Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

DISEÑO CURRICULAR DE TALLER SOBRE LA IMPORTANCIA DE EDUCAR CON


VALORES PARA PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PRIMARIA REVOLUCION
DE 1910.

PRESENTA

NOMBRE DEL ALUMNO: ORLENDA RODRIGUEZ SALGADO

ASESOR: MAESTRA LUCIA GUADALUPE REYNOSA GOMEZ


FUNDAMENTACION

¿QUÉ ES UN TALLER?

Un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la


práctica. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la
participación de los asistentes.
El Taller constituye un lugar de co‐aprendizaje, donde todos sus participantes
construyen socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y
actitudes, a partir de sus propias experiencias.
Sobre este mismo concepto, González Cuberes, (1991) en “El taller de los
Talleres”, señala lo siguiente:
“En el taller ‐modalidad operativa, jamás un método‐ se pueden aplicar
criteriosamente diferentes estrategias, técnicas, metodologías, incluida la
clase magistral. Esto facilita que docente y grupo atraviesen cuatro
momentos insoslayables en términos de aprendizaje: vivencia, reflexión,
conceptualización y sistematización.

Los temas y las técnicas utilizadas buscarán: Que los padres de familia
asistentes, identifiquen y reconozcan el papel importante que tiene la familia
en la formación y educación de sus hijos, así como la función asignada a la
escuela como institución social que complementa y orienta de manera
intencional los procesos formativos, reflexionen sobre las características de
sus familias, asuman compromisos y retos para fortalecerla y establezcan
vínculos más estrechos con la escuela.

En toda comunidad hay un sinfín de ideas acerca de lo que se considera bueno


para tener una conducta que lleven a cada individuo a actuar de la mejor
forma, normas que se dicen ser las correctas y que son valiosas para la vida en
sociedad e individual. Y que mediante la socialización y la interacción en su
medio se va generando ideas en donde se distingue lo bueno de lo malo, lo
justo de lo injusto y poco a poco se da la apropiación de los valores
distinguiéndolos también de los antivalores y la familia y la escuela contribuyen
a dicha apropiación.
Y la familia es el primer contexto de aprendizaje de las reglas sociales
también como primer agente socializador de los valores.

El proceso de formación del hombre en estrecha interacción con la sociedad


en que vive y el rol que desempeñan en el mismo sus orientaciones
valorativas ha sido motivo de preocupación y de indagación por el propio
hombre desde la antigüedad. (Fabelo, 2003, p. 17)

Como plantea este autor la importancia práctica del asunto y su estrecho


vínculo con la comprensión del ser humano en su relación con el mundo que
lo rodea y su aparecer hacia la mitad del siglo XIX una rama relativamente
independiente de la filosofía que se encarga del estudio del tema, acuñada a
principios del siglo XX con el término de Axiología (del griego axial: valor y
lagos: estudio tratado). Esta rama del saber filosófico ha tratado de dar una
respuesta a una pregunta ¿cuál es la naturaleza de los valores humanos?

Con respecto al tema de los valores, J. R. Fabelo (2003) realiza una nueva
propuesta interpretativa llamándola pluridimensional dad de los valores.
Como este autor ha propuesto un enfoque multidimensional de los valores
que al mismo tiempo los comprenda como un fenómeno complejo con
manifestaciones distintas en diversos planos de análisis, muestre la conexión
mutua entre esos planos. Estos planos son (objetivos, subjetivos e
instituidos). (J. R. Fabelo, 2003, p. 50)

En el primer plano (el objetivo) aborda como una objetividad social dada por
la relación funcional de significación del objetivo o fenómeno con el hombre,
es decir con el ser humano genéricamente entendido y no como grupo
particular o específico de hombres; ya que un fenómeno puede tener una
significación positiva para una persona o grupo de ellas y, al mismo tiempo
poseer una relación negativa para la sociedad como la responsabilidad.

En el segundo plano (subjetivo) el autor se refiere en la forma en que esa


significación social (valor objetivo), es reflejada en la conciencia individual o
colectiva, ya que cada sujeto social valora la realidad de un modo específico,
como resultado de esta valoración el sujeto conforma su propio sistema
subjetivo de los valores. Fabelo destaca que este sistema es relativamente
estable y que actúa como especie de patrón que regula la conducta humana,
por lo que los valores subjetivados pueden poseer un mayor o menor grado
de correspondencia con el sistema de valores objetivos, en dependencia del
nivel de coincidencia de los intereses particulares del sujeto con los intereses
generales de la sociedad en su conjunto, y por tanto estos valores cumplen
una función reguladora como es el caso de la responsabilidad.

Destaca que estos intereses están vinculados al lugar que ocupa el sujeto en
el sistema de relaciones sociales y a la posición de los grupos humanos
dentro de la sociedad.

En el tercer plano se refiere a los valores instituidos y oficialmente


reconocidos, que puede ser el resultado de la generalización de una de las
escalas subjetivas existentes en la sociedad o de la combinación de varias de
ellas. Donde ciertos individuos o grupos que ostentan el poder son los que
imponen este sistema al resto del universo social de que se trata mediante la
conversión de sus escalas de valores en oficial. Dentro de este sistema se
encuentra la responsabilidad.

Fundamentos psicológicos para la formación de valores

Según plantean V. Ojalvo (2001), la psicología de enfoque histórico cultural


desarrollada por L. S Vigotsky constituye un marco teórico y metodológico
adecuado para la comprensión, diagnóstico y dirección del proceso de
formación y desarrollo de los valores morales.

L. S Vigotsky retomó los principios y categorías de la filosofía marxista, la que


básicamente plantea el carácter de unidad dialéctica entre lo objetivo y lo
subjetivo y su naturaleza histórico concreta, única vía de explicación científica
de los proceso de la psiquis humana, y utilizó estos principios para explicar la
génesis de las funciones psíquicas superiores, en particular la conciencia, lo
que nos brinda la clave acerca de cuál es la esencia de los valores humanos y
como estos se forman.

Son tres los principios en que se concreta esta concepción general del
enfoque histórico- cultural y que ha constituido un fundamento teórico
metodológico.

1.Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo: en este principio


Vigotsky enfatiza que solo la unidad de estas dos funciones permite
esclareces la verdadera esencia de los procesos psicológicos superiores y de
la personalidad como un sistema, este principio nos permite comprender el
carácter de la autodeterminación como una función de nivel superior de la
personalidad, concibiendo al hombre como un sujeto activo que llega a auto
determinarse, manteniendo autonomía con respecto a las influencias
externas a que es sometido.

2.Principio del reflejo activo de la conciencia: este plantea que el hombre en


el proceso de desarrollo llega a auto determinarse, en al medida que asume
una posición activa en el propio proceso de su formación, manteniendo una
relativa autonomía con respecto al mundo que lo rodea, fuente de su
desarrollo.

3.Principio de la relación entre la enseñanza y el desarrollo: este principio en


el que se basa la investigación y el proceso de dirección y formación de
valores, desde el enfoque histórico cultural está vinculado a los dos
anteriores y hoy día más que nunca se revela como unos de los principios
básicos en que se fundamenta todo trabajo que revindique al hombre como
persona, sus necesidades, valores, aspiraciones su potencial de desarrollo (V.
Ojalvo , 2001, p.15)

Desde el punto de vista psicológico los valores se consideran ser formaciones


psicológicas superiores vistas como prioridades asimiladas por el individuo,
según plantea F. Gonzáles Rey (1998), y considera que el estudio de los
valores es incuestionablemente interdisciplinario, pero a su consideración el
tema que debe desarrollar la psicología es precisamente el relacionado con la
organización y función de los valores, señala que los valores existen como
abstracciones fuera del individuo pues este es portador de su configuración
subjetiva en la personalidad y conductor intencional de su expresión
producto de la integración de lo afectivo y lo cognitivo (González Rey, F,
1998, p. 4). Muestra de ello lo constituye la responsabilidad.

M, Molina y R, Rodríguez (1998), consideran que la formación de valores es


un proceso gradual, por lo que se debe tener en cuenta su desarrollo por
distingos. Por lo que no se puede pretender formar en un niño las mismas
cualidades y valores que en un adolescente o en un joven o en el adulto, ni
proponerle idénticos modelos de conducta. Se hace necesario la búsqueda e
indagación de cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar
afianzar y potenciar en los diferentes momentos de la vida.
Y plantean que el individuo al orientarse de forma selectiva en el medio
social hace que se establezca un estrecho vínculo con la concepción del
mundo, sustentado en un sistema de aspiraciones morales que actúan en
calidad de patrón de evolución de si mismo y de la realidad, en ello radica la
trascendencia social de la configuración y desarrollo del sistema axiológico
(Molina, M y Rodríguez, R 1998, p. 72).

L, Domínguez(2003), considera que el proceso de formación de valores cobra


especial relevancia en la juventud por constituir esta etapa un período
particularmente sensible al respecto, dada las necesidades de independencia
y autodeterminación del joven, es en la juventud agrega donde se busca de
forma intensa la amistad, concebida como una relación afectiva, altamente
individualizada, estable y profunda, además de que la amistada en esta etapa
tiene carácter poli funcional y se rige por importantes valores morales. Por lo
que la responsabilidad entra a formar parte de esta relación que se
establece.

Los valores desde el punto de vista sociológico.

Desde el punto de vista sociológico, el tema de los valores se trata


conceptualmente a partir de los términos de valor, de orientación de valor u
orientación valorativa indistintamente como:

La sociología enfatiza lo relativo a la significación social que tiene los objetos


y fenómenos de la realidad para una determinada clase, grupo o individuo,
en la medida en que entra en relación con las necesidades de los mismos.

Como planteara Fabelo (2003) en su acepción más amplia educar significa


socializar es decir, transformar al educando en un ser social, en parte
constitutiva de una comunidad humana particular, paso imprescindible y
único modo posible para hacerlo representante y partícipe del género
humano, por tal razón, la educación constituye el mecanismo fundamental
para la conformación de una identidad propia. Por lo que la responsabilidad
la consideramos un elemento esencial en este sentido y en su condición de
valor.
D. J González Serra,(2002) efectuó una valoración sobre el concepto de
socialización, donde explica que la determinación de los fenómenos psíquicos
es externa, pero por ser de carácter socio-histórico compromete la acción del
medio social y la propia actividad del ser humano.

Como plantea N. Vasallo (2003), la socialización es un proceso bidireccional,


por una parte está toda la influencia social que se ejerce sobre el individuo y
por la otra parte está la recepción de la reproducción activa por parte del
hombre, de toda esta influencia, reproducción que se expresa en suactividad
social por medio de valores, orientaciones y disposiciones propias, es decir el
hombre es objeto y sujeto de relaciones sociales(Vasallo Barrueta,N.,2003,
p.146)

La RIEB reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país,


hacia lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que
la Educación Básica sienta las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar
a nuestras nuevas generaciones no cualquier México si no lo mejor posible.
Relacionarse de forma armónica con sus pares y la sociedad, reconocer en sus
tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los
desafíos del presente y futuro, asumir los valores de la democracia como la
base fundamental del estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro
como igual, en el respeto de la ley, el aprecio por participación, el dialogo, la
construcción de acuerdos y apertura al pensamiento crítico y propositivo ( Plan
de estudios 2011).
PROPOSITOS

Ofrecer un espacio para la reflexión, donde los padres y madres de familia


puedan expresar sus preocupaciones y experiencias personales, que les
permita redimensionar y mejorar el rol de educadores de sus hijos.

Contribuir con los padres y madres de familia en el proceso de formación y


desarrollo de competencias básicas de convivencia y para la vida en sociedad,
en sus hijos.

Establecer mejores lazos mejorar el trabajo en conjunto entre la escuela y la


familia, que permitan la obtención de los objetivos educativos y elevar los
niveles de los aprendizajes del alumno.

Abordar temáticas que sirvan de base para revisar asuntos que tienen que
ver con la educación en la familia y con el fomento de los valores.

Apoyar a los padres de familia en el proceso de retomar el papel protagónico,


como principales educadores de los niños y jóvenes de nuestra sociedad.
CONTENIDOS CURRICULARES Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Se plantea que el taller se lleve cabo en 5 sesiones teniendo como base en la


realización y el logro de los propósitos que se persiguen, señalando también
el compromiso y responsabilidad para participar en ellos.
Las sesiones de trabajo tendrá una duración de dos horas aproximadamente,
dando un total de diez horas, siguiendo el método de trabajo: Ver, Pensar,
Decidir y Actuar.
Esta metodología es fundamentalmente participativa y dinámica. El
facilitador‐conductor del ejercicio, propiciará un clima grupal, favoreciendo el
trabajo sobre experiencias personales relacionadas con el tema, adecuando
el contenido del programa a dichas experiencias

La técnica a utilizar será de tipo taller, con la participación activa de todos los
asistentes en las sesiones de trabajo, al compartir ideas, reflexiones, y
ejercicios que se realicen durante el taller.
Una de las características de esta técnica del Taller es su carácter dinámico y
vivencial, es decir, en este espacio se promueve la interacción y práctica de
todos los participantes en torno a una tarea en común, se exponen
experiencias y vivencias que posibilitan la reflexión conjunta; a través de esta
práctica, se busca el vínculo entre el pensar, sentir y el hacer, revisándose
cada una de estas fases del proceso, en relación a la tarea del grupo, que es
aprender y crecer juntos.
Los temas que se abordaran serán los siguientes:

TEMAS

SESIONES SESION 1 SESION 2 SESION 3 SESION 4 SESION 5


TEMAS FAMILIA Y VIDA EN DESARROLLO DESARROLLO VALORES Y
EDUCACION FAMILIA DE LA FAMILIA PERSONAL FAMILIA
SUBTEMAS -Los padres y La Familia y La importancia Formación
la escuela comunicación etapas de las palabras en valores
que se usan para
educar
ABRIL 2013
dom lun mar mié jue vie sáb
1 2 3 4 5 6
Primera sesión Evaluación

7 8 9 10 11 12 13
Segunda sesión Evaluación

14 15 16 17 18 19 20
Tercera sesión Evaluación

21 22 23 24 25 26 27
Cuarta sesión Evaluación

28 29 30 1 2 3
Quinta sesión Evaluación

TALLER DE VALORES UNA PROPUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD


EDUCATIVA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE Y RECURSOS
DIDACTICOS

SESION 1.- FAMILIA Y EDUCACION

Objetivo: Que los padres de familia, identifiquen y reconozcan el papel de la


familia en la formación y educación de los hijos, así como la función asignada
a la escuela como institución social que complementa y orienta de manera
intencional los procesos formativos; reflexionen sobre las características de
sus familias, asuman compromisos y retos para fortalecerla y establezcan
vínculos más estrechos con la escuela.

Dinámica: lazarillo
Por binas se trabajara vendando los ojos a un integrante y el otro llevara a
caminar a su compañero en el patio con el fin de sentir miedo o inseguridad
para avanzar y enfatizando la importancia de la confianza en la escuela y el
trabajo colaborativo para caminar a la par con el único fin que es la
educación de sus hijos.

Actividades
-Reconocer las funciones de la escuela y la familia dándole lectura al texto “la
familia y sus funciones.”
-Realizar una exposición por equipos elaborando un collage abordando la
lectura y hacer su reflexión a raves de una frase.
-Realizar la lectura del texto “la familia y la escuela.
Respondiendo a las interrogantes ¿En cuál de las dos instituciones consideran
que recae mayor responsabilidad de formar y educar a los niños?
¿Cuál sería la mejor forma de trabajar con la escuela?

Compromisos: en que se comprometen para trabajar en casa para educar


mejor a sus hijos y establecer compromisos para apoyar más a la escuela y
compartir sus experiencias al finalizar la semana.

Evaluación: establecer vínculos más estrechos con la escuela, y reflexionando


a través de una encuesta si su participación ha estado en el trabajo escolar

Recursos: revisas, periódico, papel bond, marcadores, pizarrón, pegamento.


SESION 2.- VIDA EN FAMILIA

Objetivo: reconozcan la importancia de conocerse más a sí mismos y que a


través de ello puedan relacionarse más con sus hijos y conocer todos los
aspectos de sus vidas de igual forma darle mayor importancia al diálogo que
les permitirá mayor acercamiento y comprensión mutua entre padres e hijos.

Dinámica. Diálogo de sordos


De forma grupal pensar en algo y gritarlo todos al mismo tiempo con la
finalidad de reconocer que no es posible comunicarnos gritando o hablando
al mismo tiempo, que tenemos que aprender a comunicarnos con los demás
de mejor forma.

Actividades
-reflexionar sobre la lectura del texto “para comunicarnos mejor”
-Dibujar las palmas de las manos en una hoja y sin ver dibujar las líneas,
contestando al termino ¿Quien de verdad conoce sus palmas de sus manos?
no podemos decir que conocemos a nuestros hijos como la palma de nuestra
mano cuando en realidad no nos conocemos a nosotros mismos, nuestra
primer área es conocernos tanto nuestras fortalezas como debilidades y
emociones y aceptarnos tal como somos tratando de mejorar o cambiar.
-Realizar su cofre del tesoro depositando con papelitos sus fortalezas y
debilidades que en ese momento reconozcan y que en el transcurso de una
semana seguirán completando al de3scubrir o recordar más.

Compromisos: dialogar más con sus hijos y conocerse más a sí mismos y a


toda su familia.

Evaluación: reflexionar en que tanto les fue funcional la actividad y


autoevaluarse y reconocer si son personas que saben dialogar y escuchar a
través de un test

Recursos: humanos, caja de cartón, papel, pegamento, colores


SESION 3.- DESARROLLO DE LA FAMILIA

Objetivo: identifiquen las diferentes etapas por las que atraviesan los seres
humanos en los distintos periodos del desarrollo; las características de cada
periodo y las acciones que los padres y madres pueden fomentar en cada
etapa evolutiva así mismo conocer y comprender las distintas etapas o ciclos
por las que atraviesa y se viven como familia.

Dinámica: participar por equipos en la declamación de un poema y


reflexionar sobre este.

De padre a hijo

No sé en qué momento el tiempo pasó,


Ni a qué Hora mi Hijo creció,
Sólo sé que adora es todo un hombre,
Y que en su vida, ya no estoy y

Era muy joven cuando mi dijo nació, todavía recuerdo


El momento en que llegó.
Pero mi trabajo el día me ocupada, y no me daba
Cuenta que el día pasaba

No supe en qué momento aprendió a caminar,


Ni tampoco a qué Hora comenzó a estudiar,
No estuve presente cuando cambió sus dientes,
Sólo me ocupé de pagar las cuentas

Pedía que le consolara cuando se "aporreaba"


O que le ayudara cuando su carro no caminaba,
Pero yo estaba ocupado, debía trabajar,
Y así sus problemas no podían solucionar

Cuando a casa llegaba insistía en estar conmigo,


Papi ven... yo quiero ser tu amigo
Más tarde dijo, quiero descansar", y con estas
palabras me iba a reposar.
Ojala atento le hubiera escuchado.
Cuando al acostarlo y dejarlo arropado
Suplicante me insistía con ruegos y llantos,
Que me quedara a su lado, que estaba asustado

Ya no Hay juegos que arbitrar, tampoco Hay


Santos que consolar,
No Hay Historias que escuchar, peleas que
Arreglar, ni rodillas que remendar.

Ya no Hay trabajo, ya no estoy atareado,


No tengo qué hacer, me siento desolado.
Adora soy yo quien quiere estar a su Codo.
Y es mi hijo quien vive ocupado

Un distante abismo me separa de mi dijo


Poco nos vemos... no somos amigos.
Los años han volado, mi Hijo se Ha marchado,
Y su continua ausencia solo me ha dejado.

No sé en qué momento que tiempo pasó,


Ni a qué hora mi Hijo creció,
Ojala pudiera volverá nacer,
para estar su Codo y verlo crecer

Actividades:

-Dar lectura al texto sobre “Etapas del desarrollo del individuo”


‐Solicitar que comenten entre todos.
‐Pedir al grupo que comenten cuantas etapas de desarrollo identifican en los
miembros de su familia a fin de visualizar la diversidad de intereses y
necesidades que requieren conciliar para una mejor convivencia familiar.
-Exposición teórica sobre “El ciclo vital de la familia”.
-Pedir que alguien del grupo de lectura al texto sobre “las etapas de la
familia”
‐Solicitar que comenten entre todos
-Realizar una línea de vida donde describirán las etapas de su familia en
forma pasada, presente y futura apoyándose con fotografías con la finalidad
de valorar más los tiempos que se convive con su familia.
-Realizar la novela de sus vidas redactando brevemente como ha sido su vida
de forma individual.

Compromisos: realizar un cronograma semanal donde se plasmaran


actividades que se planearan para convivir en familia, con objetivos
planteados.
¿Qué cosas me comprometo a realizar esta semana para capacitarme como
educador natural de mis hijos?
¿Qué tan cerca estoy de mis hijos?
¿Qué tanto conozco de ellos?
¿Qué objeto tiene conocerlos?
¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos?

Evaluación: presentar un trayecto formativo de lo que esperan para su


familia y reflexionar sobre los tiempos compartidos en su hogar.
Organizar su estilo de vida que nos permita pasar más tiempo juntos y
compartir. No se trata de simular estar juntos, sino de disfrutar en familia.

Recursos: poema, hojas, colores, fotografías


SESION 4.- DESARROLLO PERSONAL

Objetivo: que los padres de familia reconozcan los efectos que sus palabras y
actitudes causan en el desarrollo de sus hijos.

Dinámica: Realizar el siguiente juego “El juego de los cubiertos”


Cada uno elegirá uno de acuerdo a sus gustos e intereses y explicara porque
lo eligió.
Explicar las características de cada cubierto
El tenedor: pincha, desgarra, molesta. Si se acerca lo hace hiriendo, deja a los
demás resentidos.
La cuchara: empuja, anima, lo hace suavemente, sin herir, reúne, facilita las
cosas, recoge lo disperso.
El cuchillo: Corta, separa, divide, la isla, hiere.
Reconocer en donde se encuentran ellos.

Actividades:

-Dibujar en una cartulina diversas caras que como padres de familia damos a
nuestros integrantes de nuestra familia en diversas circunstancias.
-Reflexionar acerca de las siguientes interrogantes
¿En qué ocasiones los padres utilizamos máscaras ante los hijos?
¿Qué máscaras nos separan de nuestras familias?
-Leer en grupo el cuento del “patio feo” y reflexionar sobre la historia y rescatar la
importancia que tiene cuidar las palabras que usan para reprender o motivar a sus
hijos.

Compromisos: evite críticas negativas hacia sus hijos y les motive día a día en
sus actividades diarias

Evaluación: Cada uno a través de una caricatura expresa qué les transmitió el
taller.

Recursos: cuento, cartulina, colores.


SESION 5.- VALORES Y FAMILIA

Objetivo: reconozcan el significado de los valores y la importancia de


trabajarlos y vivirlos dentro de la familia, como una tarea fundamental para
transformar la vida en todos los espacios de la vida en sociedad.

Dinámica: presentar la película de “Nemo” donde identificaran los valores


que se retoman

Actividades:
-Iniciar preguntando que entienden por valores y escribir mínimo diez.
-Analizar la lectura ¿Qué son los valores?
-Analizar la lectura las dos islas
-Elaborar un muñeco con material reciclable de cómo percibe a sus hijos en
futuro
-Elaborar carteles con diferentes materiales de los diferentes valores
eligiendo uno para explicar su importancia

Evaluación: -Responder interrogantes


¿Qué valores consideran más importantes para trabajar en la escuela?
¿Cuáles consideran más importantes para trabajar en la familia?
¿Qué opinión tienen sobre el papel que juega la familia en la construcción de
valores en los niños y las niñas, niñas y jóvenes?
¿De qué forma podemos enseñar y desarrollar los valores en nuestros hijos?
¿Qué acciones conjuntas puede realizar la familia y la escuela para fortalecer
el desarrollo de valores en los hijos e hijas?
Reflexionar sobre la práctica de valores en casa

Recursos: película, material reciclable, hojas, colores


EVALUACION DEL APRENDIZAJE

Evaluación formativa

De forma diagnostica, continua y final.

Emisión de juicios de los aprendizajes alcanzados: logros y debilidades.

Reestructuración y mejoramiento “18retroalimentación.”

Rubricas para cada sesión al finalizar la semana.

PERFIL DEL DOCENTE

FACILITADOR

Profra: Orlenda Rodriguez salgado

Licenciada en Educación Preescolar.

Con diez años de servicio en el magisterio estatal del Estado de México, seis
laborando en el nivel preescolar y tres en el nivel primaria.

Actualmente labora en la Escuela Primaria Revolución de 1910

Turno vespertino y turno matutino, atendiendo los grados de primero y


cuarto grado con 40 alumnos en cada grupo.

Potrebbero piacerti anche