Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

Estudio de Confiabilidad y Disponibilidad en Redes


Eléctricas utilizando el Modelo de Markov.

REALIZADO POR:

González Molina Oswaldo Jesús

BARCELONA, JULIO DE 2018


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el ser humano es muy dependiente de los servicios


eléctricos en general, y es casi un recurso indispensable y de primera
necesidad en algunos casos, por lo que se require cada día más que este
servicio sea lo más ininterrumpido possible. Esto depende a su vez de la
integridad continua de los equipos, sin embargo cuando estos equipos fallan
se interrumpe este servicio lo que perjudica el bienestar de muchos usuarios,
y en algunos casos la falla de estos equipos puede representar un riesgo para
las personas adyacentes a estos equipos y al mismo medio ambiente.

Los índices confiabilidad y disponibilidad lo que hacen es proporcionar


información sobre el tiempo en el que el equipo estará dispobible para
servicion y una estimación del tiempo en el que este fallará, por lo que son
índices indudablemente útiles y necesarios para la implementación de una
Buena gestión de mantenimiento donde se garantize el mayor tiempo
ininterrumpido de servicio posible

Es sabido que la mayoría de los equipos que conforman una red


eléctrica de manera general son de tipo reparable, es decir, que un equipo de
esta naturaleza al ser puesto en operación y sujeto al adecuado
mantenimiento preventivo tomará un tiempo impredecible para llegar a fallar.
Eventualmente dicho equipo entrara en una fase de reparación la cual también
durará un tiempo indeterminable con exactitud, es decir, los tiempos para
llegar a fallar y los tiempos para reparar son variables aleatorias desde el
punto de vista estadístico, claramente el modo de estimar dichas variables lo
más exacto posible es mediante métodos estadísticos y no determinísticos.

En cuanto a este comportamiento de los equipos eléctricos reparables,


el cual se trata de un sistema que se va desarrollando a través del tiempo
2
pasando por fluctuaciones al azar (éxito o fracaso, falla o no falla, etc…), se le
llama proceso estocástico. Es en este punto donde entra en juego el modelo
de Markov, el cual es un proceso estocástico que se adapta perfectamente a
los sistemas eléctricos, ya que, los estados de los procesos markovianos no
tienen memoria, es decir, el estado siguiente de un sistema solo depende del
estado actual, lo que es propio de los equipos eléctricos ya que el estado
siguiente bien sea éxito o fracaso de un equipo no depende del tiempo vivido
del mismo siempre y cuando exista el adecuado mantenimiento preventivo de
dicho equipo impidiendo que se manifiesten los efectos de envejecimiento en el
mismo. Además proporciona una gran ventaja en cuanto a que no se requiere
tener un histograma de fallas del equipo en estudio.

Actualmente en Venezuela el servicio eléctrico no cuenta con buenos


índices de confiabilidad y disponibilidad, y los principales afectados por esta
situación son las zonas residenciales y urbanísticas, ya que no gozan de una
continuidad de servicio estable, y esto es gracias a que no existe una adecuada
gestión de mantenimiento en el sistema eléctrico venezolano, lo cual
proporcioná lo antes mencionado; malos índices de confiabilidad y
disponibilidad en cuanto a dicho servicio.

Lo que se pretende con este trabajo de investigación es demostrar la


aplicabilidad del modelo de Markov para estudiar la confiabilidad y
disponibilidad en cualquier sistema de potencia, para ello se hará uso de un
ejemplo práctico inédito y propio de este trabajo de investigación, que servirá
como referencia perfectamente aplicable al sistema de potencia venezolano
para así incentivar a que se realicen estudios de confiabilidad y disponibilidad
mediante el modelo de Markov y de este modo poder ir corrigiendo las fallas en
el sistema de potencia del país en cuanto a este ámbito.

3
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Describir el alcance y aplicación del modelo de Markov en estudios de


confiabilidad y disponibilidad de redes eléctricas

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el funcionamiento de los procesos markovianos de manera


general.

2. Definir el sistema eléctrico a estudiar para el estudio de confiabilidad y


disponibilidad mediante el modelo de Markov.

3. Identificar el alcance y aplicabilidad del modelo de markov en estudios de


confiabilidad y disponibilidad.

4
3. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1. ANTECEDENTES

En los últimos años, los estudios de confiabilidad y de disponibilidad


han tomado auge ya muchas gestiones de mantenimiento hoy en dia se
centran en dichos índices, sin embargo es importante seguir investigando para
así optimizar los resultados obtenidos en cuanto a dichas gestiones. No
obstante, el modelo de Markov no es el método mas utilizado para estudios
de confiabilidad y disponibilidad, por lo que existen pocas investigaciones que
relacionen el modelo de Markov y las redes eléctricas. Sin embargo existen
investigaciones nacionales e internacionales que guardan relación entre las
redes eléctricas y el modelo de Markov, y otras que aunque no tienen que ver
con la parte eléctrica aportan un conocimiento importante sobre dicho modelo
de Markov, todo esto proporciona un aporte para el desarrollo del presente
trabajo.

Cedeño (2010), de la Universidad de Oriente (Venezuela), desarrolló en


su tésis de grado una evaluación del nivel de confiabilidad del Sistema de
generación de energía eléctrica de la planta “Luisa Cáceres de Arismendi” en
el estado Nueva Esparta. Cedeño en su trabajo de grado tomo como aspecto
importante en su investigación el análisis de criticidad de los equipos que
integran la planta donde realizó su trabajo, tomando en cuenta asi la economía
como factor importante a reducir en una gestión de mantenimiento. El trabajo
de Cedeño proporcioná un referente en cuanto al estudió de confiabilidad,
determinando todos los factores y tiempos para dicho estudio, y es por ello
que se toma como antecentente importante para la presente invetigación en
desarrollo.

Garrido (2008), de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia),


en su trabajo de grado usa la metodología presentada por IEC que trata sobre
la aplicación de las técnicas de Markov (IEC 61165), en el caso de estudio de
5
transformadores de tensión y pararrayos. En dicho trabajo se utilizan las
cadenas de Markov para determinar todos los posibles futuros estados de los
transformadores de tensión y pararrayos en estudio, demostrando asi todo el
alcance y potencial que tiene el modelamiento de Markov en cualquier
aplicación, es por esta razón que dicho trabajo de tomó como antecendente y
material de referencia para el desarrollo de la presente investigación.

En la Universidad Nacional de Colombia (Colombia), Martínez (2014),


presenta en su trabajo de investigación a nivel de maestría, busca programar
las acciones de mantenimiento requeridas por los equipos del Sistema de
transmisión nacional de su país a través del mantenimiento centrado en la
confiabilidad, tomando en cuenta diversos factores como la criticidad y el
análisis de riesgo. Es por ello que el trabajo de Martínez representa una base
importante para el desarrollo de la presente investigación para dichos efectos
un recurso indispensable para el cumplimiento de los objetivos.

Castro (2009), de la Universidad de Oriente (Venezuela), en su tésis de


grado efectuó un estudio de confiabilidad para un sistema eléctrico de potencia
utilizando las cadenas de Markov. En dicha investigación se identificaron
diversas ventajas con respecto a los estudios de confiabilidad y disponibilidad
mediante el modelo de Markov frente al modelo tradicional de estudio de
confiabilidad y disponibilidad, ventajas tales como la presición y la facilidad de
uso de dicho modelamiento. El trabajo de Castro es tomado como antecedente
ya que proporciona una referencia general del tema, esto debido a que efectúa
el modelo de Markov para determinar la confiabilidad y disponibilidad de lo
equipos estudiados en su trabajo.

6
3.2. BASES TEÓRICAS
3.2.1. Definición de Confiabilidad.

Endreyi (1978), afirma que la confiabilidad es un concepto antiguo pero


una nueva disciplina que se basa en el concepto matemático de la probabilidad,
según el autor la definición clásica de confiabilidad se describe como la
probabilidad de que un determinado equipo o sistema cumpla su función
adecuadamente por un período de tiempo determinado bajo condiciones
nominales de operación (p.1).

De lo anterior, se entiende por confiabilidad como una variable


probabilística que indica cuan posible es el hecho de que un equipo
determinado cumpla su función, es decir, realice su trabajo, en un tiempo
específico de mission, cuando este esta trabajando en condiciones nominales,
es decir, sin perturbaciones ni fallas externas que afecten su funcionamiento.

Zapata (2011), expone que la confiabilidad es un índice que está


estrechamente ligado con la continuidad en el servicio cumpliendo con los
requerimientos de calidad y de seguridad, esto desde un punto de vista mas
enfocado en la parte de energía eléctrica. El autor afirma que no es posible
garantizar una confiabilidad máxima en ningún sistema dado que siempre
existirán fallas aleatorias, por lo que se deben tolerar fallas siempre y cuando
no sean muy frecuentes y prolongadas (p.3).

Por lo que es posible entender que un valor determinado de


confiabilidad, indica de cierta manera implícitamente la calidad del sistema o
equipo determinado, garantizando la continuidad del mismo y aportando cierta
afirmación de seguridad para quien lee dicho valor de confiabilidad.

Por todo lo anterior se puede decir entonces que; la confiabilidad es un


índice probabilístico que indica cual es dicha probabilidad de que cualquier
equipo o sistema determinado ejerciendo su funcion bajo condiciones normales
de operación para la cual fue diseñado cumpla su función en un tiempo

7
determinado, por lo que la información que proporciona cualquier indice de
confiabilidad, muestra en ella cierta garantía de calidad de seguridad y de
continuidad de servicio en este caso de servicio eléctrico.

3.2.2. Probabilidad

La confiabilidad esta regida por el concepto de probabilidades, por lo


que es de suma importancia en esta instancia conocer el concepto de
probabilidad, el cual es una definición que tiene muchos años de existencia, sin
embargo la ciencia y la ingeniería de hoy en dia no existieran de la misma
manera si no existiera el concepto de probabilidad.

Según Walpole (1999), la probabilidad es una estimación estadística


que permite hacer predicciones sobre ciertos eventos o sucesos que ocurren
en el tiempo, esta expresada por ecuaciones estadísticas que expresan de
manera general que la probabilidad de ocurrencia de un evento es el resultado
de el valor que corresponde a dicho evento entre el número de eventos
posibles (p.29).

De la definición anterior es fácil inferior que la probabilidad es un valor


unitario (porcentual), que más alla de la forma en como se consigue lo que
indica en líneas generales es la predicción de un evento específico, por lo que
es notable saber desde un principio que dicha definición es de gran utilidad al
mundo de la ingeniería ya que el hecho de predecir un evento resuelve
muchos problemas.

Por otra parte, Evans (2004), expone que la probabilidad da una


perspectiva diferente a la hora de tomar desiciones e incentiva a ser mas
juiciosos con las mismas, a su vez permite cuantificar nuestra incertidumbre
ya que la mayoria de las veces un índice de probabilidad esta relacionado con
algún tipo de riesgo. El autor señala diversas ventajas al conocer la

8
probabilidad de cualquier evento como lo son; hacer predicciones, tomar
decisiones más acertadas, valorar el concepto de riesgo, e incluso ahorrar
dinero (p.22).

De lo anterior se puede inferir que, la probabilidad ocurrencia de un


evento es un índice de suma importancia en la ciencia y la ingeniería ya que
a la hora de tomar desiciones al contar con este índice se tomarán las mas
acertadas debido a que se contará con una predicción estimada. Es asi como
la probabilidad juega un papel indispensable en la ciencia hoy en dia.

En síntesis es posible decir que la confiabilidad se define como una


estimación de ocurrencia de un evento determinado en donde se toman en
cuenta la ocurrencia de un evento específico dentro de un número
determinado de eventos probables de ocurrir. La probabilidad permite tomar
desiciones más certeras, ayuda a prevenir riesgos, ayuda a cuantificar las
incertidumbres, lo que acarreará consigo ventajas de todo tipo.

3.2.3. Procesos Estocásticos

Montes (2007) expone que un proceso estocástico es, en líneas


generales, una sucesión de variables que se presentan de forma aleatoria
a lo largo del tiempo en un proceso determinado. El autor cita como ejemplo
de un proceso estocástico el estudio de la ocurrencia de un mismo evento
a lo largo del tiempo si dichas ocurrencias son independientes (p.75).

Por lo que se puede entender que un proceso estocástico como el


comportamiento de una variable que cambia su valor aleatoreamente a lo
largo del tiempo en un determinado contexto. Se podría decir entonces que
un equipo eléctrico que esta funcionando y presentando fallas a lo largo del
tiempo es un proceso estocástico, ya que las fallas serian la variable que
se presenta a lo largo del tiempo de forma aleatoria.
9
Por su parte Rincón (2012), ilustra un sistema previamente definido
que evoluciona de un estado a otro a lo largo del tiempo. El autor expone
que si la forma o el mecanismo en el que evoluciona dicho sistema no es
determinista si no que tiende a ser al azar, entonces se esta en frente de
un proceso estocástico.

Entonces es posible inferir que cualquier equipo o sistema que a lo


largo del tiempo evolucione un estado a otro, indiferentemente de cuantos
estados sean, si esta transición o evolución de un estado a otro se presenta
de manera aleatoria se puede decir que dicho comportamiento es descrito
como proceso estocástico.

De manera general se puede decir entonces que un proceso


estocástico es una coleccion de variables que se presentan de manera
aleatoria a lo largo del tiempo. Es posible decir entonces que el
funcionamiento de un equipo o de un sistema eléctrico que va presentando
estados de éxito y de falla a lo largo del tiempo es un comportamiento de
tipo estocástico, por lo que cualquier método matemático y estadístico que
permita modelar un sistema estocástico se adaptará perfectamente al
estudio aplicado a los sistemas eléctricos.

3.2.4. Cadenas de Markov.

Según Sarabia (1996), las cadenas de Markov son un tipo de proceso


markoviano discrete que viene caracterizado por una función de probabilidad.
Señala que en este tipo de modelo, si el presente del proceso esta dado, los
estados futuros y pasados son independientes (p.318).

Lo anterior se puede interpretar como la definición de que las cadenas


de Markov es un tipo de modelamiento estocástico que viene dado por una
función de probabilidad que esta caracterizado por solo depender del estado
presente del proceso en estudio.

10
Por otra parte, Barbosa (2016), señala que una cadena de Markov es un
proceso estocástico definido sobre un espacio de probabilidad común y con
espacio de estados discreto. El autor señala que este modelo se caracteriza en
que para un conocimiento del estado presente del proceso el estado pasado no
influirá en el estado futuro de dicho proceso (p.22).

Es posible decir entonces que las cadenas de markov es un tipo de


modelamiento estocástico de cualquier proceso que esta dado por una función
de probabilidad que se caracteriza por no tener necesidad de conocer el estado
pasado del proceso si se conoce el presente, ya que solo el presente es el que
influirá en el estado futuro del proceso. Esto presenta una gran ventaja en
cuanto a los sistemas eléctricos ya que muchas veces no se tiene la historia de
los estados pasados de cualquier sistema pero con este método solo hace falta
conocer el estado presente del proceso para predecir el estado futuro.

11
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Sampieri (1991), una investigación de tipo descriptiva es aquella


que se encarga de medir o evaluar las variables o componentes del fenómeno
a estudiar. Según este autor los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de cualquier fenómeno al que esté sometido el
análisis. Una investigación de esta tipología busca describir (valga la
redundancia) el objeto de estudio o investigación. En investigaciones de tipo
científicas se podría decir en conclusión entonces que; una investigación
descriptiva busca medir la o las variables con las que tiene que ver. Es por esta
razón que, esta investigación se considera de tipo descriptiva, ya que, se busca
describir todas las características y aspectos de importancia del objeto en
estudio que en este caso es la aplicabilidad del modelo de Markov a los estudios
de confiabilidad y disponibilidad en redes eléctricas.

4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación se considera de tipo documental, ya que


según el autor Palella (2010), define la investigación documental como aquella
en la cual se concreta exclusivamente en la recopilación de información en
diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos escritos (pag.90).

Es por ello que esta investigación esta enmarcada dentro del diseño de
investigación documental, ya que todas las fuentes y referencias que se toman
para el desarrollo de la presente investigación son dicha naturaleza
documental, referencias bibliográficas, tales como investigaciones anteriores,
experimentos anteriores, entre otros.

12
4.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para cumplir con los objetivos planteados es necesario abarcar la mayor


cantidad de referencias posibles asociadas con el tema. En el diseño de la
investigación, se empleará la técnica del análisis documental, que según
Arias (2006), es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales y electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de
este diseño es el aporte de nuevos conocimientos (p. 27).

En otras palabras, dicho análisis le brindará soporte a la investigación


en función a las bases teóricas relacionadas con el tema, asimismo la
documentación evaluada servirá como orientación para la ejecución de esta
propuesta.

13
5. ETAPAS DEL PROYECTO

ETAPA I: Revisión Bibliográfica.

Esta etapa consiste en la revisión del material bibliográfico a través del


análisis documental aplicado. La información recolectada será de fuentes
confiables de tal manera que enriquezcan tanto las bases teóricas de esta
investigación, así como los objetivos específicos de la misma.

Tiempo estimado: 14 semanas

ETAPA II: Descripción del funcionamiento de los procesos markovianos


de manera general.

En esta etapa se procederá a describir todo lo que es la teoría


relacionada con los procesos markovianos, con la finalidad de crear una base
teórica sólida para la realización de las siguientes etapas del trabajo.
En este punto se abarcará de manera general todas las definiciones,
clasificaciones, ecuaciones, referentes con los procesos markovianos en
aplicaciones generales, es decir, no solo para el caso en estudio que son los
estudios de confiabilidad y disponibilidad en redes eléctricas, si no todo de
manera general, resaltando así el gran alcance de este modelo.

Tiempo estimado: 03 semanas

14
ETAPA III: Definición del sistema eléctrico a estudiar para el estudio de
confiabilidad y disponibilidad mediante el modelo de Markov.

Se definirá el sistema eléctrico a estudiar, en este caso será un sistema


de potencia en donde se especificarán todas las características del mismo, con
todos los datos necesarios para la realización del estudio, para de esta manera
dejar paso finalmente a la efectuación del estudio de confiabilidad y
disponibilidad mediante el modelo de Markov que es el objeto de estudio del
presente trabajo de investigación.

Tiempo estimado: 03 semanas

ETAPA IV: Identificación del alcance y aplicabilidad del modelo de


Markov en estudios de confiabilidad y disponibilidad.

Se ilustrará todo el gran potencial de este método estocástico mediante


el estudio del ejemplo descrito en la etapa anterior sacándole todo el potencial
a dicho ejemplo mostrando todos los resultados obtenidos ordenados en tablas
y gráficas en comparación con una metodología tradicional de un estudio de
confiabilidad y disponibilidad para el mismo sistema descrito en la etapa III. De
esta manera se arrojarán finalmente las conclusiones y se cumplirá de igual
forma el objetivo general propuesto mediante la finalización del cumplimiento
de todas estas etapas.

Tiempo estimado: 03 semanas

ETAPA V: Redacción del Trabajo de Grado.


En esta última etapa se procederá a la redacción y organización del proyecto
final, a fin de realizar su defensa.

Tiempo estimado: 15 semanas


15
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
“Estudio de Confiabilidad y Disponibilidad en Redes Eléctricas Utilizando el Modelo de Markov.”
MESES Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
ETAPAS
DURACIÓN
(SEMANAS)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

I. Revisión Bibliográfica 14

II. Descripción del funcionamiento de los


3
procesos markovianos de manera general.

III. Definición del sistema eléctrico a estudiar 3


para el estudio de confiabilidad y disponibilidad
mediante el modelo de Markov.
IV. Identificación del alcance y aplicabilidad 3
del modelo de Markov en estudios de
confiabilidad y disponibilidad.
VII. Redacción del Trabajo de Grado 15

Realizado por: Oswaldo Jesús González Molina

Fecha de Inicio: 01 de Agosto de 2018

Fecha Estimada de Culminación: 31 de Enero de 2019

16
7. BIBLIOGRAFÍA

Cedeño, D. (2010). Evaluación del nivel de Confiabilidad del Sistema de


Generación de Energía Eléctrica de la Planta Luisa Cáceres de Arismendi,
SENECA, estado Nueva Esparta. Tesis de grado no publicada, Universidad de
Oriente, Venezuela.

Garrido, V. (2008). Aplicación de la cadena de Markov a Transformadores de


Tensión y Pararrayos ubicados en las Subestaciones de Interconexión
Eléctrica S.A. E.S.P. –ISA-. Tesis de grado no publicada, Universidad
Tecnológica de Bolívar, Colombia.

Martínez, L. (2014). Metodología para la definición de tareas de mantenimiento


basado en confiabilidad, condición y riesgo aplicada a equipos del sistema de
transmisión nacional. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional de
Colombia, Colombia.

Castro, M. (2009). Estudio de confiabilidad, utilizando las cadenas de Markov


para la disponibilidad de un sistema eléctrico de potencia. Tesis de grado no
publicada, Universidad de Oriente, Venezuela.

Endrenyi, J. (1978). Reliability Modeling in Electric Power Systems. Toronto:


John Wiley & Sons.

Zapata, C. (2011). Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia.


Recuperado de
http://www.feis.unesp.br/Home/departamentos/engenhariaeletrica/lapsee/curs
o_2011_zapata_2.pdf

17
Walpole, R. Myers, R. y Myers, S. (1999). Probabilidad y Estadística para
Ingenieros. México: Prentice-Hall

Evans, M. y Rosenthal, J. (2004). Probabilidad y Estadística. Barcelona:


Reverte S.A.

Montes, F. (2007). Procesos Estocásticos para Ingenieros: Teoría y


Aplicaciones. Recuperado de https://www.uv.es/montes/SPE/manual.pdf

Rincón, L. (2012). Introducción a los Procesos Estocásticos. Recuperado de


https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad
=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj7i9jjl6XcAhXKD8AKHZIhBVcQFghUMAs&url=htt
ps%3A%2F%2Fcampusvirtual.univalle.edu.co%2Fmoodle%2Fpluginfile.php%
2F971475%2Fmod_folder%2Fcontent%2F0%2FPE%2520Rincon.pdf%3Fforc
edownload%3D1&usg=AOvVaw2uwbozyUfYv7CHQI4wsYJR

Sarabia, A. (1996). La Investigación Operativa. Madrid. Recuperado de


https://books.google.co.ve/books?id=sA1dSQko3PAC&pg=PA318&dq=proces
os+markovianos&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwj3xveQ36TcAhWlIsAKHRSrD9
QQ6AEIMTAB#v=onepage&q=procesos%20markovianos&f=false

Barbosa, R. y Llinás, H. (2016) .Procesos Estocásticos con Aplicaciones.


Barranquilla: Universidad del Norte.

Sampieri, R. (1991). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


de la Científica. Caracas: Editorial Episteme.

18

Potrebbero piacerti anche