Sei sulla pagina 1di 33

Año del Dialogo y la Reconciliacion Nacional

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO


PRIVADO LA PONTIFICIA - ANDAHUAYLAS

CARRERA TECNICA DE ENFERMERIA


TEMA

CONSTRUCCION DE COMUNIDADES SALUDABLES

CURSO : SALUD PUBLICA


DOCENTE : LIC. DARIO GUTIERRES HUAMAN
CICLO : II
ESTUDIANTES : BLADIMIR MENDOZA HUAMAN
 JAIME ALANYA HUANCACURI

AÑO 2018
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

PRESENTACIÓN

Presentamos el siguiente trabajo monográfico


Titulado: CONSTRUCCION DE
COMUNIDADES SALUDABLES con el objetivo
de contribuir al conocimiento de todos nuestros
compañeros y de la importancia de tiene este tema,
así también todos los datos referentes que hemos
podido obtener con la finalidad de aprender y sea útil
para nuestra formación profesional.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros


padres por brindarnos su apoyo
incondicional, ya que son ellos nuestras
fuerzas para seguir adelante.

A nuestro docente del curso quien


comparte sus conocimientos y que cada
día nos da a conocer cosas nuevas a
cerca de la carrera.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por darnos la vida y encaminar
nuestra felicidad. En esta página queremos expresar
nuestra gratitud a quienes fueron nuestros maestros
durante los estudios realizados Al Instituto de
Educación Superior tecnológico privado LA
PONTIFICIA.
A nuestros padres y familiares, así como a aquellas
personas que de una manera u otra nos impulsaron a
seguir adelante y nos estimularon para lograr la
culminación de este trabajo Monográfico.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

ÍNDICE
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 2
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
CAPITULO I................................................................................................................................. 7
MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 7
1.1. ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD? .................................................................................. 7
1.2. ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD SALUDABLE? ......................................................... 7
1.3. ¿QUÉ ES UN MUNICIPIO SALUDABLE? ................................................................ 8
CAPITULO II ............................................................................................................................... 9
MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 9
1.1. CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES ........................................ 9
1.2. FASE DE SENSIBILIZACIÓN .................................................................................... 9
PASO 1.................................................................................................................................. 9
PASO 2................................................................................................................................ 10
PASO 3................................................................................................................................ 12
PASO 4................................................................................................................................ 15
1.3. FASE DE ORGANIZACIÓN ..................................................................................... 17
PASO 6................................................................................................................................ 17
PASO 7................................................................................................................................ 18
1.4. FASE DE PLANIFICACIÓN ..................................................................................... 21
PASO 8................................................................................................................................ 21
PASO 9................................................................................................................................ 22
PASO 10.............................................................................................................................. 24
PASO 11.............................................................................................................................. 25
PASO 12.............................................................................................................................. 27
1.5. FASE DE EJECUCIÓN .............................................................................................. 27
PASO 13.............................................................................................................................. 27
1.6. FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN ............................................................. 28
PASO 14.............................................................................................................................. 28
PASO 15.............................................................................................................................. 29
PASO 16.............................................................................................................................. 30
PASO 17.............................................................................................................................. 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 32
1.7. BIBLIOGRAFÍAS ...................................................................................................... 32
ANEXOS: ................................................................................................................................... 33
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

INTRODUCCIÓN
A menudo, cuando queremos organizar el trabajo de promoción de la salud con la
comunidad, nos encontramos con varias limitaciones, entre las cuales están: la falta de
información para desarrollarlo, los pocos documentos o guías que nos permitan realizar
de manera rápida y ordenada estas intervenciones, además del reto de poder transmitir a
la población lo que significa la promoción de la salud y cómo ponerla en práctica.

La promoción de la salud se define como un proceso que consiste en proporcionar a las


personas los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre sí
mismos. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un
individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer
sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente, por lo tanto la salud es una
construcción social que involucra la participación de todos los sectores y organizaciones
sociales. En ese sentido, las Comunidades Saludables serán aquellas que hayan
desarrollado capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir, resolver sus
problemas de salud y proyectarse hacia su desarrollo.

El proceso de implementar comunidades saludables involucra el compromiso de líderes,


organizaciones, instituciones y población en el desarrollo de acciones conjuntas que
promueva de manera progresiva el mejoramiento de condiciones de vida, impactando en
los diferentes factores personales, culturales, económicos y ambientales que influyen o
condicionan el estado de salud de los individuos y poblaciones.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1. ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD?

Una comunidad podemos definirla como el conjunto de personas que comparten


una cultura y objetivos comunes y que viven en un mismo espacio geográfico, ya
sea en áreas urbanas o rurales. En las zonas urbanas se pueden encontrar
urbanizaciones, asociaciones, barrios, etc.; en las zonas urbano-marginales se
presentan como asentamientos humanos, asociaciones de pueblos jóvenes, etc., y
en las zonas rurales, se pueden encontrar centros poblados menores, anexos y
caseríos, entre otros.

1.2. ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD SALUDABLE?


Es aquella comunidad con capacidades para tomar decisiones, negociar, intervenir
y resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia su desarrollo.

A partir de este concepto, promoveremos la construcción de comunidades


saludables en nuestra jurisdicción.

El conjunto de comunidades saludables en la jurisdicción de un distrito forma


parte del municipio saludable que apreciamos en el siguiente gráfico.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

1.3. ¿QUÉ ES UN MUNICIPIO SALUDABLE?

Es un espacio territorial en el cual las políticas públicas han consolidado entornos


y propiciado comportamientos saludables en las personas, familias y
comunidades; con la participación activa de sus autoridades políticas y civiles,
instituciones, organizaciones públicas, privadas y comunidad organizada para
contribuir al desarrollo local.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

1.1. CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES


Tan importante como desarrollar capacidades básicas en el personal de salud, es
tener en cuenta los criterios para seleccionar las comunidades, acción que
realizaremos todos los actores sociales involucrados en el proceso.

Para promover la implementación de Comunidades Saludables, la Dirección


Ejecutiva de Participación Comunitaria en Salud ha determinado algunos criterios
que son importantes para su selección:

1. Voluntad de las autoridades representativas de la comunidad para desarrollar


acciones de promoción de la salud en el marco de comunidades saludables.
2. Capacidad de convocatoria y concertación social de los líderes y actores
sociales de la comunidad.
3. Experiencia previa de trabajo coordinado entre la comunidad y el
establecimiento de salud.
4. Se debe priorizar aquellas comunidades ubicadas en distritos de pobreza o
extrema pobreza1.

1.2. FASE DE SENSIBILIZACIÓN

PASO 1

Conformación del Equipo Técnico para la construcción de Comunidades


Saludables

A fin de facilitar el desarrollo de comunidades saludables, debemos conformar un


Equipo Técnico que será responsable de su implementación en aquella o aquellas
comunidades que han sido seleccionadas. Este Equipo Técnico estará integrado
por el jefe del establecimiento de salud y todos los trabajadores del
establecimiento de salud.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

PASO 2

Sectorización y designación de responsables por sector

Si el establecimiento de salud ya ha realizado la sectorización de comunidades y


viene trabajando en función a ella, se obviará este paso y proseguiremos con la
revisión de las acciones que realizaremos para la implementación de comunidades
saludables; de no ser así, debemos continuar con este paso.

SECTORIZACIÓN

Consiste en delimitar y dividir territorialmente la jurisdicción del establecimiento


de salud en sectores. Esto facilita el desarrollo de los planes de acción y permite
dividirnos el trabajo de manera eficiente.

La primera tarea es delinear en un croquis la jurisdicción de nuestro


establecimiento, ubicando todas las comunidades que en esta se incluyen; para
ello podemos hacer uso de los croquis o mapas que tengan las organizaciones de
la comunidad u otra institución. Es importante identificar el número de
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

comunidades, su distribución de viviendas, área geográfica, población, distancias


y otros elementos que nos servirán para tomar decisiones.

Algunos criterios para la Sectorización de las comunidades pueden ser:

En las zonas rurales podemos delimitar el sector con cri- terios de 1) Accesibilidad
geográfica (carretera, camino de herradura, entre otros), 2) Organización,
ubicación de las viviendas, dispersas o concentrados (barrios, anexos, case- ríos
3) Delimitación geográfica natural, ríos, montañas etc.

4) Área geográfica de la comunidad. 5) De acuerdo al número de trabajadores y


ACS que cuenta el EESS.

En Zonas Urbanas y urbano-marginales: podemos delimitarla en función al


número de 1) manzanas, 2) calles, 3) barrios u 4) Organizaciones vecinales
activas. 5) De acuerdo al número de trabajadores y ACS que cuenta el EESS.

En el caso de la zona rural, un sector puede estar consti- tuido por una o varias
localidades, comunidades o caseríos; en el del área urbana, por un barrio, un
conjunto de manzanas, comités vecinales o una o varias urbanizaciones.

Es importante que tengamos en cuenta también la identifi- cación del gobierno


local del cual depende la comunidad en la que intervenimos en nuestra jurisdicción
del establecimiento de salud, ya que con ellas coordinaremos varias acciones de
los planes.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

Es necesario aclarar que la sectorización no siempre va a corresponder con el


número de comunidades que hemos seleccionado.

Designación DE Responsables POR SECTOR

En el establecimiento de salud debemos elegir los responsables de cada una de los


sectores.

Los que hayamos sido designados como responsables de un sector, debemos velar
por la salud de las familias que forman parte de estos sectores; así mismo, de la
organización, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación del trabajo con las
comunidades. Es importante también señalar que, aunque somos responsables de
un sector determinado debemos hacer nuestro trabajo en equipo.

PASO 3

Acciones que realizaremos para construir comunidades saludables

Nosotros, en el establecimiento de salud, venimos desarrollando una serie de


actividades, tanto de promoción como de prevención y atención de la salud.

Una de las actividades de promoción de salud es la construcción de comunidades


saludables, que se realizará sobre la base de las tres líneas de acción consideradas
en el Programa de municipios y Comunidades Saludables; éstas son:
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

Fortalecimiento DE Competencias

Son acciones de capacitación e información dirigidas a autoridades, líderes,


agentes comunitarios de salud (ACS), población y otros actores, con el fin de
desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Se
beneficiarán con estas acciones:

 Los líderes, quienes fortalecerán competencias sobre la importancia de la


salud materna, la implementación de sistemas de vigilancia comunitaria
en salud, la vigilancia ciudadana, la elaboración y gestión de proyectos
comunales, entre otros temas.
 Los agentes comunitarios de salud, quienes podrán desarrollar sesiones
educativas y demostrativas, identificar casos y tomar referencias, visitas
domiciliarias, acciones de vigilancia y otras si la comunidad los exige.
 La población que participará en todas las acciones orientadas a lograr una
comunidad saludable.

VIGILANCIA CIUDADANA

Estas acciones están orientadas a fortalecer la participación


Instituto La Pontificia -Andahuaylas

y empoderamiento ciudadano, de forma individual u organizada, para desarrollar


actividades de fiscalización, control y transparencia. Como ejemplos tenemos: la
organización e implementación de comités de seguridad ciudadana, comités de
vigilancia del cumplimiento de programas, proyectos y planes comunales, así
como de presupuestos participativos, rendiciones de cuentas a la comunidad, entre
otros. Así como también actividades de vigilancia comunal en salud (SIVICOS)
sobre casos de enfermedades, situaciones de riesgo entre otros.

FOMENTO DE PROYECTOS/PROGRAMAS

Esta se refiere a impulsar proyectos o programas comunitarios relacionados con


la salud, la educación, la producción u otros que sean de prioridad para la
población. Asimismo, promover la búsqueda de apoyo técnico para la negociación
y ejecución de los programas, con la posibilidad de institucionalizarse en los
planes y presupuestos participativos. Algunos ejemplos son: proyecto de
saneamiento básico, campaña de reciclaje intra domiciliario de residuos sólidos,
cocinas mejoradas y Biohuertos, entre otros.

Es importante tener en cuenta que la construcción de comunidades saludables no


solo incluye acciones directamente relacionadas con el sector, pues también puede
participar en: instalaciones de pilones, mejoramiento de sistemas de riego,
construcción de aulas educativas, entre otros. En estos casos, el personal de salud
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

apoyará a la comunidad como interlocutor o facilitador para el desarrollo de estas


acciones.

La salud, en este caso, se constituye en un eje integrador para lograr el desarrollo


de la comunidad (individuo, familia y comunidad).

PASO 4

Identificación de líderes, organizaciones e instituciones existentes en la


comunidad

Como sabemos, en la mayoría de comunidades existen líderes, formas de


organización social e instituciones que son reconocidos. En muchas de ellas
podemos encontrar una directiva central, integrada por el presidente de la
comunidad y los integrantes de su directiva. Asimismo, se pueden encontrar
organizaciones de base, como el club de madres, el programa del vaso de leche,
la junta de regantes, las juntas administradoras de agua y saneamiento, entre otras.
También podemos encontrar ACS, comités de salud, comités de desarrollo
comunal u otras organizaciones, que asumen un rol social importante y
contribuyen con el desarrollo local, al movilizar recursos y promover la
participación de la población en acciones de salud; de este modo se convierten en
aliados importantes para mejorar las condiciones de vida de la comunidad.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

También es importante identificar y registrar aquellas instituciones: del sector


público (educación, agricultura, etc.) y ONGs que vienen desarrollando proyectos
o acciones en beneficio de la comunidad.

En algunos lugares encontramos instancias de concertación comunal, integradas


por las organizaciones de la comunidad e instituciones públicas y/o privadas.
Estos espacios, comunales promueven la participación activa de la ciudadanía, y
así facilitan y permiten la implementación de comunidades saludables.

Un ejemplo gráfico de quienes podrían participar en estos espacios de


concertación se puede ver a continuación:

Estos espacios se relacionan y unen con los diferentes actores sociales para lograr
el compromiso y trabajo en conjunto en la comunidad. Es importante promover y
participar en estos espacios, que permiten las potencias muestran esfuerzos y una
mejor utilización de los recursos.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

1.3. FASE DE ORGANIZACIÓN

PASO 6

Fortalecimiento de los espacios de concertación comunal

En algunas comunidades existen varios espacios de concertación (llamados


comité de salud, comité de desarrollo comunal, mesa de concertación de salud,
etc.), los cuales han sido identificados en el Paso 4 de la Fase de sensibilización.

Es conveniente que estos espacios de concertación comunal estén conformados


por representantes de las organizaciones de la comunidad, del establecimiento de
salud, de instituciones públicas y/o privadas u otros que existan en el área, a fin
de impulsar comunidades saludables en el marco del desarrollo de la comunidad.

En los lugares donde estas instancias no existan, o se encuentran inactivas el


personal de salud en coordinación con el representante del Gobierno local
promoverán su conformación o activación:

Para construir comunidades saludables es muy importante que logremos el


compromiso de los integrantes del espacio de concertación comunal. El personal
de salud responsable de cada comunidad, junto con la autoridad comunal que ya
ha sido sensibilizada en el Paso 5 de la Fase de sensibilización, presentará la
propuesta de comunidades saludables a la instancia de concertación comunal, con
el fin de lograr su compromiso en el desarrollo y la implementación de las
acciones.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

Así mismo el representante del Gobierno Local acompañará todo este proceso.

Otra de las acciones que se pueden realizar son las visitas a comunidades
saludables que vienen funcionando efectivamente, con el fin de conocer los
procesos y estrategias que se desarrollan.

PASO 7

Organización del establecimiento de salud con la comunidad

Es necesario que los establecimientos de salud mantengan una relación directa y


estrecha con la comunidad, para poder definir con ésta los distintos elementos y
aspectos que se ven involucrados en la construcción de comunidades saludables.
Los puntos que a continuación presentamos deberán ser desarrollados por la
comunidad con el apoyo de los representantes del establecimiento de salud y el
representante del Gobierno Local.

Designación DEL Interlocutor DE LA Comunidad Para Concertar CON EL


Establecimiento
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

Una vez sensibilizado el espacio de concertación comunal, es importante que este


defina quién va a ser su o sus interlocutores con el establecimiento de salud. En
algunos casos, el interlocutor de la comunidad puede ser una autoridad comunal o
el líder de una organización; en otros casos algún representante de alguna
organización de base, los agentes comunitarios de salud u otros que la comunidad
designe. Debemos promover que su elección sea democrática.

FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS

Las autoridades, líderes comunales y Agentes Comunitarios de Salud (ACS)


participarán en las acciones de capacitación organizadas por el establecimiento de
salud y otras instituciones, con el fin de promover la mejora de conocimientos,
actitudes y prácticas en la población.

Estos actores sociales en su interacción con la comunidad en general fomentarán


la información, capacitación y participación en temas de salud y desarrollo. Por
ejemplo, temas como: la maternidad segura y saludable, la alimentación saludable,
los ambientes libres de tabaco, alcohol y drogas, entre otros.

VIGILANCIA CIUDADANA

Como parte de esta segunda línea de acción, las autoridades y líderes comunales
promoverán instancias de vigilancia ciudadana.

Su rol principal es vigilar el cumplimiento de las acciones previstas en los planes


de las organizaciones e instituciones. Por ejemplo, las acciones que el
establecimiento de salud va a realizar en su comunidad.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

Las autoridades o líderes de la comunidad deben compro– meterse a impulsar,


convocar y monitorear las acciones de implementación de estas formas de
vigilancia.

FOMENTO DE PROYECTOS/PROGRAMAS VINCULADOS A LA


PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD

Las autoridades o líderes comunales formularán proyectos o programas resultado


del plan comunal en el marco de la construcción de comunidades saludables.

Para la formulación, gestión, presentación y negociación de proyectos, pueden


constituirse alianzas con otras comunidades que tengan proyectos comunes, como
por ejemplo: implementación de sistemas de agua, instalación de pilones,
mejoramiento de sistemas de riego, u otros.

Para llevar a cabo estas acciones es fundamental el acompañamiento y asesoría


del representante del gobierno local.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

1.4. FASE DE PLANIFICACIÓN

PASO 8

Creación de una visión compartida de comunidad saludable

La visión de comunidad saludable se consigue cuando pedimos a los pobladores


que imaginen cómo les gustaría ver a su comunidad en el futuro (el número de
años varía según el plazo que ellos se propongan). Es importante que expliquemos
a los líderes que las visiones son a futuro, por periodos de mediano o largo plazo.

Nosotros cumplimos un rol muy importante al promover que las autoridades,


líderes y población en general comprendan que la salud es parte del desarrollo de
una comunidad, el cual es resultado de un conjunto de determinantes, entre los
cuales se cuentan: factores individuales, estilos de vida, condiciones sociales,
condiciones económicas y medioambientales, entre otras.

La visión de comunidades saludables debe ser construida teniendo en cuenta el


desarrollo de estilos y condiciones de vida saludables.

La convocatoria para la construcción de la visión de una comunidad saludable


puede ser realizada de dos maneras:

 Convocatoria amplia involucrando a autoridades, líderes y población en


general.
 Convocando únicamente autoridades, líderes y agentes comunitarios en
salud.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

 El tipo de convocatoria dependerá de las


condiciones sociales y geográficas de la
comunidad, así como de los recursos con
los que cuenta el establecimiento de salud.

PASO 9

Levantamiento de un diagnóstico de la
comunidad

El levantamiento de un diagnóstico se puede hacer


tomando en cuenta una serie de datos; se puede
usar una o varias formas para recoger la
información.

RECOGIENDO DATOS POBLACIONALES

Es importante que antes de elaborar planes con la comunidad, hagamos un


reconocimiento de la población existente y de sus características demográficas. A
menudo, los datos que nos proporciona la Dirección de Salud y que son estimados
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) no coinciden con la
realidad de nuestras comunidades, situación que advertimos cuando se tienen que
planificar y programar acciones.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que el instrumento que se elabore para la
recolección de estos datos debe ser aprobado por la Dirección de Salud antes de
su aplicación, de tal modo que la información sea reconocida como válida.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

Existen recursos valiosos que tiene la comunidad y que pueden ayudar a resolver
sus necesidades o problemas. Es importante que nosotros promovamos la
identificación y el reconocimiento de tales elementos para que puedan tenerlos en
cuenta al momento de elaborar sus planes.

Los recursos materiales pueden ser: piedras, arcilla, caña, entre otros. Los recursos
de infraestructura pueden ser: locales comunales, botiquines comunales e incluso
terrenos libres. También entre los recursos se puede considerar la mano de obra
de los pobladores, los teléfonos que se encuentran en la zona, los ríos, los
animales, la vegetación y hasta la bosta del ganado vacuno, que en algunas zonas
es utilizada como combustible para la cocina.

También son recursos que tiene la comunidad los líderes, los agentes comunitarios
de salud, las organizaciones como los comités de salud, los comités de desarrollo
comunal, las juntas administradoras de agua y saneamiento, juntas de regantes y
otros.

La información que se recoge en el diagnóstico de la comunidad será de mucha


utilidad para planificar y principalmente evaluar los cambios que vayamos
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

logrando con las comunidades. Por esa razón, es necesario que desarrollemos una
reunión destinada a promover el recojo de datos en las comunidades.

Para el desarrollo de esta reunión es importante convocar a los miembros de la


instancia de concertación comunal, entre otras con el fin de realizar esta actividad.

En algunas comunidades es posible que ya se cuente con un diagnóstico de su


situación, en ese caso solo se complementara la información que falta.

PASO 10

Mapeo comunal

Una vez que se haya efectuado el diagnóstico situacional de la comunidad y


conozcamos la población de nuestra jurisdicción, es importante que gráficamente
podamos visualizar la comunidad y sus características. De igual manera, un
aspecto fundamental para la planificación de acciones es que nosotros y la
población identifiquemos los recursos locales con que se cuenta.

Para visualizar gráficamente las características y los recursos de la comunidad,


podemos hacer uso de los mapas, instrumentos que ya hemos utilizado con
anterioridad. Por ejemplo, es frecuente que recurramos a los mapas para
identificar las viviendas de las gestantes, ya sea para realizar su control o para
registrar a los niños que faltan vacunar.

La información que contiene el mapa comunal puede ser: vivienda, características


geográficas, carreteras, ubicación de establecimientos de salud, lugares de
encuentros sociales, etc.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

PASO 11

Elaboración Del Plan Comunal

Podemos definir un plan como un conjunto de acciones que nos proponemos llevar
a cabo para alcanzar una meta o un objetivo.

Para lograr una mayor participación, debemos comprometernos todos: las


autoridades, los líderes de la
comunidad, la población y las
instituciones públicas y
privadas. Debemos tener
siempre presente que la
población es quien más conoce
sobre sus necesidades, por lo
tanto, ellos deben ser los
principales responsables de la
elaboración de los planes.

Con la visión de comunidad saludable que ha sido elaborada en los pasos


anteriores, asi como también considerando el diagnóstico situacional de la
comunidad y mapeo comunal, las autoridades, los líderes de las comunidades,
agentes comunitarios de salud y organizaciones de base deberán elaborar el plan
comunal que conduzca a lograr comunidades saludables. Las instituciones que
trabajan en la jurisdicción y nosotros, sólo facilitaremos su trabajo.

Debemos promover que la reunión para la elaboración del plan sea liderada por
las principales autoridades de las comunidades. Es muy importante tener presente
que son las comunidades las que deben elaborar su plan en forma participativa.

Nuestro rol, en este caso, es de apoyar como facilitadores y comprometernos en


las acciones que estén relacionadas con las responsabilidades del sector Salud.

El plan comunal debe incorporar las acciones encaminados a resolver necesidades


que han sido seleccionadas como las más importantes por los pobladores, según
la visión comunal. Asimismo, debe incluir las responsabilidades y tareas
específicas que asumirá cada uno de los actores involucrados en el plan: las
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

familias, las autoridades y/o los líderes de la comunidad, el gobierno local, las
instituciones y otros.

Como parte de las acciones planificadas,


podremos encontrar aquellas que están
directamente relacionadas con los temas
de:

 Promoción de la salud, como


alimentación y nutrición saludable,
higiene y ambiente, actividad física,
salud sexual y reproductiva,
habilidades para la vida, etc. (ver
algunos ejemplos del Anexo 2).
 Prevención, como vacunaciones,
control del embarazo, captación de tosedores sospechosos de tuberculosis,
captación de mujeres que no controlan su embarazo, etc.

Si las comunidades ya vienen ejecutando un plan de acción como parte de otras


estrategias –Atención integral de enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI
comunitario), sistemas de vigilancia comunal u otros–, promoveremos que todas
las acciones se complementen y formen parte del plan comunal.

Es importante que cuando se plantee como necesidad el mejoramiento de las


condiciones de higiene de las personas, se promueva también el mejoramiento de
los servicios de agua y la implementación de los mismos en los lugares donde no
los tienen.

En el plan comunal también debemos incluir la forma como nos organizaremos


para la evacuación frente a situaciones de emergencia.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

PASO 12

Organización para situaciones de emergencias

En las comunidades, sobre todo en las rurales y en aquellas que no se encuentran


preparadas, una situación de emergencia acarrea consecuencias tan negativas, que
muchas veces compromete la vida de las personas. Para evitar estas situaciones,
debemos promover que la comunidad se encuentre organizada teniendo en cuenta
por lo menos cuatro aspectos:

1.5. FASE DE EJECUCIÓN

PASO 13

Ejecución del plan comunal

Una vez elaborado el plan comunal, una parte de las acciones estarán relacionadas
con salud y otra parte con las demás organizaciones. En aquellas acciones en las
que nosotros no tengamos responsabilidad directa, nuestro rol será el de facilitador
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

e interlocutor. Por ejemplo, cuando se trate de canalizar propuestas a las


municipalidades, a educación, a agricultura, pueden ser responsables los padres
de familia, representantes de OSB, profesores, entre otros.

Para el desarrollo de las acciones de Salud, trabajaremos con las autoridades, los
líderes comunales, los agentes comunitarios de salud u otros responsables de estas
acciones en la comunidad.

1.6. FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

PASO 14

Desarrollo de un sistema de información

Durante el trabajo que realizamos permanentemente con la comunidad, se genera


información que es necesario registrar, procesar y sistematizar. Esta información
debe servirnos para tomar decisiones oportunamente, con el propósito de mejorar
los procesos de implementación de Comunidades Saludables.

Este proceso también es muy útil para que, nosotros, las instituciones y las
organizaciones de la comunidad con las que venimos trabajando revisemos el
cumplimiento del plan comunal y estrategias de acuerdo con las evaluaciones y
resultados que veamos.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

PASO 15

Monitoreo del plan comunal

El monitoreo es el conjunto de actividades con las cuales vigilamos el


cumplimiento de la ejecución del plan comunal; este tiene gran utilidad para que
nosotros podamos medir los avances y tomar las decisiones requeridas para lograr
la visión que la comunidad espera conseguir. Los responsables de la comunidad,
autoridades, líderes, instituciones y organizaciones involucrados en el plan
comunal se reunirán por lo menos una vez cada tres meses, en dicha reunión se
evaluarán los avances de las actividades del plan. Si es necesario estas reuniones
pueden ser más frecuentes.

Se debe informar a la comunidad sobre los avances de plan comunal, por lo menos
dos veces al año.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

PASO 16

Evaluación del plan comunal

La evaluación es un proceso que nos permite reflexionar y analizar los resultados


que hemos obtenido gracias al esfuerzo invertido de todos en beneficio de la
comunidad.

Es recomendable que la evaluación del plan comunal se realice en forma anual o


según lo que acordemos con la comunidad. En la reunión de evaluación, deben
participar todas las organizaciones de base e instituciones que han realizado
acciones como parte del plan comunal.

Es importante que en la evaluación consideremos por lo menos dos aspectos


fundamentales: los avances en la solución de cada necesidad escritos en el plan y
el análisis de los avances respecto al logro de la visión saludable de la comunidad.
Serán insumos necesarios para la evaluación, el plan comunal y la visión comunal
elaborado.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

PASO 17

Calificación de la comunidad

La calificación de la comunidad es un proceso mediante el cual ponemos un


puntaje a una serie de actividades que han sido realizadas durante el año, de
acuerdo con los indicadores que nosotros hemos definido para alcanzar una
comunidad saludable. la nota se representa con un símbolo, (que el grupo decida
puede ser hormigas, una vara, sombrero, etc.).

La calificación se utiliza como una estrategia de “competencia”, para promover el


desarrollo de comunidades saludables.

Para calificar a las comunidades utilizamos una matriz cuyo modelo se presenta
más abajo. En esta matriz escribiremos las acciones tanto de la comunidad como
de las instituciones (familia, comunidad, personal de salud y otros), según
necesidades contempladas en el plan; como por ejemplo: “los líderes asistieron a
todas las capacitaciones que acordamos juntos”, o “la comunidad elaboró un
proyecto para mejorar la alimentación de los niños”, etc. De acuerdo con los
avances logrados en los indicadores por cada actividad, se va marcando la
respuesta que corresponde, y en la última columna se colocan los puntajes (una
hormiga si es 1; dos hormigas si es 2). al final se suman los puntos y se divide
entre el total de las actividades que están en la matriz.

Un ejemplo se presenta en los anexos. En esa matriz, la suma es 33 dividido entre


10, que es igual a 3. Entonces, la comunidad tendrá 3 hormigas. Con 5 hormigas
se considera que la comunidad va camino a ser saludable (ver cuadro en la
siguiente página).

Para las comunidades, las competencias positivas como éstas suelen movilizarlas
a conseguir los resultados. Es importante que estas competencias sean anuales y
los resultados se difundan entre el resto de las comunidades, a manera de
incentivo. Para su difusión se pueden utilizar las radios locales.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.7. BIBLIOGRAFÍAS

 Care perú. Participación comunitaria cívico. Serie manual del facilitador en salud.
Lima: fimart s.a.c. Primera edición, diciembre 2002
 Care, aubel judi. Guía para la capacitación en empoderamiento comunitario. Abril
de 1999.
 Care perú. Modelo para desarrollar las capacidades locales de promoción
comunitaria en salud. Serie: lecciones n° 2. Marzo del 2001.
 Giddens, anthony. “género y sexualidad”. En sociología cap. 6. Editorial madrid,
1991.
 Minsa. Lineamientos de políticas de promoción de la salud. Noviembre del
2003.
 Minsa, disa ancash. Guía metodológica para la implementación del sistema de
vigilancia comunal de salud sivico. 2003.
 Minsa disa ayacucho. Fortalecimiento de la vigilancia comunal activa en el valle
del río apurímac-san francisco. Mayo del 2004.
 Minsa, disa la libertad. Notas de resumen del cívico.
 Minsa, dirección general de promoción de la salud, laura veramendi.
Lineamientos estratégicos para la implementación del sistema de vigilancia
comunal en salud. Agosto del 2003.
 Oms - pnud, lyra srinivasan. Instrumentos para la participación de la
comunidad. 1993.
 Proyecto amares. Guía metodológica para la implementación de comunidades
saludables. 2004. Aplicado en ayacucho.
Instituto La Pontificia -Andahuaylas

ANEXOS:

Potrebbero piacerti anche