Sei sulla pagina 1di 16

ARQUITECTURA MEXICA

Tenochtitlan, como es sabido, tenía una distribución similar: las grandes calzadas,
orientadas hacia los cuatro puntos cardinales o rumbos del universo, dividían a la
ciudad en cuatro "barrios", al igual que en Teotihuacan. En medio se encontraba la
plan principal, con sus 78 edificios al decir de Sahagún, el principal de ellos el
Templo Mayor, el cual constituía el "centro" del universo mexica. Aquí es necesario
mencionar que -al igual que muchas otras manifestaciones la arquitectura estaba
conformada por un simbolismo cuyos significados eran profundamente complejos.
Así, el Templo Mayor representaba dos cerros: el lado de Huitzilopochtli en el cerro
de Coatepec, lugar de nacimiento del dios y del combate contra el enemigo; el sitio
de la guerra y del sacrificio: de la muerte.

El lado de Tláloc es el Tonacatépetl, el cerro de los mantenimientos, donde se


encierran los granos de maíz que dan sustento al hombre; el lugar de la fertilidad y
de la vida. De lo anterior se deriva que ambos lados del edificio encarnan y
complementan el mito: el combate del cerro de Coatepec y el cerro al que entra
Quetzalcóatl en busca de los granos primigenios. Por ser el centro de la cosmovisión
mexica, el Templo Mayor también es el sitio por donde se sube a los niveles celestes
o se baja al inframundo. De él parten los cuatro rumbos del universo, cada uno
regido por un dios, un color, un árbol y un glifo. Como puede verse, la carga de
sacralidad de este edificio era enorme, más por tratarse de su templo principal. Esto
nos da una idea de que la arquitectura -ya fuera una casa. un palacio, un templo y
hasta la planificación urbana- obedecía a una concepción preconcebida del orden
universal.
CERÁMICA
Figurillas antropomorfas y zoomorfas, esculturas de barro, vasijas, malacates,
sellos, sahumadores y braseros se funden con platos, platones, tazas, frascos y
otros objetos de barro, mayólica o porcelana, que en conjunto suman 27 mil 236
tiestos, 10 piezas completas y 32 figurillas encontrados en el predio del Mayorazgo
de Nava Chávez del Templo Mayor, que de ser un espacio ritual consagrado a las
deidades mexicas, se volvió residencia de la naciente sociedad novohispana.
La colección reconstruye costumbres, tendencias de consumo, estrato
socioeconómico y vida cotidiana, primero vinculado con actividades rituales de la
sociedad mexica y posteriormente con labores características de la realidad
colonial.

De este universo cerámico, 11 mil 167 piezas o fragmentos son prehispánicos; 15


mil 144, coloniales; 13 son del periodo independiente y 912 son indeterminados.
Tras dos años de análisis de estos materiales, para las arqueólogas Camila Pascal
García y Mirsa Islas Orozco, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
es evidente el cambio del uso de este espacio situado justo frente al edificio principal
del Recinto Sagrado de la antigua Tenochtitlan.
La transición del predio entre la vida indígena y la española es determinante en la
estratigrafía, y la investigación del material cerámico señala una mezcla paulatina
en la que tradiciones indígenas se fueron adaptando a las costumbres españolas,
informaron.

Del conjunto de materiales encontrados 656 fragmentos y 10 piezas completas


corresponden a ofrendas. Los materiales se analizaron y clasificaron usando el
método tipológico, atendiendo el color, pasta, forma y acabado de superficie.
CENTROS CEREMONIALES DE LOS MEXICAS
1. TEMPLO MAYOR
También conocido como Huey Teocalli, sitio que servía para rendir culto de manera
simultánea a dos de sus dioses: a Huitzilopochtli, dios de la guerra y de la muerte;
y a Tlaloc, dios de la lluvia y de la agricultura.
2. PRECINTO DE LOS GUERREROS AGUILA
También conocido como Quaucalli (La Casa de la Águilas) es uno de los edificios
religiosos más impresionantes descubiertos en terrenos de lo que fuera el Recinto
Sagrado de Mexico-Tenochtitlan. Desde 1981, año en que iniciaron las
excavaciones, ésta muy importante construcción mexica ha sido escenario de
trabajos arqueológicos intensivos por parte del Proyecto Templo Mayor del Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
3. TEMPLO DE LOS CABALLEROS AGUILA
También conocido como Templo de Tezcatlipoca Rojo.
4. RECINTO DE LOS CABALLEROS OCELOTE
Al igual que los Caballeros Águila, los Caballeros Ocelote, también erróneamente
llamados Caballeros Tigre pues dicho felino no existía en América, eran guerreros
privilegiados que en este caso rendían su tributo al dios Tezcatlipoca.
5. TEMPLO DE TEZCATLIPOCA.
Debajo del que fue Edificio del Arzobispado y actual Museo de la Secretaría de
Hacienda se encuentran las estructuras del Templo del temido dios Tezcatlipoca, el
espejo humeante, que a veces aparecía en escena como signo del mal y adversario
de la divinidad tolteca Quetzalcóatl.
6. LA RESIDENCIA DE LOS SACERDOTES
Conocido también como Calmecac o Calmecatl, lugar en el que vivían los
sacerdotes y funcionaba a la vez como escuela de alto nivel, para los jóvenes con
inclinación religiosa o directiva. Este edificio se localiza sobre un costado de la
actual avenida de Donceles. En esta zona se han realizado excavaciones en el
predio marcado con el número 100, pero desconozco los resultados.
7. TEMPLO DE QUETZALCÓATL
Los Mexicas sentían gran preocupación por la armonía etérea, la armonía del
cosmos. Se dice que la orientación Templo Mayor de Tenochtitlan era tal que en la
época de lluvias, el sol salía a un lado del Templo de Tlaloc, y en la época de estío,
salía a un lado del Templo de Huitzilopochtli.
8. CANCHA DEL JUEGO DE PELOTA
También conocido como Tlachtli o Teutlachtli se jugaba con los pies descalzos y
únicamente se podía golpear al balón con las caderas, las rodillas o los codos. Si
alguna otra parte del cuerpo tocaba el esférico, se daba uno de los ocho puntos
malos permitidos al conjunto infractor.
9. TEMPLO DEL SOL
Se ha comprobado plenamente que la estructura o basamento del Templo del Sol
existe ysirvió de apoyo para la construcción del Sagrario de la Catedral
Metropolitana. Alicia Islas Domínguez con el título de "El templo del Sol en el Centro
Ceremonial Mexica" nos muestra como a partir del trabajo original de Ignacio
Marquina, se intenta ubicar espacialmente el Templo del Sol.
10. COATEOCALLI
Coateocalli es sinónimo de Coacalco. Los signos ideográficos forman la palabra;
medio cuerpo de serpiente, coatl, delante del signo calli, casa, que da la terminacion
calco; "en la casa de la culebra." Aquí se guardaban los ídolos que representaban
a los dioses de los territorios conquistados.
11. TEMPLO DE CIHUACÓATL
Cihuacóatl que se traduce como "mujer serpiente", era la diosa de la fertilidad en la
mitología azteca y patrona de todas las mujeres que morían durante la niñez.
12. TEMPLO A CHICOMECÓATL
Chicomecóatl que se traduce como "siete serpientes" era la diosa del maíz, las
cosechas y la fertilidad de la tierra. Cada mes de septiembre se le dedicaba el
sacrificio de una joven mujer que moría decapitada y en presencia de su estatua.
13. TEMPLO DE XOCHIQUETZAL
Xochiquetzal representaba en la mitología azteca la diosa de las flores, de la danza,
los juegos y la agricultura y su nombre significaba "pájaro flor"
14. TOZPALATL
Significa Ojo de Agua y representaba el manantial sagrado
15. HUEY TZOMPANTLI
Representa el altar donde se depositaban los cráneos de las víctimas decapitadas
para el sacrificio.
ARQUITECTURA TOLTECA

Entre los años 650 y 800 de nuestra era mesoamérica sufrió cambios radicales por
la desaparición de grandes centros como Teotihuacan, Monte Albán, Palenque, etc.,
que hasta entonces habían regido la política y la economía de la región. Esto originó
que muchos de sus habitantes emigraran en busca de nuevos horizontes, surgiendo
nuevos pueblos que se mezclaron con los herederos de las antiguas tradiciones y
juntos crearon una nueva integración político, cultural y social, consolidando nuevas
ciudades y nuevos estados. Gente emigrada de Teotihuacan se mezcló con grupos
chichimecas y Mixcoatl logró unificarlos, surgiendo así el grupo tolteca. La palabra
tolteca significa “civilizado”. Esta civilización se desarrolló entre 850 y 1168 d. C.
A partir del siglo X Tula se convirtió en el centro urbano de mayor importancia del
Altiplano Central. Debido a conflictos políticos y religiosos en 1184 varios grupos
nómadas saquearon e incendiaron Tula, quedando destruida, lo que provocó que
sus habitantes se fueran a vivir a otras regiones.

El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía conocimientos sobre la
fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la astronomía. Su
arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacan y de la cultura Olmeca.
Los restos de Tula, a veces llamada Tollan Xicocotitlán, incluyen tres templos
piramidales, de los cuales el más grande está rematado por columnas de 4,6 m de
altura en forma de estilizadas figuras humanas conocidos como “atlantes”
(guerreros); se cree que estaba dedicado a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada,
deidad que los toltecas adaptaron de culturas anteriores y la adoraron como el dios
del planeta Venus. Según la leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que
Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C. Se
desplazaron al sur y posteriormente desarrollaron la ciudad maya de Chichén Itzá,
convirtiéndola en su capital y en un importante centro religioso.
Los toltecas escenificaban batallas militares y sacrificios humanos en esculturas
talladas en piedra.
CERÁMICA DE LOS TOLTECAS
El máximo desarrollo artístico de los toltecas se encuentra en el trabajo de la piedra,
con esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos. Una de
las más representativas es el Chacmool , una gran figura sentada en forma
reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un
costado. También destacan los frisos arquitectónicos de Tula, en que se represe
ntaron guerreros, algunos animales poderosos como el jaguar, el coyote, el águila
y la mítica serpiente emplumada o Quetzalcoatl . Junto a ellos se observa partes de
cuerpos humanos como calaveras y huesos largos cruzados. Destacan las
columnas talladas con la figura de guerreros provistos de atlatl o estolicas, dardos,
escudos y pectorales en forma de mariposa. El estilo cerámico Tolteca más antiguo
y que antecede a la fundación de Tula, conocido como Coyotlatelco , se caracteriza
por el color rojo y café de sus vasijas. Más tarde, se desarrolla un tipo de cerámica
conocida como estilo Mazapa , cuya dispersión por gran parte de Mesoamérica se
asocia a la expansión política de los toltecas. Sus formas alfareras más
sobresalientes son escudillas con su interior decorado con líneas rectas u
onduladas, pintadas de rojo intenso. A la par del estilo Mazapa, existe una cerámica
llamada "Plumbate", originaria de Guatemala, que es una de las pocas alfarerías
del Nuevo Mundo con superficies que aparentan estar vitrificadas, gracias a la
pintura con pigmentos minerales y su cocción a altas temperaturas.
Es importante también, su cerámica. El estilo cerámico tolteca más antiguo y que
antecede a la fundación de Tula, conocido como Coyotlatelco, se caracteriza por el
color rojo y café de sus vasijas. Más tarde, se desarrolla un tipo de cerámica
conocida como estilo Mazapa, cuya dispersión por gran parte de Mesoamérica se
asocia a la expansión política de los toltecas. Sus formas alfareras más
sobresalientes son escudillas con su interior decorado con líneas rectas u
onduladas, pintadas de rojo intenso. A la par del estilo Mazapa, existe una cerámica
llamada ‘Plumbate’, originaria de Guatemala, que es una de las pocas alfarerías del
Nuevo Mundo con superficies que aparentan estar vitrificadas, gracias a la pintura
con pigmentos minerales y su cocción a altas temperaturas.
TEMPLOS TOLTECAS

Constituidas como centros religiosos, en las siguientes ciudades se encontraban


los templos toltecas más importantes.

Tula.
Siendo el principal emplazamiento de la cultura tolteca, se distingue el
llamado Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, conocido también como pirámide, por
su basamento compuesto de cinco terrazas. Sus paredes presentan una decoración
tallada de jaguares, coyotes y águilas engullendo corazones humanos y la efigie del
dios Quetzalcóatl. El templo asociado al Dios del Amanecer, posee una altura de 9
metros de alto. Aparte, una amplia habitación con columnas de piedra con
representaciones de guerreros, mientras las ventanas están alineadas con el
planeta Venus. Esto refleja la función astronómica del lugar.
A pocos metros, se encuentra el Templo Tzompantli, una especie de altar cuya
función era colocar cráneos de prisioneros de guerra sacrificados para ejercer un
tipo de coerción social. El mismo estaba compuesto de unas estacas donde se
insertaban las calaveras.

Huapacalco.
Configurando la sede de los toltecas antes de migrar a Tula, está formada por
un basamento piramidal de tres cuerpos. En la parte superior contiene un altar, que
era usado para colocar ofrendas a los dioses.

Chichén Itzá.
A pesar de ser una ciudad Maya, pasó a ser un importante centro religioso en manos
de la cultura tolteca, algo que se puede notar claramente en el Templo de Los
Guerreros. Rodeado del conocido bosque de las mil columnas, su plataforma mide
40 metros. En su entrada hay una escultura de Chac Mool, y en el interior conserva
una gran cantidad de salas con bóvedas.
ARQUITECTURA INCA
La arquitectura Inca es la más importante de las arquitecturas precolombinas
en América del Sur. Los Incas heredaron el legado arquitectónico de
los Tiwanaku (Tiahuanaco), surgido en el siglo II a. c., en la actual Bolivia. La capital
del Imperio Inca, Cuzco, todavía contiene muchos buenos ejemplos de la
arquitectura Inca, aunque muchos muros de mampostería de Inca se han
incorporado a las estructuras españolas coloniales. La ciudadela de Machu
Picchu es un ejemplo de la arquitectura Inca, otros sitios importantes incluyen
a Sacsayhuamán y Ollantaytambo. Los Incas también desarrollaron un sistema de
carretera amplia que abarca la mayor parte de la longitud oeste del continente
americano para conectar a su inmenso imperio.

Solidez
Los muros eran construidos con piedras debidamente talladas y pulimentadas, las
que unían con admirable precisión sin emplear ninguna argamasa que les sirviera
como mezcla o elemento de unión .Esta solidez ha hecho que los conjuntos
arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del tiempo. Emplearon la piedra
en grandes bloques sin mucha necesidad de utilizar argamasa. Las piedras, que
eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo
de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que es una fortaleza muy
grande con varios de estos bloques de piedra.

Sencillez
Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones demasiados complicados,
ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo necesario para
mantenerlo en pie. Sus figuras representaban a sus dioses; las piedras tenían forma
poligonal de varios lados y ángulos, siendo variable su tamaño.

Simetría
Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación con el conjunto
.Los muros tenían forma trapezoidal (anchos en la base y delgados en la parte
superior, ello se debía a que las piedras descansaban directamente sobre el suelo
ya que no emplearon cimientos .Las puertas también eran trapezoidales no
utilizaban ventanas, pero si hornacinas o nichos que los labraban a los lados de las
entradas de los monumentos. Las partes de sus construcciones eran iguales a partir
de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están
superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una
sala principal.
CERÁMICA DE LOS INCA
La cerámica incaica o de estilo inca se caracteriza por su producción en masa,
habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que
permitieron difundir una producción en serie. Se decoraba en diferentes tonos de
marrón y sepia, además del rojo, negro, azul, lila, amarillo, verde, rosado, gris,
blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente variada de
combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la predilección por los diseños
geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las
formas más típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos existieron
desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y
metal.[cita requerida]
La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración
representativa de tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro,
blanco, rojo y anaranjado. Solían pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos
estilizados, así como plantas y flores. Las aplicaciones modeladas no fueron
comunes en la decoración. Se conoce una amplia variedad de formas, tanto de
cerámica fina, como de la doméstica sin decoración. Existieron diferentes tipos de
cántaros: con base cónica, ollas con asas lateral, ollas trípodes, platos con asa y
pintura interior, tostadores con boca lateral y trípode, etc. El prestigio alcanzado por
la alfarería inca hizo que en muchos lugares conquistados se copiara sus formas y
decoraciones. Generalmente se producía una mezcla de los estilos locales con el
estilo inca, y se encuentran piezas Chimú - Inca, Chancay, etc.

El aríbalo
Es la forma más característica de la cerámica inca. Se trata de un cántaro de cuello
largo y base cónica. Antiguamente lo llamaban macka o puyñun. El nombre aríbalo
se le ha dado por su parecido con las vasijas griegas conocidas como aryballus. Era
usado para servir la chicha en las fiestas importantes.
Los queros
Los queros (keros) fueron vasos de madera hechos por los incas. Los queros son
vasos de regular capacidad mayormente de carácter ceremonial que eran
decorados con dibujos planos o figuras tridimensionales. Se han encontrado
muchos queros adornados con cabezas de felinos, pumas o jaguares, algunas
veces con incisiones en metal y piedras preciosas en los dientes y los ojos.
TEMPLOS CEREMONIALES INCA
EL TEMPLO DE CORICANCHA: tenía un fuego perpetuo donde se quemaban
alimentos, maderas aromáticas y plantas en honor de los dioses, sobretodo cestas
con hojas de coca, muy apreciadas por la población por sus propiedades místicas y
porque su ingesta era exclusiva del inca y de su familia. Inmensas cantidades de
telas eran también consumidas por el fuego sagrado, además de miniaturas en
madera ataviadas con finas telas de vicuña. Se enterraban figurillas de oro y de
plata en los santuarios, y se ofrecían a los dioses conchas llamadas mullu. Las
libaciones de los templos se hacían con chicha rociada con los dedos o derramada
en tazas frente a los ídolos. El mismo inca llenaba con chicha una piedra hueca
recubierta de oro.
Coricancha (casa del sol): Fue uno de los más venerados y respetados templos de
la ciudad del Cusco, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios
inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una
carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor
Willaq Umu:
Gran templo de Lurín: cerca de Lima, se erigió un santuario para la adoración del
dios sin piel ni huesos, como era descrito Pachacamac por sus fieles, los incas -tras
asimilar este dios y su culto al del Sol- realizaron obras de embellecimiento, hasta
hacerlo casi tan hermoso como Coricancha, cubriendo también de oro y plata la
capilla central, la del dios Pachacamac, a la manera de lo anteriormente hecho con
la totalidad del gran templo solar del Cusco.
Sacsayhuamán: Es una "fortaleza ceremonial" inca ubicada dos kilómetros al norte
de la ciudad de Cusco. Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec,
en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo
XVI.

Machu picchu: Es el nombre contemporáneo que se da a una antigua llacta inca


de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio
rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental
de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o
Picho.

Huanuco Pampa: Importantísimo centro de más de 2 km² ubicado sobre una


meseta o 'pampa' de 2000 Há de extensión a 3,700 metros de altura. Fue
establecido allí porque marcaba el punto medio del camino entre el Cuzco y Tome
bamba, hoy en el sur de Ecuador. Desde entonces la ciudadela ha sido reconocida
como "La Capital del Chinchaysuyu", una de las cuatro regiones en que estaba
dividido el ya mítico Imperio de los Incas.
Vilcashuaman: fue un centro administrativo de los Incas, establecido luego de que
éstos conquistaran a los Chancas y a los Pocras. Según los cronistas,
Vilcashuaman debió albergar a unas 40.000 personas. La ciudad estaba
conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios,
alrededor de ésta se encuentran los dos edificios más importantes: el Templo del
Sol y el Ushnu, los cuales perduran hasta la actualidad. Se cree que la ciudad tenía
la forma de un halcón en cuya conformación el Ushnu ocuparía el lugar de la cabeza.
Inca huasi: Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió llamar a este extenso
centro administrativo Cusco (ombligo), igual que la capital del Tawantinsuyu, y quiso
que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él, aunque
luego quedó para la localidad el actual nombre de Incahuasi, palabra compuesta
quechua cuyo significado es Casa del Inca. En Inca Huasi se reproducía la
distribución cuatripartita (en cuatro suyus o regiones) del espacio del mundo según
la cosmografía de los quechuas a partir del reinado del ya citado Túpac Yupanqui

Ollantaytambo: es otra obra monumental de la arquitectura incaica. Es la única


ciudad del incanato en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los
descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su
arquitectura original.
Tampumachay: (quechua: tanpu machay, lugar de descanso) está ubicado cerca
del Cusco, en el Perú. Es un sitio arqueológico que fue destinado al culto al agua y
para que el jefe del Imperio Inca pudiese descansar. Este lugar también es
denominado Baños del Inca.
Inga Pirga: es una palabra quechua que significa Muro del Inca. Es una
construcción auténticamente incásica, a pesar de que este nombre se haya utilizado
en designar diversas ruinas prehispánicas, sin que necesariamente su origen tenga
que ver con la cultura incásica.
ARQUITECTURA MAYA
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y
burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El
Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido
a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la
arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su
antigua civilización.
Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar,
conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las
pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de
basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado
crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio.
La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto
grado de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las
planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en poblaciones muy
extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río
Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y
templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por cualquier
ciudad de grandes dimensiones. Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea
naturales o artificiales, así como las pirámides que hacían las veces del
inframundo Xibalbá y el contacto con los dioses del supramundo. Esto es muy
notorio en una ciudad como Cancuén, la cual carece de pirámides importantes, pero
tiene el Palacio más grande de los mayas, la ciudad está rodeada de montañas
naturales witz con cuevas, por lo que no tuvieron que construirlas.
Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje
predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observación
astronómica y dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales
(pozos o cenotes). La ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas
plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio
de calzadas sacbeob. Las principales ciudades mayas como El
Mirador, Tikal, Palenque y Calakmul fueron más grandes que las del Valle de
México o el Valle de Oaxaca con la excepción de Cantona ubicada
en Puebla, México que no solo fue la ciudad más grande de Mesoamérica sino de
toda la América Precolombina .
CERAMICA MAYA

Con la cerámica los mayas realizaron todo tipo de objetos: desde recipientes para
la alimentación hasta vasijas para las ofrendas a los dioses y los muertos. Estas
piezas fueron realizadas con técnicas muy diversas: las había con formas simples
y sin color, y mucho más elaboradas, con una decoración multicolor, elementos
modelados y relieves.

Durante el Preclásico la decoración consistía, fundamentalmente, en conchas


marinas, sellos e incisiones hechas con las uñas de los dedos. Cuando los objetos
eran pintados, se empleaban, en esta época, motivos geométricos muy simples y
de un solo color. Fue hasta el Clásico cuando apareció la cerámica policroma;
durante este periodo los motivos ornamentales representaban figuras zoomorfas o
mostraban fragmentos importantes de la historia del pueblo maya, de su visión del
mundo o de su mitología religiosa.

Las obras en cerámica fueron moldeadas a mano, sin torno, por los artistas mayas.
Los colores se obtenían a partir de una base de arcilla y, una vez llistas las obras,
se horneaban a una temperatura aproximada de 800 grados centígrados. Su valor
plástico es enorme, pues, en general, eran de una extraordinaria factura; destacan
particularmente los decorados con pinturas narrativas sumamente complejas, las
cuales tienen para arqueólogos e investigadores un alto valor para documentar las
costumbres y tradiciones del pueblo maya.

Asimismo, estas obras contaron, en su momento, con un gran valor social y político:
los personajes más importantes de los miembros de la nobleza de las distintas
regiones solían intercambiar los trabajos más bellos para asegurar la lealtad política
de sus vecinos
CENTROS CEREMONIALES MAYA

1. Tikal. Uno de los mayores y principales centros urbanos de la civilización


maya, que hoy perdura como un yacimiento arqueológico fundamental para
los estudiosos de esta cultura y patrimonio de la humanidad desde 1979. Su
nombre maya habría sido Yux Mutul y habría sido la capital de uno de los
reinos mayas más poderosos, opuesto a la monarquía cuya capital era
Calakmul. Es posiblemente la ciudad maya mejor estudiada y más
comprendida del mundo.
2. Copán. Ubicado al occidente de Honduras en el departamento homónimo, a
pocos kilómetros de la frontera con Guatemala, este centro ceremonial maya
fue alguna vez la capital de un poderoso reino del período clásico maya. Su
nombre maya era Oxwitik y su caída estuvo enmarcada en la caída del rey
Uaxaclajuun Ub’ahh K’awiil ante el rey de Quiriguá. Parte del sitio
arqueológico fue erosionado por el río Copán, motivo por el cual en 1980 se
desvió el agua para proteger el yacimiento, declarado patrimonio de la
humanidad en ese mismo año por UNESCO.
3. Palenque. Llamado en idioma maya ‘Baak’, estuvo ubicada en lo que hoy es
el municipio de Chiapas, México, cerca del río Usumancita. Era una ciudad
maya de tamaño mediano, pero destacada por su acervo artístico y
arquitectónico, que perdura hasta hoy. Se estima que se conozca apenas el
2% del área de la antigua ciudad, y que el resto esté cubierto por la selva.
Fue declarada patrimonio de la humanidad en 1987 y es hoy un yacimiento
arqueológico importante.
4. Izamal. Su nombre maya, Itzmal, significa “rocío del cielo”, y es hoy una
ciudad mexicana en la que convergen las tres culturas históricas de la región:
la precolombina, la colonial y la mexicana contemporánea. Por eso se la
conoce como “La ciudad de las tres culturas”. Ubicada a unos 60km del
Chichen-itzá, en sus alrededores destacan 5 pirámides mayas.
5. Dzibilchaltún. Este nombre maya traduce “lugar en donde la piedra está
inscripta” y designa un antiguo centro ceremonial maya, hoy yacimiento
arqueológico, ubicado en el Parque Nacional homónimo cerca de la ciudad
mexicana de Mérida. Allí está ubicado el cenote Xlacah, el más importante
de la zona y que ofreció a los mayas hasta 40 metros de profundidad de
agua; así como el Templo de las siete muñecas, en el que se hallaron siete
figuritas de barro mayas y numerosos implementos de la época.
6. Sayil. Ubicado en el Estado de Yucatán, México, este antiguo centro de una
élite maya de la agricultura se estableció alrededor del año 800 d.C., en el
sub período Clásico tardío. Permanecen los vestigios del Palacio de Sayil,
así como la Pirámide de Chaac II y otros 3,5 km de yacimiento arqueológico.
7. Ek Balam. También ubicado en Yucatán, México, su nombre significa en
maya “jaguar negro” y desde sus inicios en el año 300 a.C. llegaría a
convertirse en una capital muy rica dentro de una región muy poblada, cuyo
nombre maya era ‘Talol’, pero había sido fundada según las escrituras por
Éek’Báalam o Coch CalBalam. Presenta 45 estructuras de la época, entre
ellas una acrópolis, un edificio circulas, una cancha de pelota, dos pirámides
gemelas y un arco en la puerta.
8. Kabah. Del maya “mano dura”, Kabah fue un centro ceremonial importante
cuyo nombre es mencionado en las crónicas mayas. También se le
conoce como Kabahuacan o “Serpiente real en la mano”. Con un área de 1,2
km2, esta área arqueológica en Yucatán, México, fue abandonada por los
mayas (o al menos no se hicieron más centros ceremoniales en su interior)
varios siglos antes de la conquista española. Un camino peatonal de 18 km
de largo y 5 m de ancho conectaba el sitio con la ciudad de Uxmal.
9. Uxmal. Ciudad maya del período clásico y hoy uno de los tres más
importantes yacimientos arqueológicos de esta cultura, junto con Tikal y el
Chichen-itzá. Ubicado en Yucatán, México, presenta edificios de estilo Puuc,
así como abundante arquitectura y arte religioso maya, como mascarones
del dios Chaac (de la lluvia) y evidencias también de cultura nahua, como
imágenes de Quetzalcoátl. Además, se hallan allí la Pirámide del Adivino, de
cinco niveles, y el Palacio del Gobernador cuya superficie supera los 1200m 2.
10. Chichén-Itzá. Su nombre en maya traduce “boca del pozo” y es uno de los
principales yacimientos arqueológicos de la cultura maya, ubicado en
Yucatán, México. Allí perduran muestras de una imponente arquitectura con
grandes templos, como el de Kukulcán, representación maya de
Quetzalcoátl, dios tolteca. Esto evidencia que fue habitada por diversos
pueblos a lo largo de las eras, aunque sus edificaciones provienen del
período clásico tardío maya. En 1988 fue declarado patrimonio cultural de la
humanidad y en 2007 el templo de Kukulcán ingresó a las Nuevas Siete
Maravillas del Mundo Moderno.

Potrebbero piacerti anche