Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
240 fre
70x ura
1 s s
a 6 m bro
z z o m to
Bo mat men
for esti
all
b/n sata
240 fre
70x ura
1 s s
a 6 m bro
z z o m to
Bo mat men
for esti
all
QUADERNI IBERO AMERICANI
b/n Direttori
Rivista semestrale fondata nel 1946 da Giovanni Maria Bertini
a ta
0 GIUSEPPE e s BELLINI
4 r
f Statale di Milano
2 Università
x a
0 ur GIULIANO SORIA
1 7 s s Università di Roma Tre
a 6 m bro
z z o m to Caporedattore
o
B m me at n PATRIZIA CASTAGNOTTI
Comitato Culturale
Relazioni Internazionali: PATRICIA MARTELLI (Università degli Studi Guglielmo Marconi - Ro-
ma) - Relazioni con il mondo asiatico: ALESSANDRO MONTI (Fellowship Benares Hindu Univer-
sity - Benares - India) - Relazioni con il mondo della portoghesistica: VINCENZO RUSSO (Universi-
tà Statale di Milano) - Relazioni con il sistema bibliotecario: PAOLO TOLU (Biblioteche Civiche To-
rinesi -Torino)
Segreteria di Redazione
MARCELA CECILIA ALDERETE (Santa Fe - Argentina) - VERONICA BASILOTTA (Torino) -
ELEONORA MOZZICONI (Roma) - NICOLA PALLADINO (Seconda Università di Napoli)
0x ura
JOSÉ ANDRÉS-GALLEGO
Consejo Superior Investigaciones Científicas (Madrid - Spagna)
1 7 s s ALBERT BENSOUSSAN
z z o m to EMILIE L. BERGMANN
Bo mat men
University of California Berkeley (USA)
ROY BOLAND
for esti
General Editor Antípodas Journal of Hispanic and Galician Studies - Sidney University (Australia)
MARTHA CANFIELD
all
Università di Firenze (Italia)
ALFREDO CONDE
Scrittore - H.c.d. - La Trobe University of Melbourne (Australia)
BRUNO M. DAMIANI
Catholic University of America (Washington - USA)
BRADLEY EPPS
Harvard University (Boston - USA)
JOSÉ CARLOS HERRERAS
Université Paris Diderot - Paris 7 (Francia)
VICENTE GONZÁLEZ MARTIN
Universidad de Salamanca (Spagna)
HERNÁN LOYOLA
Fundación Pablo Neruda - Universidad de Chile (Cile)
JOSÉ LUIS GOTOR
Università di Roma - Tor Vergata (Italia)
LOUIS IMPERIALE
University of Missouri (Kansas City - USA)
CHRISTIAN LAGARDE
Presidente Societé Hispanistes - Université de Perpignan (Francia)
LUIS DE LLERA
Università IULM (Milano - Italia)
PAULA MORÃO
Universidade de Lisboa (Portogallo)
GABRIELE MORELLI
Università di Bergamo (Italia)
b/n sata MARGHERITA MORREALE
0x ura
JOSÉ MARÍA PAZ GAGO
Universidade da Coruña (Spagna)
1 7 s s RAMÓN PERNAS
a 6 m bro
Scrittore - Real y Pontificia Academia Aurense Mindoniense de San Rosendo (Ourense-Spagna)
z z o m to CARLA PERUGINI
Bo mat men
Università di Salerno (Italia)
DARÍO VILLANUEVA
for esti
Secretario General Real Academia Española de la Lengua (Madrid)
Universidad de Santiago de Compostela (Spagna)
all
ELENA ZERNOVA
St. Petersburg State University (San Pietroburgo)
SALVATORE ZUMBO
Towson University (Baltimore - USA)
I Quaderni/nIbero
ta
Americani
sa b
F 7
2
0 e
ondata nel 1946 dall’ispanista Giovanni Maria Bertini, il padre dell’iberoamericanismo italiano, la
4 fr
rivista si dedica allo studio della cultura e della letteratura dei paesi iberofoni. Da decenni è uno
0x ura
strumento di indagine letteraria e di percorsi interculturali. Si indirizza verso i multiformi mondi
dell’iberistica, sia ispanofona che lusofona, sia nella penisola iberica sia nel mondo dell’America Latina. Fin
1 s s
dalla loro origine i Quaderni Ibero Americani si sono avvalsi della collaborazione di grandi nomi della let-
a 6 m bro
teratura, come i Premi Nobel Gabriela Mistral, Miguel Angel Asturias, Pablo Neruda, Juan Ramón Jimé-
z z o m to
nez, Vicente Aleixandre e Camilo José Cela, che fu corrispondente dei Quaderni da Madrid. Sulla rivista
hanno scritto poeti come Dámaso Alonso, pensatori e critici come Benedetto Croce, e Ramón Menéndez
Bo mat men
Pidal. La rivista, attorno alla quale sono cresciuti molti ispanisti non solo italiani, continua a rispettare que-
sta tradizione annoverando tra i suoi collaboratori i maggiori specialisti a livello internazionale.
for esti
I testi proposti per la pubblicazione nei “Quaderni” dovranno essere inviati alla direzione della rivi-
sta (Via Montebello, 21 - 10124 Torino-Italia - email: qia@libero.it), redatti sia in spagnolo che in
all
portoghese, catalano, galego, francese, inglese e italiano e altre lingue di area iberica.
La rivista adotta un sistema di valutazione dei testi basato sulla revisione paritaria e anonima (peer-
review). I criteri di valutazione riguarderanno la qualità scientifica, l’originalità della ricerca e il rigore
scientifico dell’analisi. Tali criteri saranno accertati dai membri del Comitato Scientifico Editoriale.
La rivista pubblica la collana “El Duende”, che si propone di raccogliere testi, monografie e studi di
ispanistica e lusitanistica. Il simbolico titolo “El Duende”, tanto caro a Federico García Lorca, richiama
nella sua forte, manifesta e intraducibile ascendenza ispanica una parola misteriosa che racchiude in sé
l’impeto creativo, la magia dell’estro, il fascino profondo e irresistibile dell’ispirazione. Il concorso “Mi-
crocuentos - Quaderni Ibero Americani” intende avvicinare alla lingua di Cervantes e al racconto breve i
giovani di molti continenti del mondo.
F undada en 1946 por el hispanista Giovanni Maria Bertini, el padre del iberoamericanismo italiano, la
revista se dedica al estudio de la cultura y la literatura de los países iberófonos. Desde hace décadas,
es un medio de investigación literaria y de itinerarios interculturales que se dirige hacia los versátiles
mundos del iberismo, tanto hispanófono como lusófono, en la Península Ibérica y en Latinoamérica.
Desde su origen, los Quaderni Ibero Americani han acogido a grandes nombres de la literatura, entre ellos
los Premios Nobel Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, Vicente
Aleixandre y Camilo José Cela, quien fue corresponsal de la revista desde Madrid. Otros artículos llevan la
firma de poetas como Dámaso Alonso y críticos como Ramón Menéndez Pidal y Benedetto Croce. La revista,
en cuyo ambiente se han afirmado muchos hispanistas no sólo italianos, quiere seguir cumpliendo con esta
tradición: la de incluir entre sus colaboradores a los mayores especialistas a nivel internacional.
Los textos propuestos para la publicación en los Quaderni se enviarán a la Dirección de la revista
(Via Montebello, 21 10124 Torino Italia - mail: qia@libero.it), redactados en español, catalán, gallego,
portugués, francés, inglés, italiano o cualquier otro idioma de área ibérica.
Las colaboraciones se someterán a un proceso de revisión ciega por pares (peer-review). Los criterios de
evaluación se basarán en la calidad científica, la originalidad de la investigación y el rigor científico del aná-
lisis. El Comité Científico-Editorial internacional se encargará de comprobar que se respeten estos criterios.
La revista publica la colección “El Duende” que se propone recoger textos, monografías y estudios
de hispanística y lusística. El simbólico título “El Duende”, tan querido por Federico García Lorca, evo-
ca en su fuerte, manifiesta e intraducible ascendencia hispana una palabra misteriosa que encierra en sí
misma el ímpetu creativo, la magia del talento, la fascinación profunda e irresistible de la inspiración. El
concurso “Microcuentos-Quaderni Ibero Americani” trata de acercar a los jóvenes de muchos continen-
tes del mundo a la lengua de Cervantes y al relato breve.
SOMMARIO
240 fre
7 0x1946-2011:
ura65 años de ispanismo ....................................................... ”
Quaderni Ibero Americani
1 s s 7
a m m bro
6 ARTICOLI
o zz toMILTONnFORNARO,to Los militares profanadores de la ciudad ................................................ ” 11
B m PATXIa eZUBIZARRETA, Apuntes sobre la convivencia .............................................................. ”
r i
fo estANTONIOm 19
LORENTE MEDINA, El viaje en la novela de la Revolución Mexicana ........... ” 27
ll
a NATALIA FERRO SARDI, Miradas interiores: una ventana a las epístolas de Néstor
Perlongher .................................................................................................................................................. ” 43
CARLOS HERNÁN SOSA, Un tratado poético sobre los márgenes sociales. Aproxima-
ciones al cancionero popular de Manuel J. Castilla ........................................................................... ” 53
ALESSANDRA BISIO, Multiculturalità e diritto: la kafalah, tradizione per l’oriente, sfida
per l’occidente ............................................................................................................................................. ” 67
GIULIANO SORIA, Nuovi sentieri iberici nella terra di Vittorio Bodini e Oreste Macrì ..... ” 89
RUBRICHE
AUTORRETRATOS
ALFREDO CONDE ............................................................................................................................... ” 93
FRANCIA-SPAGNA
GÉRARD DE CORTANZE, José Carlos Llop, La ville d’ambre ................................................ ” 99
NOTE
GIULIANO SORIA, El panorama de los estudios italianos sobre Federico García Lorca: 5
oralidad y tradición popular .................................................................................................................... ” 109
MARIA FEDE CAPRONI DI TALIEDO, Volo sul Nuovo Mondo ........................................ ” 114
GONZALO HERNÁNDEZ BAPTISTA, En torno a los zapatos del microrrelato con-
b /n ata
temporáneo................................................................................................................................................... ” 116
0 fres
ÓSCAR SANTOS-SOPENA, Concurso “Microcuentos - Quaderni Ibero Americani”,
4
Cuento Menguante ..................................................................................................................................... ” 123
2
RECENSIONI 7
0x ura
1 s s
a 6 BRUNO
m mM.de Oro”
DAMIANI,
b roEl Duende - Narrativas Humanísticas. Estudios sobre la prosa
zz toMARINAnBIANCHI
del “Siglo (PATRIZIA CASTAGNOTTI) ....................................................................... ” 127
AA.VV., Italianisti in Spagna, ispanisti in Italia: la traduzione, Atti del Convegno Interna-
zionale Roma, 30-31 ottobre 2007 (GIULIANO SORIA) ........................................................... ” 145
SEGNALAZIONI
a cura di MARINA BIANCHI E PAOLO TOLU .......................................................................... ” 151
CONVEGNI E CONGRESSI
PERCORSI DI INTERCULTURALITÀ, Roma 3 dicembre 2010 (VERONICA BA-
SILOTTA) ................................................................................................................................................. ” 159
LA MÁQUINA DEL TROVAR: POESÍA, CRÍTICA Y MUNDO EDITORIAL, To-
rino, 12-13 maggio 2011 (MARINA BIANCHI) ............................................................................ ” 160
6 DONES I LITERATURA ENTRE L’EDAT MITJANA I EL RENAIXEMENT,
Valencia, 6-9 settembre 2011 (ANNAMARIA ANNICCHIARICO) ....................................... ” 161
Quaderni Ibero Americani 1946-2011:
b/n
65 años de hispanismo
s a ta
2 40 fre
7 0x ura
Después 1 s saños de silencio, vuelven a publicarse los Quaderni Ibero
de casi tres
a m m. Para bunarorevista académica tres años de silencio no es un tiempo largo. Las
6 Americani
o zz torevistas t o
tienen una vida frágil y medios de financiación todavía más frágiles. La histo-
nQuaderni Ibero Americani no es ciertamente irrelevante. Parte de 1946
B ma riacuandodeelos
for estcomoim la fundó Giovanni Maria Bertini en Turín con la colaboración de hispanistas
Lucio Ambruzzi y jóvenes universitarios como Claudio Gorlier, ahora conocido
a ll maestro de literaturas anglófonas pero al mismo tiempo muy atento y curioso con las
literaturas iberoamericanas. En aquel tiempo la publicación era trimestral, y la primera
fecha data de agosto-septiembre-octubre de 1946. Se presentaba en aquel primer nú-
mero un Premio Nobel, la poetisa chilena Gabriela Mistral, premiada con el Nobel en
1945. Muchos premiados con el Nobel han escrito para la revista: desde Juan Ramón
Jiménez a Vicente Aleixandre o Camilo José Cela, quien fue corresponsal de los Qua-
derni en Madrid, desde la citada Gabriela Mistral a Pablo Neruda o Miguel Ángel As-
turias. Han colaborado poetas ilustres como Dámaso Alonso y grandes estudiosos
como Ramón Menéndez Pidal, Benedetto Croce, Arturo Farinelli, Miquel Battlori,
Marcel Bataillon, Raimundo Lida, Pere Bohigas, Américo Castro, Frank Pierce, Anto-
nio Alatorre, Emilio Carilla o Helmut Hatzfeld. Y además, gran parte del hispanismo
italiano ha crecido colaborando con los Quaderni desde Oreste Macrì a Franco Mere-
galli, Giuseppe Carlo Rossi, Guido Mancini, Lore Terracini, Cesare Segre, Margherita
Morreale o Giuseppe Bellini y muchos otros hasta nuestros días.
En 1946 no existía en Italia un revista específica de hispanística ni había
existido en los años precedentes. Bertini tenía entonces, desde 1938, la única cátedra
de Literatura Española en la Universidad Cà Foscari de Venecia. En los años cin-
cuenta la revista se convirtió en el lugar en donde los hispanistas italianos se daban a
conocer publicando sus artículos. El primer concurso a cátedra de la posguerra tuvo
lugar en 1956 y lo ganaron Guido Mancini, Franco Meregalli y Oreste Macrì, que
7
habían colaborado en los Quaderni. De aquellas páginas partió el hispanismo italiano
desvinculándose de las disciplinas filológicas y dirigiéndose cada vez más también
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102
b/n sata
ra ibero-americana desde los inicios cuando todavía no existía ninguna enseñanza de
aquella disciplina. La enseñanza oficial de Literatura Hispanoamericana se instituyó
40 fre
por primera vez en Italia en 1960 en la Universidad Bocconi de Milano, con Giusep-
2
0x ura
pe Bellini.
1 7 s s Pocas revistas pueden presumir de una historia tan antigua1: gracias a la fide-
lidad a una línea precisa del hispanismo y al compromiso de una red militante e in-
a 6 m bro
z z o m to ternacional de colaboradores. La historia de la revista se homenajeó en marzo de
Bo mat men
2007 en la Universidad de Salamanca con un congreso internacional en el que parti-
ciparon académicos italianos e ibéricos que ilustraron los sesenta años de la publica-
for esti ción. La internacionalidad de los Quaderni se puso de manifiesto ya en los años cin-
all
cuenta gracias al activismo de Bertini y sobre todo por la red académica creada por la
revista en los Estados Unidos y por la atención dirigida a la nueva literatura de Amé-
rica Latina.
En torno al lema de la revista “Todo puede ser uno”, tomado de Lope de
Vega, y al logo de la rueda leonardesca, hoy la internacionalidad de la revista está ga-
rantizada por el Comité Científico y por el de Redacción, con estudiosos que provie-
nen de alrededor de 30 universidades de cuatro continentes.
La nueva colección editorial de la revista titulada El duende, con ecos que nos
trasladan hacia Federico García Lorca, enriquece las posibilidades científicas de la
publicación. Se abren nuevas fronteras con el recién nacido Concurso Internacional
de Microcuentos-Quaderni Ibero Americani destinado a jóvenes de lengua española
que se tendrán que arriesgar en un género muy querido por ellos mismos, los micro-
rrelatos, contando una historia: los haiku de la prosa. Son también nuevas algunas
1) Para una historia de la revista cfr. El número 100 de los Quaderni Ibero Americani, publicado con
ocasión de los sesenta años de la revista (diciembre de 2006), en particular la “Premessa” de Giuseppe Bellini.
Cfr. también el artículo de Giuliano Soria Agli albori dell’Ispanismo italiano: Il ruolo dei “Quaderni Ibero
Americani”, en “Quaderni del Dipartimento di Letterature Comparate”, Universidad de Roma Tre, nº 2,
Roma, 2006, pp. 365-376.
Confrontar también Giuliano Soria, I Quaderni Ibero Americani: la rivista dei Nobel Mistral, Jiménez,
Aleixandre, Cela, Asturias, Neruda e di Benedetto Croce. Sessantacinque anni di storia dell’ispanismo italiano,
en revista “Proa-Italia”, nº 7, Centro Studi di Cultura Ispanica e Latinoamericana, Sentieri Meridiani Edizio-
8
ni, Foggia, octubre 2011, Veronica Basilotta, La fortuna di Lorca in Italia nel dopoguerra. Il ruolo anticipato-
re della rivista “Quaderni Ibero Americani” en revista “Proa Italia”, n. 8, Centro Studi di Cultura Ispanica e
Latinoamericana, Sentieri Meridiani editore, Foggia.
Quaderni Ibero Americani 1946-2011: 65 años de hispanismo
rúbricas editoriales confiadas a escritores, así como también la entrada de las Edizio-
b/n sata
ni Nuova Cultura de Roma. Todo ello testimonia una renovación que se mueve al
calor de la tradición y sobre las huellas de aquella frase de Bertini quien en el primer
0 fre
número de los Quaderni en 1946 escribía en la “Presentación”: “un propósito firme
4multiplicar
x
y concreto de reanudar 2 y a los lazos de simpatía y de intercambio cultural
7
entre la Península0Ibérica y u r
América Latina”.
1
Un propósitos
s
que deseamos encuentre el interés y la curiosidad de nuestros
6 m r o
z za olectores, t o b
m dedeiberística
los apasionados por la hispanística en Italia y en el mundo y de los estu-
o at diantes
B m culturas n de las miles de universidades donde se enseñan y se estudian las
9
b/n sata
240 fre
70x ura
1 s s
a 6 m bro
z z o m to
Bo mat men
for esti
all
Los militares profanadores de la ciudad
b /n ata
MILTON FORNARO
4 0 fres
x2 ra
(Montevideo - Uruguay)
0
7 ssu
6 m bro 1
a
z o mCuandotoen Latinoamérica se habla de la ciudad como objeto de la literatura, ge-
z
Bo mat neralmente
e n se asocia el término a las grandes urbes. Tenemos así la Caracas donde ha-
o r tim por el Adán homónimo de Leopoldo Marechal, la Ciudad de México redes-
bitan los pequeños seres de los que da cuenta Salvador Garmendia, la Buenos Aires
f esrecorrida
all cubierta por el Palinuro de Fernando del Paso, el Río de Janeiro por donde se pierde,
entre bares, calles y mujeres el Dr. Mandrake, el abogado-detective de Rubem Fonse-
ca.
Es extensa la lista de las obras de ficción donde la gran ciudad se erige como
elemento literario determinante de seres, conductas y hechos. Incluso la provinciana
Montevideo de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado puede integrarse a esta
enumeración donde también tendrían cabida los grises oficinistas de Mario Benedetti.
No voy a referirme aquí a las megalópolis latinoamericanas, ni siquiera a Mon-
tevideo, que concentra a casi la mitad de la población del país, sino a una ciudad del
interior uruguayo, la que fue tomada como modelo por dos escritores compatriotas,
Mario Delgado Aparaín (1948) y Amílcar Leis Márquez (1956), en La balada de
Johnny Sosa 1 y en Las ventanas del silencio 2.
La novela de Delgado Aparaín fue publicada en 1987, la de Leis Márquez en
1983. Esta última en México, donde estaba exiliado el autor, y que fue galardonada
por el Instituto Nacional de Bellas Artes con el Premio Juan Rulfo para primera no-
vela. El dato de la publicación, año y lugar no es menor, puesto que Las ventanas del
silencio no podría haberse editado en Uruguay porque todavía padecíamos la dicta-
dura militar, que formalmente se instaló el 27 de junio de 1973 y se prolongó hasta
el 1 de marzo de 1985, con la asunción del primer gobierno democrático luego de
11
1) Mario Delgado Aparaín, La balada de Johnny Sosa, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo
1987.
2) Amílcar Leis Márquez, Las ventanas del silencio, Martín Casillas Editores, México 1984.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 MILTON FORNARO
b/n sata
Mario escribió y concluyó La balada de Johnny Sosa en plena dictadura – me consta,
así como a otros amigos –, debió esperar a que las aguas volvieran a su cauce y se
40 fre
calmaran mínimamente para darla a la imprenta. De más está decir que una y otra
2
0x ura
están ambientadas en la larga noche que padecimos en el sur del mundo.
1 7 s s Es menester señalar que, en relación a estas novelas y a sus autores, soy un testi-
go implicado. Ambas aluden, sin nombrarla, a Minas, la ciudad capital del departa-
a 6 m bro
z z o m to mento de Lavalleja. Hacia la década de los sesenta del siglo pasado, la ciudad estaba
Bo mat men
habitada por poco más de cuarenta mil personas. Esta cifra hay que valorarla en rela-
ción a la totalidad de la población del país, tres millones de habitantes por entonces,
for esti concentrados casi la mitad, como ya se dijo, en Montevideo. Si bien el principal ren-
all
glón productivo de la región es agropecuario y existían algunas industrias, relaciona-
das con la extracción de minerales, el grueso de la población activa estaba, y está aún
hoy, afectado al sector servicios, y dentro de éste son caudal los empleados depen-
dientes del Estado. En aquella época en la ciudad había un instituto de enseñanza
media (liceo) público y dos privados, católicos aunque no confesionales, tres cines
(hasta hace pocos meses no había ninguno), un cine club, dos y a veces tres elencos
de teatro, iglesia catedral, dos clubes sociales fuertes, uno elitista y su contracara el
democrático, tendencia anunciada en su mismo nombre. Había liga de fútbol y tam-
bién de básquetbol, dos periódicos y también un par de radioemisoras. Los bares se
encontraban diseminados por toda la ciudad, y en aquellos años, sesenta y setenta del
siglo pasado, era infrecuente ver mujeres solas en sus mesas. Frente a la plaza princi-
pal, con estatua ecuestre de uno de los tres héroes nacionales, sigue estando la Jefatu-
ra de Policía y la cárcel. A exactas tres cuadras de la plaza y a cuatro de la Catedral
están los prostíbulos, a los cuales nadie llama así sino los quilombos. Curiosamente
en Minas, los quilombos se ubican por una referencia que parece sacada de un plano
de NewYork. Quedan en la esquina de 25 y la 2. El espejismo fonético se diluye al
llegar a esa esquina y comprobar en los carteles indicadores que 25 corresponde en
verdad a 25 de Mayo, por la fecha patria de la Argentina, y la 2 es en realidad la calle
Enrique Ladós, que rinde homenaje a un notable del lugar cuyo nombre, mal que les
pese a sus descendientes, está indefectiblemente asociado a luces rojas, música estri-
12 dente y mujeres de vida dura, que los hipócritas siguen calificando como mujeres fá-
ciles. Menciono los quilombos porque, como luego se verá, ocupan un lugar impor-
tante en las novelas de Delgado Aparaín y de Leis Márquez.
Los militares profanadores de la ciudad
b/n sata
importante, el hecho de que aquélla era el centro de la región militar, una de las cua-
tro en que se dividía el país guerrero de entonces. En la época en que transcurren las
40 fre
novelas aludidas, al frente de esa región estaba el general Gregorio Álvarez, el sinies-
2
0x ura
tro Goyo, uno de los militares golpistas junto al civil Juan María Bordaberry, hoy
1 7
presos por la justicia uruguaya después de tres décadas de impunidad. Finalmente un
s s
dato no menor, la ciudad también era asiento de un cuartel de infantería.
a 6 m bro
z z o m to Como dije, soy un testigo implicado porque vivía en Minas en aquellos años, y
Bo mat men
con Mario y Amílcar éramos, y lo seguimos siendo, amigos a pesar de que a éste le
llevamos casi diez años. También porque en mi novela Si le digo le miento 3 aludo a
for esti
la ciudad en el período en que fue profanada por los militares.
all
El crítico uruguayo Ángel Rama (1926-1983) en La ciudad letrada4, al bucear
en los orígenes de las ciudades latinoamericanas dice:
13
3) Milton Fornaro, Si le digo le miento, Planeta, Buenos Aires 2003.
4) Ángel Rama, La ciudad letrada, Fundación Internacional Ángel Rama, Montevideo 1984, pp. 16-17.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 MILTON FORNARO
lismo y las dos historias están narradas utilizando la tercera persona del singular.
b/n sata
Tanto una como la otra están contadas desde el punto de vista de los civiles indefen-
sos, predominando la ternura hacia los oprimidos y el humor (sarcasmo en Leis
40 fre
Márquez y fina ironía en Delgado Aparaín) para referirse a los profanadores y a sus
2
0x ura
acólitos citadinos. Ninguna de ellas es panfletaria, pecado común en el que incurren
1 7 muchas obras de denuncia, sino que las dos se caracterizan por la sutileza y casi diría
s s
las buenas maneras del decir. Si fueron escritas con rabia y dolor, lo que predomina
a 6 m bro
z z o m to es la compasión. Pero por sobre todas las semejanzas, la que considero más impor-
Bo mat men
tante reside en que las dos novelas rescatan el viejísimo arte de contar historias, esa
magia que atrapa al lector, y lo seduce, enamorándolo, para que acompañe al autor
for esti hasta el final. Encantamiento que perdura aún después de cerrar el libro. Delgado
all
Aparaín y Leis Márquez no tienen lectores sino cómplices.
No obstante los rasgos en común antes enumerados, las dos novelas gozan de
saludable singularidad.
La balada de Johnny Sosa, con el pretexto de recorrer la historia del protagonis-
ta, un pobre negro, soñador empedernido que canta en un idioma inventado, que a
sus oídos atrofiados tal vez le suene a inglés, traza una parábola sobre la dignidad
humana, dando voz a quienes no la tienen, a los desheredados. A quienes, con milita-
res o sin ellos siempre han estado en el fondo de la bolsa. A partir de la peripecia de
Johnny, Delgado Aparaín recrea la ciudad invadida.
Las ventanas del silencio, por el contrario, es una novela polifónica, estructurada
como un friso. En un lapso breve, en tan solo un invierno, las diferentes voces, las
historias personales de los habitantes de la ciudad, se complementan y componen la
historia colectiva que trasciende los tres meses más fríos del año.
Johnny ve el mundo por un agujero en la pared de adobe de su rancho, mientras
escucha, en su Spika de dos pilas, El espacio fértil de la madrugada, un programa que
cuenta en episodios la vida de Lou Barkley, un cantante norteamericano de azarosa
existencia que termina triunfando e imponiendo su arte. A esa hora, la rubia Dina, su
mujer, duerme al otro lado de una cortina de bolsa de arpillera. En las entreluces de
la madrugada, el negro intenta adivinar lo que su ojo avizor no distingue.
La novela comienza dando cuenta de ese ritual. Esa madrugada, a la hora exacta
14 del programa, el espacio radiofónico, para sorpresa de Johnny, fue ocupado por mar-
chas militares. Sin entender lo que pasaba siguió con su ojo en el agujero de la pared.
Comprueba que lo que está allí, del otro lado, no son las casas que creía ver, y, diri-
Los militares profanadores de la ciudad
giéndose a Dina, que se había levantado desnuda, le ordena: “Andá a vestirte – dijo
b/n sata
entonces –. Esta vez son camiones”.
Así se cierra el primer capítulo de la novela, y se abre un nuevo mundo para el
40 fre
negro cantante de los quilombos, que sueña con triunfar como su ídolo Lou Bar-
2
0x ura
kley.Y está cerca de conseguir sus propósitos. De eso trata la novela. Como los fotó-
1 7
grafos, Johnny seguirá viendo la vida con un solo ojo. Con la inocencia de los margi-
s s
nales, el negro no sabe de qué se trata la invasión que cambia las costumbres de los
a 6 m bro
z z o m to
pobladores, y de a poco las suyas. Como le ocurrió a su endiosado Lou Barkley, que
Bo mat men
fue descubierto por un caza talentos, Johnny sueña que, con la entrada de los milita-
res en la ciudad, tal vez le haya llegado su tan esperada hora.
for esti Las ventanas del silencio comienza con una descripción de la ciudad en las
all
brumas de la noche. “Después de las doce la neblina se deja caer como un trapo su-
cio…” escribe Leis Márquez. En ese paisaje se destaca alguien a quien el autor nom-
bra apenas como “él”. Ese que anda en la noche, pegado a las paredes, escucha el rui-
do de un motor y contiene la respiración. Entonces: “El jeep pasa de largo, lento, in-
tencionado, levantando las polleras de la niebla, con cuatro soldados que bromean sin
ganas, medio dormidos.” Ese que anda en la noche, apenas pasa la ronda comienza su
tarea, que no es otra que pintar “el grito que crece de muro en muro, de cuadra en
cuadra, desbocado…”.
El jeep se detiene en la Calle de Abajo y los soldados entran en un bar y piden
caña. Se entretienen en los quilombos y esa parada permite que el que anda en la no-
che termine las pintadas y vuelva a su casa. Y a oscuras reconoce el perfume de ella en
el cuarto, los brazos de ella que lo buscan. Luego juntos se paran detrás de la ventana.
La línea final de la introducción dice: “El jeep pasa poco después y él dice hijos de
puta y sonríen”.
Nuevamente las sombras, los camiones, jeep en este caso, la presencia de los
soldados, y ellos, sin nombre, los agonistas de esta historia, mirando desde la casa lo
que ocurre fuera, como Johnny.
La irrupción de los militares no se queda en los vehículos que transportan sol-
dados armados a guerra, ni en los allanamientos, ni en la prisión y torturas y hasta en
las muertes misteriosas (Leis Márquez habla de tres cadáveres en su novela), sino que
va más allá, cala más profundo, envileciendo la convivencia y envenenando a los po- 15
bladores. Detrás de los militares llegaron los repartos de castigos y de favores. Los
pobladores en general pasaban a ser sospechosos de algo indefinido. Los jóvenes por
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 MILTON FORNARO
ser jóvenes, los profesores por enseñar, los médicos por aliviar el dolor de sus seme-
b/n sata
jantes. Así hasta tanto no probaran su inocencia. La probatoria no era otra cosa que
la obsecuencia a los mandamases de turno.Y es sabido que, en cualquier tiempo, de la
40 fre
obsecuencia a la delación media apenas un paso. Sin suficientes pruebas como para
2
0x ura
encarcelarlos, las viejas cuentas se saldaban con la pérdida de empleos y la muerte ci-
Bo mat men
las distancias que hay que recorrer para llegar de un lugar a otro, sino a la vecindad
entre sus habitantes. Hay un dicho extendido que enuncia que “en Uruguay nos co-
for esti nocemos todos”. Si bien puede sonar imposible, algo de verdad hay en eso. Descubrir
all
los parentescos es el juego más practicado por los uruguayos al cabo de cinco minu-
tos de iniciada cualquier conversación con un desconocido. El país de cercanías no es
una frase vacía. Si trasladamos ese concepto a una ciudad de interior del país, con tan
solo algunas decenas de miles de pobladores, el efecto es más evidente. Y en dictadu-
ra fue devastador.
Mario Delgado Aparaín lo describe de esta manera:
Así fue como en Mosquitos, hasta entonces endulzado por la armonía empo-
brecida de los años y los faroles nocturnos, comenzó a desentramarse un sen-
timiento desconocido entre los pobladores, que los inducía a cruzarse de vere-
da cuando venía otro y a enemistarse entre sí por desconfianzas nunca dichas.
A la larga, mientras el coronel Valerio mateaba en camiseta en la oscuridad
del porche, aquella sinrazón logró que muchos colocaran a sus hijos detrás de
la balanza del Correo o que suplantaran, en la oficina de Catastro, a los que se
iban del pueblo a causa de los potentes ladrillazos que a horas imprevistas del
insomnio se hacían polvo contra las ventanas.
b/n sata
Otros, los que no fueron muertos, encarcelados o debieron exiliarse, quedaron
detrás de las ventanas del silencio.
40 fre
Unos y otros perdieron, como el negro Johnny Sosa, la inocencia.
2
0x ura
Eso es lo que ocurre cuando los militares profanan la ciudad. A eso se refieren
1 7
estas dos novelas, que dicen de nosotros, de la condición humana. Estemos de un la-
s s
do o del otro de la calle.
a 6 m bro
z z o m to
Bo mat men
for esti
all
17
b/n sata
240 fre
70x ura
1 s s
a 6 m bro
z z o m to
Bo mat men
for esti
all
Apuntes sobre la convivencia
/n ta b sa
PATXI ZUBIZARRETA 4
0 fr e
(Vitoria-Gasteiz - Spagna)x
2
7 0 ura
1 s s
a 6 m bro
z z o m to
Bo mat terarios
m
n el escritor vasco Harkaitz Cano que, en los diferentes encuentros li-
Comentaba
e
o r
f es ti
sus
a los que acudía fuera del País Vasco, veía que los autores se intercambiaban
libros, bien porque habían sido traducidos, bien porque tenían alguna lengua co-
all mún. Pero en el caso de los escritores vascos, a falta de traducciones, sus compañeros
tenían que hacer un verdadero acto de fe y creer que la persona que tenían delante
escribía y publicaba en vasco (euskara), y que no se trataba de un agente de la CIA,
como llegaron a pensar de él en NuevaYork.
Si es que ustedes también realizan este acto de fe, yo les propondría hacer jun-
tos un viaje y, simultáneamente, ir perfilando una opinión sobre el tema que nos
ocupa. En realidad, se trata de un viaje real, en bicicleta, en compañía de un amigo,
que hicimos desde el País Vasco hasta Italia, más concretamente, desde mi población
natal, Ordizia, hasta Assisi.
Fue hace veinte años y, a pesar del tiempo transcurrido, recuerdo con bastante
precisión las vicisitudes de la carretera.Y lo primero que viene a mi memoria es que,
el día de partida, tuvimos un tiempo muy desapacible y que llovía a mares. Y ésta
puede ser la primera imagen que me permite describir la situación del País Vasco:
llovía entonces y llueve hoy; el tiempo era desapacible entonces y, desgraciadamente,
lo sigue siendo hoy, y no me refiero sólo al tiempo metereológico. Recuerdo que
protegíamos nuestros pechos poniéndonos papel de periódico, para no pillar una gri-
pe, pero el papel apenas nos resguardaba. Tampoco nos puede resguardar hoy en día
ya que, desgraciadamente, la realidad que plasmaba la prensa de entonces y la que
plasma hoy no ha variado sustancialmente. Es posible que, literariamente y lingüísti-
camente, se hayan conseguido algunos logros, pero el ambiente, la realidad social si-
gue siendo tanto o más dolorosa y penosa que entonces. Quizá otra imagen que nos 19
pueda aclarar más la situación que vivimos sea la del túnel, ya que todavía no se apre-
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 PATXI ZUBIZARRETA
cia una salida clara a nuestra situación sociopolítica y, con ella, cultural.
b/n sata
Pero no todo es negativo. Recuerdo también que en Ezpeleta, en el País Vasco
francés una abuela nos compró dos cruasanes para desayunar, o que en Francia un
40 fre
campesino nos obsequió con una botella de vino, o que, ya en Italia, cerca de Firenze,
2
0x ura
un cicloturista nos invitó a comer (y a ducharnos…) a su casa. Yo diría que algo se-
1 7 mejante les pasa a las lenguas minorizadas, que necesitan de cuidados y ayudas para
s s
que puedan continuar su viaje a través de la historia. Otra cuestión es, como alertan
a 6 m bro críticos al estilo de Matías Mújica o Jon Juaristi, cómo se planifican y gestionan estas
z z o m to ayudas. Y justamente por pertenecer a comunidades pequeñas podemos sentir una
Bo mat men afinidad y una sintonía especial por culturas que comparten objetivos y problemáti-
for esti cas, en nuestro caso, particularmente por el pueblo gallego y por el catalán.
Volviendo a nuestro viaje, recuerdo que, tras aquellos primeros chaparrones, mi
all amigo cayó enfermo. Teníamos poco dinero y no podíamos permitirnos el lujo de
desayunar los dos, por lo que él entraba a las cafeterías, solo, a tomar un café con le-
che caliente, mientras yo le esperaba fuera, desayunando un tazón de leche fría. Está
claro que yo sentía envidia de mi amigo, por su desayuno (que no por el resfriado
que le restaba fuerzas para pedalear); está claro que cuando alguien, cuando una cul-
tura está débil y resquebrajada (a pesar de los avances, el porcentaje de vascoparlantes
en la actualidad no llega al 40%), necesita cuidados y mimos para publicar, para tra-
ducir, para tener una producción propia, cosa que no debería provocar envidia en las
fuertes culturas consolidadas que la rodean.
También recuerdo que al tercer o cuarto día de viaje, decidimos deshacernos de
la pequeña tienda de campaña que llevábamos en la parrilla, y de este modo aligerar
el equipaje. No es que pesara mucho, pero vimos que, durmiendo a la intemperie,
podíamos prescindir de la tienda. De modo que llegamos a una oficina de correos y
la enviamos de vuelta a casa.Y quizá esta anécdota nos pueda ayudar a mostrar que la
realidad sociopolítica y lingüística pesa mucho sobre nosotros. Reflejo de esta pre-
sión son las palabras de uno de los mejores escritores vascos contemporáneos, Ra-
món Saizarbitoria:
En las cinco novelas que componen Gorde nazazu lurpean (Guárdame bajo
tierra) es evidente, demasiado quizá, que trato de mostrar el tremendo peso
20 que nos ponen sobre los hombros a los que nacemos en naciones pequeñas, en
naciones que no se sabe seguro si existen, cuya existencia se discute, que cuen-
Apuntes sobre la convivencia
tan con unas fronteras y límites confusos, y que viven bajo la esquizofrenia
b/n sata
lingüística y política.
b/n sata
menos que recordar el día en que llegamos a la hermosa Firenze, justamente porque
es allí donde mejor comimos. Me acuerdo muy bien de la ciudad y de sus bellos mo-
40 fre
numentos, pero, tras dejar atrás tantos paisajes y tanto asfalto, recuerdo sobre todo
2
0x ura
que aquel día decidimos ir a un restaurante. Pedimos un plato de espaguetti para cada
1 7 uno y un filete para compartir entre los dos. Después nos miramos hambrientos y, de
s s
postre, pedimos otro plato de espaguetti para cada uno.
a 6 m bro
z z o m to Sin embargo, nuestra comida de todos los días solía ser mucho más frugal. Una
Bo mat men
ensalada de tomate con el triste atún de alguna lata, una pieza de fruta y algún bollo.
La cena también la recuerdo con exactitud: medio litro de leche con chocolate, galle-
all
Alguien puede pensar que guardo muy bien los recuerdos de aquel viaje, y que
tengo buena memoria. Quizá sea ésa una de las cualidades que debe tener cualquier
escritor, bien sea catalán o gallego, castellano o vasco. Dentro de lo que Milan Kun-
dera definía como matemática existencial, se apuntaba la ecuación de que cuanto más
frenéticamente vivimos más rápido olvidamos, mientras que cuanto más sosegada-
mente vivamos, más recordaremos. Pero, a pesar de que nuestro viaje lo hicimos en
bicicleta, tengo la impresión de que a veces corríamos demasiado rápido, que tanto en
el País Vasco, como en España y el resto del mundo, tengo la certeza de que olvida-
mos demasiado, y demasiado deprisa.
Sin embargo, yo no olvido el tema que nos ha reunido aquí y otra escena me
servirá para volver a retomarlo. Recuerdo que, mientras atravesábamos Francia, un
anochecer llegamos a una población y que, como siempre, buscamos una fuente para
preparar la cena. La encontramos, pero al poco rato vino un hombre borracho y se
sentó en un banco cercano al nuestro. Comprobamos entonces que se trataba de un
emigrante, con claros rasgos árabes, pero apenas tuvimos tiempo de saber nada más
de él, ya que pronto vinieron unos jóvenes que se enzarzaron en una pelea con él.
Nerviosos, recogimos lo poco que había que recoger, y ya estábamos pedaleando
cuando oímos el golpe seco que produjo su cabeza al caer al suelo… Nos encontra-
mos, en el fondo, ante una cuestión muy actual y que, en bastante corto plazo, cam-
biaría la configuración de las Euskadis de Euskadi, las Españas de España y las Euro-
22 pas de Europa… Todo esto me lleva a reconocer que el tema que nos reúne aquí, a
pesar de su evidente actualidad e importancia, es de segunda magnitud en compara-
ción con el conflicto migratorio.
Apuntes sobre la convivencia
Como contrapunto, podemos recordar que, junto con Bagdad, Toledo fue un
b/n sata
gran foco de cultura durante la Edad Media, sede además de una escuela de traducto-
res en la que no se reparaba al origen del autor. Bastaba que tuviera alguna obra digna
40 fre
de ser traducida. La obra del médico y filósofo persa Avicena, por ejemplo, la tradu-
2
0x ura
jeron del árabe al latín, de una forma curiosa además: el judío Ibn Daud traducía en
1 7voz alta del árabe al castellano, mientras que el cristiano Dominicus Gondisalvi lo
s s
plasmaba simultáneamente en latín. La transmisión de esta gran obra filosófica que
a 6 m bro
z z o m to llega a Occidente, sugiere esta reflexión a Alain de Libera:
Bo mat men Bagdag y Toledo son dos lecciones porque una sociedad que deja de traducir
for esti es una sociedad destinada a la muerte. Eso es precisamente lo que sucederá en
Una atenta mirada crítica a nuestras Españas de España nos llevaría a la misma
conclusión. Hoy en día no se traduce más que a uno o dos autores vascos, mientras
que, al contrario, el esfuerzo por traducir obras literarias universales al euskara es más
que notable gracias a la ayuda institucional, cosa que, a falta de un plan de promo-
ción de la cultura y literatura en el exterior, no sucede cuando el proceso es inverso.
A pesar del buen momento por el que pasan las letras vascas, apenas se las conoce
fuera de nuestros límites lingüísticos. Quizá una excepción, quizá la única se da en el
campo de la Literatura Infantil y Juvenil.
Sin abandonar el tema de la traducción, siempre me vienen a la memoria los en-
cuentros que, anualmente, solemos celebrar los escritores gallegos, catalanes y vascos:
Galeusca. Pueden estar muy bien a nivel personal, sentimental e, incluso, intelectual,
pero todavía no han cuajado en una mínima política de traducción, de forma que, a
pesar de la sintonía que podamos tener, no nos conocemos y tenemos que efectuar
nuevamente un acto de fe para creer que somos escritores.
En estas Españas de España no nos interesamos por el saber de los otros. Está
bien que en Italia sólo se pueda aprender euskara en el Instituto Orientale de Nápo-
les, pero no es normal que, en España, donde se habla de la riqueza lingüística, no se
pueda estudiar esta lengua más que en las escuelas de idiomas de Barcelona y Madrid.
23
En este sentido, me viene a la memoria una frase del poeta vasco Gabriel Aresti, que
decía que no es español quien no conoce las cuatro lenguas de España…
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 PATXI ZUBIZARRETA
b/n sata
Y la convivencia desaparece por el desconocimiento mutuo.
Tras estas profundas reflexiones, podemos correr el riesgo de olvidar que esta-
mos haciendo un viaje a la vez penoso y gozoso, pero todas las penas y todos los su-
frimientos se olvidan al ver por fin la señal que nos indica que Assisi está cerca.
24 Quizá, mientras damos las últimas pedaladas, es el momento para hacer un pe-
queño balance y concluir que, como Assisi, nuestra cultura también es pequeña y be-
lla, y que, como apunta Anjel Lertxundi, aquí presente, nuestro modo particular de
Apuntes sobre la convivencia
expresar los miedos, las alegrías y los sentimientos es lo que puede enriquecer y com-
b/n sata
plementar la universalidad y que, a la par, denuncia y pone en entredicho el peligro
más grave de nuestra civilización, que no es otro que la uniformidad. Paradójicamen-
40 fre
te, al encontrarnos al margen de los centros y cánones literarios, nuestra creación no
2
0x ura
está tan presionada y podemos escribir con más libertad.
1 7Se trata de compartir nuestra forma de ser y la de los demás, que en el fondo,
s s
tampoco difieren tanto. Se trata de ofrecer lo que somos y recibir lo que son, con
a 6 m bro
z z o m to
mayor normalidad e interés.
Bo mat men
Contentos por haber alcanzado al fin nuestro objetivo, también quizá sea el
momento ideal para recordar a la pareja de fotógrafos que apuntaba anteriormente.
for esti
Pues bien, los fotógrafos terminaron compartiendo habitación y, tras conocerse, ha-
all
ciéndose amigos. Incluso el fotógrafo andaluz se animó a visitar a su compañero en el
País Vasco (eso sí, en autobús, no fuera que le quemaran el coche). Hoy mantienen
una estrecha amistad y ambos viajan en coche para poder verse tan frecuentemente
como pueden, intentando superar la vergüenza de aquella escena con la que se inició
su relación.
Con ese mismo espíritu, quizá éste sea el mejor momento para hacer desde aquí
una invitación. Ahora que llega el verano, en la prensa podemos ver diferentes mapas
que nos indican las diferentes posibilidades para viajar. Yo guardo un recorte de hace
tres años en el que bajo el título Viajes arriesgados podemos ver un mapamundi sal-
picado por tres signos: el primero indica los lugares a los que no se puede viajar (Co-
lombia, Ruanda o Líbano), el segundo dónde conviene tomar precauciones (Kenia,
Serbia o Yemen) y el tercero dónde hay que tener cuidado y evitar las manifestacio-
nes. Pues bien, el País Vasco se señala con ese signo. Pero, a pesar de todo, yo os in-
vito a conocerlo, a leerlo, a sentirlo, e incluso a participar en algunas de las manifes-
taciones que, precisamente, no nos llegan a través de los medios de comunicación:
manifestaciones culturales, deportivas, culinarias…, que hacen que nuestra vida coti-
diana sea mucho más llevadera y placentera de la que la pintan.
Pero no puedo concluir mi intervención sin recordar a Cesare Pavese y, para
ello, nada mejor que ofreceros uno de los poemas de Joseba Sarrionandia titulado Ha
llegado la vida y tiene tus ojos.
25
Ha llegado la vida y tiene tus ojos.
Es verdad que se prolonga el problema vasco
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 PATXI ZUBIZARRETA
b/n sata
y en América y en África hay infinitud
de conflictos.
all
de todas las físicas,
y por debajo de todas las metafísicas,
la madre de todas las batallas.
Y todo esto lo declaro en público
porque el amor no es
(como algunos piensan) una cuestión de dos o tres,
el amor es una cuestión de todos.
26
El viaje en la novela de la Revolución Mexicana
b /n ata
ANTONIO LORENTE MEDINA s
0a Distanciafr-eMadrid
4
x2 ra
Universidad Nacional de Educación
0
7 ssu
6 m bro 1
a
z o mEs ya tunolugar común hablar del impacto que causó la Revolución de 1910 en
z
Bo mat latalesm n mexicana durante las primeras décadas del siglo XX. Un cataclismo de
sociedad
e
o r
f es ti dimensiones tenía que incidir necesariamente, como así ocurrió, en toda la po-
blación mexicana y, desde luego, en sus intelectuales, que se vieron urgidos por in-
1) Friedrich Katz, De Díaz a Madero. Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana, Era, México
2004, pp. 11-70. 27
2) Gregorio López y Fuentes, “¡Mi general!”, en Aa.Vv., La Novela de la Revolución Mexicana, por
Antonio Castro Leal, Aguilar, México 1981, t. II, p. 320.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ANTONIO LORENTE MEDINA
b/n sata
vanados de un caballero sin ventura, novela práctiamente desconocida por la crítica
mundial, de la que me he ocupado no hace mucho3. Y con el viaje dos iconos básicos
40 fre
que los simbolizan – el caballo y el tren – junto con los componentes semánticos in-
2
0x ura
herentes a todo viaje: huida, desplazamientos espaciales y/o temporales, aprendizaje,
Bo mat men
del territorio por el que se pasa, próximo al placer sensual. Éste es el caso de la salida
de la partida que manda Demetrio Ramos, en Los de abajo, cuando marcha del pue-
for esti blo en que éste ha estado restableciéndose de su herida en la pierna para unirse a las
all
tropas de Natera, que acampadas en Fresnillo, se preparan para el asalto al bastión
federal de Zacatecas. La sensación de placer y de felicidad está narrada con epítetos
literarios que la subrayan:
b/n sata
pero no paraba de trabajar tampoco. Y así estamos nosotros: a reniega y re-
niega y a mátenos y mátenos… Pero eso no hay que decirlo, compadre…4
¡Ah, qué alegría! Yo soy un hombre completo desde hace mucho tiempo.Yo
sé luchar, yo sé resistir, yo sé perder.Yo tengo ya las enseñanzas de una vida y
29
4) Mariano Azuela, “Los de abajo”, en Obras completas, Fondo de Cultura Económica, México 1976,
t. I, p. 413.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ANTONIO LORENTE MEDINA
b/n sata
he rendido ni me rendiré. Adondequiera que vaya, alto o bajo, tengo ya una
finalidad que seguir, una lección que obedecer, un sentimiento íntimo que
2 40 fre
practicar5.
Una escena 0
x ra constituye el desencadenante de la seducción
1 7
de Álvaro Abasolo
u
fortuita de violencia
porslasfigura de Marcos Ruiz y, de rebote, por la facción oroz-
a m b rosimilar, pero ésta cruel y sanguinaria, sirve a Rafael F. Muñoz
6 quista.Ymotra escena
o zz topara t
hacer queo Tiburcio Maya, el último superviviente de los Leones de San Pablo,
nsu rancho y se incorpore a la columna de Francisco Villa casi dos años
B ma abandone e
im de su deserción en Zacatecas, subyugado por el magnetismo que se des-
for estprende
después
del caudillo, a pesar de que éste acaba de asesinar en su presencia a su mujer
a ll y a su hija:
Con los ojos enrojecidos y la mandíbula inferior suelta y temblorosa, las ma-
nos convulsas, sudorosa la frente, sobre la que caían como espuma de jabón
los cabellos blancos, el hombre tomó a su hijo de la mano y avanzó hacia la
puerta. Al primer villista que encontró pidió una cartuchera, que terció sobre
el hombro, le pidió la carabina, que el otro entregó a una señal del cabecilla y
echó a andar por la tierra de su parcela que los caballos habían removido, ha-
cia el Norte, hacia la guerra, hacia su destino, con el pecho saliente, los hom-
bros echados hacia atrás y la cabeza levantada al viento, dispuesto a dar la vida
por FranciscoVilla6.
30
5) Rafael F. Muñoz, “¡Vámonos con PanchoVilla!”, en Aa.Vv., La Novela de la Revolución Mexicana,
op. cit., t. II, p. 856.
6) Ibid., p. 728.
El viaje en la Novela de la Revolución Mexicana
lumna están uncidos al mismo destino aciago – “trenzados”, dice el narrador, y son
b/n sata
sombras silenciosas, en perpetua vigilancia y temor ante los accidentes del terreno,
conscientes de que atraviesan territorio enemigo, cuando tres años antes “en aquellos
40 fre
contornos todo era villista: tierra y aire, hombres y cosas”. La evocación de la idílica
2
0x ura
etapa anterior le lleva a enfrentar sus recuerdos con la situación de la columna actual,
1 7en una antítesis que enfatiza la intensidad de su observación. Antes, la División del
s s
Norte contaba con batallones, regimientos, artillería, trenes y ciudades, dentro de una
a 6 m bro
z z o m to férrea disciplina, y perfectamente uniformada; sus colosales dimensiones le permitían
Bo mat men
rodear ciudades e inundar llanuras, por grandes que fueran; y sus hombres morían
entusiasmados mientras veían avanzar a los suyos en pos del triunfo, ante la admira-
for esti ción y el estímulo del pueblo. Ahora la columna a que se ha incorporado es
all rápida, pero pequeña; únicamente jinetes; nada más fusiles. Les rodea el de-
sierto, les cubre el silencio. Por fuera todos los hombres iguales en aspecto: de
miseria. Por dentro, todos iguales: despecho, odio. Unos cuantos. La derrota,
la persecución. Se huye de los pueblos por más pequeños que sean, se evita la
pradera, porque en ella aun esa mísera columna es notable. El silencio es índi-
ce de temor, de inconformidad. El que caiga quizá verá a los otros abandonar-
le y huir para salvarse. En derredor la animadversión de los campesinos, ahora
organizados en las Defensas Sociales; la hostilidad, la lucha, el golpe (p. 735).
Asumida la especial situación de “preso y carcelero” que tienen todos los com-
ponentes de la columna,Tiburcio acompaña aVilla en sus continuos desplazamientos,
plenos de sobresaltos y escaramuzas, ante la mirada desconfiada y vigilante del cabe-
cilla, que desaparece todas las noches sin que nadie sepa dónde duerme. También ig-
noran que ya ha tomado la arriesgada decisión de atacar Columbus, en represalia por
la muerte accidental de diecisiete mexicanos en El Paso y – posiblemente – con la
esperanza secreta de que una posible expedición punitiva catalizara el patriotismo
mexicano en su favor y en contra del carrancismo triunfante.
Miñaca, Ciudad Guerrero y su victoria contra el general Cavazos son los hitos
de una gradación que jalona las andanzas heroicas de Villa, tras su fracasado intento
de aunar voluntades contra la expedición punitiva del general Pershing. Pero es la su-
ya una estrella declinante y, junto a ella, la de los demás que le acompañan. Una bala 31
perdida hiere aVilla en una pierna y le impide aniquilar al contingente carrancista en
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ANTONIO LORENTE MEDINA
retirada. Busca refugio en la casa de un rico guerrerense y esa misma noche decide
b/n sata
disolver la columna hasta su restablecimiento, con órdenes estrictas de que, si algún
grupo es capturado, difundan la noticia de queVilla ha muerto y ha sido incinerado
40 fre
para evitar que su cuerpo caiga en manos de los carrancistas o de la punitiva. Mien-
2
0x ura
tras él se retira con cinco de sus incondicionales – entre los que se encuentra Tibur-
Bo mat men
merced de sus hombres y expuesto a cualquier delación, favorecida por la generosa
recompensa que los soldados estadounidenses han puesto a su cabeza. Es entonces
for esti cuando la figura de Tiburcio Maya gana en protagonismo. En primer lugar, condu-
all
ciendo el guayín que transporta el cuerpo herido y febril del general a través de las
líneas enemigas; y al final de la novela, cuando cae prisionero de “los punitivos”, so-
portando la tortura de los apaches que los acompañan y posteriormente el sutil ase-
dio a que lo somete en su interrogatorio el sargento estadounidense, en el que salen a
relucir la brutalidad que Villa cometió con su mujer y su hija. Su respuesta, escueta y
serena, y su fidelidad al caudillo encorajinan a su interrogador, que ordena se le lleve
en un camión a Ciudad Guerrero, donde los carrancistas, que también intentan in-
fructuosamente hacerle hablar, lo cuelgan a orillas del río Papigóchic.
A veces las circunstancias obligan al desplazamiento forzoso de grandes masas
humanas, hasta el punto de que el viaje se convierte en el espacio móvil e inestable en
que se desenvuelven los personajes, como ocurre en Las moscas (1916). En esta no-
vela Azuela tuvo el acierto de narrar las consecuencias que las batallas de Celaya
(abril de 1915) tuvieron en la abigarrada muchedumbre que acompañaba al ejército
villista y constituía su maquinaria burocrática, y que, después de la derrota, se apres-
taba a abandonarlo para arrojarse sobre el pastel del vencedor “con la voracidad de
un mosquero de estío”. En diez “cuadros y escenas”, de fuerte sabor teatral7, conden-
7) No es la primera vez que Azuela compone una novela con estructura próxima a las formas teatrales,
y el mismo subtítulo de algunas de sus novelas – “cuadros y escenas” – lo anticipa. Ya lo había hecho en An-
drés Pérez maderista (1911), donde nos presenta sucesivas escenas equívocas con una estructura próxima a la
comedia de enredos. Pero quizá sea en Las moscas donde los recursos propios del teatro se manifiesten con
32
mayor rotundidad: las brevísimas descripciones más parecen acotaciones destinadas a presentar a personajes
que entran en escena; las unidades de lugar, tiempo y acción del teatro neoclásico se siguen con bastante fideli-
dad en el desarrollo de la novela; y el diálogo resulta fundamental en la caracterización de los personajes.
El viaje en la Novela de la Revolución Mexicana
b/n sata
revoluciones; los bandidos las realizan”, llegará a decir por boca del mayor – de los
causantes, para él, del fracaso de la Revolución8, sin más ideales que los de su propia
40 fre
supervivencia, convencido de que “ideas, sentimientos, opiniones, todo se los inspira
2
0x ura
su estómago”.
1 7
Si exceptuamos la brevísima descripción del hervidero humano de la estación de
s s
México D.F. y la obligada excursión por Irapuato, el vagón sanitario en que van hu-
a 6 m bro
z z o m to
yendo de las fuerzas carrancistas se erige en el microcosmos donde se desenvuelven
Bo mat men
los anhelos, miedos e indecisiones de todos los personajes, o el lugar en que manifies-
tan sus verdaderas intenciones. Es normal, por ello que el diálogo se convierta en par-
for esti
te esencial de su discurso narrativo. El espacio cerrado en el que coexisten de forma
all
abigarrada los distintos personajes que pueblan la novela se presta a las confidencias,
a la creación de situaciones enojosas y al lenguaje adulador y artero, tras el que en-
contramos la falta de escrúpulos, la discriminación social y la simulación ideológica.
Paradigma de la afirmación anterior lo constituye la familia Reyes Téllez, oficinistas
del Estado desde su nacimiento, oportunistas advenedizos que reparten entre ellos
sus papeles con el fin de “caer siempre parados”: Matilde la ejecutiva “cortés” y acti-
va, que no desaprovecha ocasión de obtener beneficios para su familia; Rosita, la co-
queta, producto ella misma de un devaneo de su madre, que utiliza su juventud y sus
encantos para el logro de los fines familiares; Rubén, el hermano menor, que repre-
senta el seguro futuro de un puesto en la administración carrancista quedándose con
Quiñónez, antiguo condiscípulo suyo, devenido carrancista; o Marta, la madre “des-
garrada” y “pacata”, que sanciona con su beneplácito las acciones de Matilde. Y jun-
to a ellas la pareja complementaria Ríos/Rodolfo Bocanegra, burócratas reacciona-
rios formados durante el porfirismo, que se reconocen en la intimidad de la noche y
se sinceran confidencialmente. Tras recordar ambos los “tormentos” sufridos al “pa-
sar de un gran gobierno a la tragicomedia de Madero y luego de otro gobierno fuerte
y honesto a esta cafrería”, Bocanegra infunde ánimos a su medroso compañero, con
la seguridad obtenida en su larga experiencia por las distintas administraciones de que
8) Muchos años después atenuará su dura crítica hacia esa “gente convenenciera, versátil e indigna de
piedad”, cuando reconozca la enorme diferencia que había “entre ellos y los verdaderos logreros de la revolu- 33
ción, la forma cínica y escandalosa de éstos para medrar con ella” (M. Azuela, Obras completas, op. cit., t. III,
pp. 1091-1092).
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ANTONIO LORENTE MEDINA
ellos, auténticos “profesores de energía”, son una fuerza inerte, fatal y necesaria para
b/n sata
cualquiera de las facciones revolucionarias que triunfe9. Sin ellos sólo hay anarquía y
desgobierno:
Son más 2
40 freIgnoran el catecismo hacendario hasta en sus enca-
0x La revolución
ra es medio cierto de hacer fortuna, el gobierno es el úni-
torpes que malos.
1 7
bezados. u
s y darle el incremento que amerita; pero así como para lo
s
co de conservarla
a 6 m primero
m b roes indispensable el rifle, el oficinista lo es para lo segundo. Ellos quie-
o zz to ntoren hacer gobierno solos y son como las piedras lanzadas a las alturas que no
B ma me fueron hechas para las piedras. Caerán irremisiblemente y, como nosotros re-
o r
f es ti presentamos una fuerza incontrastable, la fuerza de la inercia, o caen en nues-
tras manos o se aniquilan en plena anarquía . 10
a ll
Completan el coro de personajes Don Sinforoso, aparentemente ex-oficial fe-
deral y en realidad un simple fanfarrón sin pasado militar, que actualiza el tópico
del “miles gloriosus”; el general Malacara y las mujeres que lo acompañan, represen-
tantes – como en Los de abajo el güero Margarito y Pintada – de la irrupción y el
ascenso de las capas sociales más groseras e incultas, Moralitos y su abuela, y Nefta-
lí, el “excelso portaliras”11. Frente a todos ellos las figuras del doctor, extraída de su
propia experiencia como médico de campaña, y la del mayor villista muestran su
coincidencia esencial con las opiniones del propio Azuela y se convierten por mo-
mentos en sus voceros.
La inminencia de la llegada del ejército de Obregón obliga a la marcha precipi-
tada de los trenes estacionados en Irapuato y con ellos a la de la turbamulta que
inundaba sus calles y andenes, no sin antes haberse dividido la familia Téllez para
continuar medrando en cualquiera de las dos facciones enfrentadas. Sólo quedan el
tren deVilla y sus dorados, y los escasos grupos del pueblo que asisten en silencio a la
partida. Un aire de melancolía envuelve la escena final de Las moscas. Es el canto del
9) Jorge Ruffinelli, Literatura e ideología: el primer Azuela (1896-1918), Premiá, México 1982, p. 89.
10) M. Azuela, “Las moscas”, en Obras completas, op. cit., t. II, p. 881.
11) Aunque no sea el momento de desarrollar las actitudes de este personaje, conviene subrayar la am-
bigüedad con que lo trata Azuela, dentro de la sátira general de los personajes presentados. ¿Remite a él iróni-
34
camente, e indirectamente a Darío, el recuerdo del sintagma “profesores de energía” que pone en boca de Ro-
dolfo Bocanegra? En cualquier caso, es preciso recordar que la diferenciación entre literatura y vida que lleva a
cabo coincide básicamente con la del propio Azuela.
El viaje en la Novela de la Revolución Mexicana
cisne ante el final de la aventura villista, que el narrador ha subrayado con una hora
b/n sata
crepuscular, cuyos tonos cromáticos simbolizan la extinción definitiva de un sueño.
La imponente figura de PanchoVilla que había aparecido en la puerta posterior del
40 fre
pullamn, retrocede de forma teatral mientras su mirada
2
0x a lo lejos,
se7tiende u rahacia una nube blanca, hacia la polvareda de las caballerías
1 que cubrens lasretirada.Y entre el polvo hay celajes de oro, pinceladas de sangre ca-
a 6 m liente
m b rdeoun sol que se extingue… que se extingue para siempre (pp. 924-925).
o zz to nto
B ma mComo e hemos podido ver, hay un continuo movimiento del campo a la ciudad y
12) M. Azuela, “Los de abajo”, en Obras completas, op. cit., t. I, p. 389. La alegría y vitalidad que nos 35
transmite el narrador es similar a la que nos transmite en el camino de Moyagua, en el que el espíritu de los alle-
gados de Demetrio se compara con las sensaciones de los potros cuando presagian la llegada de las tormentas
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ANTONIO LORENTE MEDINA
Donde esta ambivalencia se muestra con mayor nitidez es en la novela ¡Mi ge-
b/n sata
neral ! (1934), de Gregorio López y Fuentes. Narrada en forma autobiográfica,
cuenta la llegada a la capital del estado de un ranchero rudo y valiente tras la victo-
40 fre
ria del ejército constitucional sobre Huerta y su deslumbramiento ante tanta muni-
2
0x ura
ficencia. Cualquier lector, medianamente avezado, advierte de inmediato que López
1 7 y Fuentes construye estos episodios teniendo muy presente el modelo literario es-
s s
tablecido por Los de abajo, ofreciendo un claro paralelismo antitético entre ambos
a 6 m bro
z z o m to protagonistas. Como Demetrio, el protagonista de ¡Mi general ! entra en la ciudad;
Bo mat men
pero en oposición a aquél no lo precede la fama por sus hechos de armas. Al con-
trario, es un perfecto desconocido. Para salir de la anonimia realiza una serie de ac-
for esti ciones – de las que se hacen eco los periódicos capitalinos – que le conceden triste
all
notoriedad: tiroteos en una cantina y en un lupanar; escándalo en una casa de hués-
pedes; abandono de su gastado traje de campaña por el de un flamante traje militar.
Afortunadamente una orden de volver a campaña le hace renacer, como a Deme-
trio. Pero a diferencia de éste, que termina muriendo en una emboscada, sus éxitos
militares lo encumbran hasta la jefatura de operaciones de un estado. Intrigas polí-
ticas le obligan a abandonar su carrera militar, aunque manteniendo su rango y su
situación en activo, e iniciar su carrera política como diputado en el Congreso.
Frente al héroe muerto de Los de abajo, nos encontramos aquí al general en ascen-
so con los primeros gobiernos revolucionarios, entre los que se deja traslucir vela-
damente la figura omnímoda de Obregón.
Es aquí cuando López y Fuentes abandona el modelo literario de Los de abajo,
que le sirvió de guía al comienzo de la segunda parte de la novela, para acogerse al
que le ofrece La sombra del caudillo (1929), de Martín Luis Guzmán. Se suceden
diversos episodios – muerte de un diputado en el Congreso, banquetes, amante,
cambio del caballo por el automóvil, peregrinaciones continuas de los personajes
más diversos a su despacho en demanda de apoyo a sus peticiones – que recuerdan
al joven Ignacio Aguirre de La sombra del caudillo e inciden en la vida muelle y di-
sipada que lleva y que le hace perder su forma física y engordar peligrosamente. Pero
inesperadamente el vértigo de la política le hace perder el sentido de la realidad.
Apoya un complot contra el gobierno, sin sopesar las consecuencias que le puede
36
primaverales. Y en ambos casos por abandonar la ciudad que los paraliza y adormece: “Como los potros que
relinchan y retozan a los primeros truenos de mayo, así van por la sierra los hombres de Demetrio”.
El viaje en la Novela de la Revolución Mexicana
acarrear esta decisión, porque envanecido por el halago quiere creer que “con noso-
b/n sata
tros está el pueblo, el ejército, los políticos de más fuerza y, más eficaz que todo lo
anterior, la razón”13.
0 fre
24el protagonista
Las similitudesxentre
a e Ignacio Aguirre son evidentes, aunque tri-
0
vializadas, como7corresponde r
ual discurso autobiográfico del personaje, un rudo ranche-
1 s
ro, deslumbrado por elsmundo que lo rodea y por su aparente fama. Perdido el favor
a 6 oficial, m
m b
se acentúa roparalelismo antitético entre el protagonista y el modelo literario
el
o zz toque le sirven tode base. Si La sombra del caudillo relata la apoteosis trágica de Ignacio
a
B m Aguirre ey el triunfo final de la corrupción y el crimen, el desenlace de ¡Mi general! man-
r m
i el tono ingenuo y pretencioso del narrador-protagonista para mostrar en un relato
fo esttiene
all motores que impulsan la supervivencia del general en desgracia. Porque como muy bien
casi apicarado las zozobras íntimas, los miedos y exaltaciones, y la humillación como
do a vender la pistola con la que, mal que bien, conseguía algunos encargos. Entonces
b/n sata
recibe una carta providencial de su “primer soldado” y hombre de confianza, comen-
tándole el buen estado en que se encuentran los pastos de su rancho, la necesidad de
40 fre
cobrar las jornadas a los arrieros y lo barato que está el ganado. Esto y la añoranza de
2
0x ura
su tierra le hacen abandonar la ciudad y regresar a su origen, con una reata nueva que
Bo mat men
cionales. Pero hay otros viajes que hacen los olvidados de la tierra, aquellos que no
paran de andar de un lado a otro, movidos siempre por decisiones ajenas. Éste es el
for esti caso de Espiridión Sifuentes, protagonista y narrador de Tropa vieja (1943), que en-
all
carna el punto de vista del soldado de leva, enrolado a la fuerza en el ejército federal,
por decisión de Don Julián, el cacique de la Casa Grande, y su opinión ante el proce-
so revolucionario de México entre la primavera de 1910 y los días inmediatamente
posteriores a la DecenaTrágica.
Rehúso a detenerme en el paralelismo de las causas que motivan la huida de
Demetrio Macías y el prendimiento y reclutado de Espiridión Sifuentes. También
rehúso a explicar lo que suponía el caciquismo en el sistema hacendístico de México,
identificado en Tropa vieja con los españoles, en el que sus decisiones eran leyes res-
paldadas por los jueces, la policía y la acordada de rurales. Sí quiero recordar, en
cambio, qué ocasiona la marcha de Espiridión, sableado y amarrado como un malhe-
chor, desde San Pedro de las Colonias hasta el cuartel del IXº Batallón de Infantería
en Monterrey. Numerosos ranchos y poblaciones – Santa Teresa, Bolívar, Mezquite
Charro, Torreón, Laguna de Meyrán, Hipólito y Monterrey – configuran el itinera-
rio físico del viaje, pero también el inicio de las vejaciones sin cuento del protagonis-
ta, en un aprendizaje que subraya sus pasos desde hombre libre hasta “pelón” en el
cuartel de Monterrey. El dinamismo espacial de los primeros capítulos contrasta con
el estatismo de su estancia cuartelera, que contiene las múltiples experiencias que lo
anonadan hasta convertirlo en un autómata que reacciona ante las órdenes dadas a
toque de corneta y el recuerdo abrumador de las leyes penales militares. En este sen-
tido, es fundamental para el desarrollo del discurso novelesco el primer día de cuar-
38 tel, porque constituye un curso acelerado de resignación y paciencia para soportar las
novatadas, la instrucción, los cintarazos y los ejercicios de combate.
Pese al estricto control y a la férrea disciplina, los acontecimientos exteriores van
El viaje en la Novela de la Revolución Mexicana
b/n sata
monótono de la rutina cuartelera14. El 20 de noviembre estalla la Bola y Espiridión es
embarcado con su batallón rumbo a Torreón, en un viaje inverso del viaje original.
40 fre
Hacendados y vecinos ricos los reciben alborozados por donde pasan, encomendándo-
2
0x ura
les el rápido exterminio de la rebelión. Mas a pesar del secretismo oficial, Espiridión
1 7
va percibiendo las dimensiones reales del levantamiento: Durango, Chihuahua, la zona
s s
lagunera de Coahuila; todo el norte está infectado de rebeldes y los “pelones”, como
a 6 m bro
z z o m to
se les llama a ellos, son malquistos por la mayoría de la población.
Bo mat men
En Cuencamé su batallón tiene la primera “agarrada” con los rebeldes. Es heri-
do en una pierna y trasladado a un hospital improvisado, y allí se entera de la situa-
for esti
ción real gracias a su soldadera, la Chata Micaela. Por fin es trasladado a Torreón,
all
donde convalece de su herida hasta el 1 de abril de 1911, en que se reincorpora al
Noveno de Infantería. En este tiempo la situación ha empeorado sensiblemente, pero
su experiencia de lo que los rebeldes hacen con los pelones le aconseja seguir luchan-
do con la Federación, como único modo de sobrevivir. En Lerdo y Torreón tienen
un encuentro definitivo con los maderistas. El triunfo rotundo de éstos provoca la
huida desordenada del ejército federal; momento que aprovecha para vislumbrar la
ocasión de huir y desertar con su comadre Juanita, de la que siempre estuvo secreta-
mente enamorado.
Las esperanzas con que concluye la primera parte de la novela, resultan fallidas,
como se encarga de referirnos el narrador-protagonista al comienzo de la segunda
parte. Ha transcurrido un año y medio desde el desastre de Torreón y ahora, integra-
dos los federales en el ejército constitucional, vive feliz en México como asistente de
un oficial del ejército. Ha presenciado el licenciamiento del ejército maderista y el
fortalecimiento del ejército federal; las fuertes disensiones entre los oficiales maderis-
tas y los antiguos oficiales de escuela; los levantamientos de Zapata y de Orozco.
Mas es feliz con su mayor y al lado de Juanita. Es entonces cuando lo acontecimien-
tos vuelven a precipitarse, reflejándose de nuevo en el discurso narrativo con la alter-
nancia dinamismo espacial/estatismo espacial que ya había aparecido en la primera
14) Sobre todo las discusiones políticas entre Otamendi y el compadre Carmona, que, en un momento
dado, le dice: “No, compadre; el que se levante aquí, fracasa como fracasaron los Flores Magón en LasVacas y 39
en Biseca. Aquí, en México, no hay más huevos que los de don Porfirio, con sus diez mil bayonetas” (Franci-
sco L. Urquizo, “Tropa vieja”, en La novela de la Revolución Mexicana, op. cit., t. II, p. 412).
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ANTONIO LORENTE MEDINA
b/n sata
en el mundo y la buena vida dura poco”. La guarnición de Veracruz, mandada por el
general Félix Díaz, se ha sublevado y su mayor es enviado con el Undécimo Batallón
40 fre
a combatirlo. Consigue acompañarle con la ilusión de que éste lo pueda retener, e
2
0x ura
inicia un nuevo viaje por tierras de México para él ignotas, hasta sentirse deslumbra-
1 7 do por el paisaje veracruzano. Tras una breve escaramuza, el sobrino del dictador se
s s
rinde el 23 de diciembre a las fuerzas que dirige el general Beltrán.
a 6 m bro
z z o m to Su rápido regreso a México, su incorporación al Vigésimo Cuarto Batallón y la
Bo mat men
dura vigilancia en la Prevención, con la muerte de Tiagonones, muestran el cambio
de vida sufrido por el protagonista, aunque continúe feliz viviendo con Juanita, igno-
for esti rante de lo que se está fraguando en la capital. Así es que cuando “truena el cohete”
all
(9 de febrero de 1913) Espiridión se ve envuelto en el torbellino bélico con el que se
despierta la ciudad de México. Colabora en la actuación heroica del generalVillar du-
rante la recuperación y el sostenimiento del Palacio Nacional, en la escaramuza en
que halla la muerte el general Bernardo Reyes, y en los simulacros de combates en-
treVictoriano Huerta, a la sazón Jefe Supremo del Ejército, y los sitiados de la Ciu-
dadela, Félix Díaz y Mondragón. Intuye vagamente que tras dichos simulacros se es-
conde algún tipo de componenda, aunque desconozca a quién beneficiará finalmente,
hasta que es herido en un brazo. Cuando despierta la traición se ha consuma-
do:Victoriano Huerta ha ejecutado a Madero y, con apoyo del embajador de los Es-
tados Unidos, ha asumido la Presidencia de la República. Juanita, como antes la Cha-
ta Micaela, será la encargada de transmitirle las noticias y la que lo intenta tranquili-
zar diciéndole que “Todo está tranquilo, ya se acabaron los combates”, ante lo que
él, con la experiencia acumulada de hombre maltratado, responde augurando una te-
rrible tormenta:
¿Se acabaron? ¡Quién sabe si sea ahora cuando van a comenzar de veras!
– Todo el Ejército está con Huerta.
– El Ejército, los agarrados de leva, pero quedan los libres, los que pelean por
su gusto; ¿tú crees que esa gente se va a conformar? Otro Madero saldrá y en-
tonces… entonces ¡quién sabe!
40
No queremos extendernos más. Quedan por estudiar numerosas facetas relacio-
nadas con el viaje. Como el proceso de adaptación de la familia de Procopio ante el
El viaje en la Novela de la Revolución Mexicana
b/n sata
pervivencia con el salario de éste, en Las tribulaciones de una familia decente (1918);
o el proceso de concienciación del protagonista en La asonada (1931), o en Cuando
40 fre
engorda el Quijote (1937) a través de sus desplazamientos. Con todo, creemos haber
2
0x ura
mostrado con los ejemplos seleccionados la importancia capital que el viaje y sus
1 7
múltiples formas (partida, desplazamiento, errancia, marcha, itinerario, recorrido, lle-
s s
gada) adquiere en la conformación espacial de la Novela de la Revolución Mexicana
a 6 m bro
z z o m to
y en la configuración de sus personajes.
Bo mat men
for esti
all
41
b/n sata
240 fre
70x ura
1 s s
a 6 m bro
z z o m to
Bo mat men
for esti
all
Miradas interiores: Una ventana a las epístolas
de Néstor Perlongherb/n ta sa
0
4 fr e
2
0xNacionaluderTucumán
a (Argentina)
NATALIA FERRO SARDI
1 7
CONICET - Universidad
s s
a 6 m bro
z z o m to Si os dan papel pautado,
Bo mat men escribid por el otro lado
for esti
Juan Ramón Jiménez
Las ventanas, como toda abertura, dejan al descubierto de una mirada exterior y
curiosa, un fragmento de interioridad. De la misma manera, las cartas personales al
posibilitar la exposición de una subjetividad en su máxima expresión1, e ingresar en
un epistolario desnudan retazos de una intimidad a individuos para quienes no fue-
ron escritas. La desnaturalización que implica la puesta en circulación de esquelas cu-
ya función principal era la de comunicar algo2 a un otro definido y concreto redefine
los elementos constitutivos del “pacto epistolar”3.
Este trabajo se pregunta por las características del acuerdo implícito en toda co-
rrespondencia personal una vez que éste, basado en la confianza, ha sido transgredido
y las palabras íntimas han arribado al espacio público. Dentro de este marco, ¿cuál es
el propósito del prólogo que antecede a la trascripción de estos textos pertenecientes
a sólo uno de los participantes de este circuito comunicativo? ¿Qué tipo de relación
1) Véase Patrizia Violi, “La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar”, Revista de Oc-
cidente, 68, 1987, pp. 87-99.
2) Pueden revisarse los aportes de Renata Rocco-Cuzzi y Mónica Tamborenea, “El epistolario de Ma-
cedonio Fernández. La carta contra el género”, Lecturas Críticas, II, 2, 1984, pp. 16-21. 43
3) Claudio Guillén desarrolla este concepto en su artículo “El pacto epistolar: las cartas como ficcio-
nes”, Revista de Occidente, 197, 1997, p. 85 y sgg.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 NATALIA FERRO SARDI
existía entre el “yo textual” y el “tú textual” aquí involucrados? ¿Cómo se (d)escribe
b/n sata
el espacio en un contexto controlado y censurado como la Argentina del Proceso?
¿Qué cambios, tensiones, modulaciones se manifiestan en ese “yo textual” a través del
40 fre
tiempo? Aquí analizaremos el conjunto de manuscritos escritos por Néstor Per-
2
0x ura
longher a Osvaldo Baigorria y compiladas por éste último en un libro que lleva el tí-
Bo mat men
un enunciado, el destinatario o “tú textual” y el receptor empírico.Tanto el autor
como el lector aceptan este desdoblamiento y confían en la coincidencia entre el suje-
for esti to real y el sujeto textual. De ahí que este género se inscriba dentro del marco de la
all
ilusión de no-ficcionalidad o veracidad.
En la compilación aquí trabajada, sólo el primero de los pactos se sostiene. Si
bien concuerda, como en la autobiografía, el “yo textual” y el sujeto empírico o “yo
del autor”, la figura textual inscripta en las epístolas, ese “tú textual” del que habla
Guillén no coincide aquí con un lector real – convención sobre la cual se asienta el
segundo compromiso epistolar, la aceptación de una vinculación entre ambos. Las
condiciones de recepción han sido modificadas y un nuevo acuerdo, basado también
en la confianza y apoyado en el principio de no ficción, debe llevarse a cabo. Por este
motivo, en este nuevo pacto, establecido entre el editor y los lectores, éste último se
ve forzado a restaurar las referencias de localización espacio-temporal y a incluir las
aclaraciones pertinentes en relación a las fórmulas de tratamiento debido a que el
“efecto de realidad o presencia”5 y el de “inmediatez”6 han perdido sentido.
La introducción que antecede a las cartas les adjudica a las mismas una serie de
valores que las vuelven publicables. Objetos especiales, al ser calificadas como sobre-
vivientes a diversos periplos y descritas como una especie en extinción, lo que éstas
expresan, además, despierta interés debido a su contenido literario de acuerdo a Bai-
gorria. Asistimos a una humanización de estos papeles, al mismo tiempo que a su
ubicación dentro de la categoría de objeto reliquia. La publicación se justifica me-
4) Si bien todas las citas remiten a las cartas reunidas en el libro editado por Osvaldo Baigorria (Man-
salva, Buenos Aires 2006), para una mayor claridad en la exposición, preferimos distinguir entre paréntesis el
44
autor al que pertenece y el año de la misma.
5) P. Violi, op. cit., p. 94.
6) Ibidem.
Miradas interiores: Una ventana a las epístolas de Néstor Perlongher
diante dos gestos, el de “rescate” de un cuerpo por su forma y los temas de los que
b/n sata
trata y el de la difusión del sujeto que vuelca su interioridad en esa escritura. Asimis-
mo, de manera un tanto velada, la divulgación de estos pliegos constituye para el otro
40 fre
participante de esta relación, una forma de inscribirse en la historia en tanto que toda
2
0x ura
epístola pone en juego la relación que sostienen narrador y narratario7. El receptor se
1 7
presenta como amigo del emisor (“dueño” de las epístolas) y como editor. La exclu-
s s
sión de sus respuestas, el carácter íntimo de este tipo de textos y la desaparición del
a 6 m bro
z z o m to
efecto de inmediatez debido a la distancia temporal que separa el momento de enun-
Bo mat men
ciación y recepción del de la lectura, demanda, por un lado, la reconstrucción del
proceso comunicativo ya fragmentario y justifica, por otro, el desempeño, por parte
for esti
de Baigorria, de roles diferentes.
all
En un primer momento, entonces, encontramos la historia de la publicación,
por decirlo de alguna forma, para luego enfrentarnos a la historia de la relación. La
narración del primer párrafo es el relato de un doble viaje, el accidentado trayecto de
la correspondencia subordinada a mudanzas, accidentes geográficos e inmensas dis-
tancias y el de esa palabra escrita para ser interpretada por el “lector modelo” al que
prefiguran para ingresar a otro modo de circulación y volverse “accesibles” a lectores
a quienes no estuvieron destinadas. Recorrido de la correspondencia que también su-
puso un trabajo para el editor de “traductor”, como veremos más adelante.
La escena reconstruida como punto de partida de tal vínculo ya definirá el tipo
de conexión establecido y anticipará, hasta cierto punto, el contenido de los inter-
cambios. A estos se irán sumando volcadas en referencias intertextuales o añadidas de
manera un tanto más marginal – en notas al pie – una enumeración de lecturas com-
partidas8. La complicidad trasciende lo meramente afectivo. La afinidad se basa en
7) Ibid., p. 91.
8) Véase Silvia Molloy, Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica, Fondo de
Cultura Económica, México 1996. La crítica afirma: “La escena de lectura no corresponde necesariamente al
primer libro que se lee de niño. La experiencia implica el reconocimiento de una lectura cualitativamente dife-
rente de la practicada hasta ese entonces: de pronto se reconoce un libro de entre muchos otros, el Libro de los
Comienzos.” (29). Si bien no es el propósito de este estudio analizar las escenas de lecturas, nos pareció im-
portante el hecho de mencionar este concepto debido a que las mismas evidencian un vínculo entre emisor y
receptor surgido, articulado y sostenido ya a partir de la discusión de la palabra escrita. Los sujetos se recono-
cen formados por esos autores a quienes nombran. Ser y saber está definido, en cierta forma, por aquellos 45
estudiosos a quienes se menciona y cuyas palabras se hacen propias al citarlas: “¿Qué sabíamos del deseo?
Leíamos a Freud, Marx, Reich, Marcuse; todavía no a Deleuze y Guattari, tampoco a Foucault, pero serían los
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 NATALIA FERRO SARDI
b/n sata
El empleo de un “nosotros”, en un primer momento, inscribe a Baigorria dentro
de una serie de debates sobre sexualidad y política llevados a cabo a principios de los
40 fre
setenta y bosqueja un primer perfil ideológico del mismo. El desplazamiento a la ter-
2
0x ura
cera persona en singular, permite al editor focalizar la atención en Perlongher, prota-
1 7 gonista del libro ya desde la foto que aparece en la tapa. La inscripción de Baigorria
s s
dentro del espacio textual, sin embargo, no es menos importante. Él se reserva el pró-
a 6 m bro
z z o m to logo y con éste, las primeras representaciones de Perlongher – como activista, mili-
Bo mat men
tante, amigo y escritor – a las que accede el lector. Así también, en la organización de
las notas, elige la cantidad y calidad de información a distribuir. La voz del antropó-
for esti logo y ensayista ofrecerá, en las páginas sucedáneas, su propia versión de la relación,
all
de él mismo y de Baigorria. Otro estudio podría reconstruir la figura de éste último a
partir de la investigación de los datos biográficos que el novelista disemina sobre él
mismo a lo largo del libro.
Este último traza un itinerario político e ideológico de Perlongher, su trayectoria
militante desde el 72, que es cuando se conocen, hasta unos años más atrás. Lo perso-
nal – la condición homosexual del poeta – se encuentra ligado a lo político – su mili-
tancia se registra dentro del Frente de Liberación Homosexual de la Argentina. Se rela-
tan anécdotas excluidas de la escritura de Perlongher. Las mismas, que refieren persecu-
ciones ideológicas y maltratos físicos a los que se vio sometido el ensayista, adelantan y
explican silencios, omisiones y “aparentes” contrastes entre ese activo militante y el
hombre “gris”, rutinario, monótono y aburrido de las primeras epístolas aquí incluidas.
Debido a que al ingresar al espacio público las condiciones del pacto se modifican
y el “tú textual”/“lector modelo” para quienes fueron pensadas y escritas no coinciden
con el lector empírico, el prólogo se presenta como ineludible. Éste llena los huecos
generados por la ausencia de las respuestas de una de las partes implicadas en la secuen-
cia interaccional. Los “vacíos” textuales también serán cubiertos por el editor/de-
stinatario a través de notas al pie. Ambos textos, configuran un segundo lector modelo
para quien se vuelve necesario detallar las condiciones en las que – o a pesar de las cua-
les – las personas se comunicaban antes del e-mail y durante la censura militar.
La información anotada en ese tipo de referencia, aclara hechos históricos, con-
46 textualiza analogías empleadas por el narratario para describir una situación u otorga
un nombre a quien es sólo una inicial en el interior de ese espacio textual9. La “tra-
b/n sata
ducción” de códigos, guiños cómplices y determinadas expresiones empleadas por ese
emisor, prefiguran un lector, probablemente alejado en el tiempo y en el espacio de
40 fre
las circunstancias en las que tuvo lugar esta comunicación. Las anotaciones al margen
2
0x ura
muestran, mediante detalles de aspectos tanto privados como públicos, aspectos des-
1 7
conocidos del escritor a un público ya seguidor10 de las producciones literarias de
s
Perlongher.
s
a 6 m bro
z z o m to Baigorria selecciona, desde un recuerdo situado en el presente, tramos del pasa-
Bo mat men
do – compartido o no – de Perlongher que desea “exhibir”, reorganizado en función
de la imagen que tiene del poeta y de la que desea proyectar. Su prólogo no termina
for esti
en el reencuentro con el escritor, el editor propone una interpretación teórica a las
all
inclinaciones finales del investigador, infectado con el virus HIV. La escritura “entie-
rra” al escritor cubriendo de rosas - homónimo del seudónimo utilizado por Per-
longher - ese cuerpo enfermo en una descripción cargada de metáforas que asocian su
muerte a un estado de liberación y de evolución mientras omiten la degradación cor-
poral de la que se encuentra preso el enfermo de Sida. Se trata, mediante este gesto,
de fundir la figura yaciente y las lecturas teóricas, inscribir el final de esa existencia en
los términos en los cuales ésta se describió en vida.
A las cartas – pensadas como objeto reliquia al principio – se les otorga, hacia
el cierre, un valor histórico que se desliza de la forma al contenido de las mismas. Es-
te movimiento textual, sumado a la manifestación del deseo, reconocido como impo-
sible, de continuar el diálogo-debate que originó el intercambio, convierte la duda
sobre la publicación de las epístolas en una certeza. Éstas deben acceder al espacio
público porque fue una preocupación recurrente en Perlongher dar a conocer sus
poemas y ensayos; y estos textos son, por lo menos, para Baigorria, una extensión de
aquellos. Su acto sólo cumple el anhelo de un recuerdo:
9) L˙os “míticos budas”, mencionados en la página 38, son una pareja mencionada a partir del uso de
seudónimos en la carta del 12 de junio de 1979, como lo especifica la primera nota que figura en la página 41.
10) Renata Rocco-Cuzzi y Mónica Tamborenea llaman la atención sobre el hecho de que la lectura de
un epistolario se asienta en el interés de un mismo público por otros semblantes de un escritor. Las críticas
mencionan esta circunstancia como algo que dificulta el criterio simplista de clasificación de un género mayor
o menor en función del tipo de público que lee los textos. Op. cit., p. 17 y sgg. Otros estudiosos también han
subrayado los conflictos que emergen al aspirar a determinar las características invariables de las cartas y al 47
tratar de determinar si estamos frente a un género o a un subgénero.Véase Ana María Barrenechea, “La epísto-
la y su naturaleza genérica”, Dispositio, 39, 1987, pp. 51-65.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 NATALIA FERRO SARDI
b/n sata
breimprimir textos despachados, rehacer el pasado. Qué ilusión de omnipoten-
cia. Releo: ‘escribí, que no quiero perder el vínculo’. Veo que me dice (toda-
2 40 fre
vía): ‘haceme quedar bien’. Escucho aún su pedido de consejo sobre si él/ella
debería pagar por la edición de uno de sus primeros libros. Le diría, le digo: te-
7 0x ura nés que seguir publicando, qué duda cabe. Algunos de los que estamos aquí,
1 s s mientras sigamos vivos, nos encargaremos de ellos. Seguros de tu deseo11.
a 6 m bro
z z o mLa extensiónt o de las comunicaciones escritas por Perlongher, así como la fre-
o t
B ma vas.mEstaenfragmentaciónvaría.
cuencia de las mismas No se encuentran aquí reunidas tampoco todas sus misi-
La falta de dinero y los obstáculos a los que se enfrenta (monetarios y de orden polí-
b/n sata
tico) para dar a conocer su obra constituyen variables estables más allá del país en el
que el sujeto se encuentre.
40 fre
El contrapunteo entre lo que se dice y lo que se calla es uno de los recursos em-
2
0x ura
pleados en la construcción de ese Buenos Aires, “Baires” como lo llama él en el enca-
1 7
bezamiento. La palabra busca decir sin nombrar. El temor manifiesto en las modula-
s s
ciones de la “voz” puede leerse entre líneas. Las alusiones y elusiones se intercalan en
a 6 m bro
z z o m to
un mismo párrafo. Lo siniestro, en ese momento de la historia argentina en el que los
Bo mat men
derechos Sujeto-a-Sujeto se ven alterados, se filtra en lo cotidiano. Para que esto
pueda ser narrado sin ser definido se recurre al uso de citas literarias que condensan
for esti
estados de ánimo y sintetizan situaciones: “También yo estoy como hace un año. He
all
vivido un año en blanco, horrible. Hay un poema de Neruda que dice: ‘1948, mal
año, año de pestes’, o algo así” 14. Esta indicación prefigura un lector modelo que
domina no sólo las producciones del poeta chileno sino que además está al tanto de
los sucesos que hicieron de ese año un periodo negativo para él15.
El movimiento de las esquelas, correspondientes al periodo de la dictadura mili-
tar, se estructura a partir de dos verbos: saber/decir16. Elegir qué decir y cómo trans-
mitir eso que se sabe – las revisiones y controles a las que se ve expuesta la palabra
íntima – disminuye las posibilidades de que las autoridades retiren al sujeto el “puen-
te” que con el exterior representan esos papeles. Al mismo tiempo que se renuncia
aparentemente a narrar: “En fin, no es para preocuparse, si uno no tiene demasiado
que decir”17 – hasta que el relato idee otras vías – se hace saber al otro, intruso, que
b/n sata
Desde esa zona desalentada, árida y solitaria que constituye la existencia monóto-
na y vacía de toda historia, la esfera de lo “real” se va desdibujando dentro de un cam-
40 fre
po semántico cuyas expresiones se asocian al ámbito de lo sobrenatural o inexplicable:
2
0x ura
“Con mi correspondencia suceden cosas extrañas: cartas que llegan abiertas, otras que
Bo mat men
gos con el lenguaje, metonimias, bajo lo que se denomina “barroco de trinchera”20.
Si Buenos Aires es ese espacio opresivo, represor de las ideologías y del deseo,
for esti conformado por una sociedad “paranoica y medianamente asesina”21, Brasil es, por
all
contraste, el “paraíso terrenal”22 que fascina. La comparación entre uno y otro país,
se organiza en términos de libertades y prohibiciones. El lugar de origen, presentado
como una prisión, se opone incluso a una versión que de este mismo ofrece Per-
longher, mediante el empleo de imágenes visuales contraídas a partir de vocablos co-
mo luz y oscuridad. El tono del emisor progresivamente va también “apagándose”
como la ciudad.
Desesperanzado deja filtrar una visión pesimista frente al estado del entorno:
“Acá la cosa no tiene viso de mejora”23. La expresión impersonal y generalizada, in-
vitando luego a los destinatarios a fijar un sentido de frases tan imprecisas como poli-
sémicas, evidencia la complicidad de un código compartido con el (los) “tú textual”24.
La ambigüedad posibilita que la palabra franquee la cerca que impone la mirada au-
b/n sata
toritaria.
Su elección de radicarse en un país que concibe como más abierto y tolerante es
40 fre
presentada como necesaria y obligatoria dentro de la atmósfera creada por el Proceso
2
0x ura
de Reorganización Nacional. Esto no significa que la representación que ofrece Per-
1 7
longher de Brasil, a lo largo de sus cartas, sea estable. Encontramos una serie de mati-
s s
ces: sitio más relajado en lo moral, sigue siendo conflictivo en lo social y se encuentra
a 6 m bro
z z o m to
convulsionado por problemas económicos.
Bo mat men
Estos dos territorios coinciden en lo aparatoso de su burocracia y en una vio-
lencia excesiva. Aún cuando la hostilidad sea también uno de los puntos en común
for esti
entre ambos, la oportunidad de poder vivir su sexualidad sin hostigamientos inclina
all
su decisión: “Chicos, darse una vueltita vale la pena, pero quedarse […]”25. La exclu-
sión de su grupo de pertenencia, la comunidad homosexual, es precisamente lo que
cuestiona a ese proyecto de país que continúa con prácticas de discriminación arras-
tradas desde antes del régimen militar. Su visión, escéptica, no se deja convencer por
reformas superficiales o una revolución “retórica”26. Este gesto recuerda, más por el
contenido de la demanda que por su forma, al Manifiesto “Hablo por mi diferencia”
de Pedro Lemebel, pronunciado en un acto de izquierda, antes del cambio a un go-
bierno democrático en Chile.
La nación limítrofe constituye el espacio de la palabra liberada. Decir el saber se
transparenta sin necesidad de atenerse a restricciones. El proceso que atraviesa el suje-
to de la enunciación a partir de una mayor profundización sobre su proyecto creador
y de su ingreso a estudios de postgrados financiados por una beca, dejan marcas que
pueden rastrearse en el epistolario. El trabajo con el lenguaje se desplaza hacia otro
plano. La escritura en este segundo momento – si nos permitimos periodizar la co-
rrespondencia y trazar un antes y un después de su salida de Argentina – va tornán-
dose más poética, recargada de metáforas, homónimos y juegos verbales con los soni-
dos de los vocablos. La esfera íntima se vuelve un espacio de experimentación con las
expresiones. El espacio textual concebido como refugio y como medio de catarsis se
abre a un intercambio lúdico con el “tú textual” a quien se invita a reconocer este
cambio y a participar de la alegría de esta transformación: “Añejo y adorado osw:
51
25) Ibid., p. 61 (Perlongher, 1984).
26) Ibid., p. 59 (Perlongher, 1984).
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 NATALIA FERRO SARDI
b/n sata
de cartulina, que sofocan el Anschluss, me retrotrae”27. Esta proximidad afectiva en-
tre el “yo textual” y el “tú textual” se muestra también en las demandas de quien es-
40 fre
cribe frente al silencio del destinatario.
2
0x ura
Baigorria es ese amigo a quien se relatan las quejas, alegrías e incertidumbres pe-
Bo mat men
inferirse a través de la lectura de una esquela con fecha del 20 de mayo de 1981. Las
críticas del “tú textual” en un texto anterior y ausente pueden reconstruirse a partir
for esti de las réplicas de un “yo” molesto y dolido, como se evidencia en el tono del autor
all
de Alambres.
La publicación de estas cartas tiene el propósito de hacer presente a ese sujeto,
que ya no está, para otros individuos. Esta evocación, nostálgica, constituye un ho-
menaje póstumo a quien se admira. El gesto de Baigorria, de editar estos textos, busca
también borrar una distancia insalvable entre quienes conocieron de cerca al activista
y quienes hoy sólo pueden aproximarse a él a través de la literatura. Intenta atenuar la
diferencia entre uno y otro tipo de escritura – poemas-ensayos por un lado y cartas
por otro – y trazar una continuidad entre la figura de Perlongher como autor-
militante y como persona.
Expone su interioridad justificando tal movimiento a partir de la asignación a
las epístolas de un valor literario. Éstas revelan no sólo retazos de vivencias íntimas
del poeta – incluyendo la relación que sostiene con Baigorria – sino también una mi-
rada, siempre inquieta e inquietante. Su palabra, desde un afuera, cuestiona las inter-
pretaciones unívocas de los hechos y nunca conforme, enumera las deudas de cada
gobierno con el pueblo. Lo personal, para Perlongher, aún en la intimidad sigue sien-
do político. Artífice del lenguaje, el autor de Hule encuentra en el lenguaje los inters-
ticios desde los cuales decir el espacio y decirse28.
zz to nto m
o
B ma me
for esti Un día, cuando el hombre sea libre,
all
la política será un canción…
León Felipe1
Las supuestas Obras completas del escritor argentino Manuel J. Castilla2 reúnen
unas 600 páginas, donde paradójicamente no se incluye ninguna de las aproximada-
mente 100 letras de canciones que el poeta produjo, de manera sostenida, desde me-
diados de la década de 1950 y hasta poco antes de su muerte, ocurrida en 1980. Si
consideramos que el primer libro de poemas de Castilla, Agua de lluvia, se publicó en
el año 1941, es evidente que la producción de las letras de canciones fue una cons-
tante en su escritura, cuyo estudio bien podría iluminar aspectos de su poesía édita,
complejizar el abordaje de su mirada en cuanto al tratamiento de tópicos y resolucio-
nes retóricas, e incluso sugerir revisiones sobre periodizaciones e interpretaciones dia-
crónicas, ya tradicionales, dentro de su obra.
La producción de las canciones de Castilla está íntimamente vinculada con la
nueva inserción social que alcanza la música folklórica, o “folklore moderno” en tér-
minos de Ricardo J. Kaliman3, hacia la década de 1940 en la Argentina, sobre todo
1) Estos versos del poeta español León Felipe fueron usados como epígrafe de Copajira (1949), uno de
los primeros poemarios de Castilla dedicado “A los mineros de Oruro y Potosí”.
2) Nos referimos a la única edición existente: Manuel J. Castilla, Obras completas, Corregidor, Buenos
Aires 2000.
3) Ricardo J. Kaliman, Alhajita es tu canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui, Proyecto
53
“Identidad y reproducción cultural en los Andes Centromeridionales”, Instituto de Historia y Pensamiento
Argentinos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán
2003; y R. J. Kaliman, “Pisando la luna. Lo ilustrado y lo popular en Manuel J. Castilla”, en Aa.Vv., La pe-
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 CARLOS HERNÁN SOSA
b/n sata
miento” de la música folklórica, y su canonización como manifestación cultural apta
para tramar discursos identitarios nacionales, parece haber sido agilizado por los pro-
40 fre
cesos internos de emigración poblacional hacia las grandes ciudades (Buenos Aires,
2
0x ura
Rosario y Córdoba), durante esta década. Pero lo cierto es que la ‘visibilidad’ del fe-
Bo mat men
política cultural encarada por el régimen peronista.
Tal como ha establecido el musicólogo Rubén Pérez Bugallo, desde la década
for esti de 1940 puede apreciarse un fenómeno de operación intelectual que él denomina
all
“nativismo”4, que tendrá en la reapropiación selectiva de la música folklórica una de
sus consecuencias más significativas. La tarea de dos instituciones creadas por decreto
del Poder Ejecutivo Nacional: el Instituto Nacional de la Tradición, bajo la direc-
ción del eminente folklorista Juan Alfonso Carrizo, en el año 1943 y el Instituto de
Musicología Nativa, al año siguiente, a cargo del reconocido musicólogo Carlos Ve-
ga, habrán de afianzar, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, el moni-
toreo en la recuperación y canonización de las formas musicales vernáculas. Como
complemento de las actividades rectoras de estas instituciones se creó, además, la
Comisión Nacional de Radioenseñanza y Cinematografía, en 1948, con el objetivo
de producir discos, películas y programas radiales de corte nativista; mientras que, a
queña voz del mundo y otros ensayos. Poética, crítica, traducción, compilación de María Eugenia Bestani y
Guillermo Siles, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional deTucumán, San Miguel deTucumán
2007, pp. 223-234.
4) El autor realiza una distinción entre “tradicionalismo”, “nativismo” y “proyección folklórica”. Defi-
ne como “tradicionalismo” al fenómeno cultural que exaltó el mundo rural de la pampa bonaerense y la figura
del gaucho, instituyéndolos en representativos de las formas del “ser nacional argentino”, en un proceso que se
iniciaría a fines del siglo XIX. Los aportes de Adolfo Prieto sobre el criollismo finisecular rioplatense, en es-
pecial su análisis de los centros criollistas, pueden servir para entender este fenómeno. (Véase Adolfo Prieto,
El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Sudamericana, Buenos Aires 1988). R. Pérez
Bugallo reserva la noción de “nativismo”, acuñada por el folklorista Bruno Jacobella, para referirse a las rein-
terpretaciones, generalmente urbanas, de música, danzas y poesías de origen rural. Este concepto tendrá su
equivalente en la noción de “proyección folklórica”, de Augusto Raúl Cortázar. Para más datos véase R. Pérez
54
Bugallo, “Tradicionalismo, nativismo y proyección folklórica en la música argentina. Labor y huella de los
Gómez Carrillo”, en Aa.Vv., Estudios y documentos referentes a Manuel Gómez Carillo, dirigido por Juan
María Veniard,T. I., Académia de Ciencias y Artes de San Isidro, San Isidro 1999, pp. 59-80.
Un tratado poético sobre los márgenes sociales. Aproximaciones al cancionero popular de Manuel J. Castilla
b/n sata
nacional”, en proporción equitativa con la música extranjera5.
Ahora bien, la “música nacional” no representaba equitativamente a todas las
40 fre
manifestaciones que se habían reunido bajo el rótulo de “música folklórica argenti-
2
0x ura
na”. Diversos factores determinaron que fueran las formas musicales propias del no-
1 7
roeste del país6 y sus cultores los que lograron mayor promoción, en detrimento de
s s
otros ritmos como por ejemplo los litoraleños7, en especial el chamamé, cuya subes-
a 6 m bro
z z o m to
timación por cursi y ordinario escondía, en realidad, la desconfianza ante una forma
Bo mat men
musical que entrañaba orígenes nacionales “menos evidentes”, donde se amalgamaban
sospechosos aportes de la música paraguaya y peruana y deudas musicales e instru-
for esti
mentales con la inmigración europea en la Mesopotamia8.
all
En este panorama, que desnuda la construcción de una versión oficial de la música
argentina, también debemos mencionar el papel jugado por las proscripciones del pero-
nismo, que cercenaron el carácter ‘representativo’ de ciertas figuras importantes en la hi-
storia del folklore argentino al no permitirles la libre difusión; como es el caso, para dar
uno de los ejemplos más significativos, del cantautor Atahualpa Yupanqui9, quien por su
afiliación política al partido comunista sufrió la censura y la persecución, durante el pero-
nismo e incluso luego de la caída de Perón, tras la revolución ‘libertadora’ del año 1955.
b/n sata
Por todo ello, debemos destacar que la aparición sucesiva de agrupaciones musi-
cales folklóricas como Los Chalchaleros o Los Fronterizos, entre muchos otros – pro-
40 fre
venientes casi todos del noroeste del país –, debe analizarse en relación con la reafir-
2
0x ura
mación de un decantado discurso identitario sobre la música nacional argentina, que
1 7 sus propias prácticas promovían mediante la difusión de sus grabaciones, los recitales
s s
y sus participaciones cinematográficas, en especial en el caso de Los Fronterizos10.
a 6 m bro
z z o m to Precisamente, las canciones de Castilla comenzaron a divulgarse con gran éxito,
Bo mat men
a partir de la década de 1950, gracias a las actuaciones de éstos músicos del noroeste
argentino, entre los cuales merecen destacarse: Los Fronterizos, Gustavo ‘Cuchi’ Le-
for esti guizamón, Jorge Cafrune, Eduardo Falú, Los Chalchaleros, Los Cantores del Alba,
all
Los Cantores de Quilla Huasi, el Dúo Salteño11.
Pensadas entonces, en buena medida, para su difusión ante un público amplio y
bajo la anuencia general de un contexto político-cultural favorable, las letras de Casti-
lla ofrecen un panorama temático variado que, con el fin de ofrecer una presentación
ordenada, podemos pensar en dos grupos divergentes.
Por un lado, es posible reconocer el conjunto de textos que nos acerca una faceta
intimista y emotiva, que consigue en el amor, el canto, la fiesta y el culto al vino, sus
variaciones subtemáticas más significativas; el segundo conjunto, sobre el cual quisiéra-
mos detenernos en este trabajo, tiene una matriz menos hedonista, persigue una mayor
proximidad con lo social, alcanzando muchas veces el tono de la denuncia, las modali-
dades de este tópico parecen configurar un espectro combativo que incorpora, ante to-
do, la situación desfavorable del trabajador y las opresiones promovidas por las injusti-
cias sociales, en el contexto mayor de la periférica modernidad de Latinoamérica12.
10) Entre las películas, donde intervino este grupo folklórico, podemos mencionar: La chica de la gita-
na (1957), Un marinero por el mundo (1957), Bicho raro (1965), Cosquín, amor y folklore (1965), Argen-
tinísima (1972), Argentinísima 2 (1973) y El canto cuenta su historia (1976).
11) Para puntualizar en la historia de la música folklórica en la provincia de Salta, puede consultarse:
R. Pérez Bugallo, Folklore musical de Salta, Fundación para la Educación la Ciencia y la Cultura, Buenos Ai-
res 1988; y Arturo Botelli, Antecedentes y apuntes para la historia de la música en Salta, s/e, Salta 2004.
12) En este trabajo consideramos especialmente las letras de las siguientes canciones: Arpa ciega, Amo-
res de la vendimia, Balderrama, Canción de las cantinas, Canción del que no hace nada, El silbador, Chaya por
56
Toconás, Evangelina Gutiérrez, La palliri, La Pelayo Alarcón, Maturana, Minero potosino, Navidad de Juani-
to Laguna, Pastor de nubes, Yo soy el huaino, Zamba de Argamonte, Zamba del carbonero, Zamba del carre-
ro y Zamba de Juan Panadero.
Un tratado poético sobre los márgenes sociales. Aproximaciones al cancionero popular de Manuel J. Castilla
En todo el cancionero de Castilla, sólo una breve porción de quince letras abor-
b/n sata
dan esta última temática, por donde deambulan diversas representaciones del trabaja-
dor y de los parias sociales. Al igual que en varios de sus poemarios éditos, son las
40 fre
figuras de mineros, trabajadores urbanos y trabajadores del campo y del monte (ca-
2
0x ura
rreros, carboneros, hacheros, arrieros) las que incitan el canto. La estrategia elegida
1 7
para ‘mostrarnos’ al trabajador aúna, calculadamente, la descripción de la tarea coti-
s s
diana, que pudiera valer como representativa de todo un colectivo, y la particular
a 6 m bro
z z o m to
consideración de un sujeto, muchas veces con nombre y apellido, como un modo de
Bo mat men
aquilatar la tensión entre grupo e individualidad. Es el caso, por ejemplo, del prota-
gonista de Cantor del obraje :
for esti
a ll Los sábados al obraje
solito por las picadas,
el guitarrero Juan Ponce bis
como sin querer llegaba.
13) Gustavo Leguizamón y Manuel J. Castilla, Cantor del obraje, Editorial Lagos, Buenos Aires 1973.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 CARLOS HERNÁN SOSA
b/n sata
De este modo, las canciones no desaprovechan el ademán perlocutivo de una
arenga crítica (de grupo), pero lo hacen sin perder nunca de vista la historia única
40 fre
(irrepetible) de cada personaje. En todo caso, las historias del hachero Juan Ponce,
2
0x ura
la zafrera Evangelina Gutiérrez, el carbonero chileno Maturana, el panadero Juan
for esti fica donde se dimensiona la existencia del hombre y para la cual no tienen cabida
all
los discursos maniqueos. Claramente, en estas canciones dedicadas a los trabajado-
res no hay un cosmos sólo unificado por la denuncia15, porque así como las dife-
rentes tareas laborales entrañan un motivo para el canto, también lo justifica el fa-
moso “solo estar”, aguda filosofía que diluye la tiranía eficientista del tiempo y le
restituye al hombre su integridad existencial, como punzante “rebelión anticapita-
lista” que alcanza una de sus expresiones más contundentes en la Canción del que
no hace nada :
Para la trascripción de las letras de las canciones, en este artículo, hemos utilizado, siempre que nos fue posi-
ble, las versiones volcadas por el poeta en las partituras éditas. Intentando ser fielles con las indicaciones espe-
cificadas para estos textos, subrayamos en itálica las estrofas que funcionan como estribillos y marcamos con
llaves los bises.
14) En la enumeración de personajes aludimos a los protagonistas de las siguientes canciones: Cantor
del obraje, Evangelina Gutiérrez, Maturana, Zamba de Juan Panadero, Zamba de Don Balta, Canción del ca-
ballo sin jinete y Amores de la vendimia.
15) Cfr. R. J. Kaliman, “Viña y cielo, luna y arena. El espacio calchaquí en el folclore argentino moder-
no”, Anales. Nueva Época, 6, 2003, pp. 443-460; y R. J. Kaliman, “‘Ese que no ha sido nada’. Representación
de los trabajadores en las letras del folclore moderno argentino”, en Aa.Vv., La narrativa folklórica como pro-
58
ceso social y cultural. Mundos representados y mundos interpretados. VI Jornadas de estudio de la Narrativa
Folklórica, compilación de Ana María Dupey y María Inés Poduje, Subsecretaría de Cultura del Gobierno de
La Pampa, Santa Rosa 2006, pp. 133-140.
Un tratado poético sobre los márgenes sociales. Aproximaciones al cancionero popular de Manuel J. Castilla
b/n sata
estoy estando
y los caranchos que pasan
2 40 fre
me van llevando.
o zz to nto
B ma me Yo estoy nomás.
for esti
Me va tapando los ojos
16
la eternidad .
a ll
La gestación de esta particular cosmovisión, que atenúa las posibilidades del
tono combativo o la presencia de los colectivos de barricada, también privilegia perfi-
les menos estruendosos en sus numerosos intentos por representar a las víctimas, a
los parias sociales. Los mendigos, los ladrones, los cuatreros y los borrachines de
Castilla alcanzan siempre relieves egregios, sus figuras exhiben cierta frescura ética
que no las reduce jamás a una postal de la piedad, pensemos por ejemplo en el prota-
gonista de la zamba titulada Arpa ciega :
16) G. Leguizamón y M. Castilla, Canción del que no hace nada, Editorial Lagos, Buenos Aires 1970.
Para el tópico de “el solo estar” en la obra de Castilla, consultar el artículo de Alicia Chibán, “El ‘solo estar’ 59
del hombre del noroeste en la poesía de Manuel J. Castilla”, en Aa.Vv., Actas del Simposio de Literatura Re-
gional, T. 2, Universidad Nacional de Salta, Salta 1980, pp. 275-289.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 CARLOS HERNÁN SOSA
b/n sata
¿donde se irá ese huayno
tristecito de tu alma?
7 0xpor aguaceros
u ra
1Vamos
s sresbalan
a 6 m desde
que de o hasta el cielo bis
tu
rPuno voz
m b
o zz to ntoque piensa elTiticaca.
B ma me De su boca nacen
for esti dulces palomas mansas
a ll y en la tuya se sueña bis
la sonrisa lejana17.
17) RolandoValladares “Chivo”, Solo en mi rancho. Cancionero de Rolando Valladares, comp., ed. de
partituras y dir. gral. de Leopoldo Deza, Universidad Nacional deTucumán, San Miguel deTucumán 2006,
p. 35.
18) Los diccionarios especializados definen: “Challa, chaya. f. r. Ritual nativo por el que se rinde culto
a la Pachamama. Consiste en aspergar o chalar (V.) sobre la tierra una parte del licor o la bebida, repitiendo.
«Recibilo, Pachamama…»”. (María Fanny Osán de Pérez Sáez yVicente J. Pérez Sáez, Diccionario de ameri-
canismos en Salta y Jujuy (República Argentina), Arco Libros y Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta,
Buenos Aires 2006, p. 183). La chaya es una práctica de origen ritual propia de los pueblos aborígenes de la
zona andina, que pervive hasta nuestros días. Consiste, básicamente, en una ofrenda con fines de agradecimien-
to efectuada a las divinidades de la tierra, especialmente a la Pachamama. En la actualidad, durante el ritual se
realiza un hoyo en la tierra donde se derraman las ofrendas, constituidas generalmente por alimentos, bebidas
y tabaco, luego de haber probado de ellas en una suerte de comunión donde se comparten y devuelven a la
60
tierra los dones recibidos. Los momentos del año en que se realiza varían, aunque suele ser una práctica fre-
cuente en el carnaval y en otras circunstancias puntuales y aisladas, como por ejemplo la inauguración de una
casa, etc.
Un tratado poético sobre los márgenes sociales. Aproximaciones al cancionero popular de Manuel J. Castilla
Juan BenitoToconás
b/n sata
sale borracho al camino
va cantando el carnaval
2 40 fre
va riéndolo en alarido
por el alto de LaViña
Juan BenitoToconás
va tanteando su destino
después en medio la noche
la bolaceada del vino
se le derrama del bulto
y se le va por un hilo.
Debajo de un algarrobo
estando el estrellerío19.
las temáticas como en los usos retóricos, que ensaya el conjunto de las letras, resulta
b/n sata
especialmente notoria la falta de asunción de un compromiso político efectivo o de
una perspectiva de clase, y la ausencia, además, de figuras literarias paradigmáticas
40 fre
como el patrón o el capataz. Sólo encontramos dos excepciones en este punto, la
2
0x ura
canción Evangelina Gutiérrez, que aborda el tema de la explotación infantil en los
1 7 ingenios jujeños, y la zamba Navidad de Juanito Laguna, que trata sobre el niño en la
s s
miseria. Aunque indagando con más detalle los textos, observamos que en el primer
a 6 m bro
z z o m to caso estamos frente a un poema édito, publicado en El cielo lejos (1959), que luego
Bo mat men
fue musicalizado por Rolando ‘Chivo’ Valladares, mientras que en el caso de Juanito
Laguna ya la elección del personaje traía aparejada la tónica de denuncia, que le había
for esti impreso su creador, el pintor rosarino Antonio Berni20. En ambos casos, la fuerte im-
all
pronta crítica parece haber sido entonces preexistente a ambas canciones. Por otra
parte, también resulta subrayable que, en la bohemia salteña de la década de 1960, se
gestó la configuración de una imagen de artista trashumante, poeta-cantor-titiritero,
carnavalero y cultor del vino, que identificaba una fluctuante formación cultural21,
integrada por el propio Castilla, que no tuvo ciertamente en la militancia política un
elemento de cohesión efectiva22.
En este sentido, podemos expresar que el compromiso de las canciones tiene
mayor proximidad con la conmoción generada ante los quiebres del hombre y la fata-
lidad de la vida, modulada desde un enorme respeto y una profunda revalorización de
la cultura de los sectores populares representados, que a partidismo político alguno;
20) Para la vinculación de este personaje de Antonio Berni con el cancionero popular argentino del si-
glo XX, consultar el artículo de Mercedes Castelanelli, “Juanito del desecho. De la imagen plástica al cancio-
nero popular argentino”, inédito, trabajo presentado en el Congreso Internacional Cuestiones Críticas (Rosa-
rio, Argentina, 17-19 de octubre de 2007).
21) Al emplear esta categoría sigo los postulados teóricos de RaymondWilliams. Consultar Raymond
Williams, Marxismo y literatura, Península, Barcelona 1980; y R.Williams, Cultura. Sociología de la comuni-
cación y del arte, Paidós, Barcelona 1981.
22) Como análisis del período inmediatamente anterior a la bohemia salteña de la década de 1960,
puede consultarse nuestro estudio sobre la revista Ángulo, empresa editorial que a fines de los años 40 agluti-
na a varios de los futuros integrantes de la bohemia de los 60. Consultar Mercedes Castelanelli y Carlos Her-
nán Sosa, “Del grupo La Carpa a la revista Ángulo: continuidades de un proyecto cultural. Lo interdisci-
plinario como alternativa para diseñar una identidad regional”, en Aa.Vv., Por la huella de Manuel J. Castilla.
62
Edición homenaje, coordinación de Amelia Royo y Olga Armata, Ediciones del Robledal, Salta 2007,
pp. 169-197; y M. Castelanelli y C. Sosa, “Los colores de las palabras. (Sobre Manuel J. Castilla y las artes
plásticas)”, Anales de Literatura Hispanoamericana, 37, 2007.
Un tratado poético sobre los márgenes sociales. Aproximaciones al cancionero popular de Manuel J. Castilla
una circunstancia que vuelve a intersectar las letras con algunos poemarios del autor
b/n sata
como Luna muerta (1944), Copajira (1949) o Norte adentro (1954). Tradicional-
mente se han reconocido dos períodos literarios en la obra édita de Castilla: un ‘pri-
40 fre
mer momento’, que abarca el nerudiano La niebla y el árbol (1946) y los satelitales
2
0x ura
cuatro poemarios de fuerte compromiso social23; y el período de ‘madurez literaria’,
1 7
iniciado con De solo estar (1957), texto que junto a algunos de los últimos poema-
s s
rios como Cantos del gozante (1963) o Bajo las lentas nubes (1972) constituyen sus
a 6 m bro
z z o m to
exponentes más ambiciosos en cuanto a experimentación discursiva. Sin embargo,
Bo mat men
cuando se articula la producción de las canciones con los poemarios éditos se advier-
te que, en realidad, la preocupación de índole social es una constante, que se mantie-
for esti
ne incluso en éste último período durante las décadas de 1960 y 1970; sólo que aho-
all
ra aparece reencauzada en la producción de las canciones, de circulación más popular.
Una opción que evidencia, tal como han sugerido algunos críticos, el reconocimiento
por parte de Castilla de dos circuitos de producción24, con sus correspondientes ma-
nejos discursivos. Pensemos, por ejemplo, que mientras que en los últimos poemarios
éditos los textos se encrespan en densidad retórica explorando los desmadres del ver-
so libre – configurando el estilo poético que hoy personaliza la lírica de Castilla – en
las canciones rara vez se abandona el octosílabo y se comprimen significados, pues
todo se amolda al género discusivo de la canción y a las necesidades temáticas de los
estilos musicales que dictaminan el tono festivo para los carnavalitos, el elegíaco para
las vidalas o el amoroso o reflexivo para las zambas.
La configuración de estos dos ámbitos de circulación, tan fuertemente trazados
en los últimos años de vida del poeta, puede prestarse a diversas interpretaciones.
Una visión recelosa podría alertar sobre cierta modulación populista, súbdita de la
coyuntura histórica y las necesidades de mercado contemporáneas, y ver en las can-
ciones – sobre todo en el importante corpus dedicado al tema amoroso – productos
ad hoc, que desde una percepción prejuiciosa sobre los consumidores, elaboraba ver-
siones depuradas de las exuberancias y los preciosismos que abarrotaban con densi-
dad la poesía édita de Castilla. Una posición menos condenatoria, podría compren-
der el registro alivianado de las canciones, incluso las tibiezas en la denuncia social,
23) Nos referimos a los siguientes poemarios: Luna muerta (1944), Copajira (1949), La tierra de uno 63
(1951) y Norte adentro (1954).
24) Cfr. R.J. Kaliman, “Pisando la luna. Lo ilustrado y lo popular en Manuel J. Castilla”, op. cit.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 CARLOS HERNÁN SOSA
ante todo por la pertenencia a un género discursivo que despliega estrategias – de re-
b/n sata
cepción, nemotécnicas y de consumo material – adaptadas a un contexto de difusión
prefijado: la Argentina de mediados del siglo XX – y especialmente, los circuitos de
40 fre
consumo masivo en las grandes ciudades del país. Asimismo, en este punto no pode-
2
0x ura
mos dejar de mencionar otro condicionamiento complejo como es el maridaje entre
1 7 letra y música, controvertida relación que aquí tampoco consideramos, que constituye
s s
siempre la matriz significativa de toda canción, y cuyas profundas huellas perduran
a 6 m bro
z z o m to en el producto final. En este caso debemos reconocer, además, que la transmutación
Bo mat men
de letra a canción opta por diversos caminos en estos textos del autor, y los grados de
intervención de compositor, letrista y versionista varían en cada caso.
for esti Como resulta evidente, es necesario terciar en esta problemática, pues las dos
all
perspectivas – aunque extremas – aportan un haz de luz para acercarnos a las cancio-
nes; rescatemos, entonces, como uno de los aspectos más apreciables y concluyentes
de nuestras consideraciones, la presencia de esta evidente dosificación retórica e ideo-
lógica en los distintos géneros encarados dentro de la producción de Castilla25. Este
punto nos introduce, además, en un problema metodológico, frecuente en los estu-
dios literarios, el referido a cómo sopesar los matices ideológicos encontrados que un
mismo autor calibra, y vehiculiza discursivamente, al momento de configurar una
obra en distintos niveles de registros ideológicos que, además, parecen funcionar co-
mo guiños cómplices destinados a diferentes tipos de público. Si bien es cierto que
no podemos seguir siendo ingenuos respecto de estos ‘direccionamientos’ textuales
hacia receptores específicos, pues hemos aprendido – con Roger Chartier –26 que los
procesos de circulación y recepción literarios son mucho más complejos y transgre-
25) La obra del poeta salteño tiene otro importante corpus de textos complementario que merece ser
considerado, el formado por la columna diaria que escribió para el periódico El Intransigente, de la ciudad de
Salta, desde mediados de la década de 1940, numeroso material que todavía no parece haber sido estudiado.
Un análisis de las colaboraciones en este diario permitiría dirimir algunas cuestiones referidas al ideario políti-
co de Castilla, tradicionalmente caracterizado como una moderada simpatía partidaria por la Unión Cívica
Radical Argentina, que resulta inexcusable al momento de revisar las canciones, sobre todo en el caso de las
representaciones del trabajador.
26) Roger Chartier, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Gedisa, Barcelona
1992. Ver especialmente su estudio sobre la circulación de la colección popular de la Biblioteca Azul, un
64
ejemplo paradigmático de la historia cultural, donde se deconstruye la polarización culto-popular, en el te-
rreno de la historia de la lectura en Occidente. “Introducción a una historia de las prácticas de lectura en la era
moderna (siglo XVI-XVIII)”, en Ibid., pp. 107-120.
Un tratado poético sobre los márgenes sociales. Aproximaciones al cancionero popular de Manuel J. Castilla
b/n sata
tampoco podemos negar la existencia de esta problemática perfilada en la obra poéti-
ca de Castilla, sobre todo en sus canciones.
40 fre
Un conflicto éste último que se vuelve muy significativo, especialmente, en el
2
0x ura
caso de Castilla, en cuya producción se ha ido conformando una peculiar “figura de
1 7
escritor”27, eminente crítico de las desigualdades sociales y compañero de los secto-
s s
res populares en las adversidades de la vida; imagen que, superando los lindes de lo
a 6 m bro
z z o m to
literario, perdura en la actualidad, abrigado por la dinámica propia de los imagina-
Bo mat men
rios sociales, fundamentalmente en el ámbito del noroeste argentino. Una investiga-
ción más minuciosa de su obra, que inquiera en detalle sobre todo en aquellos secto-
for esti
res menos estudiados por la crítica especializada, contribuirá a complejizar la mirada
all
sobre las representaciones de la sociedad argentina contemporánea – ante todo la
encuadrada en la vida del noroeste argentino – que el conjunto de los textos de Cas-
tilla ha ido tramando. De esta manera, un abordaje más orgánico nos permitiría res-
catar de su producción el equilibrio de todos los ecos y las resonancias internas, pe-
ro también la existencia, inevitable y humana, de algunas tonalidades incongruentes,
producidas en muchos casos por las variaciones dentro de su propio derrotero ideo-
lógico y político.
Frente a esta constatación, que supera los objetivos iniciales de nuestro artícu-
lo, analizar las representaciones de los sectores sociales populares en su cancionero,
se abren numerosas direcciones que invitan a continuar con una renovada indaga-
ción – que bascule entre el análisis literario y el sustrato ideológico de las represen-
taciones – sobre la totalidad de la obra del poeta salteño. Hasta que finalicemos esa
tarea, tomemos entonces estas notas como afirmaciones provisorias y disparadores
que esperamos resuelvan la complejidad de sus interrogantes, aún pendientes, en el
futuro.
27) Seguimos, en este punto la caracterización teórica propuesta por María Teresa Gramuglio, quien
plantea que los escritores frecuentemente construyen en sus textos “figuras de escritor” que: “suelen conden-
sar, a veces oscuramente, a veces de manera más o menos explícitas y aún programática, imágenes que son pro-
yecciones, autoimágenes, y también anti-imágenes o contrafiguras de sí mismos”. M.T. Gramuglio, “La cons-
trucción de la imagen”, en HéctorTizón et al., La escritura argentina, Universidad Nacional del Litoral y Edi-
ciones de la Cortada, Santa Fe 1992, p. 37. Lo relevante de esta categoría de Gramuglio es que nos permite 65
revisar el modo en que los escritores, a través de estas construcciones discursivas, piensan “su lugar en la litera-
tura” y “su lugar en la sociedad”.
b/n sata
240 fre
70x ura
1 s s
a 6 m bro
z z o m to
Bo mat men
for esti
all
Multiculturalità e diritto: la kafalah, tradizione per
b/n ta
l’oriente, sfida per l’occidente
sa
0
4 fr e
ALESSANDRA BISIO 2
Università di Piacenza0
x ra
1 7 s su
a 6 m bro
z z o m to
Bo mat 1. mUna e n
for estdai un punto di vista sociale o antropologico, ma anche giuridico.
società multiculturale e multietnica impone interessanti riflessioni non solo
all Il diritto infatti è una componente essenziale della società ed in alcune culture
addirittura uno dei volti della religione1.
Questo studio è prevalentemente incentrato sul nord del Marocco, cioè il Ma-
rocco ancora ispanofono, ove più forte permane l’orma culturale dell’ex Protettorato
spagnolo ed intende sottoporre all’attenzione del lettore un istituto tipico del diritto
islamico denominato kafalah che prevede una sorta di protezione per bambini in
completo stato di abbandono2.
1) Sul punto si veda: S. Costantino, Le sacrosante ragioni degli altri, una ricetta per il dialogo, tra cri-
stiani e musulmani, Mainz, 2009, p. 54, il quale riprendendo l’opera G. Crespi-G. S Eid, L’islam: storia, fede,
cultura, prefazione di Santerini, Brescia, 1987, sostiene che “il diritto musulmano è il diritto che regola la vita
di tutti i seguaci della religione islamica. L’islam è un ordinamento organico che comprende un insieme di
istituzioni (stato-amministrazione- giustizia) che obbediscono a norme di carattere giuridico senza essere però
distinti dalla religione. Tutto questo insieme affonda le proprie radici nella morale religiosa e ne trae nutri-
mento: il rapporto giuridico è visto come un dovere verso Dio. È una prospettiva che si allontana troppo dalla
nostra convinzione, perché l’Occidente possa agevolmente coglierne la portata” (cit. p. 75). Sul punto si veda
altresì M. Charfi, L’Influence de la Religion dans le droit International privè des pays musulmans, Recueil des
Cours de l’Accadèmie de Droit International, 1987, III, pp 321-ss, nonché S. Aaldeeb Abu-Sahlieh, Conflits
entre Droit religieux et Droit étatique chez les musulmans dans les pays musulmans et en Europe, in Revue
Internationale de Droit Comparè, 1997, 4-4, p. 831-ss. In punto Marocco Ispanofono ed immigrazione ma-
rocchina e in Spagna si veda Ma P. Diago Diago, Repercusiones de la nueva Mudawauna en la immigraciòn
maroqui, in AAVV Musulmanes en el Aragaragòn del Sur XXVI Zaragoza, 2004, pp 141-161.
2) F. Maillo Salgado, Sulla kafalah, Diccionario de derecho islamico, Gijòn, 2008, p. 183.
M. Orlandi, La kafalah islamica e la sua riconoscibilità quale adozione, Diritto di famiglia, 2005,
p. 635 ss. 67
C. Campiglio, Il diritto di famiglia islamico nella prassi italiana, in Rivista di diritto privato interna-
zionale e processuale, gennaio-marzo 2008, Anno XLIV, n. 1, Cedam, Padova, p. 43-76.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ALESSANDRA BISIO
b/n sata
due aspetti.
Il primo muove dalle ragioni religiose, sociali e culturali che ne hanno determi-
40 fre
nato la nascita per formulare alcune riflessioni sul contesto in cui l’istituto è inserito
2
0x ura
e praticato.
Bo mat men
alla costituzione di diritti individuali.
for est2.i Il diritto islamico deriva la propria matrice da una forte connotazione religiosa
all che ne influenza ogni aspetto. Al contempo si realizza ed esplica i suoi effetti in un
contesto sociale che per mentalità e cultura risulta profondamente differente dalla
sensibilità occidentale3.
Esemplificativo in tal senso è il fatto che i precetti produttivi di norme ed effet-
ti giuridici vadano ricercati essenzialmente all’interno del Corano.
In relazione alla tutela dei diritti dei minori è significativo il passo di quest’ul-
timo, dove si legge: “Allah non ha posto due cuori nel petto di nessun uomo, […] né
ha fatto i vostri figli i figli adottivi. Tutte queste non sono che parole dalle vostre
bocche invece Allah dice la verità è Lui che guida la retta via4.”
Questo versetto riconosce ai minori in stato di abbandono la possibilità di usu-
3) Le differenze tra i due contesti oltre ad essere state rilevate ed approfondite in molte sedi trovano
ampio dibattito proprio nel mondo culturale islamico. In proposito si veda: A. Said Esber, Nella pietra e nel
vento, Adonis, Messina, 1999 e, dello stesso autore, La preghiera e la spada: scritti sulla cultura araba, Adonis,
Parma, 2002.
Interessante è quanto sostenuto da S. Costantino (vedi nota 1) ove, nel tentativo di dare una soluzione
al problema scrive: “Se si vuole davvero dialogare tra credenti di religioni diverse e a tutti i livelli del dibattito
è necessario spaziare il campo dai pregiudizi e dai preconcetti che inspirano ogni rapporto serio. I “cristiani
ignoranti” devono smetterla di pensare che i musulmani siano tutti fatalisti, che l’islam è la religione della pau-
ra, una religione “moralmente debole”, che tutti gli islamici siano dei fanatici. Dal canto loro, i “musulmani
ignoranti” devono smetterla di pensare che le Sacre Scritture ebraiche e cristiane siano state falsificate, che i
misteri cristiani siano inutili, che il monoteismo cristiano non sia puro, d’intendere la Chiesa Cattolica esclusi-
68
vamente come una struttura a carattere temporale, di accusare i cristiani di non seguire alla lettera gli insegna-
menti di Cristo” (cit. p. 58).
4) Cor, XXXIII, 4-5.
Multiculturalità e diritto: la kafalath tradizione per l’oriente, sfida per l’occidente
b/n sata
“adozione affettiva”5, ma ontologicamente differente rispetto a quest’ultima, in quan-
to priva di effetti legittimanti che risulterebbero incompatibili con le norme della
40 fre
tradizione islamica.
2
0x ura
È possibile rintracciare un elemento comune fra kafalah e adozione, così come è
1 7
conosciuta nella cultura giuridica e sociale del mondo occidentale; essa infatti, come
s s
l’adozione, presuppone che il minore si trovi in stato di abbandono.
a 6 m bro
z z o m to Tuttavia, mentre per l’adozione legittimante lo stato di abbandono del minore è
Bo mat men
la conseguenza di una mancanza che può essere fisica (morte di uno o entrambi i ge-
nitori genitore, insussistenza di parenti tenuti a provvedervi) o psichica (insufficienza
for esti
affettiva o inadeguatezza a prendersi cura del minore)6, nel mondo islamico l’abban-
all
dono è una condizione, uno status, quasi un destino predefinito poiché appartiene a
chi non è figlio legittimo.
I vincoli di filiazione sono di fatto considerati anch’essi una volontà divina, per-
tanto l’uomo non può determinarne la cessazione e costituirne artificialmente di
nuovi al di fuori della generazione naturale7.
Nell’area islamica infatti la famiglia si basa essenzialmente su di una struttura
patriarcale dove l’elemento che origina e costituisce ogni rapporto è l’onore in quanto
espressione massima della moralità.
Da ciò è facile evincere che possono dirsi rispettosi del ruolo sociale e del ruolo
giuridico- religioso solo quei rapporti sui quali l’onore si fonda.
Così l’unica tipologia di famiglia riconosciuta e legittima è quella fondata
sull’istituto del matrimonio, così come ogni rapporto di filiazione può essere consi-
derato valido solo se frutto di un matrimonio.
Conseguentemente ogni figlio nato al di fuori di questa tipologia è fuori dal si-
stema giuridico e rappresenta una “minaccia” per l’integrità morale della famiglia.
L’abbandono è, di conseguenza, la sola strada percorribile per poter “espiare” la
colpa del disonore.
5) L’adozione è contemplata seppur in forma attenuata in alcuni paesi dell’area islamica quali Tunisia,
Turchia, Iraq, Indonesia e Somalia. L’espressione Paesi Islamici designa tutti quei Paesi che, pur avendo legi-
slazioni e tradizioni diverse gli uni dagli altri, definendosi islamici aderiscono all’Organizzazione della Conferenza
Islamica. G. Harrison, I fondamenti antropologici dei diritti umani, Meltemi Editore, Roma, 2003, p. 175. 69
6) Si veda art. 8 della L. n. 183/1984 sull’adozione in Italia.
7) Cor, CAP XXXIII.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ALESSANDRA BISIO
Il figlio nato secondo natura è figlio di una donna quasi sicuramente sola e qua-
b/n sata
si certamente consapevole che potrà incorrere in sanzioni penali8 o emarginazione
perché simbolo della contrarietà all’onore, cioè al massimo concetto morale esistente.
240 fre
La donna è quindi consapevole a priori sia della propria colpa sia della conse-
0x ura
guenza della stessa e cioè del fatto che il frutto della sua colpa non avrà futuro. In
1 7 una società dove, infatti, essere figlio legittimo è elemento fondante e unico, l’aver
s s
creato “altro” è la consapevolezza di aver creato nulla.
a 6 m bro
z z o m to Questa consapevolezza influenzerà significativamente la gravidanza poiché la
Bo mat men
madre avrà difficoltà ad investire sul suo nascituro, e ad attribuirgli caratteristiche e
qualità che lo renderebbero il suo “bambino immaginario”, un bambino investito di
all 3.
Dalle considerazioni esposte è possibile evincere che l’abbandono costituisce
una ferita difficilmente arginabile per due soggetti. Da una parte per la madre che
vede negata la sua essenza di donna e menomata la sua capacità affettiva, dall’altra per
il figlio che vede compromessa la sua crescita equilibrata. Se questo costituisce un
presupposto per ogni cultura, può divenire ancora più significativo laddove
l’abbandono è l’unica strada percorribile, considerato che il figlio naturale non è con-
templato.
Rifacendoci alla prospettiva psicoanalitica, possiamo affermare che il minore
necessita di mantenere l’illusione di un oggetto totalmente gratificante, la madre, che
gli consenta di acquisire una fiducia di base che lo aiuterà ad affrontare le difficoltà
che l’ambiente esterno gli sottoporrà, permettendogli di creare un’immagine di sé so-
lida ed un’immagine della mamma come fonte di protezione. Per acquisire tale fidu-
cia è necessaria un’aspettativa di persistenza e stabilità del mondo con cui il bambino
si confronta nelle sue interazioni quotidiane10.
È indispensabile quindi sin dalla nascita per una sopravvivenza fisica e psichica
b/n sata
poter credere a qualcosa e a qualcuno che consenta di avere fiducia, affrontare i ri-
schi, contenere le paure, soddisfare bisogni e aspettative11.
40 fre
Per consentire infatti un armonioso sviluppo della sua personalità il bambino
2
0x ura
deve poter beneficiare degli scambi con la madre e poter usufruire di figure adulte
1 7
che garantiscano certezze affettive, ascolto e stabilità12.
s s
L’entità della ferita che i bambini abbandonati recano in sé per tutta la vita non
a 6 m bro
z z o m to
va disgiunta alla consapevolezza che questi bambini cresceranno all’interno di un isti-
Bo mat men
tuto; questo comporta l’impossibilità di beneficiare degli scambi con la madre o con
un adulto che se ne prende cura13. È evidente quindi che in una società ove il destino
for esti
di alcuni bambini non può che essere l’istituto, vanno potenziati strumenti alternati-
all
vi, quali la kafalah, proprio per evitare fenomeni di crescita e di sviluppo inadeguati14.
permettendogli di creare un’immagine di sé solida e un’immagine della mamma come fonte di protezione.
D.N. Stern, Le interazioni madre-bambino nello sviluppo e nella clinica, Raffaello Cortina, Milano, 1998.
11) D.N. Stern definisce, in ibid “sintonizzazione affettiva” quel processo che impegna la madre a sin-
tonizzarsi con gli stati d’animo del neonato che, a sua volta, percepisce la risposta manifesta della madre alle
sue interazioni e ne regola il loro eccesso o la loro carenza per raggiungere livelli ottimali di stimolazione. (per
bibliografia si veda nota precedente).
12) La teoria del vincolo formulata da E. Pichon Rivière postula che “non c’è psichismo al di fuori
del legame dell’altro” e descrive l’individuo come immerso in una trama di relazioni tese a soddisfare i suoi
bisogni, pertanto “il soggetto non è soltanto un soggetto che si relaziona, è un soggetto prodotto; non c’è
niente di lui che non sia il risultato dell’interazione fra individui” Teorìa del vìnculo, Nueva Visiòn,
Buoenos Aires, 1979.
La famiglia diventa quindi l’unità di base dell’interazione, il luogo in cui l’individuo acquista la sua
identità E. Pìchon Rivìère, Una teorìa de abordaje de la prevenciòn en el grupo familiar, in revista Argentina
Medicina Psicosomàtica, n. 17. È evidente che questo processo di costruzione dell’identità risulterà deficitario
in un bambino etichettato come “figlio del peccato”, unico elemento con cui identificarsi sarà, paradossal-
mente, la sua non- identità, essendogli negato un diritto di parentela, in quanto per l’islam, non essendo legit-
tima alcuna filiazione se non quella biologica, il bambino in kafalah non diventa “figlio” paragonabile a quello
legittimo e non assume né trasmette il cognome degli affidatari. Così è: L. Fadiga: L’adozione. Una famiglia
per chi non ce l’ha, Il Mulino, Bologna, 2003.
13) Sono infatti le esperienze derivanti da un ambiente “sufficientemente preoccupato”, dove il neona-
to si sente accudito da un caregiver (colui che se ne prende cura), che abbracciandolo, cullandolo, occupandosi
della sua igiene, svolge un’importante funzione di contenimento delle sue angosce. Solo così passerà da uno
stato di non-inserimento nel mondo ad una graduale sensazione di appartenenza ad esso, garantendogli l’unifi-
cazione delle diverse parti di sé per giungere a percepirsi come un essere intero, una persona a se stante.
D.W. Winnicott, Sviluppo affettivo e ambiente, Armando, Roma, 1965.
L. Kreisler, Les modes de garde des enfants de 0 à 3 ans. Cahiers de recommandations, Esf Editeur, Pa- 71
ris, 1987.
14) L’analisi delle condizioni socio-economiche del Marocco evidenzia che il 15% della popolazione
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ALESSANDRA BISIO
b/n sata
sostengono che non sia compito del bambino adattarsi alla famiglia, al nuovo mondo
in cui viene immerso dalla nascita, quanto piuttosto sia compito dei fattori ambienta-
40 fre
li esterni (la famiglia primariamente) instaurare una relazione qualitativamente favo-
2
0x ura
revole al suo sviluppo fisico-psichico15.
1 7 s s Il riconoscimento, da parte della madre, della soggettività del figlio è alla base
del senso di esserci e infonde quella fiducia che procura la sensazione di poter incide-
a 6 m bro
z z o m to re attivamente sulla realtà, perché per potersi sentire riconosciuti è necessario che la
Bo mat men
risposta dell’altro dia significato ai nostri sentimenti, intenzione ed azioni16.
Per costituire una mente, un Io, un nucleo di stabilità su cui si fonderà l’identità
for esti del bambino, occorre quindi averlo potuto elaborare e conservare dentro di sé, aver
all
cioè fatto esperienza di una madre presente e confortante, in quanto “l’assenza di ca-
lore ma anche il rifiuto e l’impazienza, impediscono al bambino di superare la condi-
zione di non-esistenza individuale”17.
vive al di sotto della soglia di povertà, il PIL procapite è pari a 4100 dollari; oltre alla crisi economica e tran-
sizione demografica, un altro fattore che aggrava il problema dell’abbandono è l’alfabetizzazione: il 65,7%
degli uomini è alfabetizzato contro il 39,6% delle donne (“Il Sole-24Ore del Lunedì” sui dati Cia
Worldfactbook aggiornati al 10/06/2008). Nonostante l’impegno dimostrato, sussistono in Marocco gravi
carenze nell’ambito della protezione all’infanzia in condizioni difficili e nell’ambito di istituti a causa di una
domanda sempre in aumento: si pensi che il numero di bambini posti in istituto è cresciuto da 29304 nel
2002 a 46500 nel 2004 (H. Ait Mansour: Les modes des enfants de 0 à 3 ans. Cahiers de recommandations,
Esf Editeur, Paris, 1987).
15) Con questo gli autori, teorici delle relazioni oggettuali, quali S. Ferenczi, M. Klein, D. Stern, W. Bion,
descrivono il neonato come “un essere impegnato fin dai primi giorni di vita nello sforzo di relazionarsi con la
madre, facendo dipendere la sua salute mentale proprio dal successo o dal fallimento di questa esperienza rela-
zionale” si veda: J. Bowlby, Una base sicura: applicazioni cliniche della teoria dell’attaccamento, Raffaello
Cortina, Milano, 1988 in generale.
16) Punto centrale della suddetta corrente di pensiero riguarda la concezione dell’oggetto, “ciò di cui
l’individuo abbisogna per poter ottenere la soddisfazione istintuale, ciò con cui il soggetto si mette in rap-
porto” qualcosa cioè che aiuta o serve a gratificare un desiderio o bisogno. L’oggetto è caratterizzato da una
polarità simmetrica; è percepito come buono quando coincide con un oggetto che rappresenta mentalmente la
sensazione di un bisogno soddisfatto, viceversa viene percepito come oggetto-cattivo quando il bambino per-
cepisce una sensazione corporea dolorosa e persecutoria a cui non sa dare significato. Per poter tollerare
un’assenza, una lontananza, bisognerebbe avere introiettato dentro di sé la rappresentazione di una figura buo-
na (oggetto) connessa alla fiducia che, anche se mancante, poi ritornerà.
17) Ricordiamo infatti che i due bisogni primari per il bambino sono di tipo relazionale e biologico; la
72
madre in questo senso funge da contenitore prima biologico e successivamente relazionale.
Quest’ultimo consiste nella “capacità empatica della madre di entrare in sintonia con gli aspetti emo-
zionali, profondi del bambino” e proprio nel momento in cui il bambino si sente non solo sollevato dalle an-
Multiculturalità e diritto: la kafalath tradizione per l’oriente, sfida per l’occidente
L’assenza della madre unita alla consapevolezza da parte di quest’ ultima di por-
b/n sata
tare in grembo e partorire un individuo destinato ad un futuro in istituto può scate-
nare insicurezze e risposte emotive inadeguate18.
2 40 fre
0xnella cultura
ra islamica l’onore e la famiglia legittima sono l’unico
4.
Se da una7
1
parte
s u
luogo riconosciuto pers la nascita di un figlio, dall’altra il Corano attribuisce di per sé
a 6 un grandemvalorebe runao particolare considerazione ai bambini orfani e sollecita i fedeli
z m inomodo incisivo, i loro diritti, così come riconosce una puntuale consi-
z oa garantire, t
Bo mat derazione
m e nalla vita fin dal suo concepimento. L’islam ha consacrato una grande im-
r i all’essere umano in tutte le sue fasi e i diritti del bambino rappresentano un
fo estportanza
all tradizioni, ai costumi e alle legislazioni diverse da una società all’altra.
capitolo molto importante, pur essendo le circostanze delle famiglie, in rapporto alle
gosce a cui non sa dare significato ma soprattutto compreso, che introietta una mente che pensa: la possibilità
di strutturare una mente è data quindi dalla possibilità di incontrare la mente della madre. Sul punto si veda
anche S. Ferenczi, Introiezione e transfert, in Opere, Raffaello Cortina, Milano, 1989.
18) Il bambino funge da ricettacolo per le angosce materne e l’unico strumento che ha per sostenerle
consiste nel proiettarle dentro la madre, la quale dovrebbe accettarle e fare quanto necessario per attenuarne la
sofferenza. Sul punto si veda il volume W.R Bion, Apprendere dall’esperienza, Armando, Roma, 1962.
Ma quando la figura materna è assente il bambino si vedrà negata la possibilità di introiettare dentro di
sé un oggetto buono in grado di contenere le proprie angosce, processo che, in condizioni di sano sviluppo,
favorisce la stabilità mentale. La patologia mentale e psicosomatica dipendono infatti strettamente da disturbi
della relazione madre-bambino, che risulta deficitaria o nel caso in cui la madre sia troppo presente ed intrusi-
va, o viceversa, una madre assente emotivamente può indurre il figlio in stati problematici quali sensi di colpa,
depressione, con sviluppo di personalità falsa. Quando assistiamo ad una relazione madre-bambino in cui so-
no carenti le cure materne, si apre la strada allo sviluppo del falso Se. Il concetto è ben descritto in D.W.
Winnicott, Sviluppo affettivo e ambiente, Armando, Roma, la cui funzione è quella di accudimento di se stes-
si, del vero Sé, che il bambino utilizza quando è carente un accudimento autentico da parte della madre.
Ecco allora che il figlio come rappresentazione della colpa, come sbaglio diventa egli stesso colpa, sba-
glio, fuori regola, fuori convenzione sociale e corre il rischio di vedere menomate le possibilità di una crescita 73
equilibrata.
19) Adel Abu Al-Ela, I diritti dell’infanzia nell’Islam.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ALESSANDRA BISIO
E se vi occupate dei loro affari, considerate che sono vostri fratelli!’. Allah sa distin-
b/n sata
guere chi semina il disordine da chi fa il bene”20, e ancora: “Dunque non opprimere
l’orfano”21.
240 fre
Ecco che quindi la società diventa l’elemento accudente per il figlio senza ma-
0x ura
dre, una sorta di genitore che tenta di arginare le sofferenze della colpa e dell’ab-
1 7 bandono. La società come famiglia subentra in sintesi a quella che è la mancanza del-
s s
la famiglia. In quest’ottica la kafalah risulta non solo uno strumento giuridico, ma
a 6 m bro
z z o m to anche una speranza all’abbandono attraverso l’inserimento del minore in un contesto
Bo mat men
tradizionale. Esistono due tipi di kafalah : una giudiziaria e una notarile. Per poter
prendere in carico un minore attraverso detto istituto è necessario cioè un provvedi-
all
Nel primo caso è il giudice che emette un’ordinanza di custodia a seguito di
un’istruttoria accurata volta a valutare le caratteristiche del richiedente. Questo può
essere rappresentato da una coppia musulmana (con o senza figli), così come da una
donna sola, sia essa nubile, vedova o divorziata, a condizione che possegga risorse
finanziarie adeguate. Il richiedente deve depositare un dossier presso il giudice tutela-
re costituito dall’atto di abbandono del minore e da una lettera che ne esprima
l’interesse alla presa in carico, corredata da una serie di documenti che accertino il
possesso dei requisiti di legge22.
Sui futuri affidatari viene svolta un’indagine23 da parte di funzionari delegati ,
che ha per oggetto la moralità, le attitudini sociali e le condizioni economiche.
Tra gli atti presi in esame dal Tribunale vi sono anche quelli relativi al minore
che non necessariamente è in tenera età: questo potrebbe già aver trascorso diversi
anni in istituto, potrebbe essere figlio di genitori sconosciuti o di una madre che lo
ha abbandonato o ancora potrebbe essere figlio di madre nota e di padre sconosciuto.
Molte coppie incontrano difficoltà significative durante questo percorso perché
b/n sata
compagnato sovente da lungaggini burocratiche e da episodi di corruzione dei pub-
blici funzionari24.
40 fre
A partire dal compimento del dodicesimo anno di età il minore deve essere con-
2
0x ura
sultato in merito alla presa in carico, mentre al compimento del diciottesimo anno la
1 7
kafalah smette di produrre effetti per lo meno in linea teorica25.
s s
La kafalah Notarile ha invece generalmente luogo quando la genitorialità è nota
a 6 m bro
z z o m to
ed il figlio viene accolto nella famiglia di un parente dei genitori. La procedura in
Bo mat men
questo caso è più rapida poiché è sufficiente la redazione di un atto ufficiale concor-
dato tra le parti26.
for esti Il perfezionamento della procedura di kafalah produce in entrambi i casi effetti
all
molteplici. Il richiedente acquista in modo ufficiale lo status di affidatario (kafil 27)
In primo luogo l’affidato conserva la propria identità e le proprie origini (basti pen-
sare che i legami con la famiglia biologica, se esistente, non vengono recisi ed il co-
gnome viene conservato). L’affidatario inoltre ha il dovere di occuparsi della prote-
zione, educazione, istruzione ed orientamento del minore fino al raggiungimento del-
la maggiore età, beneficia inoltre degli stessi aiuti sociali riservati ai genitori biologici
ed è infine responsabile civilmente della azioni del minore affidato.
La kafalah ha quindi una matrice religiosa ed una matrice giuridica. Essa inoltre
è contemplata nella Convenzione di New York del 1989 per la protezione dei diritti
dell’infanzia che costituisce il più solenne strumento di tutela dei diritti dei minori. I
paesi dell’area islamica hanno preso parte ai lavori preparatori della Convenzione ed
hanno richiesti il riconoscimento della kafalah a livello internazionale come strumen-
to di tutela dell’infanzia. In proposito l’art 20 del testo in esame dispone che: “un
24) Le disfunzioni del sistema accennate alimentano strade illegali che si concretizzano in contatti di-
retti delle coppie con ragazze in attesa di un figlio che non potranno gestire autonomamente, si crea così il
rischio di dar vita ad un mercato di bambini vero e proprio.
25) Il bambino dovrebbe restare presso i genitori affidatari fino alla maggiore età, in realtà resta in fa-
miglia fino al matrimonio se si tratta di ragazza, o fino ai 25 anni se sta studiando, se invece è diversamente
abile il minore la kafalah dura a vita.
26) Questo secondo tipo alimenta notevoli dubbi in quanto, prescindendo da un controllo esterno di
natura giurisdizionale, potrebbe essere il veicolo di operazioni poco chiare.
27) Con tale espressione si indica precisamente la singola persona o coppia che s’impegna a prendersi 75
cura del minore, pur non riconoscendo il bambino accolto come figlio proprio, sia comunque garante del suo
benessere.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ALESSANDRA BISIO
b/n sata
familiare o che nel suo interesse non possa essere lasciato in tale ambiente, avrà dirit-
to ad una speciale protezione e assistenza da parte dello Stato.” Il secondo paragrafo
40 fre
prosegue affermando che “gli Stati Parti devono garantire a tale fanciullo una forma
2
0x ura
di cura ed assistenza alternativa, in conformità della loro legislazione nazionale.” Ta-
Bo mat men
Nell’effettuare una selezione tra tali soluzioni si terrà debitamente conto della ne-
cessità di una certa continuità nell’educazione del fanciullo, nonché della sua origine
76
28) G. Magno, Il minore come soggetto processuale , in Commentario alla Convenzione europea
sull’esercizio dei diritti del fanciullo, 2001.
A. Bisio e I. Roagna. L’adozione internazionale di minori, 2009, p. 20 ss.
Multiculturalità e diritto: la kafalath tradizione per l’oriente, sfida per l’occidente
b/n sata
chiarazione sui diritti del fanciullo nell’islam. Quest’ultima dichiarazione dopo aver
illustrato i motivi religiosi che ostacolano l’adesione piena e senza riserva ai principi
40 fre
della convenzione di New York, afferma una serie di diritti fondamentali, ma sempre
2
0x ura
costruiti su uno sfondo costituito da principi e precetti religiosi. È sancito più preci-
1 7
samente il diritto alla vita (art. 6), il diritto all’identità (art. 7), il diritto alla coesione
s s
familiare (art. 8), il diritto alla libertà di opinione compatibilmente con i precetti re-
a 6 m bro
z z o m to
ligiosi (art 9.I), il diritto al rispetto della vita privata (art. 9.II), alla libertà di associa-
Bo mat men
zione (salvo le restrizioni imposte dalla religione) (art. 10), all’educazione (art. 11),
alle cure sanitarie (art. 16), alla protezione dalle sostanze stupefacenti o nocive (art.
for esti
17) nonché dal lavoro minorile (art. 18).
all
Questa elencazione costituisce un punto di contatto tra le due culture ed è forse
il segno che i diritti dell’infanzia non sono sempre i diritti di una categoria, ma
l’espressione più complessa e problematica di quella più ampia categoria di diritti
fondamentali che sono strumento primario di tutela della dignità dell’individuo.
5.
È ora il caso di analizzare il secondo dei quesiti da cui si è partiti in questo
scritto e cioè quale impatto la kafalah abbia negli ordinamenti occidentali. Il paragra-
fo si occuperà di episodi verificatisi in Italia ove tale istituto non ha ancora trovato
un riconoscimento positivo.
Le pronunce oggetto di esame riguardano particolari ipotesi nelle quali cittadini
marocchini o cittadini italiani di origine marocchina hanno richiesto il riconoscimen-
to in Italia di provvedimenti con i quali era stato loro affidato un minore da tribunali
marocchini attraverso l’istituto della kafalah. Lo scopo che i richiedenti perseguivano,
con la richiesta di riconoscimento, era di ottenere l’ingresso del minore sul territorio
italiano a titolo di ricongiungimento familiare. A tal proposito due sono gli orienta-
menti giurisprudenziali elaborati nell’ambito della giurisdizione di legittimità e di
merito, il primo maggiormente condiviso ed un altro rimasto sostanzialmente isolato.
Secondo un primo orientamento la kafalah sarebbe idonea a fungere da presup-
posto per il ricongiungimento familiare e dare titolo allo stesso a norma dell’art. 29
del D. Lgs. 286/1998. Diverse sono tuttavia le argomentazioni con le quali la Corte 77
è giunta, di volta in volta, a tale conclusione.
Particolarmente significativa al riguardo appare una sentenza della Corte di
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ALESSANDRA BISIO
Cassazione29 che trae origine da un ricorso presentato dal Ministero degli Affari este-
b/n sata
ri contro un provvedimento della Corte d’Appello di Bologna. Quest’ultima infatti,
aveva disposto il rilascio del visto (inizialmente negato dal consolato italiano di Ca-
40 fre
sablanca) ad una minore per il ricongiungimento in Italia ad un cittadino marocchino
2
0x ura
e alla moglie (ai quali la piccola era stata affidata in custodia kafalah dai suoi genito-
Bo mat men
te al quesito di diritto se la kafalah di diritto islamico potesse essere considerata rile-
vante ai fini del ricongiungimento familiare ai sensi dell’art. 29 del D. Lgs. 286/98
for esti nonostante la sua natura esclusivamente negoziale e l’assenza di ogni intervento giuri-
all
sdizionale volto alla verifica dei presupposti di fatto della situazione di abbandono
del minore e della idoneità degli affidatari. Il Ministero propendeva per una risposta
negativa perché il ricongiungimento familiare avrebbe una presupposta natura ecce-
zionale e l’art. 29 del D. Lgs. 286/98 sarebbe circoscritto ai soli rapporti specifici di
filiazione, adozione, affidamento e tutela ivi indicati ed ai quali la kafalah non sareb-
be in nessun modo equiparabile per la sua natura “negoziale”. La Cassazione dopo
aver preso atto che i valori costituzionali posti a base dell’art 29 Costituzione sono
plurimi ed antagonisti30, ha risolto il quesito di diritto ricorrendo ad un bilanciamen-
to di tali valori nell’ambito di una interpretazione costituzionalmente orientata
dell’articolo citato. A tal proposito la Cassazione ricorda come la Corte Costituzio-
nale aveva già in precedenza affermato una tendenziale prevalenza del valore di pro-
tezione del minore31 (anche straniero), rispetto alle esigenze di difesa del territorio e
contenimento dell’immigrazione32.
29) Il riferimento è Corte di Cassazione, sez. I, 20 marzo 2008, n. 7472. Nello stesso senso e con
identica motivazione Corte di Cassazione, sez. I, 2 Luglio 2008 n. 18174 ha ribadito il proprio orientamento
in merito all’ interpretazione dell’art. 29. II del D. Lgs. 286/98. In questo stesso senso si veda anche Corte di
Cassazione, sez. I, 28 gennaio 2010, n. 1908.
30) Come nel caso del ricongiungimento familiare con riguardo al quale vengono in gioco, da un lato
le esigenze di protezione dei minori e dall’altro la tutela di democratica dei confini dello Stato.
31) Vedasi sentenze Corte Costituzionale n. 198 e 205 del 2003. Sempre con riferimento al superiore
interesse del minore si veda anche Corte d’Appello di Torino, decreto 30 Maggio 2007.
78
32) Secondo la Corte di Cassazione infatti mentre ai pericoli di strumentalizzazione con finalità di elu-
sione della normativa in materia di immigrazione sottolineate dal Ministero ricorrente potrebbe comunque
porsi rimedio attraverso i controlli interni al complesso procedimento autorizzatorio che si conclude con il
Multiculturalità e diritto: la kafalath tradizione per l’oriente, sfida per l’occidente
La kafalah di diritto islamico così come disciplinata (nella specie) dalla legisla-
b/n sata
zione del Marocco, a parere della Corte, può fungere da presupposto per il ricon-
giungimento familiare, e dare titolo allo stesso ai sensi del D. Lgs. 286/199833.
40 fre
In base ad un’interpretazione costituzionalmente orientata dell’art. 29 non sa-
2
0x ura
rebbe possibile escludere pregiudizialmente, agli effetti del ricongiungimento familia-
1 7
re, l’equiparabilità della kafalah islamica all’affidamento dal momento che tra la kafa-
s s
lah islamica e l’affidamento nazionale prevarrebbero i punti in comune piuttosto che
a 6 m bro
z z o m to
le differenze.
Bo mat men
Entrambi gli istituti non avrebbero infatti effetti legittimanti a differenza dell’a-
dozione e non inciderebbero sullo stato civile del minore, essendo anzi la kafalah più
for esti
che l’affidamento vicina all’adozione dal momento che l’affidamento ha natura essen-
all
zialmente provvisoria, mentre la kafalah si prolunga tendenzialmente fino alla mag-
giore età dell’affidato.
L’approdo interpretativo in esame è stato confermato da pronunce ulteriori tra
le quali appare particolarmente significativa quella della Corte di Cassazione del 17
luglio 2008, n. 19734.
Nel caso di specie il Ministero degli Esteri aveva proposto ricorso contro un
cittadino marocchino e consorte residenti in Italia, i quali dopo aver ricevuto in affi-
damento un minore tramite l’istituto della kafalah da un Tribunale marocchino ave-
vano chiesto ed ottenuto il rilascio del visto per il ricongiungimento familiare dalla
Corte d’Appello di Torino34 .
rilascio del permesso di soggiorno per motivi familiari, una pregiudiziale esclusione (come quella pretesa dal
Ministero) del requisito per il ricongiungimento familiare per i minori affidati in kafalah penalizzerebbe tutti i
minori di paesi arabi, illegittimi, orfani o comunque in stato di abbandono, per i quali la kafalah è realmente
l’unico istituto di protezione previsto dagli ordinamenti islamici.
33) Il principio così enunciato non si porrebbe in contrasto con la precedente sentenza della Corte di
Cassazione sez. I, 4 novembre 2005, n. 21395, di questa stessa sezione che, occupandosi per la prima volta
dell’istituto della kafalah prevista dalla legge marocchina, ha bensì escluso il potere di rappresentanza legale in
capo all’affidatario nei confronti di un ragazzo affidatogli in kafalah espatriato in Italia (con riconoscimento
della permanenza di siffatto potere in capo all’autorità del Marocco competente) ma ciò per il profilo esclusi-
vamente processuale della negata legittimazione autonoma dell’affidatario (nel caso di specie una coppia ita-
liana) ad opporsi alla dichiarazione dello stato di adattabilità del minore, mentre sul piano sostanziale, anche
quella sentenza ha a sua volta riconosciuto che la kafalah attribuisce agli affidatari un potere di custodia a
tempo sostanzialmente indeterminato, con i contenuti educativi di un vero e proprio affidamento preadottivo.
34) La Corte d’Appello di Torino più precisamente aveva disposto il rilascio del visto in modifica del 79
provvedimento precedente del Tribunale di Torino che aveva negato il rilascio conformandosi al disposto del
Consolato italiano di Casablanca.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ALESSANDRA BISIO
La Cassazione nel rigettare il ricorso del Ministero aveva svolto alcune conside-
b/n sata
razioni relative agli ordinamenti islamici all’interno dei quali qualsiasi rapporto ses-
suale fuori dal matrimonio è illecito, nessun legame giuridico intercorre tra un padre
40 fre
biologico e i propri figli naturali ed i figli adottati sono considerati alla stregua di
2
0x ura
“figli non veri”.
Bo mat men
ed assistito (hadanah) nell’ambito della propria famiglia legittima, può essere accolto da
due coniugi od anche da un singolo affidatario. Questi si impegnano a mantenerlo,
for esti educarlo ed istruirlo come se fosse un figlio proprio fino alla maggiore età, senza però
all
che l’affidato entri a fare parte, giuridicamente, della famiglia che lo accoglie.
Secondo la Cassazione non sarebbe corretto escludere, agli effetti del ricongiun-
gimento familiare, l’equiparabilità della kafalah islamica all’affidamento35. Anzi sem-
pre secondo la Corte sarebbe la kafalah, più dell’affidamento, vicina all’adozione, in
quanto mentre l’affidamento avrebbe natura essenzialmente provvisoria la kafalah
(ancorché ne sia ammessa la revoca) si prolungherebbe tendenzialmente fino alla
maggiore età dell’affidato.
La Cassazione ha concluso ribadendo il principio per cui la kafalah di diritto
islamico (come disciplinato dalla legislazione del Marocco), può fungere da presup-
posto per il ricongiungimento familiare e dare titolo allo stesso, ai sensi dell’art. 29
del D. Lgs. 286/1998.
Anche una più recente sentenza di merito ha aderito all’indirizzo in esame che
risulta sempre più condiviso36.
Il provvedimento trae origine da un ricorso presentato da due cittadini italiani
di origine marocchina, coniugati e con un figlio. Questi avevano ottenuto dal Tribu-
nale per i minori di Brescia la dichiarazione di idoneità alla adozione internazionale37
35) In definitiva secondo la Corte, fuori dai casi (in cui restano margini di dubbio ma diversi da quello
in esame) in cui la kafalah abbia base esclusivamente negoziale, in assenza di controllo alcuno della autorità
sull’idoneità dell’affidatario, tra la kafalah islamica e il modello dell’affidamento nazionale, prevarrebbero i
punti in comune sulle differenze non avendo entrambi tali istituti, a differenza dell’adozione, effetti legitti-
80
manti, e non incidendo entrambi sullo stato civile del minore.
36) Tribunale per i minorenni di Brescia, sentenza 12 marzo 2010.
37) Adozione in realtà mai avvenuta per incompatibilità di natura religiosa con il Paese del potenziale
Multiculturalità e diritto: la kafalath tradizione per l’oriente, sfida per l’occidente
b/n sata
minore marocchino.
I ricorrenti chiesero allora al Tribunale per i minori di disporre in loro favore
40 fre
l’adozione del bambino ai sensi dell’art. 44 lett. d) L. n. 184/1983 allo scopo di far
2
0x ura
entrare quest’ultimo in Italia confidando nel provvedimento del tribunale marocchi-
1 7
no e nella dichiarazione di idoneità all’adozione internazionale.
s s
Il giudice adito ha motivato la propria conclusione analizzando i caratteri e la
a 6 m bro
z z o m to
natura dell’istituto in esame nel proprio contesto originario.
Bo mat men
Nei paesi di diritto islamico infatti l’unico modo per creare un rapporto di fi-
liazione è la generazione biologica all’interno di un rapporto matrimoniale e l’istituto
for esti
dell’adozione non è contemplato. Anche in tali ordinamenti si pone però il problema
all
di come tutelare i bambini rimasti privi di genitori o in una situazione di abbandono.
La kafalah è l’unico strumento conosciuto da tali ordinamenti per fare fronte a simili
situazioni.
Pronunciare adozione ex art. 44 L. 183/1984 nei confronti di un minore sog-
getto a kafalah implicherebbe secondo il tribunale “oltrepassare i caratteri dell’istitu-
to islamico” perché significherebbe attribuire al minore il cognome dell’adottante,
uno status di figlio equiparato a quello di figlio legittimo, i diritti successori, nonché
la potestà genitoriale agli affidatari “adottanti”. Ulteriori conseguenze sarebbero che
la tutela in capo all’autorità dello stato d’origine del minore perderebbe valore per il
nostro ordinamento. Inoltre sempre nel nostro ordinamento il minore acquisterebbe
la cittadinanza italiana. Tali effetti non potrebbero però mai essere riconosciuti validi
in Marocco perché contrari all’ordine pubblico di tale paese.
In altre parole il risultato di una simile operazione sarebbe un minore che l’Ita-
lia considera cittadino italiano e figlio adottivo mentre il Marocco continuerebbe a
considerare proprio cittadino, figlio dei suoi genitori biologici e semplicemente affi-
dato alla coppia di kafil. In tal modo si originerebbe un conflitto tra questi due stati
laddove il tutore del minore in Marocco chiedesse il rimpatrio del minore cittadino
marocchino il quale però in Italia risulterebbe essere ormai cittadino italiano equipa-
rato ai figli legittimi degli adottanti.
Il Tribunale per i minori ha concluso nel senso che il provvedimento di kafalah
in esame non possa essere posto alla base di una pronuncia di adozione ex art. 44 81
adottando.
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ALESSANDRA BISIO
lett. d) L. 184/1983 in favore degli affidatari ma sottolinea anche come tale provve-
b/n sata
dimento debba considerarsi riconosciuto nel nostro paese a norma dell’art. 66
L. 218/1995 in base al quale i provvedimenti stranieri di volontaria giurisdizione in
40 fre
materia di diritto di famiglia e della persona hanno efficacia ex lege nell’ordinamento
2
0x ura
italiano. E quindi possa essere considerato presupposto idoneo al ricongiungimento
Bo mat men
pare opportuno offrire una breve sintesi.
Una cittadina marocchina residente regolarmente in Italia presentò ed ottenne
for esti da un Tribunale marocchino l’affidamento di una minore mediante kafalah e l’auto-
all
rizzazione dallo stesso a soggiornare con la minore al di fuori del territorio del Re-
gno del Marocco. Il Consolato Italiano di Casablanca rifiutò però il rilascio del visto
per il ricongiungimento familiare della minore a lei affidata, lamentando la mancanza
dei requisiti richiesti dall’art 29 del D. Lgs. 286/1998.
Secondo il Consolato l’atto di kafalah in esame non costituirebbe titolo idoneo
a fondare il diritto al ricongiungimento familiare poiché non risulterebbero accertate
due condizioni essenziali all’affidamento.
In primo luogo difetterebbe lo stato di abbandono della minore dal momento
che negli atti relativi al procedimento in esame era presente, tra l’altro, un’autoriz-
zazione della madre naturale della bambina a che la stessa uscisse dal territorio del
Marocco con la ricorrente.
In secondo luogo, secondo l’Amministrazione, il diritto al mantenimento
dell’unità familiare nel caso che interessa (cioè ai fini del ricongiungimento familiare
con il minore) presupporrebbe una pregressa convivenza tra affidatario e affidato.
La ricorrente impugnò il diniego e propose ricorso al Tribunale di Alessandria
contro il Ministero degli esteri.
Il Giudice adito osservò in primo luogo che lo status di minore abbandonato
sarebbe stato accertato proprio da un Tribunale marocchino in conformità con la
disciplina di detto Paese dal momento che la madre naturale della minore, pur essen-
do nota, avrebbe rinunciato volontariamente alla presa in carico della minore. Inoltre
82 l’interpretazione proposta dalla Amministrazione resistente contrasterebbe con il da-
to letterale dell’art. 29 e con una lettura costituzionalmente orientata della normativa
di riferimento. Secondo il Tribunale infatti non sarebbe richiesta alcuna convivenza o
Multiculturalità e diritto: la kafalath tradizione per l’oriente, sfida per l’occidente
b/n sata
potrebbe essere richiesta poiché l’art. 28 del D. Lgs. 286/1998 riconosce il diritto a
mantenere o a riacquisire l’unità familiare imponendo, in tutti i procedimenti relativi
40 fre
di considerare, con carattere di priorità, il superiore interesse del fanciullo. L’unità
2
0x ura
familiare infatti significa “creazione della vita familiare”39 cioè accoglienza in un con-
1 7
testo che possa garantirei una crescita sana, libera e dignitosa.
s s
Il Tribunale, non si limita solo a svolgere tali circostanziate considerazioni, ma
a 6 m bro
z z o m to
si sofferma, più in generale sulla natura, le finalità dell’istituto e gli esiti del suo inne-
Bo mat men
sto nell’ordinamento italiano.
È stato riconosciuto infatti, ricorda il Giudice di merito, che la kafalah di dirit-
for esti
to marocchino pur non essendo assimilabile ad una precisa figura o istituto del dirit-
all
to familiare o minorile italiano, si sostanzierebbe, nei suoi contenuti o scopi in uno
strumento di protezione del minore assolutamente assimilabile all’affidamento ai fini
del ricongiungimento familiare di cui all’art. 29 D. Lgs. 286/98.
A sostegno di tale argomenti il Giudice adito riporta le motivazioni più volte
prospettate dalla Giurisdizione di legittimità40 e la circostanza dell’avvenuto il rico-
noscimento dell’istituto medesimo all’interno della Convenzione di New York per la
tutela dei diritto del fanciullo41.
Secondo il Giudice adito non sussisterebbe alcuna valida ragione per negare il
visto di ingresso e di conseguenza egli ritiene di accogliere il ricorso proposto dalla
ricorrente.
Un diverso orientamento espresso anche dai giudici di legittimità42 ma rimasto
sostanzialmente isolato, afferma che il cittadino italiano, qualunque sia la sua fede e
la sua originaria nazionalità possa invocare solo il ricongiungimento con il minore
straniero disciplinato dalle regole di ingresso, soggiorno e circolazione di cui al D.
Lgs. 30/2007. Pare opportuno far cenno brevemente ai fatti dai quali la sentenza
trae origine.
b/n sata
Il Tribunale di Ben Ahmed (Marocco) aveva affidato, tramite kafalah una mi-
nore marocchina ad un cittadino italiano di origine marocchina. Il Consolato italiano
40 fre
di Casablanca aveva però negato il visto d’ingresso per il ricongiungimento familiare
2
0x ura
della minore con l’affidatario. Il Tribunale di Spoleto prima e la Corte d’Appello di
1 7 Perugia poi, avevano invece disposto il rilascio del visto di ingresso nell’interesse del-
s s
la minore. Il Ministero degli esteri propose ricorso per Cassazione censurando la de-
a 6 m bro
z z o m to cisione della Corte d’Appello con sei connessi motivi tra i quali assumono rilievo per
Bo mat men
la Cassazione i primi quattro perché gli ultimi due si ritengono assorbiti in quelli
precedenti43 .
for esti La Suprema Corte cassò il decreto della Corte d’Appello di Perugia sulla scorta
all
di due motivazioni. Ha escluso in primo luogo che la minore straniera affidata in
Marocco con provvedimento di kafalah a persone residenti in Italia possa essere qua-
lificata “familiare” ai sensi del D. Lgs. 30/2007 che regola il diritto dei cittadini del-
l’Unione europea e dei loro familiari di circolare e soggiornare
La Cassazione prospetta cioè un’ interpretazione estremamente restrittiva del D.
Lgs. 30/2007 che pur annoverando nella nozione di familiari i soli discendenti di-
retti di età inferiore ai 21 anni o a carico, nonché i discendenti del coniuge o partner
(art. 2 lett. b) tende comunque a favorire l’ingresso ed il soggiorno di ogni altro fa-
43) Il Ministero ritiene contra legem ed illogica l’opinione della Corte d’Appello secondo la quale il D.
Lgs. 30/2007 si applicherebbe ai soli soggiorni dei cittadini e dei familiari in stati diversi da quello della cit-
tadinanza: il chiarissimo disposto dell’art. 1 lett. a) e b) e del D. Lgs. 30/2007 attesterebbe che proprio la
finalità del testo è quella di regolare l’ingresso ed il soggiorno in Italia dei familiari del cittadino italiano. In
secondo luogo viene contestata poi la decisione di dare applicazione alla clausola della legge più favorevole di
cui all’art. 28. II D. Lgs. 286/98 non considerando che tale disposizione sarebbe stata abrogata dal D. Lgs.
30/2007. L’unica soluzione sarebbe quella scaturente dalla applicazione del combinato disposto dell’art. 29.
V del D. Lgs. 286/98 agli art. 2 e 5 del D. Lgs. 30/2007.
Inoltre i giudici di merito non avrebbero poi considerato come, trattandosi di operare un ricongiun-
gimento con un cittadino italiano vi sarebbe solo ed esclusivamente l’istituto della adozione internazionale
perché la legge internazionale non prevede, per la presa in carico di un minore extracomunitario, null’altro che
l’adozione internazionale o l’affidamento di minore straniero già in Italia in base alla L. 184/1983. Sostenen-
do una tesi contraria si finirebbe infatti con l’applicare, ai cittadini italiani, nella materia della presa in carico
di minori, il diritto islamico in modo diretto, dimenticando che se nell’ordinamento islamico la kafalah è
l’unico istituto di protezione del fanciullo orfano o abbandonato, nel diritto italiano vi sono diversi e cogenti
84
principi e vi è il divieto di raggirare le disposizioni sulla adozione internazionale. Si censura il fatto che la Cor-
te d’Appello abbia trascurato completamente il principio di ordine pubblico che l’art. 65 della L. 218/95
fissa come limite al riconoscimento dei provvedimenti del giudice straniero relativi alla famiglia ed ai minori.
Multiculturalità e diritto: la kafalath tradizione per l’oriente, sfida per l’occidente
miliare indipendentemente dalla sua cittadinanza, non definito dall’art. 2.I lett. b), se
b/n sata
è a carico o convive, nel paese di provenienza, con il cittadino dell’Unione titolare del
diritto di soggiorno a titolo principale (art. 3.II lett. a).
40 fre
La Corte prosegue affermando che sarebbe legittima la diversità di trattamento
2
0x ura
riservata ad un minore affidato con kafalah ad un cittadino italiano e ad un minore
1 7
affidato con kafalah ad un cittadino straniero residente nel nostro paese. Il ricon-
s s
giungimento in quest’ultimo caso è stato riconosciuto pacificamente. Secondo la
a 6 m bro
z z o m to
Corte infatti, i cittadini italiani che vogliano accogliere stabilmente, nel loro nucleo
Bo mat men
familiare, un minore devono ricorrere necessariamente all’adozione internazionale,
così come disciplinata negli art. 29 ss. legge 184/1983 anche qualora (come nel caso
for esti
di specie) tale istituto non trovi accoglimento all’interno della loro cultura e della lo-
all
ro religione.
Gli stranieri legalmente residenti nel nostro paese potrebbero scegliere tra la ka-
falah disposta nel loro paese di origine e l’adozione disciplinata dall’ordinamento ita-
liano.
La Corte prende atto, nella propria argomentazione, dell’esistenza all’interno
della giurisdizione di legittimità, di un orientamento in virtù del quale la kafalah sa-
rebbe idonea a fungere da presupposto per il ricongiungimento familiare, e dare tito-
lo allo stesso in forza del disposto dell’art. 29.II del D. Lgs. 286/98 sulla base del
rilievo che una lettura costituzionalmente orientata dovrebbe includere nell’affida-
mento nazionale previsto dalla disposizione in esame anche il caso del minore affida-
to mediante kafalah.
La Cassazione non condivide però l’approdo della Corte d’Appello che, sulla
scorta di un simile orientamento, aveva ritenuto tale interpretazione estensiva appli-
cabile anche al cittadino italiano che richieda l’ingresso per il ricongiungimento di un
minore affidato in kafalah poiché solo la disposizione in esame disciplinerebbe, an-
che per il cittadino italiano, il ricongiungimento con un minore affidatogli in kafalah.
Secondo la Corte infatti la regolamentazione del rapporto di ingresso, transito e
circolazione del familiare minorenne ed extracomunitario con il cittadino comunita-
rio sarebbe contenuta esaustivamente nel D. Lgs. 30/2007.
Di conseguenza non potrebbe applicarsi il D. Lgs. 286/1998 anche laddove si
volesse dar spazio alla clausola del regime più favorevole di cui all’ art. 28.II del D. 85
Q U A D E R N I I B E R O · A M E R I C A N I | 102 ALESSANDRA BISIO
Lgs. 286/199844 .
b/n sata
Per la Cassazione dagli art. 1.I lett. a) e art. 3.I e V del D. Lgs. 30/2007 emer-
ge la volontà del legislatore di realizzare una disciplina comune ed uniforme dell’ in-
40 fre
gresso, circolazione e soggiorno nell’ambito dei paesi aderenti dei cittadini ma anche
2
0x ura
dei loro familiari, (e quindi ovviamente, e come previsto dalla stessa norma di rinvio
1 7 di cui all’art. 28.II del TU 286/1998, dei cittadini italiani e dei loro familiari stra-
s s
nieri).
a 6 m bro
z z o m to Nella nozione di familiare del D. Lgs. 30/2007 sono compresi oltre ai discen-
Bo mat men
denti diretti infra ventunenni o “a carico” del cittadino e del suo coniuge o partner,
anche i minori adottati o adottandi che fanno ingresso in Italia acquisendo la status
for esti di minore in affidamento familiare alla stregua del titolo III della L. 184/1983.
all
La Cassazione prosegue affermando che non vi sarebbe spazio in queste dispo-
sizioni per ricomprendere minori che non siano discendenti diretti o propri del co-
niuge/partner, né siano legati dal vincolo parentale per ragioni di sangue e nemmeno
siano a carico o in convivenza nel Paese straniero con il cittadino, ma siano sempli-
cemente affidati alla stregua di norme dello stato di cittadinanza del minore che, (co-
me nel caso della legislazione del Marocco sulla kafalah) delineano una sorta di affi-
damento convenzionale dettato per la protezione materiale del minore e senza che
questi assuma titoli di familiarità.
Dunque non è possibile, a parere della Corte, ritenere che la richiesta di ingresso
del minore affidato in kafalah possa essere accolta operando un’interpretazione esten-
siva dell’art. 29.II del D. Lgs. n. 286/98.
Vi è però da chiedersi se a beneficio del cittadino italiano richiedente l’ingresso
del minore affidato in kafalah, possa ritenersi applicata tale interpretazione estensiva
della norma in virtù della riserva di richiamo quale disposizione più favorevole posta
al menzionato art. 28.II del D. Lgs. 286/98.
La risposta dovrebbe essere ancora una volta negativa perché tale disposizione
dovrebbe essere interpretata nel rispetto dei propri confini che sono quelli di delinea-
re le condizioni di ingresso, soggiorno e circolazione per ricostituire un’unità familia-
re. Tale disposizione dovrebbe cioè essere interpretata nel senso di rendere applicabili
86
44) Tale ultima disposizione, tra l’altro, secondo la Cassazione non sarebbe stata abrogata ma modi-
ficata da ultimo dal D. Lgs. 30/2007 (entrato in vigore alla data di presentazione dell’istanza di rilascio di
visto d’ingresso da parte dell’intimato).
Multiculturalità e diritto: la kafalath tradizione per l’oriente, sfida per l’occidente
b/n sata
possibilità di sostituire con le proprie peculiari previsioni quelle proprie di ciascun
paese dell’UE individuanti il familiare beneficiario.
40 fre
Il cittadino italiano, qualunque sia la sua fede e la sua originaria nazionalità non
2
0x ura
potrebbe invocare alcun ricongiungimento con il minore straniero che non passi at-
1 7
traverso le regole di ingresso, soggiorno e circolazione, dettate