Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO (UNAM)
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
SOCIALES
MATERIA: COMUNICACIONES
INTERNACIONALES
PROFESORA: PILAR YAÑEZ JURADO

ALUMNOS: BACA PÉREZ CARLOS ALBERTO


GALICIA NIETO NARDA
PÉREZ LÓPEZ CARLOS EDGAR

PRESENTAN:
EL TÉLEGRAFO

FECHA DE ENTREGA: LUNES 18 DE ABRIL DE


2014
Índice
Introducción 3

1. Mensajes telegráficos primitivos 3


1.2. El telégrafo óptico o semáforo 5
1.3. Descubrimientos eléctricos 6
1.4. Telégrafos 7
1.4.1. El telégrafo eléctrico con código Morse 9
2. Historia del Telégrafo en México 14
1. 2.1. Introducción del telégrafo en México (1849 – 1853) 14
2. 2.2 Avances y retrocesos (1853 – 1876) 15
3. 2.3. Reconstrucción de la red telegráfica (1876 – 1884) 19
4. 2.4 La era dorada del telégrafo (1884 – 1910) 20
5. 2.5. El telégrafo de la revolución (1910 – 1917) 22
6. 2.6 El telégrafo hoy en día 23
3. Organismos Internacionales reguladores del telégrafo 24
7. 3.1. Unión Telegráfica Internacional 24
8. 3.1.1. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 24
9. 3.1.2. Miembros 26
10. 3.2 Marco Jurídico en México 27
11. 3.3. Órgano regulador: Instituto Federal de Telecomunicaciones 27
12. 3.4. Telecomunicaciones de México (TELECOMM-Telégrafos) 28
13. 3.4.1. Envío y recepción de telegramas 30
14. 3.4.1.1. Telegrama Nacional 30
15. 3.4.1.2. Telegrama Internacional 31
16. 3.4.2. Giros Telegráficos 32
17. 3.4.2.1. Nacional 32
18. 3.4.2.2. Giro telegráfico internacional 33
19. 3.4.3. Nuevas prerrogativas de TELECOMM 33
4. Conclusiones 34

Bibliografía 35

2
Introducción

Durante miles de años, el ser humano ha buscado formas simples y efectivas para
comunicarse a través de grandes distancias; llevar información de un lugar a otro
tomaba días, semanas, meses e incluso años. Es por ello que el desarrollo y avance
de las telecomunicaciones representa una revolución completa en las relaciones
políticas, sociales y culturales de los seres humanos.

Asimismo, es importante resaltar que los adelantos tecnológicos, entendidos como


innovaciones en el campo de la electricidad y la mecánica, ayudaron a crear nuevas
máquinas e instrumentos necesarios para la transmisión rápida y efectiva de
mensajes.

En una revisión histórica, a grandes rasgos, se puede sostener que las actuales
redes telefónicas se crearon a partir de las rutas creadas por la telegrafía eléctrica,
éstas últimas, surgieron a partir de los caminos trazados por sus antecesoras, la
telegrafía óptica, que se creó a partir de los caminos trazados por los correos con
postas de caballo.

No obstante, la creación del telégrafo eléctrico a mediados del siglo XIX no fue obra
de un solo hombre, sino el resultado del esfuerzo y la creatividad de científicos que
trabajaron durante varios años en campos como la electricidad y el magnetismo.

1.1. Mensajes telegráficos primitivos

Los primeros mensajes a distancia fueron transmitidos a través de señales hechas


“[…] por gestos mediante posiciones y movimientos del cuerpo y brazos, de civiles
o de guerreros, emplazadas en asentamientos altos”.1 Asimismo, otro método
utilizado para la transmisión de mensajes a distancia, fue la utilización de señales
de humo durante el día y la utilización de antorchas por la noche.

Por ejemplo, “[…] hacía mediados del siglo II a.C. existía en el Imperio Romano una
red de telégrafos de humo de más de 4.500 km de longitud, red formada por una

1
Oscar Szymanczyk, “Historia de las telecomunicaciones mundiales”, Ed. Dunken, Buenos Aires, 2013, p. 16.

3
cadena de torres repetidoras dotadas de un tubo que emergía del techo y por el cual
salían fumarolas de humo […]”,2 con la longitud y secuencia del humo, se formaba
un código que era repetido en cada torre hasta llegar al receptor del mensaje. En
general, la información que se transmitía tenía que ver con acciones del gobierno y
campañas militares.

Asimismo, otras formas de comunicación primitivas a larga distancia tenían como


base las ondas acústicas producidas por los tambores, las caracolas, las trompetas
y algunos instrumentos chinos como el Tam-
Tam (figura 1).

Además, existieron telégrafos que utilizaban


elementos como el agua para transmitir
mensajes. Por ejemplo, en el siglo IV d.C., los
griegos inventaron un moderno sistema de
comunicaciones basado en el empleo de dos
vasijas hechas con arcilla, a las cuales se les
colocaba una varilla y un grifo (figura 2). Fig. 1- Tam tam (bongo tibetano). Fuente:
http://www.woodbrass.com/es/percusiones-de-
orquestas-gongos-stagg-tam-tam-gong-16-
El funcionamiento del telégrafo acuático p4568.html, [consulta: 14 de abril de 2016].
consistía en llenar las vasijas y dejar que
la varilla flotara. Cada varilla tenía unas
marcas por cada 3 dedos de distancia;
dichas marcas representaban una posible
situación. La persona encargada de recibir
el mensaje debía nivelar la varilla de la
vasija, mediante el uso de una antorcha se
daba la señal de abrir o cerrar la llave de
la vasija.
Fig. 2. Telégrafo de agua.
Fuente: Oscar Szymanczyk, Op. cit., p. 20.

2
Vicente Ortega Castro, “Del correo a Internet: breve historia de las telecomunicaciones”, en Una
panorámica de las telecomunicaciones, Ed. Pearson Educación, España, 2002, p. 31.

4
Cabe resaltar que los primeros mensajes telegráficos no eran de asuntos civiles,
gran parte de ellos trataban de asuntos militares y cuestiones de gobierno. Es decir,
eran un instrumento que permitía mantener cierto control en las provincias más
alejadas de un reino.

1.2. El telégrafo óptico o semáforo

La palabra telegrafía deriva etimológicamente del griego “tele” que significa medio
distante y “grafía” que involucra un medio escrito, es decir, la palabra completa
significa, escribir a distancia. Como ya se ha visto, los avances en éste campo
fueron impresionantes, no obstante, con la invención del telégrafo óptico o semáforo
empieza el gradual desarrollo de los telégrafos hasta llegar al famoso telégrafo
Morse.

La invención del telégrafo óptico es consecuencia de una necesidad bélica. A finales


del siglo XVIII, Francia, vivía en una situación de guerra producto de las invasiones
napoleónicas por toda Europa; sus tropas estaban dispersas y mal comunicadas en
los amplios frentes de batalla. En consecuencia, se necesitaba de algún medio de
comunicación que transmitiera las órdenes de los jefes militares franceses.

En ese sentido, los trabajos de Claude


Chappe Brulon (1763-1805) un
ingeniero militar francés, van a servir
como herramienta para el
establecimiento de comunicaciones
entre los ejércitos franceses y el
gobierno. “Concibe en 1791 un aparato
Fig. 3. Telégrafo óptico. Fuente: Oscar Szymanczyk, Op. cit., p.
mediante el cual se podían transmitir a 35.

unos 12 km, señales que correspondiesen a números y a letras del alfabeto, según
un código previamente determinado”.3 (Figura 3).

3
Oscar Szymanczyk, Op. cit., p. 35.

5
El primer mensaje del telégrafo óptico se transmitió de Lille a París, separadas por
230 km de distancia, el 31 de agosto de 1794, el mensaje informaba que la ciudad
de Condé había aceptado su rendición y vuelto a poder de la República Francesa;
tardó 2 minutos en transmitirse. La línea telegráfica entre las dos ciudades constaba
de 22 estaciones, separadas por 10 km de distancia entre ellas. Los mensajes
viajaban a 115km/minuto o 2km/segundo.

“En estas estaciones, colocadas en lugares altos […] se instalaban un conjunto de


viguetas movidas por poleas, de modo que podían formarse figuras distintas […] por
medio de un telescopio, el operador de una torre veía la señales de la torre
precedente y las repetía a la torre siguiente”.4 Las desventajas del telegrama óptico
fueron: a) la lenta interpretación de los símbolos; b) las condiciones climáticas; c)
alto costo de mantenimiento.

No obstante, la expansión del telégrafo óptico se realizó por toda Europa (Francia
llego a contar con 556 estaciones), asumiendo nuevas formas y modelos para
mejorar la eficacia y rapidez de los mensajes que se transmitían. Sin embargo, el
desarrollo del telégrafo óptico fue frenado a mediados del siglo XIX, cuando la red
de telegrafía eléctrica empezó a posicionarse como un medio de comunicación más
rápido y efectivo.

1.3. Descubrimientos eléctricos.

La electricidad jugó un papel importante en el avance de las telecomunicaciones,


sin embargo, sus avances fueron el trabajo conjunto de varios científicos que
dedicaron gran parte de su vida al descubrimiento de las leyes que regían el flujo
eléctrico y, posteriormente, el flujo electromagnético.

El siglo XVIII, fue un periodo de grandes avances en el terreno de las


investigaciones sobre la electricidad. Para 1729, Stephen Gray, descubrió la
conducción eléctrica. Por ejemplo, se llegó a sostener que el cuerpo humano era un

4
Vicente Ortega Castro, Op, cit., p. 33.

6
excelente conductor de electricidad y que las cargas similares se rechazaban y las
contrarías se atraían (Dufray).

Asimismo, otro gran aporte fue la Botella de Leyden (1745) y las investigaciones de
Benjamin Franklin, reflejadas en su experimento de la cometa donde descubrió la
ley de conservación de la carga, lo cual contribuyó a establecer que existían cargas
positivas y negativas. En ese sentido, dos personajes fueron fundamentales para el
desarrollo de la telegrafía eléctrica, los italianos Alessandro Volta (1745-1827) y
Luigi Galvani (1737-1798), a quienes se les atribuye, respectivamente, la unidad de
potencia eléctrica voltio y voltaje (pila de Volta), y el aparato de medición
galvanómetro.

A principios del siglo XIX, se presentan descubrimientos eléctricos que, servirían


para el desarrollo del telégrafo eléctrico. Por ejemplo, en 1819, Hans Crinstian
Oersted descubrió que un hilo por el que circulaba corriente eléctrica, hacía que se
desviase una aguja imantada. Su descubrimiento logró asociar la electricidad al
magnetismo, es decir, dos fenómenos dependientes (electromagnetismo). Las
investigaciones de Oersted sirvieron para que Marie Ampere inventara una bobina
magnetizada.

Finalmente, las últimas grandes aportaciones provinieron de Joseph Henry y


Michael Faraday (1831), quienes realizaron importantes hallazgos en el campo del
electromagnetismo, concibiendo una forma para utilizar señales eléctricas como
instrumentos de comunicación a distancia.

1.4. Telégrafos

Sus antecedentes más inmediatos se pueden ubicar en una nota publicada en la


revista Scots Magazine del 17 de febrero de 1753. El artículo hablaba sobre la
creación de una maquina que tendiera entre dos puntos de la tierra, varios hilos
conductores de electricidad los cuales corresponderían a las 26 letras del alfabeto
inglés. “Los alambres eran encargados de transportar señales de electricidad

7
producidos por un generador electrostático, uno por vez de acuerdo con la letra que
se deseaba representar […]”.5

En ese sentido, el físico y matemático suizo, Georges Louis Lesage (1724-1803),


trataría de poner en práctica la nota que se había publicado en la revista escocesa.
“En 1774, […] construye un verdadero juguete, que no es otra cosa que el primer
telégrafo […] compuesto de 24 hilos
conductores de electricidad”.6 (Figura 4).

Asimismo, otro modelo de telégrafo fue el


inventado por Alexander Bain, en 1843. Su
aparato fue conocido como el telégrafo
químico, el cual permitía que el código
Morse viajara 7 veces más rápido en
comparación con el telégrafo estándar.
Fig. 4. Telégrafo de Georges Lesage.
Su funcionamiento se basaba en una Fuente: Oscar Szymanczyk, Op. cit., p. 56.

especie de escáner de imágenes. Contenía un detector de puntos negros que


formaba una señal eléctrica de mucha intensidad, y un detector de puntos blancos
que cuando los reconocía, emitía una señal eléctrica de baja intensidad. Ambas
señales eléctricas viajaban por medio de los cables telegráficos y eran plasmados
en un papel químicamente tratado para reproducir la imagen. Mediante su invento,
se logró aumentar las palabras por minuto, de
40 a 325 palabras. (Figura 5).

Finalmente, otro telégrafo importante fue el


de agujas. Debe su creación al barón ruso
Pavel Luvitch von Schiling (1832), su
telégrafo era un dispositivo de electroimanes
y contenía cinco agujas necesarias para la
transmisión del mensaje. Sin embargo, la Fig. 5. Telégrafo químico. Fuente: Oscar
Szymanczyk, Op. cit., p. 58.

5
Oscar Szymanczyk, Op. cit., p. 55.
6
Ibid., p. 56.

8
muerte de Schiling en 1835 ocasionó que su idea fuera olvidada después de que, el
gobierno ruso, había aprobado su proyecto.

No obstante, el proyecto de Schiling fue construido por William Fothergill Coke y


Charles Wheatstone. “Tuvieron que idear un telégrafo mejorado. Crearon entonces
un sistema de dos agujas patentado en 1845.
Este procedimiento era más económico en su
uso, porque necesitaba menor cantidad de
alambres conductores”.7 Las dos agujas se
intersectaban y señalaban una de las letras y
números situados por encima y debajo de
ellas. El cifrado del mensaje requería de un
código preestablecido. Su velocidad era de 10 Fig. 6. Telégrafo de dos agujas de Cooke-
Wheatstone. Fuente: Oscar Szymanczyk, Op.
a 15 palabras por minuto. (Figura 6). cit., p. 62.

1.4.1. El telégrafo eléctrico con código Morse

Como ya se ha visto a mediados del siglo XVIII se encontraban en operación varios


telégrafos en Europa. No obstante, la situación cambiaría cuando Samuel Finley.B.
Morse (1791-1872), tras su viaje por dicho continente (1832), inventó un telégrafo
electrónico más simple y que termino por imponerse en todo el mundo.

Morse nació en Massachusetts, Estados Unidos, en 1791. Era un fanático de la


pintura y del funcionamiento de los electroimanes. La originalidad de su telégrafo
radica en la creación de un código ideado por él. Dicho código empleaba puntos y
rayas que eran plasmadas en una cinta de papel que se deslizaba por un carrete.
La combinación de puntos y rayas eran traducidas, por un operador, en palabras.
La velocidad del telégrafo alcanzaba 25 palabras por minuto.

Sin embargo, Morse, tuvo que crear un equipo de trabajo en donde colaboraron
Alfred Vail (mecánico) y F. O. I. Smith (abogado), para patentar su telégrafo y recibir
apoyos del gobierno estadounidense. En 1838, se pudo efectuar la primera

7
Ibid., p. 62.

9
demostración pública del telégrafo Morse. Aunque, la patente de su novedosa
máquina, la obtuvo hasta junio de 1840. Posteriormente, Morse, “[…] obtuvo una
ayuda del Congreso de 30,000 dólares para construir una línea experimental entre
Washington y Baltimore de unos 60 km de longitud.

El 24 de mayo de 1844, con cinco años de retraso respecto a Cooke y Wheatstone,


se envió el primer mensaje telegráfico impreso: <<Lo que ha hecho Dios>>”,8 otros
autores sostienen que el mensaje era <<Lo que Dios ha escrito>> haciendo alusión
a un pasaje bíblico.

¿Cómo funciona? El telégrafo Morse consta de un aparato emisor y otro receptor,


comunicados entre sí por un cable donde fluye la corriente eléctrica. Para emitir el
mensaje, el operador manipula una llave que transmite impulsos eléctricos al
aparato receptor. El sistema se basa en un código de puntos y rayas para cada
número y letra, los cuales equivalen a señales cortas o largas de corriente que, a
su vez, pasan en el receptor por un electroimán que acciona una pluma que marca
en una cinta de papel los puntos y rayas correspondientes, que el telegrafista
transcribe en lenguaje convencional. (fig. 7).

Fig. 7. Funcionamiento del telégrafo. Fuente: Oscar Szymanczyk, Op. cit., p. 65.

8
Vicente Ortega Castro, Op, cit., p. 38.

10
El éxito y la difusión del sistema Morse se explica por su extrema simplicidad para
comunicar con precisión todo tipo de mensajes mediante la utilización de un código
(primer versión del sistema de comunicación digital) que permite transmitir todas las
letras del alfabeto por un único cable. Por ejemplo, algunos hechos que catapultaron
el uso del telégrafo son: a) su uso para atrapar al asesino J. Tawell en Gran Bretaña;
b) su empleo para las primarias de la elección del candidato a Presidente del partido
Demócrata.

Asimismo, otro punto a favor del telégrafo Morse fue su disponibilidad en las 24
horas del día, a diferencia del telégrafo óptico. Es decir, su funcionamiento era
continuo a excepción de que una línea o cable telegráfico quedara destrozado.
Además, se inició una gradual apertura del telégrafo al público en general, lo cual
demandó la ampliación de las redes y nuevas formas de organización
administrativas. Por ejemplo, después de 20 años de haber transmitido el primer
mensaje telegráfico, la cantidad de telegramas enviados anualmente rebasaba los
30 millones.

En consecuencia, fue necesario que una comisión de Estados europeos, reunida en


1851, introdujera una serie de normas enfocadas a homogenizar el código Morse
en todos los países que
adoptarán el telégrafo
Morse. En ese sentido, se
creó el Código Morse
Internacional. (fig. 8).

Además, el establecimiento
de cables submarinos
permitió ampliar la
comunicación entre los
continentes. Es por ello que Fig. 7. Código Morse Internacional. Fuente: Museo del Telégrafo
en 1866, se establece el primer cable submarino trasatlántico que hace posible la
comunicación por telégrafo entre Francia y Estados Unidos. En general, el hecho
representó la unión telegráfica de Europa con América.

11
A partir del telégrafo Morse se desarrollaron tecnologías para mejorar los sistemas
de transmisión y recepción. En 1855,
David E. Hughes patentó un telégrafo que
enviaba los mensajes directamente en un
lenguaje alfabético, es decir, que no
requería de la transcripción del mensaje
codificado. Además, su aparato duplicaba
la cantidad de palabras transmitidas por
minuto en relación al de Morse -50 en vez
de 25-, y constituyo un antecedente de lo Fig. 7. Telégrafo de Hughes. Fuente: Museo del Telégrafo
que serían los futuros teletipos. (fig. 9).

Otro intento para mejorar el telégrafo Morse fue el sistema que introdujo J. B.
Streams en 1871. Dicho sistema permitía utilizar el mismo cable o línea telegráfica
para enviar y recibir señales simultáneamente. En ese mismo año, Jean Maurice
Emile, propuso un sistema múltiple para conmutar una misma línea entre distintos
usuarios a la vez. El tendido de líneas telegráficas se calculó en 7 millones hacia
1913, mientras que el número de telegramas ascendió, de 30 millones en 1864 a
500 millones en 1914.

Finalmente, un avance decisivo en el impulso de las telecomunicaciones fue


realizado por Guillermo Marconi (1874-1837), quien concibió y experimentó la
posibilidad de transmitir mensajes a través de ondas electromagnéticas en su
ciudad natal Bolonia, Italia. Su descubrimiento contribuyó a fundar la Marconi
Wireless Telegraph Company en 1897, para proporcionar servicios de telegrafía sin
hilos a empresas marítimas.

“El 12 de diciembre de 1901 Marconi estableció la primera comunicación


transoceánica entre Cornwall en Gran Bretaña y Terranova, en Canadá”.9 Dicho
evento representó la aparición de un nuevo medio de comunicación: la
radiotelegrafía. Usaba la clave Morse para enviar mensajes a través de ondas

9
Ibid., p. 40.

12
electromagnéticas. Por ejemplo, desde inicios del siglo XIX, muchos barcos fueron
equipados con estaciones transmisoras y con operadores encargados de transmitir
los mensajes de los capitanes de los barcos.

Asimismo, se necesito crear una frase de auxilio o ayuda, la cual había sido
desarrollada en 1904, cuando en las primeras transmisiones electromagnéticas se
asentaron las siglas C.Q.D., que significaba en inglés “Come Quickly, Distress”
(Vengan Rápido, Problemas). No obstante, las siglas fueron remplazadas por las
letras SOS (salven nuestro barco); aprobadas durante una conferencia internacional
en Berlín en 1906.

El éxito de la telegrafía sin hilos puede observarse en 1912, cuando el Titanic


colisionó contra un iceberg. El envió de señales de auxilió (SOS) transmitidas por
medio de su estación de radiotelegrafía ayudó a salvar 710 personas de las 1500
que viajaban a bordo. Con la tragedia del Titanic se evidenció la necesidad de
implantar la telegrafía abierta, la clave única de auxilio (SOS) y otros reglamentos,
que hubieran permitido a los barcos cercanos al Titanic acudir de inmediato y salvar
a la totalidad de los náufragos. Un pequeño fragmentó de la falta de reglamentación
en el Titanic se explica a continuación:

Se recibieron en la “sala Marconi” del Titanic varios mensajes de otros barcos


reportando campos de hielo e icebergs en su rutas de navegación, pero los dos
“marconistas” del barco tenían como principal tarea enviar “marconigramas” de
pasajero ricos que mandaban saludos y besos a familiares y amigos. En la famosa
noche de la colisión, alrededor de las 23:30 uno de ellos llamado Jack Phillips,
estaba ocupado con los “marconigrammas” del día, aunque la línea White Star
R.M.S. Titanicestaba a punto de colisionar contra un iceberg y cuando en
aquella madrugada lanzaron su desesperada petición de ayuda ya era demasiado
tarde.10

10
Jaen, “El telégrafo del titanic”, s/lugar de publicación, 7 de febrero de 2016, Dirección URL:
https://mrjaen.com/2016/02/07/el-telegrafo-del-titanic/, [consulta: 15 de febrero de 2016].

13
2. Historia del Telégrafo en México

La invención del telégrafo fue un hecho que cambio la historia de las


comunicaciones, en específico de aquellas que debían ser transmitidas con rapidez
y en las que el lugar de destino del mensaje se encontraba a grandes distancias.
Este invento fue la sensación del momento tanto para el gobierno como para la
sociedad pues era el único medio que les permitía transmitir mensajes desde
distintos puntos de un lugar, ciudad, país e incluso continente, sin embargo su
contenido era muy limitado, pero gozaba de la rapidez de entrega que carecía el
servicio postal.

La llegada del telégrafo a México significó la posibilidad de contar con un medio que
permitía una comunicación muy rápida y una mayor distribución de información. Al
ser un país en desarrollo, no podía dejar de contar con un medio tan necesario como
éste, el cual ayudó a lograr una mejor comunicación en todo el país y permitió
avance de la tecnología. Por ello, la construcción de vías telegráficas fue importante
para algunos gobiernos de México, pero para el gobierno de Porfirio Díaz fue su
prioridad, por lo que durante los años del porfiriato el telégrafo se encontró en un
punto muy importante de su desarrollo y para el movimiento revolucionario de 1910
jugó un papel muy importante durante todo el proceso.

2.1. Introducción del telégrafo en México (1849 – 1853)

La introducción del telégrafo en México estuvo a cargo del español Juan de la


Granja, quien se destacó como comerciante, periodista, diplomático, político, entre
muchas otras facetas por las que pasó a lo largo de su vida. Nacido en España,
llegó a la Nueva España durante su proceso de independencia, sin embargo, ante
la inestabilidad política, económica y social del país, decidió mudarse a Estados
Unidos (EE.UU.) en donde radico durante dos décadas.

Finalmente, Juan de la Granja regresó a México en el año de 1847, mismo año en


el que se suscitó la invasión estadounidense a territorio mexicano. Debido a que

14
ostentaba la nacionalidad mexicana, fue electo diputado por el estado de Jalisco y,
posteriormente fue reelegido para el mismo cargo por el estado de Veracruz.

Gracias a su estancia en Estados Unidos, de la Granja fue testigo de la invención


del telégrafo (1838) y los beneficios que éste traía consigo, consideró la opción de
formar una empresa de telégrafos en México, pero la ley del país señalaba que la
explotación y construcción de recursos, bienes y servicios no era transferible a
ningún extranjero. Sin embargo, “obtuvo un privilegio exclusivo por diez años para
el establecimiento de telégrafos en toda la República, el 10 de mayo de 1849.”11
A partir de entonces, se dedicó a organizar el arranque de la empresa por lo que
fue buscando a los adinerados mexicanos que podrían ser sus socios.

El suceso torno el ambiente social y político en algo inquietante, lo que dificultó el


desarrollo del proyecto. A pesar de ello, Juan continuo con el mismo y finalmente
tras varios experimentos, De la Granja consiguió efectuar la primera transmisión en
Palacio Nacional, en la capital del país, a finales de 1850. Un año más tarde, en
noviembre de 1851 el telégrafo fue inaugurado oficialmente por el entonces
presidente Mariano Arista en Nopalucan, Puebla, lugar en donde se colocó el primer
poste telegráfico. Así pues, la primera línea telegráfica en entrar en funciones fue la
que iba de México a Veracruz y que cruzaba en Nopalucan, desde donde fue
enviado el primer telegrama a la Ciudad de México.

Desde que se llevó a cabo la construcción de la línea telegráfica, en los años


siguientes se siguieron construyendo cientos de kilómetros de líneas, comunicando
por primera vez localidades remotas que durante años habían permanecido
aisladas.

2.2 Avances y retrocesos (1853 – 1876)

Con la pugna que se orquestaba entre liberales y conservadores, el telégrafo sirvió


para ambos bandos que se proclamaban gobernantes del país de forma simultánea.

11
Leopoldo Noyola, La raza de la hebra. Historia del telégrafo morse en México, México, Benemérita
Universidad de Puebla, 2004, 2a Edición, págs. 280.

15
Debido a los disturbios presentes en prácticamente todo el país, el telégrafo pasó
crisis tremendas.

La línea de Veracruz, destruida por los revolucionarios, había sido repuesta tres
veces (…) además, la empresa había agotado todo su capital en las reparaciones
y, no tenía ingresos porque el gobierno impidió, por largas temporadas que le público
hiciera uso del telégrafo; únicamente se expeditaban los mensajes oficiales.12

Con la alternancia del poder de liberales y conservadores, se presentó una escena


caótica en la que el intento por edificar la red telegráfica se topaba con continuos
sabotajes que buscaban impedirlo. “En 1854 se contaba apenas con 608 km de
líneas, cinco oficinas públicas y once empleados. Sin embargo, para 1856 ya
estaban intercomunicadas la ciudad de México, Veracruz, Toluca, Morelia,
Guanajuato, León y Guadalajara”13

Con el triunfo de los liberales, para 1861 el presidente en turno, Benito Juárez,
decretó una serie de reformas en materia telegráfica, destacando aquellas
encaminadas a mejorar el servicio y reglamentar el control de las concesiones
hechas a particulares, pues hay que recordar que desde su instauración en México
por Juan de la Granja, la construcción de las líneas de telégrafo era realizada con
el capital de particulares ya que el gobierno no contaba con los recursos suficientes
para su construcción y mantenimiento.

Con la instauración del segundo imperio mexicano en 1863 y la posterior llegada


del nuevo emperador Maximiliano de Habsburgo, su gobierno se interesó en adquirir
sus propias líneas. Por ello, y con el cometido de dejar en claro sus deseos, lanzó
un decreto en que señalaba con sus propias palabras que, “el gobierno es el único
que puede construir líneas telegráficas en el Imperio, y solo cuando lo considere
conveniente, dará permiso a algún individuo o compañía que lo haga”. 14 Es decir, al
igual que Juárez, Maximiliano buscaba que el gobierno se encargara en su totalidad
de la construcción y explotación del telégrafo “tal y como ocurría en Europa en

12
Ibíd., p. 43.
13
Ídem.
14
Ibíd., p. 47.

16
aquellos años, sin embargo, ante las raquíticas condiciones económicas del
Gobierno, se otorgaron 8 concesiones a particulares para mantener el servicio.”15

Con el decreto de Maximiliano se dio origen al documento que fue su principal obra
en materia de telégrafos, ya que de él se desprendió el primer reglamento en la
historia mexicana de este sistema en donde fueron incluidos sus mecanismos
técnicos y administrativos, que fungieron como la base de los que se siguieron
implementando en años posteriores.

Para 1867 con la caída del imperio mexicano y puesta en marcha la restauración de
la República, las líneas se encontraban en su peor período, ya que en muchos casos
no se contaba con la mínima de instalaciones, puesto que se encontraba “el alambre
tirado, línea abierta, línea suspendida por robo de alambre, por destrucción de
postes, por asalto y matanza de los constructores.”16 Ante este escenario un tanto
desalentador se consideró que la comunicación era la clave para dar paso a la muy
deseada pacificación, por lo que en ese mismo año y de nueva cuenta en el poder,
Benito Juárez crea la dependencia de las Líneas Telegráficas del Supremo
Gobierno y una serie de reformas impulsadas por su ministro de Fomento, Blas
Balcárcel.

En general, las reformas consistían en ajustes administrativos y de vigilancia en las


líneas, así mismo emitía algunas recomendaciones a los empleados de las oficinas
telegráficas para llevar un buen uso y aprovechamiento de su labor. Con esta
reforma, Juárez decretó la federalización de los telégrafos hasta cierto punto,
porque a pesar de que la ley hacía referencia a que los telégrafos pertenecían al
Estado, éstos siguieron siendo construidos y concesionados a particulares.

Finalmente, las reformas de Balcárcel culminaron en 1869 con la expedición del


Reglamento General del Ramo de Telégrafos en el que fue contemplado el
reglamento expedido por Maximiliano de Habsburgo (1865), los lineamentos

15
Roberto Casas, Historia del Organismo, [en línea], p. 8, México, TELECOMM-telégrafos, Dirección URL:
http://www.telecomm.net.mx/telecomm/dmdocuments/Historia_Organismo.pdf [Consulta: 14 de abril de
2016].
16
Op. cit., p. 49.

17
generales y fundamentales de la legislación de telégrafos en México. Así mismo, se
hace referencia en novena clausula en la que “se prohibía a os telegrafistas recibir
los telegramas de ‘oído’ (…) exigiéndoles que diariamente se marcará la tira, donde
comienza el trabajo y donde termina.”17

Desde su instauración y hasta estos años, se contaba con cuatro modalidades de


propiedad de las líneas las cuales eran: federales, las que contaban con apoyo
concedido por el Congreso, las administradas por los gobiernos de los estados y las
privadas. La situación de las líneas era:

Concedidas Gobiernos de Privados


Federales
por el los Estados
Congreso
1-. México-Querétaro- 1-. Tlalpan – 1-. Oaxaca – 1-. México – Veracruz
Guanajuato-León con Cuernavaca México
ramal en Hidalgo 2-. León – Guadalajara
2-. México – 2-. Zacatecas – – Manzanillo
2-. San Luis Potosí a Toluca San Luis Potosí.
Matehuala con 3-. La línea de
funciones de Saltillo a 3-. Zacatecas – ferrocarril mexicano
Monterrey Durango dividida en dos tramos:
3-. Sisal a Mérida México – Puebla y
4-. Durango – Veracruz – Paso del
Mazatlán Macho
5-. Veracruz –
Tampico

Tabla 1. Situación de las líneas telegráficas. Elaboración propia

Durante estos años y hasta 1876 se instalaron alrededor de 7 000 km de líneas


telegráficas, claro reflejo de la política llevada por los liberales en la que
consideraban a las comunicaciones como parte importante del progreso y la unidad
Nacional.

2.3. Reconstrucción de la red telegráfica (1876 – 1884)

17
Ibíd., p. 54.

18
Con la victoria del Plan de Tuxtepec y con su ascenso al poder, Porfirio Díaz
emprendió la labor de reconstrucción de la red telegráfica que se encontraba
prácticamente destruida e inservible después de las revueltas. “En 1876, Díaz se ve
enfrentado a un ideal que, sobre materia de comunicaciones, venían fraguándose,
mandatarios atrás, (…) comunicar lo más rápidamente posible las costas y fronteras
mexicanas,”18 pues se temía que los deseos de los estadounidenses sobre territorio
mexicano aún no habían quedado satisfechos.

Con el propósito de seguir dando cuerpo a su proyecto, Díaz creó la Dirección


General de Líneas Telegráficas Federales en julio de 1878, la cual tendría como
principal objetivo comunicar al país de manera rápida y eficiente. La dirección
resultó ser la pieza determinante para el crecimiento económico y el desarrollo
tecnológico del país en aquellos años.

Decidido a lograr su cometido, “el 24 de marzo de 1879 el gobierno de México


celebro un contrato con la Compañía Telegráfica Mexicana (Mexican Telegraph
Co.), subsidiaria de las empresas norteamericas All America Cables, Inc. The
Western Unión Telegraph Co. y la Postal Cable Co.”19 para establecer un cable
submarino que fuera de la desembocadura del Río Bravo a Veracruz hasta llegar al
istmo de Tehuantepec y, de ahí dirigirlo a América del Sur con el propósito de
establecer una conexión de líneas internacionales.

El trabajo realizado por ésta unión se dio de forma eficiente en el aspecto


internacional, sin embargo la compañía estadounidense comenzó a operar con el
intercambio de telégrafos entre nacionales mexicanos, lo cual generó un
descontento en el gobierno, pues la empresa no estaba autorizada para ofrecer ese
tipo de servicios en territorio mexicano ya que podía trabajar únicamente con los
telégrafos que fuesen de índole internacional. El gobierno de México argumentaba
que la construcción de esa línea era para uso exclusivo del tránsito de telegramas

18
Ibíd., p.59.
19
Ibíd., p. 63.

19
del extranjero. Después de varias platicas, se acordó que la empresa únicamente
podía operar con telégrafos internacionales.

Durante estos años el teléfono fue introducido en México y a pesar de que era un
medio con el que se podían comunicar las personas grandes distancias, fue
despreciado por la población pues era considerado como un sistema inútil y caro
por lo que preferían hacer uso del telégrafo. Debido a la gran demanda que
comenzó a adquirir el servicio telegráfico, el gobierno comenzó a recibir demandas
para la instalación de telégrafos en distintas partes del país.

La situación de la red federal para 1880 se veía con un futuro prometedor pues, “de
1877 a 1882, se instalaron 16 mil kilómetros de líneas, se abrieron 264 oficinas que
empleaban a 1 037 elementos, con un servicio semestral de 250 mil mensajes
transmitidos.”20 A pesar del gran avance que se había conseguido en la construcción
de líneas de telégrafos, el servicio que ofrecían era ineficiente pues los mensajes
se recibían con varios días de retraso, fuesen estos enviados a distancias cortas o
largas.

2.4 La era dorada del telégrafo (1884 – 1910)

Con el nuevo gobierno de Díaz, que en esta ocasión se extendería hasta 1910,
continuó con lo que había comenzado desde su llegada al poder por primera vez en
1876. Al mismo tiempo que avanzaba la construcción de las líneas telegráficas,
avanzaban las obras de la red ferrocarrilera del país y con ella la construcción de
telégrafos para la comunicación de estas líneas de ferrocarriles. Debido al
levantamiento de postes para telégrafos para comunicaciones de las estaciones de
ferrocarril, el gobierno solicitó, autorización a las líneas ferrocarrileras para colocar
alambres telegráficos en sus postes con la finalidad de aumentar el número de
líneas de comunicación federales. Tal acción fue de gran ventaja para el gobierno
pues, como sabemos, el gran problema del gobierno que impedía avanzar en la
construcción de líneas, era la falta de presupuesto.

20
Ibíd., p. 66

20
Para 1892 y hasta 1902 se presentó el periodo de mayor crecimiento y esplendor
de la red telegráfica nacional. Durante estos años, por obra de Francisco Z. Mena,
secretario de comunicaciones y obras públicas, se establecieron diversos servicios
como el giro telegráfico, la contestación pagada por el destinatario, la tarjeta-
telegrama, cotizaciones mercantiles, los avisos sobre el movimiento marítimo y el
servicio meteorológico, la ampliación del horario de las oficinas (24 hrs.) en las
principales oficinas telegráficas.

Dentro de todos estos nuevos servicios que se comenzaron a ofrecer, el principal


de ellos y el que tiene permanencia hasta nuestros días es el giro telegráfico. Este
servicio consiste en la transferencia de fondos de un lugar a otro, que realiza un
remitente a favor de un beneficiario, a través de la red de oficinas telegráficas. “Para
tener una idea de su aceptación, durante el primer año de función el giro telegráfico
se transfirieron fondos de un lugar a otro de la República por un valor de $640 000.”21
Para el año de 1896 México ingresó a la Unión Telegráfica Internacional.

Con el inicio del nuevo siglo (S.XX), el teléfono comenzó a tener aceptación entre
la población, así como otros servicios. Ello ocasiono que el servicio de telégrafos
fuese poco a poco desplazado por los impulsos de la modernidad. A pesar de la
baja en la demanda de telégrafos, “en la República Mexicana había para 1906: 474
oficinas federales, en tanto que las no federales, que podían ser: de los gobiernos
estatales, concesionadas, particulares o de ferrocarriles sumaban 2096.”22 Por ello
se considera que el porfiriato es la era dorada del telégrafo, pues al término de este
periodo se contaba con la construcción de 35 mil km de líneas telegráficas
instaladas y más de 480 oficinas.

21
Ibíd., p. 85.
22
Ibíd., p. 92.

21
2.5. El telégrafo de la revolución (1910 – 1917)

Debido a la dictadura que había instaurado Porfirio Días por permanecer tantos
años en el poder, en 1910 estallo la Revolución Mexicana que tenía como propósito
terminar con el gobierno de Días. Durante casi una década, el movimiento estuvo
presente a lo largo y ancho del país y la principal herramienta de la que se valían
los insurrectos fue nada más y nada menos que el telégrafo. El uso que se le dio a
este medio de comunicación, estuvo presente en prácticamente todas las
negociaciones, batallas, avances o retiradas importantes de la lucha armada.

“Durante la revolución los telégrafos y los telegrafistas fueron los instrumentos


estratégicos de los que ningún general podía prescindir. No obstante, sus redes de
líneas y postería sería uno de los blancos principales de los ataques.”23 El éxito del
uso de la red de telégrafos dependía, en gran media, del nivel de control que cada
uno de los ejércitos tuviera en la zona y de las condiciones en las que se
encontraban las líneas. Debido a la gran importancia que el telégrafo representaba
para las campañas, las líneas fueron destruidas en diversas partes del país, e
incluso el cable y los postes eran utilizados para colgar a los muertos.

Debido a la destrucción masiva de las líneas, en 1912 el presidente Madero hizo


una publicación el periódico El Imparcial, con el propósito de “hacer creer que se
usaría intensivamente la radiotelegrafía, por lo que el gobierno le daba lo mismo si
se destruían los postes o no, pues ya no los necesitaba.”24 A pesar de los esfuerzos
que se realizaban por mantener en pie las líneas, aquella mentira de Madero no fue
de gran ayuda, pues la red telegráfica seguía siendo el blanco principal de los
revolucionarios, por ello fue necesario amenazar a los rebeldes con el fusilamiento
si eran sorprendidos dañando una línea telegráfica.

Los telegramas que se intercambiaban los jefes militares no tenían un número


limitado de palabras, por lo que en ocasiones, los mensajes solían ser largos como
una carta. "Por ejemplo, el telegrama citado del 17 de enero de 1914, contenía 867

23
Ibíd., p. 105.
24
Ibíd., p. 107.

22
palabras.”25 Con la posterior ruptura entre los revolucionarios, la División del Norte
y el Ejército Constitucionalista, el telégrafo jugo un papel muy importante. El 13 de
junio de ese año se llevó a cabo una conferencia por telégrafo entre Villa y Carranza
en la que Villa terminó por renunciar a su cargo.

Si bien el telégrafo fue importante durante estos años en México, a nivel


internacional también lo fue y un claro ejemplo en que se vio involucrado el país en
la escena internacional debido a un telégrafo, fue el enviado en 1917 por el gobierno
de Alemania al gobierno de México. Éste documento es conocido como el telegrama
Zimmermann. Hay que recordar que durante los años en los que en territorio
mexicano se presentó el movimiento revolucionario, Europa era el escenario de la
Primera Guerra Mundial.

Ante este conflicto, el gobierno se declaró completamente neutral, sin embargo, con
el avance del mismo y la preocupación de los alemanes porque EE.UU. no entrara
a la guerra en favor de los aliados, el entonces ministro de relaciones exteriores de
Alemania, Alfred von Zimmermann, decidió enviar un telegrama cifrado a
Venustiano Carranza, para convencerlo de iniciar una guerra con Estados Unidos,
ofreciéndole una alianza y su apoyo para que México reconquistara los territorios
usurpados por los estadounidenses. Sin embargo el mensaje fue interceptado y
dado a conocer por la prensa al mundo, lo que causó la entrada de Estados Unidos
a la guerra. Por su parte, el gobierno de Carranza aseguro nunca haber recibido tal
información por lo que seguía sosteniendo su neutralidad.

2.6 El telégrafo hoy en día

Con el fin de la revolución y una vez se alcanzó la paz, se establecieron las bases
de la modernización del país. En el caso del servicio telegráfico se preveía la
renovación de los equipos, así como la reconstrucción y ampliación de las líneas y
la capacitación del personal para llevar a cabo las funciones.

25
Ibíd., p. 110.

23
En 1915 se presentaron los primeros intentos para formar una asociación de
telégrafos, sin embargo estas se concretarían hasta 1922 con la celebración de la
Convención de Telegrafistas Nacionales, la cual contó con el apoyo del presidente
Álvaro Obregón. Finalmente de ésta convención se dio la creación del sindicato de
telegrafistas que buscaría mejorar las condiciones laborales y el funcionamiento del
servicio.

Para 1928 se instalaron las primeras teleimpresoras Simens. En estos años, se


presentó el rápido desarrollo del teléfono, el cual terminó con el monopolio del
telégrafo en las telecomunicaciones del país. Así mismo, se crearon los servicios de
larga distancia y comenzaron a aparecer la telefonía inalámbrica, la radiodifusión y,
el telégrafo facsímil, en 1940.

3. Organismos Internacionales reguladores del telégrafo

3.1. Unión Telegráfica Internacional

El 17 de mayo de 1865 a través de una Convención en la ciudad de París, Francia


fue fundada la Unión Telegráfica Internacional. Fue firmada por los representantes
de los veinte Estados fundadores: Austria, Baden, Baviera, Bélgica, Dinamarca,
España, Francia, Grecia, Hannover, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal,
Prusia, Rusia, Sajonia, Suecia, Suiza, Turquía y Württemberg.

Posteriormente el 3 de noviembre de 1906 se llevó a cabo la primera Conferencia


Radiotelegráfica en Berlín, en la cual veintisiete Estados firmaron la Convención
Radiotelegráfica Internacional para que algunos años después en 1932, se
fusionaran ambas para formar así la Convención Internacional de
Telecomunicaciones.

3.1.1. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

En virtud de dicha convención, firmada en Madrid el 9 de diciembre de 1932 pero


que entró en vigor el 19 de enero de 1934, fue creada la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) que sustituiría a la Unión Telegráfica Internacional y para
1947, luego de algunas conferencias internacionales realizadas en los Estados

24
Unidos, la UIT reajusto su estructura orgánica, aprobó medidas encaminadas a
tomar en cuenta ciertos adelantos que se habían logrado en la técnica de las
telecomunicaciones, y concretó un acuerdo con las Naciones Unidas con el que la
UIT quedó reconocida como el organismo especializado en materia de
telecomunicaciones26 (posteriormente en materia de Tecnologías de la Información
y la Comunicación – TIC).

Son tres los propósitos que la UIT se encarga de profesar:

1. mantener y ampliar la cooperación internacional para el mejoramiento y


empleo racional de las telecomunicaciones;
2. promover el desarrollo y funcionamiento más eficiente de los servicios
técnicos a fin de aumentar su utilidad;
3. y, en cuanto sea posible, hacerlos generalmente asequibles al público; y
armonizar las decisiones de las naciones para el logro de estos propósitos
comunes.27

La UIT tiene seis funciones principales:

distribuye la gama de frecuencias radiales y registra la asignación de


frecuencias para evitar las interferencias perjudiciales entre las estaciones
radiales de diferentes países coordina los esfuerzos para eliminar las
interferencias perjudiciales entre estaciones de radio trata de establecer las
tarifas más reducidas posibles para las telecomunicaciones; fomenta la
creación, desarrollo y perfeccionamiento de las telecomunicaciones en los
países recién independizados o en desarrollo, en especial mediante su
participación en los programas pertinentes de las Naciones Unidas;
promueve la adopción de medidas que garanticen la seguridad de la vida
mediante la cooperación de los servicios de telecomunicaciones; y elabora
estudios emite recomendaciones y opiniones y recopila y publica información
para beneficio de sus Estados Miembros y miembros asociados.28

26
Luis M. Díaz, Convenio Internacional de Telecomunicaciones, |En línea], pp.1-2., México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM, Dirección URL: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/377/21.pdf
[Consulta: 16 de abril de 2016]
27
Luis M. Díaz, Op. Cit. p.2
28
Ídem.

25
3.1.2. Miembros

La UIT agrupa a 193 países miembros (México lo es de 1906) y unas 700 entidades
del sector privado e instituciones académicas. Su sede se encuentra en Ginebra,
Suiza y cuenta con 12 oficinas regionales y de zona en todo el mundo. 29 Gira en
torno a la cooperación bilateral entre el sector público (Estados Miembros) y el
sector privado (Miembros de Sector, Asociados e Instituciones Académicas),
además la UIT actúa como un foro de discusión mundial en el que ambos sectores
trabajan para alcanzar consensos a favor del buen uso y orientación de las TIC.

Para poder ser parte de esta organización, los Estados miembros y el sector privado
pagan una cierta cuota de participación y pueden elegir cuanto pagar al año,
haciéndolo siempre en una cantidad mayor o igual al mínimo establecido por sector.
Las instituciones académicas, las universidades y sus establecimientos de
investigación asociados se beneficiarán de precios preferenciales, así como los
Miembros de Sector de algunos países en desarrollo

Tabla 2. Contribuciones para la UIC. Fuente: http://www.itu.int/es/about/Pages/membership.aspx


[Consulta: 16 de abril de 2016]

29
Unión Internacional de Telecomunicaciones, Miembros, [en línea], Dirección URL:
http://www.itu.int/es/about/Pages/membership.aspx [consulta: 16 de abril de 2016]

26
3.2 Marco Jurídico en México

Las leyes que se encargan de regular el telégrafo en particular y al sector de las


telecomunicaciones en general, son en orden jerárquico:

 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 28


 Tratados Internacionales en la materia
 La Ley Federal de Telecomunicaciones
 La Ley Federal de Derechos.
 El Reglamento de Telecomunicaciones.
 El Reglamento de Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
 El Reglamento de Servicios de Giros Telegráficos
 El Decreto por el que se crea la Comisión Federal de Telecomunicaciones.
 El Reglamento Interno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.30

3.3. Órgano regulador: Instituto Federal de Telecomunicaciones

El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo, creado a partir


de la reforma a las Telecomunicaciones impulsada por Enrique Peña Nieto en 2013
y es el sustituto de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL). Tiene
como objetivo principal el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las
telecomunicaciones en México con apego a lo establecido en la Constitución. Para
lograrlo, deberá regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y
explotación de:

 El espectro radioeléctrico.
 Las redes.

30
Lucia Silva, Marco Jurídico de las Telecomunicaciones en México, [en línea], p.18, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM, Dirección URL: biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1632/18.pdf [Consulta: 14
de abril de 2016].

27
 La prestación de los servicios públicos de radiodifusión y
telecomunicaciones.31

Se encarga también de asegurar el acceso equilibrado a la infraestructura, de otros


elementos primordiales para las tecnologías de la información y comunicación, así
como el uso de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones. El presupuesto
aprobado para el Instituto en 2016 para ello es de 2 mil millones de pesos32, monto
igual al asignado desde su conformación en 2013.

3.4. Telecomunicaciones de México (TELECOMM-Telégrafos)

En 1986 surge TELECOMM como Telégrafos Nacionales pero el 17 de noviembre


de 1989 al integrársele las actividades de la entonces Dirección General de
Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, pasó a
llamarse Telecomunicaciones de México (TELECOMM) y adquirió la categoría de
un organismo público descentralizado, cuya función sería auxiliar al Ejecutivo
Federal en la prestación de los servicios públicos de telégrafos y de radiotelegrafía,
así como para la comunicación vía satélite, desempeñando un papel muy importante
en la prestación de servicios de telecomunicaciones.33

El servicio telegráfico está integrado por 1,588 oficinas ubicadas en 1,093


municipios en todos los estados del país (Figura 8).34 La cobertura que alcanza el
servicio de TELECOMM abarca a cerca del 80% de la población nacional y éste se
concentra en la vinculación de zonas rurales y urbano-populares, proveyendo
aparte del envío y recepción de telégrafos, los servicios bancarios y de giros
telegráficos, además de otros servicios como el pago de nómina y pensiones, pago
de servicios básicos (teléfono, agua, energía eléctrica) también, televisión de paga,
boletos de avión, abonos por compras a domicilio, recaudación de impuestos y

31
Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿Quiénes somos?, [en línea], México, Dirección URL:
http://www.ift.org.mx/iftweb/ [Consulta: 16 de abril de 2016]
32
Instituto Federal de Telecomunicaciones, Presupuesto autorizado 2016, [en línea], pp.2-4, México, Dirección
URL: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/presupuesto-asignado-y-
ejercido/160120presupuestoautorizado2016ift.pdf [Consulta: 16 de abril de 2016]
33
Roberto Casas, Op. Cit. p.2
34
Ibídem. p.3

28
derechos con algunos gobiernos estatales; así como, efectuar los pagos a los
beneficiarios de los programas sociales del gobierno federal y efectuar en cualquier
oficina telegráfica transacciones bancarias con Banorte, Banamex, Scotiabank,
Inbursa, HSBC, BBVA Bancomer y Santander35. Es decir que los servicios de
comunicación y de transferencia de dinero llegan a más de 21 millones de personas
en el medio rural.

Figura 8. Directorio de Sucursales telegráficas TELECOMM, Fuente:


http://www.telecomm.net.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=179&Itemid=202 [consulta 16 de
abril de 2016]

35
Ídem.

29
Figura 9. Servicios prestados por TELECOMM, Fuente:
http://www.telecomm.net.mx/telecomm/dmdocuments/Historia_Organismo.pdf. [Consulta: 16 de abril de 2016]

3.4.1. Envío y recepción de telegramas

3.4.1.1Telegrama Nacional

Modalidades

Servicio ordinario

Los telegramas son entregados en el domicilio del destinatario de 24 a 72 horas,


tarifa estándar 20 pesos; el mensaje es de hasta 30 palabras, y la palabra excedente
tiene un costo extra de 50 centavos.

Servicio urgente

Los telegramas son entregados en el domicilio del destinatario en 12 horas, a un


precio dos veces mayor que el ordinario (40 pesos); el mensaje es de hasta 30
palabras y al igual que el anterior se cobrarán 50 centavos por palabra excedente

Telegramas con acuse de recibo

Por medio de un aviso domiciliario, se informa al remitente que el mensaje fue


recibido por el destinatario.

30
Telegramas con contestación pagada

Con este servicio el remitente solicita que el destinatario de respuesta a su mensaje


sin cargos para éste último.

Por ventanilla

El servicio se ofrece directamente en las ventanillas de expedición de telegrama de


cualquiera de las 1588 sucursales en el país.36

3.4.1.2. Telegrama Internacional

Envío y recepción de mensajes telegráficos a cualquier parte del mundo que


cuenten con este servicio, con entrega en el domicilio del destinatario.

Modalidad

SERVICIO ORDINARIO: Los mensajes (telegramas) son entregados en el domicilio


del destinatario en 24 horas con la tarifa más económica, los mensajes son de hasta
7 palabras, se cobrará la palabra excedente.

Reglas de aplicación

A) Para la tasación del telegrama internacional se cobrará: el nombre del


destinatario, domicilio, lugar de destino, texto y firma (no se cobra el nombre
del país).
B) Para telegramas dirigidos a embarcaciones se aplicarán las tarifas terrestres
correspondientes al continente o país más cercano al que naveguen, de
acuerdo con la ubicación proporcionada por el signatario.
C) Para el servicio internacional no habrá telegramas urgentes.37

36
TELECOMM, Telegrama Nacional, [en línea], México, Dirección URL:
http://www.telecomm.net.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=88&Itemid=2 [Consulta:
17 de abril de 2016].
37
TELECOMM, Telegrama Internacional, [en línea], México, Dirección URL:
http://www.telecomm.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=1 [Consulta:
17 de abril de 2016].

31
Tabla 3. Elaboración propia con base en los datos proporcionados por TELCOMM en su página de
internet

3.4.2. Giros Telegráficos

3.4.2.1. Nacional

Es una orden de pago que realiza un remitente a nombre de un beneficiario en


cualquiera de las sucursales de TELECOMM del país. Esta transferencia es
operada electrónicamente en línea y en tiempo real con seguridad en el servicio
completo. El remitente y el beneficiario deben ser registrados en el Sistema Interno
de información para poder disponer de las operaciones, con sus datos de
identificación personal. En operaciones que sobrepasen los10 000 pesos, es
necesaria la entrega de una fotocopia de una identificación oficial.

Forma de servicio

Servicio Ocurre

El remitente se presenta en cualquier sucursal telegráfica, proporciona su número


de usuario, nombre y destino del beneficiario, entrega el dinero a enviar, proporciona
los datos del beneficiario y paga el importe del servicio, el empleado de ventanilla le
informa el número de transferencia para que lo notifique al beneficiario.

El beneficiario se presenta en cualquier sucursal telegráfica, proporciona su número


de usuario, número de transferencia y presenta una identificación oficial vigente
para el cobro del giro telegráfico.38

38
TELECOMM, Giro telegráfico nacional, [en línea], México, Dirección URL:
http://www.telecomm.net.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=2 [Consulta:
17 de abril de 2016]

32
3.4.2.2. Giro telegráfico internacional

Recepción de dinero desde el extranjero para ser pagado en México en moneda


nacional en efectivo, en cualquiera de las casi 1,600 sucursales telegráficas. El
servicio es operado en línea, con seguridad, confiabilidad y rapidez en el servicio.
En los EE.UU se tienen convenios con seis empresas remeseras, que cuentan con
120 mil puntos de pago disponibles para los paisanos. El beneficiario debe estar
registrado en el Sistema Interno de información para poder disponer de las
operaciones, con sus datos de identificación personal. En operaciones que
sobrepasen los10 000 pesos, es necesaria la entrega de una fotocopia de una
identificación oficial.

Formas de servicio

Se ofrece en la modalidad: ocurre (igual al del giro telegráfico nacional). 39

3.4.3. Nuevas prerrogativas de TELECOMM

En abril de 2011 a través del Diario Oficial de la Federación fue publicado un


Decreto en el que se reformó y adicionaron artículos al Decreto de Creación de
TELECOMM. Con ello este organismo podrá, además de los servicios enumerados
arriba, otorgar y realizar:

a) La instalación, operación y explotación de estaciones terrenas transmisoras


y receptoras, así como sistemas de radiocomunicación satelital;
b) La ocupación y explotación de posiciones orbitales geoestacionarias y órbitas
satelitales asignadas al país, con sus respectivas bandas de frecuencias y
derechos de emisión y recepción de señales;
c) El uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencias del
espectro radioeléctrico;
d) La instalación, operación y explotación de redes públicas de
telecomunicaciones;

39
TELECOMM, Giro telegráfico internacional, [en línea], México, Dirección URL:
http://www.telecomm.net.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=53 [Consulta: 17 de abril
de 2016]

33
e) El préstamo por sí, o por medio de terceros, de servicios de
telecomunicaciones, y
f) La comercialización de los servicios y capacidad de las redes públicas de
telecomunicaciones de concesionarios, así como el permitir que éstos y los
permisionarios comercialicen los servicios y capacidad adquirida de sus
redes públicas de telecomunicaciones.40

4. Conclusiones

El uso del telégrafo en sus diferentes versiones constituía un medio de


comunicación eficaz y rápido para las sociedades del siglo XVIII y XIX. Se le ha
llegado a denominar el abuelito de todos los medios de comunicación actuales:
teléfono, radio, televisión, cine, internet, etc. Incluso, sirvió como base para el
desarrollo del teléfono; sus señales eléctricas y los cables telegráficos sentaron las
bases para el tendido de redes telefónicas. El descubrimiento del teléfono fue
producto de la incesante labor y tarea de los científicos para mejorar el telégrafo.
En consecuencia, el descubrimiento y uso del teléfono ocasiono el efecto contrarío
en el telégrafo, es decir, su desuso y olvidó del telégrafo en las grandes ciudades.

40
Roberto Casas, Op. Cit. p. 17

34
FUENTES DE CONSULTA

 Casas, Roberto, Historia del Organismo, [en línea], México, TELECOMM-


telégrafos, 18 pp. Dirección URL:
http://www.telecomm.net.mx/telecomm/dmdocuments/Historia_Organismo.p
df
 Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿Quiénes somos?, [en línea],
México, Dirección URL: http://www.ift.org.mx/iftweb/
 Instituto Federal de Telecomunicaciones, Presupuesto autorizado 2016, [en
línea], México, 8 pp. Dirección URL:
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/presupuesto-
asignado-y-ejercido/160120presupuestoautorizado2016ift.pdf
 Jaen. El telégrafo del Titanic, [en línea], s/lugar de publicación, 7 de febrero
de 2016, Dirección URL: https://mrjaen.com/2016/02/07/el-telegrafo-del-
titanic/
 M. Díaz, Luis. Convenio Internacional de Telecomunicaciones, [en línea],
México, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, 36 pp. Dirección URL:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/377/21.pdf
 Noyola, Leopoldo. La raza de la hebra. Historia del telégrafo morse en
México, México, Benemérita Universidad de Puebla, 2004, 2a Edición, pp.
280.
 Ortega Castro, Vicente. Del correo a Internet: breve historia de las
telecomunicaciones, en Una panorámica de las telecomunicaciones, Ed.
Pearson Educación, España, 2002, pp. 394.
 Silva, Lucia. Marco Jurídico de las Telecomunicaciones en México, [en línea],
México, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, 28 pp. Dirección URL:
biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1632/18.pdf
 Szymanczyk, Oscar. Historia de las telecomunicaciones mundiales, Ed.
Dunken, Buenos Aires, 2013, pp. 312.
 TELECOMM, Giro telegráfico nacional, [en línea], México, Dirección URL:
http://www.telecomm.net.mx/index.php?option=com_content&view=article&i
d=52&Itemid=2
 TELECOMM, Telegrama Nacional, [en línea], México, Dirección URL:
http://www.telecomm.net.mx/index.php?option=com_content&view=article&i
d=88&Itemid=2
 Unión Internacional de Telecomunicaciones, Miembros, [en línea], Dirección
URL: http://www.itu.int/es/about/Pages/membership.aspx

35

Potrebbero piacerti anche