Sei sulla pagina 1di 22

1

APUNTES SOBRE EL PERFIL


PROFESIONAL DEL INGENIERO CIVIL
EN BOLIVIA
INTRODUCCIÓN

En las universidades de los países centrales se aprende una


profesión; en la UMSA se aprende casi una disciplina. Sin
embargo, tanto allá como acá, el aprendizaje está
institucionalizado en un documento llamado currículum del cual
todos hablan pero que, lo más seguro, es que, acá en Bolivia,
nunca nadie ha visto uno (ver Cuadro 1).

CUADRO 1. EL CURRÍCULUM DE LA FACULTAD DE


INGENIERÍA DE LA UMSA

Fuente: Elaboración propia basado en otros estudios

Para su diseño, se empieza ejecutando un diagnóstico, sobre


las necesidades que tiene el estado y la sociedad civil; el
resultado se lo inserta en el primer casillero del esquema que
se muestra. De él se deducen luego, el “perfil profesional”, los
“objetivos”, etc. Por último, se elaboran los planes y programas
2

de estudio. El currículum también, establece tres “conexiones”


importantes - que no se miran pues son internas - que le dan
coherencia interna. Una sociológica, que establece la forma
que tendrá una u otra carrera de la UMSA, de relacionarse con
el estado y la sociedad; una segunda sobre el nivel de
“representaciones”1 y ciencia que se asumirá al interior de la
UMSA; y, la tercera, la forma y nivel del aprendizaje.

Ahora, atención con esto: Construir un currículum es una labor


política. Exacto, pues si la institución universitaria - la carrera -
decide apoyar algún ejercicio de la profesión ajeno a los
intereses del estado, de hecho, estará cuestionando el poder
constituido. Tal el caso de la “autonomía”, que fue redactada
en los años treinta del siglo pasado por los docentes de la
Facultad de Derecho de la UMSA, que estaban disgustados
por la actitud retrograda asumida por los “barones del estaño”.
Empero, una vez triunfante - luego de un referéndum - fue
impuesta como criterio central a todo el resto de facultades de
la UMSA, incluida la de ingeniería que aún no existía. Esta
centralización ideológica ha generalizado los demonios de la
Facultad de Derecho de la UMSA e impide que el resto pueda
observar con amplitud el futuro universitario.

Viendo desde el otro lado de la cancha. Para el Ministerio de


Educación el currículum se reduce sólo los “planes y
programas”2 pues es una potestad de la Constitución y las
políticas educativas estatales el definir el currículum y todas las
“conexiones”3. En este sentido, la UMSA, gracias a su
“autonomía universitaria”, queda desligada en alguna medida,
de estas obligaciones.

1 Categoría elaborada por Raúl Prada.


2 Es una postura política copiada de la Revolución Francesa.
3 Nos referimos a los “diseños curriculares base” que el Ministerio impone a la “educación técnica y

tecnológica”
, por ejemplo.
3

En este trabajo pretendemos caracterizar en una primera


aproximación, el “perfil profesional” de la Carrera de Ingeniería
Civil de la UMSA - un otro casillero del currículum - que
especifica qué áreas generales deberá aprender el futuro
profesional, para lograr el dominio de la profesión.

El camino que seguiremos será el siguiente: Deduciremos


primero, a grosso modo, el “perfil profesional” del ingeniero
boliviano, para poder echar luces sobre la situación del
“diagnóstico académico” de la Carrera de Ingeniería Civil de la
UMSA. Empezaremos por la Colonia y luego iremos
avanzando en el tiempo. ¡Ojito!: Este trabajo, por más bien
hecho que esté, no es un diagnóstico académico, ni de lejos.

PRIMERA PARTE: LA SOCIEDAD POTOSINA, EN


LA COLONIA

En el Museo de Santa Teresa de la ciudad de Potosí, se


encuentra el retrato de Don Juan Urdinço Arbeláez: “Patrón y
fundador del Convento de Santa Teresa”, que fue edificado en
1.685 (ver Cuadro 2).

CUADRO 2. DON JUAN URDINÇO ARBELÁEZ


4

¿Era este señor, un rico empresario minero que todo lo que


quería era asegurar el futuro de su hijita? ¿Fue él quien
contrató y pago al ingeniero civil4 para que edifique el templo y
el convento? Debió ser muy rico, pues como se ve en el
cuadro, luce un atuendo muy costoso, confeccionado de seda,
raso, brocado y terciopelo. Si bien el Museo conserva su retrato
y su nombre, nada se sabe sobre el profesional. Ahora, si se
nos ocurre preguntarnos sobre el origen de esas ricas telas,
nos caeríamos de ojo pues no eran ni españolas ni europeas,
sino compradas con la plata potosina, en las regiones
industrializadas de China, Persia o la India.

• Pero: ¿No nos han dicho siempre que España y Europa


eran las más adelantadas?
• ¿Cómo llegaban estas telas a Potosí?
• ¿Cuál la relación entre China y Potosí?
• ¿Cuán importante era la ingeniería civil potosina, en ese
entonces?

4 Aunque podría tratarse de la ingeniería militar potosina.


5

Profundas inquietudes que nos corroen las entrañas y cuyas


respuestas nos permitirán comprender la telaraña mundial de
intereses que se movían detrás de la producción de plata en
Potosí.

¿Cuál la relación entre China y Potosí?

Empecemos citando al historiador Inglés John Fisher, que en


su libro “Minas y mineros en el Perú colonial”, informa que, a
partir del Siglo XV, las remesas de plata a España vía Panamá,
empezaron a fluctuar a la baja año tras año. La causa habría
estado en la piratería portuguesa en el Pacífico, la escasez de
navíos españoles y las dificultades en el transporte desde
Potosí al Callao. En suma, un conjunto de factores que
terminaron fastidiando el contacto entre España y sus colonias.
La eterna excusa para la tardanza, era que la producción
minera de Potosí se estaba “nivelando”, aunque todos sabían
que era para pagar los enormes gastos de defensa provocados
por la piratería en el Pacífico. En fin, que las cosas llegaron a
un extremo cuando el Virreinato del Perú ya no pudo realizar
ningún envió, lo que acentuó la ruina de la hacienda virreinal
que ya no pudo mantener la administración ni pagar los
créditos que había contratado justo con ese fin.

Pero según John, también hubo un otro factor: Los ricos


minerales oxidados de plata, que habían asegurado
inicialmente elevadas productividades, para 1.574 ya casi
habían desaparecido quedando sólo los horribles sulfuros, que
debían ser tratados con azogue (“método del patio”), material
que era difícil de conseguir, esto sin contar con el eterno
problema de la fuerza laboral.

Un conjunto de factores que incidía negativamente tanto en la


producción como en el pago de impuestos de los industriales
mineros. Para empeorar el panorama, también la producción
6

de plata de Nueva España entró en receso, aunque por sus


propios motivos.

¡España andaba mal!

No obstante, con los años y de a poco, ambos virreinatos se


recuperaron. En este nuevo ambiente, la Casa de Moneda de
Potosí volvió a trabajar la plata, convirtiendo, como ya era una
costumbre, un treinta por ciento de la misma en joyas y
orfebrería y el resto en monedas o lingotes. Estos dos últimos
eran los que, luego de los descuentos de ley, eran trasladados
legalmente al Callao y enviados presto a España. Aunque
también había la ruta alternativa: La de la piratería portuguesa,
que se abría camino hacia la China por Manila, pues allí
pagaban mejor el metal.

En suma, mitayos, mingas, trabajadores libres, capataces,


técnicos, ingenieros y otros, se sacaban la mugre y elaboraban
plata metálica, para que los empresarios mineros, las
autoridades virreinales y los de la Península, se compren sus
telitas de los chinos. ¡Vaya!

Como se ve, se trata de un tema que involucra a la sociedad y


economía potosinas, a las del virreinato, a las de la Península,
a las de Europa, a China y vaya uno a saber a quién más. Es
decir, un asunto mundial

Veamos entonces qué pasaba con esta economía global. Para


ello recurriremos a los argumentos de André Gunder Frank,
que se encuentran en su libro “Re-orientar”. El mapa adjunto
(ver Cuadro 3), válido sólo para el período 1.400 a 1.800,
muestra en líneas azules, la ruta de la plata potosina: Primero
7

al Callao5 y de allí, a Panamá y Sevilla. Pero también esta


dibujada la vía por Manila.

CUADRO 3. LAS RUTAS MUNDIALES DE COMERCIO


ENTRE 1.400 Y 1.800

Fuente: A. Gunder Frank

Ahora, las líneas rojas, que van en sentido contrario, señalan


las importaciones de mercancías. Al verlas, se puede

5 Las caravanas de mulas llevaban el metal hasta el Callao y no hasta el puerto de Arica, pues los
viajes por el Pacífico eran peligrosos.
8

comprender los enormes desequilibrios comerciales: España y


en realidad toda Europa, debían pagar con la plata americana
todas las importaciones de mercaderías que realizaban, pues
casi no exportaban nada. O sea que había un gran flujo de
plata hacia el este, que terminó transformando a China en el
“desagüe” de casi la mitad de la plata mundial.

China, por su lado, necesitaba plata para hacer sus negocios.


Esto hizo crecer su precio y de paso, también las fortunas de
los europeos. Pero cuando la oferta aumentó excesivamente
en 1.640 (aprox.), su precio se hundió. Esta situación
repercutió fuertemente en España que, como no podía vender
sus remesas, se quedó plantada con las mismas y al bajar su
precio, se redujo su poder de compra. Si bien el estado español
trato de contrarrestar este declive aumentando las
contribuciones del sector privado, éste estaba imposibilitado de
cumplir, pues se habían reducido sus ingresos y la plata
americana estaba estancada. No había otra: Había que parar
la producción de plata en América que es, tal vez, a lo que se
refiere John. Grave decisión que vino a alterar la economía del
Virreynato del Perú

A la caída del precio de la plata, también influyó la separación


de Portugal de la Casa de Austria en 1.640 pues, primero por
la sobreproducción y luego por su escasez, dejó de contar con
los fondos necesarios para sostener a sus fuerzas militares.
Esto rebotó en la China, ya que los comerciantes portugueses
eran sus mejores aliados para el manejo de la ruta
transpacífica de plata.

Entre los que trataron de explicar este tema está Adam Smith.
Él sostenía que el aumento de la oferta de plata americana
entre 1.631 y 1.640 provocó la disminución de su precio, en
relación con la oferta de otros bienes - en especial de trigo - e
indujo a un aumento inflacionario en los precios de los
9

productos. Éste para él, uno de los perversos efectos que tuvo
en Europa, el descubrimiento de las minas en América. Hoy en
día, sin embargo, es muy difícil cuantificar los daños, pues los
historiadores chocan con la falta de precisión en los registros
de los envíos de plata desde América. El único acuerdo es que,
en la primera mitad del Siglo XVII, las importaciones de lingotes
de plata descendieron en dos tercios, un declive que se aceleró
alrededor de 1.640 (aprox.).

Si bien China de 1.400 a 1.800 era el centro de la economía


mundial, nunca su comercio con Europa superó el uno por
ciento de su hacienda. No obstante, fue suficiente para
empujar a España al auge y arrástrala a continuación, a una
crisis. Ambos fenómenos deben ser entendidos como parte de
una economía mundial sinocéntrica.

Pero hay explicaciones más globales. Según A. G. Frank, la


“crisis de la plata de 1.640” corresponde a la parte descendente
de uno de los ciclos de Kondrátieff6 válido para la región de
Asia, cuya fase expansiva - de tipo “A” - se vio arruinada en
1.640 (aprox.), por una crisis monetaria a escala mundial. La
sobreproducción de plata, había generado una caída de su
valor en el mercado mundial, en relación con el oro. Este
descenso y la inflación en términos de contenido de plata en
las monedas, acarrearon una drástica caída en la rentabilidad
y por lo tanto de la producción de plata en América, Europa
central, Persia y Japón (ver Cuadro 4)

CUADRO 4. LOS CICLOS DE KONDRÁTIEV

6 Wikipedia: El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en


las tasas de crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto
plazo, durante un período de tiempo determinado, generalmente varios años.
10

Fuente: Wikipedia

Pero la “crisis” en ningún caso se debió, como sostienen los


europeos, a una “prolongada contracción de la economía
europea entre 1.500 y 1.680” o a un bajón en la presencia de
instituciones “excepcionales” como Sevilla, idealizada al nivel
de “centro del sistema comercial europeo”. Imposible. Si bien
la economía europea manejaba enormes cantidades de plata,
era marginal y no determinante. Lo que sí pasó, es que la
estructura institucional de China soportó el golpe, se adaptó al
mismo y volvió a generar un crecimiento económico en el Siglo
XVIII.
Con estos resguardos es posible comprender que el período
de mediados del Siglo XVII sea la parte “B” de una crisis a
escala mundial que, si bien adoptó formas monetarias de
importancia, no fue una “crisis generalizada”. Pero, cuidado
con los ciclos Kondrátieff, pues están construidos
exclusivamente a partir de los datos de la economía europea7.
7 Wikipedia previene: Por otra parte, se hace necesario profundizar las investigaciones sobre las
diferencias de los ciclos largos entre distintos países. En particular, la fase de descenso del ciclo
largo en que ocurrió la Gran Depresión, fue al mismo tiempo la época de ascenso de la
industrialización en Latinoamérica. Esta situación parece repetirse, cuando una gran crisis afecta a
Japón, Estados Unidos y Europa, simultáneamente con un período de crecimiento de largo plazo
en China, India, Sudáfrica, Brasil y la mayoría de países en Sudamérica. Desde esta perspectiva se
puede comprender la polémica entre Immanuel Wallerstein, que sostiene que la economía mundial
se encuentra en la fase desfavorable del ciclo largo, y Theotonio Dos Santos, que encuentra que
11

Conclusiones:

¿Debemos suponer que Don Juan Urdinço Arbeláez era un


ingenuo y que en lo único que pensaba era en vestir con ropa
fina que se la compraba gracias al pago que recibían por sus
piñas de plata? O era, tal vez, un astuto hombre de negocios.
Tanto John como André, nos informan que los envíos de plata
a España vía Panamá disminuían año tras año, pero esto no
alcanza necesariamente, a los que iban vía Manila. Tal vez
Don Juan, junto a otros industriales mineros potosinos, ligaban
a sus ingresos legales, otros ilegales. Esto hace pertinente el
preguntarnos: ¿Llegó la “crisis de la plata de 1.640” al
Virreynato del Perú? Tal vez sí, tal vez no. Lo que es seguro,
es que la economía española sí la sufrió.

SEGUNDA PARTE: LA INGENIERÍA EN POTOSÍ

Ha llegado la hora de averiguar qué hacían los ingenieros en


el Potosí de la época de Don Juan Urdinço Arbeláez.
Empecemos con la ingeniería metalúrgica. La explotación de
la plata en el Cerro de Potosí en el Siglo XVI, comprendía tres
procesos básicos: La minería, la extracción y el amonedado.
Como en la primera a los empresarios mineros no les
interesaba realizar ninguna inversión, tampoco es dable
esperar algún proyecto serio de ingeniería.
Pero, para la extracción sí. Se utilizaba el “proceso del patio”,
que, hasta donde sabemos viene desde muy antes, ya que era

«estamos en medio de un periodo de crecimiento».


https://es.wikipedia.org/wiki/Onda_Kondratiev#Modificaciones_de_la_teor%C3%ADa_de_Kondr%C
3%A1tiev
12

utilizado tanto en la región de China como en la árabe. El


mismo partía de una mezcla de mineral molido, mercurio y sal
que producía, entre otros subproductos, una amalgama de
plata que posteriormente y gracias al calor, era disociada. La
pasta de plata resultante se la vaciaba en ollas de barro, que
le conferían la forma de piña. Es innegable que esto requería
de infraestructura especializada.
Por último, estaba el proceso de amonedación y de elaboración
de lingotes que contaba con las salas de refinación y de
amonedado de la Casa de Moneda de Potosí (1.572) que todos
conocemos, con sus equipos y grandes maquinarias.

Veamos con algo de detalle, los proyectos de ingeniería, para


deducir dónde encajaban los de ingeniería civil. Para ello está
el Cuadro 5.

CUADRO 5. LAS PRINCIPALES OBRAS EN INGENIERÍA


METALÚRGICA Y CIVIL, ENTRE 1.574 Y 1.780.

Fuente: Elaboración propia

Lo central era la producción de plata en forma de monedas y


de lingotes. A eso se dedicaba la ingeniería metalúrgica. Pero
atención: Apoyadas de cerca por la civil. Los procesos de
concentración por molienda, obligó a la construcción de las
13

“dieciocho lagunas” y el “Rio de la rivera” para mover los


molinos. Por su lado el “proceso del patio”, demandaba la
construcción de la respectiva infraestructura en Huancavelica
y de la organización del transporte de azogue (ver Figura 6).

No cabe la menor duda: Se elaboraron proyectos económicos


que incluían, el de ingeniería, el económico y el legal, a cargo
de un cuerpo especializado, entre ellos los ingenieros.

FIGURA 6. LAS OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL EN EL


POTOSÍ COLONIAL
El Río de la ribera
14

Manpostería en el Rio de la ribera (hoy)

Una de las dieciocho lagunas


15

Culminemos este acápite con un extracto del cronista Vicente


Cañete y Domínguez sobre detalles de la ingeniería civil
utilizada.

Conclusiones

1. Independientemente de lo que le haya pasado a España


con la “crisis de la plata de 1.640”, las ingenierías:
Metalúrgica y civil potosinas, estaban comprometidas en
la producción de plata metálica.
2. Incluso puede ser mejor: Si la “crisis” no llegó a Potosí,
entonces hubo un desarrollo independiente de las
ingenierías en Charcas.
3. Los proyectos observados a vuelo de pájaro, lucen serios.

TERCERA PARTE: AMPLIANDO LOS HORIZONTES

Ampliemos ahora la mirada de nuestro intelecto, extendiéndola


tanto por la historia colonial como por la republicana. El
resultado es asombroso: ¡Que afán por explotar nuestras
riquezas naturales! (Ver Cuadro 7).

CUADRO 7. LAS OBRAS DE LA INGENIERÍA DE PUNTA


16

EN BOLIVIA

Fuente: Elaboración propia

• Se produjo plata hasta que el mundo dijo basta y se pasó


al oro. En el ínterin, nos volvimos bolivianos.
• Luego, mientras hubo amenaza de guerra mundial, se
procedió con la explotación de los minerales de estaño,
hasta que el entusiasmo se terminó. En el entreacto
acaeció la Revolución Nacional de 1952.
• Luego se pasó a la exportación de gasolina hasta que se
acabó.
• Hoy se prolonga, en la exportación de gas y de
concentrados de minerales complejos de plata, plomo, cinc
y estaño. En este lapso pasamos de las dictaduras a la
democracia.

Y - ¡ojito! - el que atendió las solicitudes de esta estructura de


mercado tan empecinada en explotar nuestras riquezas
naturales fue el estado, siempre funcional a sus solicitudes.
Ahora, durante todo este tiempo, se ejecutaron grandes obras
de ingeniería y que constituyen hoy la ingeniería de punta
instalada en el país.

A ver: ¿Sabe usted?:


17

¿Quiénes han ejecutado tan importantes obras?


¿Qué herramientas teórico conceptuales utilizaron en sus
diseños?

Conclusiones

• La estructura del mercado mundial determina, qué


riquezas naturales se explotarán en Bolivia.
• Y la ingeniería debe acatar este empuje.
• Ese, al parecer, es el sentido del ejercicio de la ingeniería
en Bolivia.

CUARTA PARTE: EL ROL DE LA INGENIERÍA

El contexto en que se desarrolla la ingeniería boliviana

Si el ejercicio de la ingeniería en Bolivia ha tenido que acatar


el empuje de la estructura del mercado mundial: ¿Cuál ha sido
la reacción de la Facultad de Ingeniería de la UMSA en todo
este tiempo? Vayamos por partes.

El mercado mundial constituye una estructura cuyas


necesidades han sido y son perentorias. Por lo tanto, en la
“relación” entre el estado y la estructura antedicha está el gran
secreto.

Es muy posible que en la Colonia los astutos hombres de


negocios potosinos hayan hecho pactos con dios y con el
diablo, pero hacían que la ingeniería española cumpliese con
su labor.

Posteriormente, a partir de inicios del Siglo XX, se pusieron de


moda los contratos hasta llegar a los actuales “contratos llave
18

en mano”. Gracias a ellos, las empresas extranjeras recibieron


y reciben el permiso del estado para explotar una u otra materia
prima, pero también el derecho de los ingenieros extranjeros
para diseñar plantas destinadas a procesar el plomo, la plata,
el estaño; sistemas de aducción de aguas; energía; trasporte,
etc.

Por ejemplo, de la lectura del Contrato de Operación entre


YPFB y Petrobras Energía S.A se puede deducir que los que
estudian ingeniería de petróleos y gas tendrán el camino
cuesta arriba, pues se ve que este proyecto no precisa de
ingenieros bolivianos para su ejecución o manejo (ver Cuadro
8)

CUADRO 8. CONTRATO LLAVE EN MANO FIRMADO


ENTRE YPFB Y PETROBRAS ENERGÍA

Fuente: Contrato de operación publicado en Internet


19

Aquí es donde la ingeniería boliviana deja de cumplir, por culpa


del estado. Esto ratifica nuestro criterio sobre la subordinación
del estado y de la ingeniería, señalada hace un momento.

El perfil profesional del ingeniero boliviano

El ejercicio de la ingeniería ha implicado e implica el


aprendizaje de un conjunto de habilidades, es decir de formas
concretas de ejercerla. Sin ellas no podríamos aspirar a ocupar
un determinado puesto de trabajo. Pues bien, justo este
aprendizaje es el que el estado boicotea con sus contratos,
cerrándole el paso al progreso de la ingeniería boliviana.

Por ejemplo, se podría planificar viajes de estudio a la Planta


de urea en Bulo Bulo. Mejor aún, quedarse allí para
experimentar. O lograr convenios institucionales, para que la
Carrera atienda una u otra necesidad de la empresa. Pero esto
es soñar pues allí no ingresan ni los parlamentarios del país.

De todas maneras, si esta “relación” a través de contratos llave


en mano es un tema (casi) vedado a la UMSA, el “perfil del
profesional” no, pues depende en alguna medida, del
currículum de la Carrera, es decir de nuestra inteligencia.

Preguntamos hace un momento, por la opinión de la Carrera y


la verdad es que este asunto tendría que estar claramente
inscrito en su “perfil profesional”, pero no es así. Intentaremos
exponerlo hincándole el diente a los perfiles profesionales de
la Carrera de Ingeniería Civil de la UMSA que conozco.
Veamos:

El perfil profesional de la Carrera de ingeniería en 1.9648

8
ITB, Boletín de Informaciones, Serie 1, No.3, enero de 1964.
20

Fuente: Información institucional

El perfil profesional de la Carrera de ingeniería Civil en 1.980

Fuente: Información institucional

El perfil profesional de la Carrera de Ingeniería Civil en 1.996


21

Fuente: Información institucional

El perfil profesional de la Carrera de Ingeniería Civil en 2.018

Fuente: Información institucional

Como se puede ver, la Facultad de 1.962 (ITB) y la Carrera de


Ingeniería Civil de los siguientes años, apuestan por el
“desarrollo” del país. Pero basta abrir los ojos para ver que los
ingenieros bolivianos en general y los civiles en particular, no
han participado o han participado poco, en la ejecución de la
ingeniería de punta del país. Donde sí participan es en el
22

diseño y construcción de edificios, carreteras, puentes,


sistemas de riego, etc.

¿Eso es resolver los problemas del “desarrollo” del país?

Mi punto de vista es que el problema de la Carrera reside en la


fuerte presencia de los “contratos llave en mano” en su
currículum. Ésto está perturbando y distorsionado el diseño de
su “perfil profesional” en particular y de su currículum en
general. En efecto, los “contratos” lo han convertido en un
espacio curricular funcional a la estructura del mercado
mundial.

BIBLIOGRAFÍA

Fisher, John. Minas y mineros n el Perú colonial 1776 – 1824.


Instituto de estudios peruanos. IEP ediciones. Lima Perú 1977.
Frank, André Gunder. Re-orientar. La economía global en la
era del predominio asiático. 1998.
Alcoba Arias, Jorge. Tesis de maestría en educación superior.
1.995

Potrebbero piacerti anche