Sei sulla pagina 1di 136

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

INFORME FINAL DE RESIDENCIAS


PROFESIONALES

CARRERA
INGENIERÍA PETROLERA

NOMBRE DEL PROYECTO


“OPTIMIZACIÓN DEL PUNTO DE INYECCIÓN EN UN
APAREJO DE BOMBEO NEUMÁTICO”

NOMBRE DE LA EMPRESA
ACTIVO DE PRODUCCIÓN CINCO PRESIDENTES, PEMEX.

ASESOR INTERNO
ING. JULIO ALEJANDRO SOTO ESCALERA

NOMBRE DEL ALUMNO


ABIEZER OROZCO OSORIO

NUMERO DE CONTROL
12081623

COATZACOALCOS, VERACRUZ; DICIEMBRE 2016


Tabla de contenido
INTRODUCCIÒN........................................................................................ 1

CAPÍTULO I: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÒN .................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................... 4

ANTECEDENTES ...................................................................................... 4

ENUNCIADO DEL PROBLEMA ................................................................. 7

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÒN ....................................................... 8

JUSTIFICACIÒN ..................................................................................... 9

1.2 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÌFICOS ......................................... 11

OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 11

1.3 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 12

1.4 DISEÑO METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ...... 13

DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................. 13

Sistemas artificiales de producción .................................................... 13

Presión de formación ......................................................................... 13

Compresor ......................................................................................... 13

Registro de presión y temperatura ..................................................... 14

Registro CCL ..................................................................................... 14

Registro GR ....................................................................................... 14
TÈCNICAS DE INVESTIGACIÒN ......................................................... 15

1.5 CALENDARIO DE TRABAJO ..............................................................16

CAPITULO II:.............................................................................................17

MARCO TEÓRICO ....................................................................................17

2.1 CARACTERÍSTICAS DE UN APAREJO DE PRODUCCIÓN. .............18

2.2 PROPIEDADES MECÁNICAS ............................................................20

Resistencia a la presión interna ..........................................................20

Colapso ...............................................................................................20

Tensión ...............................................................................................21

2.3 BOMBEO NEUMÁTICO ......................................................................22

Flujo continuo......................................................................................23

Flujo intermitente ................................................................................23

PRESIONES DE YACIMIENTO .............................................................24

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD ..............................................................24

SISTEMA NEUMÁTICO. ........................................................................25

El sistema de bombeo neumático consiste en ....................................25

Tipos de instalación ............................................................................26

Instalación abierta ...............................................................................27

Instalación semi-cerrada .....................................................................27

Instalación cerrada..............................................................................28

2.4 TIPOS DE VÁLVULAS UTILIZADAS EN UN SISTEMA DE BOMBEO


NEUMÁTICO. ........................................................................................... 28

VALVULAS DE CIRCULACIÓN ............................................................ 30

Tipo mandril de bolsillo ...................................................................... 30

Mandril convencional ......................................................................... 31

Tipo camisa deslizable ....................................................................... 31

Con Niple de asiento .......................................................................... 31

Sin Niple de asiento ........................................................................... 32

2.5 ESTADO MECÁNICO ORIGINAL ...................................................... 33

2.6 TERMINACIÓN CON APAREJO DE BOMBEO NEUMÁTICO


SENCILLA SELECTIVA ACTUAL ............................................................ 34

2.7 CALZAMIENTO DE UNA VÁLVULA DE BOMBEO NEUMATICO ..... 35

2.8 REGISTROS TOMADOS EN EL RABASA 125 .................................. 36

Registro de presión y temperatura (WTEP) ....................................... 36

Registro de rayos-gamma (RG) ........................................................ 37

Registro localizador de collares (CCL) ............................................... 38

Registro de saturación (RST)............................................................. 39

Registro de densidad (MWFD)........................................................... 40

Registro de presión de fondo cerrado (RPFC) ................................... 40

UNIDAD III: ANÁLISIS Y DISEÑO ............................................................ 43

3.1 PUNTO DE INYECCIÓN .................................................................... 44

3.2 FLUJO MULTIFÁSICO Y CORRELACIONES PARA TUBERIA DE


FLUJO VERTICAL ................................................................................... 45

MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER ......................................... 48

HAGEDORN y BROWN ........................................................................ 48

DUNS & ROS ........................................................................................ 49

ORKISZEWSKY .................................................................................... 49

BEGGS Y BRILL ................................................................................... 50

GOVIER, AZIZ & FOGARASI ................................................................ 50

GRAY .................................................................................................... 51

HAGEDORN & BROWN. DUNS & ROS MAP ...................................... 51

3.3 CURVAS IPR..................................................................................... 52

FETKOVICH.......................................................................................... 52

EICKEMER ........................................................................................... 53

STANDING............................................................................................ 54

VOGEL`S .............................................................................................. 54

Yacimiento subsaturado: (PWF≥PB).................................................. 54

Yacimiento saturado: (Py<Pb) ............................................................... 55

JONES`S............................................................................................... 56

Para flujo lineal: ................................................................................. 56

Para flujo radial: ................................................................................. 57

3.4 PARÁMETROS Y PRUEBAS PVT ..................................................... 57


Parámetros PVT .....................................................................................57
Pruebas PVT ......................................................................................... 60

A.- Liberación instantánea o flash .......................................................60

B.-Liberación diferencial: ....................................................................60

3.5 DIAGRAMA DE FASES DE FLUIDOS EN EL YACIMIENTO. .............61

Curva de burbujeo .............................................................................62

Curva de rocío ....................................................................................62

Punto crítico ........................................................................................62

Punto cricondenbárico ........................................................................62

Punto cricondentérmico ......................................................................62

Curvas de isocalidad ...........................................................................62

3.6 TIPOS DE YACIMIENTOS ..................................................................63

1. Yacimientos de petróleo .....................................................................63

2. Yacimientos de gas. ...........................................................................63

3.7 MODELOS PARA YACIMIENTOS ......................................................64

Yacimientos con empuje por gas en solución .....................................64

Yacimientos con empuje hidráulico .....................................................64

Yacimientos con casquete de gas ......................................................65

3.8 ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD ............................................................66

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÒN DE RESULTADOS ...............................67

4.1 ESPACIAMIENTO DE LAS VÀLVULAS DE INYECIÒN Y


OPTIMIZACIÒN DEL PUNTO DE INYECCIÒN EN EL APAREJO DEL
POZO R-125 ............................................................................................ 68

4.2 PROCEDIMIENTO EMPÌRICO – ANALÌTICO .................................... 70

4.3 PROCEDIMIENTO PRÁCTICO .......................................................... 83

Objetivo ................................................................................................. 83

Programa operativo de trabajo y tiempos de intervención ................. 83

4.4 GASTOS ............................................................................................ 97

CONCLUSIONES ..................................................................................... 98

RECOMENDACIONES E IMPLICACIONES ............................................ 98

CONCLUSIÓN.......................................................................................... 99

RECOMENDACIONES .......................................................................... 100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 101

ANEXOS ................................................................................................ 104

GLOSARIO DE SIMBOLOGÍA ............................................................ 105

GLOSARIO DE PALABRAS ................................................................ 106

PROGRAMA PIPESIM ........................................................................ 109

A) Nuevo modelo de pozo................................................................ 109

B) Configuración de unidades .......................................................... 109

C) Valores de la terminación ............................................................ 110

D) propiedades de la tubería de producción .................................... 110

E) Configurar los nuevos datos ........................................................112

F) Ajustes de correlaciones...............................................................113
H) Configurar los nuevos datos calculados por el software ............. 116

IMÁGENES DE UN REGISTRO DE SATURACIÓN (RST) ..................117

UBICACIÓN DEL POZO ......................................................................121


ÍNDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Figura 2. 1 Análisis para la selección del diámetro del aparejo ................ 19

Figura 2. 2 Efecto de baloneo................................................................... 20

Figura 2. 3 Falla por colapso de tubería ................................................... 21

Figura 2. 4 Esfuerzo de tensión ................................................................ 22

Figura 2. 5 Flujo continúo ......................................................................... 23

Figura 2. 6 Flujo intermitente .................................................................... 23

Figura 2. 7 Red de bombeo neumático..................................................... 26

Figura 2. 8 Instalación abierta .................................................................. 27

Figura 2. 9 Instalación semi-cerrada ........................................................ 27

Figura 2. 10 Instalación cerrada ............................................................... 28

Figura 2. 11 Domo de válvula ................................................................... 29

Figura 2. 12 Válvula de resorte................................................................. 30

Figura 2. 13 Tipo mandril de bolsillo ......................................................... 30

Figura 2. 14 Mandril convencional ............................................................ 31

Figura 2. 15 Estado mecánico original...................................................... 33


Figura 2. 16 Estado mecánico actual ........................................................34

Figura 2. 17 Calzamiento de una válvula...................................................35

Figura 2. 18 Registro de presión - temperatura .........................................36

Figura 2. 19 Registro de rayos-gamma .....................................................37

Figura 2. 20 Registro localizador de collares .............................................38

Figura 2. 21 Registro de saturación...........................................................39

Figura 2. 22 Registro de densidad.............................................................40

Figura 2. 23 Registro de presión de fondo cerrado ...................................41

Figura 2. 24 Ventana operativa del programa de registros ........................42

CAPITULO III ANÁLISIS Y DISEÑO

Figura 3. 1 Nivel dinámico .........................................................................44

Figura 3. 2 Mapa de regímenes de flujo Taitel & Dukler ............................52

Figura 3. 3 Gráfica de Fetkovich................................................................53

Figura 3. 4 Gráfica de Bo vs presión .........................................................57

Figura 3. 5 Gráfica del factor volumétrico de formación del gas ................58

Figura 3. 6 Gráfica de BT vs presión .........................................................58

Figura 3. 7 Gráfica de Rs vs presión .........................................................59


Figura 3. 8 Gráfica de Rp vs presión en este caso el factor disminuye a la
derecha .................................................................................................... 59

Figura 3. 9 Proceso de liberación instantánea .......................................... 60

Figura 3. 10 Proceso de liberación diferencial .......................................... 61

Figura 3. 11 Diagrama de fluidos en el yacimiento ................................... 61

Figura 3. 12 Agotamiento típico de un yacimiento con empuje de gas en


solución .................................................................................................... 64

Figura 3. 13 Agotamiento típico de un yacimiento con empuje hidráulico 65

Figura 3. 14 Agotamiento típico de un yacimiento con empuje por casquete


de gas....................................................................................................... 65

CAPITULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Figura 4. 1 Gradiente para mezcla de aceite - agua salada ..................... 70

Figura 4. 2 Línea de referencia nivel estático - presión estática ............... 71

Figura 4. 3 Gradiente de la columna de gas ............................................. 72

Figura 4. 4 Líneas N.E - Pws , Pvo, Pso.................................................. 74

Figura 4. 5 Punto de balance obtenido ..................................................... 75

Figura 4. 6 Gráfica del punto de inyección obtenido ................................. 77

Figura 4. 7 Relación de calores específicos en función de la temperatura y


la densidad relativa ................................................................................... 78
Figura 4. 8 Gráfica optimizada del pozo R-125 ........................................ 82

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES E IMPLICACIONES

Figura 5. 1 Equipo de protección personal ..............................................100

ANEXOS

Figura 6. 1 Modelo del pozo R-125 .........................................................109

Figura 6. 2 Valores unitarios a utilizar .....................................................109

Figura 6. 3 Propiedades de la terminación ..............................................110

Figura 6. 4 Perfil de desviación ...............................................................110

Figura 6. 5 Datos del nodo superior e inferior..........................................111

Figura 6. 6 Profundidad de las válvulas ...................................................111

Figura 6. 7 Nodos originales del pozo R-125...........................................112

Figura 6. 8 Propiedades del petróleo negro a condiciones estandar .......112

Figura 6. 9 Datos medidos del pozo R-125 .............................................113

Figura 6. 10 Elección de las correlaciones a utilizar ................................113

Figura 6. 11 Selección de la correlación Hagedom & Browm ..................114


Figura 6. 12 Determinación del punto más profundo de inyección con una
variante de 41 - 46 kg/cm2 ..................................................................... 114

Figura 6. 13 Diseño determinado a 46 kg/cm2 ....................................... 115

Figura 6. 14 Valores del nuevo diseño propuesto a 46 kg/cm2 .............. 115

Figura 6. 15 Gráfica optimizada por el programa PIPESIM del pozo R-125


............................................................................................................... 116

Figura 6. 16 Nuevo punto de inyección propuesto a 1576.6 MD ............ 116

Figura 6. 17 Equipo de control de presión .............................................. 117

Figura 6. 18 Unidad de registros y disparos ........................................... 117

Figura 6. 19 Medio árbol de válvulas ...................................................... 118

Figura 6. 20 Grúa telescópica................................................................. 118

Figura 6. 21 Brazo guía del cable coaxial SP-75 .................................... 118

Figura 6. 22 Toma de información en la cabina de la unidad ................. 119

Figura 6. 23 Armado de cabeza de cable ............................................... 119

Figura 6. 24 Área de seguridad .............................................................. 120


Figura 6. 25 Contra peso, accesorios de arrastre y cabezal del equipo de
control..................................................................................................... 120

Figura 6. 26 Mapa de ubicación por zona del pozo R-125 ..................... 121

ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Tabla 2. 1 Selección de bombeo neumático de acuerdo a las


características del yacimiento................................................................... 25

CAPÍTULO III ANÁLISIS Y DISEÑO

Tabla 3. 1 Grupo 1 .................................................................................... 46

Tabla 3. 2 Grupo 2 .................................................................................... 47

Tabla 3. 3 Grupo 3 .................................................................................... 47

Tabla 3. 4 Presión fluyente mayor que la presión de burbuja ................... 55

Tabla 3. 5 Presión fluyente menor que la presión de burbuja ................... 55

Tabla 3. 6 Presión de yacimiento menor que la presión de burbuja ......... 55

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 4. 1 Tabla de valores del pozo R-125 ............................................. 68

Tabla 4. 2 Datos iniciales del pozo R-125 con 46 kg/cm2 ........................ 69


Tabla 4. 3 Valores nivel estático - presión estática ................................... 71

Tabla 4. 4 Valores N.E - PWS, Pvo - Pso ................................................. 74

Tabla 4. 5 Valores para determinar el punto de balance .......................... 75

Tabla 4. 6 Valores para determinar el punto de inyección ........................ 76

Tabla 4. 7 Datos calculados para el pozo R-125 ..................................... 81

Tabla 4. 8 Datos cálculados para el pozo R-125 ...................................... 81

Tabla 4. 9 Datos para aplicar en la gráfica del pozo R-125 ...................... 81

Tabla 4. 10 Valores de profundidad y temperatura de cada una de las


válvulas .................................................................................................... 82

Tabla 4. 11 Programa operativo de trabajo y tiempos de intervención ..... 96

Tabla 4. 12 Gastos totales de la operación .............................................. 97

Tabla 4. 13 Relación costos de intervención vs ganancias de producción97

ANEXOS

Tabla 6. 1 Glosario símbolos y siglas ..................................................... 105

Tabla 6. 2 Datos de ubicación ................................................................ 121


INTRODUCCIÒN
En la vida productiva de un pozo petrolero, existen etapas donde
pueden declinar los pozos; esto puede tener distintas causas, como son:
incrustaciones de arenas, parafinas, asfaltenos en las tuberías de
producción o revestimiento, una mala calibración en la válvula de bombeo
neumático entre otras, es aquí donde se encuentra la importancia de los
Sistemas Artificiales de Producción (SAP).

Como sabemos el bombeo neumático (BN) es un sistema artificial


de producción utilizado en pozos petroleros el cual inyecta gas al espacio
anular con una presión de empuje que es determinada a la columna
hidrostática del fluido del pozo (las válvulas se calibran de menor a mayor
con respecto a la profundidad) y de este modo permitir la descarga del
pozo a la superficie. La inyección de gas origina que la presión ejercida
por la carga de fluido disminuya debido a la reducción de la densidad de
dicho fluido y por otro lado provoca el desplazamiento del fluido por la
expansión del gas. Existen dos tipos de bombeo neumático que son:
continuo e intermitente.

Continuo: Como su nombre lo indica el gas es inyectado de manera


continua por el espacio anular a la tubería de producción causando que el
pozo produzca el gasto deseado. Para realizar esto, se utilizada una
válvula en el punto de inyección más profundo con la presión disponible
del gas de inyección, junto con la válvula reguladora en la superficie. El
método es implementado en pozos con un Índice de Productividad (IP)
>0.5 lb/pg2 y una presión de fondo relativamente alta.

1
Intermitente: En este la producción se lleva a cabo por tiempos; el
gas es inyectado al espacio anular desde superficie por medio de un
interruptor, regulador o la combinación de ambos, con la finalidad que el
llenado en la tubería provoque un efecto de pistoneo cuando entre el fluido
en contacto con el gas inyectado. Es utilizado en pozos con un IP<
5lb/pg2, tasa de producción baja y sin producción de arena.

Para ambos casos es necesario un correcto cálculo de presión


interna y de no hacerlo así incurriríamos en errores importantes que
resultarían en pérdidas económicas, lo cual repercutiría en la empresa de
una manera negativa, por ello se debe tener sumo cuidado al momento de
realizar las operaciones de Bombeo Neumático en los pozos.

2
CAPÍTULO I:
PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÒN

3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES
La extracción de fluidos utilizando los principios del bombeo
neumático (BN) es remontada al siglo XVIII, el bombeo era realizado con
aire. En la industria de hidrocarburos tuvo lugar su primera aplicación por
el año de 1865 en los campos petroleros de Pennsylvania, sin embargo su
aplicación en los campos de la costa del Golfo de México, fue en 1900.

Diez años más tarde en el estado de california se aplicó el método


de bombeo neumático utilizando gas de formación como medio de
extracción, encontrando que el gas natural era un medio más rentable,
debido a tres factores fundamentales:

1. – Las operaciones son más seguras

2. - Es obtenido a presión y en cantidades considerables

3. – No tiene efectos corrosivos como el aire.

Este método de levantamiento artificial de hidrocarburos es muy


utilizado a nivel mundial, a pesar de que se divide en 2 tipos: continuo e
intermitente, es muy sencillo de utilizar debido a que su versión de flujo es
muy similar a la producción por flujo natural con la diferencia que se utiliza
un gas comprimido.

4
La columna de fluido presente en la tubería de producción
disminuirá su peso al combinarse con el gas, es por ello que se deben
tomar en cuenta la diferencia de densidades entre el agua y el
hidrocarburo, esto mediante cálculos que se llevan a cabo, de igual modo
se debe inyectar lo más profundo posible para reducir el peso de la
columna, llevándolo a superficie intervalo por intervalo, logrando así
obtener la mayor rentabilidad del pozo, campo, etc.

La presión y capacidad de compresión de las plantas compresoras


utilizadas en los sistemas de Bombeo Neumático son originalmente
diseñadas para un número estimado de pozos productores pertenecientes
a yacimientos de características definidas.

A través del tiempo, la naturaleza dinámica del comportamiento de


los yacimientos inicialmente asociados al sistema y las características de
los pozos de los nuevos yacimientos incorporados, exige un control y
seguimiento continuo de la distribución del volumen de gas disponible para
el bombeo neumático delos pozos con el fin de maximizar la producción
total de petróleo del sistema, o de maximizar el beneficio económico de los
recursos involucrados: yacimientos, pozos, sistema de recolección y
distribución de fluidos, facilidades de compresión existentes, etc.

Los algoritmos y criterios utilizados en la optimización exigen que


cada pozo se encuentre preparado para competir con el resto para tomar
más volumen de inyección de gas, es decir, que la instalación se
encuentre trabajando “eficientemente” a nivel de pozo.

5
En la actualidad la inyección de gas es realizada a 250 psi (17.5
kg/cm2) como mínimo para aligerar la columna de fluido hacia superficie,
el gas es inyectado por el espacio anular hacia los mandriles donde van
alojadas las válvulas de inyección, los intervalos pueden variar respecto a
las condiciones que presente cada pozo.

6
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
En la industria petrolera los sistemas artificiales de producción
(SAP) son utilizados cuando el pozo ha declinado o necesita impulso para
levantar los fluidos pero sigue siendo rentable.

El proyecto a realizar es para lograr el mayor beneficio de


levantamiento en la columna de hidrocarburo en el pozo R125 para ello se
llevaran a cabo estudios de las presiones a vencer al momento de abrir las
válvulas, los intervalos en donde irán colocados así como las condiciones
presentes en los pozos, esto apoyado por una serie de fórmulas que nos
darán mayor precisión al momento de determinar el punto de inyección
óptimo en el aparejo de producción.

El pozo R-125 no presenta producción alguna, por ello se llevaran a


cabo registros de presión y temperatura, saturación, en los cuales
podremos observar que parte del aparejo está dañada e intervenir con
certeza, así también el registro gamma-coplees nos dará el intervalo al
cual se realizara la intervención en caso de ser necesario para levantar la
columna de hidrocarburo a superficie.

7
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÒN
1. ¿Cómo está conformado un aparejo de producción?

2. ¿En qué tipo de aparejo de producción se llevara a cabo el


proyecto?

3. ¿Por qué es utilizado un sistema de BN?

4. ¿Cómo están conformadas las válvulas de BN?

5. ¿Qué es el calzamiento de una válvula de BN?

6. ¿Cuáles son los registros a realizar en el desarrollo del proyecto?

7. ¿Qué es el punto de inyección en un aparejo de BN?

8. ¿En qué pozo se realizara el proyecto?

9. ¿Qué beneficios se busca obtener del proyecto?

10.¿Cuáles son los métodos de investigación a utilizar al realizar el


proyecto?

8
JUSTIFICACIÒN
El presente proyecto va enfocado a optimizar el punto de inyección
en el pozo R-125 debido a la importancia que tiene dentro del proceso
productivo del bombeo neumático ya que es uno de los métodos más
utilizados a nivel mundial para mejorar la rentabilidad en producción, el
tipo más viable de bombeo neumático en el ambiente petrolero es el
bombeo neumático continuo que es similar al método de producción por
flujo natural con la diferencia que la relación gas – líquido en la columna
de fluidos es alterada mediante la inyección de gas comprimido.

Para optimizar los componentes de una válvula de bombeo


neumático en cualquiera de sus tipos, se deben considerar los siguientes
elementos:

-Cuerpo de la válvula (fuelle).

-Elemento de carga (resorte, gas o una combinación de ambos)

-Elemento de respuesta a una presión (fuelle de metal, pistón o diafragma


de hule)

-Elemento de transmisión (diafragma de hule o vástago de metal)

-Elemento medidor (orificio o asiento)

También es importante calcular aspectos como el punto de


inyección ya que mediante esto se determinara el rendimiento de la
producción y la eficiencia del bombeo neumático, la cual es medida por
B/D (barriles día) de hidrocarburo que se producen por cada Mpc (millón
de pies cúbicos) de gas diarios inyectados con fines de levantamiento y
que nos permite verificar si el SAP es efectivo.

9
En el activo de producción cinco presidentes se encuentra el pozo
R-125, el cual cuenta con SAP de bombeo neumático los cuales necesitan
ser analizados y dado el caso presenten problemas en el levantamiento de
hidrocarburo estos deban ser intervenidos para obtener la máxima
eficiencia a nivel de pozo.

Para ello debe cotejarse el comportamiento actual de cada válvula


de inyección mediante el registro de presión y temperatura, utilizando la
herramienta CCL, el sensor GR junto con otras herramientas y
dispositivos, así como fórmulas de capacidad de llenado y otras que en la
marcha deben desarrollarse, la presentación gráfica de la tasa de
producción de petróleo en función de la tasa de inyección de gas es
conocido con el nombre de “curva de rendimiento” y será la base para
aplicar algunos algoritmos de optimización a nivel del sistema.

El presente proyecto tiene como finalidad calcular el punto de


inyección de gas óptimo en los aparejos para BN en el pozo R.125
brindando especial atención al limpiar o cambiar las válvulas que
necesiten ser intervenidas, logrando así vencer las caídas de presión y
mejorar la producción.

10
1.2 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÌFICOS

OBJETIVO GENERAL
Determinar el punto de inyección de gas en un aparejo de bombeo
neumático, mediante el análisis del registro de presión y temperatura el
pozo R.125

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar información para conocer las características y


especificaciones de los equipos en superficie y subsuelo instalados
en los aparejos de bombeo neumático continuo e intermitente así
como información del pozo R-125

 Identificar las variables más importantes para un sistema artificial de


producción por bombeo neumático.

 Identificar procedimientos para problemas específicos con las


válvulas de bombeo neumático.

 Interpretar registros para diagnosticar las variables a considerar.

 Calcular la capacidad de producción obtenida.

 Comparar resultados previos contra actuales.

11
1.3 MARCO CONCEPTUAL
En la industria petrolera, la producción de hidrocarburo es de vital
importancia, por esto cuando un pozo disminuye su productividad se
deben tomar acciones inmediatas.

En la mayoría de los pozos se instalan equipos de Bombeo Neumático


que constan de una serie de válvulas sub-superficiales alojadas en los
mandriles del aparejo de producción, esto ayudara a mantener la
producción en el pozo, sin embargo después de un tiempo puede
presentar problemas para levantar la columna de hidrocarburo, es por ello
que se pretende optimizar el punto de inyección en el aparejo del pozo R-
125 ya que no presenta producción alguna, se busca darle rentabilidad,
obteniendo así resultados positivos para la empresa.

12
1.4 DISEÑO METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO METODOLÓGICO

Sistemas artificiales de producción: Métodos de levantamiento


artificial instalados cuando la presión del yacimiento no es la suficiente
para elevar el fluido a superficie, estos son adecuados al diseño y
características del pozo.

Los tipos de Sistemas Artificiales de Producción (SAP) son:

Bombeo neumático

Bombeo mecánico

Bombeo hidráulico

Bombeo electrocentrífugo

Bombeo de cavidades progresivas

El proyecto se llevara a cabo utilizando un aparejo de bombeo neumático,


el cual se divide en intermitente y continuo.

Presión de formación: Es la cantidad de presión dentro de los


poros de roca de la formación. Esta fluctúa dependiendo en el peso de las
capas de roca, que ejercen presión en los granos y en los fluidos del poro.

Esta presión es la que se requiere vencer con el gas para poder levantar
la columna de fluido, se va gas en cada válvula de arriba hacia abajo y así
se va venciendo la presión.

Compresor: Alimenta el gas de inyección proporcionándole


potencia en caso necesario.

13
Registro de presión y temperatura: Proporciona datos de
temperatura valiosos, en tiempo real, lo que permite a los operadores
responder a los cambios producidos en la producción. Durante las
operaciones de reparación u otras intervenciones, un sistema DTS
(Tecnología de medición de la distribución de la temperatura) se puede
bajar en un pozo con línea de acero o dentro de una tubería flexible; una
vez concluida la operación, la fibra óptica se extrae del pozo.

Este registro nos muestra cuando una válvula se encuentra en perfecto


estado o presenta un error, ya que su línea de medición varía
bruscamente.

Registro CCL: El localizador de collares de la tubería de


revestimiento es una herramienta de fondo que detecta las anomalías
magnéticas causadas por la masa relativamente aumentada de los
collares, proporcionando las profundidades de la tubería de revestimiento.

Registro GR: Es una medición de la radioactividad natural de las


formaciones. En las formaciones sedimentarias el registro normalmente
refleja el contenido de arcilla de las formaciones porque los elementos
radioactivos tienden a concentrarse en las arcillas y lutitas. Las
formaciones limpias generalmente tienen un nivel muy bajo de
radioactividad, a menos que contaminantes radioactivos como cenizas
volcánicas o residuos de granito estén presentes o que las aguas de
formación contengan sales radioactivas disueltas. Proporciona las
profundidades en las cuales es probable hallar hidrocarburo, debido a las
características de las rocas.

14
TÈCNICAS DE INVESTIGACIÒN

El desarrollo del proyecto se lograra utilizando el método cualitativo y


analítico debido a la complejidad del mismo.

En el método cualitativo es necesario realizar una búsqueda de


información sobre los antecedentes del pozo R-125 donde se determinara
la razón por el cual es necesario optimizar el punto de inyección. Conocer
las características, especificaciones del pozo, profundidades, tipo de
aparejo, etc. Junto con los cuestionamientos a los ingenieros sobre las
dudas que surjan en el proceso.

Con el método analítico, tomare en cuenta las presiones en superficie


del bombeo neumático, las presiones de formación, las densidades de los
fluidos, para determinar la presión necesaria a inyectar para levantar la
columna de hidrocarburo a superficie, así también el calibre de las
válvulas a utilizar, todo esto con el fin de obtener producción en el pozo y
determinar la cantidad de barriles diarios/día, lo cual al convertirlo en
pesos mexicanos señalara la rentabilidad del pozo.

15
1.5 CALENDARIO DE TRABAJO

16
CAPITULO II:
MARCO
TEÓRICO

17
2.1 CARACTERÍSTICAS DE UN APAREJO DE PRODUCCIÓN.
Para lograr la producción de un yacimiento es necesario un aparejo
de producción que debe contar con un diámetro optimo que permita
transportar los gastos esperados de hidrocarburo desde el yacimiento
hasta la superficie, ya que si el diámetro es pequeño restringirá el paso del
fluido y por el contrario si es demasiado grande, el flujo puede presentarse
intermitente o inestable, además se incrementaría el costo total del pozo
ya que la geometría de las tuberías de revestimiento son directamente
proporcionales al tamaño del aparejo de producción. Debe soportar
íntegramente las presiones y los esfuerzos a que es sometido durante las
operaciones de terminación y mantenimiento, tales como inducciones,
pruebas de admisión, estimulaciones, fracturamientos, etc., así como
durante la vida productiva del pozo.

El diámetro del aparejo es determinado mediante un análisis nodal,


el cual estudia simultáneamente el comportamiento de flujo en el pozo
(outflow) y el IPR (inflow performance relationship); el punto de
intersección de estas curvas es el punto de solución o punto de flujo
natural, y determina el gasto de producción y la presión de fondo fluyendo.

La siguiente gráfica muestra una curva de IPR típica con dos curvas
de comportamiento de flujo para aparejos de diferente diámetro. Esta es la
representación esquemática de un análisis de sensibilidad, con el cual se
determina el diámetro de tubería más apropiado. El cálculo se realiza
manteniendo otros parámetros constantes, tales como: propiedades de la
formación y sus fluidos, estrangulador, geometrías de válvulas y disparos,
etc. El diámetro seleccionado es el que permite la mayor producción,
siempre y cuando no se presente flujo inestable.

18
La determinación del diámetro óptimo del aparejo de producción la
realiza el ingeniero de producción.

Figura 2. 1 Análisis para la selección del diámetro


del aparejo

Durante los siguientes eventos ocurren las condiciones de carga


más severas en la tubería de producción.

♦ Introducción y recuperación del aparejo (intervenciones).

♦ Inducciones.

♦ Pruebas de admisión.

♦ Estimulaciones.

♦ Fracturamientos.

♦ Control del pozo (reparación)

♦ Disparos e inicio de producción.

El aparejo de producción está sujeto a varios esfuerzos; por tanto,


las cargas como resistencia a la presión interna, colapso y tensión de la
tubería, deben ser conocidas bajo diferentes condiciones para un diseño
apropiado.

19
2.2 PROPIEDADES MECÁNICAS
Las propiedades mecánicas más importantes de un tubo de
producción son: resistencia a la presión interna, colapso y tensión. Estas
propiedades pueden estar actuando tanto en forma independiente como
combinada.

Resistencia a la presión interna


Esto es semejante al proceso que se presenta para estallar la
tubería.

Solo que en este caso se refiere al momento en que se alcanza el


nivel de la cadencia del material.

Las condiciones elásticas del material general elongaciones


longitudinales que dan lugar a una deformación tipo globo en la sarta de
tubería.

Figura 2. 2 Efecto de baloneo

Colapso
La falla por colapso de una tubería es una condición mecánica. Se
origina por el aplastamiento de una tubería por una carga de presión. Ésta

20
actúa sobre las paredes externas de la misma y es superior a su
capacidad de resistencia.

Figura 2. 3 Falla por colapso de tubería

Tensión
La tensión es una condición mecánica (tensionada) de una tubería
que puede ocasionar la falla o fractura de la misma.

Una sarta al estar suspendida verticalmente, sufrirá un esfuerzo


axial llamado tensión. Cada junta debe soportar el peso de la sarta
suspendida en ella.

La tensión de la tubería es la capacidad que tiene la tubería para


resistir su propio peso cuando es introducida. Durante el diseño de las
tuberías deberá considerarse un valor adicional de tensión, debido a que
durante la introducción pueden presentarse eventos operativos tales como
pegaduras, derrumbes, fricciones, etc.

21
Figura 2. 4 Esfuerzo de tensión

El factor de seguridad comúnmente utilizado en la Industria


Petrolera y Geotérmica a la tensión es de 1.8 para conexión API y de 1.6
para conexión Premium.

Este esfuerzo es generado por:

 El peso propio de la sarta.

 Las fuerzas aplicadas mecánicamente desde la superficie.

 La fricción de la tubería con las paredes de la TR o agujero.

2.3 BOMBEO NEUMÁTICO


Este tipo de bombeo es utilizado cuando el pozo no tiene la energía
necesaria para levantar el fluido a la superficie.

Para utilizar este método es necesario tomar en cuenta algunos


aspectos y características preponderantes de los pozos:

a) La presión de flujo en cabeza del pozo.

b) Índice de productividad.

c) La relación gas líquido de formación.

22
d) Porcentaje de producción de agua.

e) Profundidad de los baleos.

f) Diámetro de la cañería de producción, tubería y líneas de surgencia e


inyección de gas.

g) Presión del fondo de pozo.

h) Temperatura en cabeza, baleos y fondo del pozo.

i) Volumen, presión y gravedad especifica del gas disponible.

Cada pozo puede presentar distintas características de producción,


es por ello que el bombeo neumático está dividido en dos tipos (continuo e
intermitente).

Flujo continuo:

El gas empuja el fluido y en superficie tenemos


gas + liquido

Figura 2. 5 Flujo continúo

Flujo intermitente: La inyección de gas es realizada


por periodos de tiempo de 20 minutos por lo general,
debido a que la recuperación del yacimiento es lenta.

23
Figura 2. 6 Flujo intermitente
El método a elegir va dependiendo de las presiones del yacimiento
y del índice de productividad.

PRESIONES DE YACIMIENTO
ALTA: Si es suficiente para sostener una columna de fluido del 70% o más
de la profundidad total del pozo.

INTERMEDIA: Si es suficiente para sostener una columna de fluido entre


el 40% y 70% de la profundidad total del pozo.

BAJA: Si es suficiente para sostener una columna de fluido menor al 40%.

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
Llamamos índice de productividad alto cuando el IP > 1

Llamamos índice de productividad intermedio cuando el IP está entre 0.3 a


1

Llamamos índice de productividad bajo cuando el IP < 0.3

24
Presión de Índice de Método
yacimiento Productividad

Alta Baja Intermitente

Alta Intermedia Continuo / Intermitente

Alta Alta Continuo

Intermedia Baja Intermitente

Intermedia Intermedia Continuo / Intermitente

Intermedia Alta Continuo

Baja Baja Intermitente

Baja Intermedia Intermitente

Baja Alta Intermitente

Tabla 2. 1 Selección de bombeo neumático de acuerdo a las características del yacimiento

SISTEMA NEUMÁTICO.

El sistema de bombeo neumático consiste en:


a) Sistema de compresión de gas (compresor)

b) Un sistema de control de gas en la superficie (cabeza de pozo)

c) Sistema de control de gas en el subsuelo (válvulas de bombeo


neumático)

d) Sistema de recolección (depuradores, separadores, tanque de


almacenamiento.etc)

25
El compresor suministra la energía para el levantamiento de fluido,
el regulador controla en superficie el caudal de flujo de gas dentro del
espacio anular entre la tubería de producción y la tubería de revestimiento.
A su vez las válvulas de bombeo neumático controlan el caudal de flujo de
gas dentro de la corriente de fluido

Figura 2. 7 Red de bombeo neumático

Tipos de instalación.
La selección de un equipo para una instalación de bombeo
neumático debe ser realizada para un pozo en particular. Las condiciones
del pozo deben indicar el tipo de instalación a utilizar ya sea para que el
pozo funcione con BN continua o intermitente.

26
Condiciones como la posible producción de arena, agua y/o la
conificación de gas son puntos de mucha influencia en el diseño de una
instalación.

Instalación abierta
a) Se baja la tubería sin packer.

b) Existe comunicación entre la cañería y la


tubería.

c) Se utiliza para pozos con buenos caudales y


en flujo continuo.

d) El gas de inyección causa contrapresión a la


formación, como la formación causa
contrapresión al gas de inyección.

Figura 2. 8 Instalación abierta

Instalación semi-cerrada

a) Se baja la tubería con packer.

b) Se utiliza para ambos sistemas: flujo continuo e


intermitente.

c) El gas de inyección causa contrapresión a la


formación.

d) Se lo utiliza cuando la presión estática es de


media a alta e índice de productividad alto.
Figura 2. 9 Instalación semi-
cerrada

27
Instalación cerrada

a) La válvula de pie debe ser colocada más


debajo de la última válvula.

b) La válvula de pie evita que la presión del gas


de inyección cause contrapresión a la
formación.

c) Se lo utiliza para presiones bajas e índices


de productividad alto intermedio y bajo.

Figura 2. 10 Instalación cerrada


d) No es recomendable en pozos con
producción de arena.

2.4 TIPOS DE VÁLVULAS UTILIZADAS EN UN SISTEMA DE BOMBEO


NEUMÁTICO.
Están diseñadas e instaladas para estar erradas hasta que
satisfagan ciertas condiciones del pozo (inyección de gas) entonces se
abren.

Cuando se abren permiten que el gas o cualquier otro fluido (fluido


de terminación) pase desde el espacio anular hasta el interior de la tubería
de producción.

28
Los siguientes mecanismos se utilizan para aplicar fuerza a la
válvula para mantenerla cerrada:

1. Un domo o cámara cargada con la presión de un gas


comprimido: Generalmente este gas es nitrógeno, pero puede ser gas
natural o aire.

 Válvula desbalanceada:

La válvula desbalanceada tiene un rango de


`presión limitada por una presión superior de
apertura y una presión inferior de cierre.

 Válvula balanceada:

 Se abren y se cierran a la misma presión,


su presión de apertura es igual a sui
presión de cierre.

Figura 2. 11 Domo de válvula

29
2. Un resorte comprimido.

Normal mente este tipo de válvulas


están abiertas, la presión diferencial
ocasionada entre la tubería y el espacio
anular la cierra, sin embargo no dependen
de ninguna presión determinada.

El resorte es el que mantiene fuera de


su asiento al vástago, generalmente tiene
una fuerza entre (100 a 150 Psi), siempre
que la presión diferencial entre la tubería y el
espacio anular sea menor de 100 a 150 Psi,
la válvula se abre e inyecta gas al interior
Figura 2. 12 Válvula de resorte de la tubería.

VALVULAS DE CIRCULACIÓN

Tipo mandril de bolsillo


Su forma es ovoide, con conexiones en caja
en ambos extremos y, en el cuerpo a un tercio de
su parte inferior tiene unas ranuras que sirven como
orificios de circulación.

Por su interior cuenta con un bolsillo o


receptáculo donde se aloja un obturador que puede
ser de varios tipos, operando con línea acerada
para efectuar el cierre del mandril; en otro caso, en
el bolsillo pueden alojarse válvulas de inyección de

Figura 2. 13 Tipo mandril de


gas.
bolsillo

30
Mandril convencional.
Es el primer tipo usado en la industria.
Consta de un tubo con una conexión externa, en la
cual se enrosca la válvula, con protector por encima
de la válvula y otro por debajo. Para cambiar la
válvula, se debe sacar la tubería.

Figura 2. 14 Mandril
convencional

Tipo camisa deslizable


Tiene una pieza móvil en su parte interior denominada “camisa”,
cuya función es abrir o cerrar los orificios de circulación. Este tipo de
válvulas pueden diseñarse con niple de asiento o sin él. Los orificios son
en forma ranurada o integrado a la camisa, tiene el conjunto de sellos
vulcanizados.

Para abrirla se opera hacia arriba; para cerrarla hacia abajo;


operando con equipo y línea de acero. Debajo de la conexión superior
tiene el perfil (asiento) para recibir algún dispositivo de control.

Con Niple de asiento: Están maquinados para recibir accesorios


con el equipo de línea de acero tales como: válvula de retención,

31
separador de flujo y estrangulador lateral en caso de presentar dificultad
para cerrar.

Es factible colocar en un aparejo varias camisas, seleccionando


adecuadamente los niples de asiento de cada una de ellas para evitar
obstrucciones en las operaciones del equipo de línea de acero.

Sin Niple de asiento: Tiene el mismo diámetro interior que la


tubería de producción por lo cual se puede colocar varias válvulas de este
tipo a una misma sarta. Las válvulas de circulación tipo camisa deslizable
son de mayor empleo sobre las tipo mandril, ya que su diámetro uniforme
y exterior que el cople de la tubería de producción facilita su recuperación
en caso de pesca. Además aun si se introduce invertida se puede abrir o
cerrar.

32
2.5 ESTADO MECÁNICO ORIGINAL

El pozo fue entregado


para comenzar a producir el
día 13/noviembre/2010.

Cuenta con una


profundidad desarrollada de
3680m en la formación
mioceno inferior, para llegar a
esta fue utilizado lodo de
perforación de emulsión
inversa el cual consiste un 5 a
50% de agua en fase líquida.

Con un aceite ligero de


28º API.

Figura 2. 15 Estado mecánico original

33
2.6 TERMINACIÓN CON APAREJO DE BOMBEO NEUMÁTICO
SENCILLA SELECTIVA ACTUAL.
El bombeo neumático es un medio
de levantamiento de fluidos desde el
fondo del pozo hasta la superficie, el cual
se hace por medio de inyección de gas a
una presión relativamente alta atreves del
espacio anular. El gas pasa a la tubería
de producción a través de válvulas
conectadas en uno o más puntos de
inyección. El bombeo neumático se lleva
a cabo por uno de los métodos
siguientes:

Bombeo neumático continuo

Bombeo neumático intermitente

Figura 2. 16 Estado mecánico actual

34
2.7 CALZAMIENTO DE UNA VÁLVULA DE BOMBEO NEUMATICO

Figura 2. 17 Calzamiento de una válvula

Esta referido a una válvula que presenta un error en su


funcionamiento, no permitiendo el paso del gas del espacio anular hacia la
tubería de producción, evitando el ascenso del fluido a superficie.

Este error de válvula puede ser marcado con el registro de presión


y temperatura junto con el registro de densidad del fluido.

35
2.8 REGISTROS TOMADOS EN EL RABASA 125

Registro de presión y temperatura (WTEP)

Figura 2. 18 Registro de presión - temperatura

Proporciona datos de temperatura valiosos, en tiempo real, lo que


permite a los operadores responder a los cambios producidos en la
producción. Durante las operaciones de reparación u otras intervenciones,
un sistema DTS (Tecnología de medición de la distribución de la
temperatura) se puede bajar en un pozo con línea de acero o dentro de
una tubería, flexible; una vez concluida la operación la fibra óptica se
extrae.

Este registro nos muestra cuando una válvula se encuentra en


perfecto estado o presenta un error, ya que su línea de medición varía
bruscamente.
36
Registro de rayos-gamma (RG)
Es una medición de la radioactividad
natural de las formaciones. En las
formaciones sedimentarias el registro
normalmente refleja el contenido de arcilla
de las formaciones porque los elementos
radioactivos tienden a concentrarse en las
arcillas y lutitas. Las formaciones limpias
generalmente tienen un nivel muy bajo de
radioactividad, a menos que contaminantes
radioactivos como cenizas volcánicas o
residuos de granito estén presentes o que
las aguas de formación contengan sales
radioactivas disueltas.

Proporciona las profundidades en las


cuales es probable hallar hidrocarburo,
debido a las características de las rocas.

Figura 2. 19 Registro de rayos-gamma

37
Registro localizador de collares (CCL)
El localizador de collares de la tubería de
revestimiento es una herramienta de fondo que
detecta las anomalías magnéticas causadas por la
masa relativamente aumentada de los collares,
proporcionando las profundidades de la tubería de
revestimiento.

Figura 2. 20 Registro
localizador de collares

38
Registro de saturación (RST)
Esta referido a un innovador
sistema de espectrometría operada a
través de la tubería de producción,
registra las mediciones de la relación
carbono/oxigeno (C/O) y el tiempo de
decaimiento termal en la misma
carrera.

La relación carbono oxigeno es


utilizada para determinar la saturación
del petróleo de la formación
independientemente de la salinidad
del agua de formación, el registro
sigma de la sección transversal de
captura de neutrones termales es
utilizado para determinar la saturación
de agua detrás de la tubería de
revestimiento. La porosidad también
se mide para la evaluación de
formaciones.

Figura 2. 21 Registro de saturación

39
Registro de densidad (MWFD)
El registro de densidad es un
registro radioactivo también se le llama
gama-gama por razón del principio bajo el
cual funciona. Este registro es de los
denominados de pared y puede tomarse
tanto en agujeros llenos con lodo como en
agujeros vacíos. Por medio de este
registro se obtiene la densidad total de la
formación.

También es uno de los registros


llamados de porosidad ya que se pueden
obtener valores de la porosidad
directamente en función de la densidad

Figura 2. 22 Registro de densidad

Registro de presión de fondo cerrado (RPFC)


Es la medición de la presión y la temperatura en un pozo cerrado.
Dicha medición se toma a diferentes profundidades, denominadas
estaciones, siendo la estación inicial el nivel correspondiente al árbol de
válvulas. Las estaciones subsecuentes deberán ser tales que permitan
calcular la profundidad de los diferentes contactos de fluidos; el gradiente
de presión que permita extrapolar el valor de la presión y la temperatura
del pozo a otras profundidades

40
Figura 2. 23 Registro de presión de fondo cerrado

El tipo de fluido en el pozo se puede determinar con el gradiente


obtenido debido a la diferencia de densidades como:

Gas (0.1 – 0.31)

Aceite (0.32 – 0.86)

Agua (0.87 - 1)

Multiplicado por 10 se determina la densidad en el aparejo.

41
Figura 2. 24 Ventana operativa del programa de registros

42
UNIDAD III:
ANÁLISIS Y
DISEÑO

43
3.1 PUNTO DE INYECCIÓN
El concepto es referido dentro de la industria petrolera a la última
válvula que se determina (1, 2, 3, 4, 5, etc.) Ayudando a descargar los
fluidos contenidos en el pozo o en dado caso una válvula más abajo para
tener una columna más grande obteniendo así una buena producción.

Para poder determinarlo se debe obtener primero el punto de


balance.

Ejemplo:

Determinación del punto de balance del gas. Estableciendo el nivel


dinámico.

N.D = profundidad – Pwf/gradiente

N.D = 8000 – 2800/0.45

ND = 1913.04 ft

Unir el punto del N.D. con la pwf =2,800 (lb/pg2) @ 8,000 pie. De la
intersección del gradiente de operación del gas de inyección con el
gradiente fluyente abajo del punto de inyección, se obtiene el punto de
balance a 3,825 pies, 865 (lb/pg2).

Restándole 100 (lb/pg2) al punto de balance se obtiene el punto de


inyección a: 3600 pie, 765 (lb/pg2).

Figura 3. 1 Nivel dinámico

44
3.2 FLUJO MULTIFÁSICO Y CORRELACIONES PARA TUBERIA DE
FLUJO VERTICAL.
El flujo multifásico es el movimiento de gas libre y de líquido, el gas
puede estar mezclado en forma homogénea con el líquido o pueden existir
formando un oleaje donde el gas empuja al líquido desde atrás o encima
de él, provocando en algunos casos crestas en la superficie del líquido,
puede darse el caso en el cual el líquido y el gas se mueven en forma
paralela, a la misma velocidad y sin perturbación relevante sobre la
superficie de la interfase gas-líquido.

El fluido se desplaza a través de la tubería vertical y horizontal, el


cual comprende el estrangulador, la línea de flujo, hasta llegar al
separador y los tanques de almacenamiento. El flujo multifásico de gas y
líquido, ocurre frecuentemente durante la fase de extracción de petróleo,
en el área química y en industrias que guarden relación con dichos
parámetros

Los estudios realizados en el comportamiento de flujo multifásico en


tuberías verticales tienen como objetivo predecir el gradiente de presión a
través de la tubería de producción, debido a la importancia que tienen para
la industria petrolera. Las correlaciones realizadas mediante técnicas de
laboratorio y/o datos de campo poseen sus limitaciones al ser aplicadas en
condiciones diferentes a la de su deducción. Los factores más importantes
tomados en cuenta son: el cálculo de la densidad de la mezcla, el factor
de entrampamiento de líquido (Holp Up), regímenes de flujo, factor de
fricción, entre otros.

45
Existen distintas correlaciones para predecir los gradientes de
presión durante el flujo multifásico en tuberías verticales, estos se dividen
en 3 grupos los cuales serán descritos a continuación:

GRUPO 1

INVESTIGADORES Poettman y Carpenter (1952)

Baxendell y Thomas (1961)

Fancher y Brown (1963

PLANTEAMIENTO La densidad de la mezcla se


obtiene en función de las
propiedades de los fluidos.

No considera resbalamiento entre


las fases.

No distingue patrones de flujo.

Factor de fricción se obtiene de


manera empírica
Tabla 3. 1 Grupo 1

46
GRUPO 2

INVESTIGADORES Hagendorn y Brown (1965)


PLANTEAMIENTO La densidad de la mezcla se
obtiene en función del efecto del
colgamiento.

Factor de fricción se obtiene


correlacionando propiedades
combinadas del gas y del líquido.

No distingue patrones de flujo.

Considera resbalamiento.
Tabla 3. 2 Grupo 2

GRUPO 3

INVESTIGADORES Duns y Ros (1963)

Orkiszewski (1967)

Beggs y Brill (1973)

Gould y Tek (1974)

PLANTEAMIENTO La densidad de la mezcla se


obtiene en función del efecto del
colgamiento.

Factor de fricción se obtiene


correlacionando propiedades del
gas y del líquido.

Si distingue patrones de flujo.

Considera resbalamiento entre


fases.
Tabla 3. 3 Grupo 3

47
MÉTODO DE POETTMAN Y CARPENTER
En 1952 publicaron un procedimiento analítico para determinar las
caídas de presión en tuberías verticales con flujo multifásico. Su ecuación
principal fue desarrollada a partir de un balance de energía entre dos
puntos dentro de la tubería de producción.

ΔP/ΔL = 1/144 [pns + ftp (qoM) ^2 / 2.979x10^5 pns^d5]

Dónde:

Qo (bl/día)

M (lbm/bl)

Δp/ΔL (psi/pie)

Pns (lbm/pie3) d (pg)

HAGEDORN y BROWN
Es una buena correlación en pozos de petróleo con patrones de
flujo slug de mediana a altas tasas de producción.

Realizaron dos trabajos en 1964. Siendo el primero de ellos un


estudio que relacionó el efecto de la viscosidad en una tubería de 1¼" de
diámetro y 1500 pies de longitud para ello utilizaron cuatro fluidos de
diferentes viscosidades, cada uno de los cuales se probó para diferentes
tuberías y relacion gas-líquido. Concluyeron que para valores de
viscosidad líquida menores que doce centipoises, la misma tiene poco
efecto sobre los gradientes de presión en flujo vertical bifásico. La
correlación funciona bastante bien para un amplio rango de cortes de
agua.

48
DUNS & ROS
Por lo general funciona bien en los casos de flujo neblina y debe ser
usada para el caso de petróleo con una alta RGP y pozos de condensado
(>5.000 PCN/BN).

Pies cúbicos normales de gas (PCN)

Barril normal de crudo (BN) a determinadas condiciones de presión


y temperatura.

La correlación trabaja en un rango de gravedades API de 13 a 56°.

Desarrollaron correlaciones para la fricción en la pared de la


tubería. (Flujo burbuja, tapón, bache. neblina).

• Región 1: La fase líquida es continua, y el flujo burbuja, flujo tapón y parte


del flujo bache existen en este régimen.

• Región 2: En esta región las fases de líquido y gas se alternan. La región


por lo tanto cubre el patrón de flujo bache y el resto del flujo burbuja.

• Región 3: En esta región el gas es la fase continua por lo que en ésta


región se encuentra el flujo neblina.

ORKISZEWSKY
El autor considera deslizamiento entre las fases y que existen
cuatro regímenes de flujo, (burbuja, tapón, transición y neblina). Presentó
un método para el cálculo de caídas de presión en tuberías verticales, el
cual es una extensión del trabajo expuesto por Griffith y Wallis.

49
BEGGS Y BRILL
Establecieron una correlación para calcular la distribución de la
presión en tuberías con flujo multifásico, a partir de pruebas de laboratorio.
El método es aplicable a flujos horizontal, inclinado y vertical.

Los experimentos se realizaron en tubos transparentes de acrílico.

Estos tubos tenían un mecanismo que podía variar su posición de la


horizontal hasta la vertical.

Se tenían dispositivos para poder medir gastos, caídas de presión,


ángulos de inclinación y el colgamiento. Los fluidos utilizados fueron aire y
agua.

La ecuación general establecida es:

ΔP/ΔL = 1/144 [gsen Qpm / gc + Ftp Pns V^2m / 5.362 d / 1 – Vm Vsg Pm


/ 144 gcP]

GOVIER, AZIZ & FOGARASI


Es dependiente de los regímenes de flujo y presenta nuevas
correlaciones para el flujo burbuja y el flujo bache y el método de Duns
and Ros (1963) para calcular los regímenes de Transición y Anular-Niebla.

50
GRAY
La correlación fue desarrollada por “H. E Gray” de la compañía
petrolera “Shell”, para fases de gas, predominantes para sistemas de gas
y condensado influjo en vertical. Gray considero una fase simple,
asumiendo que el agua o condensado van adheridos en las paredes de la
tubería en forma de gotas.

La correlación es aplicada en casos donde se considera que las


velocidades para flujo vertical están por debajo de 50 ft/s, que el tamaño
de la tubería de producción sea menos que 3 ½- in y que las relaciones de
condensado y agua estén por debajo de 50 bls/mmpcn y 5 bls/mmpcn,
respetivamente.

HAGEDORN & BROWN. DUNS & ROS MAP


La misma Duns & Ros usando la correlación Taitel & Dukler. El
modelo fue desarrollado en el año de 1976 para las transiciones de
regímenes de flujo horizontal y ligeramente inclinada, iniciando su teoría
con los modelos de Navier- Stocks e introduciendo el concepto de
modelos mecanísticos, este modelo puede ser usado para elaborar mapas
de régimen de flujo con fluidos y diámetro de tuberías particulares, donde
sus propiedades son tomadas como un promedio de sus valores.

Utilizado para predecir las transiciones que ocurren entre los


patrones de flujo, para esto ellos demuestran que cada transición está
controlada por un par diferente de grupos adimensionales.

51
Figura 3. 2 Mapa de regímenes de flujo Taitel &
Dukler

3.3 CURVAS IPR


Es una herramienta matemática para evaluar el rendimiento de un
pozo, logrando representar gráficamente con éxito la tasa de producción
contra la presión de flujo de fondo del pozo (BHP).

Los datos requeridos para crear la curva de comportamiento pozo


(IPR) se obtiene al medir las tasas de producción bajo diferentes
presiones de abatimiento y el comportamiento de las fases fluidas en
condiciones de flujo determinan la forma de la curva.

FETKOVICH
Determinó que kro es lineal con la presión (BM):

ko pws / ki = pws / pwsi

kro pws = pws / pwsi

52
Figura 3. 3 Gráfica de Fetkovich

Ecuación propuesta por Fetkovich:

qo2 = J’o1 (pws2 / pws1) (pws2 pwf2) ^n

EICKEMER

Ecuación cúbica:

qmáx1 / qmáx2 = (pws1 / pws2) ^3

Teniendo una prueba de producción al tiempo 1, es posible estimar


el caudal máximo para otras presiones estáticas y calcular las curvas de
IPR.

Caso particular para un campo.

53
STANDING
Relación de J y J*:

J / J* = 1 / 1.8 (1 + 0.8 pwf / pws)

Se requiere conocer kro, mo y Bo a condiciones actuales y futuras:

Jf* = Jp* ([Kro/uoBo] f / [Kro / uoBo] p)

La curva de IPR futura se puede estimar con la ec.

qo = Jf* Pws / 1.8 [1-0.2Pwf / Pws – 0.8 (Pwf / Pws)2 ]

VOGEL`S
Presento un modelo empírico para calcular el comportamiento IPR
de pozos productores de petróleo en yacimientos saturados, es aplicado
únicamente a pozos que no tienen daño.

Dependiendo si el yacimiento es subsaturado o saturado, las


ecuaciones a utilizar serán las siguientes:

Yacimiento subsaturado: (PWF≥PB)


Caso 1 (Pwf≥Pb):

Índice de productividad IP = qo (BN) / (Py - Pwf)

Tasa en el punto de burbujeo qob = Ip * (Py - Pb)

54
Tasa máxima qo max = qob + (IP * (pb/1.8))

Tasa Qo = J * (py - pwf)

Tabla 3. 4 Presión fluyente mayor que la presión de burbuja

Caso 2 (Pwf<Pb):

Índice de productividad IP= qo / (py - pb) + (pb/1.8) * [1-0.2


* (pwf/pb) – 0.8 * (pwf/pb) ^2]

Tasa en el punto de burbujeo Qob = IP * (py - pb)

Tasa máxima Qo max = qob + (IP * (pb/1.8)

Tasa Qo = Qob + (qmax - qob) * [1-0.2 *


(pwf/pb) – 0.8 * (pwf/pb) ^2]

Tabla 3. 5 Presión fluyente menor que la presión de burbuja

Yacimiento saturado: (Py<Pb)

Tasa máxima Qomax = qo / [1-0.2 * (pwf/py) – 0.8


* (pwf/py)^2]

Tasa Qo = qo max * [1-0.2 * (pwf/py) –


0.8 * (pwf/py)^2]

Tabla 3. 6 Presión de yacimiento menor que la presión de burbuja

55
JONES`S
Jones, Blount y Glaze (1976) propusieron una relación entre presión
y gasto, la cual sirve para el comportamiento de afluencia de aceite, que
para pozos de aceite está dada por:

Pws – Pwf / Qo = C + D qo

Se establece, Dq^2 + Cq – ΔP = 0

En donde “C” es el coeficiente de flujo laminar y “D” es el


coeficiente de flujo no laminar.

Para poder determinar los coeficientes mencionados, mínimo es


necesario conocer dos puntos de la recta. Una vez que se obtienen los
valores de los coeficientes, el gasto puede ser determinado a cualquier
Pwf siguiendo la siguiente ecuación:

Qo= - C+ √C^2 + 4D (Pws - Pwf) / 2D

Para flujo lineal:


C = 𝝻BL / 1.127x10^-3 kA y D = 9.08 x 10^-3 B B pL/ A^2

En donde:

L = longitud de la trayectoria del flujo en (pies)

A = sección transversal perpendicular al área de flujo (pies^2)

B = factor de volumen de aceite

p = densidad del fluido (lb/ pie3)

B = coeficiente inercial (pie ^-1)

56
Para flujo radial:
C = ( 𝝻B/1.127x10^-3 (2πkh)) (ln 0.472 re/rw + s )

Y D = 9.08x10^-3 B B^2 p/ 4π2h2rw

3.4 PARÁMETROS Y PRUEBAS PVT

Parámetros PVT

Son un conjunto de valores que permiten relacionar los volúmenes


de hidrocarburos presentes en el reservorio a las condiciones de presión y
temperatura del mismo con los volúmenes de la misma masa a
condiciones normales de presión y temperatura (14,7 lpca y 60°F). Estos
parámetros son:

1.- Factor Volumétrico de Formación de Petróleo (βo): Se


establece como el volumen de petróleo en barriles a condiciones de
presión y temperatura del yacimiento ocupado por un barril de petróleo y
su gas en solución a condiciones normales.

Figura 3. 4 Gráfica de Bo vs presión

57
2.- Factor Volumétrico de Formación de Gas (βg): Se establece
como la relación entre el volumen de cierta masa de gas acondiciones de
yacimiento entre el volumen de esa masa a condiciones normales.

Figura 3. 5 Gráfica del factor volumétrico de formación del gas

3.- Factor Volumétrico de Formación Total (βt): Es el volumen en


barriles a condiciones normales ocupado por un barril normal de petróleo
más su volumen de gas disuelto a una presión y temperatura cualquiera.

Figura 3. 6 Gráfica de BT vs presión

4.- Relación Gas en solución-Petróleo (Rs): Este parámetro se


puede definir como el volumen de gas (en pies cúbicos) a condiciones
normales que pueden disolverse en un barril de petróleo a las mismas

58
condiciones normales que pueden disolverse en un barril de petróleo a las
mismas condiciones, a una determinada presión y temperatura.

Figura 3. 7 Gráfica de Rs vs presión

5.- Relación Gas Petróleo en Producción (Rp): En este caso se


define como el volumen de gas (en pies cúbicos) a condiciones normales
producidos entre el volumen de petróleo también a condiciones normales
producidas.

Figura 3. 8 Gráfica de Rp vs presión en este caso el factor disminuye a la derecha

Las gráficas anteriores corresponden a yacimientos de petróleo y se


observa en todas un cambio en el comportamiento de la misma después
del punto de burbujeo, ya que es a partir de este punto (a una determinada
presión y temperatura que depende de la composición del hidrocarburo)
donde se comienza a liberar el gas que está disuelto en el petróleo

59
modificando el comportamiento de las gráficas y generando lo que se
llamaría un punto de inflexión en el trazado.

Pruebas PVT
Las pruebas PVT se realizan con la finalidad de conocer las
características del yacimiento para así poder escoger el método más
apropiado de producción y así como también identificar otros parámetros
importantes para la cuantificación y cálculo del volumen de hidrocarburos
en el reservorio, existen 2 tipos de pruebas PVT:

A.- Liberación instantánea o flash:

En este tipo de prueba la composición total del sistema de estudio


permanece constante a lo largo del proceso de disminución de presión.

Figura 3. 9 Proceso de liberación instantánea

B.-Liberación diferencial:

Para este caso la cantidad total de materia va variando a medida


que se disminuye la presión, es decir a medida que se va liberando gas
dentro del cilindro este se va extrayendo.

60
Figura 3. 10 Proceso de liberación diferencial

3.5 DIAGRAMA DE FASES DE FLUIDOS EN EL YACIMIENTO.


Al momento de realizar alguna de las pruebas PVT explicadas
anteriormente se puede obtener un diagrama Presión-Temperatura para el
yacimiento donde es posible observar de manera más fácil y precisa el
comportamiento de los fluidos que allí se encuentran, además de conocer
ciertos parámetros que aplicando las técnicas más apropiadas de
producción permiten obtener el mayor factor de recobro del reservorio.
Un diagrama de fases típico es el que se muestra a continuación.

Figura 3. 11 Diagrama de fluidos en el yacimiento

61
De allí se pueden observar varios elementos importantes para el
estudio de los yacimientos tales como:

Curva de burbujeo: Conjunto de puntos antes del punto crítico que


corresponde a valores de presión y temperatura en donde se libera la
primera burbuja de gas en el yacimiento (básicamente en yacimientos de
petróleo negro.)

Curva de rocío: Conjunto de puntos ubicado después del punto


crítico que corresponde a valores de presión y temperatura en
donde aparece la primera gota de líquido en el yacimiento donde
originalmente solo es gas.

Punto crítico: Punto donde se unen las curvas de roció y burbujeo.

Punto cricondenbárico: Es el punto de máxima presión a la cual


existe en equilibrio la fase liquida con la fase gaseosa.

Punto cricondentérmico: Es el punto de máxima temperatura donde


existe la fase líquida y la fase gaseosa.

Curvas de isocalidad: Curvas donde existe un porcentaje de líquido


constante.

62
3.6 TIPOS DE YACIMIENTOS
Depende de las características de los fluidos presentes en el
yacimiento este se puede clasificar en varios tipos:

1. Yacimientos de petróleo.

A.- Yacimientos de Petróleo Negro. Bajo encogimiento, por lo general


Bo<1,5

B.- Yacimientos de Petróleo Volátil. Alto Encogimiento, por lo general


Bo>1,5

2. Yacimientos de gas.

A. Yacimientos de gas seco. Temperatura del yacimiento mayor que la


Cricondentèrmica y no hay presencia de petróleo.

B. Yacimientos de gas húmedo. Temperatura del yacimiento mayor que la


temperatura cricondentèrmica y hay presencia de petróleo.

C. Yacimientos de Gas Condensado. Temperatura del yacimiento mayor a


la temperatura crítica y menor que la temperatura cricondentèrmica

63
3.7 MODELOS PARA YACIMIENTOS
Comportamiento de la presión estática, índice de productividad y
relación gas petróleo en yacimientos:

Yacimientos con empuje por gas en solución

En este tipo de empuje en el yacimiento, el principal mecanismo


que opera en la formación productora es la expansión del petróleo y del
gas en solución (o disuelto) originalmente en el mismo.

Figura 3. 12 Agotamiento típico de un yacimiento con empuje de gas en solución

Yacimientos con empuje hidráulico


Ocurre en los yacimientos que tienen un acuífero asociado y se
empieza a presentar una vez que se reduce la presión en el yacimiento, lo
que permite que el agua en el acuífero se expanda y fluya dentro de la
zona de petróleo del mismo.

64
Figura 3. 13 Agotamiento típico de un yacimiento con empuje hidráulico

Yacimientos con casquete de gas


Ocurre en yacimientos saturados, cuyos fluidos no están
uniformemente distribuidos y la presión es menor que la de burbuja.

Figura 3. 14 Agotamiento típico de un yacimiento con empuje por casquete de gas

65
3.8 ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
La producción aportada por el yacimiento es directamente
proporcional a la diferencial de presión entre el yacimiento y el pozo.

J = Q/Pws-Pwf

Dónde:

J: Índice de productividad

Q: Gasto

Pws= Presión estática

Pwf= Presión fluyente

•La constante de proporcionalidad es el índice de productividad

•Comportamiento lineal.

•Aplicable únicamente para:

–Flujo radial en régimen permanente

–Yacimiento horizontal, homogéneo y uniforme

–Flujo en una fase

–Fluido incompresible

66
CAPÍTULO IV:
PRESENTACIÒN
DE RESULTADOS

67
4.1 ESPACIAMIENTO DE LAS VÀLVULAS DE INYECIÒN Y
OPTIMIZACIÒN DEL PUNTO DE INYECCIÒN EN EL APAREJO DEL
POZO R-125
Determinar el espaciamiento de las válvulas balanceadas operadas
por presión del gas de inyección y determinar el nuevo punto de inyección
de un pozo con B.N.C., dada la siguiente información.

DATO VALOR DATO VALOR


SOLICITADO SOLICITADO

profundidad 2800metros Temperatura 76 °c


del intervalo 1ft=3.2mts en el fondo del 168 °F
productor 8960 ft pozo
Pws presión 182 kg/cm2 Presión 46 kg/cm2
estática 2588.04 PSI disponible 654.12 psi
QL Gasto 154bpd Gradiente del 0.240019
Fw=50% fluido de psi/ft
control
Diámetro 2 7/8" IP (J) 0.492264416
bbl/dia/psi
Diámetro 2.441" Densidad 0.64
interior Manual de relativa del Es la gravedad
Tamsa con el gas de específica
diámetro de Tp inyección
Presión en 7kg/cm2 °API 28
cabeza Pwh
Temperatura 30 °c Gradiente de 15 PSI/1000 FT
superficial 86 °F columna de
fluyente gas

Tabla 4. 1 Tabla de valores del pozo R-125

68
DATOS
profundidad del intervalo productor 2800 metros 1ft=3.2mts 8960 ft
PWs presiòn estatica 182 kg/cm2 2588.04 PSI
QL Gasto 154 bpd fw=50%
Diametro 2 7/8"
Diametro interior 2.441" MANUAL DE TAMSA CON EL DIAMETRO DE TP
Presiòn en cabeza Pwh 7 kg/cm2
Temperatura superficial fluyente 30 °c 86 °F
Temperatura en el fondo del pozo 76 °c 168.8 °F
Presiòn disponible 46 kg/cm2 654.12 psi
41 583.02
Gradiente del fluido de control 0.054 kg/cm2/m ES LA GRAVEDAD ESPECÌFICA
IP (J) 0.49226442 bbl/dia/psi
Densidad relativa del gas de inyeccciòn 0.64 GRAVEDAD ESPECÌFICA
°API 28
GRADIENTE DE COLUMNA DE GAS 15 PSI/1000 FT 788.52 55.45147679
14 619.25256 43.548

1psi= 0.070307 kg/cm2


1m= 3.2 ft
0.24001877 psi/ft

Tabla 4. 2 Datos iniciales del pozo R-125 con 46 kg/cm2

69
4.2 PROCEDIMIENTO EMPÌRICO – ANALÌTICO
A) El cálculo de la pwf se obtiene con la siguiente ecuación.

Pwf = Pws – q/J

Calculo:

2275.2 Psi = 160 kg/cm2

Factor de conversión: 1psi=0.070307 kg/cm2

B) Para el cálculo del gradiente estático, se utiliza la figura, con el


porcentaje de agua salada y densidad del aceite.

Fw=50%

ºAPI=28

Figura 4. 1 Gradiente para mezcla de aceite - agua salada

Gradiente estático = 0.42 lb/pg2/pie.

Pws/Gradiente estático = (2588.04 PSI / 0.42 lb/pg2/pie) = 6162 ft

70
El nivel estático es:

N.E. = profundidad del intervalo productor / (Pws/Gradiente estático)

N.E. = 8960 ft – 6162 ft

N.E = 2798 ft

2798 ft / 3.28 = 853.0487805 Metros

N.E PWS
853.04878 M 182 KG/CM2
Tabla 4. 3 Valores nivel estático - presión estática

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240


0

200

400

600

N.E
800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

PWS

Figura 4. 2 Línea de referencia nivel estático - presión estática

71
C) Para calcular los gradientes de presión del gas de operación y
disponible, se utiliza la figura para el cálculo de la columna de gas, con
una densidad del gas de 0.64 y una Pso = 654.12 (lb/pg2).

Figura 4. 3 Gradiente de la
columna de gas

Gradiente de la columna de gas = 15 PSI/1000 FT

ΔP graf = 15 (lb/pg2 / 1,000 ft) = 0.015

T graf = (170 + (1.6 * (profundidad del intervalo productor / 1000))) / 2

T graf = = (170+ (1.6*(8960 ft /1000)))/2 = 156.68 ºF

156.68 ºF + 460 = 616.68 °R

T real = (T superior + Temperatura de fondo)/2

T real = (86 °F + 168.8 °F) / 2 = 127.4 ºF

127.4 ºF + 460 = 587.4 °R

72
ΔPcorr = Gradiente de la columna de gas *(Tgraf/Treal)

ΔPcorr = 15 * (616.68 °R / 587.4 °R)

ΔPcorr = 15.74770174 psi/1000ft

Trazar la curva del gradiente del gas de inyección de operación y de


diseño.

Pso=P disponible inicial -100

Pso = 654.12 psi – 100 = 554.12 psi

Pvo = Pso + ΔPcorr (profundidad del intervalo productor)

Pvo = 554.12 psi +15.74770174 psi/1000ft (8960 ft)

Pvo = 695.2194076 lb/pulg2

695.2194076 lb/pulg2 / 14.22 = 48.8902537 kg/cm2

P disponible = Pvo+100

P disponible = 695.2194076 lb/pulg2 + 100

P disponible = 795.2194076 lb/pulg2

795.2194076 lb/pulg2 / 14.22 = 55.9226025 kg / cm2

73
Pvo Pso
47.56724 kg/cm2 38.9676512 kg/cm2

N.E PWS
853.04878 M 182 KG/CM2
Tabla 4. 4 Valores N.E - PWS, Pvo - Pso

PVO
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
0

200

400

600

N.E
800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

Pso PWS

Figura 4. 4 Líneas N.E - Pws , Pvo, Pso

D) Para trazar la curva del gradiente del fluido de control, unir los
puntos de:

0 (lb/pg2) por descargar el pozo a la presa y a profundidad del intervalo


productor en pies:

Profundidad del fluido de control (Pf.c) = Gf.c * profundidad

(Pf.c) = 0.240018775 psi * 8960 ft

(Pf.c) = 2150.568222 lb/pulg2

2150.568222 / 14.22 = 151.2354587 kg/cm2

74
E) Determinación del punto de balance del gas. Estableciendo en
nivel dinámico.

N.D = (profundidad - (pwf/gradiente estático))

N.D = (8960 ft – (2275.2 psi / 0.42 psi/ft))

N.D =3542.857143 ft

3542.857143ft / 3.28 = 1080.139373 Metros

Unir el punto del N.D. con la pwf = 160 kg/cm2 a 2800 metros. De la
intersección del gradiente de operación del gas de inyección con el
gradiente fluyente abajo del punto de inyección, se obtiene el punto de
balance (P.B) 42 kg/cm2 a 1450 m.

Pvo Pso
47.56724 kg/cm2 38.9676512 kg/cm2

N.E PWS
853.04878 M 182 KG/CM2

N.F PWF
1080.13937 M 160 KG/CM2
Tabla 4. 5 Valores para determinar el punto de balance

PVO
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
0

200

400

600

N.E
800

1000
N.F

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

Pso PWF PWS

Figura 4. 5 Punto de balance obtenido

75
F) Restándole 100 (lb/pg2) al punto de balance se obtiene el punto
de inyección a:

Punto de inyección = presión del punto de balance - 100psi

Conversión:

1psi= 0.070307 kg/cm2

P.B = (42 kg/cm2 * 1 psi / 0.070307 kg/cm2)

P.B = 597.3800617 psi

P.I = 597.3800617 psi – 100 = 497.3800617 psi

P.I = (497.3800617 psi * 0.070307 kg/cm2 / 1 psi)

P.I = 35 kg/cm2 a 1410 m

T.Superficial 30 °C
T.de Fondo 76 °C

Pvo Pso
47.56724 kg/cm2 38.9676512

N.E PWS
853.04878 M 182

N.F PWF
1080.13937 M 160

P.I 35 kg/cm2 1410M

P.B 42 kg/cm2 1510 M

Pwh 7 kg/cm2
Tabla 4. 6 Valores para determinar el punto de inyección

76
PVO

0 Pwh20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240


0

T.Superficial
200

400

600

N.E
800

1000
N.F

1200

1400
P.I
1600
P.B

1800

2000

2200

2400

2600
T.de Fondo
2800

Pso PWF PWS

Figura 4. 6 Gráfica del punto de inyección obtenido

G) Determinar el volumen de gas de inyecciòn requerido.

Vg iny = ( RGl - Rs) * Ql

Vg iny = ( 210 - 110 ft3/bbl ) * 154 bpd

Vg iny = 15,400 ft3/día

H) Determinar el diámetro del orificio de la válvula.

De la gráfica:

p1 = presión en el punto de balance = 597.3800617 psi

p2 = presión en el punto de inyección = 497.3800617 psi


77
Tp.i = Tsup+(Tfondo-Tsup/prof)(prof del P.inyec)

Tp.i = 86 °F + ( 168.8 °F - 86 °F / 8960 ft )(1400 m)

Tp.i = 98 °F + 460 = 558 °R

Factor de correciòn = 0.0544*( √ densidad relativa de iny*Tp.i)

Factor de correciòn = 0.0544*( √ 0.64* 558 °R)

Factor de correciòn = 1.0280

I) Qgc = Vginy * factor de correciòn

Qgc = 15,400 ft3/día * 1.028

Qgc = 15,831.2 ft3/día

De la figura , entrando con una T = 98 °F y γg =0.64: se obtiene una

k = 1.270

K= 1.270

Yg=0.64

Figura 4. 7 Relación de calores específicos en función de la temperatura y la densidad relativa

78
Con las siguientes ecuaciones se puede calcular el diámetro de la
válvula.

CA = qgc / (155,500 * p1) [ (64.34 k / yg (T + 460)(K-1)] [(P2/P1)^2/k –


(P2/P1)^(k+1)/k]] ^0.5

Dónde:

A = área de válvula (pg2).

C = coeficiente de descarga de la válvula.

T = temperatura en la válvula.

P1 = presión corriente arriba de la válvula.

P2 = presión corriente debajo de la válvula

CA = qgc / (155,500 * p1) [ (64.34 k / yg (T + 460)(K-1)] [(P2/P1)^2/k –


(P2/P1)^(k+1)/k]] ^0.5

Datos:

P1 = 597 Psi (N.D)

P2 = 497 Psi (P.I)

Yg = 0.64

T = 98 º

K = 1.270

Qgc = 15,831.2 ft3/día

Sustitución:
79
CA = 15,831.2 ft3/día / (155,500 * 597 psi) ) [ (64.34 k / 0.64 ( 98 +
460)(1.270-1)] [ (497 psi/597 psi)^2/1.270 ) - (497 psi/ 597 psi)^(1.270+1)/
1.270]] ^0.5

CA = 15,831.2 ft3/día / 92,833,500 psi [0.0667272335] [0.028639687]] ^0.5

CA = 15,831.2 ft3/día / 92,833,500 psi [0.001911047082]^5

CA = 15,831.2 ft3/día / 92,833,500 psi [0.043715524]

CA = 15,831.2 ft3/día / 4,058,265.143 ft3/día

CA = 0.003909

Para obtener el diametro de la válvula se sustituye la siguiente


ecuaciòn con el valor en CA obtenido.

dc = 1.75105 + 932.334CA – 29372.7 CA^2 + 397972 CA^3 – 1510615


CA^4

dc = 4.92 pulg

80
CÀLCULOS FORMULAS RESULTADO
pwf pwf=pws YA LA TENIA 2275.2 psi 160 kg/cm2
Nivel EstàticoN.E N.E= P.I.PRODUCTOR - Diferencia 2798 ft 853.04878 METROS
T graf (170+(1.6*(8000/100)))/2 156.68 °F 616.68 °R
Treal (T superior + Temperatura de fondo)/2 127.4 °F 587.4 °R
Delta p corre 20.8*(Tgraf/Treal) 15.74770174 psi/1000ft
Pvo pso+(Delta P corre(8) 695.2194076 lb/pulg2 48.8902537 KG/CM2
Pdisponible Pvo+100 795.2194076 lb/pulg2 55.9226025 KG/CM2
Pf.c G f.c*profundidad 2150.568222 lb/pulg2 151.235459 kg/cm2
N.D (profund -( pwf/gradiente estàtico)) 3542.857143 ft 1080.13937 METROS
PUNTO DE INYECCIÒN PRESIÒN del punto de balance - 100psi 35 kg/cm2 497.380062 psi a 1400M
Vol del gas de inyecciòn (Vginy) (RGTL-Rs)*ql 15400 ft3/día
Tp.i Tsup+(Tfondo-Tsup/prof)(prof del P.inyec) 98 °F 558 °R
Factor de correciòn 0.0544*(raiz de densidad relativa de iny*Tp.i) 1.028
qgc Vginy*factor de correciòn 15831.2 ft3/día
Dato k 1.27

Tabla 4. 7 Datos calculados para el pozo R-125

pws/gradiente estàtico 6162 ft

Pso Pso=Pdisponible INICIAL -100 554.12 38.9676512 pgraf 13 lb/pg2/1000ft


psi kg/cm2
GRÀFICA PUNTO DE BALANCE. 1450 m a 42 kg/cm2
597.380062 psi

1psi= 7 kgm/cm2

Tabla 4. 8 Datos calculados para el pozo R-125

T.Superficial 30 °C
T.de Fondo 76 °C

Pvo Pso
47.56724 kg/cm2 38.9676512 kg/cm2

N.E PWS
853.04878 M 182 KG/CM2

N.F PWF
1080.13937 M 160 KG/CM2

P.I 35 kg/cm2 1410M

P.B 42kg/cm2 1510M

Pwh 7 kg/cm2

Tabla 4. 9 Datos para aplicar en la gráfica del pozo R-125

81
PVO

0 Pwh 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240


0

T.Superficial
200

400

600

N.E
800 V.1 = 45°C A 900 M

1000
N.F

1200
V.2 = 52°C A 1310M

1400
V.3 = 55°C A 1410M
P.I
1600
P.B

1800

2000

2200

2400

2600

2800
T.de Fondo
Pso PWF
PWS

LA LINEA DE INCLINACIÓN DE LAS VÁLVULAS, LA OBTENGO CON MI PRESIÒN DISPONIBLE Y PROFUNDIDAD

Figura 4. 8 Gráfica optimizada del pozo R-125

No. VÁLVULA PROFUNDIDAD (M) TEMPERATURA


(ºC)

1 880 45

2 1290 52

3 1410 55

Tabla 4. 10 Valores de profundidad y temperatura de cada una de las válvulas

82
4.3 PROCEDIMIENTO PRÁCTICO
Obteniendo los datos correspondientes del pozo, se lleva a cabo la
operación el día 22/Agosto/2016 con un aproximado de 36 horas a 48
horas de intervención.

Objetivo.
1. Calibrar pozo hasta la profundidad de 2901 m. (Retenedor)

2. Cambiar válvulas de BN por tapones dummy a 486.5 md Y 827.5 md.

3. Recalibrar y cambiar 2 válvulas alojadas a 1197.8 m. cal. a 41 kg/cm2,


1573.6 m. cal. a 40 kg/cm2.

Programa operativo de trabajo y tiempos de intervención.

No. ACTIVIDAD SECUENCIA TIEMPO ACUMULADAS.


(Hrs) (Hrs)
1 Junta de Efectuar junta de 0.3 0.3
seguridad seguridad y
aplicar AST con el
personal a
intervenir en la
operación.
Procedimiento
PE-IE-OP-005-
2008.

83
2 Desfogue 2.1. Efectuar by 1 1.3
de Tr pass con personal
de taponamiento.

2.2. Desfogue- 3.3 5


responsable
personal de
producción. Nota.
Depende de las
condiciones del
pozo

3 Instalación Instalar Unidad de 1 6


Línea de Acero,
Equipo de Control
de Presión y
herramienta de
fondo verificación
del apriete entre
conexiones caja
piñón en cada
corrida.
Procedimiento
PE-SP-OP-0130-
2011.

84
4 Calibrar Con pozo cerrado 2 8
calibrar con sello
de plomo 2 1/4”
checando peso y
tensión cada 500
mts hasta 2799
md hasta el Tapón
FWG (checar nivel
de fluidos).
Instructivo
Operativo IO-SP-
OP-0006-2015.

5 Llenar pozo En caso de no 2 10


tener nivel y
contar con Unidad
de aceite caliente
llenar con aceite y
represionar
mínimo con 500
psi adicionales.
IO-SP-OP-0005-
2015

85
6 Colocar Con soltador H 1 11
ancla de bajar Ancla de
cople Cople a la
profundidad de
1970 m.
aproximadamente.
IO-SP-OP-0008-
2015

7 Calibrar Con aparejo de 1 12


válvula de golpeo,
Bn seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
sello de plomo de
1 ¾” checar cuello
de pesca de
válvula de BN. a
827.5 m. IO-SP-
OP-0008-2015

86
8 Recuperar Con aparejo de 1 13
válvula de golpeo,
Bn seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP” )
y pescante JDC
de 1 5/8"
recuperar válvula
de BN a 827.5 m.
IO-SP-OP-0008-
2015

9 Colocar Con aparejo de 2 15


tapón golpeo,
Dummy seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
soltador RK-1
colocar tapón
dummy a 827.5
m. IO-SP-OP-
0008-2015

87
10 Verificar Con aparejo de 1 15
tapón golpeo,
Dummy seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”)
y sello de plomo
de 1 ¾” checo
cuello de pesca
de tapón dummy a
827.5 m. IO-SP-
OP-0008-2015

88
11 Calibrar Con aparejo de 0.3 15.3
válvula de golpeo,
Bn seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
sello de plomo de
1 ¾” checar cuello
de pesca de
válvula de BN. a
486.5 m. IO-SP-
OP-0008-2015

89
12 Recuperar Con aparejo de 1 16.3
válvula de golpeo,
Bn seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
pescante JDC de
1 5/8" recuperar
válvula de BN a
486.5 m. IO-SP-
OP-0008-2015

13 Colocar Con aparejo de 1 17.3


tapón golpeo,
Dummy seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
soltador RK-1
colocar tapón
dummy a 486.5 m.
IO-SP-OP-0008-
2015

90
14 Verificar Con aparejo de 0.3 17.6
tapón golpeo,
Dummy seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
sello de plomo de
1 ¾” checo cuello
de pesca de tapón
dummy a 486.5 m.
IO-SP-OP-0008-
2015

15 Calibrar Con aparejo de 1 18.6


válvula de golpeo,
Bn seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
sello de plomo de
1 ¾” checar cuello
de pesca de
válvula de BN. a
1573.6 m. IO-SP-
OP-0008-2015

91
16 Recuperar Con aparejo de 1 19.6
válvula de golpeo,
Bn seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
pescante JDC de
1 5/8" recuperar
válvula de BN a
1573.6 m. IO-SP-
OP-0008-2015

17 Colocar Con aparejo de 2 21.6


válvula golpeo,
recalibrada seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
soltador RK-1
colocar válvula
calibrada a 40
kg/cm2 a 1573.6
m. IO-SP-OP-
0008-2015

92
18 Verificar Con aparejo de 1 22.6
válvula golpeo,
recalibrada seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
sello de plomo de
1 ¾” checo cuello
de pesca de
válvula
recalibrada a
1573.6 m. IO-SP-
OP-0008-2015

19 Calibrar Con aparejo de 1 23.6


válvula de golpeo,
Bn seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
sello de plomo de
1 ¾” checar cuello
de pesca de
válvula de BN. a
1197.8 m. IO-SP-
OP-0008-2015

93
20 Recuperar Con aparejo de 1 24.6
válvula de golpeo,
Bn seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
pescante JDC de
1 5/8" recuperar
válvula de BN a
1197.8 m. IO-SP-
OP-0008-2015

21 Colocar Con aparejo de 2 26.6


válvula golpeo,
recalibrada seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
soltador RK-1
colocar válvula
calibrada a 41
kg/cm2 a 1197.8
m. IO-SP-OP-
0008-2015

94
22 Verificar Con aparejo de 1 27.6
válvula golpeo,
recalibrada seleccionar
pateador acuerdo
a las condiciones
del pozo
(Pateador OM-1;
“R”; “L” ó “TMP”) y
sello de plomo de
1 ¾” checo cuello
de pesca de
válvula
recalibrada a
1197.8 m. IO-SP-
OP-0008-2015

23 Verificar Con aparejo de 1 28.6


ancla de golpeo y sello de
cople libre plomo de 2 1/4”
verificar libre
ancla de cople a
1970 m.
aproximadamente.
IO-SP-OP-0008-
2015

95
24 Recuperar Con herramienta 2 30.6
ancla de pescante JDC de
cople 2 ½” bajar a 1970
m. recuperar
ancla de cople.
IO-SP-OP-0008-
2015

25 Calibrar Con pozo cerrado 1 31.6


calibrar con sello
de plomo 2 1/4”
checando peso y
tensión cada 500
mts hasta 2799
md hasta el Tapón
FWG. Instructivo
Operativo IO-SP-
OP-0006-2015.
26 Desmantelar Desmantelar 1 32.6
Equipo de Control
superficial.
Procedimiento
PE-SP-OP-0130-
2011. Y se
entrega pozo a
producción.

Tabla 4. 11 Programa operativo de trabajo y tiempos de intervención

96
4.4 GASTOS
LUGAR POZO #DE POZO OPERACIÓN $ M.N
AD RABASA 125 CALIBRAR 2 1/4 12980.3
AD RABASA 125 GRUA 2624
AD RABASA 125 CALIBRAR 2 1/4 11644.6
AD RABASA 125 ANCLA DE COPLE 10209
AD RABASA 125 RECUPERAR VÁLVULA 9839
AD RABASA 125 RECUPERAR VÁLVULA 8444.1
AD RABASA 125 RECUPERAR VÁLVULA 7052.9
AD RABASA 125 RECUPERAR VÁLVULA 5683.9
AD RABASA 125 RECUPERAR VÁLVULA 4422.2
AD RABASA 125 COLOCÓ VÁLVULA DE BN 9839
AD RABASA 125 COLOCÓ VÁLVULA DE BN 8444.1
AD RABASA 125 COLOCÓ VÁLVULA DE BN 7052.9
AD RABASA 125 COLOCÓ TAPON DUMMY 5683.9
AD RABASA 125 COLOCÓ TAPON DUMMY 4422.2
AD RABASA 125 RECUPERAR ANCLA DE COPLE 10209
AD RABASA 125 GRUA 2624
TOTAL 121175.1

Tabla 4. 12 Gastos totales de la operación

La producción de aceite actual es de 105 barriles por día (bpd).

Qo Precio en dolares de un barril de aceite valor del dólar Ganancia de 1 dia Ganancia de 2 dias
105 43 20 90300 180600

Costos de intervención 121175.1


Ganacias de proucción 180600
Diferencia en M.N 59424.9

Tabla 4. 13 Relación costos de intervención vs ganancias de producción

97
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
E IMPLICACIONES

98
CONCLUSIÓN
El proceso realizado para determinar el punto óptimo de inyección
de gas requerido en el pozo R-125 arrojo resultados satisfactorios, los
cuales se describen a continuación.

Con los datos tomados del RFCC, ficha técnica del pozo, entre
otros, se llevaron a cabo cálculos variados en Excel que nos permitieron
determinar distintos valores entre los cuales resalta el nuevo punto de
inyección, de igual forma fue utilizado el programa PIPESIM, dicho
programa va de la mano con las correlaciones de flujo y las curvas IPR.

Después de haber obtenido los datos se llevó a cabo una


comparación exhaustiva con el estado mecánico; posteriormente fue
determinado colocar tapón dummy a 486.5 md y 827.5 md, así como
recalibrar 2 válvulas alojadas a 1197.8 md y 1573.6 md, tomando este
último como nuevo punto de inyección.

Está operación de cambio de válvulas tuvo un costo de $121,175.1,


al poner a producir el pozo se obtuvo un Qo de 105 bpd; tomando en
cuenta que el precio de la mezcla mexicana fluctúa entre los 43-44 USD y
que el dólar tiene un valor de $20 en M.N, el costo de la operación fue
recuperado a los 2 días de producción con una diferencia a favor de
$59,424.9, logrando una operación efectiva para la empresa.

99
RECOMENDACIONES
Se debe realizar una reunión de seguridad y aplicar un análisis de
seguridad en el trabajo (AST) antes de empezar el armado de las
unidades, para asignar responsabilidades durante el mismo.

Reunión con personal para definir aspectos operacionales durante


el desarrollo de la misma.

Todo el personal en la localización debe utilizar el equipo adecuado


de protección personal. Es de uso obligatorio: Casco, Botas, Ropa
industrial, Guantes de carnaza y Anteojos de seguridad.

Figura 5. 1 Equipo de protección personal

Acordonar el área de trabajo con cinta barricada, mantener las


herramientas de trabajo en su respectivo cajón.

Identificar el punto de reunión en caso de emergencia y el


procedimiento de evacuación.

100
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

101
Lucero Aranda, Felipe de Jesús “Apuntes de sistemas artificiales de
producción” Facultad de ingeniería. UNAM, México 1999

M.I Gómez Cabrera José Ángel “Producción de pozos 1” Facultad


de ingeniería, UNAM, México, 1985

Yves Barriol. Karen Sullivan. Glaser Julian Pop. (2013) Las


presiones de las operaciones de perforación y producción. Schlumberger.

Wild Well control. (2010) “Conceptos Básicos de Presión”


Diapositivas de power point. http://www.wildwell.com/literature-on
demand/literature/pressure-basics-and-concepts-esp.pdf

Base de datos institucional. (2009). “Términos usados en la industria


petrolera”.Diapositivasdepowerpoint.http://www.ri.pemex.com/files/content/
Glosario%2020101221.pdf

Schlumberger. (2012). “Registros durante la perforación”


Diapositivas de power point. https://www.scribd.com/doc/38426502/07-
Registros-Durante-la-Perforacion-MWD-LWD

Portal del petróleo. 2009. Curvas de flujo multifásico.


http://www.portaldelpetroleo.com/2010/01/curvas-de-flujo-multifasico-
vertical.html

Sergio Alberto Sosa Solìs.(2010). “APLICACIÓN DE MODELOS


MECANÍSTICOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL DIÁMETRODE
TUBERÍAS FLEXIBLES COMO SARTAS DE VELOCIDAD”. Tesis de
grado. Ciudad Universitaria.México.D.F.

Argenis Gonzales. 2013. “Flujo multifásico en pozos”. Diapositivas


de power point. http://www.slideshare.net/argenisgonzalez14/flujo-
multifsico-en-pozos

102
Miguel Ángel Filiberto Sánchez Máximo. 2011. “ESTUDIO
PRELIMINAR SOBRE LA EROSIÓN POR ARENA EN TUBERÍAS QUE
TRANSPORTAN HIDROCARBUROS”. Tesis de grado. Ciudad
Universitaria.Mèxico.D.F

Gerson Eduardo Caballero Lòpez. Jeison David Rojas Parra.2008.


“Evaluacióndebombeoneumático”.http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstrea
m/123456789/657/2/126051.pdf

Sergio Flores. (2011). “Producción I (IPR)”. Diapositivas de power


point. https://www.scribd.com/doc/52188849/PRODUCCION-I-IPR

103
ANEXOS

104
GLOSARIO DE SIMBOLOGÍA

Símbolo o Siglas Significado


B.N.C Bombeo neumático continuo
Pws Presión estática
Ql Gasto
Ф de la TP Diámetro de la Tubería de
Producción
D.I Diámetro interior
Pwh Presión en cabeza
T.S Temperatura superficial fluyente
T.F Temperatura en el fondo del pozo
P.Disp Presión disponible
G.F.C Gradiente de fluido de control
I.P Índice de productividad
ºAPI Grados API
Pwf Presión fluyente
N.E Nivel estático
Δp Delta de presión en la gráfica
T.Graf Temperatura en la gráfica
T.Real Temperatura real
Δpcorre Delta de presión corregida
Pdisp Presión disponible
RGA Relación gas – aceite
Vginy Volumen de gas de inyección
MMpcd Miles de metros cúbicos gaseosos
diarios.

Tabla 6. 1 Glosario símbolos y siglas

105
GLOSARIO DE PALABRAS
BARRIL: Unidad de volumen para petróleo e hidrocarburos
derivados; equivale a 42 gal. (US) o 158.987304 litros. Un metro cúbico
equivale a 6.28981041 barriles.

BARRILES DIARIOS (bd): En producción, el número de barriles de


hidrocarburos producidos en un periodo de 24 horas. Normalmente es una
cifra promedio de un periodo de tiempo más grande. Se calcula dividiendo
el número de barriles durante el año entre 365 o 366 días, según sea el
caso.

CABEZAL: Equipo de control ajustado en la boca del pozo, se


utiliza para controlar el flujo y prevenir explosiones y consiste de tuberías,
válvulas, tomacorrientes, preventores de explosión, etc.

CAMPO: Área geográfica en la que un número de pozos de


petróleo y gas producen de una misma reserva probada. Un campo puede
referirse únicamente a un área superficial o a formaciones subterráneas.
Un campo sencillo puede tener reservas separadas a diferentes
profundidades.

CRUDO LIGERO: Petróleo crudo con densidad superior a 27° e


inferior a 38° API. Dentro de las regiones productoras más importantes de
este tipo de petróleo crudo en Pemex, se encuentran: la Región Marina
Suroeste, Activo Poza Rica y Activo Cinco Presidentes.

GAS DE BOMBEO NEUMÁTICO: Gas que se inyecta a la tubería


de producción del pozo, a través de válvulas especiales para disminuir la
densidad de la columna hidráulica en la tubería.

GAS DE FORMACIÒN: Innato al estrato, asociado o no asociado.


Gas que proviene de los yacimientos.

106
GAS DE INYECCIÒN: Gas (nitrógeno, bióxido de carbono, gas
seco, etc.) que se inyecta al yacimiento para mantener la presión, utilizado
como sistema de recuperación secundaria.

GRAVEDAD API: Es la gravedad específica de un crudo expresada


en términos de grados API, y se calcula mediante la siguiente relación:

API ° = 141.5 / SG 60/60 – 131.5

HIDROCARBUROS: Grupo de compuestos orgánicos que


contienen principalmente carbono e hidrógeno.

PETRÓLEO: petróleo es una mezcla que, se presenta en la


naturaleza compuesta predominantemente de hidrocarburos en fase
sólida, líquida o gaseosa; denominando al estado sólido betún natural, al
líquido petróleo crudo y al gaseoso gas natural, esto a condiciones
atmosféricas.

POZO: Perforación para el proceso de búsqueda o producción de


petróleo crudo gas natural o para proporcionar servicios relacionados con
los mismos. Los pozos se clasifican de acuerdo a su objetivo y resultado
como: pozos de aceite y gas asociado, pozos de gas seco y pozos
inyectores.

PRODUCCIÒN BRUTA: En Pemex Refinación es la producción de


la refinería con base exclusivamente en el proceso de crudo, excluyendo
por lo tanto lo obtenido en el proceso de otros insumos externos.

RECUPERACIÓN SECUNDARIA: Se refiere a técnicas de


extracción adicional de petróleo después de la recuperación primaria. Esta
incluye inyección de agua, o gas con el propósito en parte de mantener la
presión del yacimiento.

107
RELACIÓN GAS – ACEITE: Indicador que determina el volumen de
gas por unidad de volumen de aceite medidos a condiciones superficiales.
Es usado en el análisis de comportamiento de explotación de yacimientos.

RESERVA: Es la porción factible de recuperar del volumen total de


hidrocarburos existentes en las rocas del subsuelo.

TUBERÍA DE PRODUCCIÓN: Conjunto de tubos unidos por copies


y roscas que se introduce en el pozo cuando este se va a poner en
producción, para que los hidrocarburos aceite y/o gas fluyan desde el
fondo a la superficie en forma controlada.

TAPON DUMMY: Accesorio alojado en el aparejo de producción


que impide la entrada y salida de fluido cuando es requerido.

108
PROGRAMA PIPESIM

A) Nuevo modelo de pozo.


1. Tipo de terminación

2. Punto de análisis nodal cabeza y fondo

3. Tubería de producción.

4. Uniones

5. Estrangulador

Figura 6. 1 Modelo del pozo R-125

B) Configuración de unidades

Figura 6. 2 Valores unitarios a utilizar

109
C) Valores de la terminación

Figura 6. 3 Propiedades de la terminación

D) propiedades de la tubería de producción

Figura 6. 4 Perfil de desviación

110
Figura 6. 5 Datos del nodo superior e inferior

Figura 6. 6 Profundidad de las válvulas

111
Figura 6. 7 Nodos originales del pozo R-125

E) Configurar los nuevos datos

Figura 6. 8 Propiedades del petróleo negro a condiciones estándar

112
Figura 6. 9 Datos medidos del pozo R-125

F) Ajustes de correlaciones

Figura 6. 10 Elección de las correlaciones a utilizar

113
Figura 6. 11 Selección de la correlación Hagedom & Browm

G) Sistema de levantamiento artificial

Figura 6. 12 Determinación del punto más profundo de inyección con una variante de 41 - 46 kg/cm2

114
Figura 6. 13 Diseño determinado a 46 kg/cm2

Figura 6. 14 Valores del nuevo diseño propuesto a 46 kg/cm2

115
Figura 6. 15 Gráfica optimizada por el programa PIPESIM del pozo R-125

H) Configurar los nuevos datos calculados por el software

Figura 6. 16 Nuevo punto de inyección propuesto a 1576.6 MD

116
IMÁGENES DE UN REGISTRO DE SATURACIÓN (RST)

Figura 6. 17 Equipo de control de presión

Figura 6. 18 Unidad de registros y disparos

117
Figura 6. 19 Medio árbol de válvulas

Figura 6. 20 Grúa telescópica

Figura 6. 21 Brazo guía del cable coaxial SP-75

118
Figura 6. 22 Toma de información en la cabina de la unidad

Figura 6. 23 Armado de cabeza de cable

119
Figura 6. 24 Área de seguridad

Figura 6. 25 Contra peso, accesorios de arrastre y cabezal del equipo de control

120
UBICACIÓN DEL POZO

Entidad federativa: Veracruz


Municipio: Agua Dulce.
Nombre del campo: R
Número del pozo: 125

Tabla 6. 2 Datos de ubicación

R-125

Figura 6. 26 Mapa de ubicación por zona del pozo R-125

121

Potrebbero piacerti anche