Sei sulla pagina 1di 63

DERECHO TRIBUTARIO

SEGUNDO PARCIAL

17/10/16

Ingresos públicos

Hay dos conceptos sobre lo que este es:

I. Concepto Tradicional: dice que ingreso público es todo recurso obtenido por el E para satisfacer
necesidades públicas. Une la idea de recurso a la idea de necesidad pública de modo directo. El
Estado mide los ingresos para un gasto que satisface la necesidad pública.
II. Concepto Técnico-moderno: IP es todo recurso del Estado acreditado o registrado como tal por la
tesorería del Estado. Desvincula el concepto de ingreso con la idea inmediata del gasto público. Aun
cuando se pueda satisfacer necesidades públicas. Por ejemplo, el Estado podría obtener dinero de
los particulares y no emplearlo para gastar, sino que lo recaudaría para destruirlo porque el E
persigue reducir la cantidad de circulante. Busca atenuar o evitar un proceso inflacional, y trata de
quitar recursos disponibles en mano de los particulares para que estos no impulsen la inflación a
través de su mayor gasto.

Han sido clasificados tradicionalmente, lo que se mantiene hasta la actualidad. Se explica diciendo
que

I. Originarios: son los que derivan del propio patrimonio del E o que se originan del patrimonio del E.
Tanto de los bienes de su dominio público, como de su dominio privado.
Los privados son los que el Estado posee, respecto de los cuales tiene las mismas facultades que los
particulares respecto de sus propios bienes. El Estado puede arrendar o enajenar los bienes del
dominio privado tal como lo hace un particular, de lo que puede obtener recursos.
Los públicos son regulados de forma diferente porque el Estado puede obtener recursos, sin poder
enajenarlos, pero si dar en concesión, como por ej. Con las playas públicas que las cede en
concesión a una persona a cambio de un canon (ingreso del E). y ese dinero ingresa al patrimonio
del Estado.

1
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Se han derivado a los ingresos que obtienen las empresas públicas, que se pueden agrupar de
diversas maneras: pueden ser totalmente estatales, anónimas con participación mayoritaria estatal,
de economía mixta, etc.
Siempre en cualquier caso venden bienes y servicios a cambio de un precio los cuales son un
recurso del E.
No todas las empresas publicas cobran los mismos precios, por ello pueden distinguirse los precios
en:
a. Precios privados o cuasi privados: cobra el E por bienes y servicios que se determinan de acuerdo al
libre juego de la oferta y la demanda. A Luigi le ha parecido que por la presencia del E conviene
denominarlo cuasi privados.
b. Precios políticos: precios que el E establece por los bienes y servicios que vende y normalmente son
precios inferiores al costo de producción. Es decir, que el E brinda un bysa perdida por razones de
carácter sociales.
Por ej. En países extensos, con el ferrocarril como unión para las familias, se ha optado que los
precios de los pasajes sean inferiores al costo.
c. Precios públicos propiamente dichos: precios que fija el E por los bys que vende. El E satisface la
necesidad publica que desea satisfacer, pero sin perdida. Por ello, son precios que son iguales al
costo: el E no gana pero tampoco pierde.
d. Precios monopolio fiscales: que corresponden a bys que produce y vende el E, posee el monopolio
de ellos siendo el único productor. El precio se fija de modo tal que cubra el costo, ganancia
razonable y tiene sobreventa que no tiene nada que ver con el costo y la ganancia razonables.
Caso en Francia e Italia con la sal y el tabaco. En argentina no existe ninguno de esos precios. Si
tenemos impuesto a los cigarrillos, el cual que está inspirado en el precio monopolio fiscal, pero es
un impuesto y no un precio.

2
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

II. Derivados: recursos que el E obtiene de los particulares.


Son recursos que derivarían de la economía de los particulares y ellos serían:
a. Tributos: que el E impone a los particulares
b. Sanciones pecuniarias
c. Moneda que el E impone de manera obligatoria y compulsiva

No se encuentran dentro de estas clasificaciones:

-Donaciones que recibe el E

-Prestamos que se le hacen al E

La clasificación debería restituirse por recursos voluntarios e involuntarios, ya que, analizando la


cuestión, y viendo los recursos originarios del E, siempre en ellos hay un contrato. Por ello es mejor
decirle voluntarios que originarios. La renta y arrendamiento, pago de un canon por una concesión,
donaciones, prestamos al E siempre son voluntarios, siempre hay un contrato y no hay un acto que
imponga el E. siempre hay una naturaleza voluntaria por el acto que genera el ingreso.

En todos los demás supuestos no hay ninguna voluntad de los particulares, y no les queda más que
aceptar lo que impone el E como el caso de los tributos, papel moneda, empréstitos forzosos.

Por ello la clasificación adecuada es la de voluntarios e involuntarios.

Sistema Tributario

Es un conjunto ordenado de tributosvinculados entre sí y con los fines fiscales y extra fiscales de
disposición.

La idea de sistema da una noción de ordenamiento, de relación entre los elementos que lo integran.
Esa vinculación o relación se tiene que dar entre los tributos y con los fines que persigue el E sean
fiscales o extra fiscales.

3
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Cuando la coordinación y relación es producto del devenir histórico se va construyendo el sistema a


través del tiempo. Se habla de sistema tributario-histórico.

Cuando es pensado y elaborado por el legislador, se habla de Sistema Tributario racional.

En realidad, todos los sistemas tienen elementos históricos y racionales porque siempre existe un
Sistema tributario dado que cada gobierno recibe, y sobre el trata de hacer las correcciones
necesarias que considere oportunas para lograr un sistema tributario que satisfaga ciertos
principios que deben satisfacer todos los sistemas. Esos principios son:

I. De la escuela clásica:
Suficiencia: principio básico de un ST para el pensamiento clásico porque se enuncia diciendo que el
sistema le debe aportar al E los recursos que el mismo necesita para entender sus fines. El E no se
encuentra en la situación de tener que recurrir a otro recurso para poder cubrir sus gastos. Desde el
punto de vista de la teoría presupuestaria, gasto público es igual
Ib. Flexibilidad: el sistema tiene que tener la suficiente elasticidad como para adecuarse a los fines
cambiantes del E por un lado, y a la situaciones de coyuntura por el otro. Que debe ser lo
suficientemente elástico como para seguir siendo suficiente a pesar de que el E cambie sus fines y
tenga situaciones coyunturales desfavorables.
Hay que vincularlo con una característica de los ST, de la unicidad o de la multiplicidad. Estos
términos tienen distintos significados a través del tiempo, para la escuela clásica unicidad era un
solo tributo (ST que gravaba la riqueza con un solo tributo). La unicidad es propia de los ST teóricos
o racionales, han existido ST pensados con un solo tributo. Herry George había propiciado el
impuestoúnico a la tierra y los franceses después de 1046 proponían un ST que tributara la fuente
de energía ( enlos dos casos, a través del precio a los productos).
La multiplicidad significaba para la escuela clásica varios conceptos.
Pero modernamente estos conceptos han cambiado, y no se refieren a la cantidad de tributos, sino
a la cantidad de manifestaciones de riqueza que se daban. Siempre se gravan rentas. Se puede
tener otro sistema que grave la renta, el patrimonio y el consumo.

4
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Desde un punto de vista estático no hay duda de que si se grava una sola manifestación de riqueza
se tiende a la rigidez del sistema. Si se gravan distintas manifestaciones, se tiende a la flexibilidad
del sistema.
ST que tienen unicidad tienden a la rigidez.
ST que tienen multiplicidad tienen a la flexibilidad
Ic. Neutralidad: también ha cambiado de sentido a través del tiempo. Antes fiscal significa que el E
solo perseguía fines fiscales, tanto cuando obtenía los recursos como cuando gastaba. Cuando los
obtenía, por el dinero en sí. Cuando realizaba gastos, porque su única finalidad era satisfacer la
necesidad pública.
El concepto ha cambiado por que el E cuando obtiene recursos y cuando gasta se obtienen
consecuencias sociales micro económicas y macro sociales.
Modernamente significa entonces, que el E no persigue otros fines que los que inevitablemente se
van a producir por el establecimiento del impuesto público.

La doctrina le agrega los 4 cánones de Adam Smith, y modernamente se quiere que los sistemas
tributarios sean suficientes, eficaces y justos.
a. Eficacia: algo es eficaz cuando logra su cometido. Uno puede ser más eficiente que el otro
b. Eficiencia: tiene que ver con la proporción de elementos que se utilizan para lograr el fin. Un
sistema es más eficiente cuando es eficaz, pero al menor costo posible.
c. Justicia: del ST, tema complejo que se vincula con el problema de la distribución de la carga
tributaria. Existe una idea de cuáles son los impuestos justos y cuales los menos justos. Cuando los
ST gravan manifestaciones ciertas de la capacidad contributiva (x. ej la renta), en principio el ST se
acomoda al principio de justicia porque se tiene en cuenta una realidad, la renta que ha obtenido
un individuo en un periodo de tiempo determinado. También lo son cuando se gravan patrimonios.
Cuando se gravan manifestaciones presuntas, las cosas cambian

5
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Por ello, los impuestos a los consumos que gravan con la misma tasa a todos los individuos, resultan
regresivos. Son impuestos regresivos porque no se vinculan con la capacidad contributiva real de los
individuos.
Siempre los impuestos más justos son los que gravan la renta real de las personas físicas (las que
obtiene un sujeto). Por ello se considera que los ST justos son aquellos donde los montos de los
recursos provenientes de los impuestos a la renta tienen una relevancia importante en el monto
total de la recaudación. Esto es un lujo que se dan los países desarrollados donde el monto total del
impuesto a la renta fluctúa entre el 27% y el 50% de la recaudación total. Cuanto más importante
sea ese porcentaje, más justo será ese ST (también se lo denomina progresivo)

20/10/16

Elementos del sistema tributario:

Son los tributos, un tributo es una obligación jurídica de dar sumas de dinero que el Estado
establece en ejercicio del poder de imperio en virtud de ley para satisfacer necesidades públicas.

Es una obligación de dar sumas de dinero de carácter legal.

El código fiscal de la federación de estados mexicanos dice en dinero o en especie, y este es un


tema que ha sido analizado por los redactores del anteproyecto del código fiscal en el 67,
Fonrrouge, Valdez costa, y después cuando lo aggiornó lo trato de nuevo el profesor Ross en el año
1998, y en ambos casos ellos prefirieron mantener el concepto básico de que es una obligación de
dar sumas de dinero, sin perjuicio de reconocer que muchas veces el Estado a través de una norma
admite que se pague de otra manera, en una de las tantas moratorias y condenaciones que hubo en
Argentina en 1995 se admitió el pago de impuestos y títulos públicos. Muchas veces en las
provincias se ha admitido que se paguen con granos, son situaciones excepcionales, por eso
seguimos manteniendo la idea de que es una obligación de dar sumas de dinero.

6
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

El Estado lo establece en ejercicio de su poder de imperio por una necesidad constitucional, si este
fuere un país unitario podríamos basar el poder de exigir impuestos en la soberanía del Estado pero
nuestra Constitución le reconoce atribuciones para establecer tributos tanto a la Nación como a las
provincias, e incluso a los municipios.

En nuestro orden constitucional si bien las provincias y los municipios de acuerdo a la jurisprudencia
de la CSJN y la reforma del 94 tienen autonomía el único ente soberano es la Nación. Frente a esto
no podemos fundarel poder tributario del Estado en la soberanía, necesariamente tenemos que
fundarlo en el poder de imperio del Estado que en realidad es el poder de legislar del Estado.

Para satisfacer necesidades públicas es un concepto ya conocido.

Todas estas obligaciones que establece el Estado en ejercicio de su poder de imperio son
obligaciones que se caracterizan no solamente porque los establece el Estado sino que el Estado
puede recurrir a la ejecución fiscal para cobrarse en caso de que no se pague. Es decir que la
exigencia del Estado es una exigencia compulsiva. Por eso decimos muchas veces para redondear el
concepto y tratar de describir esta realidad que es una obligación de dar sumas de dinero que el
Estado establece en ejercicio del poder de imperio y en virtud de ley y que exige a titulo coactivo.

Si pudieran aprehenderse todos los tributos de una sola mirada advertiríamos rápidamente que no
todos los tributos son iguales, entre ellos hay diferencias, y esas diferencias permiten hacer una
distinción entre los tributos que en Europa son los impuestos y las tasas. Actualmente en la
literatura tributaria hispano americana son los impuestos, las tasas y contribuciones.

La CN posee la atribución de establecer tributos a provincias y municipios.

Las provincias tienen autonomía y el único ente soberano es la Nación, frente a ello no se puede
fundar el poder tributario del E en la soberanía. Necesariamente hay q fundarlo en el poder de
imperio del E que en realidad es el poder de legislar del E.

La primera distinción que se hizo fue la Europea: entre impuestos y tasas.

7
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

En un primer momento la distinción se fundó en que los impuestos ingresan a rentas generales y
atienden los servicios indivisibles que presta el E y que, las tasas en cambio, cubren los costos de los
servicios divisibles que presta el E. Este concepto fue asimilado en los primeros años en Argentina
pero a partir de 1940, y especialmente por las observaciones de DinoJarach, se hicieron críticas a
este criterio, por un lado no todos los impuestos ingresan a rentas generales porque la misma CN
reconoce que pueden haber tributos con asignaciones especificas; en segundo lugar, que cuando el
dinero de las tasas no alcanzan para cubrir los costos de los ingresos divisibles del E y con el dinero
de los costos, cubre los ingresos divisibles del E.

Es un criterio que exagera: el dinero puede tener un destino u otro.

Quien ha acertado con la clasificación, es DinoJarach. Ha enseñado que la distinción de los tributos
nace del derecho imponible. Este, en losimpuestos, siempre es una manifestación de capacidad
contributiva, un hecho que exterioriza riqueza y la posibilidad del sujeto para contribuir al
enriquecimiento del E, y frente a la prestación del dinero del sujeto no hay servicio que se le
personifique a él (medir en el sujeto).

En cambio, en la tasa, reconoce un hecho imponible que es la prestación de un servicio al sujeto


que lo paga; hay una contraprestación de un servicio por parte del E.

La contribuciónreconoce un hecho imponible que es el beneficio que recibe el contribuyente por la


prestación de un servicio o la realización de una obra pública por parte del E., siempre hay en estos
tributos un ingrediente de carácter económico pero el impuesto es una exteriorización de
capacidad contributiva.

Las tasas plantean muchos problemas:

Fundamentalmente, hay uno que ha dado lugar a una doctrina consolidad por la CSJ.

8
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Los franceses habían advertido en el SXVIII que las tasas se pagaban, pero a veces se prestaba el
servicio y a veces no, por ello dijeron que había tasas retributivas de servicio (se prestaba) y
fiscales (cuando el servicio no se prestaba). Sin embargo, no hicieron ningún cuestionamiento sobre
ello.

El cuestionamiento se hizo después, en Argentina se planteó ante la justicia el interrogante de si la


tasa debía pagarse en todos los casos o había supuestos en que uno estaba eximido de pagar una
tasa. Lo aclara muy bien en su derecho financiero, Fonrougey Morelia cuando resolvió dos causas
en 1974 que le dieron oportunidad de aplicar y explicitar la idea de GiulianiFonrouge.

En la primer causase trataba de una tasa de acarreo de metales preciosos que operarían en Ezeiza.
Esas carretillas fueron diseñadas por la división nacional de Aduana. Esta comenzó a cobrar la tasa
por ese acarreo, hasta que un día los exportadores pidieron que devolvieran todo lo que habían
pagado, la aduana dijo que no. El tribunal fiscal dijo que si, recurriendo a Fonrouge que la primera
condición es que exista el servicio y este organizado, y esas carretillas solo estaban en las
resoluciones y nunca estuvieron en los hechos. Se cobraba por un servicio que no estaba
organizado porque no estaban las carretillas.

El segundo fallo que cerro su idea, se presentó en una causa en que los exportadores de granos de
Quequen, habían pagado por sus exportaciones la tasa de guinche y en un momento pidieron que
se le devolviera la tasa correspondiente a 10 días determinados. La aduana dijo que no y el tribunal
fiscal que sí, porque se probó que durante 10 días el guinche si bien estaba instalado y en servicio,
el guinche no estaba funcionando. Si bien el servicio está organizado, sin embargo, no está en
condiciones de prestarse porque el guinche no funciona. Con lo cual la exigencia para la
procedencia de la tasa, es que el servicio este organizado y en condiciones de prestarse y la
voluntad del contribuyente es ajena a esto.

La tasa es un tributo que se paga por un servicio, si no se quiere usar es un problema personal.

9
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Cuando la ley de coparticipación, dice para el cobro de las tasas: servicio organizado y en
condiciones de prestarse.

“Compañía Química” “Labotariosraffo”, impuestos sobre higiene. La CSJN, revoco lo dicho por la
corte de córdoba, y sostuvo que tiene que haber prestación del servicio, y para ello un
establecimiento donde se presente un servicio.

Tiene que haber un servicio organizado en condiciones de prestarse.

Otro problema de la tasa: Como se fijael MONTO.

Alguna vez la CSJN dijo que lo que importaba era el costo individual del servicio, lo que realmente
importaba era cual era el costo total del servicio. Luego, la CSJN habla del costo total del servicio.

Se puede pensar que el costo del servicio es el costo del servicio. Esto no es así: se planteó con
obras sanitarias de la nación, la cual cobra una tasa por la prestación de agua corriente y cloacas y
en los lugares donde se encuentra la sigue cobrando. Esa tasa se cobra según los metros cuadrados
de superficie cubierta y libre, a medida que va aumentando la superficie se van pagando tasas
adicionales. Se paga por los metros cuadrados que tiene el inmueble o la construcción del mismo y
no por la efectiva prestación del agua y cloacas. Se llevó el planteo a la CSJN, diciendo que en rigor
no se estaba teniendo en cuenta la efectiva prestación del servicio sino una capacidad
contributiva, como es la amplitud mayor o menor de una casa o terreno.

La CSJN resolvió diciendo que, si bien en principio para la determinación del monto de la tasa debe
tenerse en cuenta el costo del servicio prestado, uno de los elementos que también puede
concurrir para determinar ese monto es la capacidad contributiva. Por ello, la tasa se paga por la
contraprestación de un servicio, pero en el ámbito de la determinación de la tasa aparecen otros
elementos que no son propios de la tasa. El estado lo puede hacer, porque puede tener en cuenta la
capacidad contributiva en el monto de la tasa y también en los precios públicos.

En cuanto a los precios públicos, también redistribuye el ingreso.

10
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

En cuanto a las contribuciones, se pagan por la contraprestación de un servicio, por el beneficio de


la contraprestación del servicio o de la realización de una obra pública. En Argentina las
contribuciones se pueden agrupar en:

-De mejoras: es la primera contribución que apareció en el país, fines del SXIX, principios SXX.
Europa quería comida, argentina tenia comida. La emigración italiana había enseñado a trabajar la
tierra y se producían granos. Estaba la posibilidad de exportar reses y medias reses. El problema del
país es que había que llevar los granos y la carne a los barcos para lo cual hacían falta caminos,
porque ellos eran de tierra y si llovía los carros podían quedar empantanado. Se necesitaban
caminos sólidos y se recurrió a la contribución de mejoras: caminos de tierra que se convirtieron en
caminos de mejorado. Es un camino que está a mitad del camino de tierra y del pavimento, se
marca el camino de tierra quedando solidificado el camino. Se puede transitar y deslizar el carro
aunque llueva. Esos caminos son los que serpentean por las provincias, especialmente por la de
Santa Fe. La contribución la tenía que pagar el que se beneficia por la obra pública, los cuales eran
muchos porque cualquiera podía utilizar el camino, a los que más se beneficiabanmás se les cobro
(a los que vivían en terrenos linderos al camino). De esa forma el E pudo cubrir los costos de estos
caminos de mejorado.

Este tributo se dejó de lado y hubo otra manera de realizar los caminos, el E a través de las
direcciones de vialidad. En 1986 pareció que se iba a concretar la prolongación del subterráneo. Por
ello al lado de abl, había un impuesto que debían pagar los que se iban a beneficiar con los que se
iban a beneficiar. Se les cobro esta contribución los que estaban 4 cuadras a la derecha y 4 ala
izquierda de cabildo.

En 1986 no se adelantó la obra, y en 1987, ABL trajo una contribución para el mantenimiento de
subterráneos.En 1988 se sinceraron y se aumentó el ABL.Con el tiempo el subterráneo se hizo el
cual llego hasta congreso de Tucumán.

11
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Donde se prolongó el subterráneo, se paga más por las propiedades. La vieja idea de la contribución
de mejores no desapareció, sino que había quedado suspendida en el tiempo

-Especiales: son cerca de 20 que existieron en Argentina y que tenían como destino ciertos entes
que prestaban servicios o realizaban obras. La contribución del fondo siderúrgico, del fondo
minero, del instituto regulador de la yerba mate, del té, vitivinicultura, del INTI, del INTA, junta
nacional de granos, de carne, dirección nacional de viabilidad. Todos organismos que alguna
función desempeñaban específicamente en el Estado, alguna realización de obras y otras
prestadoras de servicios.

Ej. El INTA recibía el producido de una contribución del 1% que había establecido un decreto ley que
gravaba todos los productos y subproductos de la ganadería que se exportara de manera natural.
Enseñaba como mejorar cultivos y como plantar, introdujo la inseminación artificial, y por esos
servicios se pagaba la contribución.

Esas contribuciones desaparecieron durante el gobierno militar, Martínez de hoz considero que
esos organismos debían financiarse a través de los recursos del presupuesto nacional.

-Peaje: tiene una historia compleja en Argentina que nace del modo de ser de los argentinos.
Cuando se hicieron las dos primeras autopistas en BS. As, fueron un fracaso porque nadie quería
pagar el peaje. Nadie lo quería pagar, tal fue así que en vez 80.000 automotores circulaban 25 y la
Municipalidad no podía pagarle al contratista, dijo que le pague quien garantiza el pago. La Nación
tuvo que poner el dinero que no cobrara el contratista.

En 1987, Alfonsín quiso cobrar ese dinero, y estuvo suspendida hasta 1996 la redistribución de la
masa coparticipable durante 10 años.

El peaje fue aceptado con Menem, y se debió a dos hechos fundamentales: la ruta de la muerte era
la 2, destruida y la gente se dio cuenta que si pagaba podía estar en vez de en 10 horas en 4 en Mar
del Plata, y esto impulso a ver las cosas de forma distinta. Otro hecho fue el ensanchamiento de la

12
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Panamericana, el acortamiento de los viajes a Pilar, lo que motivo desarrollo de countries y barrios
cerrados. Por ello es que se estuvo dispuesto a pagar el peaje.

Los problemas constitucionales del peaje que se plantearon fueron ridículos, se sostuvo que no se
podía a nadie pedir un pago para pasar de una ciudad a otra, y que para pagar el peaje el E tenía
que ofrecer un camino alternativo gratuito. Se comprendió con un fallo de la CSJN que se pagaba
para la construcción y mantenimiento de autopistas y rutas. Se comprendió entonces que esto
tenía que ser así.

En 1987, en una casa de Nela Libertador, donde se discutía el monto del canon en el canal mitre
para poder acceder al pto. De Bs. As, el canal tiene que estar totalmente dragado para poder pasar
sino es intransitable el rio de la plata. A raíz de la discusión de ese canon, la CSJN dijo que es una
contribución del beneficio del servicio que presta el E, esa contribución se llama peaje, y nunca
más se discutió.

24/10

IMPUESTOS

Pueden clasificarse de diversas maneras, pero hay 3 clasificaciones que son conocidas y como toda
clasificación, si bien no aportan al conocimiento, son útiles para delimitar y afianzar lo conocido.

I. Directos – Indirectos
Clasificación constitucional
Resulta de los arts. 67, inc. 2 CN 1853, art. 75, inc. 2 CN 1994
La Nación tiene facultad permanente para establecer impuestos; y las provincias tienen facultades
transitorias. La facultad es concurrente entre Nación y provincias.

La distinción: se han dado a lo largo del tiempo 3 criterios diferentes

13
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

a. Criterio administrativista: fines SXVIII, que consideraba que los impuestos eran directos cuando se
recaudaban de acuerdo a una lista o rol de contribuyentes, y en los demás casos los impuestos eran
indirectos. Este criterio fue criticado y prácticamente se dejó de lado. La CSJN una sola vez, en sus
comienzos, tuvo en cuenta para distinguir los impuestos este criterio clasificatorio.
La crítica que se le hizo: no es posible colocar algo externo al impuesto como criterio de distinción.
Para poder distinguir los impuestos debe utilizarse algún elemento que sea propio que sea de la
constitución del impuesto
b. Criterio económico:Pantaleoni se ocupó de explicar esta clasificación, expuso 19 criterios
económicos distintos, pero uno de ellos superó a los demás en el tiempo y actualmente es utilizado
por economistas, autoridades públicas y demás. Dice que los impuestos son directos cuando no
son trasladables y son directos cuando no es posible la traslación del impuesto. Si es posible que la
carga económica se traslade a otro sujeto, el impuesto es indirecto.
Este tampoco es un criterio valido xq coloca el elemento clasificatorio es una circunstancia ajena al
impuesto. Posee el mismo defecto que el criterio anterior, la traslación del impuesto depende de la
conformación de los precios en el mercado. Todos pueden ser trasladables en determinadas
circunstancias, y viceversa.
c. Criterio financiero moderno: tiene en cuenta otro elemento, y dice que es directo cuando el
impuesto alcanza manifestaciones ciertas de capacidad contributivas que son la renta y el
patrimonio. Es indirecta cuando alcanza manifestaciones presuntas de capacidad contributiva, el
caso de impuestos al consumo donde no interesa la capacidad contributiva cierta del sujeto, sino la
capacidad contributiva presunta en el mismo consumo que se realizó.

II. Reales – Personales: clasificación con fines de determinar el monto de los impuestos que tiene para
ello en cuenta la capacidad objetiva de capacidad contributiva o tiene además en cuenta, cierta
circunstancias subjetivas y personales del sujeto.

14
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

a. Personales: son subjetivos, que a partir de la manifestación objetiva de riqueza personalizan esa
capacidad contributiva en el sujeto. Tiene en cuenta ciertas circunstancias subjetivas o personales
del sujeto. Ej. No es lo mismo ganar $50.000 y ser soltero, que ganarlos y tener 4 hijos.
En definitiva, la capacidad contributiva real, es distinta en ambos ejemplos.

Se cree que hay sustituir esta clasificación por otro entre Objetivos y Subjetivos porque se produce
la subjetivización de la capacidad contributiva en el contribuyente.
Ej: impuesto a las ganancias de las personas físicas, todos los demás impuestos son reales.

III. Fijos -Proporcionales – Progresivos


Esta clasificación tiene en cuenta la técnica que utiliza el legislador para establecer el monto del
impuesto. Puede establecer el monto en la propia ley.
Hace 70 años, el impuesto interno a las bebidas alcohólicas lo conocía quien compraba cualquier
tipo de bebida porque se pagaba y el E otorgaba una estampilla para colocar en la botella. En la ley
estaba establecido el monto del impuesto. Esta técnica con el tiempo fue dejada de lado porque los
impuestos establecido así directamente en la ley, siempre sufrían para mal de E un deterioro en
relación al precio del producto porque el impuesto se pagaba por el monto que estaba en la
estampilla.
Ahora los impuestos son ad-valorem: sobreel precio del bien, el E se lleva un porcentaje. La base
de cálculo del impuesto incluye todo, está calculado sobre el precio de venta.

Técnicas usuales para establecer montos de los impuestos: aquellas que suministran los elementos
para calcular la base de cálculo y que suministran también la alícuota o base del impuesto. La base
de medición no es otra cosa que la cuantificación en pesos de la materia imponible.
Ej: la venta de cosa mueble está gravada con el impuesto al valor agregado. 21% de alícuota.

15
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Cuando la alícuota del impuesto siempre es la misma, se dice que el impuesto es PROPORCIONAL,
es el impuesto de alícuota constante.
Es el impuesto a la transmisión de inmuebles (1% del valor fiscal del bien)
El impuesto al valor agregado tiene distintas tasas, pero es proporcional.

A medida que aumenta la base imponible, aumenta la alícuota del impuesto, el impuesto es
PROGRESIVO: progresa la base imponible y la alícuota del impuesto.

Hay 3 clases de progresividad de los impuestos:


I. Continua o aritmética matemática: dice que por cada unidad que aumenta la base imponible,
aumenta la tasa o alícuota del impuesto. Gano 100, pago 10%, gano 102, pago 1,2%...
A medida que aumenta la unidad, aumenta la alícuota del impuesto. Es una progresión continua.

II. Por grados o categorías de contribuyentes: los que ganan de 100 a 200, pagan 10%, de 201 a 3011
el 11%...
se forman grupos o categorías de contribuyentes. Dentro de cada grupo, la alícuota siempre es la
misma, dentro de la categoría el impuesto es proporcional. La progresividad esta cuando pasamos
de una categoría a la otra.
Esta forma de progresividad es muy injusta, lo cual se puede demostrar tomando los extremos de
las categorías: el que gana 200 está en la primer categoría, pero el que gana 201 está en la segunda
categoría y paga más. Para corregir las injusticias se creó el tercer sistema.

III. Por escalones: de acuerdo a él, por cada uno de los escalones de capacidad contributiva, va a pagar
lo mismo: de 100 a 200 el 10%, de 201 a 300 por los primeros 200 tienen que pagar lo mismo de esa
categoría el 20 más 11.
el que gana250, va a pagar 25, 50
Se corrigió la injusticia porque el que gana 200 paga 20, el que gana 201 paga 20,11%.

16
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Este sistema, muchas veces tiene una deducción en la base que es lo que se conoce como mínimo
no imponible: la ley del impuesto a las ganancias para las personas físicas y sucesiones indivisas es
un sistema de escalones con deducción en la base.

Efectos económicos de los impuestos

Se da el hecho imponible, nace la obligación tributaria: se produce un efecto jurídico, todavía no se


produjo ningún efecto económico. El sujeto tiene la obligación de pagar el impuesto.

Primer efecto económico que producen: PERCUSION. Tiene lugar cuando el impuesto hace impacto
en el contribuyente, y el impacto lo hace cuando el obligado paga el impuesto. Cuando lo paga,
pasa a llamarse PERCUTIDO. Tenía dinero en su poder, y luego del pago se produce una disminución
patrimonial en el sujeto.Desapareció la obligación jurídica, desde el punto de vista económico sufrió
un desmedro patrimonial.

Este efecto tiene que ir acompañado por algún fenómeno financiero ya que, para poder pagar, el
sujeto debe haber adoptado alguna de las siguientes conductas:

-Ahorró para pagar

-Pidió prestado para pagar

-Vendió alguna cosa

Siempre la percusión viene asociada con un fenómeno financiero.

Normalmente, el sujeto que sufre el impacto económico toma una conducta de tratar de transferir
la carga del impuesto económico a otro. No quiere sufrir el desmedro económico, entonces intenta
transferir la carga económica a algún sujeto. Esa transferencia se denomina TRASLACIONdel
impuesto, y el sujeto al que se le traslada la carga toma la misma actitud de pasárselo a otro y así
sucesivamente, hasta que un sujeto no puedo trasladar más la carga económica y se denomina

17
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

INCIDIDO, en quien se produjo el fenómeno de la incidencia. El incidido puede o no ser el percutido,


muchas veces este último no puede trasladarle la carga del impuesto a nadie (percutidos e
incididos).

Hay traslación de impuestos si los sujetos son distintos. Si son personas distintas, hay
TRASLACION. Esta, puede adoptar diversas formas ya que requiere necesariamente un sistema de
precios(es el vehículo de traslación), se puede así transferir de diversas maneras:

-cuando la traslación sigue el circuito de la producción de bienes y servicios, la traslación es hacia


adelante.

-cuando sigue el sistema inverso, es hacia atrás. Hay retro traslación.

El circuito comienza en el productor y termina en el consumidor

Ambas traslaciones pueden ser DIRECTAS u OBLICUAS.

Es directa cuando el impuesto grava el precio de un bien.

Es oblicua cuando no trata sobre el mismo bien

Pueden utilizarse todas las formas, todo depende de la formación de precios en el mercado. Por eso
siempre es bueno repasar y señalar cuales son las circunstancias que facilitan o dificultan la
traslación de los impuestos.

Interesa la posición del productor en el mercado: si se es el único fabricante de bancos, se facilita


la traslación. Los regímenes de competencia perfecta, más dificulta la traslación.

Interesa la naturaleza del producto que se está vendiendo: el producto tiene una demanda rígida o
elástica. No es lo mismo vender libros de Jarach, o caramelos, o drogas para tratar enfermedades.
Hay productos que tienen demanda rígida, que son necesarios comprarlos, y hay otros de los que se

18
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

puede prescindir y tienen demanda elástica. Las rígidas facilitan la traslación, y las elásticas cuanto
más lo sean dificultan la traslación.

La posición en el mercado y la demanda rígida o flexible provoca que en el mundo se controle a las
fabricas medicinales.

Hay que saber si es un producto PERECEDERO o NO PERECEDERO. Tienen un tiempo para poder
trasladar el impuesto. Ej: la carne, flores, tienen un tiempo de duración. El momento para la
traslación de un impuesto es corto. Si son no perecederos, hay un tiempo más largo que permite la
traslación del impuesto, aunque no todos los productos no perecederos son lo mismo. Ej: la ropa
tiene un momento para poder venderse, y cuando pasa de moda la gente ya no quiere ni la ropa ni
zapatos ni zapatillas porque apareció otra moda. También los productos que sufren los cambios
tecnológicos, x ej. Los teléfonos, los automóviles; también provoca que los objetos queden
obsoletos.

Cuarto elemento a efectos de facilitar o no la traslación de impuestos: REGIMEN DE COSTOS que


tiene el productor. Se puede producir a costosconstantes, crecientes y decrecientes.

Es Constante es en el que el costo unitario siempre es el mismo cualquiera sea la cantidad


producida.

Es decreciente cuando a medida que aumenta la cantidad de producción, disminuye el costo


unitario. Es el fenómeno de la producción industrial en serie.

Es creciente cuando a medida que sea mayor la cantidad realizada, el costo es mayor. Es el
fenómeno cuando el objeto tiene un componente importante de mano de obra. Siempre que hay
mucha mano de obra, es creciente.

El productor lo único que maneja es la oferta y no la demanda, por lo cual para poder trasladar el
impuesto va a tratar de aumentar el precio. Para ello, tiene que restringir la oferta, ofrecer menos
antes una demandada dada para que aumente el precio, puede ser que amplíe la brecha entre su

19
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

costo y el precio al que vende. El que está en mejores condiciones para hacerlo es el que produce a
costos crecientes, se coloca en un costo inferior con lo cual amplia la brecha entre el precio y el
costo porque el que produce a costos decrecientes es un escalón con más costo porque produce a
costos crecientes y lo perjudica, el que produce a costos crecientes al restringir la oferta produce
menos y se coloca en un escalón inferior de su costo,

Para algunos autores, los efectos económicos empiezan cuando hay un incidido que no puede
trasladar más el impuesto. Se produce ahí el verdadero efecto económico, se produce la afectación
de lo que se puede hacer con el dinero. O le afecta su ahorro o le afecta su consumo. Se tiene
menos dinero, se ahorra menos o se consume menos.

Es difícil otorgar criterios generales para conocer los efectos económicos particulares que se
producen, pero alguna generalidad se puede dar xq ciertas cosas se han medido:

-si el impuesto afecta consumos imprescindibles, el impuesto no afecta los consumos. Nadie le
deja de dar lecha a los chicos porque haya un impuesto que los grave.

-Si se gravan consumos lujosos, tampoco se afecta. El que tiene dinero para comprar joyas, las
compra con impuesto o sin impuesto.

-En los consumos intermedios, los hechos ocurren de otra manera: si aumentan zapatos por ej, es
posible que se suspenda el consumo y se espere por un momento más propicio. La gente posterga
en esos elementos.

Esto se vio claramente en 1992, cuando Cavallo (ministro de economía) para impulsar la mano de
obra nacional decidió reducir un 35% los impuestos internos que gravaban toda la línea blanca.

20
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

27/10

Efectos económicos de los impuestos:

Impuestos que gravan la renta: Se trata de un impuesto que está en todas partes y se considera el
más justo. La tendencia es que sea el principal impuesto.

Es un impuesto con escala progresiva, a medida que aumenta la renta y la tasa alícuota del
impuesto. Para las empresas el impuesto es proporcional, de alícuota constante y ahí se plantea el
tema a saber:

Cuanto tiene que ser esa alícuota ¿? Para las empresas y sociedades algunas son muy altas, en
Argentina hablamos de un 45 % de alícuota.

La mayoría de los países tienen alícuotas más bajas que Argentina y al producirse la reforma
Reagan, nuestro país adopto una tasa del 35%, que en este momento es el nivel más alto del
impuesto a la renta de las personas físicas, pero en comparación con otros países sigue tratándose
de una tasa alta. La mayoría de los países la tiene entre el 10% y el 25%.

El problema del impuesto a la renta de las empresas, es que hay que permitirles que obtengan una
renta, y además que puedan reinvertir porque son las generadoras de puestos de trabajo.

El objetivo que se persigue es recaudar por un lado, pero permitir que la empresa se desarrolle y
cree nuevos puestos de trabajo, es decir, que tengan más dinero disponible para la inversión
además.

Impuestos que gravan patrimonios: La tendencia es eliminarlos. En argentina lo intento Cavallo ,


que suprimió el impuesto a los capitales y al patrimonio neto. Pero por cuestiones necesarias, al
poco tiempo reimplanto el impuesto y gravo lo que estaba gravado desde antes y lo que no.

Actualmente, para los cumplidores de los ejercicios 15 y 14, a partir de este año y por ejercicios no
pagaran bienes personales, si en cambio los que no fueron buenos cumplidores. La idea es que en

21
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

2019 desaparezca el impuesto. Pero ese impuesto dicen que será reemplazado por el impuesto a la
HERENCIA, que es local, y ya existe en la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos.

No está bien visto el impuesto a la HERENCIA, el país que lo tiene y grava fuertemente las herencias
es EE UU, con tasas del 50% y 60%. Por eso es que se forman tantas sociedades para evitar el
impuesto a la renta y últimamente se pusieron de moda los fideicomisos, con lo cual se trata de
evitar que los herederos tengan que pagar el impuesto a la renta. Lo terrible es que se reimplante el
impuesto a la renta y además aparezcan de nuevo bienes personales.

PRESION TRIBUTARIA: Es una relación que existe entre el ingreso nacional y el monto de
impuestos pagado por la comunidad durante un año.

Se la denomina PRESION TRIBUTARIA GLOBAL O PRESION FINANCIERA. El monto total de tributos


pagados por la comunidad tiene que incluir impuestos nacionales, provinciales y municipales.
Además, en la metodología que se utiliza universalmente se incluyen los aportes jubilatorios a obras
sociales y aportes y contribuciones del sistema de seguridad social.

El INGRESO NACIONAL es una expresión que se utiliza cuando se mide la producción nacional,
teniendo en cuenta el ingreso de cada uno de los factores de producción.

En cambio, el PRODUCTO NACIONAL es esa misma producción calculada a precios de mercado, y el


VALOR AGREGADO NACIONAL es partiendo de cero, el costo y el precio final de los bienes y
servicios que se prestan. Se mira por lo que se va añadiendo en cada una de las etapas de la
producción --- valor agregado x el precio de los factores de los productos y el ingreso de los factores
de producción.

Respecto del INGRESO NACIONAL, la cifra tiene que ser siempre la misma.

Son dos modos distintos de explicar exactamente lo mismo.

22
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

PRESION TRIBUTARIA SECTORIAL: La relación entre el ingreso de un sector de la economía y el


monto total de tributos que ha pagado en el término de un año.

PRESION TRIBUTARIA INDIVIDUAL: La relación entre el ingreso de un individuo y el monto total de


tributos que paga en un año.

Problemas:Es posible saber cuáles son los tributos directos que paga un sector de la economía o
individuo, pero es muy difícil saber cuánto soporta el concepto de impuestos indirectos, porque
todos los bienes y servicios que nosotros adquirimos y un sector de la economía adquiere, ya vienen
con una carga que está contenida en el precio. Y si bien algunos lo pueden trasladar, los
consumidores no pueden trasladar nada, siempre tiene que soportar la carga económica de los
impuestos.

Por eso los economistas se refieren a la presión tributaria global considerando que la
presióntributaria sectorial son meras estimaciones; y con respecto a la presión tributaria individual,
algunos proponen dividir, comparar el ingreso del individuo con lo que resulte de dividir el monto
total de lo pagado por el número de habitantes o por el número de personas que ingresan en la
población económicamente activa. Lo cierto es que si se emplea esta técnica, la presión tributaria se
va a parecer más a una presión tributaria per cápita que una presión tributaria individual.

A la presión tributaria total que compara ingreso nacional con monto total de tributos pagados, los
economistas que han estudiado y se han preocupado efectúan dos sustracciones: Al ingreso
nacional le restan el costo vital de la comunidad, es decir, el costo de subsistencia de la comunidad.
Con lo cual se compara el ingreso nacional disponible, y el costo de subsistencia no es disponible
porque es imperioso gastarlo para mantener la vida de la comunidad.

Del monto total de tributos pagados sustrae los montos que corresponden a contraprestaciones de
servicios efectivamente prestados por el Estado, quiere decir las tareas retributivas de servicios
cuando efectivamente se ha prestado el servicio.

23
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Existen países de:

ALTA PRESION TRIBUTARIA (Países Nórdicos con el 50%, Alemania con el 40%);

MODERADA PRESION TRIBUTARIA(EEUU, Australia, Gran Bretaña con el 33 y 37 %)

BAJA PRESION TRIBUTARIA(Japón con el 19%)

Argentina:

En 1975 tenía un 11% de presión tributaria Nacional.

De 1976 a 1983 tenía 16,5 % hasta el año 1989.

Con Menem 17% y en 1999 un 20% de Presión Tributaria Nacional.

Con Duhalde, el 21 y 22 %.

Desde el 2003 hasta la actualidad fue subiendo al 39%

Nuestro país tiene la presión tributaria más alta de América, superando a Brasil desde hace algunos
años.

Cuál es el límite de la presión tributaria? Hasta donde el Estado puede exigir tributos?

Existen dos puntos de vista: En primer lugar, desde el punto de vista de la decisión política, la
presión tributaria no tiene límites. El Estado puede decidir hacer todo y pedir los recursos que
quiera a los particulares.

El problema radica en el punto de vista respecto de los particulares, hay que ver si están dispuestos
a darle el dinero al Estado. Por eso se han desarrollado teorías tratando de explicar el límite de la
presión tributaria

TEORIA PSICOLOGICA: Dice que los individuos se acostumbran a vivir de determinada manera,
tienen determinado grado de confort y estándar de vida. Nadie quiere disminuir su nivel de vida.

24
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

La teoría a partir de esta afirmación se pregunta… Que pasa si el Estado si el Estado aumenta la
presión tributaria? Si aumenta la presión tributaria, los individuos van a pagar mas impuestos, se
van a quedar con menos dinero, por lo cual se va a afectar su nivel de vida.

Ante esto, Que hacen los individuos? La teoría contesta que los individuos tratan de recomponer
su ingreso para poder seguir viviendo como vivían antes. Algo harán para conseguir el dinero
necesario (horas extras, changas) y así seguir manteniendo su confort.

Qué pasa si el Estado nuevamente quiere aumentar la presión tributaria ¿? La teoría contesta que
es posible que los individuos por querer seguir viviendo como vivían redoblen sus esfuerzos,
cambien de trabajo o consignan otro. Lo cierto es que van a tratar de recomponer los ingresos para
seguir viviendo como vivían.

La teoría vuelve a pregunta: Que pasa si el Estado vuelve a aumentar la presión tributaria? La teoría
contesta que es posible que algunos tripliquen sus esfuerzos pero muchos van a evadir los
impuestos.

Esta teoría tiene en su formulación cierto grado de convicción pero en la conclusión contiene una
generalización que no es estrictamente real porque hay muchísimas personas que evaden los
impuestos sin ninguna necesidad y lo hacen sencillamente porque no quieren pagar los impuestos
al Estado.

Hay ciertas conductas delictivas que no tienen fundamentación en mantener el nivel de vida, sino
que son actitudes de defraudación al Estado. Son delitos.

TEORIAS ECONOMICAS

TEORIA DEL VALOR DE LOS BIENES:Parte de una afirmación cierta. Los bienes valen por su utilidad.
Si los bienes son útiles tienen valor, si son inútiles no. Como ejemplo: compra de un diario, después
de leerlo lo regalamos o lo tiramos.

25
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

El problema de esta teoría es que es muy subjetiva, porque quien puede decir en manos de quien
tiene más valor el dinero, ya sea en manos del Estado o de los particulares? Hay discrepancia
porque para una persona puede tener mayor valor en el, y otros opinaran que tiene mas valor en el
Estado porque este puede hacer hospitales, escuelas, etc. Por eso se trata de una teoría
eminentemente subjetiva.

TEORIA DEL PRODUCTO NACIONAL:Se trata de una teoría más aceptable. Tiene una innegable
ventaja que es comparar el monto que se paga en concepto de tributos con uno de los elementos al
final del concepto de presión tributaria, porque al principio dijimos que producto nacional e ingreso
nacional eran dos maneras de expresar lo mismo… cuanto es lo que se produjo a precios de
mercado o de acuerdo al ingreso de cada uno de los factores de producción.

Esta teoría razona de una manera muy sencilla; si la presión tributaria aumenta y el producto
nacional permanece igual o aumenta, no se sobrepasa el límite de la presión tributaria, porque el
Estado ha podido satisfacer más necesidades publicas sin perjudicar la satisfacción de las
necesidades privadas.

Ahora si la presión tributaria aumenta y el producto nacional disminuye, se ha sobrepasado el límite


de la presión tributaria, porque el Estado por satisfacer más necesidades públicas ha perjudicado
la satisfacción de las necesidades privadas.

Esta teoría ha sido aplicada en la Argentina. Es muy convincente. Como ejemplo, resolución 125, si
la soja llegaba a 600 dólares la retención era del 90%. Esto produjo el paro del campo.

CREDITO PÚBLICO:Se basa en la confianza como el crédito privado. La confianza que despierta el
Estado para conseguir dinero a préstamo. Esa fe o confianza que genera el Estado se segmenta,
refiere de la concurrencia de ciertas circunstancias que en conjunto permiten generar credibilidad.

En primer lugar interesa si es un país que está en conflicto con otros países o si está en guerra ya
que interesa la paz exterior.

26
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

En segundo lugar, interesa si es un país convulsionado por luchas internas o es un país con paz en
su interior.

En tercer lugar, interesa que el país tenga instituciones, y que esas instituciones estén basadas
sobre un régimen de división de poderes, y un poder judicial independiente.

Interesa también la posibilidad que tenga el Estado de obtener recursos. EEUU consigue los
préstamos que quiere porque es una maquina extraordinaria de producir bienes y servicios. Cuanto
más bienes y servicios produzca el Estado, más va a recaudar en concepto de impuestos porque va a
haber más renta, más consumo, más patrimonio y así el Estado va a obtener más ingresos
generándose más riqueza.

Interesa además, lo que Fonrouge denomina ASPECTO MORAL, es decir, la conducta que ha tendido
el Estado frente a los préstamos que se le han dado.

Es un buen cumplidor o es un mal cumplidor. Los buenos cumplidores siempre tienen mayores
posibilidades de conseguir préstamos

El CREDITO PUBLICO es una aptitud del Estado de conseguir dinero a préstamo.

La DEUDA PÚBLICA en cambio, es el conjunto de obligaciones que ha asumido el Estado. Existe una
distinción entre: DEUDA PUBLICA INTERNA Y DEUDA PUBLICA EXTERNA.

Hay diferentes criterios:

a. Criterio universal o jurídico: la deuda pública es externa cuando la devolución está sujeta a la ley
extranjera y a la jurisdicción de los tribunales extranjeros, y es interna si está sometida a la
legislación local y a la jurisdicción de los tribunales locales.

b. Criterio legislativo: ley 24156 que es la ley de administración financiera de la nación. Considera a la
deuda pública interna a la que se tiene por residente en el país, sometida a la legislación del país y
en los tribunales del país.

27
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Deuda externa es la que se tiene con residentes en el extranjero, sometida a las leyes y tribunales
extranjeros.

c. Criterio económico: la deuda se clasifica en externa o interna según la moneda que se devuelve. Si
se devuelve moneda local la deuda es interna, si se devuelven divisas la deuda es externa.

Normalmente, la idea de deuda externa viene asociada a la exportación porque lo deseable es que
cuando el Estado se endeuda en divisas, las divisas que consiguió las dedique al fomento de
actividades vinculadas a la exportación, es decir, que a su vez generen nuevas divisas.

CONCEPTO DE EMPRESTITO:

Es el modo a través del cual se formaliza el préstamo, es decir, la instrumentación de la deuda por
parte del Estado.

Normalmente, los empréstitos son títulos impresos donde constan todas las obligaciones que
asume el Estado frente al acreedor.

Muchas veces se transcribe la ley completa del empréstito y otras veces las cláusulas principales.
Ahí se encuentran el valor que se debe, los intereses que se pagan, la fecha de pago de los
intereses, de la devolución del préstamo, las garantías que se dan para mantener el valor de la
moneda por un lado y asegurar la devolución por el otro.

PRESION TRIBUTARIA: Algunas dificultades ya que los valores del producto del ingreso del valor
agregado se calculan en dólares, y el dólar varia de precio, lo cual hay que fraccionar las cifras para
poder comparar valores homogéneos, se desfraccionan tomando un año base, es decir, con relación
al precio de los bienes y servicios en dólares en un año base.

28
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

31/10

Empréstitos: se clasifican en dos grupos

I. Voluntarios: son prestamos que se le hacen al Estado


II. Forzosos: son verdaderos tributos como así lo reconoció la CSJN en la causa Horvath. Es tributo
porque participa con todas las características del tributo. El E (les impone) hace que particulares le
entreguen una suma de dinero para satisfacer necesidades públicas y la obligación de entrega
nacerá cuando se dé la circunstancia que fija la ley y el E se compromete a devolverlo en un
término especificado en una ley con o sin intereses. Es tributo porque lo importante es que el E lo
toma a titulo compulsivo. La circunstancia de que lo devuelva o no, y con o sin intereses, desde el
punto de vista de lo que es un recurso es secundaria.
Los brasileros los denominan empréstitos compulsorios o tributos temporarios.

Los empréstitos voluntarios se clasifican en

a. Voluntarios propiamente dichos: se los suscribe voluntariamente porque constituyen una


alternativa más en el mercado desde el punto de vista de la tasa de interés
b. Patrióticos: el E acude a la sensibilidad de cada uno, a su sentimiento de patria, ofrece una tasa de
interés inferior a la del mercado pero pretende a convencer a los suscriptores del empréstito que es
la colaboración que deben brindar a la Nación. Es voluntario pero hay una sensibilidad patriótica de
cada uno.

Deben ser establecidos por ley del Congreso, la cual establece: monto, de qué valor van a ser cada
uno de los bonos del empréstito, tasa del interés que se va a pagar, tiempo en que se va a devolver,
garantías de devolución y garantías que ofrece el E para mantener el valor constante del dinero
prestado (como el E asegura al suscriptor que va a recibir el mismo dinero en términos reales).

Los bonos son láminas representativas de un valor y es la forma normal de emitir los empréstitos.
Normalmente, contienen el valor y trascriben las normas fundamentales de la ley del empréstito

29
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

(obligación que asume el E ante el tenedor del bono). En Argentina, los bonos de los empréstitos, se
han sustituido por los bonos escriturales. Esto, desde la década del 90, cuando Menem siendo
ministro de Economía ErmanGonzalez tomo los depósitos del sistema bancario en pesos o en
dólares, y se comprometió a devolverlos después de 10 o 15 años y entrego por el dinero bonos
escriturales. Eran unos certificados de la caja de valores que expresaban que había depositado en
la caja de valores escriturales por tantos pesos o dólares.

Con esos mismos bonos, Menem le devolvió a los jubilados una deuda enorme que Alfonsín se
había propuesto devolver en 5 años. En 1991 les dio certificados de bonos con posibilidad de
transmitir en el mercado a los jubilados, quienes los vendieron por la mitad de su valor, y los
compraron las financieras.

Muchas veces, para dar un incentivo, la ley dispone que los bonos no se coloquen por el valor
nominal que tienen, sino por un valor menor. Es un modo directo de aumentar la tasa de interés,
porque este se cobre sobre el importe nominal del bono y no sobre lo que entrego el suscriptor. Son
modos de que los particulares le presten dinero al E

El empréstito debe colocarse. Hay 3 modos clásicos de hacerlo:

I. Suscripción pública: le prestan el dinero al E. normalmente se hace a través del banco central que
es el agente financiero del agente nacional. Este agente delega su tarea a bancos particulares que
cobran una comisión
II. Colocación del empréstito a través de banqueros: el E necesita dinero, entonces hace una emisión,
trata con un banquero que le compra la emisión quedándose con una diferencia. El E no debe
esperar a que se coloquen, sino que recibe el dinero directamente y corre el riesgo por cuenta del
banco de no poder colocarlos
III. Colocar en bolsas o mercados: como un título público más que fluctúa con el valor de los títulos
públicos y acciones que están en el mercado.

30
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Garantías que se dan para asegurar la devolución de los bonos:

Cuando no estaba muy clara entre la distinción entre hacienda real y del principie, este se
aseguraba con su patrimonio a devolver los préstamos. Luego, como sucedió en el ámbito de los
particulares las garantías personales fueron perdiendo importancia y se prefieren las garantías
reales, como dar bienes. En el orden internacional tb perdieron importancia las garantías reales y se
prefiere actualmente que se asegure la devolución con determinados recursos del E. La Argentina
alguna vez comprometió toda la recaudación de ferrocarriles argentinas, otra toda la recaudación
tributaria.

Es decir, que lo preferido hoy es la afectación de recursos determinados.

En cuanto a las garantías para mantener el valor del dinero: se ensayaron diferentes formas:

Argentina utilizo como primer forma, la cláusula oro que contuvo el empréstito patriótico nacional9
de julio emitido en 1960 que lo coloco como forzoso xq sabía que nadie lo iba a suprimir. Se
canjeaba por lo que se podía canjear. Eran distintas las cosas en esa época. El E se comprometía a
devolver la cantidad de dinero en pesos argentinos necesarios para comprar el oro con el dinero
que se le prestaba al E.Fue un buen negocio a los 20 años para los que habían prestado dinero-

En la misma época en Europa, se usaba una canasta de monedas con distintas monedas. Se
comprometía el E a devolver la misma cantidad para comprar la misma canasta de monedas.

En Argentina, en el periodo el E invento los BONEX que se colocaban entre 40 empresas que
prestaban al E dólares cuando este lo necesitaba. Cuando esas empresas no eran suficientes, se
extendió a 400 empresas y el E se comprometía a devolver dólares. Luego, se abrió la suscripción
publica del BONEX, quien quería le prestaba. Luego, la necesidad tan grande del E, este tomaba
pesos del mercado y se comprometía a devolver dólares.

31
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Durante la época de Menem, se utilizaron las cláusulas de indexación e indización que consistía en
devolver el dinero recibido actualizado desde la fecha en que el E los devolvía según la variación de
los precios del mercado y mayoristas. (VANER, valores nacionales ajustables). ¿¿¿¿¡

Después de Menem, se siguió pidiendo prestado y la Argentina se comprometía a devolver moneda


china, en otros casos dólares.

En el 2006, la deuda externa fue canjeada en un porcentaje muy alto y luego ese canje se reabrió en
el 2009, se incorporaron nuevos tenedores de bonos y quedo cerca de un porcentaje afuera que son
los holdouts y finalmente se llegó a un arreglo a principios de este año postergando el pago hacia
adelante.

Cuando el E devuelve, lo hace con INTERESES. En un principio, se pagaban cuando se devolvía el


capital y luego en todo el mundo se prometió a los prestamistas pagar anualmente los intereses que
se iban devengando. Argentina se ofreció a pagar semestralmente, luego cuatrimestral,
trimestralmente y bimestralmente y por adelantado.

En cuanto a la extinción del empréstito, se extingue de 3 modos distintos:

I. Amortización o cancelación: Devolución del capital y pago de los intereses. Si los intereses ya
están pagos se devuelve el capital. El E la programa de alguna manera, porque puede decir que va a
devolver a los 10 años, va a tratar siempre de fraccionar la devolución para que incida sobre 3 o 4
ejercicios distintos.
Se puede fijar directamente en la ley cuales son los títulos que se van a devolver: cuanto por
ejemplo se va a devolver cada año por bonos. Cada uno sabe en qué momento va a cobrar.
También puede decidir sortear los bonos a cancelar.
Entonces, se fija o se hace sorteo o también puede licitar. En esos casos, el E va a fijar un valor de
corte, los que tienen interés deben ofertar un valor para cobrar en el momento y acercarse al valor

32
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

estipulado, para cobrar más. Este sistema se emplea comúnmente en el mundo y en la Argentina se
utilizó muchas veces, De la Rúa fue el último en emplearlo.
II. Conversión: transformación de una deuda en otra.
Se acude a él cuándo el E debe devolver y no tiene dinero, lo que hace es ofrecer a los tenedores
de los bonos que conviertan esa deuda en otra para pagar más adelante. Se canjea un bono por
otro.
Puede ser:
IIa. Voluntaria: Cuando el E ofrece la conversión, voluntariamente los tenedores de los títulos
canjean por otro bono. Esto lo hizo Uruguay en el año 2002. No se fuerza a nadie.
IIb. Obligatoria: también es voluntaria, pero se la denomina así porque el E da una opción, porque
sabe que los tenedores de los títulos no tienen posibilidad de tener otra opción para colocar el
dinero. La opción que le da es la de convertir o la de devolver el dinero, los tenedores en su
mayoría convierten el dinero porque no hay alternativa de inversión
IIc. Forzosa: no da lugar a ninguna opción. El E convierte sin más.
Duhalde estableció la conversión de una manera forzosa, los que no lo aceptaban tuvieron que ir a
la justicia. Para el E fue un negocio extraordinario.
III. Repudio de la deuda:desconocimiento de la deuda. El E desconoce la deuda y no la paga. Hay 3
desconocimiento s de deuda en la historia:
IIIa. EEUU cuando termino la guerra entre el N y S, la Unión desconoció la deuda de los E del sur y
jamás la pago.
IIIb. La Rusia comunista desconoció la deuda de los Zares y tampoco la pago.
IIIc. Después de la guerra entre Gran Bretaña y los Boer, Inglaterra desconoció la deuda y nunca la
pago.

Moratoria unilateral

Las moratorias cuando se debe dinero, deben ser pactadas, el E arregla con sus acreedores la
postergación del pago de la deuda.

33
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Lo que no se admite en el plano internacional es la moratoria unilateral, que el E decida no pagar


los intereses y no los pague.

Alfonsín trato de hacerlo, pero termino pagando. En esa misma década del 80, Brasil dispuso una
moratoria unilateral de 6 meses y a los 3 meses pago.

Loa argentinos en el 2003, no se pagó ninguna deuda hasta el 2006, nadie tomo ninguna represalia,
se nos permitió seguir comerciando. El canje propuesto finalmente fue aceptado por una gran
mayoría de tenedores de títulos.

En otras épocas se tomaban represalias serias con los incumplidores: hay muchas medidas de
carácter extorsivo que pueden adoptarse.

3/11

Presupuesto del Estado

Se habla desde puntos de vista distintos:

I. Punto de vista Económico: es el plan económico del E

Lo primero no es absolutamente cierto, un plan económico siempre supone un diagnóstico de la


situación económica del país expresada a través de las principales variables económicas. En
segundo lugar, un pronóstico del cual se da la evolución económica de ese país ligada la libertad
económica a su propia fuerza, y sobre el pronóstico que se hace, se establecen objetivos a lograr
que son más ambiciosos que el natural acontecer económico.

Por otra parte, se fijan las metas anuales que va a tener cada uno de los planes económicos
sucesivos hasta lograr los objetivos.

34
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

El PRESUPUESTO no tiene ese carácter, simplemente lo es de gastos donde el E establece cuanto va


a gastar y en que en el término de un año. No significa que este presupuesto no tenga incidencias
en los agentes económicos, porque conociendo que va a hacer el E los particulares acomodan el
desarrollo de sus propias actividades.

Los PRESUPUESTOS son meramente indicativos, solo pueden ser obligatorios dentro de un régimen
marxista.

II. Jurídico-constitucional: se dice que el presupuesto es un mandato constitucional y también se


afirma que es una autorización para gastar.

Desde el punto de vista jurídico, la idea de que hay un mandato para gastar, es también cierta pero
relativamente porque el E debe ajustarse a lo que dice la CN y gastar para desarrollar las funciones
que la CN le asigna a los órganos del E.

Desde el punto de vista de la separación de poderes, y de pesos y contrapesos que deben existir
entre ellos, también es cierto que el poder legislativo autoriza a gastar al poder ejecutivo.

Concepto descriptivo del PRESUPUESTO: es un documento jurídico contable en el que el E fija los
gastos que va a realizar durante el término de un año y calcula los recursos para esos gastos. En
nuestro país, tiene carácter de ley formal, porque se aprueba por una ley del Congreso transitando
el procedimiento que la ley establece para la sanción de las leyes.

En esta definición, se utilizan las palabras con el sentido que realmente tiene el presupuesto,
porque este fija los gastos y establece cuales van a ser, no así los recursos ya que estos en nuestro
país no surgen de la ley de presupuesto, por ello estos se calculan o se estiman porque

35
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

normalmente los recursos son menores a los gastos y el E debe prever como va a financiar el gasto
que no está cubierto por los recursos tributarios.

El concepto de equilibrio del E: recurso tributario del E -----------------------

Normalmente, los presupuestos son deficitarios en Argentina.

Por eso, el Presupuesto lo es de gastos, los recursos aparecen del presupuesto cuando se hace la
estimación de los recursos tributarios para saber cuáles van a ser los recursos a los cuales se va a
acudir para cubrir el monto de los gastos.

Los recursos nacen de normas impositivas que crean los impuestos, de las leyes que autorización la
emisión de préstamos y de otros conjuntos de normas como la carta orgánica del Banco Central.

La doctrina financiera dice que todoPresupuesto debe observar ciertos principios, que no son
científicos sino que han sido elaborados a través de la experiencia. Quien los formulo fue la escuela
Liberal:

I. Equilibrio del presupuesto: es el primer principio de la escuela clásica. Gastos del E igual a recursos
del E. Fue evolucionando en el tiempo especialmente bajo el impulso de Keynes y de las ideas de
los post keynesianos que consideraron que el E antes que el equilibrio del Presupuesto tiene que
tratar de conseguir el equilibrio de la economía. En ese aspecto, afirman que el equilibrio del
presupuesto sobrevendrá en el tiempo como una consecuencia del equilibrio de la economía.
Significo en los hechos que no se condenaba más el déficit del P, que se lo aceptara y se lo
considerara necesario. Y así es que se lo considera, se piensa que el E puede recurrir al
endeudamiento para cubrir crisis económicas, no obstante siempre es deseable el equilibrio del P.
II. Anualidad: hace referencia a la duración del P o del ejercicio financiero, y es el término que
eligieron todos los países cuyas constituciones se dictaron en el SXIX. Se pensaba que el término de
un año era una medida adecuada para poder prever con cierta certeza, y se estimaba que el

36
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

contralor que el Congreso debe hacer con respecto a los gastos, debe hacerse en el término de un
año.
Este principio fue dejado de lado muchas veces porque se prefirió el presupuesto pluri anual,
resulta conveniente desde el punto de vista funcional.
En Argentina, la idea del Presupuesto plurianual vino asociada a ese concepto a través de la
planificación económica, porque la primera que lo acepto fue la CN de 1949. Entonces, se incorporó
la posibilidad de que el presupuesto fuese plurianual, pero el segundo plan quinquenal puesto en
funcionamiento igualmente los presupuestos siguieron siendo plurianuales.
En la enmienda Lanusse, fue la segunda vez que se nombró este tipo de P.
La CN sigue hablando de P anual de gastos de prestación.
III. Unidad: principio republicano que dice que tiene que haber un solo P nacional. Significa que todos
los gastos que se realizan, se realizan con el dinero que está en una única caja del E y todos los
gastos se realizan de esa caja. Por eso está el principio de no afectación de recursos
IV. Universalidad: el P lo es de cifras brutas
V. Especialización: comprende la especialización cualitativa por un lado, cuantitativa por otro, y un
tercer aspecto temporal.
La cualitativa dice en que se va a gastar, cual es el destino del gasto.
La cuantitativa es el monto que autoriza el E.
Cuando estos principios eran muy rígidos, x ej en el año 1900, los P.
La temporal hace referencia a que si tiene que afectarse un P del año anterior, los gastos que han
sido autorizados para un destino específico.
VI. No afectación de recursos: todo tiene que ingresar a rentas generales, a una única caja, y el dinero
debe salir de esa caja. En 1992 este principio se agregó a la ley financiera como no afectación de
recursos. En 1994 se dictó la CN, y con el art 7, inc 13 se admite los tributos con afectaciones
especiales.
VII. Publicidad: implica que se dé a conocer. Se publica en el Boletín Oficial. Se publican tambien
estudios particulares de actividades específicas que están determinadas en el P.

37
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

VIII. Claridad: la ley del P tiene que estar redactada de modo tal que el hombre común lo pueda
entender.

Ha dado origen esto a dos sistemas distintos (como se deben atribuir los recursos y gastos a un
gasto financiero).

I. Sistema inglés: sistema practico tanto para los recursos como para los gastos. El ejercicio financiero
empieza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre.
II. Sistema italiano: es distinto al inglés, se denomina sistema de competencia. Atribuye los gastos de
acuerdo al momento en que se devenga el gasto y atribuye los recursos cuando nace la necesidad
del E. la desventaja es que es poco práctico.

La ventaja de uno es la desventaja de otro

La Argentina siempre tuvo un sistema mixto. Los recursos se imputan al ejercicio en el cual
ingresaban a la caja del E, para los gastos se habían adoptado el sistema italiano imputando a cada
uno de los momentos en que se había originado el gasto. Era un sistema de competencia porque
solo se mantenían las puertas abiertas por 2 años y luego por 1 año, era la cuenta de residuos
pasivos.
En 1992 se adoptó un sistema que se acerca al sistema de caja porque dice que los gastos van a
atribuirse en el ejercicio en el cual se devengaran, y el devengamiento se produce cuando se da la
orden de pago, pero si el 31 de diciembre hay gastos devengados que no fueron cancelados, se
cancelaran en el futuro con el dinero del E existente en la tesorería general de la nación al día 31 de
diciembre. Sin ser un sistema de caja, lo han tratado de transformar en tal.

38
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

7/11

Presupuesto

El ciclo del P son los pasos sucesivos que transcurren desde la elaboración del presupuesto hasta la
realización del gasto y contralor de gasto.

Siempre es un Presupuesto de gasto. Los recursos van por otras leyes.

El proyecto de P lo elabora la Oficina Nacional de Presupuesto que se llamaba Oficina de


presupuesto en un primer momento. Es una oficina que está en el ministerio de economía ubicada
en la Secretaria de Hacienda y que tiene por función recibir los pedidos de cada una de las
jurisdicciones de partidas presupuestarias para el próximo ejercicio. Los pedidos que hacen las
jurisdicciones (ejecutoras de los gastos) convergen a esta oficina. Tiene la función de recortar los
pedidos para achicar el gasto que van a autorizar (función de tijera).

Hay una técnica presupuestaria que se denomina presupuesto base 0 que se toma de la actividad
privada y que consiste en que el que recibe el pedido le pide al que solicita partida que le justifique
el gasto a partir de 0. Se intentó aplicar en Argentina pero se dejó de aplicar. En los hechos, cada
una de las jurisdicciones, pide un plus para el año siguiente. Por eso, las jurisdicciones cundo tienen
dinero para gastar lo gastan en cualquier cosa para llegar a fin de año con $0, esto para que les
autoricen más para el año siguiente.

Se utilizó en algunos municipios y provincias, pero son inconvenientes y por ello fue sepultado.

Una vez que la Oficina elabora el P, que autoriza los gastos para el ejercicio siguiente de cada una
de las Jurisdicciones, se envía al Congreso, entra a la cámara de diputados, y luego sigue el
tramite previsto por la CN para la elaboración y sanción de las leyes. Este siempre tiene el
privilegio de la cámara de origen que siempre puede imponer los 2/3. Sancionado por el Congreso,
pasa de nuevo al PE para su ejecución. Esta, es la ejecución del gasto que históricamente tiene 5
etapas:

39
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

1. Orden y disposición de fondos: es una orden que le da el PE al tesorero gral. De la Nación para que
ponga a disposición de cada una de las jurisdicciones el dinero que estas están autorizadas a
gastar por la ley de P. Es una orden entonces del PE al tesorero gral. De la nación. En la realidad, el
día 1 de enero, el Tesorero no posee dinero. La orden quiere decir que cuando sea requerido por
cada una de las J se las arregle y consiga el dinero para que la J pueda disponer del dinero ya que
posee instrumentos para poder conseguir el dinero.
Esa orden daba lugar originariamente a un decreto del PE que daba la orden para cada una de las J.
posteriormente, esto se simplifico y se entendió que con un solo decreto podía darse la orden para
todas las J y desde 1975 se interpretó en cada una de las leyes de P que con la ley de P y el decreto
de distribución se entiende dada la orden de disposición de fondos.
Con la CN del 94, la orden la tenía que dar el jefe de gabinete, pero la ley 24156 plasmo de modo
permanente en esa ley, lo que venía dándose en cada una de las leyes de presupuesto de los años
anteriores.
El decreto de distribución lo dicta el PE y está destinado a los servicios contables de cada una de las
J indicándoles, como debe registrarse cada uno de los gastos indicando partidas, subpartidas y
hasta el último ítem clasificatorio; es un decreto técnico, forma parte de la contabilidad pública y
está dirigido a los servicios contables de cada administración para registrar cada uno de los gastos.
Cuando se da el decreto, está cumplida la primera etapa.
2. Compromiso: significa que una parte de una partida (suma de dinero determinada) se compromete
para la realización de determinado gasto. El compromiso siempre tuvo una significación muy
importante en materia de contabilidad pública hasta la sanción de la ley 24156. El dinero quedaba
inmovilizado y no se podía darle otro destino. Entonces, era una especie de auto embargo, el E
embargaba una partida para una adquisición determinada. Con la ley 24156 ha cambiado, y
simplemente el compromiso tiene carácter preventivo, no hay auto embargo y puede variarse el
destino de la partida.
Una vez que el contratista cumple con el contrato que ha realizado (total o parcialmente) hay que
liquidarle el dinero correspondiente a los efectos que va entregando-

40
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

3. Liquidación: lo hace los servicios administrativos contables de cada una de las J que siempre
tienen alguna oficina de liquidación donde liquidan por el importe que corresponde a la
mercadería, a la obra pública que se ha ejecutado. Si se ha cumplido fuera de término, se aplican
sanciones que son multas por mora que se descuentan del importe a pagar. Una vez liquidado,
debería darse en seguida la orden de pago, pero no es así. El E junta liquidaciones, y allí ordena una
orden de pago y le da la orden al tesorero gral de la nación para que pague una suma de dinero o le
entregue a él una suma de dinero (tesorería de cada una de las J). una vez entregado el dinero, la
tesorería gral o de la J produce la erogación monetaria cumpliendo con su obligación
4. Libramiento u orden de pago
5. Pago: se cierra el ciclo de la ejecución del gasto

En todos los momentos, el que es relevante es el momento de la orden de pago. Cuando se da, al
año que corresponde esa orden, se imputa el gasto.

La orden de pago implicaba que se devengaba el gasto y que los gastos devengados no pagados al
31 de diciembre, se cancelaran en el futuro a nombre de la nación en la tesorería de los conjuntos
de los gastos. Se parece a un sistema de caja y no a un sistema de competencia.

Contralor del Presupuesto

Es el contralor del gasto y hay muchas maneras de clasificarlo:

I. Cuando lo hace un órgano de la propia administración: C. ADMINISTRATIVO


II. Cuando lo hace el Congreso de la Nación: C. PARLAMENTARIO
III. Cuando se lo hace en funciones jurisdiccionales: C. JURISDICCIONAL
IV. Founrrouge ha agregado el contralor POLÍTICO, el que hacen los ciudadanos a través del voto.

En Argentina hay administrativo, legislativo. En las provincias hay una suerte de contralor
jurisdiccional, y también por el voto.

41
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Cuando el órgano que controla es de la propia administración, el contralor es INTERNO. Cuando lo


hace un organismo que esta por fuera de la administración es contralor EXTERNO.

Antes de 1992, el interno lo hacia la contaduría general de la nación y el externo el contralor de


cuentas de la nación. Hoy, el interno lo hace la sindicatura general de la nación y el externo la
auditoria general de la nación.

Desde el punto de vista de la clase de control, hay

 C. de legitimidad: se hacía antes que tiene en cuenta si el gasto se ha ejecutado a las normas que
regula la ejecución del gasto.
 Control de mérito sobre la conveniencia y oportunidad del gasto. Si x ej no era oportuno comprar
un auto mercedes. Sobre la procedencia y conveniencia de un gasto
 de COSTOS: supone un costo razonable y si realmente el gasto realizado se adecua. Es una técnica
que se tomó de Francia del presupuesto por programas.
 PATRIMONIAL en cuanto se controlan los bienes que salen del patrimonio del E y los que se
incorporan a él.

En Argentina, en el orden nacional, el c. administrativo hoy está en cabeza de la sindicatura gral.


De la Nación cuyo titular es nombrado por el PE. Este contralor se hace concomitantemente con la
realización del acto. En ese sentido, es igual al que hacia la contaduría general de la nación.

 C. NORMATIVO, DE COSTOS, PATRIMONIAL

Es un contralor más amplio que el de legitimidad que se hacía antes.

42
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

 El LEGISLATIVO lo hace el Congreso cuando aprueba o deshecha la cuenta general del ejercicio.
Siempre es un contralor posterior
 El JURISDICCIONAL no existe en el orden nacional, pero en las provincias siguen existiendo
tribunales de cuentas. En el orden nacional fue desplazado porque se creó la auditoria general de la
nación

Facultad de la observación: cuando un acto no aparecía como legítimo, el tribunal de cuentas lo


paralizaba y el acto no podía seguir adelante. El PE tenía que dictar un decreto de insistencia si
quería que este continuara adelante, y el tribunal de cuentas buscaba la documentación relativa al
primer acto. Esto funciona de esta manera en las provincias.

AUDITORIA GRAL. DE LA NACION

-Hace el contralor externo

Tiene 7 auditores, 1 es designado por resolución conjunta, y los demás: 3 por diputados y 3 por
senadores. Hacen contralor a posteriori y el mismo que la sindicatura gral. De la nación. La
sindicatura se ha desempeñado bien y ha realizado informes completo, pero su control es inútil
pero es a posteriori y ya está realizado el acto por lo cual no se puede volver para atrás. El acto está
realizado y no se puede remediar.

El contralor legislativo lo desempeña el congreso cuando aprueba o desecha la cuenta de inversión


(cuanta del ejercicio). En esta cuenta se encuentra la rendición de cuentas que se le hace al
mandante.

43
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

10/11 (REPASO)

PEAJE: tributo que establece el E, es el acreedor. Puede pasar esta cualidad a un concesionario

Matricula: tributo, el E delega la condición de A al colegio público de abogados xq les ha encargado


a cada organismo que lleve la matrícula de sus profesionales y ejerza la súper intendencia de la
profesión a cambio de dinero

Sujetos pasivos de la obligación tributaria: los obligados, que son los deudores

-Deudor natural: algunos lo llaman obligado principal y la ley 11683 lo denomina contribuyente. No
está mal este concepto, ya que es el obligado. Es el deudor principal xq es deudor por su propia
obligación, él lo ha generado. El contribuyente, de acuerdo a la ley es el sujeto indicado por cada
uno de las leyes tributarias, sus herederos y legatarios. No siempre aparece mencionado, siempre
surge por implicancia, es el que realiza el hecho imponible con respecto de quien se realiza el hecho
imponible.

La obligación es de él y le pertenece a él, es deudor por su propia obligación.

La obligación tributaria es siempre personal, el hecho imponible se realiza respecto de un sujeto.

-Sujetos obligados al cumplimiento de deuda ajena, los enumerados en el artículo 6 de la ley. No


son pasivos (padre, tutor, curador, cónyuge, directores, gerentes, administradores, etc), son sujetos
a los que la ley le impone cumplir los deberes de otra persona, x ej un padre de un menor.

Estos sujetos si incumplen los deberes formales a su cargo, pueden llegar a ser personal y
solidariamente obligados por sus propios bienes. Se le debe intimar el pago, y nace la
responsabilidad solidaria. Pueden llegar a ser responsables solidarios, pero nunca sustitutos
(cuando hay un contribuyente pero este no es el principal obligado, sino que lo es otro, hay
desplazamiento de sustituyente por deudor). Lo dice el art. 8. Si retuvo o percibió, para el
contribuyente la obligación se extinguió. Frente a la ley, el está obligado, no importa si retuvo o no.

44
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Coparticipación federal de impuestos: no nace en 1994, sino que tiene su origen en el SXIX, pero
las leyes convenio que se fueron dictando. En 1994 se constitucionaliza el sistema de
coparticipación, la primera ley fue en 1972 y la segunda en 1987, después se constitucionaliza. Las
provincias no renunciar al poder tributario, sino que en el arreglo con la Nación se abstiene de
gravar. La nación no solo recaudar, sino que establece impuestos coparticipables, ejerce el poder
tributario, lo crea y reparte en las provincias.

Los impuestos provinciales no están coparticipados, sino fuera de la masa coparticipado, y les
pertenecen enteramente a las provincias. Los establecen ellos y el dinero es para ellos.

14/11

Terminar temas de presupuesto

Cuenta general del ejercicio

 cuenta de inversión - art 77 - es como la rendición de cuentas que hace el mandatario al mandante
- el mandante es el congreso y mandante el PE, y le rendiría cuentas del mandato para gastar que le
confirió al sancionar ley de presupuesto

 La prepara contaduría general de la nación, y la envía el PE al congreso

 Plazo para pronunciarse según lo establece ley de contabilidad pública, 24156/56 establece que al
finalizar el 5to periodo de decisiones ordinarias posteriores a la entrada general del ejercicio en el
congreso, si el congreso no se había pronunciado, se consideraba aprobada - lo cierto es que el
congreso nunca se pronunció sobre las cuentas, por lo cual siempre fueron aprobadas tácitamente
// está ley establece las normas sobre la forma general del ejercicio, pero no regula nada en
relación a su aprobación y el término que tiene el congreso para hacerlo

45
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

 Está cuenta en realidad contiene datos sobre la ejecución del presupuesto,pero también sobre los
movimientos patrimoniales producidos en el ejercicio

o En primer lugar tiene que establecer cuáles son los créditos autorizados para cada jurisdicción/
créditos devengados al 31 de dic/cuales son los créditos no devengados, cuales son los créditos
devengados e impagos al 31 de dic/ cual es el monto de dinero existente en la tesorería general de
la nac/y en el sistema bancario a nombre de la nac, al 1ero de enero yal 31 de dic/ cuales son los
títulos públicos, privados, acciones y demás valores mobiliarios existentes en la tesorería general
de la nación (al 1er de en y al 31 de dic) cual es el monto de los imp percibidos por la nación,
impuesto por impuesto, tasa por tasa, contr por contr, durante el ejercicio financiero, cuál es el
monto de los préstamos abonados por la nación (devueltos) y el monto de los intereses pagados
por la nación durante el ejercicio, cuales son los préstamos obtenidos por la nación durante el
ejercicio financiero, cuál es el monto de los préstamos recuperados por la nación durante el
ejercicio financiero, y cuáles son los bienes que han salido del patrimonio de la nación y cuales se
han incorporado durante el ultimo ejercicio.

o Por eso dice que en realidad refleja la situación financiera al 1/1 y 31/12 pero también implica
mostrar cómo ha crecido o no el patrimonio de la nación durante el ejercicio financiero, esto último
tiene sentido si realmente existe un inventario de los bienes del E. Pero en argentina no existe, se
está tratando de ordenar adm pública y armar inventario.

 Venecia tiene archivo municipal en cajas, que puestas una al lado de la otra, tienen un trayecto de
72 km (sabían cuanto se le pagó a vivaldi).

 En Francia siempre se ha dicho que tiene la mejor adm pública del mundo, y ésta mantiene al E
(“aunque ningún presidente gane va a seguir existiendo el E”)

o La ley 24156 dice además que la cuenta general del ejercicio, cuando el PE la envía al congreso, la
debe enviar con un informe pormenor de estado de deuda externa, decir cada uno de los títulos
públicos que debe el E, fecha de vencimiento de devolución y fecha de pago de intereses, montos,

46
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

cantidad de bonos, detalle que exige ley para que diputados y senadores sepan cuales son los
compromisos de la nación en moneda extranjera que debe afrontar los prox años.

 En 2006, cuando se produjo el megacanje del ministro lavagna, se consiguieron reemplazar 153
títulos distintos, y se los reemplazó por 3 títulos cuya extensión en el tiempo son 42, 28 y 10 años -
la cantidad de títulos decreció pero dsps del año 2006 la argentina intentó endeudarse en la medida
que pudo - dólares y yuan /// ha crecido enormemente número de títulos ya que argentina utiliza
crédito para financiarse.

 Por esto sabemos que el año que viene 60 mil millones de dólares - se negociara a plazos mayores

 En 3er lugar además de cuenta general e informa concreto sobre pago de deuda (panorama
sucesivo de intereses y capital) se debe acompañar un informe que es una estimación que debe
hacer el PE sobre la base de ejercicio financiero cumplido, cuál es la perspectiva que aprecia el PE
con respecto al prox presupuesto del E // si va a ser posible cumplirlo o va a tener que adecuarse

o Se ha producido fenómeno donde le ofrecen en intereses en pesos atractivo, los argentinos


compran dólares, porque saben que va a estar en un valor superior a 18 pesos.

Tributario

Proc de det de oficio 11683 - a través de sus disposiciones asegura el debido proceso en sede adm
// en está ley se respetan los 3 pilares fundamentales del debido proceso, derecho a ser oído,
producir prueba y resol fundada.

1. Dar las vistas de cargos e intimaciones que se formulan

2. La vista se da para que se efectúe el descargo, ser oído y se ofrezca la prueba. Y si la prueba es
conducente, el juez adm tiene que permitir producirla

3. Y el derecho a la resolución fundada, es el derecho que está resolucion determinativa del tributo
esté fundada en los hechos probados y en el derecho aplicable, desde el punto de vista de teoriagral

47
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

el acto adm esto significa que el acto adm tenga causa, la causa siempre es la misma, los hechos
probados y el derecho aplicado.

No satisface art 18 de CN - establece la defensa en juicio de los derechos - y esto significa que
frente a un acto adm (resolución det del tributo) el contribuyente responsable tenga
responsabilidad que ese acto adm sea realizado por órgano judicial // la CSJN tiene dicho desde
siempre que derecho de defensa en juicio aunque más no sea por una instancia judicial -
ordinaria, salvo en materia penal, donde por exigencia del pacto de san josé de costa rica, que
forma parte de cn, en materia penal es requisito ineludible 2 instancias ordinarias. Por eso camara
de casacion en un momento, advirtió que en materia de clausura había 1 sola instancia judicial, y
estaba vigente pacto, entonces 24765 que crea doble instancia judicial en materia de clausura, y le
dio competencia a justicia en lo penal económico de caba y justicia federal. En lo que llevamos
dicho resulta claro y evidente que ley 11683 tiene que permitir, prever, que las resoluciones
determinativas del tributo, puedan ser llevadas a conocimiento del PJ, por eso fue que en una resol
det del tributo, cuando está ha sido notificada, la ley prevé la posibilidad de recurrir, a través de 2
recursos optativos y excluyentes: es decir que la notif de la resol det del tributo, le confiere al
contribuyente posibilidad de 2 vías judiciales

Como se trata de una resol adm, es la misma resol det del tributo, por exigencia de decreto
reglamentario, se le debe hacer saber a adm (contribuyente o responsable al que se le ha dictado la
resol det del tributo) cuales son los recursos que puede deducir:

Estos recursos son: (a opción del contribuyente)

1. Recurso de apelación al tribunal fiscal de la nación (tribunal adm que se desempeña adm en la
órbita del min de ec)

a. Ley prevee que la resolución que dicte dicho tribunal, sera apelado a través de recurso de apelación
y revisión limitada, ante la cámara nac de apelaciones en lo contencioso adm federal de CABA

48
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Recurso de reconsideración ante titular de la AFIP

. Si opta por está vía: después puede ir a discutir a la justicia, pero ahí funciona un pcpio que es el
solve et repete, es decir que hay que pagar y después repetir - porque la resol que dicte titular de
afip, es el último acto en sede adm, siempre las entidades autárquicas el último acto es el del titular
del organismo - es decir que se agota vía adm, y si esto pasa podemos ir a vía judicial, pero hay que
pagar - por eso decían que resol que se dictan y son recurridas, 99% tribunal de la nac, y 1 va por
organismo recaudador (porque no alcanza competencia para ir ante tribunal)

Después podrá llegarse porrecurso extraordinario a la csj - ya que eliminó recurso ordinario de cpcn

 Solo se concede en 4 supuestos

o Interpretación de ley federal

o Planteos de inconstitucionalidad de la norma desde 1era instancia judicial

o Arbitrariedad de la sentencia de la cámara

o Supuestos de gravedad institucional

 Podemos acceder a justicia, y si se dan algunos de los 4 supuestos, puede llegar a la CSJ

17/11

Distintos momentos

Primer pensamiento de que el estado no podía ser llevado a juicio, y de que no se podía demandar
al Estado-

En un segundo momento se pensó que en realidad no debiera ser así, porque el E integraba el
orden jurídico, y no estaba por fuera del orden jurídico - entonces se creyó necesario que cuando

49
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

se tratara de demandas contra el E y podía redituar suma de dinero para poder demandar al E,
hacía falta una arritmia legislativa, es decir una autorización que debía dar el congreso de la
nación, y si había puesto en el congreso esa autorización, porque el congreso es competente en
materia de gastos, y en la eventualidad de tener que disponer de una suma de dinero, por una
sentencia desfavorable, entonces tenía que estar autorizado previamente por el congreso

 Ley 3952 ley de demandas contra la nación - donde se dijo de modo expreso que la sentencia
aplicada contra la nación tenían carácter declarativo - obviamente está norma fue cuestionada ante
csj, y la corte volvió a aquel principio que habíamos mencionado y dijo que ley hay que completarla
y entenderla, no puede ser que tenga carácter declarativo, porque sería colocar a nación fuera del
orden jurídico, y corte entendió que lo que no podía hacerse era establecer un plazo a la nación
para que el de cumplimiento a una asistencia.

o La nación tenía facultad para establecer cuando iba a cumplir sentencia condenatoria.

o Problema nuevamente, porque la nación nunca establecía fecha de cumplimiento // entonces


corte insistió que la norma tenía que ser interpretada en sentido que el poder ejecutivo tenía que
establecer plazo razonable de cumplimiento de sentencia, y en caso de que no lo hiciera, era de
todo punto razonable que el plazo lo estableciera la otra parte.

o Equiparamiento de particulares y E Ambos podían ser condenados, ambos tenían que cumplir,
dentro de un plazo razonable .

o Ley 11683 en orden nacional regula cómo podían discutirse los tributos, cuando los actos adm de
organismo recaudador determine embargo de suma de dinero, por eso en temas de discusión de
determinación de oficio. Lo que consagró originariamente está ley no es distinto a lo que se había
consagrado en el derecho admgral - porque en su origen el recurso adm era el recurso jerárquico,
una reconsideración y después se ascendía jerárquicamente hasta que se resolvió (hasta
presidente) - pero la cantidad de trabajo que tenía el P provoca que los recursos jerárquicos en la
mayoría de los casos concluyeran antes, y esto especialmente fue complicado por ley de

50
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

ministerios, que establece que recurso jerárquico termina en decreto de ministro y a veces en
secretarios - en caso de dirección gral impositiva, se previó recurso de reconsideración ante titular
de DGI y ahí se agotaba la instancia administrativa. Y si bien se había agotado instancia
administrativa, esto no significa que no se podía seguir discutiendo en el E - pero para poder
discutir con el E había que pagar - “solve et repete”.

El acto del titular de DGI era el último acto adm con lo cual se agota instancia adm necesaria para
recurrir a justicia - y por otro lado ese acto adm es la det de oficio confirmada por la resolución
recaída en recurso de reconsideración, que da la investida de 2 pcpios - pcpio de legitimidad y
pcpio de ejecutoriedad.

Los actos adm se presumen legítimos, y como tal deben cumplirse. Si se presume que la
determinacion de oficio es un acto adm legítimo, hay que pagar impuesto, y repetir ante la
justicia federal en lo contencioso adm, en primera instancia - y después recurso de apelación ante
cámara que está previsto en código procesal civil y comercial - y eventualmente se puede llegar
por vía de recurso extraordinario a csj - ya que esta ha declarado inconstitucionalidad del recurso
ordinario de la corte

 El Problema sigue siendo en las provincias -

 En Italia lo han declarado inconstitucional, y en Uruguay también - por lo cual uno puede ir a la
justicia sin nec de pagar impuesto. Había que buscarle solución , y entre las alternativas posibles,
como es afianzar monto debido o darle seguro de caución o proponer otras garantías, como sucede
con la legislación europea, Arturo frondizi en 1958 después de un trabajo realizado por una
comisión designada al efecto - crea el tribunal fiscal de la nación

 Tribunal fiscal de la nación - creado por exigencia de los inversores extranjeros que estaban
dispuestos a invertir en argentina - siempre y cuando pudieran discutir los impuestos sin necesidad

51
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

de pagarlos - frondizi quería industrializar el país, buscó dinero en europa y eeuu - le impusieron
condición, la satisfacen / después la mayoría de las inversiones se radicaron en Brasil.

o Fue creado como organismo en órbita de PE, cuyos miembros según la ley deben ser designados por
concurso público de antecedentes.Brinda posibilidad de discutir ante un organismo especializado en
cuestiones tributarias y aduaneras sin necesidad de pagar el impuesto..

o Solución interesante y bien pensada - el tribunal fiscal funcionó muy bien especialmente los 10
primeros años. Se transformó en un tribunal modelo, porque todos los países de Latinoamérica
visitaban para ver cómo podían en esos países establecer uno similar.Además de evitar pago de
impuesto, es un tribunal especializado en cuestiones tributarias y aduaneras, 1ero en 1963 - y los
miembros del tribunal fiscal en el sector impositivo pueden ser abogados o contadores - y del
mismo modo que pueden ser vocales del tribunal fiscal los contadores, tb pueden actuar como
apoderados y como patrocinantes, y se les regulan los honorarios con arancel de abogados.

o Está dividido en 7 salas, 4 impositivas y 3 aduaneras:

 Salas impositivas - integradas por 2 abogados y 1 contador

 Aduaneras - 3 abogados

Tiene Competencia impositiva para entender en los recursos de apelación, contra las resoluciones
de la afip que determinen tributos y sus intereses, por un monto superior a 35.000 to determine
quebrantos con manto superior a 50mil pesos.

Entiende recursos de apelación contra resol de afip que establezcan sanciones de multa superior a
25mil

o Interviene enlas demandas de repetición, y en los recursos de repeticióncontra resoluciones que


denieguen la devolución de los tributos.

52
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

o Tiene competencia para entender en un recurso de amparo, que es propio de la ley 11683 y del
código aduanero. Y que se produce cuando hay demora excesiva de los funcionarios de la afip en
realizar un trámite a su cargo y se afecta el ejercicio de un derecho por parte del contribuyente.

o En materia aduanera entienden en los recursos recaídos en los proc de impugnación, en las
resoluciones recaídas en los procedimientos para las infracciones, en las resol recaídas en los
procesos de repetición // y entiende en el recurso de amparo similar al de ley 11683 que prevé
código aduanero.

 Vocales del tribunal designados por concurso público de antecedentes(Últimamente hubo 2


concursos).

 Tribunal fiscal, para asegurar independencia de los vocales del tribunal, ha tratado de equipararlos
a los jueces de la cámara federal - les ha impuesto mismas obligaciones que jueces de cámara
federal- por lo cual tienen que excusarse de los mismos casos en que se excusan los jueces, son
inamovibles de sus cargos salvo que se formalice un jury de enjuiciamiento - es decir que duran en
su cargo mientras dure su buena conducta, tienen misma remuneración y régimen jubilatorio - lo
que no hay es recusación.

 El Tribunal Fiscalen realidad es un organismo colegiado que se parece a una cámara pero tb se
parece a un juzgado de 1era instancia - porque tiene que instruir la causa y después resolverla
colectivamente - por eso cuando entra una causa, se sortea y se le asigna juez- vocal que va a ser
vocal instructor - pertenece al vocal instructor y va a ser resuelta por la sala a la que pertenecen

o Toda la instrucción la hace vocal instructor - es el que da traslado del recurso de la demanda, abre a
prueba, dirige la prueba, cierra el periodo probatorio, y una vez que es cerrado el periodo prob
debe elevar a sala para que falle.

o Contencioso adm típico - 3 etapas

53
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

 1 etapa: con recurso de demanda y se cierra con contestación del fisco, y en ese acto debe
acompañar contestaciones adm - al contestar al fisco queda trabada la litis // antes la ley previa que
se debía realizar audiencia para establecer hechos discutidos - por lo cual se seguía el
procedimiento, tratar de producir prueba para tratar de resolver esos hechos - y además se
especificaba en la audiencia si además había alguna discusión sobre la constitución de las normas -
esto no está más en ley 11683

 En 1973 pasó de oral a escrito - porque el número de expedientes no permitía seguir con proc oral

 2 etapa: que también la realiza el vocal instructor - comienza con apertura a prueba (va a decir cual
es la prueba que se permite producir), se produce la prueba, y una vez cumplida producción, se
cierra formalmente (acto del vocal instructor que abre y cierra etapa probatoria). En ese momento
el vocal instructor eleva la causa a la sala, para que la sala cupla 3er etapa

 3er etapa: sala pone autos para alegato - en realidad cuando se modifica el procedimiento deja la
potestad de llamar a alegatos orales, pero desde 1973 hubo 3 veces que se convocó - quiere decir
que prefieren alegato escrito (alegato de bien probado ) y una vez que alegan las partes, el
expediente pasa a sentencia.

Tribunal fiscal tiene las más altas facultadas para disponer todas las medidas que entiende
corresponda; tiene facultad que no tienen jueces del poder judicial, que es la de disponer todas las
medidas de prueba y resolver la causa con independencia de los agregado por las partes.

Los jueces del poder judicial están constreñidos por los planteos que hacen las partes, y no
pueden resolver más que dichos planteos, y ni más allá de lo que prenden las partes. No pueden
modificar planteos y no pueden resolver ultrapetitia.

Tribunal fiscal puede perfectamente desechar planteos, y resolver de acuerdo a verdad material
de los hechos - y dispone medidas de prueba que estime pertinente

54
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Por pcpio de realidad ec - verdad tributaria conocer verdad material de los hechos - y en su busca
se pueden disponer todas las pruebas que se estimen pertinentes. Lo hacen cuando ven que
realidad es distinta al enfoque que le dan partes.
El Procedimiento sigue siendo dispositivo - por más facultades extraordinarias que tenga tribunal
fiscal, si las partes desisten del recurso se termina su actuación.

Caracteres fundamentales del propio dispositivo - partes son las que disponen del procedimiento -
lo indican, lo llevan adelante, esperan sentencia, lo concluyen cuando quieran.

Diferente a procedimiento inquisitivo - el tribunal lleva la causa porque tiene que descubrir si se ha
cometido un delito, a quién se lo imputamos y quienes son los responsables // propio de procesos
penales.

Procedimiento dispositivo siempre el juez tiene facultad de completar prueba que ha hecho parte -
y en el procedimiento inquisitivo las partes pueden colaborar - nunca es 100%

Tiene muchas facultades inquisitivas extraordinarias, facultades dispositivas - pero damarco piensa
que sigue siendo dispositivo, porque si las partes desisten termina proc.

Pueden ser de solo derecho y tener 1 sola etapa - que se discuta interpretación de norma - no hay
cuestiones relativas a hechos controvertidos.

Integración de norma tributaria separa E del contribuyente - en este caso el vocal instructor trabada
la litis, declara causa de puro derecho y eleva a sala para que resuelva.

Cuando hay prueba producida y hechos controvertidos - sentencia debe dictarse en 60 días , si la
causa era de puro derecho dictarse en 30 días

También tribunal puede plantear cuestiones previas, y planteamos como de previo y especial
pronunciamiento. La Ley 11683 enumera como cuestiones previas:

55
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Incompetencia

Falta de personería

Falta de acción

Excepción de defecto legal

Cosa juzgada

Litispendencia

Nulidad

Prescripción

Pueden ser planteadas por una parte o ambas // y cuando esto sucede juez declara de previo y
especial pronunciamiento - el tribunal debe pronunciarse en 15 días - y luego continuarse causa y
procedimiento. -

2 excepciones de carácter procesal, subsanables (falta de personería - defecto legal) de acuerdo a


cpcc - que se conceda plazo para completar poderes y solucione texto de escritos - y el juicio
continúa.

Falta de acción, cosa juzgada y litispendencia - hace que concluya proc - igual que incompetencia.

Nulidad de la resolución que se ha recurrido, el acto adm, y si queda firme no impide que se realice
un nuevo procadm, y que la pretensión del fisco se resuelva a través de otra.

Prescripción puede plantearse de cualquier parte, si es repetición el fisco, si es de coso la parte

Hay además algunos aspectos que se fueron incorporando a través del tiempo - pago de tasa de
actuación desde marzo de 1973 = 2,5% calculado sobre todo lo que se discute (impuesto, multa e
intereses) // se paga al comienzo cuando uno deduce recurso

56
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Periodos en que la tasa de actuación, ha sextuplicado el costo // se recauda 6 veces más de los
gastos que tiene.

Hay costas y honorarios ante tribunal, antes no había costas (desde marzo del 73 hay) siguen el
pcpio de la derrota como el código procesal. Se imponen según los respectivos vencimientos

Los honorarios - para patrocinantes y apoderados se aplican honorarios de abogados // y para


peritos según su profesión.

Creación de tribunal fiscal significa que frente a det de tributo

Apelación viaadm

Apelación via judicial

Elige vía de modo excluyente ( se sortea que antes debe hacerlo por vía adm)

En las provincias había, pero idea de hacer tribunal fiscal reposa por idea de tratar de evitar vía adm
- porque en todas para poder recurrir se paga primero el tributo

En el régimen inglés, alemán, uno puede discutir ante la justicia dando seguros de caución (que en
Europa son baratos) pero una cosa es tener que afianzar oblig o pago, y otra que sea requisito
procesal el pago.

En nuestro caso es requisito procesal- el juez se fija, y sino se paga el juez rechaza demanda. No es
que no se afianza, sino que no se cumple requisito procesal.

Pago para recurrir en justicia es requisito procesal, sino se rechaza demanda.

Sentencia puede ser recurrida ante camnac de apelaciones en lo contencioso adm federal de caba

57
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Ese recurso ante cámara, se concede con efecto devolutivo - porque? Porque la interrupción de la
obligación de pago, se produjo al deducir recurso de apelación ante tribunal fiscal, se suspendió
exigencia del impuesto, y esto ante todo trámite y el tribunal fiscal y 90 días de sentencia.

 Se puede recurrir sentencia y no es requisito procesal el pago - pero como se extingue a los 90 días
efecto suspensivo - afip luego puede percibir el cobro - es decir si tribunal fiscal confirma resolución
de det de tributo.

 Uno puede deducir el recurso ante cam federal sin pagar impuesto (limitado) pero después de 90
días de sentencia de tribunal, si uno no pago la afip puede ejecutar deuda

 Es revisión limitada - porque cuando se crea recurso se pensó que la cámara solo debía resolver
sobre el derecho - y los hechos delimitados valorados por tribunal fiscal de la nación , por lo cual
cometido de cam versa sobre derecho apelado

 Eventualmente sentencia de cam federal, puede ser recurrida antes csj, por vía de recurso
extraordinario.

 Si de la reconsideración vamos a justicia federal de 1era instancia hay que pagar tasa de justicia 3%

o Si del tribunal fiscal vamos a camara federal, en tribunal tasa de actuación,5%, y ante cámaracomo
es 1 instancia sola 1,5%.

24 de Noviembre

 Recurso de amparo previsto en ley 11683 en materia impositiva y aduanera , es un recurso que
se concede cuando por una demora excesiva de los delegados y funcionarios de la afip
en realizar un trámite a su cargo se ve perjudicado el normal ejercicio de un derecho. Es un

58
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

recurso que tiene por objeto que el tribunal fiscal le fije un plazo a la AFIP para realizar o
resolver trámite, no tiene por objeto resolver el fondo que se está discutiendo.
Antes de pedir el pronto despacho, deducido el recurso, hace falta (desde el año 2005)pedir un
pronto despacho, y si en 15 días no resuelve el trámite, entonces es procedente el recurso de
amparo. Es lo mismo que prevé la ley 19549, ley de procadm de la nación, cuandoinstituye en el
art 28 la acción de amparo por mora - acción que se deduce con la misma finalidad, para que
se le fije un término a la adm para resolver porque se está perjudicando el ejercicio
o el goce de los derechos.
Se ha planteado alguna vez si se puede deducir el recurso de amparo o la acc de amp pormora -
jurisprudencia de camfederal,en el sentido que hay que deducir recurso ante tribunal fiscal porque
es específico par materia tributaria - pero damarco no está muy deacuerdo, le convence más
jurisprudencia de tribunales provinciales que admiten procedimiento de acc de amparo -
porque no es posible que se le dije un término parapronunciarse, y que no se venga a
tribunal fiscal, si tiene un tribunal federal enprovincia cerca. Indistintamente deducir
recurso o acc.

Repetición de impuestos
Repetir un impuestoes pedir que le devuelvan el imp que ha sido indebidamente
ingresado. Uno debe haber pagado un impuesto y después se da cuenta que lo hizo maly quiere
que se lo devuelvan. Y la ley prevé para estos casos, que los contribuyentestengan la posibilidad
de hacerlo a través de acciones o de recursos. En ley 11683 a efectos de impedir la devolución de
un impuesto, hay que distinguirsegún como se haya hecho el pago, porque el pago de un imp que
se intenta repetir, puede haber sido hecho espontáneamente, o a requerimiento. Pago a req es
el pago quese hace como consecuencia de una det de oficio del E, el E ha determinado el imp por
eso ha realizado proceso de det , y el contribuyente paga, y después se da cuenta quepaga mal, e
intenta repeti. Siempre que hay pago a requerimiento es porque hay una detde oficio de imp.
Todos los demás pagos son espontáneos.

59
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Si el fisco íntima el ingreso de los imp, si el contribuyente paga es espontáneo.


Lo único que caracteriza pago a req es que hay pronunciamiento del fisco sobre hechosy derechos
relativos a la sustanciación, circunstancial.Si el pago es espontáneo ley establece que hay que
hacer un reclamo administrativo derepetición. Por que?Porque al E no se lo puede llevar a juicio
si no se le dan antes la oportunidad de pronunciarse, es decir la oportunidad que resuelva por sí
y ante sí la cuestión que se plantea.

Reclamo Administrativo de repetición - AFIP


Si la afip se pronuncia y dice que no le devuelve - el contribuyente puede deducir ante la misma
afip un recurso de reconsideración (ley 11683) O una acción ante justicia federal de primera
instancia - acción judicial de repetición O bien un recurso de apelación ante el tribunal fiscal de
la nación.
El contribuyente pago, se da cuenta que pagó mal, quiere que se lo devuelvan, reducereclamo
adm de repetición - se lo deniegan - tiene 3 vías recurso de reconsid educación- si le va mal puede
pedir acción judicial de repetición.
Si le va mal en la justicia - tiene recurso de apelación previsto por códigos procesales ante cam
federal argentina.
 Si en el tribunal fiscal le va mal, el recurso de apelación y revisión limitada ante la camnac
deapelaciones en lo contencioso adm federal de caba.
Eventualmente se podrá llegar a la corte suprema de justicia de nac por via de recurso
extraordinario - que procede cuando hay interpretación de leyes
generales/inconstitucionalidad/gravedad institucional/arbitrariedad de sentencia. -
siempre son las mismas acciones y recursos.
Puede ser también que se haga el reclamo - transcurran 3 meses y la AFIP no resuelva - entonces
ley autoriza al contribuyente a deducir acción de repetición ante la justicia o elrecurso ante
tribunal fiscal - porque se entiende denegada.

60
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Denegatoria tácita - art 10 de ley 11789 - salvo que ley disponga lo contrario – alvencimiento de
plazo, sin pronunciamiento se entiende denegada peticion - si no hayplazo hay que ponerle =
esto se hace porque el interesado en que resuelva es el contribuyente, así le dan efecto
al silencio de afip.
Si el pago ha sido a req - el contribuyente tiene posibilidad de repetir o por demanda de
repeticion ante la justicia federal en 1era instancia / o demanda de repeticion ante tribunal fiscal
de la nación - y después siguen cuadraditos que tenemos antes. La única dif es que no hay reclamo
adm de repetición - porque la adm ya se pronunció antes cuando determinó el impuesto (pago a
req pago realizado por resolución - la autotutela administrativa ya está satisfecha, se pronunció
sobre procedencia sustancial cuando determinóimpuesto).
Este se llamapcpio del empobrecimiento.
La ley además consagra ciertos propios que se exigieron en la jurisprudencia de décadadel 70
causa mellordowney - después corte no exige más - pero desde hace unos añosrenació.
Una determinada exigencia de la jurisprudencia que se transformó en legislación por ley
11683que lo establece de modo expreso. Cuando se trata de repetir impuestos indirectos hay que
probar que el contribuyente se ha empobrecido por el imp y que no lo ha trasladado a los
consumidores. Se quiere evitarque el contribuyente traslade impuesto, y además pida retribución
que no tuvo quesoportar porque lo trasladó.
En europarige el mismo pcpio, pero en europa es dif la prueba, porque para el tribunal dejusticia
de europael Tiene que demostrar que se trasladó imp - en cambio para nuestra jurisprudencia y
leg hay que probar que NO se trasladó impuesto. De los impuestos que gravan renta y patrimonio
no hay que demostrar nada - en pcpio que todos lodemostrarán // en los indirectos hay que
probar.
La prueba se considera diabólica, porque hay que probar lo que no fue.
Cuando se trata de aplicación de sanciones de multa, después del sumario del art 70 ysgtes de la
ley, las posibilidades que se abren para el contribuyente son siempre lasmismas - recursos ante
resol det de tributo - contribuyente notifica y puede deducirrecurso de reconsid (luego sigue 1era

61
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

2da y eventualmente corte ) o de apelación antetribunal fiscal (cámara y corte). Hay una
diferencia - todos los recursos hasta el último se concede con efectosuspensivo - uno
tiene que pagar multa cuando existe sentencia firmeLey 11683 no hay repetición de multas - hay 1
solo supuesto que procede la multa, si yopague imp y multa, y después pido devolución del
impuesto, en la parte que medevuelve impuesto me deben devolver misma proporción de la
multa - pero es unaacción para repetir impuesto (no multas).
 Ahora existe una acción constitucional que es el amparo - aplicable cuando hay una manifiesta
ilegitimidad o arbitrariedad en un acto del E o de un particular, que perjudica a los derechos- Y la
importancia que tiene en la CN es que está acción cn se concede cuando no hay otra vía más
idónea y expedita - ley de amparos 16856 que consagra la acción de amparo - tiene origen
jurisprudencial, corte de frondizi la crea - en las causas KOT y Siri, y despues se transforma en ley
- y ahí se establecía que no correspondía acción de amparo si habia acciones adm o judiciales para
poder discutir la cuestión que se lleva al amparo.
Pero la cn del 94 dice algo bastante distinto - no importa que existan acciones ordinarias para
poder discutir - la cn dice si no hay otra acción MÁS idónea y expedita– idóneaspueden ser todas,
pero más expedita que el amparo no hay ninguna.
Por lo cual en materia de inconstitucionalidad de leyes o decretos reglamentarios ha adquirido
después de 94 preponderancia esencial la ley de amparo - y esto ha ido en desmedro de acción
declarativa de certeza - en códigos procesales - que tambien era utilizadaen acciones de
inconstitucionalidad - no es expedita, es ordinaria /Todavía puede serútil para hacer
pronunciamientos en orden provincial.
Con respectos sanción de clausura - se ha previsto un procedimiento oral ante un juez
administrativo que debe dictar sentencia después de haber cumplido con el debido proceso - está
sentenciaes recurrible por una apelación ante funcionarios superiores de la afip - y recién después
de resuelto en sede adm - se puede ir a sede judicial de 1er instancia Sanción de clausura jueces
en lo penal ec en caba, jueces federales en interior.Recurso de apelación a deducir en 5 dias
Apelación ante camara y eventualmente se llegara a la corte.

62
DERECHO TRIBUTARIO
SEGUNDO PARCIAL

Lo importante del recurso que se deduce ante justicia, es que ley dice que tiene
efectosdevolutivos,pero la CSJN dijo que la norma es inconstitucional y hay que concede
elrecurso ante la justicia con efecto suspensivo // la csj 31 marzo 1998 causa lapiduz: pizzero de
ciudad de rosario que tiene clausuras por no dar tickets, no habia dado unticket de 11,50 - más de
10 hay que emitir factura o ticket - plantea inconstitucionalidad del efecto devolutivo , CN dice no
hay pena sin juicio previo - y recuerda juicio previoquiere decir intervención de un órgano judicial ,
y clausura es sanción esencialmentepenal - si tiene que haber juicio previo el efecto devolutivo
puede venir después pero noantes, por lo cual el efecto del recurso ante justicia tiene que ser
suspensivo – declara inconstitucional. Desde el punto de vista jurídico se restableció que se puede
acceder ajusticia sin pagar ni cumplir sanción.

63

Potrebbero piacerti anche