cuya solución es: r r


g g
x = C1 sin( t) + C2 cos( t)
l l
Con las condiciones de contorno se pueden encontrar las constantes C1 y
C2 . Es claro que la solución es periódica y que la frecuencia de oscilación es
p
ω = g/l, y el perı́odo de oscilación es:

θ=
ω
Lo que finalmente da como resultado:
s
l
θ = 2π .
g

Flujo en tuberı́as

Sabemos de flujo en tuberı́as que se puede relacionar al gradiente de


presión con la velocidad media del flujo y el resto de las propiedades
del fluido. La solución de Poiseuille (solución exacta a las ecuaciones de
Navier-Stokes) es:
∆P U
= 32µ 2
L D
Intentemos resolver este problema usando únicamente análisis dimen-
sional. Podemos plantear la siguiente relación funcional:
∆P
= f (U, µ, ρ, D, . . .)
L
Las funciones dimensión de todas la variables son:
M
∆P /L [=] L2 T 2

L
U [=] T

M
µ [=] LT
114 CAPÍTULO 6. ESCALAMIENTO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

M
ρ [=] L3

D [=] L

Variables con dimensiones independientes: U, ρ, D (k=3)


Numero total de variables k + m = 4
Número de grupos adimensionales = 1.
Entonces:
Π = Φ(Π1 )
Solo falta determinar Π y Π1 . Se determinan usando la técnica de
variables repetidas (mas adelante):

(∆P/L)D
Π=
ρU 2
y
ρDU
Π1 =
µ
Por lo tanto:  
∆P ρU 2 ρDU
= Φ
L D µ

Teorema de Pitágoras

6.4. Método de variables repetidas


El teorema Π, a pesar de su profundidad e importancia, únicamente nos
dice que se puede escribir una relación entre números adimensionales con una
dimensionalidad reducida. El teorema no dice cuales son estas variables adi-
mensionales. El método de variables repetidas puede usarse para determinar
de forma metódica los grupos adimensionales.
6.4. MÉTODO DE VARIABLES REPETIDAS 115

6.4.1. Algortimo del MVP


1. Haga una lista de todas las variables fı́sicas involucradas en el problema.

a) Este punto puede ser el más difı́cil pues requiere experiencia e


intuición.
b) Algunas variables comunes son la presión la velocidad, la viscosi-
dad, la aceleración gravitacional, etc.
c) Identifique las variables independientes (evite variables que sean
el producto de otras).

2. Determine la función dimensión de cada variable, en términos de las


variables fundamentales.

a) Para el caso de flujo de fluidos, las dimensiones fundamentales


son LMT (o LF T ). Ocasionalmente, se debe considerar también
la dimensión fundamental de temperatura, Θ.
b) Recuerde que la notación para funciones dimensión es, tomando
a la densidad como ejemplo:
M
ρ [=]
L3
3. Use el teorema Π para determinar el número de grupos adimensionales
que se pueden obtener:

Número de grupos Π = (k + m) − (m)


| {z } |{z}
número total de variables número de variables con dimensiones dependientes

a) Es muy importante determinar el número de variables con di-


mensiones independientes, k, pues este será el número de grupos
adimensionales que se pueden formar.
b) Se puede determinar cuantas variables con dimensiones indepen-
dientes por prueba y error. Es importante notar que, en general,
el número de variables con dimensiones independientes es igual al
número de dimensiones fundamentales.
116 CAPÍTULO 6. ESCALAMIENTO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

4. Elija un conjunto de variables repetidas. El número de variables de este


conjunto debe de ser igual a k (el número de variables con dimensiones
independientes).

a) Obviamente, el conjunto de variables repetidas debe de ser un


subconjunto de conjunto total de variables.
b) Las variables repetidas tendrán, consecuentemente, dimensiones
independientes. De esta manera, todas las dimensiones fundamen-
tales deben de aparecer en las funciones dimensión de este sub-
conjunto.
c) La variable dependiente no debe de elegirse como parte de este
subconjunto.

5. Encuentre cada grupo Π multiplicando cada una de las variables no-


repetidas (VNR) por un producto de potencias de las variables repeti-
das (V R1 , . . . , V Rk ). Las potencias deben de calcularse tal que todo el
grupo sea adimensional.

Πi = VNRi (V R1 , . . . , V Rk )

Encuentre un grupo adimensional para cada variable no-repetida.


Encuentre también un grupo adimensional para la variable depen-
diente.

6. Verifique que los grupos obtenidos sean adimensionales.

7. Escriba la nueva relación funcional en términos de los números adimen-


sionales.

Ejemplos

Deformación de la base un tanque lleno de lı́quido.


Considere un tanque cilı́ndrico de diámetro D esta lleno de un fluido
6.4. MÉTODO DE VARIABLES REPETIDAS 117

con peso especı́fico γ = ρg. Su base se apoya únicamente en la periferia de


la circunferencia de la base. Por lo tanto, el centro de la base de deforma
una cierta longitud, δ. Encuentre la relación funcional adimensional entre
la deflección y todos los parámetros fı́sicos relevantes.

1. Podemos argumentar que δ depende de:

δ = f (D, h, d, γ, E)

donde d es el espesor de la placa de la base y E su módulo elástico.

2. Las funciones dimensión de cada variable es:

δ [=] L
h [=] L
D [=] L
d [=] L
γ [=] F/L3
E [=] F/L2

3. El número de grupos adimensionales es:

No. de grupos adimensionales = No. variables−No. variables c/dims. independientes

por lo tanto:

No. de grupos adimensionale = 5 − 2 = 3

Importante: note que en este caso el número de variables con di-


mensiones independientes es diferente.

4. Escojamos las variables repetidas: D y γ.


118 CAPÍTULO 6. ESCALAMIENTO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

5. Calculamos los números adimensionales

Π = δD α γ β

Igualando los exponentes de las funciones dimensión llegamos


a que α = −1 y β = 0. Por lo tanto:
δ
Π=
D
De manera similar:
h
Π1 =
D
d
Π2 =
D
Finalmente:

Π3 = ED α γ β
Para este caso: α = −1 y β = −1, por lo que
E
Π3 =

6. Verificamos que los grupos sean adimensionales:

Π [=] L/L
Π1 [=] L/L
Π2 [=] L/L
Π3 [=] (F/L2 )(1/L)(L3 /F )

7. Finalmente:  
δ h d E
=Φ . ,
D D D Dγ
6.5. ECUACIONES DE CONSERVACIÓN EN FORMA ADIMENSIONAL119

Lı́quido que se derrama en una superficie horizontal.


Un cierto volumen de fluido se derrama sobre una placa horizontal.
Suponga que el tiempo requerido para el fluido recorra una cierta distan-
cia horizontal, d, depende del volumen, V, la gravedad, g, la viscosidad,
µ y la densidad ρ.
Escribir
0 = f (t, d, V, g, µ, ρ)
y proceder.
Se encuentran tres grupos adimensionales:
r
g
Π1 = t
d
V
Π2 =
d√
ρd gd
Π3 =
µ
Y por lo tanto r √
g V ρd gd
t = Φ( , )
d d µ

6.5. Ecuaciones de Conservación en Forma


Adimensional
Si consideramos escalas caracterı́sticas para un problema de flujo de flui-
dos cualquiera de distancia, L, velocidad, U y tiempo, D/U, podemos adi-
mensionalizar las ecuaciones de flujo de fluidos haciendo cambios de variables.
Por ejemplo:

x
x∗ = L

ui
u∗i = U
120 CAPÍTULO 6. ESCALAMIENTO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

tU
t∗ = L

P
P∗ = ρU 2

Las derivadas se pueden reescribir de forma adimensional. Por ejemplo:

∂ 1 ∂
=
∂x L ∂x∗

Ası́, la ecuación de conservación de masa es:

∇∗ u~∗ = 0 (6.15)

Y las ecuaciones de Navier-Stokes son:

∂ u~∗ 1 1
+ (u~∗ · ∇∗ )u~∗ = −∇∗ P ∗ + (∇∗ )2 u~∗ + (6.16)
∂t Re Fr
donde Re es el número de Reynolds y F r es el número de Froude.
De esta manera es fácil simplificar la forma de esas ecuaciones para dos
casos extremos: Re << 1 y Re >> 1.

6.5.1. Números adimensionales relevantes en Mecáni-


ca de Fluidos
En flujo de fluidos aparecen frecuentemente grupos adimensionales que
caracterizan ciertas propiedades del flujo. Éstos siempre tienen una interpre-
tación fı́sica y su valor revela ciertos aspectos del problema en estudio.

Número de Reynolds:
UρD
Re =
µ
Es una comparación entre las fuerzas inerciales (ρU 2 D 2 ) y las fuerzas
viscosas (µDU) de un cierto flujo. Su valor determina si un flujo puede
ser laminar o turbulento.
6.5. ECUACIONES DE CONSERVACIÓN EN FORMA ADIMENSIONAL121

Número de Froude:
U2
Fr =
gD
Este grupo compara fuerzas inerciales y gravitacionales de un cierto
flujo. Sirve para determinar cuando un flujo esta dominado por inercia
o gravedad.

Número de Mach
U
Ma =
c
Este grupo compara la velocidad del un flujo con la velocidad de pro-
pagación del sonido c. Como veremos mas adelante, cuando Ma > 1 la
fenomenologı́a de flujo cambia de manera substancial.

Número de Euler
δP
Eu =
ρU 2
Compara la caı́da de presión con la presión dinámica.

Coeficiente de arrastre:
FD
CD =
ρU 2 D 2

Número de Galileo:
gD 3 ρ2
Ga =
µ2

Se se consideran efectos de tensión superficial, σ, se pueden definir


muchos otros números adimensionales: Weber, capilaridad, Bond, Oh-
nesorge, Morton, etc.

Si se consideran efectos y propiedades térmicas, T , Cp ,α,k,h, etc. se


pueden definir los números: Prandtl, Nusselt, Rayleigh, Grashof, etc.
122 CAPÍTULO 6. ESCALAMIENTO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

6.6. Teorı́a de Modelos y Similaridad


Otra de las herramientas de gran importancia del análisis dimensional es
la teorı́a de similaridad. Esta idea nos permite estudiar sistemas modelo, en
condiciones de laboratorio, que reproducen fielmente el comportamiento de
sistemas reales.

6.6.1. Similaridad

Se dice que dos sistemas son similares si el valor de los números adimen-
sionales que los representan son iguales. Esta idea es muy fácil de entender
en sistemas geométricos y se puede generalizar para sistemas cinemáticos y
dinámicos.

Similaridad geométrica

La similaridad geométrica se dá entre dos figuras si una es una reproduc-


ción a escala de la otra. En otras palabras, se dice que dos figuras geométricas
son semejantes si tienen la misma forma sin importar los tamaños entre ellos.
En el contexto de análisis dimensional, podemos demostrar que dos figuras
geométricas son similares si sus grupos adimensionales son iguales.
En la similaridad geométrica únicamente aparece la dimensión funda-
mental L. Los mapas a escala son el mejore ejemplo de sistemas geométricos
bidimensionales similares.
Ejemplo: triángulos similares.

Similaridad cinemática

La similaridad cinemática requiere que todos los números adimensionales


que contengan dimensiones fundamentales L y T sean iguales.
6.6. TEORÍA DE MODELOS Y SIMILARIDAD 123

Similaridad dinámica o total

Para el caso de sistemas fı́sicos en los cuales las dimensiones fundamen-


tales son LMT , se requiere que todos los números adimensionales para dos
sistemas sean iguales para poder asegurar que éstos son similares.

6.6.2. Teorı́a de Modelos


Los modelos son replicas a ‘escala’ de sistemas reales que se usan para
estudiar un fenómeno fı́sico en condiciones de laboratorio. Al sistema real
comúnmente se denomina ‘prototipo’, mientras que al sistema escalado se
denomina ‘modelo’. Ası́, para que un prototipo y un modelo sean similares
se debe de cumplir que:

Πmodelo
1 = Πprototipo
1
..
.
Πmodelo
i = Πprototipo
i
..
.
Πmodelo
m = Πprototipo
m

donde m es en número de grupos adimensionales únicos para dicho sistemas.


Es importante notar que no siempre se puede satisfacer que todos los
grupos adimensionales sean iguales.

Ejemplos

Ejemplo 1. Se desean estudiar la fuerza de empuje generada por de un


rotor de motor de barco. El rotor de de cuatro aletas y se desean carac-
terizar con un prototipo a escala 10:1. El modelo tiene un diámetro de 2
m y gira a una velocidad angular de 600 RPM y el barco se desplaza a
una velocidad de 10 m/s. Calcule las condiciones necesarias para hacer
124 CAPÍTULO 6. ESCALAMIENTO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

pruebas en un túnel de viento.


Primero debemos de identificar las variables importantes:

FE = f (U, ω, D, ρ, µ)

donde FE es la fuerza de empuje, U es la velocidad del barco, ω es


la velocidad angular del rotor, D es el diámetro, y µ y ρ las propiedades
del fluido.
Considerando las funciones dimensión y el teorema Π tenemos:
FE
Π =
ρU 2 D 2
ρUD
Π1 =
µ
ρωD 2
Π2 =
µ
Para que la fuerza de empuje en el prototipo sea representati va del
modelo tenemos que:
   
FE FE
=
ρU 2 D 2 prototipo ρU 2 D 2 modelo
   
ρUD ρUD
=
µ prototipo µ modelo
   
ρωD 2 ρωD 2
=
µ prototipo µ modelo

Si el prototipo es una réplica a escala 1:10 del modelo entonces Dmodelo =


10Dprototipo . Además, µmodelo = µaire y ρmodelo = ρaire .
Igualando los números Π1 podemos encontrar la velocidad del flujo a
la que debe de probarse el prototipo:
Dmodelo ρmodelo µprototipo
Uprototipo =
Dprototipo ρprototipo µmodelo
6.6. TEORÍA DE MODELOS Y SIMILARIDAD 125

E igualando los números Π2 podemos encontrar la velocidad de rota-


ción del rotor:
2
Dmodelo ρmodelo µprototipo
ωprototipo = 2
Dprototipo ρprototipo µmodelo
.

Ejemplo 2. Clavados. Se desea modelar el salpicado de un clavado en


condiciones a escala de laboratorio.

Hs = f (L, D, µ, ρ, σ, H, g)
donde σ es la tensión superficial.
8 variables, 3 variables con dimensiones independientes. Por lo tanto,
tenemos 5 grupos adimensionales:
Hs
Π1 =
H
L
Π2 =
H
D
Π3 =
H

gHDρ
Π4 =
µ
(gH)Dρ
Π5 =
σ
Considere un modelo a escala: Lmodelo = Lprototipo /10 y Dmodelo =
Dprototipo /10.
¿Es posible empatar todos los números adimensionales?

Potrebbero piacerti anche