Sei sulla pagina 1di 36

INFORMALIDAD

EN EL PERÚ
GISSELLE VILA | RSP | 2017-2
APROXIMACIONES A LA
INFORMALIDAD DESDE LA ECONOMÍA
• La informalidad es la respuesta popular a • Producto de la incapacidad del sector
la rigidez de los estados mercantilistas que moderno de la economía capitalista para
sobreviven otorgando el privilegio de absorber el gran contingente de mano de
participar legalmente en la economía a una obra generada en el mercado de trabajo.
pequeña élite. La segmentación se genera De esta forma, un gran segmento de mano
por barreras institucionales que impiden de obra desocupada tiene como única
una participación plena en el mercado. salida la autogeneración de empleos de
De Soto, Hernando. (1989). The Other subsistencia de baja productividad.
Path:The Invisible Revolution in the Third Carbonetto, Hoyle y Tueros, 1988.
World, HarperCollins.
INFORMALIDAD: APROXIMACIONES
ECONÓMICAS
Tributos y
esponsabi
lidades

Unidades Economía
Trabajadores
económicas informal

Beneficios
y ventajas
CONSIDERACIONES

Aunque fuera de la normatividad, no son


actividades ilegales.

Vacíos de la normatividad para regular ciertos


temas.

La normativa no formenta su cumplimiento.

CEPLAN. (2016). Economía informal en el Perú. https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/economia_informal_en_peru_11-05-


2016.pdf
CAUSAS

Elevado costo
Déficit de Barreras
para cumplir con
trabajo decente procedimentales
la norma

Alta Déficit de
participación del ventajas para
sector primario formalizarse

ILO. (2002). El trabajo decente y la economía informal. http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf


CONSECUENCIAS

Ofrece Impulsa
Eleva la
condiciones actividades de
competencia
laborales de baja bajo valor
desleal
calidad agregado

Merma la
capacidad Mantiene ingresos
recaudadora del bajos
Estado

ILO. (2002). El trabajo decente y la economía informal. http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf


INFORMALIDAD
EN EL PERÚ
CIFRAS ECONÓMICAS
19% PBI: sector
informal

37%
74% PEA trabajo trabajadores no
informal afiliados a
Seguro de salud

INFORMALIDAD
EN EL PERÚ

65%
trabajadores no
Asalariados
aporta al
informales: 56%
Sistema de
pensiones

65% empresas
son informales
CEPLAN. (2016). Economía informal en el Perú.
https://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/09/economia_informal_en_per
u_11-05-2016.pdf
INEI. (2014). Producción y empleo informal en el Perú). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/libro.pdf
Formal

Jurídicas 1.9%

Tiene RUC 11.2%

Sin RUC pero lleva cuentas 0.2%

Sin RUC, sin cuentas, con local


19.6%

Sin RUC, sin cuentas, sin local


67.1%

Informal

INEI. (2014). Producción y empleo informal en el Perú). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/libro.pdf


CEPLAN. (2016). Economía informal en el Perú. https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/economia_informal_en_peru_11-05-
2016.pdf
CEPLAN. (2016). Economía informal en el Perú. https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/economia_informal_en_peru_11-05-
2016.pdf
CEPLAN. (2016). Economía informal en el Perú. https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/economia_informal_en_peru_11-05-
2016.pdf
Perfil del emprendedor informal limeño
Demografía
• 70% C y D
• 70% may. 40 años
• 69% sin secundaria completa

Negocio
• 87% por necesidad
• 64% con capital propio
• 45% nunca ha tenido préstamo bancario
• 96% no pertenece a algún gremio

Informalidad
• 53% condición informal temporal
• 71% informalidad perjudica al país
“Características del Emprendedor informal limeño. Demografía, percepciones y actitudes”. OIT, Octubre de 2013
“Características del Emprendedor informal limeño. Demografía, percepciones y actitudes”. OIT, Octubre de 2013
"elecciones chicha“
"parlamentarios chicha“
"diarios chicha“
"presidente chicha“
"política chicha”
"El "achichamiento" del mercado y el
marketing peruano" (Gestión, 30 de
julio, 2000).
"Estamos en un país chicha y las cosas
que hace uno en el exterior lo miran"
(Oblitas en: Todo Sport.).
LA INFORMALIDAD: APROXIMACIONES
SOCIOCULTURALES
• La informalidad se entiende como una
respuesta ante condiciones económicas y
capacidad del Estado.
• El desborde popular es la expresión de la
incapacidad estatal para contener y canalizar el
descontento popular ante el desempleo y la
violencia (Matos Mar).
• Grafica dinámicas de resistencia ante la
incertidumbre sosteniéndose en la solidaridad
familiar, en primera instancia, y grupal,
posteriormente.
EL CONTEXTO INTERNACIONAL

• Crisis del petróleo


• Caer Bretton Woods.
• Reordenamiento mundial de las relaciones de poder:
– crisis de 1970 depreció materias primas.
– Industrias del sur en crisis.
– Sube el proteccionismo del norte.
EL CONTEXTO ECONÓMICO-POLÍTICO

• Desajuste del aparato productivo – comercial.


– 1981: el 62% de la PEA se concentró en Lima.
– Ejemplo. El caso de la industria: de emplear al 19.1% de la PEA en 1972, empleó a
16,9% en 1981.
– Alza del costo de vida en 100% en 1979.
• Nueva clase dominante: el narcotráfico, el capital internacional y el capital nacional.
• Indiferente a una visión nacional de desarrollo:
– Políticas internacionales no tienen impacto ante la estructura sociopolítica del país.
– Priorización del enriquecimiento de familias empresariales.
– Atención aislada de intereses internacionales.
• Crecimiento de la violencia por el narcotráfico:
– Corrupción, presión, chantaje
EL CONTEXTO SOCIAL

• Crecimiento demográfico:
– De 1940 a 1981 la población se triplicó, 20 millones.
– 30% de población vive en la capital.
• La gente y su futuro:
– Una cultura andina más consciente de sí misma (y mejor comunicada).
– Mejor nivel educativo y canalización de aspiraciones desde la educación.
– Acelerada exposición hacia modelos de bienestar basados en el consumo.
RESPUESTA DEL ESTADO

• Incrementar el peso del sistema tributario.


• Incrementar el control burocrático sobre la industria, comercio y trabajo.
• Fiscalización en Lima.
• Centralización, reglamentación y burocratización excesivas: indicadores de pérdida del control.
EL CIRCUITO ECONÓMICO
CONTESTATARIO Y POPULAR
• Caracterizado por:
– Empresas y actividades no registradas.
– Fuera de la formalidad o en sus fronteras.
– Uso intensivo de mano de obra.
– Utilización del trabajo familiar.
– Gran flexibilidad.
– Sentido aguo de creatividad: el hombre múltiple.
• Están vinculados:
– Producción de insumos para empresas formales.
– Mercado de algunos productos.
• PEA: 64.7%. Trabajadores subocupados o con empleos precarios: 40%.
RESPUESTAS AL ESTADO

• Divorcio entre el Estado y la sociedad civil


• Ha suscitado respuestas regionales:
– Paros, huelgas, toma de locales, toma de tierra.
– Todas estas acciones desafían al Estado.
• Ha dado lugar a un sistema de relaciones, amplias y masivas:
– Opuestas al Estado.
– Fuera de las normas oficiales.
• Un sistema antagónico:
– Estado: sin planes de proyectos. Absorbido por problemas económicos y políticos que se generan en su
relación con élites nacionales e internacionales.
– Sectores populares: en expansión, con organización y cultura contestataria al sistema hegemónico.
• Un Estado incapaz de proveer servicios y seguridad que se enfrenta al desborde.
EL NUEVO ROSTRO URBANO

• 80% de la población de Lima vive en asentamientos urbano populares.


• 37% vive en Barriadas | 23% en urbanizaciones populares | 20% vive en tugurios.
• Para 1983, 15 distritos tienen barriadas con entre el 50% y el 100% de su población en ellas:
– Villa el Salvador 100%
– Villa María del Triunfo 99%
– Ventanilla 93%
– Carmen de la Legua 92.4%
– En estos distritos vive el 28.2% de la PEA.
– En promedio, 36.4% de limeños vive en pueblos jóvenes
• Los distritos que más crecen son los que tienen barriadas y urbanizaciones populares (32.5%)
mientras disminuye la pobación en distritos medio-altos (67.5%).
POBLACIÓN MIGRANTE

• El 41% de la población es migrante.


• 54% provenía de la sierra.
– Ancash 10.6%
– Ayacucho 8.38%
– Junín 8.11%
• Residen en distritos nuevos y en condiciones precarias.
• Rigidez del mundo urbano concebido como reducto de la vida criolla y no como una gran ciudad
conectada con distintos patrones de urbanización (la “ciudad legal”).
• Ocupación de terrenos y predios, públicos y privados.
– Símbolos: la bandera, los héroes, los santos.
• Renovación comercial con los nuevos mercados: Polvos Azules, Amazonas, Emancipación, Abancay,
Av. Grau, Mercado Central, La Parada, Caquetá, etc.
RESISTENCIAS

• Refuerza los lazos comunales tradicionales (contra lo que diría el sentido común).
• Ausencia de espacios formales de representación –por la dificultad de las dinámicas de
asociación.
• Las migraciones trae a la ciudad elementos sociales y culturales de sus lugares de origen.
• La familia y el colectivo:
– Nuclear y extensa.
– Fuerte participación femenina (responsabilidad en casa/ flexibilidad).
– Organizada para defender su derecho al trabajo.
– La reciprocidad.
• Prácticas cotidianas:
PRACTICAS COTIDIANAS

– La minka y la tinka.
– Viviendas con tejas.
– Celebraciones del techado y la construcción.
– Los objetos de protección: la cruz, la sábila, etc.
– Las rondas vencinales y los linchamientos populares.
– Las fiestas folklóricas.
– La música.
CULTURAS DE
DEFENSA
“Congregan y ofrecen al migrante, que de otro
modo se vería aislado, una base de vida social y
una capacidad institucional de representación
frente a las autoridades, los partidos y, sobre todo,
el Estado. Refuerzan la capacidad del nuevo
limeño para transferir el vínculo orgánico andino y
defender su identidad cultural.” (Matos Mar, 1984:
82).
C U LT U R A S PA R A
SUBSISTIR
La gradual suspensión de obras
públicas, el deterioro de servicios,
el derrumbe del proyecto del
sistema asistencial, la desocupación,
la debilidad y corrupción de
fuerzas policiales, la ineficacia de la
justicia, los altos costos de la
educación; generaron un vacío que,
las multitudes movilizadas,
orientadas por los valores de la
cultura provinciana transplantada,
han tratado de llenar por su propia
cuenta” (Matos Mar, 1984, 90).
LA MÚSICA, “NOSOTROS” Y “ELLOS”

• Fiesta popular y sus ídolos:


– Ernesto Sánchez Fajardo, El Jilguero del Huascarán: Asamblea Constituyente.
– María Alvarado Trujillo, Pastorita Huaracina: candidata al Parlamento 1980.
– Victor Alberto Gil, El Picaflor de los Andes: cortejo fúnebre multitudinario.
• Enfrentamiento con “lo criollo”:
– Lo criollo como canal discursivo para imaginar un nosotros costeño, urbano, audaz y moderno
(Neira 1996, Lopez 1982).
– Choque con un nuevo nosotros masivo que imagina el país lejos de la tradición limeña/ costeña: el
“buen gusto” vs el “gusto popular”.
L A C U LT U R A P E R M I T E A L
SER HUMANO ORDENAR EL
MUNDO -Y DE ESTA MANERA
SALVARSE DEL CAOS -, LE DA
TAMBIÉN L A POSIBILIDAD
DE INTERROGARSE Y
RESPONDERSE POR EL YO Y
POR EL NOSOTROS
M AT O S M A R

Potrebbero piacerti anche