Sei sulla pagina 1di 45

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tepic

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica

Propuesta de Proyecto

Elaboración de Insumos Biodegradables a partir de hojas frutales


en el estado de Nayarit

Por:

 Florentino Meza Herrera


 Víctor Javier Olague Villalpando
 Alberto Velázquez González

Tepic Nayarit 12 de abril del 2018


Índice de contenido
Índice de Figuras .................................................................................................................................. i

Índice de cuadros .................................................................................................................................ii

Capítulo 1.- Introducción ................................................................................................................... 5

Capítulo 2.-Marco teórico/ Antecedentes...................................................................................... 6

2.1.-Composición química del follaje de los arboles ............................................................. 6

2.2.-Sustancias solubles en solventes de baja polaridad .................................................... 9

2.3.-Sustancias solubles en agua a temperatura de 95ºC. ................................................. 12

2.4.-Componentes de la pared celular. ........................................................................................ 14

2.5.-Composiciones Químicas de los Follajes de los Arboles Tropicales de Nayarit. ... 15

2.5.1.-Aguacate (Persea americana) ......................................................................................... 15

2.5.2.-Mango (Manguitera indica) .............................................................................................. 18

2.5.3.-Plátano (Musa paradisiaca) ............................................................................................. 19

2.5.4.-Guayaba (Psidium guajava) ............................................................................................ 19

2.6.-Insumos ....................................................................................................................................... 20

2.6.1.-Resinas ..................................................................................................................................... 24

2.7.-Tecnologías/Maquinaria .......................................................................................................... 26

2.7.1.-Secado colectivo ................................................................................................................ 26

2.7.2.-Reactor.................................................................................................................................. 26

2.7.3.-Prensa hidráulica ............................................................................................................... 27

Capítulo 3.-Planteamiento del problema ..................................................................................... 28

3.1 Pregunta de Investigación ....................................................................................................... 29

Capítulo 4.-Justificación .................................................................................................................. 30

2
Capítulo 5.- Objetivos ....................................................................................................................... 31

5.1.-Objetivo General ........................................................................................................................ 31

5.2.-Objetivos Específicos .............................................................................................................. 31

Capítulo 6.- Hipótesis de Investigación....................................................................................... 32

Capitulo7.-Metodología.................................................................................................................... 33

7.1.-Diagrama a Bloques ............................................................................................................. 35

7.1.1.-Descripcion del diagrama a bloques ............................................................................ 36

7.2.-Operacionalización de Variables....................................................................................... 39

Capitulo8.-Cronograma de Actividades y presupuesto de operación ................................ 40

8.1.-Cronograma de actividades ............................................................................................... 40

8.2.-Presupuesto de operación.................................................................................................. 41

Capítulo 9.-Resultados Esperados ............................................................................................... 42

Capítulo 10.-Fuentes de Información ........................................................................................... 43

3
i

Índice de Figuras

Figura 1.-Dendograma ……………………………………………………………..18

Figura 2.-Ciclo de la vida……………………………………….…………………..21

Figura 3.-Diagrama general de la metodología……………………………………..35

ii

Índice de cuadros

Cuadro 2.-Compuestos químicos foliares…………………………………………..16

Cuadro 3 Características de las resinas………………………………..…………….25

Cuadro 4.-Formulacion para insumos…………………………………………….....38

Cuadro 5.-Cronograma de actividades……………………………………………....40

4
Capítulo 1.- Introducción

En la siguiente investigación se dará a conocer una alternativa ecológica para atacar la


contaminación natural.

Actualmente en el estado de Nayarit, se encuentra un problema de contaminación ambiental,


la cual son los residuos de hojas frutales, en este momento en el estado de Nayarit no se
encuentra una manera para poder tratar este tipo de residuos, de esta forma para combatir este
problema se tiene una solución.

Los contaminantes emitidos en las quemas agrícolas y la materia particulada con diámetro de
2.5 micras (PM2.5), pueden causar cáncer en los seres humanos y enfermedades agudas de las
vías respiratorias, tos, flemas y asma, Se propone este proyecto, en el cual se elaborará
insumos a partir de residuos de hojas frutales de los árboles de mango, aguacate, guayaba, y
plátano como una alternativa de solución a la contaminación natural generada en el estado de
Nayarit, durante el proceso que se desarrollará se le dará utilidad a los productos secundarios
que se puedan obtener de dichas hojas, como por ejemplo los pigmentos que se puede utilizar
en pinturas y la clorofila misma, El desarrollo de este proyecto beneficiará a todo el estado de
Nayarit ya que los residuos por las hojas de los arboles es un problema real de contaminación
natural que no se le da el tratamiento adecuado a estos residuos. Teniendo como objetivo de
esta investigación elaborar insumos (platos y vasos) a base de hojas frutales para su evaluación
de rendimiento y aplicación de subproductos del proceso de elaboración en el estado de
Nayarit.

La propuesta de investigación en términos económicos es viable, puesto que se está hablando


principalmente de hojas frutales en el estado de Nayarit atacando un problema natural como lo
es la contaminación. Al finalizar se espera obtener insumos biodegradables de gran calidad
elaborados en el estado de Nayarit.

5
Capítulo 2.-Marco teórico/ Antecedentes

"El árbol, es una gran máquina que almacena energía y la mayor parte de los elementos
esenciales para la vida" (Johnson, H., 1996). “Alrededor del 80% de la diversidad biológica
subsiste en las regiones tropicales y subtropicales de Asia, África y América Latina” (Pinzón,
R., 1996).” Cuba, dada su ubicación geográfica y su clima, posee una flora arbórea muy rica,
la que se encuentra poco o prácticamente sin explotar (Pinzón, R., 1996).”

Grandes volúmenes de follaje en la actualidad son considerados residuos y que contienen una
gama de sustancias significativamente complejas y ricas en componentes con actividad
biológica, que podrían ser utilizados en la obtención de productos para la medicina y la
alimentación animal, darían un valor agregado a los precios de la madera en forma aserrada.
Estos residuos que se acumulan en el bosque después del aprovechamiento forestal ocasionan
un importante impacto ambiental, al crear un medio favorable para la propagación de plagas y
enfermedades dañinas tanto a la flora como a la fauna, además de ser un material combustible
con riesgo en la aparición y propagación de incendios; sin embargo, la utilización de estos
residuos para la obtención de productos con actividad biológica proporciona beneficios
económicos, sociales y ambientales.

2.1.-Composición química del follaje de los arboles

“La composición química del follaje varía en dependencia de diferentes factores como: la
especie, la época del año, las condiciones de crecimiento, los factores edafoclimáticos, los
tratamientos silviculturales y el sitio, e incluso durante las horas del día” (Polis, O., 1986). “lo
cual está relacionada con la actividad fotosintética, máxima en momentos de mayor
iluminación y respiración. Todo ello facilita los procesos de formación y degradación de las
sustancias biológicamente activas en las plantas” (Tamiz, L., 1998).

6
El estudio de la caracterización química del follaje verde nos brinda una información
de la composición química de esta materia prima con perspectiva industrial.

“Para este estudio algunos autores dividen las sustancias químicas contenidas en el follaje en
diferentes grupos: proteínas, carbohidratos, lípidos, compuestos fenólicos, vitaminas, ácidos
orgánicos y sustancias minerales” (Polis, O., 1986; Agudín, V. I., 1981).

“Los contenidos de proteínas varían en el follaje para diferentes especies y géneros, en el de


Picea avíes (abeto) oscilan entre 9,1% y 9,8%” (Kolodidinskaia, L. A., 1982), “mientras que
en el Pinus silvestris entre 9,4% y 11,8%” (Polis, O., 1986) y en P. caribaea Morelet de 6,1%
según Leyva, B. (1990).

“La celulosa se encuentra dentro del grupo de carbohidratos de alto peso molecular. Sus
contenidos varían de una a otra especie. “Smite, L. (1989) “encontró valores de 29,1% y
27,9% en acículas y brotes, respectivamente, de la fracción foliar de Pinus pallasiana,
resultados ligeramente inferiores se plantean para P. caribaea Morelet de 21,03%” (Díaz, S.,
1998).

“Los lípidos son las sustancias orgánicas insolubles en agua que pueden extraerse de las
células y de los tejidos mediante disolventes de baja polaridad” (Lehninger, A. L., 1981). “Se
han publicado diferentes trabajos donde se plantean distintos contenidos de lípidos en el
follaje de especies de coníferas. Weichun, Z.” (1989) “señala porcentajes de lípidos en follaje
de pino de 9,8%”; Kolodinskaia, L. A. (1982) “destaca valores de 9,8% en el Picea abies
(abeto)”; Polis, O. (1986) “en Pinus silvestres se refiere a valores que oscilan en los límites de
9,3% y 14,8%”; Leyva, B. (1990) y Díaz, S. (1998), para Pinus caribaea Morelet obtienen
valores de 5,5% y 14,9%.

“Los compuestos fenólicos representan un grupo amplio de sustancias orgánicas, muy


heterogéneas de acuerdo con su composición y estructura química. Las acículas de Pinus
silvestris contienen 15,6% de lignina, según Polis, O. (1986)”, “valores diferentes se presentan
en el Pinus silvestris y Picea abies (abeto) con 21,3% y 30,8%, respectivamente “(Kolodiskaia,

L. A., 1984); “mientras que en Pinus caribaea Morelet se observan valores de 25,93% y
28,42% para el Pinus tropicalis Morelet” (Díaz, S., 1998)

7
El grupo de vitaminas en el follaje verde determina gran parte de su actividad biológica
y la de los productos que se obtienen de él, dentro de las que se encuentran las
vitaminas E, K, C, B1, B2, B6, entre otras. Los contenidos de las vitaminas presentes
en el follaje varían entre géneros y especies, encontrando contenidos de vitamina C de
hasta 711 mg/%, vitamina E 36,4 mg/% (Repiax, C. M., 1988).

Las sustancias minerales expresadas como cenizas, contenidas en las hojas, son
mayores que en las contenidas en la madera. Muchos de estos minerales se encuentran
combinados con compuestos orgánicos como sales de oxalatos, fosfatos silicatos, etc.,
desempeñando un papel fisiológico en las plantas. En el follaje, existen contenidos
mínimos para acículas de pino de 2,02% y máximos de 3,48% según Yagodin, V. I.
(1981);

“Valores de 3,6% para el Picea abies (abeto) fueron obtenidos por Kolodinskaia, L. A.
(1982)”; “en P. tropicalis Morelet y P. caribaea Morelet de 3,56% y 2,82%” (Díaz, S., 1998).

Las sustancias minerales o compuestos inorgánicos varían con la especie, en árboles de


una misma especie, con la edad, fertilidad del suelo y la parte del árbol que se estudie.
Valores superiores que en la madera pueden encontrarse en las hojas, corteza, ramas y
raíces. Es común encontrar diferencias en los contenidos de minerales en las coníferas
y las latifolias (Carballo, L. R., 1990).

8
2.2.-Sustancias solubles en solventes de baja polaridad

Las sustancias solubles en solventes de baja polaridad incluyen los aceites esenciales,
de los cuales se pueden obtener más de cien productos químicos diferentes. Los
principales grupos funcionales presentes en los aceites esenciales son los grupos:
hidroxilos, ésteres, carbonilos y fenólicos (Brito, G., 1995).

Los aceites esenciales son el concentrado de compuestos orgánicos con aroma


presentes en las hojas, flores, semillas, corteza y raíz de las plantas. Ellos se evaporan
al contacto con el aire y son conocidos también como aceites volátiles, tienen un olor
muy fuerte y generalmente, mejor olor en disolución (Ciesla, W. M., 1998).

Los aceites esenciales de los árboles son obtenidos comúnmente por un proceso de destilación
a vapor, aplicado a la resina, a la madera o follaje y a las ramas terminales.

“La composición de aceites esenciales varía grandemente con la especie y árboles de la misma
especie y ha sido ampliamente estudiada” (Sigt, A. K., 1994; Li J., 1995; Bignell, C. M., 1997;
Chesowa, E. H., 1997; Mondachirou, M., 1999).” El contenido de aceites esenciales en las
hojas de E. citriodora Hook varía de 0,5- 2,0%” (Dayal, R., 1979);” para otras especies de
Eucalyptus se han encontrado valores en hojas adultas de 1,4 - 5,1% y en hojas jóvenes de 0,8
- 5,3%” (Li-H., 1995); “en coníferas se han encontrado porcentajes de 0,32% en P. silvestris y
0,81% en Picea abies (abeto)” (Yagodin, V. I., 1981); “en P. caribaea Morelet de 0,35 - 0,06%
“(Guyat, M. A., 1989).

Los carotenoides constituyen uno de los grupos más importantes de pigmentos


naturales. Son tetraterpenos compuestos de 40 átomos de carbono, formados por la
condensación de ocho unidades de isopreno. Ellos incluyen hidrocarburos (carotenos),
así como sus derivados oxigenados (xantofilas) (Meller, E. V., 1967).

“Los más abundantes son el β-caroteno y sus productos de oxidación: luteína, violaxantina y
neoxantina, los que presentan una absorción muy intensa en la región azul del espectro
“(Guardiola, J. L., 1995).

9
Los carotenoides de las hojas se encuentran junto con los pigmentos verdes plastidios-
cloroplastos, en las plantas el representante más abundante es el β-caroteno. Su
contenido en el follaje de Pinus silvestris es de 17,5 mg/% y en abeto (Picea abies) 15
mg/% (Polis, O., 1986).

“Valores semejantes para P. caribaea Morelet de 18,5 mg/% y P. tropicalis Morelet de


11,7mg/% fueron planteados por Díaz, S. (1998).”

En las hojas de las plantas es donde se realiza la fotosíntesis, debido a la captación de


energía luminosa con intervención de la clorofila a, junto con una cantidad menor de
clorofila b. Todas las formas de clorofila tienen la misma estructura de porfirina con
los anillos pirrólicos unidos por sus átomos de Nitrógeno a un átomo de Magnesio que
ocupa la posición central de la molécula, un quinto anillo, constituido únicamente por
átomos de carbono, el grupo propanoico en posición 7 esterificado con una molécula
de fitol, siendo este un terpenoide de 20 átomos de carbono. La clorofila a tiene un
grupo metilo en posición tres, mientras que la clorofila b presenta en esta posición un
grupo aldehído (Yagodin, V. I., 1981; Guardiola, J. L., 1995).

El máximo de absorción de la clorofila b en disolución de éter etílico es a una longitud


de onda en 642 nm y la clorofila a en 660 nm (Bachanova, H. V., 1964; Kalenin, F. L.,
1971) citados por Yagodin, V. I. (1981) y Guardiola, J. L. (1995).

“Las clorofilas son estables en medio alcalino, pero se transforman en presencia de ácidos
débiles, lo que determina la separación del Magnesio de la molécula, convirtiéndose en
feofitina “(Lama, E., 1986).” Los espectros infrarrojos y de masa de los derivados de clorofila
obtenidos en el proceso de extracción del follaje de pino demostraron alto grado de oxidación”
(Loventale, V., 1989).

10
Otro grupo de sustancias lipídicas con amplia actividad fisiológica lo constituyen las
vitaminas (A, D, E y F). La vitamina A se forma en el organismo de los animales a
partir del β-caroteno, la vitamina E pertenece a los derivados del tocol y tocotrienol,
siendo el α-tocoferol el de mayor actividad biológica; la vitamina K estα ampliamente
difundida en la naturaleza, representada por dos grupos de quinonas: filoquinonas y
menadiona; la vitamina D, cuya principal función es el transporte de iones Ca2+ y
PO43– a través de las membranas biológicas, y la vitamina F, a la cual pertenecen los
ácidos grasos esenciales (Yagodin, V. I., 1981; Benjamin, G., 1997; Tyman, J. H. P.,
1997).

Los lípidos neutrales incluyen los hidrocarburos, éteres, ceras, glicéridos, alcoholes grasos
superiores, aldehídos, cetonas, quinonas, ácidos resinosos y otros.

Las ceras son ésteres compuestos de ácidos grasos con alcoholes saturados no ramificados con
un número par de átomos de carbono (24 - 26), contienen además ácidos grasos libres,
alcoholes, hidrocarburos y cetonas de alta masa molecular.

Las ceras del follaje de Picea abies (abeto) son ésteres compuestos de ácidos palmítico,
oxipalmítico y esteáricos y de los alcoholes: cetílicos y cerílicos. En forma de ésteres
se han encontrado los ácidos abiéticos y oleico y también esterinas (Solodki, F. T.,
Agranat, A. L., 1956), citados por Yagodin, V. I. (1981).

En las ceras solubles en hexano de hojas juveniles y adultas de Eucalyptus fueron


identificados hidrocarburos de cadena larga, aldehídos, alcoholes, ésteres, triterpenos y
beta dicetonas de cadena larga, siendo estas últimas, los componentes mejor
representados en la cera. Se ha encontrado que las ceras de las hojas jóvenes y adultas
son semejantes, así como una relativa estabilidad ontogenética y una clara
diferenciación por las especies, siendo ellas un indicador taxonómico y filogenético
para el género Eucalyptus (Li - H., 1997).

Los ácidos grasos saturados presentan una cadena lineal de átomos de carbono CH3 -
(CH2) n - COOH. En el follaje verde de coníferas se han observado los ácidos:
laurílico (C11H23COOH), mirístico (C13H27COOH), palmítico (C15H31COOH),
araquídico

11
(C19H39COOH), behénico (C21H43COOH), lignocérico (C23H47COOH) (Yagodin, V. I.,
1981; Díaz, S., 1998).

“Dentro del grupo de ácidos grasos no saturados se encuentran: oleico (C18H34O2), linoleico
(C18H32O2) y linolénico (C18H30O2), presentes en el follaje de pino (Yagodin, V. I., 1981;
Kolodinskaia, L. A., 1984; Buell, P., 1994).”

Los ácidos resinosos en el follaje están representados por los ácidos pindárico,
sandarocopimárico, isopimárico, dihidroabiético y neoabiético, los cuales están
contenidos en un 42,7% y 59,3% en los ácidos libres del follaje de Picea abies (abeto)
y P. silvestris, respectivamente (Pensar, G., 1972) citado por Yagodin, V. I., 1981.

2.3.-Sustancias solubles en agua a temperatura de 95ºC.

Las sustancias solubles en agua a temperatura de 95ºC incluyen diferentes clases de


compuestos: vitaminas hidrosolubles, compuestos nitrogenados, ácidos orgánicos, sustancias
fenólicas y carbohidratos.

Dentro del grupo de sustancias extraíbles en agua a 95ºC se encuentran: el ácido


ascórbico (Vitamina C), su contenido en el follaje de pino es (150 - 250 mg/%) según
Yagodin,V. I. (1981), la tiamina con un contenido de 1,9 mg/% en pino y 0,8 mg/% en
Picea abies (abeto) (Fragina, A. I., Chermomorsky, C. A., 1969). El follaje de pino
contiene 0,5 mg y el de abeto 0,7 mg en 100 g de masa seca de riboflavina (vitamina
B2) (Fragina, A. I., 1969).

Los compuestos fenólicos son el grupo de sustancias aromáticas que contienen hidroxifenol
libre o enlazado y que se encuentran fundamentalmente en el reino vegetal. Ellos se dividen en
benzoles monoxiderivados y dioxiderivados del tipo pirocatecol, hidroquinona y resorcinol.
Dentro de los trioxiderivados se encuentran los compuestos del tipo pirogalol y muy escaso
del tipo oxihidroquinona.

Los compuestos fenoles simples incluyen a los derivados oxibenzoles: benzofenol, xantonas y
estilbeno.

12
“Los flavonoides son sustancias fenólicas fácilmente oxidables, se clasifican en: flavonas,
flavonoles e isoflavonas” (Lama, E., 1986).

Las auronas y chalconas pueden isomerizarse en flavononas. También dentro de los


flavonoides se encuentran las catequinas. Las leucoantocianinas se diferencian de las
catequinas en un grupo –OH, ambas son inestables y se oxidan fácilmente.

Las antocianinas se encuentran ampliamente distribuidas en las plantas superiores, al


hidrolizarse originan un azúcar y un aglicón llamado antocianidina (Lama, E., 1986).

“Las hojas de Eucalyptus son más ricas en flavonoides que la madera y la corteza, siendo los
más abundantes la quercitina y los glicósidos de quercitina, según (Elkey, 1966); (Hillis, 1966)
y (Bankef, 1976) citados por Conde, E. (1996).”

Las sustancias tánicas son fenoles que se clasifican en dos grupos en dependencia de su
composición química: taninos hidrolizables y taninos no hidrolizables o condensados (Pan, H.,
1995). Los primeros son glicósidos del ácido digálico.

“Los galotaninos son ésteres del ácido gálico o de su dímero, el ácido elágico, que son los más
importantes dentro de este grupo. (Marmer, W. N., 1996). Ellos pueden ser hidrolizados por
ácidos, bases o enzimas.”

Los taninos del segundo grupo son considerados derivados del catecol, pueden formar
polímeros y estar condensados, por lo que no son hidrolizables, generalmente son compuestos
de alta masa molecular y contienen un número suficientemente alto de grupos hidroxilos
capaces de formar uniones efectivas entre proteínas y otras macromoléculas.

En las hojas de E. camaldulensis, E. globullus y E. rudis han sido estudiado los


polifenoles, el aldehído fenólico, vainillina, el ácido fenólico, protocatequinas y ácido
elágico, algunos glicósidos flavonoles, algunos elagitaninos, flavonoides y flavononas
fueron identificados por Conde, E. (1997) y Cadahía, E. (1997).

13
2.4.-Componentes de la pared celular.

A este grupo de sustancias corresponden los polisacáridos y la lignina.

La celulosa es la sustancia química más importante y el componente principal de la


pared celular, (Fengel, D., 1984; Echevenique, R., 1993) es un homopolímero lineal de
unidades de anhidro b - (+) anhidro D- glucopiranosa con uniones β- 1- 4 glicosνdica.
La fibra de la celulosa tiene una estructura muy firme y poco sensible a la degradaciσn
(Guardiola, J. L., 1995).

Los contenidos de celulosa de la madera de latifolias son del 40 - 60 %, mientras que


los de las coníferas es 40 – 45%. En el follaje de Pinus caribaea Morelet antes de ser
extraído es de 21,03% y después del tratamiento con bencina es de 21,11 - 21,50%
(Díaz, S., 1998), existiendo pocos estudios sobre los contenidos de celulosa en el
follaje de especies de eucaliptos.

La lignina es un polímero aromático, heterogéneo, ramificado, de alta masa molecular,


compuesta por unidades de fenilpropano que contienen grupos fenólicos, grupos
carbonilos, hidroxilos, carboxilos y grupos metoxilos. Se clasifican en ligninas de
madera de coníferas y ligninas de madera de latifolias, las de coníferas presentan
ligninas del tipo G - H con 85 - 90% de unidades aromáticas de guayacil, mientras que
la madera de las latifolias presenta ligninas del tipo guayacilo siringilo (G:S) en razón
1:5 aproximadamente. La estructura y composición de la lignina en el follaje ha sido
poco conocida (Carballo, L. R., 1990).

14
2.5.-Composiciones Químicas de los Follajes de los
Arboles Tropicales de Nayarit.

2.5.1.-Aguacate (Persea americana)

Se encontraron 64 compuestos químicos en la fracción volátil de las hojas jóvenes de aguacate


criollo mexicano, de los que fueron identificados 41, incluyendo todos los mayoritarios: 1
ácido graso, 12 alcanos, 2 aldehídos, 2 diterpenos, 2 fenil propanoides, 9 monoterpenoides, 11
sesquiterpenoides, 1 sesterpeno y 1 triterpeno como como se muestra en el cuadro 2.

15
(Cuadro 2: Compuestos químicos foliares)

16
Ácido graso: ácido mirístico. Alcanos: hexadecano, octadecano, nonadecano,
heneicosano, eicosano, docosano, tricosano, tetracosano, pentacosano, heptacosano,
octacosano, dotriacontano. Aldehídos: 2-hexenal, 3-metoxicinamaldehido. Diterpeno:
fitol y fitan. Fenil propanoides: eugenol metil éter, estragol. Monoterpenoides: α-
pineno, α-terpineno, β-pineno, sabineno, limoneno, eucaliptol, cis-β-ocimeno, Z, β-
terpineol, linalool. Sesquiterpenoides: α-cuévano, β-cariofileo, Cis,cis,cis-4,7,10-
cicloundecatrieno,1,1,4,8-tetrametil, D-gormaren, γ-cadenero, enrolado, β-enrolado, 1-
hidroxi-1,7-dimetil-4-isopropil-2,7-ciclodecadieno, D-enrolado, óxido de cariofileo, β-
bis-,benceno,1,1'-(1,2-ciclobutanodil). Seste terpeno: 2, 6, 10, 14,18-pentametil-2, 6,
10, 14,18-eicosapenteno. Triterpeno: escaleno; y 23 compuestos no identificados,
generalmente con menos del 1% de cada muestra (Rincón-Hernández, 2005).

Caracterización química foliar de los árboles de los bancos de germoplasma INIFAP


Michoacán. Se encontraron 2 grandes grupos químicos (Fig. 1). El grupo A que contiene el
17.5% de la muestra y está integrado por varios subgrupos el A1, A2 y A3 que representan el
4.4%, 7.9% y 5.2% respectivamente, y son diferentes entre sí en un 60%. El grupo B
representa el 82.5% de la muestra; está integrado por 2 subgrupos, el B1 y el B2, que
representan el 18.2% y el 64.3% respectivamente, y son diferentes entre sí en un 40%. El
subgrupo B1 lo integran los subgrupos B1-1 y B1-2 que contienen el 9.5% y 8.7%
respectivamente, y son diferentes entre sí en un 25%. El subgrupo B2 está integrado por los
subgrupos B2-1 y el B2-2, los cuales representan un 37.7% y 26.6% respectivamente, y son
diferentes entre sí en un 18%. A una escala de 10% de disimilitud se encontraron 22 grupos
químicos en toda la muestra

17
(Figura 1: Dendograma Persea americana).

2.5.2.-Mango (Manguitera indica)

Contienen un aceite esencial en el que se han identificado los mono terpenos canfeno, car-3-
eno, limoneno, lináloe, marceno, ocimeno, alfa y beta-pineno, sabineno, terpineno, alfa-
terpineol y alfa-huyona; los sesquiterpenosaloaromandreno, beta-bulneseno, beta-cariofileno,
alfa cubeneno, beta y deltaelemeno, alfa-farneseno, humuleno, indiceno, mangífireno y alfa-
guaieno; y los componentes fenílicoselimicína, estragol, y el éter metílico de eugenol. Otros
componentes aislados de las hojas incluyen los flavonoides galato de epicatequina, camferol,
rutín y quercetín; las xantonaseuxantona, mangiferína y su isómero homo e iso-mangiferína; el
galato de mangiferína y los triterpenos friedelín, lupeol, taraxerol y su cetona.

18
2.5.3.-Plátano (Musa paradisiaca)

Se estudió la composición química y el contenido de energía en muestras representativas de


seis lotes de residuos foliares de plátano (Musa paradisíaca) molidos y secados. Los residuos
foliares de plátano (RFP) correspondieron al tercio superior del pseudotallo y las hojas. El
contenido de nutrientes fue: cenizas, 12.79; extracto etéreo, 1.56; alfa-amino, 1.26; fibra bruta,
42.24; fibra detergente ácida, 40.64; fibra detergente neutra, 68.57; fibra dietética total, 71.08;
fibra dietética insoluble, 67.79;lignina detergente, 6.05% en base seca respectivamente. El
contenido de lisina, aminoácidos azufrados y treonina fue 3.50, 2.43 y 3.49 g/16 g
respectivamente. Se sugiere que la harina RFP puede ser una fuente de pared celular vegetal
proveedora de energía por la vía fermentativa en la nutrición del cerdo. El residuo contiene
niveles altos de pigmentos que se pueden utilizar en diversas industrias.

2.5.4.-Guayaba (Psidium guajava)

Las hojas de esta planta contienen taninos y fenoles, flavonoides y triterpenos y esteroides, así
como de saponinas y compuestos aminados. Se ha reportado un aceite esencial y otras
sustancias volátiles. Contiene, además, ácido guajanoico, ß-sitosterol, uvaol, ácido oleanólico
y ácido ursólico; ácido 2-á-hidroxiursólico, morin-3-O-á-L-arabopiranosido, hiperina,
miricetina-3-O-â-D-glucosido, quercetin-3-O-ß-D-glucuronopiranosido, 1-O-galoil-â-D-
glucosa. Se ha informado la presencia de ácido ascórbico y de otros flavonoides, así como
azúcares reductores y alcaloides. Se ha aislado una nueva benzofenona y un flavonol de
naturaleza galoil-glicósido, conjuntamente con 5 nuevos quercetin-glicósidos. Se ha
informado el aislamiento de nuevos flavonoides16 y de 4 nuevos triterpenos.

19
2.6.-Insumos

Uno de los principales problemas de contaminación en el mundo es la cantidad de basura que


generan los seres humanos.

En México, hasta el año 2014, se generaban 86 mil 343 toneladas de basura diariamente, sólo
se separaba el 11% y se reciclaba el 9%. La mayoría de los desechos provenían de zonas
urbanas, encabezadas por la capital de la República con 19 mil 43 mil toneladas (19.7%).
Aunado a la deforestación en Latinoamérica el cual ha sido uno de los principales problemas
causantes de la degradación ambiental. Prácticamente todo lo que utilizamos tiene plástico o
fibras sintéticas, es algo común en la vida cotidiana, pero de gran impacto ecológico. De
acuerdo con los científicos, una botella de plástico que no es reciclada y queda “olvidada” en
tierra o en el mar, está expuesta a los rayos UV, mismos que después de largo tiempo la
convertirán en pequeñas partículas de vinil que contaminarán el suelo y el agua.

Esto es, el plástico no se oxida ni se descompone, sólo se foto degrada, así que siempre
existirá y no se reintegrará a la naturaleza. De aquí la importancia de aprender a usarlo con
conciencia y, de ser posible, sustituirlo por artículos biodegradables.

En la actualidad, en Ecuador existe una tendencia creciente del cuidado del medio
ambiente, algunas personas se han inclinado por la utilización de productos
biodegradables en lugar de los productos desechables tradicionales. Así lo afirma
Patricio Díaz (2012) al explicar que en los últimos tres años ha habido un incremento
anual promedio del 22% en la cantidad de productos biodegradables vendidos, versus
los productos plásticos y de espuma. En la figura 5 se puede observar esta tendencia.

Adicionalmente, Díaz comenta que alrededor de un 10% de los clientes de productos


desechables plásticos le preguntan acerca de alternativas ecológicas, y que desde

20
alrededor de uno o dos años percibe que ha crecido esta corriente de conciencia del
cuidado ambiental.

En casi todos los países existe el reciclaje, pero en pocos funciona exitosamente. ¿La
razón? Falta de tecnología, tiraderos a cielo abierto, excesiva comercialización y
empaque; por tal motivo, la conservación de recursos privilegia la reducción de la
cantidad de residuos generados (a través del producto), pero ya que éstos se seguirán
produciendo, por lo que se plantea manejar los residuos en una forma sustentable desde
el punto de vista ambiental minimizando todos los impactos asociados con el sistema
de manejo (Forum Ambiental, 2003). La Figura 2 presenta un esquema que ilustra el
ACV

(Figura 2: Ciclo de vida)

21
Así, crear y utilizar productos biodegradables es una alternativa razonable y
positiva para la humanidad. Para comenzar, esta medida debe aplicarse en los
productos de mayor uso, por muy insignificantes que parezcan (como popotes,
vasos y cucharas desechables, etc.) El impacto ambiental de un producto inicia
con la extracción de las materias primas y termina cuando la vida útil del
producto finaliza, convirtiéndose en un residuo que ha de ser gestionado
adecuadamente. Durante la fabricación, las empresas deben evaluar el impacto
ambiental que tiene su proceso, además tienen la responsabilidad sobre el
impacto que ocasionan las partes involucradas en el proceso hasta que el
producto llega al cliente consumidor, (por ejemplo, proveedores, distribuidores
y consumidores). Debido a su utilidad, el crecimiento de la industria del
plástico ha sido muy elevado, generando avances, innovaciones y satisfacción
de infinidad de necesidades; razones que convierten a los plásticos en un
material de alto consumo como los productos desechables, los cuales forman
parte importante del sector de plásticos en el país, y que han tenido un
crecimiento del 20% anual en los últimos 3 años. Sin embargo, la problemática
generada por su uso intensivo radica en su baja biodegradabilidad y, por
consiguiente, en su elevada generación de residuos (Meneses, Correa, &
Valencia, 2007).

Estas tendencias antes descritas sugieren que es válida la fabricación de productos de


vajilla desechable biodegradable en el Ecuador, como un plan de negocios rentable y
atractivo. No solo por los ingresos económicos y financieros que se pueden generar,
sino también por el beneficio social y ambiental que se puede obtener gracias a este

En el marco de la gestión ambiental internacional se han desarrollado diferentes


conceptos que han tenido su origen en disciplinas profesionales específicas y que han
evolucionado durante años de una manera independiente, con poca comunicación entre
profesionales de las diferentes disciplinas.

22
Entre los métodos conceptuales actuales, pueden destacarse cinco: ciclo de
vida, ecodiseño, tecnología limpia, ecología industrial y gestión de la calidad
ambiental total. Los conceptos mencionados son métodos para alcanzar un
objetivo común: el desarrollo sostenible. Contrariamente, las herramientas
tienen un uso más concreto: dar soporte a un determinado concepto
suministrándole información cuantificable para alcanzar ese objetivo. Las
herramientas deben tener un procedimiento de uso sistemático y de ser posible
informativo (Fullana y Puig, 1997).

Una gran cantidad de industrias, gobiernos y centros de investigación han desarrollado


estudios aplicando la herramienta de Gestión Ambiental. Sin embargo, dado el carácter
estratégico que poseen los resultados obtenidos, es difícil encontrarlos publicados en
documentos científicos disponibles y en nuestro

País no existe evidencia de estudios relacionados con el tema, a pesar de la importancia que
representa llevar a cabo este tipo de evaluaciones.

Hasta ahora, sólo se utiliza lo fotodegradable (principalmente bolsas de plástico que se dan en
supermercados, tianguis, etc.) y que no se reintegran al ambiente, sólo se fragmentan en peñas
partículas que se localizan en la tierra y mar.

En la actualidad existe gran preocupación por los problemas ambientales, debido a que
los impactos en los recursos naturales se están sintiendo cada día con mayor intensidad
y se está ejerciendo una mayor presión por las pocas áreas de bosque aún presentes,
debido a que se necesita satisfacer las demandas de la población creciente. Al
incrementar la presión sobre los recursos naturales se disminuye la posibilidad de
continuar aprovechándolos en el futuro. Es por eso, que se hace necesaria la
implementación de modelos de desarrollo sostenibles (Abarca 1997), que sean
económicamente competitivos y atractivos para el productor, para prevenir el acelerado
ritmo de la deforestación y disminuir las extensas áreas de pasturas degradadas
(Giraldo 1998).

23
“En este contexto, se han desarrollado tecnologías agropecuarias más sostenibles, como los
sistemas silvopastoriles, los cuales promueven la conservación de los recursos naturales y la
recuperación de agroecosistemas degradados por el mal manejo (Botero 1999). “

2.6.1.-Resinas
Las resinas se clasifican en sintéticas y naturales, las naturales en resinas típicas como
el copal y la colofonia, sus componentes primarios son terpenoides y compuestos
fenólicos; las gomo-resinas como la mirra y la asfétida, son polisacáridos; las óleo-
resinas como copaiba y trementina contienen ácidos grasos y glicerol; los bálsamos
como el estoraque y el bálsamo de Perú contienen fenoles y ésteres; y las gluco-resinas
como la jalapa y el podófilo, tripertenos, entre otras sustancias (Romnah de la Vega,
1985) que se puede observar en la (Tabla 1).

También se clasifican en resinas duras y suaves, las primeras como el copal, son
solubles en alcohol y con un relativo alto punto de fusión, aunque también hay solubles
en aceites y agua; por otra parte, las resinas suaves u óleo-resinas son aquellas que
tienen un alto contenido de aceites (FAO, 1995).

La producción de resinas en México ocupa el tercer rubro de los denominados


Productos Forestales No maderables (PFNM), con una producción que según Tapia y
Reyes (2008), supera las 30 000 toneladas anuales, pero las cifras de la Semarnat
(2014) señalan cerca de 20 000 toneladas anuales, representando 13% de los PFNM.
Aproximadamente 90% de estas resinas corresponde a especies de Pinaceae, le sigue
las de Burseraceae y Sapotaceae, pero no existen registros sobre producción de resinas
de otras familias botánicas, a continuación, se muestra un cuadro de las características de
algunas resinas.

24
(Cuadro 3: Características de algunas resinas)

Para poder darle seguimiento se necesitan algunos tipos de maquinaria que desempeñen
funciones clave para el desarrollo del proyecto, como se verán a continuación.

25
2.7.-Tecnologías/Maquinaria

2.7.1.-Secado colectivo

El secado de frutos es un proceso difícil de describir, debido a la complejidad de los


fenómenos internos y externos del proceso. Se ha utilizado ampliamente el método de
la curva de secado característica (Queiroz y Nebra 2001), la cual permite simular el
secado de frutos utilizando un modelo difusivo, sin tomar en cuenta la contracción del
fruto y la convección superficial. El secado de alimentos, particularmente de frutas y
vegetales, produce importantes variaciones en su volumen y área de intercambio,
debido a los efectos de la contracción de tejidos en las propiedades internas del
material (Dandamrongrak et al, 2002). Si se obtiene un número suficiente de puntos
experimentales al inicio del secado, se puede mostrar un periodo de temperatura
creciente y un “posible” periodo de velocidad constante (Hasman et al, 1999), ya que el
secado es un proceso de desplazamiento, en el cual la fase líquida en los poros
superficiales se transporta al inicio por capilaridad como resultado de la evaporación
superficial (Yiotis et al, 2004) (S. Sandoval-Torres y col./ Revista Mexicana de
Ingeniería Química Vol. 5, Supl. 1 (2006) 35-38)

2.7.2.-Reactor

Dentro del diseño de reactores existen además factores constructivos que limitan el
desarrollo ideal de los procesos, tal como fueron calculados en el diseño, por lo que es
importante hacer una reevaluación de las variables de proceso en condiciones reales de
operación. Dado que se trata de sistemas heterogéneos en los que participan más de
una fase, las características que deben cumplir son diversas y están relacionadas con el
proceso mismo (Guder, 1997, Giácoman, 1998).

26
2.7.3.-Prensa hidráulica

La prensa hidráulica es una máquina capaz de generar una fuerza elevada aplicando
sobre ella una fuerza relativamente pequeña. Resnick, R.; Halliday, D.; Krane, K. S
(1993). Física vol. 1. Título original (en inglés): Physics, Vol. 1; traducido por F.
Andión Uz. Compañía Editorial Continental; publicado originalmente por John Wiley
& Sons Inc.

27
Capítulo 3.-Planteamiento del problema

Actualmente en el estado de Nayarit, existe un problema de contaminación ambiental, el cual


son los residuos de hojas frutales, en este momento en el estado de Nayarit no hay una manera
para poder tratar este tipo de residuos, de esta forma se propone este proyecto para combatir
este problema.

Los residuos de las hojas de los arboles puede contribuir de diferentes formas a la
contaminación.

La capa de hojarasca produce un abrigo orgánico sobre la superficie de los suelos, dando por
resultado un microclima edáfico peculiar, y condiciones adecuadas para un espectro más
amplio de organismos. Su descomposición contribuye a la regulación del ciclo de nutrientes y
de la productividad primaria, así como al mantenimiento de la fertilidad del suelo forestal
Como proceso, la descomposición es clave para el funcionamiento de los bosques, ya que si
los nutrientes son liberados rápidamente, pueden perderse por lixiviación edáfica o por
volatilización. (Castellanos J, León J, 2011, Colombia)

Se estima que la quema de biomasa, como madera, hojas, árboles y pastos —incluidos los
residuos agrícolas—, produce 40% del dióxido de carbono (CO2), 32% del monóxido de
carbono (CO), 20% de la materia particulada o partículas de materia suspendidas (PM) y 50%
de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) emitidos al ambiente a escala mundial.
Las quemas de residuos agrícolas son muy utilizadas a pesar de que no se trata de un manejo
ambientalmente aceptable.

Los contaminantes emitidos en las quemas agrícolas, como HAP y PM2.5, pueden causar
cáncer en los seres humanos y enfermedades agudas de las vías respiratorias, tos, flemas y
asma. Por ejemplo, durante la temporada de quema de la caña de azúcar se ha observado un
aumento de los casos de ataques de asma en la población que vive cerca de los cañaverales en
el sur de Luisiana, Estados Unidos, donde las admisiones hospitalarias por diversos problemas
respiratorios aumentan en un 50% durante esta época. En Brasil, primer productor de caña de

28
azúcar del mundo, también se han observado concentraciones elevadas de PM y un incremento
en los problemas respiratorios durante la época de la quema agrícola. (CCA, 2014, Canadá)

Para poder solucionar esta problemática, se propone la realización de insumos (platos y vasos)
a base de los residuos de las hojas, para así dar un uso eficiente y amigable con el ambiente.

3.1 Pregunta de Investigación

¿Las hojas frutales cultivadas en el estado de Nayarit será una alternativa para la elaboración
de insumos biodegradables (platos y vasos)?

29
Capítulo 4.-Justificación

Se propone este proyecto, en el cual se elaborará insumos a partir de residuos de hojas frutales
de los árboles de mango, aguacate, guayaba, y plátano como una alternativa de solución a la
contaminación natural generada en el estado de Nayarit, durante el proceso que se desarrollará
se podrán obtener productos secundarios de dichas hojas, como por ejemplo los pigmentos que
se puede utilizar en pinturas y la clorofila misma, pero solo como el aprovechamiento total de
la materia prima siendo nuestro principal producto los insumos.

De este proyecto se espera obtener los insumos de calidad para el uso humano como productos
principales.

El desarrollo de este proyecto beneficiará a todo el estado de Nayarit ya que los residuos por
las hojas de los arboles es un problema real de contaminación natural que no se le da el
tratamiento adecuado a estos residuos, por lo cual se propone atacar este punto de la
contaminación en el estado, no enfocándonos a una evaluación de impacto ambiental, si no al
punto social, donde se evaluara una alternativa de solución para la elaboración de insumos
biodegradables aprovechando la biodiversidad de nuestra región , para el punto económico
podría ser un ingreso para la mejora del mismo proyecto o en la elaboración de otro proyecto
para combatir la contaminación.

30
Capítulo 5.- Objetivos

5.1.-Objetivo General

Elaborar insumos (platos y vasos) a base de hojas frutales producidas en el estado de Nayarit,
evaluando su rendimiento.

5.2.-Objetivos Específicos

 Establecer el proceso de elaboración de los insumos.


 Elaborar los insumos (platos y vasos).
 Evaluar la calidad de insumos por su resistencia, calor, durabilidad y tiempo (uso y
biodegradación)

31
Capítulo 6.- Hipótesis de Investigación

Hipótesis de Investigación
Las hojas frutales cultivadas en el estado de Nayarit cuentan con las propiedades adecuadas
para la elaboración de insumos biodegradables (platos y vasos).

32
Capitulo7.-Metodología

a) Tipo de Investigación
b) Diagrama a Bloques. En la figura 7.1 Se muestra el diagrama general de la
metodología empleada, remarcando la innovación de la propuesta de investigación.

33
a) Tipo de Investigación

De acuerdo con la clasificación de la investigación, se realizará una investigación por su


objetivo es aplicada, es decir, la aplicación de conocimiento ya generado. Así mismo
longitudinal, pues el tiempo en el que se presenta para la toma de muestras y variación de
parámetros es extensa. Para concluir, de acuerdo con sus procedimientos se realizará una
investigación de tipo experimental, teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente.

34
7.1.-Diagrama a Bloques

Materia Lavado Molienda


Prima

Secado Moldeado y Mezclado


Formulación

Pruebas de Producto
calidad Final

Figura 3.-Diagrama general de la metodología

35
7.1.1.-Descripcion del diagrama a bloques

En el desarrollo de esta propuesta de investigación será la siguiente metodología:

La materia prima

La recepción de la materia prima recolectada se llevará a cabo por medio de 4 clasificaciones


de hojas de los siguientes árboles: Plátano, guayaba, aguacate y mango en el estado de Nayarit
por su rica biodiversidad en flora. La cantidad probable de la recolecta de las hojas será
aproximadamente de 50kg.

Las Hojas son seleccionadas por los siguientes criterios:

-Verdes

-Secas

Lavado

Las hojas se deberán lavar y desinfectar con Hipoclorito de sodio al 100% (NaClO), por cada
10 kg de materia prima (hojas) el tiempo estimado de lavado será de 10 minutos a una
temperatura ambiente, posteriormente se destilarán durante 20-30 minutos mediante una rejilla
hasta que la materia prima está seca.

Molienda

Las hojas ya secas pasaran a triturase mediante un molino de aspas, mediante un tamiz poroso
(Apex 0.12-0.20 mm). Ubicado en el Laboratorio Integral de Alimentos ITTepic, a este
producto le llamaremos “granulado”.

Mezclado

Al “granulado” se le agregara resina natural (Conífera) del mismo estado de Nayarit.


mezclando al “granulado” con la resina natural durante aproximadamente 45 min.

36
Moldeado y Formulación

El moldeado se llevará a cabo mediante una plancha, la cual tendrá la forma del vaso y del
plato. (Universidad Tecnológica de Tepic) con cada una de las formulaciones mencionadas
anteriormente.

Secado

Posteriormente pasará a un secado en una estufa aproximadamente a 45º C para que se adhiera
la resina fuertemente al amolde de la forma mencionada.

Pruebas de calidad

De acuerdo con las formulaciones (Cuadro 4) se evaluarán: resistencia, durabilidad, calor y


tiempo de biodegradación.

37
Formulación Formulación Resistencia Temp Durabilidad/Tiempo Tiempo de
de uso biodegradación
%
Plátano 50% de hojas.
50% de resina.

Mango 50% de hojas.


50% de resina

Aguacate 50% de hojas.


50% de resina.

Guayaba 50% de hojas.


50% de resina.
20% de hojas.
20% de hojas.
20% de hojas.
Todas 20% de hojas
de guayaba.
20% de resina.

Las dos mejores 30% de hojas.


30% de hojas y
40% de resina
Cuadro 4: Formulación para insumos

Producto final

Obtener vasos y platos biodegradables a base de las hojas de Plátano, Guayaba, Aguacate y
Mango en el Estado de Nayarit.

38
7.2.-Operacionalización de Variables

De acuerdo con el proceso a elaborar se consideran se propone la siguiente operacionalización


de variables:

Variable Dependiente: Pruebas físicas (resistencia, temperatura, durabilidad, tiempo)

Variable Independiente: Materia Prima: Peso de la hoja+resina

De lo anterior, se probarán las siguientes pruebas de hipótesis estadísticas

Mediante una prueba estadística ANOVA se relacionarán para confirmar la hipótesis alterna e
hipótesis nula.

Hipótesis alterna

Ho: Las hojas frutales cultivadas en el estado de Nayarit no serán una alternativa para la
elaboración de insumos biodegradables ya que no presentan una alta resistencia, temperatura,
durabilidad y tiempo.

Hipótesis nula

Ha: Las hojas frutales cultivadas en el estado de Nayarit serán una alternativa para la
elaboración de insumos biodegradables ya que presentan una alta resistencia, temperatura,
durabilidad y tiempo.

39
Capitulo8.-Cronograma de Actividades y presupuesto de
operación

8.1.-Cronograma de actividades
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
6 13 20 27 3 al7 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 al 26
Actividades al al al al al al al al al al al al al al 23 al
10 17 24 31 14 21 28 5 12 19 26 3 9 16 30
Planeación
Caracterización
de la materia
prima
Implementación
del proceso
elaboración de
insumos
Modelación de
las pruebas a
realizar
Determinación
Pruebas físicas
del producto
terminado
Evaluación del
producto final

Cuadro 5: Cronograma de Actividades

40
8.2.-Presupuesto de operación

Material
Material Cantidad en gr Precio
Hojas Frutales (plátano, - 0
mango, guayaba, aguacate)
Total: 0 pesos

Equipo

Equipo Proveedor Precio


Estufa de Secado Ittepic 0
Molino Ittepic 0
Mezclador Ittepic 0
Moldes UT 0
Prensa UT 0
Total: 0 pesos

Insumos
Insumos Proveedor Cantidad Precio
Hipoclorito de sodio Aislinn 1 10.32 pesos/ litro
(NaClO)
Resina Natural 1 349 pesos /litro

Total: $ 359.32 pesos

41
Capítulo 9.-Resultados Esperados

Tras el desarrollo del proyecto se espera lo siguiente:

 Realizar Insumos (latos y vasos) biodegradables elaborados a base de


hojas frutales cultivadas en el estado de Nayarit.

 Conoce la formulación adecuada y condiciones del proceso para la


elaboración de los insumos.

 Los insumos elaborados presentarán una buena resistencia, alta resistencia


a la temperatura.

 Se espera que los insumos elaborados presenten un tiempo de vida útil


aceptable.

 Se espera que el tiempo de biodegradación del producto sea mayor.

42
Capítulo 10.-Fuentes de Información

Aguilar, G. (2007). Platos biodegradables para fiestas ecológicas . La Gaceta.

Ambientah. (17 de Enero de 2012). Obtenido de http://stilo.com.mx/ambientah

Blasco López, G., & Gómez Montaño, F. J. (Diciembre de 2014). Propiedades funcionales del plátano
(Musa sp). Rev Med UV.

Cordero Machado, E., & Orea Igarza, U. (s.f.). Obtenido de Monografias.com:


http://www.monografias.com/trabajos15/composicion-follaje/composicion-follaje.shtml

EcoInventos green technology. (13 de Abril de 2017). Obtenido de https://ecoinventos.com/platos-


desechables-hechos-de-hojas/

Isiordia aquino, N., Garcia Martinez , O., Flores canales, R., Heredia Diaz, M., Carvajal Cazola, C., &
Espino Alvarez, R. (Junio de 2011). El cultivo de Mango en Nayarit en materia fitosanitaria.
2(7).

Amecua. Srolorzano, Israe. (29 de 11 de 2012). Obetencion De Aceite Lubricante a Partit de Banano.
Riobamba, Ecuador: ESPOCH.

Leaf Republic. (22 de julio de 2016). EcoInventos green technology. Obtenido de


https://ecoinventos.com/platos-biodegradables-hechos-con-hojas-naturales/

Niño, K. A. (Noviembre de 1996). Elaboracion de Plasticos Biodegradables a Partir Polisaca R. Ponce .


Monterrey, Nuevo Leon.

Pantaleón, K. Y. (Abril de 2014). Determinación de la actividad antiproliferativa y. D.F, Mexico .

43
Pérez Barraza, M. H., Osuna García, J. A., Padilla Ramírez, J. S., Sánchez Lucio, R., Nolasco González ,
Y., & González Gaona, E. (Marzo de 2015). Fenologia, Productividad y Calidad De.
Comunicaciones, 40(3).

Quiroz Carranza, J. A., & Magaña Alejandro, M. A. (2015). Resinas naturales de especies vegetales
mexicanas: usos actuales y potenciales. Madera y Bosques, 21(3), 171-183 .

Rincón Hernández, C., Sánchez Pérez, J. D., & Espinosa García, F. (junio de 2011). Caracterización
química foliar de los árboles de aguacate criollo (Persea americana var. drymifolia) en los
bancos de germoplasma de Michoacán, México. Rev. Mex. Biodiv, 82(2).

Rodríguez Amado, R., Lafourcade Prada, A., & Pérez Rondón, L. (13 de Septiembre de 2012). Hojas de
Psidium guajava L. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. Cuba.

Urias Lopez, Salazar Garcia, & Johansen Naime. (1 de enero de 2007). Identificacion y Fluctuacion
Poblacional De Especies de Trips ‘Hass’ En Nayarit, Mexico. Chapingo Serie Horicultura, 13(1),
49-54.

44
Observaciones del jurado
El jurado nos indicó el realizar una prueba de microbiología para observar si hay
crecimiento microbiano, y observar si esto podrá afectar el proyecto.

45

Potrebbero piacerti anche