Sei sulla pagina 1di 19

Objetivos:

1) Realizar mediciones y cálculos en los 3 puntos teniendo un circuito RLC de tal manera
que se comporte como RL Y RC.
2) Deducción matemática de la p (t) cuando 𝛼 ≠ 0 , 𝛽 = 𝛼 − 𝜃 .
3) Obtener los gráficos en función del tiempo y discutir sobre lo que percibe un varmetro.

Introducción

Capacitor
es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía
sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de superficies o placas
conductoras.

Bobina
Las bobinas son un elemento pasivo de dos terminales capaz de generar un flujo magnético
cuando se hace circular una corriente eléctrica.

Las bobinas están conformadas por un alambre o hilo de cobre esmaltado enrollado en un
núcleo, estos núcleos pueden tener diferente composición ya sea al aire o en un material
ferroso como por ejemplo acero magnético para intensificar su capacidad de magnetismo.
En la siguiente figura 1.1 se muestra un circuito de CA.

Figura 1.1 circuito en CA

Circuitos R= (solo resistencia)


Circuitos L= (solo bobina)
Circuitos C= (solo capacitor)

Impedancia
La oposición a la corriente en corriente alterna se llama Impedancia. Por ejemplo, en un
circuito puramente resistivo la impedancia (Z) es su resistencia R, pero en un circuito
inductivo puro (bobina) la oposición que ejerce la bobina a que pase la corriente por ella se

2/1
llama reactancia inductiva (XL) y en uno capacitivo (capacitor) se llama reactancia
capacitiva (Xc).
XL = (L )( w) = reactancia inductiva. Se mide en ohmios. L se mide en Henrios.
Xc = 1/(Cw) = reactancia capacitiva. Se mide en ohmios. C es la capacidad del
condensador y se mide en Faradios.
W= es el producto de 2πf.
Números complejos dé cada impedancia
Zr=R+0i.
Zl= (10%) L+(XL)i.
Zc= (.1%) +(Xc)i.
En la siguiente figura 1.2 se muestra el circuito RLC con L y C con su debida Resistencia.

Figura 1.2
En la siguiente figura 1.3 se expondrá un triangulo de potencias que nos ayudara más
adelante a la demostración matemática de p (t) cuando 𝛼 ≠ 0, 𝛽 − 𝜃

Figura 1.3 Triangulo de potencias.

2/2
Material y equipo necesario:

1 Amperímetro (Leybold-Didactic)
N° =727-31.
Características generales
Alcance con escala hasta 1 A en ca y cc.

1 módulo de suministro de potencia (Lab-Volt).


Características generales
Dos secciones variables una en ca y otra en cd.
Dos secciones fijas una en ca y otra en cd.
N°=8831-2.

1 módulo de resistencias (Lab-Volt)


Características generales
252w a 120v cc/ca.
N°=8311-2.
Precisión=±5.

1 módulo de bobinas (Lab-Volt).


252var a 120v
f=60hz.
N°=8321-2.
Precisión=±5.

1 módulo de capacitores (Lab-Volt)


Características generales
252var a 120v – 240vmax.
f=60hz.
N°=8331-2.
Precisión=±5.

1 watt-var (Leybold-Didactic)
Características generales
N°=727-11.

1 multímetro

1 factorímetro (Leybold-Didactic)
Características generales
2 escalas
.
10 cables banana- banana (calibre 14)
4 cables banana- banana (calibre 13)
4 cables banana- banana (calibre 12)
5 cables banana- banana (calibre 10)

2/3
Metodología:

Objetivo 1.

a) Ponga con una flecha indicando con → (demanda) potencias P ó Q, ó ← (suministra)


Q de los elementos R, L y C. En la tabla 1.1.

Tabla 1.1 P y Q entregadas o recibidas por los elementos R, L y C.


R L C
P → → →
Q 0 → ←

Potencia entregada →
Potencia suministrada ←

b) Caso1.
Conecte un circuito RLC cuando se comporta como un circuito RL.

Mida y anote los valores indicados en la tabla 1.2.

Tabla 1.2 Valores medidos de P y Q. En 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 .


Caso 1. RL Posición 1 Posición 2 Posición 3
P 17.5Watts 2Watts 0.085Watts
Q 7Var 7Var -8.5Var

Calcule los valores indicados en la tabla 1.3

Tabla 1.3 Valores Calculados en P y Q. En 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 .


Caso 1. RL Posición 1 Posición 2 Posición 3
Formulas para P 𝐸𝐼𝐶𝑜𝑠(𝜃1 ) 𝐸2 𝐼𝐶𝑜𝑠(𝜃2 ) 𝐸3 𝐼𝐶𝑜𝑠(𝜃3 )
P 17.47Watts 1.66Watts 0.0803Watts
Formulas para Q 𝐸𝐼𝑆𝑒𝑛(𝜃1 ) 𝐸2 𝐼𝑆𝑒𝑛(𝜃2 ) 𝐸3 𝐼𝑆𝑒𝑛(𝜃3 )
Q 7.94Var 7.94Var -7.93Var

2/4
Mida y anote los valores en la tabla 1.4.

Tabla 1.4 Valores medidos de 𝐹𝑝 𝑦 𝜃. En posición En 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 .


Caso 1. RL Posición 1 Posición 2 Posición 3
Angulo 𝜃1 𝜃2 𝜃3
Grados 25° 80° -90°
Factor de potencia 𝐹𝑝1 𝐹𝑝2 𝐹𝑝3
Sin unidades 0.90 0.18 0.011

Calcule los valores indicados en la tabla 1.5.

Tabla 1.5 Valores calculados de 𝐹𝑝 𝑦 𝜃. En posición En 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 .


Caso 1. RL Posición 1 Posición 2 Posición 3
Fórmula para sacar 𝑋𝑇 𝑋𝐿 + 𝑋𝐶 𝑋𝐶
ángulo de cada 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 [ ] 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 [ ] 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 [ ]
𝑅𝑇 𝑅𝐿 + 𝑅𝐶 𝑅𝐶
posición(𝜃) en grados
Angulo 𝜃1 𝜃2 𝜃3
Grados 24.46° 78.14° -89.42°
Formula del factor de Cos(θ1) Cos(θ2) Cos(θ3)
potencia en cada punto
Factor de potencia 𝐹𝑝1 𝐹𝑝2 𝐹𝑝3
Sin unidades 0.91 0.205 0.010

Mida y anote las caídas de tensión en cada elemento (R, L y C) en la tabla 1.6

Tabla 1.6 Valores medidos de caídas de tensión en los elementos (R, L y C).
Caso 1. RL 𝐸𝑅 𝐸𝐿 𝐸𝐶
𝐸 97.5v∡ − 25° 101.5v∡60° 45.6v∡ − 115°

Calcule los valores indicados en la tabla 1.7

Tabla 1.7 Calcule las caídas de tensión en los elementos (R, L y C)


Caso 1. RL 𝐸𝑅 𝐸𝐿 𝐸𝐶
Fórmula para las 𝐸𝑅 = 𝐼𝑍𝑅 𝐸𝐿 = 𝐼𝑍𝐿 𝐸𝐶 = 𝐼𝑍𝐶
caídas de tensión
𝐸 98.8v∠ − 24.46° 99.81v∠59.82° 49.63v∠ − 113.88°

2/5
Mida y anote las tensiones en cada punto 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 en la tabla 1.8

Tabla 1.8 Valores medidos de las tensiones en cada punto 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 .


Caso 1. RL 𝐸1 𝐸2 𝐸3
𝐸 118.6𝑣∡0° 53.7𝑣∡50° 48.1𝑣∡ − 110°

Calcule los valores indicados en la tabla 1.9

Tabla 1.9 Calcule las tensiones en cada punto 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 .


Caso 1. RL 𝐸1 𝐸2 𝐸3
Formulas para E en 𝐸 = 𝐸1 𝐸2 = 𝐸1 −𝐸𝑅 𝐸3 = 𝐸2 −𝐸𝐿
cada punto
𝐸 120𝑣∠0° 50.77𝑣∠53.68° 49.62v∠ − 113.87°

Calcule las pérdidas de potencia P y Q en cada elemento (R, L y C) en la tabla 1.8

Tabla 2.0 Valores calculados. Perdidas en R, L y C.


Caso1. RL Perdida en R Perdida en L Perdida en C
Fórmula para Perdidas 𝑃1 − 𝑃2 𝑃2 − 𝑃3 𝑃3
P
P 15.5Watts 1.91Watts 0.085Watts
Fórmula para perdidas 𝑄1 − 𝑄2 𝑄2 − 𝑄3 𝑄3
Q
Q 0 15.5Var -8.5Var
.

P1. La ley de voltajes de kirchhoff se cumple para corriente alterna? Si

Explique. El voltaje medido en cada elemento tiene un ángulo que lo afecta por esa
situación cuando se hace una suma de todas las caídas de tensión, no da igual al voltaje de
entrada a menos de que se tome en cuenta su ángulo que sería tomar la forma polar y pasar
a rectangular para facilitar la suma o resta con números complejos.

P2. La reactancia inductiva (𝜔𝐿 ) y la reactancia capacitiva (𝜔𝑐 ) se producen en CA y CD?


No ya que la frecuencia en CD es igual a 0 mientras que en CA la onda cambia a 60hz por
segundo y 𝜔 (𝑜𝑚𝑒𝑔𝑎) depende fuertemente de la frecuencia.

P3. Que es lo que ve un varmetro?


Un varmetro ve los valores picos negativos o positivos de la potencia Q, dependiendo como
se comporte el circuito, si como RL o RC.
2/6
c) Caso 2.
Conecte un circuito RLC cuando se comporta como un circuito RC.

Mida y anote los valores indicados en la tabla 2.1

Tabla 2.1 Valores medidos de P y Q. En 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 .


Caso 2. RC Posición 1 Posición 2 Posición 3
P 18Watts 1.1Watts 0.17Watts
Q -8.5Var -8.5Var -17Var

Calcule los valores indicados en la tabla 2.2

Tabla 2.2 Valores Calculados en P y Q. En 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 .


Caso 2. RC Posición 1 Posición 2 Posición 3
Formulas para P 𝐸𝐼𝐶𝑜𝑠(𝜃1 ) 𝐸2 𝐼𝐶𝑜𝑠(𝜃2 ) 𝐸3 𝐼𝐶𝑜𝑠(𝜃3 )
P 18.43Watts 1.048Watts 0.17Watts
Formulas para Q 𝐸𝐼𝑆𝑒𝑛(𝜃1 ) 𝐸2 𝐼𝑆𝑒𝑛(𝜃2 ) 𝐸3 𝐼𝑆𝑒𝑛(𝜃3 )
Q -8.72Var -8.72Var -17.46Var

Mida y anote los valores en la tabla 2.3.

Tabla 2.3 Valores medidos de 𝐹𝑝 𝑦 𝜃. En posición En 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 .


Caso 2. RC Posición 1 Posición 2 Posición 3
Angulo 𝜃1 𝜃2 𝜃3
Grados -26° -85° -90°
Factor de potencia 𝐹𝑝1 𝐹𝑝2 𝐹𝑝3
Sin unidades 0.91 0.1 0

2/7
Calcule los valores indicados en la tabla 2.4.

Tabla 2.4 Valores calculados de 𝐹𝑝 𝑦 𝜃. En posición En 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 .

Caso 2. RC Posición 1 Posición 2 Posición 3


Fórmula para sacar 𝑋𝑇 𝑋𝐿 + 𝑋𝐶 𝑋𝐶
ángulo de cada 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 [ ] 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 [ ] 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 [ ]
𝑅𝑇 𝑅𝐿 + 𝑅𝐶 𝑅𝐶
posición(𝜃) en grados
Angulo 𝜃1 𝜃2 𝜃3
Grados -25.33° -83.15° -89.42°
Formula del factor de Cos (θ1) Cos (θ2) Cos(θ3)
potencia en cada punto
Factor de potencia 𝐹𝑝1 𝐹𝑝2 𝐹𝑝3
Sin unidades 0.90 0.11 0.01

Mida y anote las caídas de tensión en cada elemento (R, L y C) en la tabla 2.5

Tabla 2.5 Valores medidos de caídas de tensión en los elementos (R, L y C).
Caso 2. RC 𝐸𝑅 𝐸𝐿 𝐸𝐶
𝐸 103.2𝑣∡25° 51𝑣∡110° 101v∡ − 65°

Calcule los valores indicados en la tabla 2.6

Tabla 2.6 Calcule las caídas de tensión en los elementos (R, L y C).
Caso 2. RC 𝐸𝑅 𝐸𝐿 𝐸𝐶
Fórmula para las 𝐸𝑅 = 𝐼𝑍𝑅 𝐸𝐿 = 𝐼𝑍𝐿 𝐸𝐶 = 𝐼𝑍𝐶
caídas de tensión
𝐸 102.28v∠25.33° 51.67v∠109.62° 102.77v∠ − 64.08°

Mida y anote las tensiones en cada punto 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 en la tabla 2.7

Tabla 2.7 Valores medidos de las tensiones en cada punto 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 .


Caso 2. RC 𝐸1 𝐸2 𝐸3
𝐸 118.6𝑣∡0° 53.7𝑣∡ − 55° 101𝑣∡ − 65°

2/8
Calcule los valores indicados en la tabla 2.8

Tabla 2.8 Calcule las tensiones en cada punto 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 .


Caso 2. RC 𝐸1 𝐸2 𝐸3
Formulas para E en 𝐸 = 𝐸1 𝐸2 = 𝐸1 −𝐸𝑅 𝐸3 = 𝐸2 −𝐸𝐿
cada punto
𝐸 120∠0° 51.72∠ − 57.80° 102.76∠ − 64.085°

Calcule las pérdidas de potencia P y Q en cada elemento (R, L y C) en la tabla 2.9

Tabla 2.9 Valores calculados. Perdidas en R, L y C.


Caso2. RC Perdida en R Perdida en L Perdida en C
Fórmula para Perdidas 𝑃1 − 𝑃2 𝑃2 − 𝑃3 𝑃3
P
P 17.43Watts 0.87Watts 0.17Watts
Fórmula para perdidas 𝑄1 − 𝑄2 𝑄2 − 𝑄3 𝑄3
Q
Q 0 Var 8.76Var -17.52Var
.

Objetivo 2.

d)
Demostración de la ecuación:
p(t) = P − Pcos(2ωt)(cos2α) − Qcos(2ωt)(𝑠𝑒𝑛2𝛼) + 𝑃𝑠𝑒𝑛(2𝜔𝑡)(𝑠𝑒𝑛2𝛼)
− 𝑄𝑠𝑒𝑛(2𝜔𝑡)(𝑐𝑜𝑠2𝛼)

caso general en el que:


e(t) = emax sen(ωt + α)

𝑖(𝑡) = 𝑖𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛽)


𝛼 ≠ 0, 𝛽 = 𝛼 − 𝜃

𝑝(𝑡) = 𝑒(𝑡)𝑖(𝑡)
𝑝(𝑡) = 𝑒𝑚𝑎𝑥 𝑖𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛(ωt + α)𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛽)

Identidad 1.1
cos(𝐴 − 𝐵) cos(𝐴 + 𝐵)
𝑠𝑒𝑛𝐴𝑠𝑒𝑛𝐵 = −
2 2

2/9
cos(𝜔𝑡 + 𝛼 − ( 𝜔𝑡 + 𝛼 – 𝜃)) cos(𝜔𝑡 + 𝛼 + 𝜔𝑡 + 𝛼 – 𝜃)
𝑝(𝑡) = 𝑒𝑖 [ − ]=
2 2

cos(𝜃) 𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡 + 2𝛼 – 𝜃)
𝑝(𝑡) = 𝑒𝑖 [ − ]=
2 2

1. hacer un cambio de variable para facilitar el cálculo


2γ = 2𝜔𝑡 + 2𝛼


𝑒𝑖
𝑝(𝑡) = [cos(𝜃) − cos(2𝛾 − 𝜃)] =
2

2. La potencia representada en rms y valores máximos.

𝑒𝑖
𝐸𝐼 =
2

𝑝(𝑡) = 𝐸𝐼[𝑐𝑜𝑠(𝜃) − 𝑐𝑜𝑠(2𝛾 − 𝜃)]=

𝑝(𝑡) = 𝐸𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜃) − 𝐸𝐼𝑐𝑜𝑠(2𝛾 − 𝜃) =

Identidad 1.2
cos(𝐴 − 𝐵) = 𝑐𝑜𝑠𝐴𝑐𝑜𝑠𝐵 + 𝑠𝑒𝑛𝐴𝑠𝑒𝑛𝐵

𝑝(𝑡) = 𝐸𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜃) − 𝐸𝐼[cos(2𝛾) cos(𝜃) + 𝑠𝑒𝑛(2𝛾)𝑠𝑒𝑛(𝜃)] =


Identidad 1.3
cos(𝐴 + 𝐵) = 𝑐𝑜𝑠𝐴𝑐𝑜𝑠𝐵 − 𝑠𝑒𝑛𝐴𝑠𝑒𝑛𝐵

Identidad 1.4
sen(𝐴 + 𝐵) = 𝑠𝑒𝑛𝐴𝑐𝑜𝑠𝐵 + 𝑐𝑜𝑠𝐴𝑠𝑒𝑛𝐵

𝑝(𝑡) = 𝐸𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜃) − 𝐸𝐼[cos(2𝜔𝑡 + 2𝛼 ) cos(𝜃) + 𝑠𝑒𝑛(2𝜔𝑡 + 2𝛼 )𝑠𝑒𝑛(𝜃)] =

𝑝(𝑡) = 𝐸𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜃) − 𝐸𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜃)[cos(2𝜔𝑡) cos(2𝛼) − 𝑠𝑒𝑛(2𝜔𝑡)𝑠𝑒𝑛(2𝛼)]


− 𝐸𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜃)[sen(2𝜔𝑡) cos(2𝛼) + 𝑐𝑜𝑠(2𝜔𝑡)𝑠𝑒𝑛(2𝛼)]
2/10
𝑝(𝑡) = 𝐸𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜃) − 𝐸𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜃) cos(2𝜔𝑡) cos(2𝛼) + 𝐸𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜃)sen(2𝜔𝑡)sen(2𝛼)
−𝐸𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜃) sen(2𝜔𝑡) cos(2𝛼) − 𝐸𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜃) cos(2𝜔𝑡) sen(2𝛼)=

Sustitución P y Q:
𝑃 = 𝐸𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜃)
𝑄 = 𝐸𝐼𝑠𝑒𝑛(𝜃)


𝑝(𝑡) =
𝑃 − 𝑃 cos(2𝜔𝑡) cos(2𝛼) – 𝑄 cos(2𝜔𝑡) sen(2𝛼)
+𝑃sen(2𝜔𝑡)sen(2𝛼) − 𝑄 sen(2𝜔𝑡) cos(2𝛼)

Objetivo 3.

e) Grafique las funciones en el tiempo: e(t), i(t), p(t) y 𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 .


Caso 1. RL

Respecto al Tiempo
200

150

100

50 e(t)
i(t)
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 P(t)
-50 pmedia

-100

-150

-200

2/11
Caso 2. RC

Respecto al Tiempo
200

150

100

50 e(t)
i(t)
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 P(t)
-50 pmedia

-100

-150

-200

f) Obtenga el diagrama, del desfasamiento entre E y I.


Caso 1. RL

Fasores

140

90

40
E
-10 I
-160 -60 40 140
-60

-110

-160

2/12
Caso 2. RC

Fasores
140

90

40
E
-10
-160 -60 40 140 I
-60

-110

-160

g) Obtenga el diagrama fasorial de las caídas de tensión(todas).

Caso 1: RL
El valor de la resistencia de la bobina se calculó en un 33% y la resistencia del
capacitor en un 50% en los casos 1 y 2 para demostrar con mejor visualización las
caídas de tensiones en los fasores.

2/13
Caso 2: RC

h) Obtenga el triangulo de potencias uno para cada posición de un nodo.

Caso 1. RL

Triangulo de potencias.
10
P1
5 Q1

0 S1
0 5 10 15 20 P2
-5
Q2
-10 S2

-15 P3
Q3
-20

2/14
Caso 2. RC

Triangulo de potencias.
0
P1
-2 0 5 10 15 20
Q1
-4
-6 S1
-8 P2
-10 Q2
-12 S2
-14
P3
-16
Q3
-18

Triángulos en los 3 nodos del Caso 2.


Punto 1

Triangulo de potencias P1.


0
-1 0 5 10 15 20

-2
-3
P1
-4
Q1
-5
S1
-6
-7
-8
-9

2/15
Punto 2

Triangulo de potencias P2.


0
-1 0 5 10 15 20

-2
-3
P2
-4
Q2
-5
S2
-6
-7
-8
-9

Punto 3

Triangulo de potencias P3.


0
-2 0 0.5 1

-4
-6
P3
-8
Q3
-10
S3
-12
-14
-16
-18

Conclusiones:

Alan David Regalado Zuñiga


O1:Se concluye, como en los diferentes puntos da un voltaje que si se suma no daría el
voltaje de entrada, esto se debe a que es afectado por un ángulo, si se considera ese ángulo
la ley de voltajes de kirchhoff se cumple. Mediante las mediciones y los diversos cálculos
podemos comprobar que los resultados son muy parecidos con una tolerancia de error

2/16
del ± 5%. Mediante la práctica me di cuenta como los capacitores suministran Q y
demandan P, como las bobinas demandan P y Q, y como se debieron hacer cálculos para no
crear un circuito resonante (que no se eliminen las reactancias a la hora de sumarse). Se
comprueba que existen dos corrientes en los circuitos excitados con CA ya que la polaridad
varia a través del tiempo y esto hace que haya una corriente a una dirección con su
respectivo ángulo y otra corriente con el ángulo complementario a la otra corriente.

O2:La deducción matemática p (t) cuando 𝛼 ≠ 0 𝑦 𝛽 = 𝛼 − 𝜃 de la ecuación 2.8 me hizo


ver como una ecuación puede obtener la potencia Q y P al mismo tiempo y así poder hacer
una visualización de la potencia Q y P que me serviría más tarde para poder ver lo que
analiza un varmetro gráficamente. Y lo que se podrá ver con más dispositivos más adelante.

O3:Las gráficas en función del tiempo me han permitido como estudiante de ingeniería
tener un mejor concepto de lo explicado en clase, esta práctica especialmente y en las
funciones representadas anteriormente me llevaron por consecuencia a analizar lo que ve un
varmetro a través de la ecuación 2.8 ya demostrada. Se logró graficar la función a través del
tiempo de la potencia Q que gráficamente es lo que ve un varmetro. El varmetrove dos
tipos de valores, picos positivos cuando se trata de un inductor (L) o picos negativos
cuando se trata de capacitor (C). Se visualizó como la corriente en un capacitor se adelanta
a la tensión mientras la del inductor se atrasa con respecto a la referencia que es la tensión.
En el triángulo de potencias de cada punto, se observa como el triángulocon respecto a Q
crece considerablemente para el punto 3 ya que donde se concentra el capacitor que crea
una suministración de Q a la bobina y lo sobrante a la fuente.

Fernando Emmanuel Espinoza Cervantes


O1:
Antes de entrar con un circuito RLC es importante saber que las resistencias demandan una
potencia P que sale de la fuente y que no demandan ni entregan Q, para el caso de una
inductancia demandan P y Q mientras que para el capacitor, P es una potencia muy pequeña
por lo que entregan Q. A partir de esto se efectúan los cálculos de las reactancias totales del
circuito para obtener el ángulo “θ” que nos indicara que tipo de circuito es, concluyendo
que si el ángulo resulta positivo consiste en un circuito RL y por el contrario si resulta
negativo se trata de un circuito RC.
O2:
Las mediciones obtenidas con los cálculos previamente realizados para los valores de
resistencia, inductancia y capacitancia con los que íbamos entrar, resultaron demasiado
cercanos variando tan solo en decimales, comprobando como al interactuar estos tres
elementos puede predominar un circuito RL o un RC según el valor que estos tomen por

2/17
eso es importante realizar los cálculos previos antes de realizar la práctica para no exceder
la corriente que es posible circular a través de ellos ya que de lo contrario los destruiríamos.
O3:
Para cada nodo del circuito corresponden valores diferentes de potencias P y Q debido a
que en cada punto los elementos interactúan diferente por ejemplo la inductancia demanda
P y Q mientras que la capacitancia entrega Q por eso las potencias variaran según el punto
en el que se tome la medición.
Al tratarse de un circuito en serie la corriente se mantiene la misma para cualquier punto
donde se tome la medición.
Para el caso de las tensiones de cada elemento, nos damos cuenta que las mediciones no
resultan ser la sumatoria aritmética del valor de la tensión de la fuente concluyendo que es
porque deben de tomarse en cuenta los ángulos que estas tensiones tomen tratándose
entonces una suma fasorial de estas tensiones para que den el valor de la fuente.

Jossette Abraham Perez Perez


O1:
Mi conclusión es que los cálculos son muy importantes ya que mediante eso sabemos cómo
reaccionará nuestro circuito RLC y sabemos cuánto amperaje, potencia P y Q esperamos de
este circuito evitando descomponer un aparato de medición.
Es muy importante nuestra herramienta ya que teniéndola es muy rápido hacer los cálculos
de diversos problemas planteados en un corto periodo de tiempo.
Dentro de los cálculos esta conocer como se llega por medio de un procedimiento
matemático a tener las componentes activas y reactivas en cual sabemos es lo que ve un
varmetro.

O2:
Cuando realizamos el circuito con los módulos RLC era demasiado fácil su conexión en
serie con su respectiva conexión del amperímetro, factorímetro y watt-var en el nodo, al
medir cada nodo comprobamos que la potencia P y la potencia Q eran los valores esperados
la resistencia solo entregaba potencia P, la bobina entregaba potencias P y Q y el capacitor
recibía y entregaba potencia P y Q. LA resistencia interna que tienen la bobina y el
capacitor no se pueden medir pero se pueden calcular, pero como ya lo hemos platicado
confiamos en el cálculo ya que las formulas que utilizamos ya son parte de leyes, una duda
que se planteo fue la ley de voltaje de kirchoff el cual no se cumplía la igualdad, pero
aprendí que es la suma fasorial de las tensiones el cual nos da efectivamente el valor de

2/18
nuestra fuente, también conocí el triángulo de potencias (P,Q,S), el triangulo de tensiones y
el triangulo de impedancias. Una de las competencias básicas para esta práctica es saber
convertir de la forma cartesiana a polar y viceversa.

O3:
Dentro de este objetivo es reconocer nuestros aparatos de medición para posteriormente
utilizarlos de la mejor manera sabiendo cómo poner en una buena escala para no dañarlo,
saber sus conexiones para poder medir, en nuestra práctica pensamos que no funcionaba el
watt- var pero lo que pasaba es que el valor era muy pequeño el cual no se podría apreciar
muy bien ese problema se involucró en elegir ciertos valores de nuestro circuito RLC el
cual la potencia pico a pico era demasiado pequeña.

Bibliografías:

Grupo CONDUMEX,”Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión


Condumex “, pagina 43,60 quinta edición, Junio 2009, México

Boylestad R L., (1990). Análisis de introductorio de circuitos. (2° Ed.) México. TRILLAS.
Tomas .L.Floyd (2007), Principios de circuitos eléctricos octava edición.
Charles K. A.,Matthew N.O., Sadiku (2006),Fundamentos de circuitos eléctricos tercera
edición.

2/19

Potrebbero piacerti anche