Sei sulla pagina 1di 20

Aspecto social: Gobierno de Fujimori

Aspecto social: Gobierno de Fujimori

El terrorismo fue un movimiento izquierdista, con el fin de tomar el


poder para derrocar la democracia y lograr tener el poder absoluto. Esto
se dio en nuestro país durante varios años. Empezó en lugares alejados de
las ciudades más importantes, tomando y acribillando a personas con el
fin de causar temor y así tener el poder de los pueblos, de las
comunidades y llamar la atención y alarmar a la población. Poco a poco
los terroristas fueron avanzando hasta así llegar a ciudades importantes
de nuestro país. Al llegar a estas ciudades, atacaban las torres
eléctricas a las afueras de la ciudad, dejándola sin luz, sin agua, etc.
Este grupo terrorista, llamado Sendero Luminoso, reclutaban indígenas y
niños formándolos con sus ideologías desde muy pequeños, para que de esta
manera lograr tener un control sobre ellos y así formar sus tropas. El
líder de este movimiento, Sendero Luminoso, era Abimael Guzmán.

Cuando Fujimori fue elegido como el presidente de nuestra nación, en el


año 1990, el terrorismo estaba en su máximo revolución. Es decir ya había
llegado a las ciudades mas importantes, y estas están siendo acatadas
diariamente, e incluso los medios de comunicación eran blancos
importantes. Fue entonces cuando Fujimori prometió acabar con el
terrorismo, y lo logro.

El presidente pudo lograr cumplir su promesa ya que el, dio a las rondas
campesinas un estatus legal y las llamó comité de autodefensa. El
ejército militar del Perú les entrego armas y los entreno. Existieron
aproximadamente 7226 comités de auto defensa.

Fue en el gobierno de Alberto Fujimori donde se obtuvieron mejores


resultados para el país, debido a la efectiva utilización de la
inteligencia contrasubversiva.

El 12 de septiembre de 1992, Abimael Guzmán, el comandante de este


movimiento revolucionario, fue capturado por el Grupo Especial de
Inteligencia (GEIN), en la ciudad de Lima. La captura, fue exitosa debido
a todo el seguimiento e inspecciones realizadas. Incluso los espías eran
disfrazados de recogedores de basuras, los quienes encontraron varias
medicinas que el tomaba debido a un tratamiento de la soriasis. Después
de esta gran captura, se logro capturar a otros personajes importantes
del movimiento terrorista. Después de estas capturas, la presencia del
grupo terrorista, Sendero Luminoso, fue prácticamente nulo.

Además de Sendero Luminoso, otro movimiento terrorista del Perú, fue el


Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, o MRTA. Este movimiento fue
fundado en el año 1984. Este movimiento también buscaba aterrorizar al
país, mediante ataques, bombas, etc. El MRTA fue liderado por Víctor
Polay Campos, y después de su captura y encarcelamiento en 1992, por
Néstor Cerpa, hasta su muerta durante la toma de la embajada japonesa el
22 de abril de 1997.

La toma de la embajada japonesa fue el 17 de diciembre de 1996 por el


movimiento MRTA quienes asaltaron la residencia del embajador Japonés
durante un almuerzo; Cerpa la cabeza de dicho movimiento terrosistíco
tomo la embajada con el propósito de sobornar al gobierno peruano lo cual
no le fue exitoso ya que Fujimori se refirió a él diciendo que para él no
existe ‘‘el chantaje del terror’’.

Tras Fujimori asegurar la seguridad de los rehenes, el gobierno también


aseguro el agotar todas las posibilidades para una solución pacifica.
Tras la captura de Cerpa y una operación de rescate conformada por 140
comandantes de las fuerzas armadas del Perú, llamada Chavín de Huáncar el
22 de Abril de 1997 todos los rehenes fueron liberad
Alberto Fujimori disolvió el Congreso y ordenó la reestructuración del Poder
Judicial el 5 de abril de 1992. Con esto quedaba instaurado el
denominado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional. Pero, ¿qué
pasaba en el Perú antes del autogolpe? ¿Cuál era el panorama político y por qué
se tomó esta decisión? A continuación, 25 datos para entender esta efeméride
basados en el libro La guerra del Fin de la Democracia, de Jeff Daeschner.

1. A Fines de marzo 1992 Fujimori viajó al Japón, se entrevistó con el emperador


Akihito y logró más de 100 millones de dólares en ayuda y donativos para el Perú.

2. Fujimori pregunta a los medios ¿Qué podemos hacer con el Poder Judicial?
Cuando se entera de que la Corte Suprema habría exculpado a Abimael Guzmán
por terrorismo y sedición.

3. El presidente propone ante los medios convocar a un plebiscito para reformar


por completo el Poder Judicial. Acusó a jueces de ser aliados del narcotráfico y de
trabar los procesos.

4. Desde el inicio de su gobierno cambió la estructura de su partido de raíz.


Sacó a Víctor Honma, secretario general de Cambio 90, quien había pedido a los
líderes de los departamentos que investiguen a los empleados públicos corruptos.

5. Cambio 90 no tenía mayoría en el Parlamento. En Diputados tenía 49 curules


de 180, mientras que el Fredemo 64. En Senadores, tenían 14 de 60 curules. El
resto eran del Apra y de la izquierda. Sin embargo, el Parlamento le concedió
facultades al ejecutivo y casi no revocaron los decretos de Fujimori hasta fines de
1991.

6. Fujimori y Cambio 90 neutralizan a la oposición y hacen una alianza de


conveniencia con el Apra. En público acusaban la corrupción del gobierno de Alan
García, pero en las votaciones del Congreso para temas importantes había
acuerdos y votos en conjunto.

7. Con esto, Cambio 90 tenía, junto al Apra, una mayoría relativa: 82 diputados y
30 senadores. Producto de esto, el fujimorista Víctor Paredes fue elegido
secretario de la Cámara de Diputados.

8. A mediados de 1991, Cambio 90 traiciona el pacto y vota a favor de acusar


constitucionalmente a Alan García por enriquecimiento ilícito. Le retiraron la
inmunidad parlamentaria. El fiscal de la Nación Pedro Méndez presentó la
acusación en diciembre 1991 pero la Corte Suprema dijo que no había pruebas
suficientes para seguir con el proceso.

9. Alan García y el Apra, tras esta afrenta, se unieron a la oposición y criticaron


severamente a Fujimori y sus medidas. El pacto estaba roto.
10. Los hombres de confianza de Fujimori fueron Santiago, su hermano quien
manejaba la inversión pública y el apoyo extranjero y Vladimiro Montesinos,
asesor y excapitán del Ejército que en los 70 había sido condenado por espionaje.
También fue abogado de narcotraficantes.

Tras el autogolpe quedaron restringidos diferentes derechos. Se reprimieron las protestas.


| Fuente: AFP

11. Desde fines de 1991, Fujimori y los políticos intercambiaban frases y


discusiones respecto de las decisiones políticas. El objetivo del presidente era
relegar al Parlamento. El presidente acusó a los parlamentarios de querer
bloquear sus iniciativas.

12. En 1991, Fujimori lanza un paquete de 126 decretos legislativos para que los
apruebe el Parlamento un mes antes de que termine la legislatura, justo cuando se
debatía el presupuesto del año siguiente.

13. Dentro de ese paquete había medidas que priorizaban la acción militar y
ponían a los ciudadanos bajo la tutela de las Fuerzas Armadas. Se penaba la
difusión de información clasificada por el gobierno de “secreta” y se creaba un
Servicio Nacional de Inteligencia que obligaba a las instituciones públicas a dar
información sobre todas sus actividades.

14. Durante la sesión del CADE, Alberto Fujimori propuso un plebiscito ante los
empresarios para cambiar el Parlamento.

15. El Congreso citó entonces a Carlos Boloña, ministro de Economía y a


Enrique Rossl, de Agricultura. Iban a interpelarlos por el tema económico y el
programa neoliberal. Boloña salió airoso del pliego interpelatorio, pero Rossl fue
censurado. La medida no fue bien tomada por el Ejecutivo y aumentaron las
tensiones.

16. En diciembre, se aprobó una ley para abolir 10 de los 126 decretos, que
tenían que ver con Defensa e inteligencia. Fujimori no reconoció la ley y obligó al
Congreso a convocar a sesión extraordinaria.

17. EE.UU., Japón y España prestaron al Perú 1,160 millones de dólares y el


Fondo Monetario Internacional, 623,7 millones. El destrabe económico y la
reapertura a los mercados estaban en marcha.

18. Para 1992, un monto reducido de ese financiamiento apenas había llegado a
las arcas del fisco. La crisis continuaba y Sendero crecía y sitiaba Lima.

Más del 70% de peruanos, según diferentes encuestadoras, estuvieron de acuerdo con el
autogolpe. | Fuente: AFP
19. Durante marzo de 1992 se declararon a varios decretos del Ejecutivo como
inconstitucionales y el Apra promovió una nueva censura al ministro de Economía
por el programa neoliberal implantado por el gobierno.

20. Susana Higuchi acusó a Santiago y Rosa Fujimori de quedarse con


donaciones que llegaron desde Japón. El gobierno nombró al procurador ad hoc
Víctor Cubas Villanueva para investigar el caso. Este había trabajado con
Montesinos en la defensa de narcotraficantes.

21. El caso llegó al Parlamento quien se propuso a investigar las irregularidades


y todo lo relacionado al manejo de fondos del Ejecutivo. La prensa también hizo
eco de la denuncia.

22. Montesinos y Fujimori se reunieron desde entonces con comandantes de las


FF.AA y de inteligencia para exponer la situación difícil y proponer posibles
medidas, principalmente la del autogolpe.

23. El domingo 5 de abril por la tarde el presidente habló con sus ministros, les
mostró el vídeo del mensaje a la nación y ordenó a que el Ejército tomara las
calles de Lima a las 10 p.m. El único que se opuso a la medida fue Alfonso de los
Heros, el primer ministro. Más del 70% de los peruanos respaldaron la medida.
Ese mismo mes, una manifestación a favor en la Plaza San Martín convocó a más
de 20,000 simpatizantes del gobierno.

24. Máximo San Román, vicepresidente de Cambio 90, estaba en Santo Domingo
en una conferencia económica cuando ocurrió el autogolpe. También se opuso a
la medida. Volvió al Perú y el disuelto Congreso lo nombró presidente
Constitucional de la República el 21 de abril de 1992. Fernando Belaunde Terry le
entregó la banda, sin embargo no fue reconocido por la Comunidad Internacional
ni por los ciudadanos.

25. El general Jaime Salinas insurgió contra el régimen dictatorial junto a un


grupo de disidentes del Ejército que estaban en contra de la medida fujimorista. El
presidente se refugió en la embajada de Japón y Vladimiro Montesinos junto a
Nicolás de Bari Hermoza Ríos controlaron a los insurrectos y los enviaron a la
cárcel.
Resumen del segundo gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)

1. Elección:
- En las elecciones de 1995, Alberto Fujimori logró reelegirse derrotando al
diplomático Javier Pérez de Cuellar. Además, obtuvo la mayoría en el Congreso
de la República.

2. Principales hechos:
- En diciembre de 1996, se inició la Crisis de los Rehenes cuando el MRTA tomó la
residencia del embajador del Japón. En abril de 1997, se realizó la operación
Chavín de Huántar, mediante el cual las fuerzas del orden dieron muerte a los
secuestradores y rescataron a los rehenes.
- En lo económico, este gobierno fue golpeado por los efectos de la crisis asiática
(julio de 1997) y la crisis rusa (agosto de 1998) que hicieron decaer las ganancias
por exportación de materias primas.
- Se detuvieron las reformas neoliberales (por ejemplo, detuvo la privatización
de Petro Perú y Sedapal).
- Se produjo el Fenómeno de El Niño en el verano de 1998, que produjo grandes
daños materiales en la costa del Perú.
- En el aspecto internacional, continuaron las negociaciones de paz con Ecuador
hasta que se firmó el Acta de Brasilia en octubre de 1998. Con Chile, se firmó en
noviembre de 1999 el Acta de Ejecución del Artículo V del Tratado de Lima de
1929, para garantizar los derechos portuarios peruanos en Arica

3. Corrupción y reelección:
Desde 1998, el autoritarismo y la corrupción se hicieron más evidentes. El asesor
Vladimiro Montesinos , se hizo cada vez más poderoso llegando a controlar
mediante el dinero sucio a congresistas, medios de prensa, jueces y altos mandos
militares. Todos estos fueron comprometidos para apoyar la ilegal reelección de
Fujimori en el año 2000.

4. Caída de Fujimori:
El candidato opositor Alejandro Toledo organizó la “Marcha de los 4 Suyos”
tratando de derrumbar la dictadura. Pero esto solo fue posible después de
setiembre del año 2000 cuando se descubrieron los “vladivideos”, que
demostraban que Montesinos sobornó a muchos congresistas, empresarios y
periodistas para apoyar a Fujimori. El corrupto asesor fugó a Venezuela y
Fujimori se refugió en Japón, desde donde envió su carta de renuncia. En Lima,
el Congreso lo destituyó por “incapaz moral” y entregó el mando provisional al
doctor Valentín Paniagua (Presidente del Congreso).

Elecciones Generales 2000

Las elecciones generales para el período 2000-2005 se realizaron el 8 de abril y el 3 de


junio del 2000.

Convocatoria

Alberto Fujimori convocó a elecciones generales en el plazo apto para hacerlo. Pese a
las reacciones internacionales, insistió en participar.

Candidatos presentados

- Alberto Fujimori por Perú 2000

- Alejandro Toledo Manrique por País Posible (hoy Perú Posible)


- Alberto Andrade Carmona por Somos Perú

- Abel Salinas por el Partido Aprista Peruano

- Luis Castañeda Lossio por Partido Solidaridad Nacional

Resultados
Primera Vuelta

Pasaron a la segunda vuelta Alberto Fujimori y Alejandro Toledo Manrique. Toledo tuvo
un 40.3% de las preferencias frente a un 49.8% de Alberto Fujimori

Segunda Vuelta

Para la segunda vuelta, Toledo pidió que no voten, aduciendo falta de credibilidad en el
Sistema Electoral.
Ante la negativa del Jurado Nacional de Elecciones de posponer la Segunda Ronda de
las elecciones, Alejandro Toledo amenazó con retirar su candidatura. Estas solo se
quedan en amenazas, dado que nunca oficializó su renuncia ante las autoridades
correspondientes.
Cuando en la noche se conocieron los resultados, Alberto Fujimori había ganado con
56% las elecciones generales, iniciando su tercer mandato el 28 de julio de 2000. El
30% de los votantes vició su voto.

La Marcha de los Cuatro Suyos

Origen del nombre:

Estuvo inspirado por los cuatro puntos cardinales del imperio Inca.

Líder:

Alejandro Toledo, líder del partido político peruano Perú Posible.


Fechas realizadas:

El 26, 27 y 28 de julio del 2000.

Definición:

Fue una agitación popular en contra del por entonces Presidente de la República,
Alberto Fujimori.

Razón:

El motivo de esta marcha fue una acusación de fraude que rondó la tercera elección
consecutiva de Fujimori como presidente del Perú.

Desarrollo:

Estaba previsto que la protesta fuera masiva y pacífica. Sin embargo, al ver que los
cordones policiales les impedían llegar a sus destinos (el edificio del Congreso y el
Palacio Presidencial), algunos manifestantes recurrieron a la violencia. Tuvo como

punto central el día 28 de Julio, Tuvo com o punto


central el día 28, que coincidió con la celebración de las Fiestas Patrias del Perú, ya
que ese día se desató el desbande popular en donde se atacó importantes lugares
públicos y privados (como los medios de comunicación acusados de estar de lado del
Presidente de turno). Lo trágico del día fue el incendio al Banco de la Nación donde
murieron seis guardias de seguridad producto de intoxicación por los gases tóxicos que
emanaba el fuego. Otros guardias salvaron de morir gracias a que se aventaron hacia
la calle a través de las ventanas de pisos superiores.
Hubo acusaciones de irregularidades y de infiltraciones de miembros del hoy
desarticulado Servicio de Inteligencia Nacional, cuyo máximo jefe era Vladimiro
Montesinos, un personaje casi desconocido por esos años, pero muy amigo de
Fujimori. Sin embargo, el gobierno de esos momentos negó estas acusaciones.

Fraude desde el inicio:


Controversia de las elecciones 2000

La postulación de Fujimori para un tercer mandato genero mucha controversia. Según


la Constitución política del Perú de 1993, un Presidente solo podía tener dos mandatos.
Sin embargo, Fujimori alegó que él había sido electo estando vigente la Constitución
de 1979, por lo que en verdad, este sería recién su segundo mandato.
La Congresista Lourdes Flores Nano, buscó junto con otros parlamentarios, una salida
legal que impida su reelección, sin embargo, el Congreso estaba dominada por
Fujimori.
Una mayoría de congresista de oposición planteó un referéndum para cuestionar la
legitimidad de la candidatura de Fujimori, sin embargo el proyecto fracasó.

Manejo de elecciones

Como si no hubiese sido suficiente la ilegalidad de la candidatura de Fujimori para una


tercera elección presidencial, el proceso electoral del 2000 estuvo plagado de
irregularidades, tales como la falsificación de un millón de firmas para inscribir la
candidatura de Fujimori, el uso de donaciones de alimentos como medio de presión a
personas de escasos recursos a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
(PRONAA), los continuos e infames ataques a los candidatos opositores desde la
prensa "chicha" y la TV de señal abierta (controladas por el gobierno) y el uso de
recursos del Estado para financiar la ilegal candidatura, todo con la complicidad del
Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) y el Poder Judicial, igualmente controlados por el gobierno.

Caso Leonor La Rosa

El 8 de febrero de 1997, Leonor La Rosa Bustamante fue secuestrada por miembros


del Servicio de Inteligencia de Ejército peruano (SIE) y torturada en los sótanos del
Cuartel General del Ejército. Como consecuencia, sufrió una hemorragia nasal y
vaginal, además de lesionarse la medula espinal, por lo que está obligada a utilizar una
silla de ruedas para desplazarse.

Víctima:
Leonor La Rosa Bustamante

Los hechos:

El 8 de febrero de 1997, Leonor la Rosa Bustamante fue secuestrada por miembros del
Servicio de Inteligencia de Ejército peruano (SIE) y posteriormente torturada por
dichos agentes en los sótanos del Cuartel General del Ejército. La Rosa fue golpeada, le
aplicaron corriente eléctrica y le quemaron las manos, piernas y brazos.

Consecuencias

Como consecuencia de las torturas, la ex agente del SIE sufrió una hemorragia nasal y
vaginal, además de lesionarse la médula espinal, por lo que está obligada a utilizar una
silla de ruedas para desplazarse.
A consecuencia de estos hechos, Leonor La Rosa fue internada en el Hospital Militar,
donde se le mantuvo incomunicada y casi sufre un intento de secuestro. La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, accediendo a una petición, dispuso medidas
cautelares y recomendó al Estado peruano que la ex agente del SIE fuera trasladada a
un hospital civil, previo levantamiento de la orden de incomunicación que pesaba sobre
ella.
La Comisión Interamericana consideró que dichas medidas eran necesarias para evitar
un daño que podría tornarse en irreparable.
El caso de La Rosa se produjo simultáneamente con el asesinato de su colega, la
agente del SIE Mariella Barreto, descuartizada probablemente por quienes estaban
vinculados a las torturas de La Rosa, ya que sospechaban que ambas filtraban
información a la prensa sobre las atrocidades cometidas por el grupo Colina.

La investigación:

La investigación del caso solo se inició después de que las torturas se hicieron públicas
en una entrevista televisiva brindada por la víctima. Si bien cuatro miembros del SIE
fueron condenados por un Tribunal Militar a ocho años de prisión como autores de los
hechos descritos, en una instancia superior se revocó la sentencia en relación a dos de
los agentes y se les absolvió. Eso sucedió en febrero de 1998.
Enriquecimiento ilícito

El Norbank es el banco en el que recalaron más de US$ 20 millones de las donaciones


japonesas que captaba el embajador en Tokio, Víctor Aritomi, y administraba su mujer,
Rosa Fujimori.
Lo que los liquidadores hallaron y reportaron a la Fiscalía de la Nación es oro en polvo:
al menos US$ 4.5 millones de las donaciones fueron desviados a cuentas de Aritomi y
su esposa Rosa Fujimori, sus hijos Yayoi y Gledy y, lo más sorprendente, a nombre de
Mutsue Inomoto de Fujimori, la mamá del ex presidente. Los liquidadores de Norbank
han identificado numerosos depósitos de donaciones japonesas a cuentas en el Bank of
Tokio (BOT), que luego retiraba Rosa Fujimori en Lima y los convertía en certificados
de depósitos a nombre de miembros de su familia y su madre.
Los documentos de las operaciones señalan que Rosa Fuji-mori registró a nombre de
su mamá Mutsue cerca de un millón de dólares, y que luego esta retiraba en efectivo.
Ni Víctor Aritomi ni Rosa Fu-jimori han aclarado a la justicia peruana el origen del
dinero que movilizaron en el Norbank, que parcialmente fue expuesto por una
investigación de La República en 2003 .
Desde el 2000 ambos se han refugiado en Tokio. Japón ya rechazó un pedido de
extradición de Víctor Aritomi. Rosa también está con orden de detención.

Las donaciones de la ONG APENKAI

Hay numerosos testimonios y documentos que indican que Rosa Fujimori, en


complicidad con su marido, administraban el dinero de las donaciones y que parte del
mismo lo usaron a favor de Alberto Fujimori. Por ejemplo, el 26 de setiembre de 1996
Rosa Fujimori extendió un cheque al entonces presidente por US$ 150 mil. El dinero
salió de un certificado de depósito a plazo que Rosa Fujimori abrió por US$ 212 mil
499 con dinero proveniente de Japón. Rosa Fujimori y su marido Aritomi tenían el
poder sobre las donaciones entre 1991 y 2000 que se hacían a nombre de las ONG que
fundaron los hermanos del mandatario, Apenkai y Aken.
Toda la documentación está en manos de la fiscal suprema Cecilia Hinojosa Cuba, a
cargo de la Investigación Reservada Nº 224-2003, dedicada al dinero que acopiaron
los Fujimori en el Norbank, una de las pistas más sólidas que siguen las autoridades
anticorrupción para destapar cuentas en Estados Unidos y Japón.

Actividad de Montesinos en el gobierno de Fujimori

En los meses siguientes, muchos de los congresistas elegidos por la o


posición, terminaron pasándose al oficialismo,
aparentemente por presiones o sobornos (esto fue confirmado por varias versiones de
congresistas que no aceptaron los ofrecimientos, y posteriormente por un video
difundido el 14 de septiembre que mostraba al asesor presidencial Vladimiro
Montesinos comprando el apoyo del congresista Alberto Kouri por $ 15 mil), hasta que
Fujimori llegó a tener nuevamente mayoría en el Congreso. El 28 de julio asumió el
mando en medio de masivas movilizaciones ciudadanas, en las cuales miembros
infiltrados del SIN provocaron incendios y destrucción de propiedades -con 6 muertos-
para inculpar a los organizadores de la denominada Marcha de los 4 Suyos.
El descubrimiento del tráfico de armas hacia las guerrillas colombianas por parte de
Montesinos y el SIN, la revelación del video Kouri-Montesinos y otras denuncias de
corrupción, obligaron a Alberto Fujimori a anunciar, el 16 de septiembre, la
convocatoria a nuevas elecciones generales en las cuales él no participaría. Sin
embargo, la ausencia de reformas necesarias para garantizar la limpieza de dichas
elecciones, hicieron pensar en otro proceso electoral fraudulento destinado a llevar al
poder a un cómplice que impida el retorno a la democracia y que garantizara la
impunidad a todos los funcionarios corruptos de la dictadura. Montesinos viajó a
Panamá el 23 de septiembre, regresó el 22 de octubre al no obtener el asilo solicitado
y volvió a fugar del Perú el 29 de octubre, con rumbo desconocido.
El 2 de noviembre el gobierno de Suiza reveló que Montesinos tenía 3 cuentas
bancarias en dicho país con 48 millones de dólares. En los días siguientes aparecieron
más cuentas multimillonarias del ex-asesor, calculándose que tendría en total casi mil
millones de dólares repartidos en todo el mundo.
Un nuevo video difundido el 13 de noviembre mostró a Montesinos agradeciendo a los
principales jefes de las FF.AA. por su "colaboración" en la campaña electoral, sin
mencionar siquiera a Fujimori y demostrando así, definitivamente, la participación
principal de los militares en las elecciones.
Habiendo salido del país supuestamente para asistir a una reunión internacional en
Brunei, Alberto Fujimori anunció desde el Japón su renuncia a la presidencia de la
República el 19 de noviembre. Dos días después, el 21 de noviembre, el Congreso de
la República decidió no aceptar su renuncia, declarando la vacancia de la presidencia
por incapacidad moral, asumiendo entonces el cargo el Presidente del Congreso.
Gradualemente se fueron encontrando distinto vidos con y a diversos personajes .
El 24 de junio del 2001, el gobierno de Venezuela anunció la captura de Montesinos en
dicho país. Hasta el momento, Fujimori continúa prófugo en el Japón, bajo la
protección de las autoridades de dicho país.
Estadía en Venezuela de Montesinos

En junio del 2001, es encontrado en Venezuela y deportado al Perú para enfrentar


juicios por narcotráfico, enriquecimiento ilícito, asesinatos y lavado de dinero. Su
estadía en Venezuela fue tema de política interna. Desde meses antes que fuera
capturado, la prensa venezolana publicaba periódicamente indicios de la presencia de
Montesinos y los políticos de oposición acusaban al gobierno de protegerlo, hechos que
el gobierno negaba.[ Durante ese período, representantes del gobierno peruano
visitaron a Venezuela en varias ocasiones y la agencia oficial de prensa de Perú
informó que en una de esas visitas el Ministro del Interior de ese país había entregado
pruebas de la presencia de Montesinos en Venezuela al gobierno venezolano. Esa
información no fue confirmada oficialmente por ninguno de los dos gobiernos, pero a
los pocos días se logró la captura de Montesinos en Venezuela.

Juicio y prisión de Montesinos

Actualmente, está recluido en La Base Naval del Callao, y sentenciado a quince años
de prisión, pero tendrá que enfrentar al menos ocho juicios más. El 21 de septiembre
de 2006, fue condenado a una pena de 20 años de prisión por su participación en el
tráfico de 10,000 fusiles AKM a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Las
Farc.

Abandono de cargo

En medio del caos político y la inestabilidad de su presidencia, Fujimori viajó el 13 de


Noviembre a la reunión del APEC en Brunei, Asia, en su condición de Presidente del
Perú.
Al finalizar esta conferencia, viajó al Japón. Ante el temor de que fuera denunciado
penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y ante la falta explicita de
garantías contra su vida; Fujimori, desde Tokio remitió al Congreso de la República, su
renuncia formal.

Después de su gobierno

Exilio en Japón

A pesar de todo, por represalia política, el Congreso de la República, compuesto por


gran número de integrantes que habían vendido su identidad política a cambio del
dinero ofrecido por Vladimiro Montesinos, procede a rechazar su renuncia, lo destituye
de la Presidencia de la República por pretendida "incapacidad moral" y lo inhabilita
políticamente para ejercer cualquier cargo público por un periodo de 10 años.
Desde ese entonces y hasta su detención en Chile, residió en Japón y le fue reconocida
la nacionalidad japonesa en su condición de hijo de padres japoneses.
El nuevo gobierno peruano inmediatamente solicitó a Japón la extradición de Fujimori,
pero el gobierno japonés, no se pronunció al respecto debido a la deficiente confección
de los cuadernillos de extradición y a la demora en la traducción de los mismos al
idioma japonés, a cargo de las autoridades peruanas, situación que se mantuvo hasta
que Fujimori viajó a Chile. Sin embargo, pese a que Japón nunca se pronunció
oficialmente, es conocido que la ley japonesa prohíbe la extradición de sus ciudadanos
a terceros países.
El Canciller del Perú, el 14 de marzo de 2005, durante su intervención en el
Sexagésimo Primer Período de Sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la
ONU, mencionó:
El Gobierno del Perú reitera su invocación al Gobierno del Japón para que contribuya al
acceso a la justicia, autorizando la extradición del ex-presidente Alberto Fujimori.
Desde su impuesto auto-exilio, Alberto Fujimori sostuvo que todo el proceso seguido
en su contra es una "venganza política", con acusaciones basadas en relatos de
terceros que no han aportado pruebas objetivas en contra suya. Ha contratado como
su abogado defensor a César Nakazaki.
Finalmente, tras largas conversaciones, logró la alianza de los entre Cambio 90 y Sí
Cumple. Asimismo logró la reincorporación de su más leal dirigente, Martha Chavez y
de Nueva Mayoría, que por falta de actividad de los otros grupos fujimoristas se había
alejado del liderazgo de Fujimori.

Viaje y detención en Chile

El 6 de noviembre de 2005 Fujimori llegó a Santiago de Chile procedente de Tokio. Al


día siguiente fue detenido por orden de un ministro de la Corte Suprema chilena, que
emitió un auto de detención previa contra él. Mientras, en Lima se convocó un Consejo
de Ministros urgente para evaluar la nueva situación.
Dicho Consejo de Ministros presidido por el presidente Alejandro Toledo Manrique,
tomó la decisión de enviar una comisión a la capital chilena, a fin de iniciar los trámites
de extradición de Fujimori, con el fin de llevarlo al Perú y que responda por los cargos
que se le imputan, entre los años 1990 y 2000.
Anteriormente habría pasado por Tijuana (México), pero no se le detuvo, hecho que
posteriormente produciría el despido del jefe de la sección de Interpol Tijuana. Carlos
Abascal, secretario de Gobernación (Interior) mexicano, explicó que había sido
imposible su detención porque no había una orden de extradición por parte del
gobierno peruano, después se dijo que Fujimori había usado su pasaporte japonés, y
que la orden emitida por la Interpol estaba basada en los datos contenidos en su
pasaporte peruano. Lo mismo ocurrió con el Jefe de la Interpol Perú, quien no
respondió las llamadas de la Interpol Chile.
Libertad

La Corte Suprema chilena otorgó el 18 de mayo de 2006 libertad bajo fianza a


Fujimori, tras haber permanecido detenido más de medio año, aunque con una orden
de arraigo que le impedirá salir de territorio chileno mientras se desarrolle el juicio de
extradición a Perú.

Publicado por Alberto Fujimori:en 23:00No hay comentarios:

Gobierno de transición: Valentin Paniagua


Algunos de los temas urgentes de la agenda del gobierno de transición de
Paniagua eran garantizar la realización de las elecciones generales
democráticas en el 2001, encaminar al país hacia la gobernabilidad
democrática, reactivar la economía peruana y emprender una ejemplar lucha
contra la corrupción. Durante los ocho meses que duró el gobierno de
transición se promulgaron importantes leyes como las que permitieron
procesar a los involucrados en la red de corrupción de Montesinos y aquella
que dio pie a la conformación de La Comisión de la Verdad.

Publicado por Alberto Fujimori:en 19:47No hay comentarios:

Comienzo de su Gobierno:

¿Por qué salió elegido?

Tras la renuncia y fuga del ex presidente, Alberto Fujimori, el sucesor del cargo debió
ser otorgado al primer vicepresidente de la República, Francisco Tudela. Sin embargo,
él había presentado su renuncia y ésta había sido aceptada incluso por algunos de sus
partidarios sumidos en la vergüenza de un régimen que se hundía en el escándalo.
Al presentarse este problema, el cargo debió ser cedido al segundo vicepresidente,
Ricardo Marquéz. El expresó su decisión de asumir la Presidencia ante la dimisión de
Alberto Fujimori y aseguró que adoptaría medidas concretas para garantizar un
proceso electoral transparente. Por su parte, el congresista Luis Solari (Perú Posible)
solicitó la renuncia de Marquéz por "razones de tipo moral y patriótico" por haber sido
copartícipe de un gobierno que ha cometido diversas irregularidades que son conocidas
por la ciudadanía y la comunidad internacional. De la misma opinión se mostró el líder
del FIM, Fernando Olivera, quien señaló que su agrupación está en descuerdo que
Marquéz asuma la jefatura de Estado y pidió al Congreso que convoque a una reunión
de emergencia para tratar la aceptación de la renuncia de Fujimori, la vacancia del
cargo y la sucesión presidencial. A su vez, el defensor del Pueblo, Jorge Santistevan,
manifestó que el segundo vicepresidente debería renunciar si es que el presidente del
Parlamento, Valentín Paniagua, acepta asumir el mando presidencial ya que Marquéz
estado comprometido con el régimen.
Es así, que el cargo presidencial fue designado al Presidente del Congreso, Valentín
Paniagua.

Publicado por Alberto Fujimori:en 19:42No hay comentarios:

Restableciendo el orden de la ley, en busca de la democracia:

El ex presidente del Perú Valentín Paniagua dijo que los partidos políticos tienen que
superar las deficiencias y las instituciones deben esforzarse por lograr un sistema
democrático constituido, donde el diálogo y la buena voluntad sean los instrumentos
para lograr una verdadera democracia.

"La Carta Democrática Interamericana establece y proclama el derecho de los


pueblos, la obligación de los Estados de promover y defender la democracia",
manifestó el ex mandatario peruano.

Para Paniagua, esto implica un conjunto de obligaciones y deberes para que los
gobernantes contribuyan a la construcción del sistema democrático.
Paniagua afirmó que Panamá, que estaba en víspera de elecciones, tenía que luchar
por la búsqueda de mecanismos que le permitan construir consensos que hagan
posible que el gobierno que nazca de este proceso electoral tenga gobernabilidad y
satisfaga las aspiraciones del pueblo y que la democracia no sea un motivo de
frustración.
Sostuvo que la responsabilidad de afianzar la democracia no concierne solo a los
gobernantes y a los partidos políticos, sino a toda la sociedad y al Estado, que tiene la
función de crear un orden de respeto a la Constitución como clima para promover el
ejercicio de los derechos que la Carta Magna le reconoce a los ciudadanos.

Preguntado sobre si esto se está cumpliendo, respondió que hay muchas deficiencias y
la suerte de que no se cumpla en muchos aspectos debe ser un motivo para que se
comience a hacer el esfuerzo para construir un sistema con el fin de que el Estado sea
un elemento eficaz. Y además, lograr que los partidos políticos superen las deficiencias
que por todos son conocidas.
Hay muchas limitaciones entre las fórmulas teóricas y las realidades; hay que hacer un
esfuerzo, recordando que construir una democracia no es un acto, sino un proceso
dificultoso de muchos protagonistas, pero no imposible.

Publicado por Alberto Fujimori:en 19:39No hay comentarios:

Comision de la Verdad

¿Qué son las Comisiones de la Verdad?


Las Comisiones de la Verdad son organismos no jurisdiccionales de

investigación, creados con la fina lidad de


determinar las violaciones a los derechos humanos producidas
durante situaciones de violencia interna, para ayudar así a las
sociedades afectadas, a enfrentarse con su pasado, y superar las
profundas crisis y traumas ocasionados por la violencia vivida, y
evitar que tales hechos se repitan en el futuro. Las investigaciones
realizadas por las Comisiones de la Verdad permiten reivindicar la
memoria de las víctimas, proponer una política de reparación de los
daños, e impedir la impunidad en beneficio de quienes se hubiesen
visto implicados en violaciones de los derechos humanos, evitando
que sigan ocupando cargos públicos, que configuran situaciones
contrarias al Estado social y democrático.

¿Cómo se originan las Comisiones de la Verdad?

Por lo general, las Comisiones de la Verdad nacen producto de la


inefectividad del Poder Judicial para juzgar y sancionar las violaciones
a los derechos humanos. Es conocido que en los gobiernos
autoritarios, el Poder Judicial se encuentra sometido al Poder
Ejecutivo, con lo cual el primero se ve imposibilitado de juzgar los
crímenes cometidos por el Estado, como son las violaciones
flagrantes a los derechos humanos.
Es por eso que, en algunos casos, las Comisiones de la Verdad
surgen de un mandato legal, por medio del cual, los gobiernos,
presionados por los grupos defensores de los derechos humanos, y
tras una serie de negociaciones y acuerdos políticos, encargan la
investigación de tales violaciones a un grupo de expertos. Así ocurrió
por ejemplo en Argentina, Chile y El Salvador.
En otros casos, las Comisiones de la Verdad tienen su origen en el
trabajo solidario de las organizaciones de derechos humanos, las
cuales desarrollan un esfuerzo casi clandestino para investigar los
graves hechos de violencia. Tal es el caso de Brasil, donde gracias al
trabajo realizado por la Arquidiócesis de Sao Paulo, bajo la dirección
del Cardenal Evaristo Arns, se pudo elaborar el Informe: "Brasil
Nunca Más". De igual manera, se puede observar el trabajo
desempeñado en Paraguay por el Comité de Iglesias para Ayudas de
Emergencias, el cual publicó una serie de investigaciones sobre la
dictadura de Stroessner, bajo el título de "Paraguay Nunca Más". En
Uruguay, la labor promovida por los Servicios de Paz y Justicia,
contribuyó a la elaboración del Informe: "Uruguay Nunca Más". En
Colombia, gracias al trabajo de organizaciones colombianas y
extranjeras, se publicó el Informe: "El terrorismo de Estado en
Colombia".
Lamentablemente, también han habido casos en los cuales las
Comisiones de la Verdad no fueron creadas con la finalidad de
esclarecer las violaciones a los derechos humanos, sino todo lo
contrario, para encubrirlas, procurándose darle un respaldo a la
"verdad" oficial. Tal fue el caso de la Comisión de Uchuraccay, en el
Perú.

Comisiones de la Verdad en el Mundo:

Argentina: CONADEP, Comisión Nacional sobre la Desaparición de


Personas
Chile: Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación
Corea Del Sur: Presidential Truth Commission on Suspicious Deaths.
El Salvador: Comisión de la Verdad
Ghana: National Reconciliation Commission
Panamá: Comisión de la Verdad
Ruanda: National Unity and Reconciliation
Sierra Leona: Truth and Reconciliation Commision
Sudáfrica: Truth and Reconciliation Commision

Comisión de la verdad y reconciliación en el Perú:


Diversos sectores de la sociedad civil así como asociaciones de
defensa de los derechos humanos nacionales e internacionales habían
venido denunciando por años una serie de atentados a los derechos
humanos cometidos en el Perú desde 1980 y agudizados gracias a la
impunidad que caracterizó a la década del gobierno de Fujimori,
desde 1990 hasta el año 2000.
La coyuntura política y social exigía una investigación honesta y
profunda que permitiera que la sociedad se reconciliara y dejara atrás
el ánimo de enfrentamiento que había reinado en los años de
violencia terrorista. Fue asi como se creó La Comisión de la Verdad y
Reconciliación, conformada por representantes de la sociedad, tanto
civiles ligados al trabajo por los derechos humanos como
representantes religiosos y militares en retiro. Ellos tuvieron la
responsabilidad de investigar y esclarecer los casos de violación de
los derechos humanos ocurridos desde 1980 hasta el año 2000 en
todo el Perú.
Publicado por Alberto Fujimori:en 19:34No hay comentarios:

Elecciones 2001

Las elecciones democráticas generales se realizaron el 9 de abril del año 2001. Los
principales candidatos a la presidencia de la república fueron:

- Alejandro Toledo, partido Perú Posible.


- Alan García, partido APRA.
- Lourdes Flores Nano, partido Unidad Nacional.
- Jorge Santisteban de Noriega, partido Somos Causa.

Los resultados dieron como vencedor a Alejandro Toledo, quien fue nombrado
presidente para el período 2001-2006.

Potrebbero piacerti anche