Sei sulla pagina 1di 69

EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN

DE UNA LÍNEA DE PRODUCCION DE JABONES A PARTIR DE


ACEITES VEGETAL USADO EN LA EMPRESA INDUSTRIA
QUIMICA CARDOZO C.A.

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad de Carabobo, para


optar al título de Ingeniero Químico

Tutor Académico AUTORES:


Prof. Jhonny Medina Cordero, Rui C.I. 15.737.229
Henríquez, Leonor C.I. 16.209.356

Valencia, diciembre de 2017


CONSTANCIA DE APROBACIÓN

Los abajo firmante miembros del jurado designado para estudiar el Trabajo Especial de Grado

titulado “EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

UNA LÍNEA DE PRODUCCION DE JABONES A PARTIR DE ACEITES VEGETAL

USADO EN LA EMPRESA INDUSTRIA QUIMICA CARDOZO C.A” realizado por los

bachilleres: Rui Enmanuel Cordero Rodríguez, titular de la cedula de identidad número

15.737.229 y Leonor Coromoto Henríquez Díaz titular de la cedula de identidad número

16.209.356, hacemos constar que hemos revisado y aprobado dicho trabajo y que no nos

hacemos responsable de su contenido, pero lo encontramos correcto en su forma y

presentación.

_________________________
Prof. Jhonny Medina
Tutor presidente

_________________________ _________________________
Prof. XXXXXXXX Prof. XXXXXXXX
Jurado Jurado

Valencia, diciembre 2017


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios por ser nuestra guía y darnos las fuerzas para el logro de esta meta en
nuestras vidas.

A nuestros padres por su apoyo y comprensión en todos los momentos que más lo
necesitamos. Por ser esos motores que nos impulsan.

A nuestros hermanos que siempre están allí cuando menos lo pensamos.

A nuestro tutor Jhonny Medina porque fue excelente tutor y finalmente se convirtió en amigo.

Al Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) de la Universidad de Carabobo por su


colaboración para la realización de nuestro trabajo. En especial al Dr. Pablo Baricelli por sus
valiosos consejos.

A la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Carabobo, en especial a los


Profesores: Olga Martínez, Tony Espinoza, Donato Magarelli, Celeste Fernández, Juan Bruce
y Vicky Mujica; y a las secretarias Trina, Leyda y Mary por todo su apoyo y colaboración a lo
largo de nuestro recorrido.

A la empresa Industria Química Cardozo C.A, en especial a la Lic. Ana Castillo y al Lic.
Ysrael Cardozo por haber confiado en nosotros tan importante tarea.

A todos nuestros amigos y compañeros por estar siempre en los momentos vividos durante la
carrera.

A todos ustedes………
Gracias Totales
DEDICATORIA
Dedico este trabajo especial de grado a mis hijos Andreina Mariell, Elías de Jesús y Anastasia
Massiel.

A mi madre la mujer que más amo en esta vida Magally Rodríguez.

Mi padre Luis Cordero, definitivamente mi mejor amigo.

A Simón Hurtado e Isabel Cancine

A mi Pareja Patricia Viteri

A mis Hermanas Andrea Hurtado y Adriana Hurtado

A mis hermanos Adolfo Macías, Luis Gerardo Cordero y Luis Fernando Cordero

A mi sobrina Avril Macías

A mis sobrinos Andrés Segovia y Luis Alejandro Cordero

A mis más que primos hermano de vida y parranda Elvis Marín, Oduver Guanipa y Joel
Alarcon.

A todos mis familiares Rodríguez, Cordero, Cancine y Hurtado.

A mis hermanos que me regalo la vida Oscar García, Ediberto Coronel, Raúl Trejo y Javier
Trujillo

A mis mejores amigos Edgar Sáez, Cielo Vivius, Daniel Colmenares y Carlos Pérez.

A Bianca Díaz, mil gracias por acompañarme en el camino en especial por nuestra princesa.

A la memoria de todos mis difuntos, en especial a la memoria de la profesora Liliana Pizzato.

En honor de todos los que de una u otra manera se quedaron en el camino o se vieron forzados
a abandonar esta hermosa carrera.

A todos y cada uno de los que me han acompañado en este arduo camino.

Y por sobre todo a mi señor Jesucristo, a la virgen maría y a mi Dios del cielo.

Por último pero no menos especial a ti, por sopórtame y ser luz en mis momentos de
oscuridad

Rui E. Cordero R.
DEDICATORIA
Dedico este logro a mi Dios Todopoderoso porque queda claro una vez más que nada es
imposible para El.

A mis padres, Juan Henríquez y Sonia Díaz por ser el pilar que sostiene mi vida, por su
apoyo, comprensión y amor incondicional. Este logro es de ustedes. Los Amo

A mi mana, María Teresa por siempre confiar en mí y creer que puedo lograrlo todo.

A Rui Cordero, mi compañero de tesis porque no tendré con que pagar este gran favor que me
realizo para poder cerrar un ciclo importante en mi vida.

A mi Familia Henríquez Castillo por su hospitalidad en la que se convirtió en mi segunda


casa. En especial a mi prima María Eugenia.

A mi Familia Díaz Urbina por estar siempre presente a lo largo de mi vida. A ti mi Doña
Margot por todo lo que me ofreciste y sigues dando.

Leonor C. Henríquez D.
EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA LÍNEA DE
PRODUCCION DE JABONES A PARTIR DE ACEITES VEGETAL USADO EN LA
EMPRESA INDUSTRIA QUIMICA CARDOZO C.A.

Autores: Cordero Rui y Henríquez Leonor


Tutor: Jhonny Medina
Diciembre, 2017

RESUMEN
La presente investigación se realizó con el propósito de realizar una evaluación técnica y económica
de la implementación de una línea de producción de jabones a partir de aceite vegetal usado, en la
empresa Industria Química Cardozo C.A, con la finalidad de aumentar la producción en la empresa,
así como incrementar la calidad del producto. Todo esto, en concordancia con las políticas ambientales
de la organización, referente al uso de aceite vegetal reciclado como principal materia prima en el
proceso de fabricación que se desarrolla en la empresa. Para esto, se estimó la demanda futura para el
establecimiento de la capacidad de la línea de producción de jabones. Se seleccionó la alternativa
tecnológica que será utilizada en la fabricación de jabones de tocador. Luego, se caracterizó el jabón
de tocador fabricado. Se establecieron las unidades operativas para llevar a cabo el proceso de
fabricación de jabones, y se determinó la factibilidad económica de la fabricación de jabones de
tocador en la empresa. Los resultados, reflejan que la empresa tendrá una demanda futura de 100 mil
unidades de jabón de 125 gramos el primer año, lo que representa un crecimiento de 8% mensual
desde el inicio de sus operaciones. La alternativa tecnológica que será utilizada para la fabricación del
jabón de tocador, es por Batch y las características físicas y químicas de los jabones analizados se
encuentran dentro del rango aceptado por las Normas Covenin, en cuanto a consistencia, pH, humedad
relativa, ácidos grasos totales y álcali libre. Los parámetros financieros determinados: VAN de
132.879,41; TIR de 39% y una relación de costo/beneficio de 0,382 permiten señalar que la
implementación de una línea de producción de jabones a partir de aceites vegetal usado en la empresa
Industria Química Cardozo C.A. es favorable en los términos evaluados.

Palabras claves: Jabón, Grasas, Capacidad, Saponificación, Factibilidad.


TECHNICAL-ECONOMIC EVALUATION OF THE IMPLEMENTATION OF A LINE OF
PRODUCTION OF SOAPS FROM VEGETABLE OILS USED IN THE INDUSTRY
CHEMICAL INDUSTRY CARDOZO C.A

Authors: Rui Cordero y Leonor Henriquez


Tutor: Jhonny Medina
December, 2017

ABSTRACT
The present investigation was carried out with the purpose of making a technical and economic
evaluation of the implementation of a production line of soaps from used vegetable oil, in the
company Industria Química Cardozo CA, with the purpose of increasing the production in the
company , as well as increase the quality of the product. All this, in accordance with the environmental
policies of the organization, regarding the use of recycled vegetable oil as the main raw material in the
manufacturing process that takes place in the company. For this, the future demand for the
establishment of the capacity of the soap production line was estimated. The technological alternative
that will be used in the manufacture of toilet soaps was selected. Then, the manufactured toilet soap
was characterized. The operative units were established to carry out the manufacturing process of
soaps, and the economic feasibility of the manufacture of toilet soaps in the company was determined.
The results reflect that the company will have a future demand of 100 thousand soap units of 125
grams the first year, which represents an 8% monthly growth since the beginning of its operations. The
technological alternative that will be used for the manufacture of toilet soap, is by Batch and the
physical and chemical characteristics of the analyzed soaps are within the range accepted by the
Covenin Standards, in terms of consistency, pH, relative humidity, fatty acids totals and free alkali.
The determined financial parameters: VAN of 132.879,41; TIR of 39% and a cost / benefit ratio of
0.382 allow us to point out that the implementation of a production line of soaps from vegetable oils
used in the company Industria Química Cardozo C.A. It is favorable in the terms evaluated.

Key words: Soap, Fats, Capacity, Saponification, Feasibility


INDICE GENERAL

INTRODUCCION............................................................................................................................... 12
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA ................................................................. 13
1.1.-DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 13
1.2.- FORMULACION ................................................................................................................... 14
1.2.1.- Situación actual: ............................................................................................................... 14
1.2.2.- Situación deseada: ............................................................................................................ 14
1.3.- OBJETIVOS: .......................................................................................................................... 15
1.3.1.- Objetivo General:............................................................................................................. 15
1.3.2.- Objetivos específicos ........................................................................................................ 15
1.4.- JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 15
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 16
2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 16
2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................................................. 18
2.2.1. Historia del jabón .............................................................................................................. 18
2.2.2. Fabricación de jabón ......................................................................................................... 19
2.2.3. Saponificación .................................................................................................................... 19
2.2.4. Materias Primas utilizadas en la fabricación de jabón de tocador ............................... 22
2.2.4.1. Grasas y Aceites .............................................................................................................. 22
2.2.4.2. Soluciones alcalinas (Álcali). ......................................................................................... 25
2.2.5. Aditivos............................................................................................................................... 26
2.2.5.1. Colorantes y Perfumes. .................................................................................................. 26
2.2.5.2. Ácidos grasos libres. ....................................................................................................... 26
2.2.5.3. El pH. ............................................................................................................................... 27
2.2.5.4. La temperatura............................................................................................................... 27
2.2.6. Salado del jabón (separación) .......................................................................................... 27
2.2.7. Secado ................................................................................................................................. 28
2.2.8. Aceite vegetal residual (A.V.R). ....................................................................................... 28
2.2.9. Procesos de producción industrial de jabón ................................................................... 29
2.2.9.1. Proceso por lotes (Kettle boiled batch process) ........................................................... 30
2.2.9.2. Proceso continuo de saponificación .............................................................................. 31
2.2.11. Capacidad de producción. .............................................................................................. 33
2.2.12. Matriz de selección o Matriz de prioridades de Moody. .............................................. 34
2.2.13. Evaluación Financiera .................................................................................................... 35
2.2.14 Inversión de capital. ......................................................................................................... 35
2.2.15 Inversión de capital fijo. .................................................................................................. 35
2.2.16 Capital de trabajo............................................................................................................. 35
2.2.17 Estimación de la inversión de capital. ............................................................................ 36
2.2.18 Tasa interna de retorno (TIR). ........................................................................................ 36
2.2.19 Valor Actual Neto (VAN)................................................................................................. 36
2.2.20 Análisis Costos/Beneficios................................................................................................ 37
2.2.21 Costos de producción. ...................................................................................................... 37
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 38
3.1. TIPO DE INVESTIGACION .................................................................................................. 38
3.2. FASES METODOLÓGICAS .................................................................................................. 39
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS ............................................................. 40
3.3.1. Estimar la demanda futura para el establecimiento de la capacidad de la línea de
producción de jabones. ............................................................................................................... 40
3.3.3. Caracterización física y química del jabón de tocador fabricado. ................................ 41
3.3.4. Establecer las unidades operativas para llevar a cabo el proceso de fabricación de
jabones. ......................................................................................................................................... 42
3.3.5. Estimación de los parámetros financieros necesarios para el análisis de la factibilidad
técnico-económica de la fabricación de jabones de tocador en la empresa. ........................... 43
CAPÍTULO IV. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................. 44
4.1. Estimar la demanda futura para el establecimiento de la capacidad de la línea de
producción de jabones. ................................................................................................................... 44
4.2. Selección de la alternativa tecnológica que será utilizada en la fabricación de jabones de
tocador.............................................................................................................................................. 48
4.3. Caracterización física y química del jabón de tocador fabricado. ....................................... 49
4.4. Establecer las unidades operativas para llevar a cabo el proceso de fabricación de jabones
........................................................................................................................................................... 50
4.5. Estimación de los parámetros financieros necesarios para el análisis de la factibilidad
técnico-económica de la fabricación de jabones de tocador en la empresa................................ 57
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 59
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 60
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................................. 61
APENDICES ........................................................................................................................................ 63
INDICE DE TABLAS
Tabla 2.1.Estructura y punto de fusión de ácidos grasos comunes................................................. 23
Tabla 2.2. Composición de los ácidos grasos de algunos triglicéridos ............................................ 24
Tabla 2.3. Propiedades de las grasas y de los aceites corrientes para la fabricación de jabón. ... 25
Tabla 2.4. Álcali necesario para saponificar aceites, grasas o ceras corrientes. ............................ 26
Tabla 2.5. Características de las configuraciones de los procesos productivos ............................. 30
Tabla 2.6 Tipos de capacidad ............................................................................................................. 33
Tabla 2.7 Matriz de pares para determinar el factor de peso. ........................................................ 34
Tabla 2.8 Matriz de selección de la opción más conveniente a usar. .............................................. 34
tabla 2.9 Clasificación de los costos totales de producción .............................................................. 37
Tabla 4.1. Matriz de selección de la alternativa tecnológica que será utilizada en la fabricación
de jabones de tocador.................................................................................................................. 48
Tabla 4.5. Características de los jabones de tocador: Fragancia For Men y Fantasía. ................ 49
Tabla 4.6. Flujo de Caja Proyectado para la determinación de los Parámetros financieros ....... 57
Tabla 4.6. Flujo de Caja Proyectado para la determinación de los Parámetros financieros
(Continuación). ............................................................................................................................ 57
Tabla 4.7. Parámetros financieros de evaluación utilizados en el Proyecto................................... 57
Tabla A.2.1. Ventas totales por mes en el año 2016. ........................................................................ 64
Tabla A.3.1. Cantidad de jabones por mes que el Cliente volvería a comprar según su fragancia
de preferencia. ............................................................................................................................. 64
Tabla A.4.1 Matriz de Pares con las variables de importancia para la elaboración de jabones de
tocador. ......................................................................................................................................... 64
Tabla A.6.1 Determinación del Álcali Libre For Men ..................................................................... 67
Tabla A.6.2. Determinación del Álcali Libre Fantasía .................................................................... 67
Tabla A.6.3Determinación de los ácidos grasos libres For Men ..................................................... 67
Tabla A.6.4.Determinación de los ácidos grasos libres Fantasía .................................................... 68
Tabla A.6.5. Determinación de la humedad y materia volátil for men .......................................... 68
Tabla A.6.7. Determinación de la humedad y material volátil Fantasía ........................................ 68
Tabla A.7.1 Costos Fijos .................................................................................................................... 69
Tabla A.7.1.(continuación). Costos Fijos.......................................................................................... 69
Tabla A.7.2. Gastos Variables ............................................................................................................ 69
Tabla A.7.2. (Continuación) Gastos Variables ................................................................................. 69
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 proceso de saponificación ..............................................................................................................13
Figura 2.1 Hidrólisis de la triesterina ...............................................................................................................20
figura 2.2. Aniones de los ácidos grasos ..........................................................................................................21
Figura 2.3. Estructura molecular de los triglicéridos .......................................................................................22
Figura 2.4. Proceso por lotes (Kettle boiled batch process) .............................................................................31
Figura 2.5. Proceso continuo de saponificación. .............................................................................................31
Figura 4.1.- ¿Qué expresión describe mejor la calidad de nuestro Jabón Glâm? .............................................44
Figura 4.2.- ¿Cuál de la fragancia que comercializa les agrada más a sus clientes? ..........................................44
Figura 4.3.- ¿Qué aspectos considera usted que deben ser mejorados para incrementar la relación empresa-
cliente? ...................................................................................................................................................45
Figura 4.4.- ¿Cuál de estas expresiones describe mejor lo interesado que está en comprar nuevamente
nuestro Jabón Glâm? ..............................................................................................................................45
Figura 4.5.- En caso de que vuelva a comprar nuestro Jabón Glâm: ¿Cuántos jabones estima que comprará
mensualmente?......................................................................................................................................46
Figura 4.6 Histórico de ventas .........................................................................................................................47
Figura 4.7 Demanda a futuro en los próximos 5 años. ....................................................................................47
Figura 4.8 Demanda al cabo del primer año. ...................................................................................................48
Figura 4.9.- Diagrama de proceso de elaboración de jabón de la empresa INQUICAR .....................................51
Figura 4.10.-Baritaque (1000L) ........................................................................................................................51
Figura 4.11.- Barriles plásticos de polietileno de alta densidad (200L) ............................................................52
Figura 4.12.- Carboyas plásticas de polietileno de alta densidad (20L) ............................................................52
Figura 4.13.- Paletas de madera para almacenaje de materia prima en sacos (1000K) ....................................53
Figura 4.14.- Racks de almacén .......................................................................................................................53
Figura 4.16.- Tanque de Saponificación (500Kg) ..............................................................................................54
Figura 4.17.- Mezclador de viruta y aditivos (120kg/h) ...................................................................................55
Figura 4.18.- Amasadora con rodillos en acero inoxidable (50kg/h) ................................................................55
Figura 4.19.-Extrusora en acero inoxidable (120kg/h) .....................................................................................56
Figura 4.20.- Troqueladora neumática (12jabones/min). ................................................................................56
Figura A.5.1. Certificado de análisis realizados al jabón con fragancia For Men. .............................................65
Figura A.5.2. Certificado de análisis realizados al jabón con fragancia Fantasía. .............................................66
INTRODUCCION

INDUSTRIA QUIMICA CARDOZO, C.A (INQUICAR), es una empresa orientada a la producción


de artículos de aseo personal, específicamente de Jabón de Tocador. Esta empresa surge como
alternativa frente a la disminución considerable en la producción de artículos de aseo personal y de
limpieza, suscitados por el desabastecimiento de los mismos ocasionado por la migración de algunas
empresas manufactureras del ramo, hacía otros mercados.

Para INQUICAR es imperativa la implementación de una línea de producción a fin de industrializar el


proceso de elaboración de jabón de tocador que hasta los momentos es de tipo artesanal, dicha
necesidad está justificada debido a que se quiere posicionar como una empresa jabonera que satisfaga
en la medida de lo posible el mercado local de modo que pueda poder ofrecer un producto de calidad a
bajo costo con expectativa de exportación en el futuro inmediato; para ello se plantea el presente
trabajo de grado en cooperación con el Laboratorio de Polímeros y Derivados Petroquímicos (LPDP)
del Centro de Investigaciones Químicas(C.I.Q) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Carabobo.

En este sentido, se plantea como objetivo general la evaluación técnico-económica de la


implementación de una línea de producción de jabón de tocador a partir de aceite vegetal usado para
ello se estima calcular la capacidad instalada mediante instrumentos de recolección de información
aplicados a los principales clientes de la empresa. Luego, se seleccionará la tecnología que más se
utilizará para fabricar los jabones según las necesidades y requerimientos de la empresa,
posteriormente se caracterizará física y químicamente el jabón para evaluar que el producto cumpla
con los parámetros de calidad exigidos por las normas Covenin. Además, se establecerán las unidades
operativas que se utilizaran para incrementar la capacidad de la empresa proyectada según demanda de
los cliente, y por último, se estimará los parámetros financieros para evaluar la factibilidad económica
de la implementación de la línea de producción en INDUSTRIA QUIMICA CARDOZO, C.A.

Finalmente, la ejecución de este Trabajo permitirá la creación, desarrollo e implementación de los


métodos y medidas necesarios para implementar una línea de producción de jabón de tocador, en la
empresa INQUICAR, C.A. para incrementar la productividad y, de la misma manera, ofrecer un
producto con una calidad que se ajusta a los parámetros exigidos por las Normas Covenin y normas
sanitarias de los órganos oficiales correspondientes.
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA
En la siguiente sección se plantea el problema a tratar con su situación actual y la deseada.
Igualmente se concreta el Objetivo General del estudio y los Objetivos específicos derivados del
mismo. Presentándose también la Justificación del estudio y las Limitaciones que influyen en el
Trabajo Especial de Grado propuesto.

1.1.-DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos años, se ha observado en Venezuela una disminución considerable en la producción de


artículos de aseo personal y de limpieza, que ha suscitado un desabastecimiento de los mismos. Este
descenso ha sido ocasionado por la migración de algunas empresas manufactureras del ramo, hacía
otros mercados donde sus márgenes de ganancias sean mayores al que pueden obtener en el país.
Como consecuencia de esta realidad, han surgidos innumerables productores artesanales que intentan
suplir la falta de estos productos. Sin embargo, muchos de los artículos fabricados por estos
productores artesanales no cumplen con las características sanitarias y con la permisología adecuada
para su uso cotidiano.

Entre los innumerables productores artesanales, que surgieron en estos tiempos de crisis se encuentran
un grupo de jóvenes emprendedores que tomaron la iniciativa de fundar una empresa dirigida a la
fabricación de estos productos. De esta manera, nace INDUSTRIA QUIMICA CARDOZO, C.A
(INQUICAR), empresa orientada a la producción de artículos de aseo personal, específicamente de
Jabón de Tocador.

Es así, como en las instalaciones ubicada en Maracay edo. Aragua, la empresa INQUICAR comienza
la producción artesanal de jabón, empleando la técnica de Saponificación. Es decir, mezclando aceites
o grasas de origen animal o vegetal con un álcali para formar sales de sodio o de potasio. Este proceso
es representado en la Figura 1.1, en la cual se puede observar la combinación de una molécula de un
triglicérido con tres moléculas de hidróxido de sodio para formar tres moléculas de sales de sodio
(jabón) y una de glicerol (glicerina).

Figura 1.1 proceso de saponificación


Fuente: González, M., et al, 2010.
Ahora bien, luego de meses de producción orientada a la fabricación artesanal del jabón, en la empresa
INQUICAR han visualizado la oportunidad de llevar a cabo la industrialización del proceso, con la
finalidad de elevar los niveles de producción y de mejorar las características fisicoquímicas del
producto, en aras de que cumpla con los parámetros de calidad establecidos en las normativas
venezolanas vigentes para la comercialización de este tipo de productos de uso humano.

En virtud de lo anterior, la empresa INQUICAR en articulación con el Laboratorio de Polímeros y


Derivados Petroquímicos (L.P.D.P.) del Centro de Investigaciones de Investigaciones Químicas de la
Universidad de Carabobo (C.I.Q.) dará inicio a una serie de investigaciones pertinentes al diseño de
una línea de producción de jabón de tocador. Es por ello, que se propuso como objetivo principal de
este trabajo especial de grado realizar una evaluación técnico económico para la implementación de
una línea de producción de jabones en la empresa INQUICAR, C.A.

1.2.- FORMULACION

Dado que en el país existe un desabastecimiento de los principales productos de aseo personal y de
limpieza, y que la empresa INQUICAR, C.A se ha planteado establecerse como una productora de
dichos productos con mira a abastecer el mercado de la región central de Venezuela, y en un futuro, de
todo el país. En este sentido, surgen las siguientes interrogantes: ¿Será factible la industrialización de
su proceso artesanal mediante la implementación de una línea de producción de jabones de tocador?

1.2.1.- Situación actual:


Actualmente la empresa INQUICAR C.A., no cuenta con una línea industrial para la producción de
jabones, por lo que realiza la fabricación de los mismos de una manera artesanal. Esto, no ha permitido
el aumento de la productividad de dicho artículo, por tal motivo, es que se hace imperativo el
desarrollo del proyecto propuesto mediante la implementación de un estudio técnico económico que
permita alcanzar las metas de producción necesarias para elevar los niveles de producción de este
producto tan necesario para el aseo personal del ser humano.

1.2.2.- Situación deseada:


Mediante la creación, desarrollo e implementación de los métodos y medidas necesarios para
implementar una línea de producción de jabón de tocador, la empresa INQUICAR, C.A. expandirá su
productividad y, de la misma manera, le permitirá ofrecer un producto de mejor calidad siguiendo las
directrices y normas sanitarias emanadas de los órganos oficiales correspondientes.
1.3.- OBJETIVOS:

1.3.1.- Objetivo General:


Evaluar técnica y económicamente la implementación de una línea de producción de jabones en la
empresa INQUICAR, C.A.

1.3.2.- Objetivos específicos


 Estimar la demanda futura para el establecimiento de la capacidad de la línea de producción de
jabones.
 Seleccionar la alternativa tecnológica que será utilizada en la fabricación de jabones de tocador.
 Caracterizar física y químicamente el jabón de tocador fabricado.
 Establecer las unidades operativas para llevar a cabo el proceso de fabricación de jabones.
 Determinar la factibilidad económica de la fabricación de jabones de tocador en la empresa.

1.4.- JUSTIFICACIÓN

Como resultado del desabastecimiento de productos de aseo personal y de limpieza existentes


actualmente en Venezuela, se hace necesaria la creación de nuevas plantas de producción de dichos
rubros para satisfacer la demanda de los mismos. Tomando en cuenta esa situación, es que se han
estado creando nuevas empresas en ese ramo para satisfacer las exigencias de este mercado en
particular. INQUICAR, C.A. es una de esas nuevas empresas; concebida con la intención de disminuir
el desabastecimientos actual de artículos de higiene personal y limpieza de uso corriente; para, de esa
manera, lograr un impacto significativo en el área socioeconómico de la región Central de Venezuela,
permitiendo la disminución de la escasez de esos productos y la generación de nuevas fuentes de
empleo de una forma directa e indirecta.

El interés de INQUICAR, C.A., de incursionar en la elaboración de productos de higiene personal y


limpieza en general, establece un aporte investigativo que permitirá a esta empresa y a otras dentro de
este mismo ramo comercial o en otros similares, producir productos de óptima calidad y de bajo
costos, redundando en un beneficio para el consumidor final. Además, este trabajo investigativo sirve
como defensa y protección del medio ambiente, ya que al ser el aceite vegetal reciclado su materia
primera, impide que ese aceite sea desechado en los sistemas de drenajes de aguas servidas, evitando
de esa manera la polución de las aguas aptas para el consumo humano. Lográndose, (Abad et al,
2013): “mejorar la calidad de vida mediante la integración de tres factores: Desarrollo económico,
protección del medio-ambiente, responsabilidad social; permitiendo hacer frente a las necesidades del
presente, sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones” (p. 18).
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL
A continuación se presenta una síntesis de estudios e investigaciones preliminares que se han
encontrado en trabajos relacionados con el tema en estudio y que servirán de base para la realización
del Trabajo Especial de Grado entre los cuales destacan:

2.1 ANTECEDENTES

Abad y colaboradores (2013), desarrollaron una investigación titulada “Elaboración de un jabón


líquido antiséptico a partir de aceites comestibles reciclados en la comunidad Nueva República,
Municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui”, teniendo una relación directa con el tema a
desarrollar siendo bastante significativo su aporte en cuanto a la obtención de un jabón a partir de
aceites comestible usado.

Con la salvedad de que dicha investigación está relacionada con la obtención de un jabón líquido
mientras que en el tema a desarrollar se desea obtener un jabón de tocador y además no realiza aportes
en relación al diseño y estudio económico.

Colina (2015),realizo un trabajo de investigación titulado “Estudio de factibilidad económica


financiera para la creación de una empresa fabricante de jabones artesanales para el cuidado de la piel
ubicada en el municipio El Hatillo, estado Miranda”, e n el cual se realizo un estudio de mercado para
la creación de un empresa productora de jabones artesanales, estableciendo los requerimientos
técnicos, operativos, legales y de costos para su funcionamiento y el estudio de factibilidad por medio
de la tasa interna de retorno (TIR), entre sus principales conclusiones se tiene que según el estudio de
mercado el producto obtuvo una aceptación general del público y el estudio de factibilidad económica
y financiera concluyo con una TIR de 121% sobre la inversión y se recomendó la creación de la
empresa.

Lo anterior permitirá tener basamento en la resolución de la presente investigación, dado que muestra
bastante relación con la misma en cuanto a la parte del estudio de mercado y en cuanto al estudio
financiero. Por otro lado no es de mucha ayuda con ciertos aspectos de la investigación a realizar dado
que no dan detalles del proceso químico y están más enfocados hacia la parte de gestión
administrativa.

Figueroa y colaboradores (2012) elaboraron un trabajo de investigación titulado “Soft & pure
Producción de Jabón” el cual tuvo como principal objetivo elaborar jabones de tocador a partir de la
saponificación de aceite de palma, coco, oliva y almendra donde se determino que la temperatura
optima de reacción era de aproximadamente 80 ºC, y se comprobó el efecto de la adición de jabón ya
formado a la mezcla reduciendo el tiempo de reacción en un 30%.
Se obtuvo un rendimiento de 141,28% para el aceite de palma, 120,70 % para el aceite de oliva,
119,77 para el aceite de almendras, y 125,47% para el aceite de coco, y se desarrolló un jabón de
tocador con un 70% de aceite de palma, 20% de aceite de oliva y almendra, y 10% de aceite de coco.
Dicha investigación brinda un aporte significativo en cuanto a la formulación de jabón de tocador a
partir de varios aceites vegetales permitiendo tener una referencia al momento de desarrollar el jabón
requerido en la presente investigación.

En contra parte su aporte es casi nulo en cuanto a diseño y evaluación técnico económica dado que
centra su investigación solo a los aspectos de formulación y estudio químico.

Guerrero (2014),realizó un trabajo de investigación titulado “Diseño de una planta de fabricación de


jabones a partir de aceites vegetales usados”, teniendo como principal objetivo diseñar una instalación
para el tratamiento de aceite vegetal usado proveniente de frituras y su posterior conversión a jabón
líquido, las conclusiones muestran la factibilidad positiva del diseño .Dicha investigación guarda una
estrecha relación con el tema a desarrollar lo que permitirá un mejor desarrollo de la investigación
dado que ambas investigaciones buscan sacar provecho de material reciclable para brindar un
producto de primera necesidad a bajo costo además de cuidar el medio ambiente.

Aunque ambos estudios poseen una similitud amplia difieren en la obtención del producto final siendo
para dicha investigación un jabón líquido mientras que en la investigación a desarrollar el producto
final en un jabón de tocador.

Rodríguez y Velázquez (2013), realizaron un trabajo de investigación titulada “Estudio de factibilidad


técnico financiero para la fabricación de jabón de baño reciclando los desechos de aceite producto de
las frituras”, su principal objetivo fue elaborar el estudio de factibilidad técnico-financiero para la
fabricación de jabones de baño reciclando los desechos de aceites productos de las fritura, entre sus
principales conclusiones se obtuvo una demanda insatisfecha de 1134 toneladas en el salvador para el
2013 y una de 5616 toneladas en el mercado hondureño par el mismo año, además se supo que el
producto obtuvo una aceptación de un 77,36% , se determinó la inversión inicial del proyecto siendo
de $ 1.235.544,17 USD.

El aporte de esta investigación es de suma importancia dado que permite una ruta a seguir para la
realización de la presente investigación permitiendo una evaluación comparativa para eliminar o
minimizar las posibles fallas. En contra parte solo se enfoca en la evaluación técnica financiera y no
aporta mucho en lo que respecta a la formulación y caracterización entre otros aspectos químicos de
los jabones de tocador.
Segovia (2014), desarrolló una investigación titulada “Determinación de condiciones de proceso y
puesta en marcha de una línea de acabado de jabón en barra”, la cual tendrá un aporte muy importante
en el desarrollo de la siguiente investigación dado que permitirá tomar consideraciones en cuanto a la
presentación final del jabón a desarrollar y en cuanto a las condiciones óptimas para su producción.

Sus principales objetivos son implementar un proceso de fabricación de barras de jabón de tocador
para 19 fórmulas de producto que cumplan con las especificaciones internas de la compañía y los
estándares regulatorios colombianos, identificar las variables críticas, establecer intervalos de
operación de las variables críticas y garantizar la repetitividad y reproducibilidad del proceso de
fabricación.

Entre sus conclusiones se tienen que las formulas B1, B4, B6, B7, C3 y C4 pueden ser representativas
de todo el portafolio de productos trabajados a nivel de proceso y producto, las variables críticas
fueron: Velocidad del proceso, temperatura de los moldes, capacidad de refinación, vacio en cámara
refinadora, homogeneidad del mezclado y refinación. El proceso se considera repetible, reproducible y
aplicable de acuerdo a los protocolos de la compañía.

Sin embargo no aporta mucho en cuanto a la factibilidad económica dado que centra su investigación
en torno a la optimización del proceso de producción del jabón de barra.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Historia del jabón


El jabón es una sustancia sólida, en polvo o líquida elaborada con la finalidad de limpiar la superficie
de algún material sucio, y que se fabrica haciendo cocer hasta fundirse una mezcla de grasas vegetales
o animales y aceites. Ya en la antigua Babilonia era usado el jabón; los sumerios y los hebreos
también lo usaban; los egipcios lo utilizaban para lavar ropa o con fines medicinales (Latorre, 2002).

La fórmula más antigua encontrada es del 2250 A.C. y se supone que su expansión comienza en
Europa, para ser más precisos en Italia y España, desde donde pasó a Inglaterra y Francia. Hasta ese
momento los jabones se fabricaban con grasas animales impuras y cenizas de madera. Los romanos
perfeccionaron el arte de hacer jabón y experimentaron con diferentes grasas y aceites, incluyendo
aceites aromáticos para añadir fragancia a los jabones. Ellos encontraron que la sal ayudaba a
endurecer la pasta de jabón. En las ruinas de Pompeya (Italia) han sido encontradas fábricas de jabón e
incluso algunas barras. Hacia fines del año 1700, después de pasar a Inglaterra y Francia, y, con el
desarrollo de la fabricación del hidróxido de sodio más conocido como soda cáustica, se extendió
hacia el resto del mundo (Latorre, 2002).
2.2.2. Fabricación de jabón
Se conoce con el nombre de jabón a las sales que forman metales de sodio (Na) y potasio (K) con los
ácidos esteáricos y ácidos grasos que contengan 8 ó más átomos de carbón en su cadena; son solubles
en agua y la solución tiene excelentes propiedades limpiadoras (detergencia, disminución de la tensión
superficial, formación de espuma, entre otros). Químicamente se puede representar: RCOOM, donde
RCOO representa la parte del ácido graso y M representa al radical base que forma la sal (Na o K).
Las sales de sodio son las más utilizadas en la fabricación de jabones en barra, debido a que producen
un jabón más duro (Torres, 2001).

El jabón es una mezcla de sales de ácidos grasos. La fuente de los ácidos grasos, ser los aceites
triglicéridos de origen vegetal o la grasa de origen animal.Según Erazo (1999), el jabón es un agente
limpiador que se fabrica utilizando grasas de animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o
potasio de un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.

La química moderna, según el Diccionario Concepto Definición, (2011), ha refinado las materias
primas, así como la técnica, pero la fabricación del jabón es básicamente la misma que hace dos mil
años: un ácido graso (de origen vegetal o animal) se combina con una solución de agua y un álcali
(hidróxido de sodio o potasio) produciendo así jabón y glicerina, ésta reacción se conoce como
saponificación. Fundamentalmente, el jabón puede obtenerse a partir de dos procesos:
1) Por neutralización de los ácidos grasos:

3 NaOH + (C17H35COO)3 3 C17H35COONa + C3H5(OH)3

2) Por saponificación de triglicéridos: el jabón puede ser producido por la reacción de la sosa caustica
sobre ácido graso sin producir glicerina. La fórmula química de una reacción de triglicéridos del ácido
esteárico para formar un jabón básico, aportada por Mora (2013), es la siguiente:

3 NaOH + (C17H35COO)3C3H53 -> C17H35COONa + CH2-CHOH-CH2OH

2.2.3. Saponificación
La saponificación, es la etapa fundamental de la fabricación de jabón, donde ocurre la reacción:

Grasa + álcali→ jabón + glicerina

Sin embargo el proceso, ya sea industrial o artesanal, consta de dos etapas más: el salado o sangrado
(separación de la glicerina y el álcali que no ha reaccionado del jabón) y el moldeado (Figueroa et al,
2012).
La saponificación, según King (2003), consiste en una hidrólisis alcalina de la preparación lipídica
(con KOHo NaOH). Los lípidos derivados de ácidos grasos (ácidos monocarboxílicos de cadena larga)
dan lugar a sales alcalinas (jabones) y alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso. No
todos los lípidos presentes en una muestra biológica dan lugar a este tipo de reacción.

El proceso de fabricación de jabón se lleva a cabo gracias a una reacción química llamada
saponificación. Figueroa et al (2012), es la hidrolisis con catálisis básica de grasas y aceites para
producir jabón. Los aceites vegetales y las grasas animales son triglicéridos (esteres de glicerina con
ácidos grasos), y al ser tratados con una base fuerte como sosa (NaOH) o potasa (KOH) se
saponifican, es decirse produce el jabón (sal del ácido graso) y la glicerina (glicerol).

La saponificación consta de dos etapas, la descomposición de los ingredientes en sus partes útiles y la
reacción de estas para producir el jabón. Las grasas y los aceites se componen de triglicéridos, pero no
se puede hacer jabón a partir de ellos; es necesario que se descomponga en ácidos grasos y glicerol.
Los ácidos grasos son un elemento primordial en el proceso de elaboración de jabón, en cambio el
glicerol aunque es útil no es fundamental.

La desintegración de un triglicérido en sus componentes se denomina hidrolisis. En contacto con el


agua todo los esteres, incluidos los glicéridos se descomponen en sus componentes, glicerina y un
ácido graso. La ecuación que se presenta en l Figura 2.1 representa el proceso de hidrolisis de la
triestearina, un triglicérido que da lugar a la glicerina y el ácido esteárico.

Figura 2.1 Hidrólisis de la triesterina

Fuente: Figueroa. et al, 2012.

En el proceso de fabricación de jabón, el agua hace llegar el hidróxido de sodio a todos los rincones
del recipiente, permitiendo así que se produzca la hidrolisis. Cuando el agua y las grasas se mezclan,
tan solo una pequeña parte del aceite se disuelve en el agua. Es decir, el agua corriente tan solo
descompone ligeramente las grasas y los aceites, por esto debe añadirse hidróxido de sodio al agua.

Durante la hidrolisis, los iones de hidróxido de la sosa atacan el átomo de carbono que se encuentra en
el extremo carboxilo de los ácidos grasos liberándolos del triglicérido. Una vez separados los ácidos
reaccionan con un ion de sodio y forman el jabón. A continuación tres iones de hidróxido reaccionan
con el glicerol y dan lugar a la glicerina.

Todas las reacciones químicas requieren que los reactivos estén en contacto, por lo tanto es un
problema que la solución caustica (álcali) y las grasas no se mezclen. Sin embargo las grasas y aceites
aparte de contener triglicéridos siempre contienen una pequeña cantidad de ácidos graso libres.

Cuando se añade la solución alcalina a la grasa se saponifican primero los ácidos grasos libres
formando porciones considerables de jabón que actúa como un excelente agente emulsionante. La
grasa no saponificada se disgrega gracias a la formación del jabón, aumentando la superficie de
contacto entre los reactivos, esto incrementa la velocidad de la reacción. Por lo tanto, una buena forma
de acelerar el proceso de saponificación es agregar una pequeña porción de jabón ya formado a la
mezcla de reacción.

Por su parte, Torres (2001), explica que las reacciones anteriores en las cuales se obtienen como
productos jabón y glicerina, son reacciones en virtud de la cual se descomponen esteres regenerando el
ácido y alcohol que las originaron; este fenómeno se denomina saponificación.

Las grasas, al igual que otros esteres, se pueden saponificar con una base acuosa, donde los productos
de esta reacción son la glicerina más los aniones de los ácidos grasos que estaban enlazados a la
glicerina en la grasa. Estos aniones constituyen un jabón y tienen propiedades bastante singulares que
resultan de tener una cabeza polar hidrófila o soluble en agua (-COO-Na+) y una cola no polar
(formada por la cadena hidrocarbonada con 12 a 18 carbonos), la cual es hidrófoga o insoluble en agua
pero soluble en sustancias no polares. Esto se ilustra en la Figura 2.2.

figura 2.2. Aniones de los ácidos grasos

Fuente: Torres, J. 2001.

Este tipo de moléculas se denominan antipáticas, ya que tienen extremos polares y no polares y
además, son suficientemente grandes como para que cada extremo ejerza su propio comportamiento de
solubilidad.
Como resultado de ello, en el agua se agrupan estos aniones en pequeños glóbulos llamados micelas
en los cuales los extremos no polares se disuelven uno en otro, dejando las cabezas polares fuera en
dirección al medio acuoso, las mismas propiedades que conducen a la formación de las micelas son
también responsables de la capacidad del jabón para disolver la grasa y las cabezas polares se
disuelven en el agua, por lo cual se mantienen suspendidas en el agua las partículas de grasa del sucio
de manera que se puedan eliminar durante el enjuague.

2.2.4. Materias Primas utilizadas en la fabricación de jabón de tocador


Las grasas y aceites son ingredientes fundamentales para la fabricación del jabón, además de las
soluciones alcalinas.

2.2.4.1. Grasas y Aceites


Muchas grasas y ácidos comunes son clasificados químicamente como triglicéridos o esteres de ácidos
grasos. Los triglicéridos representan normalmente más del 95 % de la masa de la mayoría de las grasas
y aceites alimentarios. Entre los constituyentes minoritario se encuentran los monoglicéridos y
diglicéridos, ácidos grasos libres, fosfáticos, esteroles, alcoholes grasos, vitaminas liposolubles y otras
sustancias. Su estructura es muy compleja y en algunas grasas, la cadena acida es la misma y en otras
tienen diferentes estructuras.

Desde el punto de vista estructural, un triglicérido (Fuentes y Núñez, 2010), puede considerarse
formado por la condensación de una molécula de glicerol con tres ácidos grasos, para dar tres
moléculas de agua y una de un glicerol. La estructura de este tipo de glicérido se muestra en la Figura
2.3.

Figura 2.3. Estructura molecular de los triglicéridos

Fuente: Fuentes y Núñez, 2010.

Si los tres ácidos grasos son idénticos, se obtiene un triglicérido simple y si son diferentes uno mixto.
Cuando un triglicérido mixto contiene tres radicales ácidos diferentes, presenta tres formas isométricas
posibles, según sea el radical ácido que ocupe la posición central (β) de la molécula y los que ocupen
las dos posiciones extremas (α y α´).

Las grasas y aceites, son un grupo de compuestos orgánicos existentes en la naturaleza que consisten
en esteres formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula del alcohol glicerina. Son
sustancias aceitosas, grasientas o cerosas, que en estado puro son normalmente incoloras, inodoras e
insípidas. Las grasas y aceites son más ligeros que el agua e insolubles en ella; son poco solubles en
alcohol y se disuelven fácilmente en éter y otros disolventes orgánicos (Haro, 2003). Según Conn y
Stumpf (1990), las grasas a temperatura ambiente son sólidas ya que están compuestas principalmente
por ácidos grasos saturados, que poseen una temperatura de fusión más alta que la ambiental. Por el
contrario, los aceites a temperatura ambiente son líquidos debido a una gran proporción de ácidos
grasos mono-insaturados y poli-insaturados que contienen.

El criterio más importante para la selección de materias primas para la fabricación de jabón es que la
carga de grasa debe contener la proporción correcta de ácidos grasos saturados e insaturados, al igual
que de ácidos grasos de cadena larga y corta que se requieran para lograr la suficiente estabilidad,
formación de espuma, dureza y detergencia del producto final (Erazo, 1999).

Los ácidos grasos pueden ser clasificados como saturados o insaturados dependiendo de la presencia
de dobles enlaces. Los ácidos oleico, linoleico y linolenico son todos insaturados; mientras que los
ácidos láurico, mirístico, esteárico y palmítico son moléculas saturadas. Las grasas solidas tienden a
contener ácidos grasos saturados y los aceites se componen, en mayoría, de ácidos grasos insaturados

Tabla 2.1.Estructura y punto de fusión de ácidos grasos comunes


NOMBRE ESTRUCTURA PUNTO DE FUSION (ºC)
Ácido oleico C2H4(CH2)7=CH(CH2)7COOH 16
Acido linoleico C2H4(CH2)4=C3H4= CH(CH2)7COOH -5
Acido linolenico C3H6=C3H4=C3H4= CH(CH2)7COOH -11
Acido láurico CH3(CH2)10COOH 44
Acido mirístico CH3(CH2)12COOH 58
Acido estearico CH3(CH2)14COOH 63
Acido palmitico CH3(CH2)16COOH 70
Fuente: Fuentes y Núñez, 2010; Steger et al, 2012. Abad, et al, 2013.

En la Tabla 2.1, se aprecia que la mayoría de los ácidos grasos son tanto de origen vegetal como de
origen animal. La distinción de los triglicéridos en ácidos y grasas es necesariamente arbitraria,
depende del estado que tengan a temperatura ambiente en su lugar de origen. Generalmente, los
aceites son líquidos (aceites de origen vegetal) y las grasas son sólidas (grasas de animales).
Los aceites de uso alimenticio siempre son refinados, blanqueados y desodorizados para remover los
ácidos grasos libres, el color, el mal olor y los sabores indeseados. Pero para los jabones el tratamiento
de las grasas y aceites no es tan riguroso; los ácidos grasos libres no son una desventaja, además en la
mayoría de los casos se añade colorantes y fragancias a las barras finales que enmascaran su olor y
color original.
Un buen jabón nunca se hace con un solo aceite, su formulación depende de las exigencias y
necesidades que se desean cubrir. Los ácidos grasos provenientes de los triglicéridos deben contener
preferiblemente de 12 a 18 átomos de carbono. La elección del aceite o grasa es en parte cuestión de
estética. Se debe vigilar la intensidad del color del aceite y el olor.

Otra consideración importante que se debe tener en cuenta es la caducidad o estabilidad. Los aceites
líquidos por ser insaturados se combinan mejor con el oxígeno que las grasas saturadas, como el aceite
de coco o el de palma. La oxidación hace que se enrancien, en general, los aceites con alta proporción
de ácido linolenico son los menos estables y los más propensos a enranciarse. Pero esto es un poco
simplista, porque hay muchos otros factores que influyen en la estabilidad de un determinado aceite,
como las condiciones de producción, el tipo de recipiente, la temperatura de almacenamiento y la
presencia de antioxidantes naturales.

En la Tabla 2.2 se muestra la composición de los ácidos grasos de algunos triglicéridos y en la Tabla
2.3 se muestra sus propiedades.

Tabla 2.2. Composición de los ácidos grasos de algunos triglicéridos


Aceites/ grasas

MANTEQUILLA
ALMENDRA

SEBO (RES)
MANTECA
PALMA
OLIVA
COCO

SOYA
MANI

MAIZ

Acido/ Símbolos
Caprilico C08:0 07 04 - - - - - - - 01
Caprico C10:0 08 04 - - - - - - - 03
Laurico C12:0 48 50 - - - - - - - 04
Miristico C14:0 17 16 - - - - 01 01 02 12
Palmitico C16:0 09 08 11 11 14 12 46 26 35 29
Estearico C18:0 02 02 03 04 03 02 04 11 16 11
Oleico C18:1 06 12 46 25 68 27 33 49 44 25
Linolenico C18:3 - - 02 08 - 01 - 01 - -
Total (%) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Nota: el número que acompaña al símbolo C es el número de átomos de carbono y el número que sigue a los dos
puntos indica la cantidad de instauraciones.
Fuente: Abad, et al, 2013.
Tabla 2.3. Propiedades de las grasas y de los aceites corrientes para la fabricación de jabón.
Propiedades Como se
Grasa o aceite Tipo de espuma Acción sobre la piel
limpiadoras saponifica
De medianas a Con bastante
Almendra Aceitosa, compacta, persistente Muy suave
buenas facilidad
Con bastante
Cánola Aceitosa, compacta, estable Medianas Suave
facilidad
Rápida, burbujas densas, no Acción abrasiva, pone
Coco Excelentes De prisa
dura la piel áspera
Colofonia Aceitosa, Espesa Medianas Suave Muy de prisa
De medianas a Con bastante
Oliva Aceitosa, compacta y resistente Muy suave
buenas facilidad
Palma Lenta, duradera, cerrada Muy buenas Muy suave Muy fácilmente
Ricino Espesa, duradera Suficientes Suave Muy fácilmente
Con bastante
Sebo Bastante lenta, duradera, espesa Buenas Muy suave
facilidad
Rápida, abundante, grandes Acción abrasiva, pone
Semilla de palma Excelentes
burbujas, no dura la piel áspera De prisa
Con bastante
Soya Aceitosa, abundante, estable Suficientes Suave
facilidad
Fuente: Fuentes y Núñez, 2010; Steger et al, 2012. Elaborado por los autores, 2016.

Como se puede apreciar, de acuerdo con los datos de las tablas anteriores (2.2 y 2.3), los aceites y
grasas que se componen de ácidos grasos con menor número de átomos de carbono facilitan la
producción de espuma pero no tienen una buena acción limpiadora, en cambio los que se componen en
su mayoría de ácidos grasos con una mayor cantidad de átomos de carbono aunque no dan buena
espuma tienen excelentes propiedades limpiadoras. También cabe destacar que los que tienen mayor
cantidad de átomos de carbono son más amigables con la piel.

2.2.4.2. Soluciones alcalinas (Álcali).


Todos los jabones, ya sean líquidos o sólidos, se originan por la reacción de un álcali sobre los ácidos
grasos. Para elaborar el jabón los álcalis más utilizados normalmente son la sosa (hidróxido de sodio)
y el hidróxido de potasio (Prior, 2003).

Del hidróxido de sodio y los ácidos grasos se obtiene una pastilla de jabón dura debido a la
cristalización del sodio. Los jabones de sodio son opacos porque los cristales hacen que las ondas de
luz reboten contra la superficie. Los jabones transparentes también pueden tener una base de sodio,
pero se puede ver a través de ellas porque los cristales de jabón se han disuelto con disolventes como
alcohol, glicerina o azúcar. Las ondas de luz atraviesan la pasta dando al jabón un aspecto
transparente.

El hidróxido de potasio es la base de todos los jabones líquidos. El potasio es mucho más soluble que
el sodio y menos propenso a formar cristales. Los jabones líquidos son claros porque la luz los
atraviesa sin obstáculos prácticamente del mismo modo que atraviesan una barra de jabón
transparente.
En la Tabla 2.4 se recogen los índices de saponificación de cada tipo de grasa. En general, su
aplicación más extendida en el campo de la jabonería, es para conocer la cantidad exacta de sosa,
dependiendo del tipo de aceite que vaya a utilizarse, necesaria para que el jabón esté completamente
saponificado (Prior, 2003). En química, se define el índice de saponificación de una grasa, como el
número que indica la cantidad en miligramos de hidróxido necesaria para saponificar por completo un
gramo de esa grasa en concreto (Prior, 2003).

Tabla 2.4. Álcali necesario para saponificar aceites, grasas o ceras corrientes.
% De
% De Hidróxido
Aceite, Grasa Hidróxido % De Hidróxido Aceite, Grasa % De Hidróxido
De Potasio
O Cera De Sodio De Potasio (KOH) O Cera De Sodio (NaOH)
(KOH)
(NaOH)
Aguacate 13,4 18,7 Canola 13,7 19,2
Almendras
13,7 19,2 Aceite de cáñamo 13,7 19,2
dulces
Azafranillo 13,7 19,2 Manteca de coco 19,0 26,6
Babassu 17,6 24,6 Colofonia 13,0 18,2
Manteca de
12,0 18,0 Soja 13,6 19,0
bambara
Cacahuate 13,7 19,2 Sésamo 13,4 18,7
Manteca de
13,8 19,3 Sebo 14,1 19,6
cacao
Palma 14,2 19,9 Ricino 12,8 17,9
Oliva 13,6 19,0 Manteca de cerdo 13,9 19,5
Aceite de jojoba 7,0 9,8 Aceite de maíz 13,7 19,2
Germen de trigo 13,2 18,5 Lanolina 7,6 10,6
Fuente: Tomado de Figueroa et al, (2012); Abad, et al (2013). Elaborado por los autores, (2016).

2.2.5. Aditivos
Son materiales destinados a formar parte del jabón final como elementos de relleno o como elementos
que conceden propiedades particulares a los jabones tales como: mayor duración, mejor consistencia o
mejores aromas. Algunos de estos se mencionan a continuación (Erazo, 1999).

2.2.5.1. Colorantes y Perfumes.


Su objetivo es mejorar las características de presentación externas del producto comercial (Erazo,
1999).

2.2.5.2. Ácidos grasos libres.


Los ácidos grasos que se encuentran en la naturaleza son compuestos alifáticos monobásicos, que
constan por lo general de un solo grupo carboxilo, situado en el extremo de una cadena carbonada
lineal. Los ácidos difieren entre sí por el número de átomos de carbono en su cadena y por el número
de posición de los enlaces dobles entre los átomos de carbono. Todas las sustancias grasas están
constituidas en su mayor parte de ácidos grasos combinados con la glicerina (Erazo, 1999).
Los ácidos grasos libres se asocian con el jabón formando cristalesácidos de jabón, que cambian la
textura, plasticidad y formación de espuma de la barra. Estos jabones son más lisos y duraderos,
además su espuma es más estable, cremosa y densa. Sin embargo, puede que la estabilidad del color y
el olor del producto final se degraden porque la degradación de los ácidos grasos es más rápida que la
del jabón. Otros materiales se pueden usar para lograr el mismo efecto, por ejemplo ceras y
triglicéridos. Estos agentes también actúan como excelentes emolientes.

2.2.5.3. El pH.
Es importante mantener el pH del jabón constante ya que si es demasiado ácido o básico no será
adecuado para fines domésticos. El pH debe ser de 5.5 y 8.0 para uso doméstico. Sin embargo el pH
puede variar de acuerdo a la aplicación que deba darse al jabón, en jabón de tocador un pH 7 es
adecuado ya que al ser mezclado con el agua disminuye su alcalinidad para así causar los efectos de
neutralidad en su uso (Hendrickson, 1970).

2.2.5.4. La temperatura.
Mantener la temperatura en forma constante durante la fabricación es de vital importancia, debido a
que si se sobrepasa el punto en el cual el ácido graso se descompone, la reacción podría no ser
reversible y con ello se afecta el producto final. Además en el caso de la mezcla etanoica podría
evaporarse el etanol de tal forma que la reacción no se llevaría acabo para clarificar el jabón
(Hendrickson, 1970).

2.2.6. Salado del jabón (separación)


Durante la saponificación se añade sal a la caldera para producir grumos o gránulos. Como la sal es
electrolito, reduce la solubilidad del jabón en la fase acuosa o lejía, por lo que el jabón se separa de la
solución.

Esta precipitación del jabón se llama saladura o graneado del jabón. Manteniendo un grano blando en
el jabón durante la saponificación se evita el espesamiento de la masa, con formación de nódulos
duros que ocluyen grasas sin saponificar y que dificultan la producción de un jabón de buena calidad.

Además se cuentan con diagramas de equilibrio entre el jabón, el electrolito (NaCl y NaOH) y el
solvente (agua y la glicerina) que permiten mejorar los procesos. Se debe tratar de obtener jabones en
las zonas donde se puedan separar las fases de jabón limpio (neat, < 3% de glicerina) y jabón sobrante
(seat, (≈8 % de glicerina) para obtener un producto de calidad y poder recuperar la glicerina de la lejía
y el electrolito (> 15 % glicerina). Este diagrama define muchos procesos industriales en donde se
obtienen jabones con bajo contenido de glicerina, sin embargo a mediana escala, en donde no se tiene
un control riguroso de la reacción, es difícil saber realmente en que zona se está trabajando, además
cabe destacar que la separación de las fases toma un tiempo considerable (de 24 a 96 horas) y no
asegura que se pueda observar a simple vista las diferencias entre una fase u otra de jabón.

2.2.7. Secado
Un contenido 78 a 80% de ácidos grasos es necesario para la fabricación de jabones de alta calidad. El
contenido de ácidos grasos puede ser aumentado en el secado. Jabones doméstico y de tocador se
secan al contenido de agua de aprox.24%y 12%, respectivamente. Al mismo tiempo, el jabón debe ser
enfriado a 20- 30 ° C para proporcionar la fuerza necesaria para su posterior procesamiento. El sistema
de vacío en spray ha sido la primera selección a pesar de la revolución técnica en la industria del jabón
desarrollada después de la segunda guerra mundial. El Agua se evapora y el jabón se expande a una
presión de 20 a 40mbar. El vapor de agua se elimina del sistema de vacío por la condensación.

2.2.8. Aceite vegetal residual (A.V.R).


La materia prima para elaborar el jabón en la empresa objeto de este estudio son los aceites vegetales
residuales (A.V.R), una base sódica y agua (preferiblemente destilada). Se puede indicar que, la
hidrólisis promovida por el hidróxido de sodio en el aceite, es la base para todos los productos a base
de jabón estudiado en este proyecto. En cuanto a esta combinación, Salager, y Fernández (2004),
señalan que ésta genera “un buen balance anfífilo, siendo los jabones de aceite de palma la base de los
jabones de tocador” (p. 3). Esta aseveración, induce a que el desarrollo de esta opción de reciclaje sea
considerada como de alto potencial.

Se debe agregar, que la materia prima incluye el agua destilada, el cloruro de sodio y si es preciso
aromatizantes de distintas fragancias. En cuanto al proceso químico de obtención de jabón, la
transformación del aceite en jabón, se obtiene a través de la saponificación del mismo.

El A.V.R. es todo aquel, aceite vegetal, que ha sido expuesto a condiciones cambiantes que facilitan la
hidrólisis y la oxidación y por ende favorecen la aparición de malos olores, espuma, oscurecimiento,
aumento de la viscosidad, entre otros efectos en el aceite vegetal, por otra parte también se observan
desmejoras en la calidad del producto cocinado. Este aceite suele ser rechazado ya sea por: controles
de calidad industrial o por consumidores domésticos insatisfechos con la calidad de sus alimentos.
Conforme a esto, Mora (2013) afirma que: “con el aceite degradado, el producto absorbe más aceite
que contiene sustancias nocivas inhibidores enzimáticos, desnaturalizadores de vitaminas, radicales
libres, irritantes gastrointestinales, y/o mutagenicos potenciales” (p. 27). De aquí que aunque en
ocasiones se desconozca por la población, debe considerarse el cambio del aceite vegetal y una
disposición correcta.
Tomando en cuenta, el hecho de que para los A.V.R, no se considera como una alternativa el reusó, si
se le considera como otra alternativa que cabe dentro de la definición del reciclaje, lo cual conlleva
beneficios para la industria y para el ambiente. A este respecto conviene citar a Mora, (2013) cuando
dice que se puede reciclar para:

“La utilización comercial de este residuo, reintegrándolo a una cadena de producción como materia
prima para diversos productos como lo son pinturas, barnices, lacas, biodiesel y jabón. El aceite
residual de cocina puede tener un gran valor en el proceso productivo de jabón ya que por cada litro
de este residuo en este proceso se puede obtener en promedio 12 litros de jabón en gel” (p. 2).

2.2.9. Procesos de producción industrial de jabón


La elaboración de jabones es un proceso complejo, delicado pero al mismo tiempo simple cuando ya
se conocen cada uno de sus pasos, los materiales utilizados, la maquinaria, la creación del producto,
los subproductos que derivan del mismo y sus utilidades, pudiendo a su vez ser la fabricación artesanal
o con tecnología, dependiendo del enfoque o tamaño de la empresa.

Dentro de las configuraciones de los sistemas y procesos productivos, existen múltiples clasificaciones
propuestas por diferentes autores. En este sentido Woodward (citado por la UPV, s.f.), propuso una
primera clasificación que distingue entre fabricación unitaria, de pequeños lotes, de grandes lotes,
producción en serie y procesos continuos; el inconveniente principal de la misma radica en la
dificultad de caracterizar sin ambigüedad la diferencia entre pequeños y grandes lotes (Khandwalla,
citado por la UPV, s.f.), a lo que ha de unirse el énfasis actual en la reducción de los tamaños de éstos.
No obstante, la configuración por lotes se puede presentar en tres formas diferenciadas, lo que da
origen a la clasificación propuesta por Hayes y Wheelwright (citado por la UPV, s.f.), que distingue
entre las categorías de proyecto, talleres o medida, en batch, en línea y continua, que siendo similar a
la de Woodward, elimina el problema de la dimensión de los lotes.

Esta escala ha sido ampliamente aceptada por los departamentos de operaciones en las organizaciones,
por lo que es la que se tomará en cuenta en la investigación. La elección de un tipo de configuración
está asociado diversas variables como: el volumen de producción, la automatización y
homogeneización de los procesos, la repetitividad de las operaciones, la inversión en capital y la
estandarización del producto, la flexibilidad del proceso y la participación del cliente en el proceso
productivo. En la siguiente tabla se muestra una caracterización de las configuraciones de los procesos
productivos.
Tabla 2.5. Características de las configuraciones de los procesos productivos
Homogeneidad Intensidad del Participación Volumen
Configuración Repetitividad Producto Flexibilidad
del proceso Capital del cliente de Output
Automatización e Muy
Continua Alta Alta Estándar Inflexible Nula
inversión alta grande
Varias Automatización e Medio
Línea Media Media Baja Baja
opciones inversión media grande
Muchas Automatización e
Batch Baja Baja Media Media Bajo
opciones inversión baja
Automatización
A
Talleres Muy baja Muy baja escasa e inversión Alta Alta Muy bajo
medida
baja
Único a Automatización Uno o
Proyecto Nula Nula Alta Alta
medida nula pocos
Fuente: Universidad Politécnica de Valencia, España. Elaborado por los autores, 2016.

Para este estudio, en la obtención industrial del jabón de tocador, tomando en cuenta los
requerimientos establecidos por la empresa, conviene la clasificación en función de la continuidad por
lotes (método de producción batch) y el proceso de producción continuo, las cuales pueden ser
elecciones tecnológicas oportunas.

2.2.9.1. Proceso por lotes (Kettle boiled batch process)


En la industria la reacción de saponificación se genera en enormes calderas de acero que logran
contener aproximadamente 130 toneladas de material. Las grasas y aceites se combinan primeramente
con hidróxido de sodio en la caldera. Los restos de jabón y sal de procesos anteriores continúan en la
caldera para originar la formación de una emulsión en la mezcla. La sal además ayuda en la
solidificación del jabón.

La mezcla se hierve usando vapor a alta presión y temperatura que proviene de los inyectores dentro
de la caldera. La inyección de vapor también juega un papel importante en el mezclado. Al final de la
reacción de saponificación se añade salmuera caliente y vapor para separar el jabón y lavar el glicerol
libre. La mezcla se asienta por varios días. La pasta de jabón gradualmente se recoge en la superficie.
La capa acuosa (bajo el jabón) que contiene glicerol disuelto es removida y la salmuera reciclada. La
glicerina se extrae por neutralización del álcali remanente y luego la solución se destila para remover
el agua, seguida por una destilación a baja presión del glicerol. El glicerol es usado en muchos
productos de cuidado personal y farmacéuticos y como reactivos para la manufactura de nitroglicerina
(Figueroa, 2012).

La pasta de jabón se lava con agua para remover el exceso de sal y álcali. Luego se pasa el jabón a un
secador de espray al vacio. Al final de este proceso, el jabón contiene cerca de 12 % de agua. Después
se convierte en pequeñas bolitas que se combinan con fragancias y colorantes antes de mezclarlos de
nuevo. Si el jabón va a ser presentado en barras, el sólido es extruido, moldeado y cortado hasta la
forma deseada antes de empacarlo. Pero si el jabón se requiere en polvo para usar en lavanderías, este
es pasado por pulverizadores (secadores espray) para producir un polvo fino.

Figura 2.4. Proceso por lotes (Kettle boiled batch process)


Fuente: Figeroa,. et al, 2012.

2.2.9.2. Proceso continuo de saponificación


En este proceso, la capacidad de la planta se divide en tres o seis calderas separadas. La saponificación
se lleva a cabo de manera continua en un reactor con un sistema de reciclo. Un extractor liquido-
liquido se usa para separar el jabón, la glicerina y la solución alcalina. Todo el proceso toma solo unas
pocas horas y requiere menos espacio en la planta. Otra ventaja de este proceso es que se necesita
menos vapor por ton de jabón producido (100-150Kg/h) que la saponificación discontinua en calderas
(800-1000Kg/h). También es importante destacar que el consumo de energía es mayor en el proceso
continuo (35-45 KWh) que en el proceso por lotes (2-3-KWh). Por lo tanto este proceso es rentable
solo para la producción de mínimo 50 toneladas de jabón por día (Figueroa, 2012).

Figura 2.5. Proceso continuo de saponificación.


Fuente: Figueroa. et al, 2012.
2.2.10. Proceso Productivo de una fábrica y las relaciones entre sus Unidades Operativas.
Una fábrica, son empresas que se dedican a la producción, el resultado de su actividad son productos
trasformando materias primas en el proceso de producción. Se denominan por su actividad empresas
del sector secundario. El sector secundario es el conjunto de actividades que implican transformación
de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se
incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de
bienes de consumo como la del jabón, entre otras(González, et al, 2010). La empresa fabril cuenta con
un conjunto de recursos que se denominan insumos.

Un proceso de transformación actúa sobre este conjunto y lo convierte en una forma modificada que
son los productos. El proceso de fabricación está formado por una situación de corriente de entrada y
potencial de salida. La corriente de entrada está constituida por las materias primas que se utilizan en
el producto, la operación consiste en la conversión de las materias primas (junto con equipo, tiempo,
mano de obra, dinero, dirección, entre otras.) en producto terminado, que constituye el potencial de
salida o producción.

A este proceso se le denomina de Transformación de Insumos en Productos, se fundamenta en el


enfoque sistémico de la Teoría General de Sistemas (TGS), que contempla la totalidad de los
componentes de un sistema, centrándose fundamentalmente en las entradas y salidas de materia, en los
flujos de energía y en las interrelaciones entre sus componentes. Desde esta concepción surgen
diversos esquemas como el denominado SIPOC, por sus siglas en inglés, que proviene de: Suppliers
(Proveedores), Inputs (Insumos o Entradas), Process (Procesos), Outputs (Salidas o Resultados) y
Customer (Clientes o consumidores). Cada uno de estos elementos del esquema SIPOC se describe a
continuación (UNAD, s.f.):
Los proveedores (Suppliers) suministran los diversos elementos que requiere el proceso para lograr el
propósito para el que fue diseñado. Por lo general, los proveedores son organizaciones o procesos de
otras unidades de la organización que suministran los insumos para la realización del proceso
productivo. Los proveedores suministran a la organización materiales y materias primas, tecnología
representada en maquinaria y equipos, servicios y los demás insumos para el desarrollo normal del
proceso.

Los insumos (Inputs) corresponden a los diversos materiales, materias primas y demás elementos
necesarios para el logro de la misión del proceso productivo y de la organización, también suele ser
definido como lo que utiliza el proceso procedente de los proveedores.
El Proceso (Process) corresponde a las diversas acciones y actividades que modifican o transforman
los insumos hasta convertirlos en salidas o resultados que se entregan a los clientes y consumidores de
la organización.
Las Salidas o Resultados (Outputs) son los productos en proceso y terminados o los servicios que
genera el proceso de transformación de los insumos. Los resultados de un proceso o una unidad de
producción pueden ser entregados a clientes internos (otros procesos o unidades de la organización) o
a clientes externos, es decir, organizaciones externas o consumidores finales del producto o servicio.

Los consumidores o clientes (Customer) están integrados por las personas y las organizaciones que
reciben los productos y servicios (Outputs) que los procesos productivos de la organización generan.

Esta perspectiva de los procesos permite a las organizaciones entender los factores del proceso y su
efecto en la fabricación de productos o la prestación de servicios; porque se puede identificar con
facilidad y claridad el papel que cumple en el sistema productivo cada elemento o factor y los efectos
sobre el resultado final.

2.2.11. Capacidad de producción.


Según (Zambrano, 2010), es la principal variable a tomar en cuenta a la hora de elegir entre un proceso
por cargas y uno continuo. Donde para capacidades de producción aproximadamente 10000tm/a
corresponden a sistemas continuos, en contraparte los procesos que manejan producciones mucho más
pequeñas van asociadas a procesos por cargas.

Según Tawfik y Chauvel (1992), se define como el número de unidades por producir en un lapso de
tiempo determinado.
Para Chase, Aquilano y Jacobs (2000), es la habilidad para mantener, recibir, almacenar o acomodar.

“Cantidad de producción que un sistema es capaz de lograr en un periodo especifico de tiempo”.

“Cantidad de recursos que entran y están disponibles con relación a los requisitos de producción
durante un periodo de tiempo determinado”.

La capacidad de producción va enfocada y se calcula en función de la demanda y del alcance o


requerimiento de la empresa, va a depender de la capacidad de los equipos, y del capital de trabajo
entre otros aspecto.
Tabla 2.6 Tipos de capacidad
Capacidad Máxima Teórica
Capacidad Máxima Practica Paros Normales
Capacidad Ociosa
Nivel de Actividad Prevista Paros Normales
Anticipada
Nivel de Actividad Capacidad Ociosa Capacidad Ociosa
Paros Normales
Real Operativa Anticipada
Autor: Lic.Esp. Miguel Oliveros. Fuente: webdelprofesor.
2.2.12. Matriz de selección o Matriz de prioridades de Moody.
Es una herramienta para tomar decisiones en equipo, utilizando criterios ponderados y acordados. Esta
herramienta se emplea para asignar prioridades a problemas, tareas, soluciones u otras opciones
posibles. Dicha herramienta ayuda a reducir el número de opciones de modo que sea posible tomar
decisiones con mayor facilidad.

Según Núñez y Rodríguez, la matriz de selección o matriz de Moody es una herramienta que sirve
para enumerar las alternativas por orden de importancia, tratando de identificar el factor que tiene la
mayor influencia según la ponderación que contenga en la ejecución de esta matriz. Para determinar el
factor de peso o ponderación que conllevara cada variable es necesario previamente realizar una
matriz de pares donde se comparan las variables entre si asignándoles un valor según el nivel de
importancia, como se puede observar en la Tabla 2.7.

Tabla 2.7 Matriz de pares para determinar el factor de peso.


V1 V2 V3 V4 Suma Factor de peso (fp)
V1 0,5 1 1 0 2,5 0,31
V2 0 0,5 1 0,5 2 0,25
V3 0 0 0,5 1 1,5 0,19
V4 1 0,5 0 0,5 2 0,25
8
Dónde: V(1-4)=Variables de estudio. 0=menos importante. 0,5=igual importancia. 1=más importante. Fp=factor
de peso ó de ponderación.

Una vez obtenido el factor de peso para cada variable se procede a realizar la valoración de cada
opción por el factor de peso de cada variable al totalizar se selecciona la opción que obtenga la mayor
ponderación, como se puede observar en la Tabla 2.8

Tabla 2.8 Matriz de selección de la opción más conveniente a usar.


V1 V2 V3 V4 SUMA
Fp 0,31 0,25 0,19 0,26 1
Op1 9 2 8 7 6,63
Op2 5 7 5 8 6,33
Op3 1 10 9 9 6,86
Dónde: V(1-4): variables de estudio. Op(1-3): Opciones a comparar. fp: factor de peso de cada variable. (1-10):
puntuación para las variables de1 para la mayor 10 para la menor.

La opción a elegir será la opción 3, debido a que es la que resulta con la mayor ponderación, ésta se
obtiene mediante la sumatoria de las variables por su factor de peso.
2.2.13. Evaluación Financiera
Las empresas han de distribuir eficientemente su presupuesto (que está limitado) entre oportunidades
de inversión alternativas. Una parte importante de estas oportunidades proviene de las decisiones que
se adopten sobre el proceso productivo; los responsables de Operaciones están buscando
continuamente formas diferentes y nuevas de trabajo que, además de mejorar la productividad, se
ajusten a la Estrategia de Operaciones y generen ingresos suficientes para hacer frente a la inversión
que suponen. La valoración de estas oportunidades, que ha de considerar tanto los beneficios tangibles
como los intangibles.

Cada tipo de proceso plantea diferentes necesidades de capital, por lo que la disponibilidad de
recursos Financieros y el coste de los mismos podrían determinar decisivamente la selección del
proceso (Universidad Politécnica de Valencia, s.f.).

2.2.14 Inversión de capital.


Al estudiar el diseño de un proceso se debe procurar que el mismo sea productivo, es decir, que genere
ganancias o beneficios teniendo en cuenta que con todo proceso vienen asociados diversos gastos
operativos o costos de manufactura. Por su parte, para poder tener beneficios es necesario realizar una
primera inversión para lograr la instalación y arranque del proceso. Esta inversión tiende a ser de altas
cantidades dado que de ella dependen la obtención de equipos, maquinarias, infraestructura y
servicios. Ya una vez instalada la planta hay que tener en consideración los gastos asociados a su
operación.

Para comenzar a producir se debe calcular el Total de inversión de capital, el cual está compuesto por
la Inversión de Capital Fijo que cubre los gastos correspondientes a equipos y servicios, y el Capital de
Trabajo que corresponde a los gastos asociados a la operación de la planta.

2.2.15 Inversión de capital fijo.


En todo proceso hay dos tipos de inversiones, una asociada a la instalación de equipos y puesta en
marcha de las operaciones llamado capital fijo de manufactura tales como gastos por tubería e
instrumentación; y otros conocidos como capital fijo de no manufactura, los cuales representan a los
gastos que no están relacionados con la operación del proceso tales como: el terreno, infraestructura,
gastos de ingeniería, entre otros.

2.2.16 Capital de trabajo.


Representa la inversión correspondiente a la materia prima, suministros, productos, subproductos y
cuentas por cobrar que se debe realizar en una empresa generalmente se invierte en materia prima lo
suficiente como para producir de 1 a 3 meses.
Según Domínguez, es la inversión en los niveles de activo circulante que se necesita para sostener el
nivel de operaciones necesarias. Para otros autores el capital de trabajo para las plantas químicas
representan entre un 10 al 20% del total de capital invertido.

2.2.17 Estimación de la inversión de capital.


La inversión total del capital está conformada por la inversión de capital fijo, (que a su vez la
componen los costos directos y los costos indirectos) y el capital de trabajo (que mayormente
representa 10-20 % de la inversión total de capital). Por su parte, los costos directos incluyen
materiales trabajos correspondiente a la instalación de la planta que representa aproximadamente un
70% de la inversión de capital fijo, acá encontramos los equipos, instalación, instrumentación,
tuberías, electricidad y pinturas, así como también edificios de procesos, auxiliares, servicios y
acondicionamiento del terreno.

Los costos indirectos por su parte vienen representados por aquellos que no están directamente
relacionados con la instalación de la planta tales como contingencia, gastos de construcción, ingeniería
y supervisión.

2.2.18 Tasa interna de retorno (TIR).


Es un indicador económico de rentabilidad de un proyecto que se define como la tasa de interés para la
cual el valor neto actual es igual a cero. Se calcula utilizando los saldos no recuperados en cada
periodo y muestra el porcentaje de rentabilidad promedio por periodo.

Se compara con la tasa de descuento o tasa de rentabilidad libre de riesgo (TRLR), donde si
TIR>TRLR se debe aceptar el proyecto en caso contrario se rechaza y si TIR=TRLR se debe mantener
neutral. (Colina, 2015)

En tanto que, Neira (2000), resalta la relación entre la TIR y el Valor Actual Neto, es fácil de
comprender y comunicar. En contraparte puede conducir a decisiones incorrectos dado que opera con
lujos de cajas no convencionales. Y lo calcula según:

-Inversión +Valor actual de los flujos de cajas futuros =0

2.2.19 Valor Actual Neto (VAN).


Para Colina(2015), el valor actual neto (VAN) actualiza a valor presente los flujos de cajas futuros de
un proyecto, descontados a un cierto tipo de interés o tasa de descuento, para compararlos con el valor
inicial de la inversión .como tasa de descuento se utiliza corrientemente el costo promedio ponderado
del capital de la empresa que realiza la inversión. Mide la rentabilidad del proyecto en valores
monetarios deducida la inversión.
2.2.20 Análisis Costos/Beneficios.
Según Núñez y Rodríguez (2016), el estudio costos/beneficios tiene como objetivo fundamental
proveer una medida de los costos en que se incurren en la realización de un proyecto y a su vez
comparar dichos costos previstos con los beneficios esperados de la realización de dicho proyecto.

El cálculo de la relación beneficio/costo de los proyectos debe incluir todos los costos directos y no
directos de montaje y operación del proyecto y los costos privados en que han incurrido los beneficios
durante el proyecto. Es necesario tener presente que los costos son tangibles, es decir, se pueden medir
en alguna unidad económica, mientras que los beneficios pueden ser tangibles y no tangibles, es decir,
pueden darse en forma objetiva o subjetiva.

2.2.21 Costos de producción.


Vienen representados por los diversos factores que de manera directa o indirecta inciden en la
producción o que dependen de ella, como se puede aprecia en la Tabla 2.9.

Tabla 2.9 Clasificación de los costos totales de producción.

Materia prima 10-50 % del costo total del producto

Trabajo Operativo 10-20 % del costo total del producto

Servicios 10-20 % del costo total del producto


Costos directos
de producción Mantenimientos y 2-10 % de la inversión de Capital
(cerca del 60% del reparaciones Fijo
costo total del producto)
10-20 % del costo de
Suministro de operación
Costo de mantenimiento y reparaciones
manufactura
Gastos por laboratorio 10-20 % del trabajo operativo

Patente 0-6 % del costo total del producto


Costo total de
producción Depreciación 10% de la inversión de capital fijo
Tarifas Locales 1-4 % de la inversión de capital fijo
Costos Fijos
0,4-1 % de la inversión de capital
Seguros
fijo

Costos Generales 5-15% del costo total del producto

Costos Administrativos 2-6% del costo total del producto

Gastos Generales Distribución y ventas 2-20% del costo total del producto

Investigación y desarrollo 5% del costo total del producto

Fuente: Universidad Simón Bolívar, Sartenejas. Elaborado por los autores, 2010
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
En esta sección se da a conocer las fases que componen la estrategia de investigación para realizar el
diseño de la línea de producción siguiendo la fórmula de jabones con su respectivo estudio económico
que permita evaluar la rentabilidad de su implementación.

3.1. TIPO DE INVESTIGACION

Según los objetivos planteados y su nivel de complejidad, el presente trabajo especial de grado es una
investigación proyectiva que de acuerdo con Hurtado (2010), consiste en la elaboración de una
propuesta como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de
una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento; con base en los
resultados de un proceso investigativo que será la base para que el investigador logre diseñar o crear
una propuesta capaz de producir los cambios deseados.

En este sentido, este estudio es del tipo proyecto factible, porque tiene como objeto el desarrollo de
una propuesta que permita evaluar el uso de los aceites vegetales usados (Avus) para la obtención de
un jabón de tocador permitiendo el desarrollo de un producto económico y amigable para el ambiente.

Para cumplir con los objetivos propuestos se presenta una investigación documental y una
investigación de campo. Es de tipo documental porque se requiere de una revisión bibliográfica previa
para conocer los métodos y tecnologías que se aplican para la producción de jabones y para conocer
los diversos métodos para la recuperación de los Avus. Y es de campo porque una vez comprendidos
estos procedimientos se aplicarán en el laboratorio para obtener resultados que serán posteriormente
analizados y evaluados.

Respecto a los estudios documentales, Ramírez (1999), señala que su objetivo fundamental es el
análisis de la realidad a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa de la documentación
existente que directa o indirectamente, aporte la información atinente al fenómeno estudiado.

En cuanto a la investigación de campo, Arias (2006), la define como el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza
y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo.
3.2. FASES METODOLÓGICAS

Se refiere a una serie de pasos ordenados y relacionados de forma sistematizada que van a permitir
realizar la evaluación técnico económico para la implementación de una línea de producción de
jabones en la empresa INQUICAR, C.A., como objetivo general de la investigación.
Para cumplir con esta investigación, se plantearon seis fases, en las cuales estará comprendieron el
desarrollo de cada uno de los objetivos específicos según su orden de prioridad.

Actividades iníciales: mediante la recopilación de información y datos de investigaciones similares


necesarios para el desarrollo de la investigación, se establecieron los objetivos, alcances y
limitaciones.

Diagnóstico: con la utilización de instrumento de recolección de datos tipo encuesta aplicado a los
principales clientes y tomando en cuenta la data de venta histórica de la empresa se realizará una
proyección de la demanda futura a fin de determinar la capacidad de la línea de producción de jabones.

Tecnología: haciendo una recopilación bibliográfica se obtendrá información sobre los diversos
métodos existentes de producción de jabones de tocar, con la finalidad de seleccionar mediante una
matriz de prioridades de Moody la tecnología que se aplicará para satisfacer la demanda de los clientes
de la empresa.

Caracterización: se realizará un muestreo aleatorio del sistema de producción actual para selección
las muestras de jabones que serán llevadas al laboratorio para su caracterización física y
químicamente.

Proceso Productivo: Seleccionada la técnica que se implementará para la producción de los jabones
se procederá a definir y a establecer los diferentes equipos que se utilizaran en la distintas operaciones
que se llevarán a cabo en la empresa.

Factibilidad: se estimaran diferentes parámetros económicos para establecer la factibilidad de la


implementación de la línea de producción de jabones para la empresa.

Actividades Finales: en esta última fase se discuten los resultados obtenidos y se redactan y presentan
las conclusiones de la investigación.
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS

3.3.1. Estimar la demanda futura para el establecimiento de la capacidad de la línea de


producción de jabones.
Para la estimación de la demanda futura de jabones se elaboró una encuesta de extensión de compras,
la cual constó de 5 preguntas (Ver Apéndice A.1). Este instrumento se les aplicó a los principales
clientes de la empresa. Además, se utilizó la data histórica de venta proporcionada por el
Departamento de Comercialización de la Empresa (Ver Apéndice A.2). Los datos obtenidos de la
encuesta y de las ventas históricas fueron tabulados, procesados empleado el programa estadísticos de
excel y graficados con la finalidad de realizar las proyecciones necesarias para el establecimiento de la
capacidad de la línea de producción de jabones.

3.3.2. Seleccionar la alternativa tecnológica que será utilizada en la fabricación de jabones de


tocador.
Para el cumplimiento de este objetivo, se llevó a cabo una revisión bibliográfica, en la cual, se
consultaron libros, manuales y trabajos de investigación. Esto permitió recolectar información sobre
los diferentes métodos de fabricación de jabón existentes, y con la cual se elaboró una matriz de
decisión, con el fin de seleccionar la alternativa tecnológica más adecuada para la fabricación de los
jabones en las instalaciones de la Empresa Industria Química Cardozo C.A. En esta matriz se
consideraron los siguientes parámetros: 1) Volumen de producción (Vp), 2) Homogenización del
proceso (Hp) , 3) Inversión de capital (Ic), 4) Estandarización del producto (EP)y 5) Flexibilidad del
Proceso (Fp).

Ahora bien, con estos parámetros se construyó una matriz de pares (Ver apéndice A.4). Para esto se
determinó el factor de peso de cada variable involucrada en la matriz. Este factor de peso se determinó
en función de la comparación de cada variable con ellas mismas, estableciendo una ponderación de 1
para el parámetro de mayor prioridad, 0 para el de menor prioridad, y 0,5 para variables idénticas
(Núñez et al, 2016).

La matriz de selección se construyó colocando los parámetros en estudio en las filas y los métodos de
fabricación de jabón en las columnas. En este sentido, la matriz debe llenarse de forma vertical,
asignándoles a los mismos una valoración comprendida del 1 al 10, según el grado de cumplimiento
del criterio; donde los valores cercanos al límite inferior (uno) corresponde a los parámetros más
desfavorables en los agentes y al límite superior (diez) para los más favorables. Cabe destacar que la
valoración de los métodos de fabricación de jabón es independiente entre sí, pudiendo existir una o
más de ellos que posean igual ponderación para un mismo criterio. La selección se basó en el puntaje
total obtenido por los métodos de fabricación de jabón, el cual se calculó para cada uno, como la
sumatoria del producto entre la valoración y el factor de peso (Núñez et al, 2016).
Finalmente, se seleccionó el método que obtuvo la mayor puntuación como la alternativa tecnológica
que será utilizada en la fabricación de jabones de tocador.

3.3.3. Caracterización física y química del jabón de tocador fabricado.


Por su parte, el tercer objetivo referido a caracterizar fisicoquímicamente el jabón de tocador
fabricado, para lo cual se tomaron 20 muestras al azar de cada fragancia y se enviaron al laboratorio de
Control de Calidad CAM, CA. Adscrito al ministerio de sanidad a fin de realizar dichos análisis en
aras de obtener el permiso sanitario para su libre comercialización; los análisis fueron realizados bajo
los métodos sensoriales para la determinación física y el método del PH metro Orión 940 para
determinar los análisis químicos.

Adicionalmente se tomaron 10 muestras de cada fragancia para caracterizarlas mediante pruebas


establecidas en las siguientes Normas COVENIN:

Normas COVENIN 1620:1995: Jabones. Determinación de los ácidos grasos totales: se tomo una
muestras de 5 gr aproximadamente de jabón y se colocaron en un beaker de 250ml, al cual se le
añadió agua destilada caliente bajo agitación hasta disolver, a la base disuelta se le agregó naranja de
metilo, el cual sirvió como indicador, para luego añadirle acido sulfúrico diluido (200ml
aproximadamente) hasta que se acumularon los ácidos grasos en la superficie y la capa acuosa se torno
de un rojo pálido, la misma fue trasvasada a un embudo de separación y se le añadió agua caliente
hasta obtener una capa clara, evidenciándose el punto de la reacción acida con el naranja de metilo.
Luego se separo la capa acuosa en el embudo y se le agrego 125 ml de éter de petróleo, se filtro la
capa acuosa a fin de separar los ácidos grasos. Se pesó un elenmeyer vacío, limpio y seco, luego de
registrar su peso se procedió a añadir los ácidos grasos al elenmeyer, se lavo con éter de petróleo tanto
el embudo de separación como el de filtrado para recoger la mayor cantidad de ácidos grasos y se le
añadió al elenmeyer luego se procedió a evaporar lentamente el éter de petróleo en la plancha de
calentamiento y se dejo enfriar para luego pesar el elenmeyer y determinar el porcentaje de ácidos
grasos totales mediante la siguiente ecuación:
(𝑃2 − 𝑃1 )
%𝐴𝐺 = ∗ 100
𝑃
Donde:
%AG: porcentaje de ácidos grasos libre.
P1: peso del elenmeyer vacio y seco (g).
P2: peso del elenmeyer con los acido grasos (g).
P: peso de la muestra de jabón.
Las pruebas se realizaron por triplicado para cada fragancia.
Normas COVENIN 1623:1995 Jabones. Determinación de ácido o álcali libre: para esto, se tomó
una muestra de jabón de 5g aproximadamente y se colocó en un beaker de 250 ml, luego en un soporte
universal se colocó un embudo encima de un elenmeyer de 250 ml, y se le colocó un tapón de algodón
al embudo. Posteriormente se agrego 25ml de alcohol etílico al beaker con la muestra de jabón, la cual
se calentó hasta disolver el jabón y rápidamente se filtró en caliente sobre el embudo con tapón de
algodón, luego se lavó el residuo del beaker con dos porciones de 12,5ml de alcohol etílico y
posteriormente se filtraron ambas partes; se añadió dos gotas de fenolftaleína a la solución filtrada en
el elenmeyer y luego se titulo con acido clorhídrico 0,1N y luego se anoto el volumen exacto para
determinar el álcali libre total según la siguiente ecuación:
𝑉 ∗ 𝑁 ∗ 0,040 ∗ 100
%𝐴 =
𝑃
Donde:
%A: porcentaje de álcali libre en la base del jabón.
V: volumen de acido clorhídrico gastado en la titulación (ml).
N: normalidad del ácido clorhídrico (eq/L)
P: peso de la muestra de base del jabón (g).

Normas COVENIN 1668:1995 Jabones. Determinación de humedad y materias volátiles (horno


de aire): se tomó una capsula de porcelana se pesó y anotó su peso, luego se colocó una muestra de
jabón de aproximadamente 5g y se registró su peso, luego se colocó en la estufa previamente
calentada, y se saco en intervalos de diez minutos hasta obtener un peso constante, y luego mediante la
siguiente ecuación se determinó el porcentaje de humedad:
𝑃1 − 𝑃2
%𝐻 = ∗ 100
𝑃
Donde:
%H: porcentaje de humedad.
P1: peso capsula con la muestra de jabón introducido en la estufa (g).
P2: peso capsula con la muestra de jabón después de calentada (g).
P: peso la muestra de jabón (g).

Para lo cual se siguió el procedimiento descrito en las Normas Covenin; de esta manera se logró
caracterizar física y químicamente el jabón desarrollado por la empresa.

3.3.4. Establecer las unidades operativas para llevar a cabo el proceso de fabricación de jabones.
Por otra parte, para el desarrollo del cuarto objetivo referido al dimensionamiento de las unidades
operativas del proceso de fabricación de jabones, esto se hizo a partir de los resultados obtenidos de
las fases anteriores, es decir en función de la información acerca de la capacidad de la línea de
producción de jabones, así como de la alternativa tecnológica seleccionada, y, mediante modelos
matemáticos y balances de masa, que implico:

 Identificar el tipo de material y equipos a utilizar y sus costos


 Calcular las dimensiones de los equipos.
 Clasificar los posibles materiales y equipos a utilizar en función de la relación vida útil/ costos.
 Seleccionar el material y equipos a utilizar.

Con todo esto, el diseño de las unidades operativas siguió el enfoque de procesos fundamentado en la
Teoría General de Sistema (TGS) de transformación de insumos en productos, de acuerdo con lo
explicado en el apartado (2.2.10)

Este proceso productivo de transformación de insumos en productos permitió establecer el conjunto


de actividades que toma como entradas los insumos necesarios para ser transformados en las salidas o
resultado o en este caso el producto (jabón de tocador). Dicho proceso productivo estuvo ajustado a la
configuración que se considera compatible con la estrategia de proceso de la empresa y que representa
la alternativa tecnológica utilizada en la fabricación de jabones de tocador, es decir con el método de
producción por carga (Batch). En función de la capacidad instalada y las proyecciones de la empresa
se logró establecer las unidades necesarias para garantizar la producción requerida en el futuro
cercano.

3.3.5. Estimación de los parámetros financieros necesarios para el análisis de la factibilidad


técnico-económica de la fabricación de jabones de tocador en la empresa.
El quinto y último objetivo, referido a los parámetros financieros necesarios para el análisis de la
factibilidad técnico-económica de la instalación de la línea de producción de jabones a partir de aceites
comestibles reciclados para la empresa INQUICAR C.A, para ello se realizó un análisis de los montos
de la inversión y de los costos de operación del mismo vinculados con el proceso productivo de
jabones, mediante las siguientes acciones:
 Determinación de los costos asociados al proceso: se procedió a calcular los costos tangibles e
intangibles relacionados al proceso.
 Elaboración de un Flujo de fondos: en función a la producción anual y con los costos ya definidos
se elaboro un flujo de caja proyectado a diez años a fin de evaluar los parámetros financieros.
 Cálculo de los indicadores financieros VAN (Valor actual neto), la TIR (tasa interna de retorno),
relación costo/beneficio: utilizando el flujo de caja proyectado se calculo los parámetros financieros
partiendo de la producción anual futura evaluada a precio actual.

Por último, se realizó una comparación de los valores obtenidos para la toma de la decisión final
acerca de la implementación de la línea de producción de jabones.
CAPÍTULO IV. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Estimar la demanda futura para el establecimiento de la capacidad de la línea de


producción de jabones.

Figura 4.1.- ¿Qué expresión describe mejor la calidad de nuestro Jabón Glâm?
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 4.1 se muestran los resultados de la primera pregunta de la encuesta de extensión de


compra realizada a los clientes de la empresa, referente a cuál era la expresión que describe mejor la
calidad de nuestro Jabón Glâm. Es este sentido, se puede observar que los clientes encuestados tienen
una buena apreciación del Jabón ya que el 70% consideran el producto de excelente calidad y el 30%
restante responde que es muy buena la calidad del mismo, siendo este un indicativo de la gran
aceptabilidad del producto.

Figura 4.2.- ¿Cuál de la fragancia que comercializa les agrada más a sus clientes?
Figura Fuente: Elaboración propia.
En cuanto, a la fragancia de los jabones Glâm se observa en la Figura 4.2 que la fragancia preferida es
la For men con un 50% de aceptación, seguidamente de la fragancia Fantasía que tiene un 40% y la
que menor preferencia tiene es la de Avena con un 10%

Figura 4.3.- ¿Qué aspectos considera usted que deben ser mejorados para incrementar la
relación empresa-cliente?
Fuente: Elaboración propia.

En tanto, que en la Figura 4.3 los clientes consideran que el aspecto que debe ser mejorado para
incrementar la relación empresa-cliente con un 60% de los encuestados coincidió que el
financiamiento a corto plazo que la empresa ofrece debería desarrollar métodos para aumentar este
tiempo sin que se vea afectado la economía de ninguna de las 2 partes y el resto del 40% considera
que debería mejorarse la presentación con respecto a la ergonomía del producto.

Figura 4.4.- ¿Cuál de estas expresiones describe mejor lo interesado que está en comprar
nuevamente nuestro Jabón Glâm?
Fuente: Elaboración propia.
Ahora bien, en la Figura 4.4 la expresión que describe lo interesado que se encuentra el cliente en
seguir adquiriendo el jabón que tiene más alta ponderación con un 70% ¨definitivamente lo volveré a
comprar¨ que a su vez tiene relación con el ítem 1 de la encuesta que lo considera de ¨excelente
calidad¨, el que sigue en ponderación con respecto a la pregunta con un 20% ¨probablemente lo
volverá a comprar¨ está definiendo sus estrategias de distribución para poder seguir adquiriendo los
mismos y el de menor ponderación pero no por esto menos importante con un 10% ¨probablemente lo
volverá a comprar¨ se encuentra en espera de la extensión del financiamiento para la distribución.

Figura 4.5.- En caso de que vuelva a comprar nuestro Jabón Glâm: ¿Cuántos jabones estima
que comprará mensualmente?
Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, en la Figura 4.5 se refleja la cantidad de jabones que estima el cliente comprara
mensualmente, donde el 40% representa clientes que adquirirán la cantidad de 0 a 1000 jabones, el
segundo con un 30% son los clientes que realizaran compras entre 1001 – 5000 del producto, con un
10% se encuentran los que estiman adquirir entre 5001 – 10000 y por ultimo con un 20% los
compradores que estiman obtener >10000.

A partir del histórico de ventas para los primeros seis meses de producción, aportado por el
departamento de ventas de la empresa (ver apéndice A.2) se elaboro la siguiente figura:
Figura 4.6 Histórico de ventas

En la figura 4.6 se muestra las ventas por mes para los primeros seis (06) meses de la empresa, de
donde, tomando en consideración una capacidad máxima teórica de 13600 jabones por mes, se
determinó un incremento promedio de aproximadamente 9% en las ventas mensuales.

Tomando como media de crecimiento el 9% mensual y considerando la demanda requerida por los
clientes obtenidos en la figura 4.5 se proyectó la demanda a futuro para los próximos 5 años como se
puede visualizar en la figura 4.6:

Figura 4.7 Demanda a futuro en los próximos 5 años.


En base a la data anterior se consideró evaluar la demanda al cabo del 1 año a fin de determinar la
capacidad instalada para la fecha como se puede apreciar en la figura 4.8

Figura 4.8 Demanda al cabo del primer año.

En virtud, del análisis anterior se establece que la demanda de jabones Glâm estimada para el lapso de
doce meses es de 100.000 jabones. Esto hace necesario que la capacidad de producción actual de la
empresa se incremente en 674% para satisfacer sin ningún inconveniente la demanda de sus clientes.

4.2. Selección de la alternativa tecnológica que será utilizada en la fabricación de


jabones de tocador.

La selección de la alternativa tecnológica que será utilizada en la fabricación de jabones de tocador, se


realizó tomando en cuenta la ponderación obtenida en la matriz que se muestra en la Tabla 4.1.

Tabla 4.1. Matriz de selección de la alternativa tecnológica que será utilizada en la fabricación
de jabones de tocador.
Factor de peso Batch Continuo Línea
Volumen de producción (Vp) 0,24 2,16 0,72 1,68
Homogenización del Proceso (Hp) 0,08 0,64 0,24 0,4
Inversión en capital (IC) 0,36 3,24 1,08 2,16
Estandarización del producto (EP) 0,12 1,08 0,36 0,48
Flexibilidad del proceso (Fp) 0,2 1 2 1,4
Total 1 8,12 4,4 6,12
Fuente: elaboración propia.
En la tabla 4.1 se muestra la ponderación obtenida para cada método de fabricación de jabón analizado
donde se comparan tres métodos de producción de jabones tales como Batch, continuo y línea, los
cuales fueron evaluados en función de las variables:
Volumen del proceso que obtuvo un factor de peso 0,08 (ver Apéndice A.4) lo que le permitió una
ponderación de 2,16 para el método por Batch, 0,72 para el método de continuo, 1,68 para el método
continuo de línea.
En cuanto a la homogenización del proceso los métodos obtuvieron una valoración de 0,64 para el
método de Batch, 0,24 para el continuo y 1,68 para el de línea. En cuanto a la inversión de capital los
valores fueron: 3,24 para el Batch, 1,08 para el continuo y 0,48 para el de línea.

En cuanto la estandarización del producto los métodos obtuvieron valores de 1,08 para el método de
Batch, 0,36 para el continuo y 0,48 para el de línea. En lo que respecta a la flexibilidad del proceso los
valores obtenidos fueron de 1 para el método de Batch, 2 para el método continúo y 1, para el método
de línea

Según (Rodríguez, 2013) las empresas con producción superior a las 50 ton /día son consideradas
grandes empresas; por su parte las empresas con producción entre 10-50 ton/día son consideradas
medianas empresas y las de producción menor a 10 ton/día son consideradas pequeñas empresas;
análogamente para (Figueroa, 2012) las empresas con procesos continuos deben producir al menos
50 ton/día (asociado a una gran empresa) y los de producción en línea asociados a una producción
media (10-50 ton/día) requiriendo ambos una inversión de capital altas que a diferencia del proceso
por cargas el cual presenta una producción menor que conlleva a una menor inversión de capital .

En virtud de todos los señalamientos precedentes, se establece que la alternativa tecnológica que será
utilizada en la fabricación de jabones de tocador, de acuerdo a la ponderación obtenida con base en los
parámetros de estudio propuestos, es: el método de procesos por Batch.

4.3. Caracterización física y química del jabón de tocador fabricado.

Tabla 4.5. Características de los jabones de tocador: Fragancia For Men y Fantasía.

Parámetro evaluado. For Men Fantasía


Forma Cuadrada Cuadrada
Color Verde oliva Anaranjado claro
Olor Característico Característico
Consistencia Dura Dura
pH (solución al 1%) ±0,01 10,15 10,00
% de Humedad y sustancias volátiles ±0,0001 3,4914 3,6351
% de Ácidos Grasos Libres ±0,0001 68,6822 74,1495
Álcali Libre en forma de NaOH ±0,0001 0 0
Fuente: propia.
En la Tabla 4.5 se muestran las características de los jabones de tocador fabricados en la empresa
Industria Química Cardozo C. A, con fragancia For Men y Fantasía. En ella, se observa que los
jabones tienen forma cuadrada para ambas presentaciones. En cuanto al color se tiene que las muestras
correspondientes a la fragancia For Men poseen color verde oliva, y el de la fragancia Fantasía color
anaranjado claro, característico de ambas fragancias respectivamente. Por su parte, Ambos presentaron
olor Característico a jabón de tocador, sin apreciación aparente de olor a grasas y con una consistencia
dura al tacto.

En cuanto al pH se observa que el jabón con fragancia For Men tiene un valor de 10,15 y el de la
fragancia Fantasía un valor de 10,00. En relación al porcentaje de humedad y sustancias volátiles se
determinó para el jabón for men un contenido de 3,4914%, mientras que para el fantasía se obtuvo un
contenido de 3,6345%. Con respecto al porcentaje de Ácidos Grasos libres fue de 68,6822% para el
for men y 74,1495 %, para el de fantasía. Para el álcali libre en forma de NaOH resulto de 0 para
ambas fragancias.

En virtud de todos los señalamientos precedentes, se establece que los jabones fabricados presentan
características que se ajustan a los parámetros de calidad exigidos por las normativas vigentes en el
país (pH de 10,15 y 10,00; % de Humedad y sustancias volátiles de 3,78 y 3,29; y % de Ácidos Grasos
Libres de 68,68 y 74,14 respectivamente), los cuales fueron corroborados por los organismos del
Estado encargados de emitir el permiso sanitario para el registro y comercialización de jabones de
tocador tipo artesanal en el territorio Nacional.

4.4. Establecer las unidades operativas para llevar a cabo el proceso de fabricación de
jabones

Considerando que la capacidad operativa para el mes de diciembre 2017 se proyectó para 100 mil
jabones por mes, se estableció el siguiente diagrama de proceso:
Deposito
Producción Producción
Colorantes de jabón base de producto
terminado
Fragancias

E-10
Espumante Tanque de saponificación secado

Acidos Grasos

Sal industrial
Mezclador de jabón
base mas aditivos
Tanque de excesos
Y subproductos
Recepción de Soda caustica Mezclador de lejias
materia prima

Mezclador de salmuera
Agua desmineralisada

Amasadora laminadora

Almacenaje
de producto Empacado
terminado

Extrusora
Troqueladora

Figura 4.9.- Diagrama de proceso de elaboración de jabón de la empresa INQUICAR


Fuente: Elaboración propia.

En el diagrama de la Figura 4.9 se observa el proceso productivo planteado para la elaboración de los
jabones Glâm en Industria Química Cardozo C.A. El sistema comienza con la recepción de las
materias primas. Luego de verificar que las mismas cumplan con los parámetros de control
establecidos en las diferentes normas se procede a su almacenamiento en el Depósito. Esta área es la
destinada para almacenar las materias primas, en ella se encuentran los siguientes materiales y
equipos:
 Baritanques con capacidad de 1000L: se determinó que se necesitan 16 baritanques con
capacidad de 1.000 L para almacenar el aceite vegetal usado a fin de garantizar la producción de al
menos un mes.

Figura 4.10.-Baritaque (1000L)

Según datos de la empresa con 1 kg de aceite se obtienen 11,9 jabones y basándonos en la capacidad
instalada obtenida en el apartado 4.1 de 100mil jabones mensuales se necesitaría 8403,36 kg de aceites
lo que representaría 8574,85 l de aceite por lo que se requieren solo para almacenar el aceite para la
producción de 1 mes 9 baritanques.
Esa misma cantidad de jabones requiere 2790 l de agua para la producción de la lejía para hacer el
jabón base entendiendo que para el almacenamiento del agua desmineralizada se requieren 3
baritanques adicionales. Además dese necesitas 3330 Kg de agua de lavado para 100.000 jabones lo
que implica 4 baritanques mas para un total de 16 baritanques.

 Barriles plásticos de polietileno de alta densidad con capacidad para 200L: se determinó que se
necesitan al menos 4 (04) barriles de PEAD de 200 L

Figura 4.11.- Barriles plásticos de polietileno de alta densidad (200L)

Para producir 100.000 jabones mensuales se necesitan 130 L de genapol según la formulación de la
empresa lo que representa un barril de 200l de polietileno de alta densidad, además de un barril de
doscientos litros para la preparación de la salmuera para el lavado y otro más para la preparación de la
lejía además de 1 barril de 200 L para almacenar y separar el exceso de lejía y glicerina para un total
de 04 barriles de polietileno de alta densidad.

 Carboyas plásticas de polietileno de alta densidad con capacidad para 20L: se determinó que se
necesitan al menos cuatro (04) carboyas de PEAD de 20 L

Figura 4.12.- Carboyas plásticas de polietileno de alta densidad (20L)

Para 100.000 jabones se necesitan 75 L de fragancias por lo cual se establece que se necesitan al
menos 4 carboyas de 20 L para almacenaje de las fragancias
 Paletas de madera para almacenaje de materia prima en sacos

Figura 4.13.- Paletas de madera para almacenaje de materia prima en sacos (1000K)

Para 100.000 jabones mensuales se necesitan 750 kilos de sal lo que es igual 38 sacos de 20 kg
Para lo que se requeriría 1 paletas de madera para su almacenaje y transporte. Adicionalmente se
requieren 1090 kilogramos de soda caustica en escama que equivale a 44 sacos de 25 kilos para lo que
se necesitaría otra paleta de madera para su almacenaje y transporte. Por lo que se establece al menos 2
paletas.

 Racks de almacén: Para 100.000 jabones se necesitan tal cantidad de materia prima que se
requieren 24m2 de almacenaje por lo que se recomiendan 2 racks de 12m2 c/u.

Figura 4.14.- Racks de almacén

 Montacargas: Se necesita al menos un (01) montacargas para el almacenaje de la materia prima.

Figura 4.15.-Montacargas
Después se selecciona la cantidad a ser usada en primera instancia de soda caustica y agua
desmineralizada y se añaden al mezclador de lejías (ver figura 4.11), luego se procede a seleccionar la
cantidad de sal industrial y agua desmineralizada a ser mezcladas en el mezclador de salmuera (ver
figura 4.11), acto seguido en el tanque de saponificación, se añaden los ácidos grasos junto a la lejía y
salmuera previamente preparada para obtener así por un lado el jabón base y por el otro el exceso de
soda y glicerina ambos almacenados en un tanque de excesos para luego ser separados (ver figura
4.11) y regresar la lejía excedente en el mezclador de lejía para uso a futuro, posteriormente el jabón
base es pasado por la zona de secado hasta que el jabón base alcance una humedad entre un 30% y un
16 %.

Luego de secado el jabón base es mezclado con los aditivos (fragancia, color, espumante), (ver figura
4.17) hasta obtener una mezcla medianamente homogénea para así dar paso a la amasadora laminadora
(ver figura 4.18) de donde saldrá la mezcla homogenizada en un 100%. Ya homogenizada la mezcla se
procede a pasarla por una extrusora(ver figura 4.19) de donde se obtendrá el jabón ya en barra para
posteriormente ser cortado, troquelado (ver figura 4.20), empacado y almacenado.

Del proceso antes explicado se pueden establecer los siguientes equipos:


 Tanque de Saponificación en acero inoxidable con capacidad para 500L, lo que representa
aproximadamente 292 kg de pasta de jabón según detalles del fabricante.

Figura 4.16.- Tanque de Saponificación (500Kg)

Para producir 100.000 jabones de 125 g mensuales se requieren 12.500 kg de jabón base mensuales
asumiendo 4 semanas al mes con 5 dias laborales se necesitarían 650 kg de jabón base por dia con un
tanque de saponificación con capacidad de 292 kg por carga se requerirían 3 cargas por dia en 7,5
horas de trabajo efectivas.
 Mezclador de viruta y aditivos con una capacidad 120kg/h

Figura 4.17.- Mezclador de viruta y aditivos (120kg/h)

Para 100.000 jabones se requiere procesar 12.500Kg de jabón por meslo que es igual a 650 kg/día por
lo que se estima usar una mezcladora con capacidad de 120 kg/h para mezclar el jabón base con el
resto de los aditivos (asumiendo el dia con 7,5 h efectivas) se procesarían 900 kg diarios presentando
un 38,46% de sobrediseño.

 Amasadora con rodillos en acero inoxidable con capacidad de 50kg/h: para homogenizar el color,
la fragancia y demás aditivos.

Figura 4.18.- Amasadora con rodillos en acero inoxidable (50kg/h)

Para 100.000 jabones mensuales se requiere procesar 12500kg de jabones por mes igual a 650kg/día
por lo que se establece una amasadora con rodillos con capacidad de 50kg/h (Asumiendo 7,5 h
efectivas/día) se pueden procesar 375 kilos por dia por lo que se requieren dos mezcladoras de
rodillos con capacidad de 50 kg/h.
 Extrusora en acero inoxidable con capacidad de 120 kg/h

Figura 4.19.-Extrusora en acero inoxidable (120kg/h)

Para 100000 jabones mensuales se requiere procesar 650Kg/dia, por lo que se establece una extrusora
con capacidad de 120 kg/ h asumiendo un dia con 7,5 horas efectivas se pueden procesar 900 kg
diarios obteniéndose un sobrediseño de 38,46%.

 Troqueladora neumática con capacidad para 1 pastillas por moldeada (12 jabones/min).

Figura 4.20.- Troqueladora neumática (12jabones/min).

Se estimo una troqueladora de 12 pastilla por minutos que podría procesar 720 jabones por hora
asumiendo un dia de 7,5 horas efectivas se podrían procesar 5400 jabones diarios para un total de
108000 jabones mensuales con un sobrediseño del 8%.
4.5. Estimación de los parámetros financieros necesarios para el análisis de la
factibilidad técnico-económica de la fabricación de jabones de tocador en la empresa.

Tabla 4.6. Flujo de Caja Proyectado para la determinación de los Parámetros financieros
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingreso Total 332.350,00 382.202,50 439.532,88 505.462,81 581.282,23
Ingresos Netos por Ventas 332.350,00 382.202,50 439.532,88 505.462,81 581.282,23
Costos Total 230.776,07 265.058,96 306.077,77 355.148,78 413.843,50
Costos Variables 161.549,15 193.858,99 232.630,78 279.156,94 334.988,33
Costos Fijos 16.546,32 19.855,58 23.826,70 28.592,04 34.310,45
LOCTI (0,5 %) 1.661,75 1.911,01 2.197,66 2.527,31 2.906,41
Gastos Financieros 51.018,85 49.433,38 47.422,62 44.872,49 41.638,31
Utilidades Netas 101.573,93 117.143,54 133.455,11 150.314,02 167.438,73
Impuesto Sobre la Renta 34.535,14 39.828,80 45.374,74 51.106,77 56.929,17
Disponible para Amortizar 67.038,79 77.314,74 88.080,37 99.207,25 110.509,56
Amortización Prestamos 5.910,60 7.496,07 9.506,83 12.056,96 15.291,14
Flujo de Caja por periodo 61.128,19 69.818,67 78.573,54 87.150,30 95.218,42
Cláusula Sociales-Comunidad 2.539,35 2.640,92 2.746,56 2.856,42 2.970,68
Flujo de Caja Cláusulas Sociales 58.588,84 67.177,74 75.826,98 84.293,88 92.247,75
Flujo de Caja Acumulado 61.128,19 130.946,86 209.520,40 296.670,70 391.889,12
-215.171,43 64.499,44 74.673,81 85.333,81 96.350,83 107.538,88

Tabla 4.6. Flujo de Caja Proyectado para la determinación de los Parámetros financieros
(Continuación).
Concepto Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingreso Total 668.474,56 768.745,75 884.057,61 1.016.666,25 1.169.166,19
Ingresos Netos por Ventas 668.474,56 768.745,75 884.057,61 1.016.666,25 1.169.166,19
Costos Total 484.037,49 567.968,58 668.305,82 788.231,47 931.538,11
Costos Variables 401.985,99 482.383,19 578.859,83 694.631,79 833.558,15
Costos Fijos 41.172,54 49.407,05 59.288,46 71.146,15 85.375,38
LOCTI (0,5 %) 3.342,37 3.843,73 4.420,29 5.083,33 5.845,83
Gastos Financieros 37.536,59 32.334,61 25.737,25 17.370,20 6.758,75
Utilidades Netas 184.437,07 200.777,17 215.751,79 228.434,78 237.628,07
Impuesto Sobre la Renta 62.708,60 68.264,24 73.355,61 77.667,82 80.793,54
Disponible para Amortizar 121.728,47 132.512,93 142.396,18 150.766,95 156.834,53
Amortización Prestamos 19.392,86 24.594,84 31.192,20 39.559,25 50.170,69
Flujo de Caja por periodo 102.335,61 107.918,09 111.203,98 111.207,70 106.663,83
Cláusula Sociales-Comunidad 3.089,51 3.213,09 3.341,61 3.475,27 3.614,28
Flujo de Caja Cláusulas Sociales 99.246,10 104.705,01 107.862,37 107.732,43 103.049,55
Flujo de Caja Acumulado 494.224,73 602.142,82 713.346,80 824.554,51 931.218,34
-215.171,43 118.638,96 129.299,85 139.054,57 147.291,68 153.220,24

Tabla 4.7. Parámetros financieros de evaluación utilizados en el Proyecto.


VAN 132.879,41
TIR 39%
Costo/Beneficio 0,382
Tasa de descuento (TD) 0,31

En la Tabla 4.6 se muestra el flujo de Caja Proyectado para la determinación de los Parámetros
financieros utilizados para realizar el estudio técnico-económico de la fabricación de jabones de
tocador en la empresa INQUICAR. El flujo de caja fue proyectado a diez años, en el mismo se observa
los ingresos totales por año obtenidos considerando una producción del 85% de la capacidad estimada
en 100.000 unidades mensuales y asumiendo un precio de 0,34$ por unidad. Esto representa un
ingreso total para el primer año de 332.350,00 $. Ahora, asumiendo un crecimiento en la producción
del 15% anual se proyectó que los ingresos totales a diez años serán de 1.169.166,19 $.
A su vez se estimaron los costos totales por año, para esto se sumaron los costos variables con los
costos fijos, lo que resulto en un total para el primer año de 207.075,75 $ y de 927.362,27 $ para el
año 10; tanto los gastos fijo como los variables se desglosan en el apéndice A.7.

En la Tabla 4.7 se muestran los Parámetros financieros de evaluación utilizados en el Proyecto. En ella
se observa que el VAN es mayor a cero, con un valor de 132.879,41. Además, se obtuvo una TIR del
39 %. Estos, resultados se encuentran en el rango de valores señalados por Colina (2015) para definir
al proyecto en estudio como factible.

En cuanto a la relación costo/beneficios se obtuvo un valor de resulto igual a 0,382 que basados en el
criterio de evaluación señalado por Núñez y Rodríguez (2016), se estableció que a ser menor a 1 se
considera que las condiciones bajo las cuales se plantea el proyecto son favorables.

En virtud de todos los señalamientos precedentes, y considerando que los Parámetros financieros de
evaluación utilizados en el Proyecto (VAN mayor a cero, TIR del 39 % y relación costo/beneficios de
0,382) se encuentran en el rango de valores señalados por diferentes autores se establece que el
proyecto en las condiciones planteadas es factible y favorable.
CONCLUSIONES

1. La demanda de jabones Glâm estimada para el lapso de doce meses es de 100.000 jabones;
por lo que la capacidad de producción actual de la empresa debe ser incrementada en 674%
para satisfacer sin ningún inconveniente la demanda de sus clientes.
2. De acuerdo a la ponderación obtenida (8,12 adim) con base en los parámetros de estudio
propuestos se estableció que la alternativa tecnológica que será utilizada en la fabricación de
los jabones de tocador es el proceso por Batch.
3. Los jabones fabricados presentan características que se ajustan a los parámetros de calidad
exigidos por las normativas vigentes en el país (pH de 10,15 y 10,00; % de Humedad y
sustancias volátiles de 3,4914% y 3,6345%; y % de Ácidos Grasos Libres de 68,6822% y
74,1495% respectivamente), los cuales fueron corroborados por los organismos del Estado
encargados de emitir el permiso sanitario para el registro y comercialización de jabones de
tocador tipo artesanal en el territorio Nacional.
4. Las unidades operativas y equipos que se necesitan para incrementar la demanda futura de
los clientes son: una (01) extrusora de 120kg/h, una mezcladora de 120 kg/h, dos amasadoras
de 50 kg/h, un tanque de saponificación de 292Kg/ carga y una troqueladora de 12 jabones /
min.
5. Los Parámetros financieros de evaluación utilizados en el Proyecto (VAN mayor a cero,
TIR del 39 % y relación costo/beneficios de 0,382) se encuentran en el rango de valores
señalados por diferentes autores se establece que el proyecto en las condiciones planteadas es
factible y favorable.
RECOMENDACIONES

1. Realizar encuestas periódicas a los clientes a fin de mantener una constante mejora que se
adapte a los gustos y necesidades de las mayorías.
2. Realizar estudios a mediano plazo a fin de evaluar las posibilidades de adecuar la planta a
una tecnología que le permita incrementar la producción.
3. Evaluar el jabón según las normas covenin correspondientes no estudiadas en el presente
trabajo de grado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abad, Y., Campos, A., Cedeño, J., La Rosa, A. y Saballo, D. (2013).Elaboración de un jabón líquido
antiséptico a partir de aceites comestibles reciclados en la comunidad Nueva República, Municipio
Simón Rodríguez Estado Anzoátegui.

Arias, F. (2006) Proyecto de investigación, introducción a la metodología científica, (4ª ed.) Caracas:
Editorial Epísteme/Orial.

Conn, E; Stumpf, P. 1990. Bioquímica Fundamental. 3 ed. Trad. J. Gabriel. México. Editorial Limusa.
72 pags.

Diccionario Concepto Definición (2011). Historia del jabón.[Documento en línea] Disponible:


http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2761/1/066-TESIS.%20IQ.pdf [Consulta: 2016,
diciembre, 5].

Erazo, M. (1999). Producción de jabones y detergentes. [Documento en línea] Disponible:


http://www.procesosvirtuales.com/documentos/archivos/DT- PI01-002.pdf [Consulta: 2016,
diciembre, 3].

Fuentes, N. y Núñez, V. (2010). Evaluación del efecto del aceite de coroba en la elaboración de jabón
cosmético. Anzoátegui. [Documento en línea] Disponible:
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2761/1/066-TESIS.%20IQ.pdf [Consulta: 2016,
diciembre, 5].

González, M., Torres, J., Maita, Y. y Pérez, Y. (2010). Planificación del sistema productivo.
Universidad Nacional experimental "Simón Rodríguez" Maturín, estado Monagas. [Documento en
línea] Disponible: http://www.monografias.com/trabajos81/planificacion-sistema-
productivo/planificacion-sistema-productivo2.shtml#ixzz4SOvqsRbp [Consulta: 2016, diciembre, 5].

Guerrero,C. (2014). Diseño de una planta de fabricación de jabón a partir de aceites vegetales
usados. España.

Haro, A. (2003). Grasas y aceites. [Documento en línea] Disponible:


http://www.pulevasalud.com/subcategoria.jhtml [Consulta: 2016, diciembre, 3].

Hendrickson, J. (1970). Preparación de un jabón por saponificación de un aceite vegetal. [Documento


en línea] Disponible: http://tenoch.pquim.unam.mx/academico/qo/soap/jabon.htm [Consulta: 2016,
diciembre, 3].

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. 3a ed. Caracas: Fundación Sypal.

King, M. (2003). Clasificación de lípidos.[Documento en línea] Disponible:


http://www.ehu.es/biomoleculas/LIP/LIPID3.htm [Consulta: 2016, diciembre, 5].

Latorre, A. (2002). Historia del jabón.[Documento en línea] Disponible:


http://perso.wanadoo.es/astrolar/cursosgratis/varios/jabones2.htm [Consulta: 2016, diciembre, 5].

Molina, Y. (2013). Estudio de mercado para una línea de jabón antibacterial. Guatemala.

Montes, D. y Duque, L. (2013). Estudio de factibilidad para el montaje y puesta en marcha de una
empresa de fabricación de jabón exfoliante a base de café para el cuidado de la piel (frutos de mi
tierra) en el municipio de Mistracto Risalda. Colombia
Mora, C. (2013). En Capítulo II. Fundamentos teóricos. Disponible:
http://biblioteca.unet.edu.ve/db/alexandr/db/bcunet/edocs/TEUNET/2013/Pregrado/Ambiental/Mora_
Carlos/Capitulo2.pdf

Ramírez, T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. . Caracas: Editorial Panapo.

Prior, J. (2003). Tablas de saponificación. [Documento en línea] Disponible:


http://www.soapyworld.com/tablas_sap.htm [Consulta: 2016, diciembre, 3].

Requeno, C. (2012). Fabricación de jabones medicinales a partir de los extractos naturales:


Myroxilon balsamum (bálsamo de El Salvador); Simarouba glauca D.C.(aceituno) y su evaluación
antimicrobiana contra Stapaylococcus aureus.El Salvador.

Rodríguez, G. y Velásquez, H, (2013). Estudio de factibilidad técnico-financiero para la fabricación


de jabón de baño reciclando los desechos de aceite producto de las frituras. El Salvador.

Segovia, R.(2014). Determinación de condiciones de proceso y puesta en marcha de una línea de


acabado de jabón en barra. Colombia.

Steger, E., Zambrano, M., Gil, Y. y Figueroa, L.(2012). Soft and Pure Producción de jabón. Trabajo
de grado no publicado. Mérida: ULA.

Telles, G. y Sánchez, O.(2010). Diseño de una planta de producción de jabón líquido antibacterial a
partir de aceites Jatropha curcas l. con un biocida natural. Colombia.

Torres, J. (2001). Disminución del desperdicio y reproceso de la merma en la fabricación de jabones


de tocador. Trabajo de grado no publicado. Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de
Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial. [Documento en línea] Disponible:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAD5061.pdf [Consulta: 2016, diciembre,
5].

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), (s.f.). Administración de procesos


productivos.[Documento en línea] Disponible:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102508/Administracion%20de%20procesos%20productivos/bi
bliografa1.html[Consulta: 2016, diciembre, 5].

Universidad Politécnica de Valencia (UPV), (s.f.). El proceso Productivo. Diseño de sistemas


productivos y logísticos. Departamento de Organización de Empresas, E.F. y C. Curso 04/05.
Documento en Línea. Disponible:
http://personales.upv.es/jpgarcia/LinkedDocuments/3DisennodeProceso.pdf[Consulta: 2016,
diciembre, 5].

http://www2.uca.es/asociacion/agadeiq/paginas/iq.htm [Consulta: 2016, octubre, 12].

http://www.quarkology.com/12-chemistry/95-industrial-chemistry/95E-saponification.html [Consulta:
2016, octubre, 12].
APENDICES
APENDICE A. DATOS RECOLECTADOS

A.1 Instrumento de medición para la estimación de la demanda futura.

Encuesta de evaluación de calidad y satisfacción para productos “Glâm”

1.- Que cantidad de jabones Glâm comercializa mensualmente?


_______________________

2.- Cual fragancia le genera mayor demanda?


a) Avena
b) Fantasía
c) For men

3. Según su criterio como considera la calidad del jabón Glâm?


a) Excelente
b) Bueno
c) Regular
d) Malo

4- Que aspectos considera que deben ser mejorados?


Puede seleccionar la cantidad de opciones que desee.
a) Humectación b) Duración
c) Fragancia d) Apariencia
e) Limpieza f) Color
g) Forma h) Espumosidad
i) Humectación j) Duración
k) Precio

5.- En líneas generales, compraría de nuevo el Jabón de baño Glâm?


a) Si
b) No

6.- En caso de respuesta afirmativa: Cuantas unidades de jabón estima usted que requiere
mensualmente?
A.2 Histórico de ventas por mes del año 2016

Tabla A.2.1. Ventas totales por mes en el año 2016.


Mes Cantidad de Jabones Vendidos
Julio 2130
Agosto 3570
Septiembre 2982
Octubre 1840
Noviembre 4533
Diciembre 8100

A.3 Datos recolectados después de la aplicación del instrumento de medición (Encuesta)

Tabla A.3.1. Cantidad de jabones por mes que el Cliente volvería a comprar según su fragancia
de preferencia.
Clientes Jabones/mes
Pequiven 10.000
Luis Sojo 4.000
Richard Russo 7.000
OSL Consultores 1.000
Inversiones Sophia 2.000
Inversiones Mega Carvay 500
Inverciones Adamaru 6.000
DismoDA.C.A 300
Aura 500
Inversiones NS 5.000
Total 36.300

A.4 Matriz de Pares.

Tabla A.4.1 Matriz de Pares con las variables de importancia para la elaboración de jabones de
tocador.
Parámetro de estudio. Vp Hp IC EP FP TOTAL Fp
Volumen de Producción (Vp) 0,5 0,5 0 1 1 3 0,24
Homogenización del Proceso (Hp) 0,5 0,5 0 0 0 1 0,08
Inversión en capital (IC) 1 1 0,5 1 1 4,5 0,36
Estandarización del producto (EP) 0 1 0 0,5 0 1,5 0,12
Flexibilidad del proceso (Fp) 0 1 0 1 0,5 2,5 0,2
12,5
A.5 Caracterización Física y Química del Jabón de Tocador

Figura A.5.1. Certificado de análisis realizados al jabón con fragancia For Men.
Figura A.5.2. Certificado de análisis realizados al jabón con fragancia Fantasía.
A.6 Caracterización de los jabones realizada en el Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) de la
Universidad de Carabobo.

Tabla A.6.1 Determinación del Álcali Libre For Men


A% 0,07 0 0 0
V 0,875 0 0 0
N 0,1 0,1004 0,1004 0,1004
P 5 5,1224 5,1723 5,1026
0,04 0,04 0,04 0,04 0,04
Donde:
A%: porcentaje de álcali libre.
V: volumen de HCL añadido.
N: normalidad del acido.
P: peso de la muestra de jabón.

Tabla A.6.2. Determinación del Álcali Libre Fantasía


A% 0,07 0 0 0
V 0,875 0 0 0
N 0,1 0,1004 0,1004 0,1004
P 5 5,3134 5,1705 5,1404
0,04 0,04 0,04 0,04 0,04
Donde:
A%: porcentaje de álcali libre.
V: volumen de HCL añadido.
N: normalidad del acido.
P: peso de la muestra de jabón.

Tabla A.6.3Determinación de los ácidos grasos libres For Men


%AGL 0,741241 0,648822 0,670403 68,6822 ›60%
P1 127,5589 111,9111 122,0022 120,491
P2 131,4473 115,3858 125,3156 124,05
P 5,2458 5,3554 4,9424 5,1812
Donde:
%AGL: porcentaje de ácidos grasos libre.
P1: peso del elenmeyer vacio y seco (g).
P2: peso del elenmeyer con los acido grasos (g).
P: peso de la muestra de jabón.
60%: porcentaje mínimo de ácidos grasos libres según norma covenin 1620
Tabla A.6.4.Determinación de los ácidos grasos libres Fantasía
%AGL 0,749459 0,68105 0,793977 74,1495 ›60%
P1 115,4521 118,7936 116,2003 116,815
P2 119,6786 122,4631 120,2603 120,801
P 5,6394 5,388 5,1135 5,3803
Donde:
%AGL: porcentaje de ácidos grasos libre.
P1: peso del elenmeyer vacio y seco (g).
P2: peso del elenmeyer con los acido grasos (g).
P: peso de la muestra de jabón.
60%: porcentaje mínimo de ácidos grasos libres según norma covenin 1620

Tabla A.6.5. Determinación de la humedad y materia volátil for men


%H 3,211828 3,479907 3,782534 ‹12%
P1 31,102 25,035 40,3675
P2 30,9256 24,8567 40,1745
Pb 5,4922 5,1237 5,1024

Donde:
%H: porcentaje de humedad.
P1: peso de la capsula con la muestra de jabón introducido en la estufa (g)
P2: peso de la capsula con la muestra de jabón después del calentamiento (g).
P: peso de la muestra de jabón.
12%: porcentaje máximo permitido de pérdida de peso por humedad según norma covenin 1668.

Tabla A.6.7. Determinación de la humedad y material volátil Fantasía


%H 3,277866 4,144701 3,480964 ‹12%
P1 63,0819 55,5864 48,1055
P2 62,9056 55,3757 47,9241
Pb 5,3785 5,0836 5,2112
Donde:
%H: porcentaje de humedad.
P1: peso de la capsula con la muestra de jabón introducido en la estufa (g)
P2: peso de la capsula con la muestra de jabón después del calentamiento (g).
P: peso de la muestra de jabón.
12%: porcentaje máximo permitido de pérdida de peso por humedad según norma covenin 1668.
A.7 Tabla de Gastos Fijos y Gastos Variables para el Cálculo de los Parámetros Financieros

Tabla A.7.1 Costos Fijos


Renglón año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Electricidad 25,20 30,24 36,29 43,55 52,25
Agua 703,80 844,56 1.013,47 1.216,17 1.459,40
Teléfono 18,00 21,60 25,92 31,10 37,32
Combustible 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mantenimiento 504,96 605,95 727,14 872,57 1.047,09
Mano de Obra 15.294,36 18.353,23 22.023,88 26.428,65 31.714,38
Total, Bs./año 16.546,32 19.855,58 23.826,70 28.592,04 34.310,45

Tabla A.7.1.(continuación). Costos Fijos


Renglón año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Electricidad 62,71 75,25 90,30 108,36 130,03
Agua 1.751,28 2.101,54 2.521,84 3.026,21 3.631,45
Teléfono 44,79 53,75 64,50 77,40 92,88
Combustible 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mantenimiento 1.256,50 1.507,80 1.809,36 2.171,24 2.605,48
Mano de Obra 38.057,26 45.668,71 54.802,46 65.762,95 78.915,54
Total, Bs./año 41.172,54 49.407,05 59.288,46 71.146,15 85.375,38

Tabla A.7.2. Gastos Variables


Renglón año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Materias primas 161.044,19 193.253,03 231.903,64 278.284,37 333.941,24
Gastos Administrativos 504,96 605,95 727,14 872,57 1.047,09
Total, Bs./año 161.549,15 193.858,99 232.630,78 279.156,94 334.988,33

Tabla A.7.2. (Continuación) Gastos Variables


Renglón año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Materias primas 400.729,49 480.875,39 577.050,47 692.460,56 830.952,67
Gastos Administrativos 1.256,50 1.507,80 1.809,36 2.171,24 2.605,48
Total, Bs./año 401.985,99 482.383,19 578.859,83 694.631,79 833.558,15

Potrebbero piacerti anche