Sei sulla pagina 1di 17

BAÑO DEL

RECIÉN NACIDO
BAÑO DEL RECIÉN NACIDO

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El baño es uno de los cuidados rutinarios que se le realizan al RN, para su


limpieza y mejor confort. Cada madre deberá tener la oportunidad de observar la
demostración del baño y si es posible realizarlo, una vez que la enfermera realice
la demostración y diga las instrucciones necesarias, para evitar dificultades
cuando el niño se incorpore a la comunidad. En el momento del baño se deben
cumplir los principios básicos, aunque cada cual desarrolle su propia manera de
bañar de acuerdo con su destreza manual, el tamaño y la actividad del niño. Se
deben extremar las medidas de seguridad sin violar alguno de los principios
básicos durante su ejecución.

El bebé no se puede sumergir completamente en el agua de la bañera hasta


unas 48 horas después de la caída del cordón umbilical. Desde las 24 horas post
nacimiento hasta 48 hrs después de la caída del cordón umbilical deberá
realizarse el baño del recién nacido, pero con previos cuidados evitando el
contacto directo de bañera/tina y piel del RN.

2. OBJETIVOS
 Proporcionar a los recién nacidos un cuidado adecuado de la piel en
los primeros días.
 Limpiar la piel para eliminar microorganismos.
 Activar la circulación sanguínea del lactante.

3. PRINCIPIOS BÁSICOS
 Todo el equipo, ropa y material debe estar preparado previamente.
 Asegurar que en el ambiente no existan corrientes de aire y que la
temperatura sea adecuada.
 La temperatura del agua para el baño será de 37 a 38 °C, el agua que
se sienta tibia estará aproximadamente a tal temperatura.
 No se baña al RN hasta que haya alcanzado la estabilidad térmica.
 Antes de ejecutar el baño, se bebe cerciorar que el niño tenga la
temperatura regulada, que mantenga una temperatura mayor de 36,5
°C y menor de 37,5°C.
 Antes del cada baño se debe considerar pesar al RN.
 Se debe proceder al baño en orden céfalo – caudal
 Al empezar por la cabeza y cara se debe cubrir el resto del cuerpo con
la toalla del RN para mantener la T°.

4. PRECAUCIONES
 Mantener al bebé envuelto con una toalla o pañal.
 Nunca suelte al bebé ante un olvido, se debe envolver en una toalla y
llevarlo con usted.
 Debe haber receptáculos para la ropa sucia y para el material de
desecho.
 Cada parte del RN debe enjuagarse con abundante agua y secarlas
correctamente, se debe evitar la humedad.
 No usar jabones, ni shampoo, ni polvos debido a la sensibilidad de la
epidermis del niño, que le puede provocar irritación o lesiones graves
en la piel.
 Durante la estancia hospitalaria del niño, se debe garantizar el baño
con agua estéril, y torundas de algodón o gasas estériles.
5. MATERIALES
 Toalla o paño limpio o pañales.
 Recipiente con agua hervida previamente temperada. (utilizar el codo
o la parte interior de la muñeca para comprobar que la temperatura es
la apropiada)
 Gasas o algodones estériles.
 Ropa limpia. Pañal limpio
 Bañera o tina previamente desinfectada.
 Material para curar el ombligo (gasas
estériles y alcohol)

6. TÉCNICA DEL BAÑO


 Lavado de mano antes de manipular al
RN.
 El personal de Enfermería preservar las
medidas de bioseguridad por lo cual deberá
usar ropa especial: mandilón, para la realización del baño del RN y evitar
la transmisión de microorganismos.
 Calzamiento de guantes limpios.
 Desvestir al niño y cubrirlo con un paño, para evitar el enfriamiento.
 Empezar con el baño
1. Ojos: se debe utilizar una torunda
estéril de algodón con agua en cada
ojo, empezando desde el ángulo
interno del ojo y siguiendo hacia la
esquina exterior.
2. Cara: se realiza la limpieza en forma
de 8, empezando por la zona frontal
sin tocar los ojos.
3. Orejas: se limpia solamente la parte
exterior con agua, teniendo como precaución que no caiga agua
en el interior del oído y no se debe introducir aplicadores en los
oídos.
4. Cuero cabelludo: se realiza de forma circular muy superficial con
agua, sin ejercer presión ninguna, pues esta zona es muy
delicada, por estar abiertas las fontanelas. Se debe realizar
masajes continuos para eliminar los restos de secreciones que
quedaron tras el parto.
5. Extremidades superiores: se empieza por las manos hacia las
axilas con agua, se insiste en el pliegue bajo los brazos. Se debe
enjuagar bien las manos pues el RN con mucha frecuencia se las
llevas hacia la boca y se deben secar bien los pliegues bajo el
brazo.
6. Tronco y abdomen: limpiar con agua, primero la zona anterior y
luego la zona posterior. Se debe tener como precaución el secado
correcto del cuello y evitar la humedad en la región umbilical al
final del baño.
7. Glúteos y genitales: en las niñas el esmegma (secreción
blanquecina) puede acumularse entre los pliegues de los labios,
que deberá limpiarse con una torunda de algodón o gasa estéril
con agua, utilizado una sola vez cada torunda en dirección desde
el frente hacia atrás. En los varones se insiste en el pene, es muy
frecuente la adherencia entre el prepucio y el glande del pene, por
lo que se acumula orina y esmegma, que debe retirarse
cuidadosamente. Los glúteos deben estar bien aseados, retirar el
material fecal para evitar irritación perianal.
8. Extremidades inferiores: se empieza por los pies hacia la región
inguinal con agua, debe cerciorarse de que el secado de los pies
sea correcto.
9. Una vez terminado el baño se debe trasladar al RN a la cuna de
secado sin dejar partes del cuerpo húmedas.
10. Mantener contacto piel a piel con su madre y LME proporcionando
abrigo al RN.
11. Mientras el cordón umbilical permanezca, se debe limpiar con
alcohol puro en concentración de 70% especialmente en la región
de la base (zona de unión entre la piel y el cordón). El cordón debe
quedar siempre afuera del pañal para que no se moje con orina.
12. Terminar de vestir al RN con ropa limpia y acomodarlo
correctamente.
13. Retirar todo el material sucio.

14. CUIDADOS GENERALES CON LA PIEL DEL RN


 No utilizar jabones, aceites o talcos perfumados para evitar irritación
en la piel del RN y evitar la pérdida prematura de la grasa parda que
permite la termorregulación del RN. .
 No utilizar durante el baño estropajos, esponjas o toallas, sólo utilizar
la mano, torundas de algodón o gasas estériles.
 La ropa del bebé debe ser de algodón.
 Evitar abrigarlo en forma excesiva, pues puede favorecer la aparición
de salpullido, erupción de pápulas o vesículas diminutas.
 La ropa del bebé debe lavarse con jabón, se evitarán detergentes,
suavizantes y cloro, que pueden irritar la piel e incluso en algunos
casos ser tóxicos.
 Exponer al RN al aire y a la luz varias veces al día.
 Hervir los pañales, para destruir las bacterias.
 Usar cremas protectora con vitamina E en la región anal, para evitar
la erupción del pañal.

15. EFICACIA DEL PROCEDIMIENTO

Con estas pautas de actuación se previene el riesgo de hipotermia y se


evita la retirada inadecuada del vérmix caseosa.

16. RIESGOS DEL PROCEDIMIENTO

La hipotermia por baño realizado inadecuadamente, la irritación de la piel


por frotamiento excesivo.

17. REGISTRO

Esta actividad se registrará en las Notas de Enfermería


CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN
EL NIÑO MENOR DE 1 AÑO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Cabeza

El Crecimiento es rápido, aumenta 1.5 cm/mes en los primeros 6 meses y los


siguientes seis meses sólo 0.5 cm/mes. El cierre de las suturas craneales y la
fontanela posterior o Landa sucede a los 3 meses; y la anterior o Bregma a los
18 meses. El aumento de tamaño de la cabeza está en relación con el
crecimiento y diferenciación del sistema nervioso central.

Cara

Se inician lentamente cambios determinados por la aparición de la dentadura


temporal o de "leche" que comienza a erupcionar desde el maxilar inferior al
superior y desde el centro al lateral,
comenzando con los incisivos, luego el
primer molar; los caninos y el segundo
molar, completando 20 piezas. Y se
completa entre los dos y dos y medio años
aproximadamente. A los 2 años, las
glándulas salivales, alcanzan la
producción de enzimas en la saliva necesarias para el proceso de digestión.

Tórax.
Es cilíndrico. Alrededor del año su circunferencia se iguala a la de la cabeza. Las
costillas están horizontales, la respiración es abdominal, más lenta y
relativamente estable, con un promedio de 40-50 respiraciones por minuto al
inicio del período y de 20-30 resp/min hacia fines de los dos años.

Abdomen.

Existe un aumento fisiológico del colon, ocupando un gran volumen y


desplazando el diafragma hacia arriba, lo que reduce la capacidad torácica.

La posición del estómago es más horizontal, su tamaño aumenta durante el


primer año, logrando tolerar un mayor volumen de alimentos. Se debe destacar
que el funcionamiento digestivo, el hígado y el páncreas tienen características
especiales debido a su inmadurez.

Las deposiciones

Las deposiciones tienen características relacionadas con la alimentación:


pastosas cuando sólo se alimenta con leche, y más sólidas cuando se le agregan
papillas. Su frecuencia se relacionada con la frecuencia de la alimentación.

El sistema renal cumple de manera adecuada la función de filtración pese a la


inmadurez relativa que presenta. La madurez completa del riñón ocurre en la
segunda mitad del segundo año.

Sistema inmunológico.

Durante los primeros meses se defiende con los antígenos que su madre
traspasó a través de la placenta. Luego ante la exposición a los antígenos
administrados mediante las vacunas o a la exposición directa a las
enfermedades, el niño adquiere su propia inmunidad.

Desarrollo óseo.

Existe un crecimiento de los huesos planos. El tejido pasa de fibro-cartilaginoso


a óseo propiamente tal mediante el desarrollo que se despliega en los núcleos
de osificación.
Desarrollo muscular.

El tejido muscular desplaza el tejido adiposo en forma paulatina estimulado por


el desarrollo progresivo de la psicomotricidad.

La piel.

Presenta características particulares: sigue


siendo delgada, de estrato córneo (superficial)
muy fino; las glándulas sudoríparas y sebáceas
no han terminado su desarrollo. Asimismo
existe un déficit en los mecanismos de
regulación de la temperatura e hidratación ya
que el tejido subcutáneo y la hipodermis son más delgados.

Desarrollo cognitivo.

De acuerdo con los estudios sobre desarrollo cognitivo, el lactante se ubica en


el período sensorio-motriz, que va desde los 0 a 24 meses. Este se inicia con el
desarrollo o ejercicio de los reflejos innatos, progresando a las conductas
imitativas, pasando por conductas repetitivas, la manipulación de objetos le
permite desarrollar el sentido de causa-efecto. Soluciona los problemas casi
siempre por ensayo y error. Al final del período el niño ya posee sus primeras
representaciones mentales, dándose cuenta de la permanencia de los objetos.

Desarrollo Psicomotor.

El desarrollo Psicomotor se manifiesta de céfalo (cabeza) a caudal ( los pies) y


de proximal ( centro del cuerpo) a distal (hacia las manos y pies), logrando por
ejemplo el control de la cabeza, girar sobre sí mismo, controlar el tronco y
sentarse, gatear, pararse y caminar.

La motricidad fina se traduce en el uso de las manos, pasando de la prehensión


refleja hasta abrir las manos, liberar el pulgar y por último lograr tomar las cosas
voluntariamente.

Desarrollo Psicosocial.
El desarrollo psicosocial, se va desarrollando en la resolución de conflicto.
Durante el primer año, el elemento primero y más importante para desarrollar
una persona sana es la "confianza básica" y se logra por las experiencias
satisfactorias del niño a esta edad. La desconfianza aparece cuando las
experiencias positivas son deficientes o cuando las necesidades básicas se
satisfacen de forma inadecuada. Esta tarea puede lograrse mediante un cuidado
cariñoso y constante. Durante el segundo año, la tarea del niño es iniciar el logro
de la "Autonomía", debido a la marcha y a la capacidad para controlar su cuerpo.
Los sentimientos negativos de duda y vergüenza, surgen cuando los adultos los
hacen sentir culpables.

Desarrollo moral.

En la etapa de Lactante es fundamental el ejemplo entregado por los padres o


tutores del niño, ya que de ello y de los límites puestos dependerá su
comportamiento futuro.

Alrededor de los 8 meses son capaces de responder al no, pero es fundamental


siempre explicarles por qué una acción no se debe realizar, ya que el niño
presenta un comportamiento narcisista y al estar muy desarrollada su curiosidad
y sus deseos de explorar, realizará la acción cuando no lo se le esté
supervisando.

Aparato digestivo

Cuando nace, el aparato digestivo del niño está especialmente preparado para
la ingestión de la leche de mujer. Durante el primer año de vida el sistema
digestivo madurará y adquirirá la capacidad de hidrolizar, absorber y utilizar la
práctica totalidad de los alimentos. Además, en el lactante la succión es casi la
única función de la cavidad oral y la capacidad de masticación verdadera no
aparece hasta los 6-7 meses de vida. Un hecho importante es la facilidad para
el reflujo y la regurgitación de los recién nacidos, que es debida en gran parte a
la inmadurez del esófago

Aparato respiratorio
El aparato respiratorio en la edad infantil presenta numerosas diferencias con el
adulto como: distinta morfología torácica, mayor frecuencia respiratoria, mayor
debilidad en cartílagos y musculatura, facilidad para el edema y tendencia al
espasmo.

Un niño de 3 años moviliza 800 ml de aire en una inspiración-espiración forzada,


y a los 10 años el volumen movilizado es de 2 litros. Podemos deducir que el
volumen de aire que movilizan con cada respiración es menor. Por otro lado, un
niño de 3-4 años respira 30-40 veces por minuto, esto supone que la frecuencia
respiratoria es el doble que la de un adolescente.

Aparato cardiocirculatorio

Durante los primeros días de vida se desarrollan cambios muy importantes en el


aparato cardiovascular, puesto que el niño tiene que adaptar la circulación
intrauterina a la vida fuera de la madre. En esta edad, las patologías más
comunes en cuanto al aparato circulatorio son las cardiopatías congénitas. Para
su correcta identificación es útil conocer que los valores de la frecuencia
cardiaca, la presión arterial y el electrocardiograma varían con la edad. Así, el
ritmo cardiaco en reposo es mucho más rápido en un niño (de 120 a 180 latidos
por minuto) que en el adulto (de 60 a 80 latidos por minuto).

Sistema inmunológico

El sistema inmunitario comienza su desarrollo a partir de las células madre


cuando el embrión tiene alrededor de cinco semanas; a pesar de ello, durante
los primeros meses de vida el sistema inmunitario del bebé está todavía en
proceso de maduración. El recién nacido está, por tanto, menos preparado para
combatir las posibles infecciones. Solo a lo largo de los primeros años de vida
alcanza su completa madurez, de un modo análogo a lo que pasa con el resto
de los sistemas y órganos. Algunas infecciones virales son graves durante el
primer año de vida (por ejemplo, la varicela). Sin embargo, esta inmadurez
inmunológica está compensada por las defensas que le proporciona la madre
durante el embarazo y la lactancia.
EDAD INCREMENTO POR MES/AÑO
0-3 meses 4cm/mes
4-6 meses 2cm/mes
7-12 meses 1cm/mes
1-2 años 10 a 12cm/mes
2-5 años 5-7cm/mes
ANTROPOMETRIA DEL NIÑO MENOR DE UN AÑO
1- TALLA

2- PESO

EDAD GRAMOS POR DIA GRAMOS POR MES


0-3 meses 40 1000-1200
4-6 meses 30 600-900
7-12 meses 25 700-800
1-2 años 15 400-450
2-5 años 10 2 a 3.5 kg. / años

3- PERIMETRO CEFALICO Y TORACICO


ESTIMULACION TEMPRANA
Es la atención que se da al niño en las primeras etapas de vida, para potenciar
y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales y afectivas,
mediante unos programas sistemáticos y secuenciales que abarcan todas las
áreas del desarrollo humano. enriqueciendo su ambiente con experiencias para
cuya asimilación y comprensión aun no posee la madurez suficiente, sin forzar
la maduración.

Enriqueciendo su ambiente con experiencias para cuya asimilación y


comprensión aun no posee la madurez suficiente, sin forzar la maduración.

Estimulación temprana comprende un conjunto de acciones que tiende a


proporcionar al niño las experiencias que necesita para lograr, su máxima
capacidad genética.

Esto se logra a través de estímulos adecuados, es decir personas acciones y


objetos en cantidad, calidad y en forma oportuna, logrando generar en el niño
interés y que este realice ciertas actividades que le permitan una relación
dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo.

RECIEN NACIDO

• Ponga al niño de espaldas, tómelo de las manos y tire hacia delante hasta
sentarlo. Vuélvalo a acostar. Repítalo tres veces. No importa que el niño
no sujete bien su cabeza.
• Muéstrale alguna cosa de color vivo y muévale lentamente en sentido
horizontal para que lo siga con la vista, realice a unos 20 cm. De la cara
del niño.

EL PRIMER MES
• Tómelo las piernas y muévaselas suavemente hacia arriba, sin doblar la
rodilla. Bájelas suavemente y repita el ejercicio.

• Ponga al niño boca arriba. Extienda sus brazos hacia los lados y
flexiónelos, uno sobre otro en el pecho.

• Comente la importancia de hablar al bebé, mimarlo, llamarlo por su


nombre.

• Comunique las diversas razones por las que el bebé puede llorar: sueño,
incomodidad, necesidad de compañía, algún dolor, para los papás tengan
presente que el llanto no siempre es por hambre.

• Converse sobre la importancia de que el bebé cuente con un lugar propio


para dormir. No es conveniente que comparta la cama con los padres.

• Converse con la mamá acerca de la necesidad de buscar un lugar lo más


cómodo posible, para que al darle de mamar a su hijo se sienta relajada
y pueda establecer una comunicación placentera con él.

DEL 2° AL 3° MES

• Póngalo de espaldas y muévale suavemente las piernas y los brazos


como si pedaleara.

• Eche al niño boca abajo. Pase con firmeza un dedo a lo largo de su


espalda. Esto le ayudara a levantar cabeza y hombros.

• Indicar a la mamá que no deje objetos pequeños ni bolsas plásticas al


alcance del niño, ya que puede llevárselas a la boca.

• Charlar con la mamá sobre la importancia de hablar al bebé, mimarlo,


llamarlo por su nombre.

• Comunicar a la mamá las diversas razones por las que el bebé puede
llorar: sueño, incomodidad, necesidad de compañía, algún dolor, para que
pueda tener en cuenta que el llanto no siempre es por hambre.

• Conversar con la mamá sobre los peligros de dejar al bebé solo en la


bañera, sobre la cama, el cambiador, etc.

DEL 3° AL 4° MES
• Sonríale y celébrele las cosas que esta aprendiendo, si dice algún sonido
repítalo.

• Cuando le cambie de pañal levante sus pies para que el los mire.

• Déle objetos para que los toque, móviles, sonajas de colores llamativos.

• Comentar la importancia de que el bebé vista ropa cómoda que le permita


moverse con libertad. Es importante que las mangas de la batita o saquito
no le tapen las manos, para que pueda manipular objetos.

• Charlar con la mamá sobre la conveniencia de que el niño/a no


permanezca en el cochecito o en un asiento para bebés durante mucho
tiempo ya que, de esta manera, no podrá moverse como él necesita.

DEL 4° AL 6° MES

• A esta edad los bebés juegan con sus manos y su cuerpo. Es importante
explicarles a los padres la importancia del conocimiento del cuerpo por
parte del niño.

• El bebé se mueve mucho más y puede ponerse de costado. Algunos niños


se ponen solos boca abajo. Es importante anticiparle a la mamá estos
nuevos movimientos del bebé para prevenir accidentes

• Charlar con la mamá para indagar dónde pone al bebé cuando está
despierto. Sugerirle que prepare un espacio seguro en el piso, sobre una
manta o colchoneta, para que el niño pueda moverse libremente.

• Es importante poder charlar con la mamá sobre el sueño nocturno del


bebé, sobre todo si se despierta reiteradamente; éste es un tema que
generalmente preocupa a los padres.

DEL 6° AL 9° MES

• Anticiparle a la familia que alrededor de esta edad pueden comenzar a


aparecer signos de ansiedad, susto o angustia ante los extraños, debido
a que el bebé ya reconoce a las personas con las que habitualmente se
relaciona.
• Advertir a la familia sobre la creciente movilidad del niño y el consecuente
riesgo de accidentes que esto puede significar.

• Informar a la mamá sobre la inconveniencia del uso del andador, ya que


no sólo es inadecuado para el desarrollo motriz del niño, sino que es una
causa frecuente de accidentes.

DEL 9° MES AL PRIMER AÑO

• Charlar con los padres acerca de la creciente independencia que va


adquiriendo el niño, y la necesidad de tomar precauciones para evitar
posibles accidentes.

• Hágale saber a la familia que, a esta edad, el bebé disfruta y necesita


moverse y desplazarse.
• También necesita contar con elementos simples (como envases vacíos y
limpios, baldes, palanganas, pelotas, telas, etc.) para jugar, explorar,
buscar soluciones a los problemas que se le presentan durante el juego,
etc.

Potrebbero piacerti anche