Sei sulla pagina 1di 22

Segundo cuatrimestre de 2018

Departamento de tecnología y administración

Carrera: Ingeniería en Informática

Asignatura: Física I

Guía Teórico-Práctica Nº 1

[Herramientas Introductorias]
Magnitudes, Sistema de Unidades y
Vectores

Elaboración: Gustavo Montero


Miguel Dall’Oso
Tomás Jovic
Paulina Armagno
Juan Cruz Moreno
Física I
Índice
Una caracterización de la Física........................................................................................ 2
Magnitudes y unidades .................................................................................................... 5
Magnitudes escalares y vectoriales ................................................................................ 10
Representación de magnitudes vectoriales ................................................................... 11
Formato de n-tupla ordenada: .................................................................................. 11
Formato Versorial: ...................................................................................................... 12
Formato Polar: ............................................................................................................ 12
Suma y resta de vectores en el plano............................................................................. 16
Métodos Gráficos: Método del Paralelogramo:......................................................... 17
Métodos Gráficos: Método de las poligonales .......................................................... 18
Método Analítico ........................................................................................................ 18
Algunas propiedades de la suma de Vectores............................................................ 19
Multiplicación de un escalar por un vector .................................................................... 20

Una caracterización de la Física


Una situación muy común, en nuestra vida cotidiana, suele ser mantener una
conversación con alguna persona amiga (o por qué no, enemiga) y utilizar una serie de
conceptos, de las cuales todas resultan conocidas y entendemos parcial o
completamente a qué hacen referencia. En ninguna charla nos pondríamos a explicar
el significado de cada una de las palabras que utilizamos. Por ejemplo, podemos
describir el desarrollo de un partido de fútbol o de alguna jugada interesante
utilizando palabras tales como fuerza, movimiento, rebote, velocidad, peso, pelota o
tiempo entre otras… lo cierto es que todas estas palabras tienen un claro significado
para cada interlocutor, pero si por alguna razón el otro no nos entiende y
necesitaríamos definir algunas de estas palabras la tarea no sería tan simple. Por
ejemplo… si queremos explicarle a alguien lo que es una pelota le decimos que es un
cuerpo esférico que cumple determinada función y es utilizada para tales o cuales
propósitos de cierta manera, y si por alguna razón el otro continuara sin entender,
entonces, agotadas las explicaciones, existe la posibilidad buscar una pelota y
simplemente mostrársela.
Se complica cuando tenemos que explicar el significado de conceptos tales
como fuerza o tiempo. ¿Qué pasa en el momento en el que se nos agotan las palabras?
No tenemos la posibilidad de mostrar esta “cosa” que intentamos explicar. Esta “cosa”
resulta no ser algo concreto, tangible sino algo abstracto, un concepto, una idea, algo
que no tiene representación material, algo abstracto, en definitiva una construcción
humana.

2
Física I
La Ciencia es la responsable de crear este universo de ideas, de conceptos que
nos permiten describir y representar la realidad concreta y un poco más. En esta
representación conceptual del mundo surgen las distintas clasificaciones de las
ciencias de acuerdo a sus objetos de estudio. Lo importante en este caso es que
podamos enmarcar a la Física dentro de alguna de estas clasificaciones para poder
precisar un poco las características de lo que vamos a aprender.
Una de las clasificaciones más interesante es la que diferencia las ciencias que
estudian la realidad concreta (ciencias fácticas) de las que no lo hacen (ciencias
formales). Dentro de las ciencias fácticas (hechos concretos) encontramos las ciencias
naturales (lo que existe en la naturaleza) y las ciencias sociales. Por otra parte dentro
de las ciencias formales o exactas tenemos a la matemática y la lógica, cuyos objetos
de estudio son operaciones y mecanismos de razonamiento, que como tales, no
necesariamente deben tener una representación en la realidad concreta. Y por último
señalar que dentro de las ciencias naturales encontramos a la física, la química y la
biología.
Encontramos en este punto una cuestión importante, y es el tema de
considerar a la física dentro de las ciencias fácticas y naturales y NO como una ciencia
exacta como en algún momento o lugar se la pudo clasificar. Existe aquí una clara
diferenciación con la matemática en relación a que si la física es una ciencia fáctica, y
no formal, entonces el objeto de estudio debe ser algo real, concreto y que no es
exacta dado que en esa representación de la realidad no se abordan la totalidad de los
detalles del objeto de estudio sino una parte conveniente de ellos.
La Física como el resto de las ciencias naturales trabajará con un modelo que
represente de la mejor manera posible el objeto de estudio. La representación nunca
podrá reemplazar al objeto ni abordarlo en su totalidad, por lo tanto esto dará lugar a
una reconstrucción inexacta o, en términos físicos, con cierto error de la situación
analizada.
Bien, definimos algunas características de la Física…, pero en este punto se nos
presenta un gran inconveniente si intentamos continuar con las definiciones. Es muy
difícil encontrar buenas explicaciones sobre qué es o qué estudia la Física y esto no es
debido a la escasez de curiosidad científica sino a la dificultad en la respuesta a esta
pregunta.
Probablemente resulte un poco más sencillo pensar qué es o qué estudian la
química o la biología. La cuestión sobre el objeto de estudio de la Física está
ampliamente discutida y por lo tanto es un poco difícil lograr un acuerdo al respecto.
Está claro que podemos vincular la Biología al estudio de los seres vivos o la Química al
estudio de la estructura de la materia y sus transformaciones, pero encontrar un
“grupo o conjunto” de estos para asignárselo a la Física es casi imposible.

3
Física I
No diremos aquí que es la madre de todas las ciencias ni que estudia todos los
fenómenos naturales porque entonces no les daríamos lugar a las ya mencionadas
ciencias. Simplemente echaremos un poco de luz sobre el mecanismo y la forma en
que trabaja la Física para abordar determinados fenómenos naturales.
Cuando pensamos, qué estudia la Física nos vienen a la mente palabras como
velocidad, fuerzas, aceleraciones, tiempo, distancia, desplazamiento, energía, carga
eléctrica, etc. Es imposible crear un conjunto para englobar todos estos conceptos,
pero sí está claro que todas estas palabras no son más que eso… palabras, conceptos.
Lo que debemos tener claro es que mismas palabras pueden tener significados
diferentes en contextos diferentes y no por eso uno es solo es el adecuado. La palabra
“trabajo” por ejemplo tiene un significado dentro de la Física, otro dentro de la
Sociología, otro dentro de la Economía y hasta otro dentro del vudú. Estos conceptos
claramente existen para poder representar o simplemente dar nombre a algo que
existe en la naturaleza. Otra cuestión a señalar, es que todas estas palabras son casi
imposible de definir (piensen sino ¿qué es el tiempo o la energía?) pero sin
importarnos esta dificultad la utilizamos a menudo y entendiendo claramente a qué
hacemos referencia cuando las utilizamos.
Es por este camino que comenzamos a ver una de las características de la
Física, utilizamos conceptos o palabras para dar nombre propio a ciertos fenómenos
que existen en la naturaleza y queriendo poder estudiarlos en profundidad
identificando algunas características propias de ellos. Además de darles nombre, lo
que el físico hará, paso siguiente, será identificar algunas variables que puedan estar
relacionadas con este fenómeno, entonces por ejemplo, cuando decide estudiar los
movimientos se da cuenta que tanto la posición como el tiempo son muy importantes
en ese estudio, y define entonces una relación entre esos dos conceptos. Elige definir
la tasa de cambio de la posición respecto al cambio (pero podría elegir cualquier otra
relación). Para referirse a esa relación la llama, inventa la palabra velocidad y la
simboliza como 𝑣𝑣⃗. Esta relación puede además expresarse con una expresión
matemática (no todos los conceptos pueden serlo):
𝑑𝑑𝑟𝑟⃗
𝑣𝑣⃗ =
𝑑𝑑𝑑𝑑
donde 𝑟𝑟⃗ es la posición, 𝑡𝑡 es el tiempo.
En breve ahondaremos mucho más acerca del concepto de velocidad, qué
representa esa flecha encima de la letra, por qué una derivada y otras cosas. Lo que
queríamos plantear acá es que en la Física –como en todas las Ciencias- se construyen
conceptos, relacionados entre sí para construir una Teoría o Marco Teórico. Dentro de
ese Marco Teórico, esos conceptos tiene significado propio, un determinado rango de
validez, una estructura lógica y a veces también una expresión matemática.

4
Física I
Otra de las herramientas que utiliza la Física para llevar adelante la
construcción de Marcos teóricos y su verificación, es la medición, que consiste en la
determinación de las magnitudes a medir, instrumentos adecuados y unidades para
poder expresar esas mediciones.
¿y qué es medir?
Medir una magnitud implica directa o indirectamente una comparación con un
patrón de referencia, este patrón se denomina unidad de magnitud, como resultado
de la medición obtenemos un numero que indica cuantas veces la unidad está
contenida en la magnitud medida. Como esta unidad es arbitraria es necesario agregar
un símbolo al valor numérico que indique que unidad se utilizó. Los objetos no
“tienen” medidas, el medir es una actividad creativa humana, necesaria para
dimensionar los objetos y la naturaleza. Las mediciones dan una idea del objeto pero ni
“son” el objeto ni sus resultados son absolutos, TODAS las medidas tiene una incerteza
propia.

Magnitudes y unidades
Todo aquello que se pueda medir y representar con una unidad adecuada se
denomina magnitud. Para cada una de las magnitudes se asigna un número (escalar) y
una unidad correspondiente para su representación.
Con respecto a las unidades debemos tener en cuenta que para cada magnitud
existe más de una unidad para expresar una medición dado que estas son propias de
cada sistema adoptado por los diferentes países. Algunos ejemplos de ello pueden ser:

Para salvar este inconveniente se ha creado y adoptado por la mayoría de los


países un Sistema Internacional (S.I.) de unidades de medidas en base al cual nos
manejaremos en todos los cálculos a realizar.
Un caso bien conocido es el de las unidades de longitud para las cuales
utilizamos el metro o sus múltiplos y submúltiplos (decámetro, hectómetro, kilómetro

5
Física I
y decímetro, centímetro y milímetro), pero también podemos oír hablar de una
distancia en pulgadas, millas o yardas, por lo tanto será necesario contar con algunas
herramientas para poder realizar las conversiones correspondientes.
Para el caso del sistema decimal, donde existe una unidad patrón y múltiplos y
submúltiplos podemos utilizar una tablita como la siguiente y visualizar el resultado de
la conversión a la unidad deseada.

Aquí se puede ver la equivalencia entre el metro y el resto de las unidades y


utilizar una regla de tres simples, o varias, para convertir nuestro valor a la unidad
deseada o simplemente ubicar el número en la tabla y correr la coma a la unidad
deseada y completar con ceros los espacios vacíos, Acá van una serie de ejemplos:

Si quiero pasar 25dm a mm, primero ubico la coma en dm y el número. Luego


traslado la coma a mm y completo con ceros las celdas vacías. El resultado es 2500mm.
El mecanismo es el mismo para cualquier pasaje. Por ejemplo, intentemos pasar
1134mm a metros

Al aplicar el método propuesto el resultado es 1,134m (metros).


O si queremos pasar 12,5mm a m:

6
Física I

El resultado es 0,0125m.

Cabe aclarar que si la unidad patrón fuese el litro o el gramos, la operatoria para
convertir un número a cualquiera de sus múltiplos o submúltiplos es exactamente la
misma.

Para los casos de las unidades de superficies (m2, cm2, km2, etc.) o de
volúmenes (m3, cm3, etc.) la operatoria es lo mismo solo que en el caso de las
superficies se deberá completar cada casillero con 2 dígitos y en las de volumen cada
casillero se completa con tres dígitos. Por ejemplo si quiero pasar 100cm3 a m3
entonces deberé hacer…

Por otra parte también existen unidades de otros sistemas de medida como
pueden ser las pulgadas, yardas, millas, pies, etc. Para todos estos casos deberás tener
a mano las equivalencias entre las distintas unidades y realizar una regla de tres
simples para pasar de una unidad a otra. Existen muchas tablas de equivalencias y con
muchas más unidades, tal vez las unidades de longitud más utilizadas pueden ser las

siguientes:

7
Física I
Para convertir una longitud expresada en alguna de estas unidades a cualquier otra
simplemente debemos escribir la relación de equivalencia que conocemos (ver tabla)
y realizar el planteo según la regla de tres simple.

Estas solo son algunas de las unidades de longitud más comunes que podrás
encontrar y sobre todo respecto al sistema inglés de medidas que en muchos casos
encontraremos alguna referencia al respecto.
Para cada magnitud definida hay distintas unidades relacionadas, por lo tanto
sería imposible nombrarlas todas, algunas de las más utilizadas podrías ser las que se
presentan en la siguiente tabla (después del siguiente párrafo)
Por razones pragmáticas no todas las magnitudes presentadas en la tabla están
presentes en los temas de Física presentado en este curso, pero serán de utilidad para

el resto de la carrera, si se usa como una de las herramientas de trabajo posibles.

8
Física I
Ejercicio 1
Objetivo: Con este ejercicio se busca generar la necesidad de utilizar las abreviaturas y
prefijos por razones de practicidad ya que resultaría engorroso tener que realizar
cálculos utilizando todos los números.

El corazón humano de un adulto late de 1 a 1,6 pulsaciones por segundo aprox. Y


teniendo en cuenta que la expectativa de vida es de 80 años.
a) Expresar la cantidad de latidos totales experimentados por una población de
2x106 habitantes en 8 décadas de vida, en notación científica y usando prefijos
adecuados.
b) Teniendo en cuenta que el caudal que bombea el corazón es de 300 litros por
hora aprox. Calcular en caudal total de una persona adulta en 0,008x104 años, y
expresarlo en galones.

Ejercicio 2
Objetivo: Con este ejercicio se espera que a partir del análisis dimensional planteado en
las diferentes situaciones, se pueda corroborar la corrección de los resultados
obtenidos a la luz del manejo de las unidades resultantes.
*tener en cuenta que en una expresión matemática no pueden sumarse ni igualarse
términos de distintas dimensiones, sumar o restar distintas magnitudes.
La Ley de Gravitación Universal de Newton expresa que el módulo de la fuerza
establecida entre dos cuerpos vienen dada por
𝑀𝑀𝑀𝑀
𝐹𝐹 = 𝐺𝐺
𝑟𝑟 2
donde F representa al módulo de la fuerza, My m son las masas de los cuerpos
involucrados, y r es la distancia entre ellos. En el SI, la unidad de fuerza es el Newton
kg ∙m
(simbolizado por N) y se define como N = s2
.

¿Qué unidades tiene la constante G en el SI?. Rta:

Ejercicio 3
Objetivo: con este ejercicio se busca que se realicen los pasajes de forma sistemática
adoptando una metodología que puede ir desde el uso de la tabla el uso de la regla de
tres simple, además de la posibilidad de interpretar el problema y analizar
dimensionalmente la situación.

9
Física I
Un albañil desea colocar cerámica al piso del dormitorio de una casa cuyas
dimensiones son 4000mm x 0,03hm Sabiendo que las cerámicas que utilizará son
cuadradas y de 3x105μm de lado, ¿cuántas cerámicas deberá comprar para lograr
cubrir toda la habitación?. Considerar los cortes que deberá realizar en algunas de las
cerámicas.
Realizar un esquema de la situación y convertir todas las unidades a metros para
operar correctamente.

Magnitudes escalares y vectoriales


Ya nos referimos a las magnitudes como todo aquello que vayamos a medir
para representar o reconstruir un objeto o un fenómeno observado en la realidad. Esta
magnitud será la herramienta para representación cuantitativa de un objeto,
fenómeno o característica de la realidad que desee observar.
Cuando utilizamos una magnitud con este objetivo, en muchos casos nos
alcanza con un número y su unidad para describir representar lo que corresponde, por
ejemplo cuando nos referimos a la temperatura solo basta con indicar el valor de la
temperatura de lo que se quiere indicar y su unidad, por lo tanto con decir que el
horno está a 180°C es suficiente y no cambia por más que éste se encuentre en
movimiento, cayendo o subiendo. Estas magnitudes, en las que solo basta con un
número para definirlas son las magnitudes escalares.
Cuando la situación a describir (representar) requiere algo más que un número
que indique cantidad, se necesita agregar algo de
información a la descripción de la medición. Por
ejemplo si quisieras indicar dónde vives no
alcanzaría con que digas “ a 6km” ya que con
Sentido
este único dato podríamos imaginar distintas
ubicaciones posibles en un radio de 6km. Para
Módulo
este caso será necesario indicar algunos datos
más para precisar la ubicación de tu casa. Será Punto de Aplicación
Dirección
necesario aclarar a 6km respecto de dónde, una
vez definido el punto de referencia deberé
indicar en qué dirección tengo que caminar esa Figura 1. Representación gráfica de un
distancia, es decir qué avenida deberé tomar �⃗, identificando sus
vector genérico 𝐴𝐴
características principales.
para caminar esos 6km y por último será
necesario indicar hacia qué lado caminar los 6km
sobre la avenida indicada, es decir el sentido. Por lo tanto para indicar correctamente
una única posición será necesario dar un grupo de informaciones que son mucho más
que solo un número. Estas magnitudes que requieren de la existencia de un módulo

10
Física I
(número), dirección (recta), sentido (¿hacia donde?) y punto de aplicación (¿a partir de
dónde?) se llaman magnitudes vectoriales.
Las magnitudes vectoriales se representan a través de los elementos
matemáticos llamados –casualmente- vectores. Los vectores tienen una
representación gráfica que es en forma de flecha,
flecha que me permite identificar esas cuatro
características que definen a las magnitudes
vectoriales (Figura 1).

Representación de magnitudes
vectoriales
Como hemos señalado las magnitudes
vectoriales “acarrean” mucha más información
que las magnitudes escalares, por lo tanto Figura 2. Representación gráfica
debemos pensar cuales son las maneras que �⃗ y 𝑣𝑣⃗.
de los vectores 𝑢𝑢
tenemos de representar gráficamente un vector
para poder indicar toda la información necesaria. Será necesario entonces utilizar un
Sistema de Coordenadas en el cual realizar la representación, para ello utilizaremos el
plano de ejes cartesianos, como ejemplo en la Figura 2 representamos gráficamente
dos vectores 𝑣𝑣⃗ y 𝑢𝑢
�⃗. Las representaciones gráficas suelen ser para vectores de hasta 3
dimensiones. Vectores de más dimensiones utilizan otro tipo de representaciones
gráficas (ya veremos qué significa la dimensión del vector).
Para describir analíticamente los vectores existen tres formas de hacerlo:
Formato de n-tupla ordenada: Indico las coordenadas x, y, juan carlos, avellaneda o
cómo elijo llamarlas de cada vector como una
n-tupla ordenada ubicados en un sistema de Z
coordenadas que preferentemente será el de
ejes cartesianos. El valor de n nos indica la
dimensión del espacio vectorial y por lo tanto
𝑘𝑘�
del vector, por ejemplo en el caso de que n sea
𝚤𝚤̂ 𝚥𝚥̂
2, diremos que es un ¨par ordenado¨ o ¨dupla X Y
ordenada¨. Los vectores de la Figura 2 son
justamente de este tipo, y su representación
como dupla ordenada es 𝑣𝑣⃗ = (1 ; 3) y Figura 3. Representación gráfica de los
�⃗ = (4 ; 1). Las coordenadas de los vectores
𝑢𝑢 � .
versores 𝚤𝚤̂, 𝚥𝚥̂ y 𝑘𝑘
pueden o no tener unidades (dependen de las
características del vector)
De esta forma podemos indicar un
origen o punto de aplicación del vector, la posición y el sentido a partir de sus

11
Física I
coordenadas cartesianas. Esta es la información necesaria para expresar un vector bajo
este formato.

Formato Versorial: Es otro método usual en la representación de vectores, utiliza el


producto de un escalar por un vector y a los vectores unitarios, también llamados
̂
versores. Para el espacio vectorial de 3 dimensiones, se definen los versores 𝐢𝐢̂, 𝐣𝐣̂ y 𝐤𝐤
como vectores de módulo 1 (uno) contenidos en la dirección de los ejes x, y, z
respectivamente:

𝚤𝚤̂ = (1 ; 0 ; 0) 𝚥𝚥̂ = (0 ; 1 ; 0) 𝑘𝑘� = (0 ; 0 ; 1)

De modo tal que cualquier vector unidimensional podrá representarse como el


producto de un escalar por el vector unitario correspondiente a esa dirección del
espacio en el que se encuentra, por ejemplo el vector 𝑎𝑎⃗ = (4 ; 0 ) podrá expresarse
como 𝑎𝑎⃗ = 4𝚤𝚤̂ ; o el vector 𝑏𝑏�⃗ = (0 ; 5 ) como 𝑏𝑏�⃗ = 5𝚥𝚥̂.
En definitiva cualquier vector en el plano, podrá representarse como la suma de
dos vectores ortogonales entre sí utilizando versores. Por ejemplo el vector
𝑝𝑝⃗ = (−3 ; 5 ) podrá representarse como 𝑝𝑝⃗ = −3 𝚤𝚤̂ + 5 𝚥𝚥̂.
La representación de los vectores 𝑢𝑢
�⃗ y 𝑣𝑣⃗ de la Figura 2 sería de la forma:
𝑣𝑣⃗ = 1 𝚤𝚤̂ + 3 𝚥𝚥̂ y 𝑢𝑢
�⃗ = 4𝚤𝚤̂ + 1 𝚥𝚥̂
Diremos que los números (con o sin unidades) que permiten expresar el vector
en formato versorial o como n-tupla, son las componentes del vector. En nuestro
ejemplo, la primera componente del vector 𝑣𝑣⃗ corresponde a 1 y la segunda
componente tiene el valor 3.
Formato polar: Es otra manera de representar
un vector, donde la información que se
suministra en este caso es el módulo del vector
y un ángulo de referencia α para indicar su
dirección y sentido. El módulo del vector es el
valor de su longitud, de acuerdo a la escala
utilizado y se lo simbolizará como |𝑎𝑎⃗| (módulo
de 𝑎𝑎⃗). Es decir que el vector 𝑎𝑎⃗ queda definido
por |𝑎𝑎⃗| y α.
Para calcular el valor del módulo
usaremos las coordenadas que componen al
vector. Si tomamos el ejemplo del vector 𝑣𝑣⃗ de
Figura 4. El vector, su módulo, su
la Figura 2, vemos que podemos pensar al ángulo de orientación y sus
componentes .

12
Física I
vector graficado como la hipotenusa de un triángulo rectángulo (los que tienen un
ángulo recto) cuyos catetos son las coordenadas 𝑥𝑥 e 𝑦𝑦. En este caso los catetos miden
𝑥𝑥 = 1 e 𝑦𝑦 = 3 (Figura 4). Con lo cual para conocer el módulo del vector lo podemos
obtener aplicado el Teorema de Pitágoras a partir del valor de sus coordenadas:

2 2 2
|𝑣𝑣⃗| = �𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 = �12 + 32 = √10

El ángulo de referencia α, es el que forma el vector con uno de los ejes


cartesianos. Usualmente se usa el eje 𝑥𝑥, con lo cual si el vector no estuviera ubicado
en el primer cuadrante, el ángulo del vector se debe expresar siempre tomándolo
desde el primer cuadrante.
En el caso del vector del ejemplo, vemos en la Figura 4 que corresponde al valor
𝛼𝛼 = 71.56° . Este valor surgió de haber utilizado las funciones trigonométricas, ya que
del nombrado triángulo rectángulo podemos establecer:
𝑦𝑦 𝑥𝑥 𝑦𝑦
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼 = |𝑣𝑣�⃗|, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 = |𝑣𝑣�⃗| 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝛼𝛼 = 𝑥𝑥
𝑦𝑦 3
Concretamente, si 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝛼𝛼 = 𝑥𝑥 = 1 = 3, tenemos que 𝛼𝛼 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 (3) = 71.56°

En definitiva, los vectores 𝑢𝑢


�⃗ y 𝑣𝑣⃗ de la Figura 2, en formato polar se expresan
como (Figura 5):
2
• 𝑣𝑣⃗ se expresa en función de |𝑣𝑣⃗| = √10 y
𝛼𝛼 = 71.56°
2
• 𝑢𝑢
�⃗ se expresa en función de |𝑢𝑢
�⃗| = √17 y
𝛼𝛼 = 14.03°

Como hemos visto, la manera de convertir


la representación del vector de su forma de
pares ordenados a la forma polar consiste en
calcular el módulo del vector a partir del
Figura 5. Vectores �⃗ y 𝑣𝑣⃗ en formato
𝑢𝑢
Teorema de Pitágoras, como se mostró polar.
anteriormente y utilizar las funciones
trigonométricas para obtener el ángulo que
represente dirección y sentido.

13
Física I
También podemos realizar la
operación inversa, que sería pasar un
vector de su forma polar a pares
ordenados.
Esta operación consiste en
representar un vector en el plano y calcular
sus proyecciones (componentes) sobre
ambos ejes para expresarlo como un par
ordenado, este proceso se lo conoce como
la descomposición de un vector.
En el siguiente ejemplo (Figura 6)
tenemos 2 vectores que llamamos por falta
de originalidad 𝑢𝑢
�⃗ y 𝑣𝑣⃗, ambos representados
�⃗ y 𝑣𝑣⃗ en
Figura 6. Nuevos vectores 𝑢𝑢
en el sistema de ejes cartesianos cuya
formato polar.
información viene dada inicialmente en
coordenadas polares. Notemos sin
embargo que las componentes de estos vectores tienen unidades (¿de qué?), por lo
que estos vectores indican algo en particular.


v = 4m y α=36,86°


u = 3m y α= 57,65°

La forma de averiguar las componentes de los vectores expresados en forma


polar es nuevamente utilizar el triángulo rectángulo cuya hipotenusa es el módulo del
vector dado y sus catetos son las componentes x, y.

Analicemos la situación para el vector v . En este caso tomando como

referencia el ángulo dado, la componente en el eje x del vector v llamada vx es el
cateto adyacente del triángulo y la componente vy es el cateto opuesto.
Para averiguar los valores de las componentes utilizaremos las funciones
trigonométricas seno y coseno:

cat.opuesto cat.adyacente
Sabemos que sena = y cos a =
hipotenusa hipotenusa

para nuestro triángulo queda

14
Física I
 
vx   vy  
cos α =  ∴ vx = v . cos α y senα =  ∴ v y = v .senα
v v

Reemplazamos para obtener las componentes

   
vx = v . cos α ⇒ vx = 4m. cos 36,86° ⇒ vx = 3,2m

   
v y = v .senα ⇒ v y = 4m.sen36,86° ⇒ v y = 2,4m


Podemos expresar el vector v entonces como:


v = (3,2m;2,4m) 
o en suma de versores como v = 3,2miˆ + 2,4mˆj


Para el vector u obtenemos:


u x = u . cos α ⇒ u x = 3m. cos 57,65° ⇒ u x = 1,6m


u y = u .senα ⇒ u y = 3m.sen57,65° ⇒ u y = 2,53m


Podemos expresar el vector u entonces a través de las componentes
calculadas agregándoles el signo negativo (-) a cada una de ellas dado que el vector
está en el tercer cuadrante:
 
u = (−1,6m;−2,53m) o como suma de versores u = −1,6miˆ − 2,53mˆj

Para que aparezca el signo negativo que corresponde, en el cálculo deberíamos


expresar el ángulo del vector desde el primer cuadrante.

   
u x = u . cos α ⇒ u x = 3m. cos 212,65° ⇒ u x = −1,6m

   
u y = u .senα ⇒ u y = 3m.sen212,65° ⇒ u y = −2,53m

15
Física I

u = −1,6miˆ − 2,53mˆj

Si bien la suma de magnitudes escalares es bien sencillo, ya que al sumar


valores de una misma magnitud no tengo más que sumar los módulos (el número), es
necesario hacer una observación respecto de algunas magnitudes escalares.
Una clasificación, no menos importante, de las magnitudes es la que las agrupa
en magnitudes extensivas e intensivas. Las magnitudes extensivas son todas aquellas
cuyo valor dependan de la cantidad de materia que tenga el cuerpo o el sistema, por
ejemplo la longitud, el volumen, la masa, o la carga eléctrica. Todas las magnitudes
extensivas son aditivas, es decir si sumo dos longitudes, por ejemplo, el resultado será
una longitud del mismo valor que la suma de las anteriores. Parece trivial pero existen
también las magnitudes intensivas, el valor que toma una magnitud intensiva no
depende de la cantidad de materia del cuerpo o sistema y por lo tanto no son aditivas,
por ejemplo si a 1litro de agua a 10°C agrego otro litro de agua a 50°C, el resultado no
son 2 litros de agua a 60°C. Son 2 litros de agua, porque el volumen sí es aditivo, pero
la temperatura final del sistema, será un temperatura intermedia entre 50°C y 10°C (el
por qué la temperatura final no es mayor a 50°C o menor a 10°C se explica desde la
Termodinámica mediante el Segundo Principio de la Termodinámica, que obviamente
escapa a los objetivos de esta guía) .
Para el caso de las magnitudes vectoriales al realizar operaciones con vectores
debo tener en cuenta no solamente el módulo sino también todas las otras partes
(información) que componen al vector.

Suma y resta de vectores en el plano


Hemos presentado entonces tres maneras analíticas de representar vectores, la
forma polar, la forma de n-tuplas ordenadas y la forma versorial.
Mostraremos ahora la manera de realizar operaciones de suma, resta y de
multiplicación de un vector por un escalar. Es importante identificar que las
operaciones de suma y resta implican:
• que los vectores pertenezcan al mismo sistema de coordenadas, es decir un
origen y escala común.
• que solo podré operar con vectores con las misma unidades (esto es una
consecuencia del sistema de coordenadas común).
Básicamente podremos proceder a realizar la operación adición mediante dos
maneras

16
Física I
• Método Analítico: Donde se trabaja con la expresión analítica del vector (en
general a partir de n-tuplas ordenadas y la forma versorial ).
• Métodos Gráficos. Donde podemos usar el método del paralelogramo o el
método de las poligonales.

Método del paralelogramo

Métodos Gráficos
Método de las poligonales
Suma de Vectores
Método Analítico

• Descomposición del vector


(pasar a la forma binómica)
• Sumar componente a
componente

    
Dado dos vectores cualesquiera v y u definimos el vector suma r = v + u .
  
Llamaremos al vector r , vector resultante de la suma de v + u .

Métodos Gráficos: Método del Paralelogramo:


 
A los dos vectores v y u ,
 
v = 3,2miˆ + 2,4mˆj y u = −1,6miˆ − 2,53mˆj

�⃗ y 𝑣𝑣⃗. A partir de graficarlos en


Figura 7. Secuencia para obtener la suma gráfica de los vectores 𝑢𝑢
un sistema de coordenadas (izq), se agrega al final de cada vector, una recta paralela.

17
Física I
los representamos en el sistema de
coordenadas (Figura 7 izq). Luego, desde el
final de cada uno de los vectores trazamos una
recta paralela al otro vector y buscamos su
intersección (Figura 7 der).
La intersección de las rectas que
trazamos marca la dirección del vector
resultante. Trazamos el vector resultante
(vector 𝑟𝑟⃗ ) desde el origen del sistema de
coordenadas, donde hemos ubicado el punto
de aplicación de nuestros vectores, hasta la
intersección de las rectas paralelas que forman
el paralelogramo (Figura 8). De manera tal que Figura 8. Vector 𝑟𝑟⃗ = 𝑢𝑢
�⃗ + 𝑣𝑣⃗ obtenido por
ya tenemos 𝑟𝑟⃗ = 𝑢𝑢
�⃗ + 𝑣𝑣⃗. el método del paralelogramo.

Métodos Gráficos: Método de las poligonales


Consiste en ubicar los vectores uno a continuación del otro arrancando desde el
origen de coordenadas y trazar el vector resultante desde el origen del sistema de
coordenadas hasta el final del último vector ubicado.
En este caso ubicamos el vector 𝑣𝑣⃗ desde el origen del sistema de coordenadas y
a continuación el vector 𝑢𝑢 �⃗. Trazamos entonces la resultante desde el origen del
sistema de coordenadas hasta al final del último vector ubicado, en este caso el
extremo del vector 𝑢𝑢
�⃗ (Figura 9).
Resulta interesante observar que el
resultado es y debe ser el mismo que el
obtenido en la misma operación utilizando el
método del paralelogramo.
En este mismo gráfico podemos
observar cómo se representa la resta de dos
  
vectores ya que si r = v + u entonces
  
u = r − v siendo 𝑢𝑢 �⃗ en este caso la otra
diagonal del paralelogramo que se
 
representaría si sumamos r + v .
Figura 9. Vector 𝑟𝑟⃗ = 𝑢𝑢
�⃗ + 𝑣𝑣⃗ obtenido
por el método de las Poligonales.
Método Analítico
El método para realizar la suma analítica de vectores consiste en descomponer
los vectores involucrados, es decir expresar los vectores a través de sus componentes y
sumar las componentes (que no son más que escalares) en el eje X por un lado y las

18
Física I
componentes en el eje Y por otro para obtener el vector resultante en forma binómica
también. Si quiero sumar los vectores A�⃗ = (AX , AY ) y B
�⃗ = (BX , BY ) sólo tengo que
hacer

�⃗ = �A⃗ + B
C �⃗ = (AX , AY ) + (BX , BY ) = (AX + BX , AY + BY )

Es decir que �⃗ �⃗ = (CX , CY ) = (AX + BX , AY + BY ) , o sea


C tiene componentes C
CX = AX + BX y CY = AY + BY .

Por ejemplo para sumar analíticamente los vectores anteriores:


 
v = 3,2miˆ + 2,4mˆj y u = −1,6miˆ − 2,53mˆj

   
Si r = v + u ⇒ r = (3,2miˆ + 2,4mˆj ) + (−1,6miˆ − 2,53mˆj )

 
r = (3,2m − 1,6m)iˆ + (2,4m − 2,53m) ˆj ⇒ r = 1,6miˆ − 0,13mˆj

El vector resultante pasado a su forma polar podemos expresarlo como:

 
r = (1,6miˆ) 2 + (−0,13mˆj ) 2 ⇒ r = 1,605m

0,13m
tgα = ⇒ tgα = 0,08125 ⇒ a = arctg 0,08125 ⇒ α = 4,64°
1,6m

Este ángulo a está medido con respecto al eje x en el 4to cuadrante, por lo tanto
para expresar el ángulo desde el primer cuadrante debemos realizar 360°-4,64°,
entonces α = 355,36°

Algunas propiedades de la suma de Vectores


I. Propiedad Asociativa: Realizar la suma de vectores 𝐴𝐴⃗ + 𝐵𝐵
�⃗ y a su resultado sumarle
𝐶𝐶⃗, ¿equivale a sumar 𝐴𝐴⃗ más el resultado de 𝐵𝐵
�⃗ + 𝐶𝐶⃗ ?

19
Física I
Si tomamos tres vectores y los sumamos en ese orden con el método del polígono,
veremos por qué el resultado es siempre el mismo:

�𝐴𝐴⃗ + 𝐵𝐵
�⃗ � + 𝐶𝐶⃗ = 𝐴𝐴⃗ + �𝐵𝐵
�⃗ + 𝐶𝐶⃗�

II. Propiedad Conmutativa: ¿Llegamos al mismo resultado haciendo la suma


𝐴𝐴⃗ + 𝐵𝐵
�⃗ + 𝐶𝐶⃗ + 𝐷𝐷 �⃗ + 𝐶𝐶⃗ + 𝐵𝐵
�⃗ que haciendo 𝐷𝐷 �⃗ + 𝐴𝐴⃗ ?

Con los números, se cumple la propiedad: 2 + 3 + 4 + 5 es igual que 3 + 5 + 4 + 2.


En ambos casos la suma da (calculadora de por medio): 14. Para el caso de los
vectores podés comprobarlo con ejercicios.

III. El vector nulo: ¿Una suma de vectores puede dar 0?


Así como la suma de números da como resultado otro número, la suma de vectores
da siempre como resultado otro vector. Pero... el 0 es un número... ¿o será que existe
un 0-vector?
Efectivamente, un vector con módulo 0 se llama vector nulo.

IV. Vectores opuestos: Supongamos que a y b sean dos números. Si a + b = 0, entonces


estamos seguros que a y b son dos números de igual módulo pero de distinto signo.

Ahora, si 𝐴𝐴⃗ y 𝐵𝐵
�⃗ son dos vectores y resulta que 𝐴𝐴⃗ + 𝐵𝐵
�⃗ = 0, quiere decir que 𝐴𝐴⃗ y
�⃗ tienen igual módulo, igual dirección pero sentido opuesto. Se dice que son vectores
𝐵𝐵
�⃗ = −𝐴𝐴⃗ .
opuestos y se diferencian por el signo: 𝐵𝐵

Entonces, si 𝐴𝐴⃗ + 𝐵𝐵
�⃗ = 0 , podemos decir que: 𝐴𝐴⃗ + 𝐵𝐵
�⃗ = 𝐴𝐴⃗ + (−𝐴𝐴⃗)

�⃗ = −𝐴𝐴⃗ definimos la resta de vectores:


y como 𝐵𝐵

𝐴𝐴⃗ − 𝐵𝐵
�⃗ = 𝐴𝐴⃗ + (−𝐵𝐵
�⃗ )

que no es más que tomar 𝐴𝐴⃗ y sumarle el vector opuesto a 𝐵𝐵


�⃗. Por eso dicen que restar
es sumar el opuesto.

Multiplicación de un escalar por un vector


Al multiplicar un escalar con un vector, en realidad lo que hacemos es
multiplicar el escalar por su módulo, o lo que es lo mismo multiplicar el escalar por
cada componente. Si el número es mayor que 1, el vector resultante será mayor al
original. Si está entre 0 y 1 será menor. ¿Y si el escalar es negativo? en ese caso
cambiará el sentido del vector. Todo esto puede comprobarse eligiendo un vector

20
Física I
cualquiera, descomponiéndolo, multiplicar sus componentes por escalares (uno mayor
que 1, uno menor y otro negativo) y componer el vector resultante. Por ejemplo: Dado
el vector �A⃗ = (2, −5) si lo multiplicamos por el escalar k = 3 tenemos el resultado
�⃗ = 3 ∙ (2, −5) = �3 ∙ 2, 3 ∙ (−5)� = (6, −15)
kA
si el escalar k es negativo, esto invertirá el sentido del vector manteniendo la dirección
Hemos visto suma, resta y multiplicación por un escalar ¿Y la división con vectores es
posible? Los vectores no se dividen entre sí. Claro que podemos pensar en dividir un
vector por un escalar pero en realidad eso es sólo multiplicar por un escalar fracción

𝐴𝐴⃗ 1
= � � ∙ 𝐴𝐴⃗
𝑘𝑘 𝑘𝑘

Ejercicio 4
Dados los vectores:
   
r = (3m;6m) s = 2miˆ − 9mˆj u = (−5;0) v = 6m α = 120°

Y los escalares

a=7 b=4 c=-2

Hallar:
  
      s −u +r
a) r + s b) u − r c) a ⋅ (v + s ) d)
b
**expresar todos los resultados en las tres formas estudiadas.

Ejercicio 5

El vector 𝐴𝐴⃗ tiene componentes Ax=1,cm �⃗ tiene


Ay=2,25cm el vector 𝐵𝐵
componentes Bx= 4,1cm By=-3,75cm.
Calculá
a) la magnitud y dirección de 𝐴𝐴⃗ + 𝐵𝐵
�⃗
�⃗ − 𝐴𝐴⃗.
b) la magnitud y la dirección de 𝐵𝐵

Ejercicio 6

El vector 𝐴𝐴⃗ mide 2.80 cm y esta 60° sobre el eje x en



el primer cuadrante. El vector B mide 1.90 cm y esta 60° bajo
el eje x en el cuarto cuadrante (ver figura). Utilice las

21
Física I
     
componentes para obtener la magnitud y la dirección de a) A + B , b) A − B , c) B − A .
En cada caso, dibuje la suma o resta de vectores, y demuestre que sus respuestas
analíticas (numéricas) concuerdan cualitativamente con el gráfico.

Problema 1
Si las colocaras de forma ordenada ¿cuantas latas cerradas necesitarías para llenar
esta pileta?

22

Potrebbero piacerti anche