Sei sulla pagina 1di 3

 

 
Convocatoria dossier 
  
MenteKupa  es  una  revista  trimestral  que  funciona en torno al conjunto 
problemáticas  y  potencialidades  que  hoy  cruzan  y  transversalizan  el 
campo  de  la  producción  cultural  e  intelectual  de  la  región 
latinoamericana.  Dirigida  a  jóvenes  creadores/as,  activistas,  artistas, 
investigadores/as,  académicos/as  y  público  en  general,  ​MenteKupa 
busca  generar diálogos alrededor de los modos de producción cultural 
actuales  y  porvenir,  de  debatir  las  nuevas  formas  de  producción 
estética  y  de  sensibilidad  crítica  sobre  aquello  que  nos  rodea,  éste 
proyecto  editorial  busca  romper  con  las  lógicas  estereotipadas  de  la 
cultura  de  consumo.  Desde  la  combinación  de  diversas  formas  de 
producción  cultural  y  modalidades  de  creación  (crónicas,  ensayos, 
narrativa,  poesía,  fotografía,  etc.),  la  revista  tiene  como  objetivo 
constituirse  en  una  plataforma  de  encuentro  y  diálogo  en  torno  a  las 
propuestas de pensamiento y creación en Latinoamérica. 
  
  
Primera Convocatoria 
  
Para  el  dossier  inaugural  proponemos  debatir  en  torno  a  ​la  relación 
entre realidad y ficción en la narrativa cinematográfica​. A partir de éste 
tema,  solicitamos  trabajos  de  reflexión  e  investigación,  reseñas, 
artículos  breves,  ensayos,  crónicas,  entrevistas,  así  como  trabajos  de 
creación  visual  y  textual.  ​MenteKupa  busca  con  cada  dossier  revelar 
las  continuidades  y  las  rupturas  de  las  problemáticas  a  abordar.  En 
este  sentido,  el  ​dossier  ​es  un  espacio  polifónico  y polivalente en donde 
los  modos  de  pensamiento  y  creación  confluyan  en  un  mismo 
escenario.  Los  trabajos  de  investigación  y  creación  se  deben  enviar  a 
la  dirección  de  correo  electrónico  mentekupa@gmail.com  antes  de 
concluir  la  convocatoria  el día 27 de septiembre de 2018. Para cualquier 
duda  o  pregunta  contactar  con  los  editores  a  la  misma  dirección 
electrónica.  Las  pautas  para  colaboradores  y  normas  de  presentación 
están disponibles en la página Web. 
  
  
Miradas  sobre  el  contexto:  ​la  relación  entre  realidad  y  ficción  en  la 
narrativa cinematográfica 
  
La  relación  entre  la  realidad y la ficción, es decir, los modos a través de 
los  cuales  la  realidad  ingresa  en  la  ficción,  y  viceversa,  han  formado 
parte  de  las  disrupciones  y  continuidades  que  entran  en  juego  en  el 
campo  específico  de las artes y las teorías estéticas. Así, las propuestas 
y  cambios  de  eje  de  las  distintas  corrientes  confirman  aquello  que, 
puntualmente,  Walter  Benjamin  afirmaba  en su libro ​La obra de arte en 
la época de su reproducibilidad técnica​: 
 
Dentro  de  los  grandes  períodos  históricos  se  modifican,  junto con todo 
el  modo  de  existencia  de  las  colectividades  humanas,  el  modo  y  la 
manera  de  su  percepción  sensorial​.  El  modo  y  la  manera  en  que  la 
percepción  humana  se  organiza  –el  medio  en  el  que  tiene  lugar-  están 
condicionados  no  sólo  natural,  sino también históricamente. (2015, p. 37; 
énfasis en el original). 
La  referencia  a  Benjamin  no  dista  de  ser  causal,  pues,  en  el  libro 
citado  elaborará  una  hipótesis  a  partir  de  la  cual  el  cine,  en  tanto 
novedad  artística,  lleva  dentro  de  sí  la  potencialidad  para  definir  un 
nuevo  modo  de  relación  sensible.  En  un  contexto  en  donde 
movimientos  fascistas  y  revolucionarios  se  enfrentaban  para 
implosionar  la  estructura  social  de  la  “vieja”  europa,  las condiciones de 
posibilidad  de  las  narrativas  cinematográficas  y  la  potencialidad  del 
cine  no  perdieron  presencia  en  el  tablero  de  la  confrontación.  Esto 
quedó  demostrado,  posteriormente,  con  el  peso  de  figuras  como  Leni 
Riefenstahl  y  Joseph  Goebbels  en  el  contexto  del  nazismo,  por  un lado, 
y  la  emergencia de nuevos imaginarios y formas de fabular el horizonte 
emancipatorio  en  el  campo  cinematográfico  en  el  contexto  de 
efervescencia de la revolución soviética. 
 
Resuenan  entonces,  nuevamente,  las  palabras  de  Walter 
Benjamin:  “el  cine  tiene  sus  características  distintivas  no  sólo  en  la 
manera  en  que  el  hombre  se  representa  para  el  equipo  de  grabación, 
sino  en  la  que  con  ayuda  de  éste  se  representa  el  mundo  en  torno” 
(2015,  p.  77).  ¿Cómo  representar  al  mundo?¿Qué  elementos  se  ponen en 
juego  en  esa  representación?¿Cuál  es  el  papel,  la  voz  y  el  lugar  de 
enunciación  de,  por  ejemplo,  el  guionista  y/o  el  realizador?,  son 
algunas  de  las  interrogantes  que  han  ido  forjando  en  la  conformación 
de  aquello  que,  a  partir  de  Bourdieu  (2000),  podríamos  definir  como  el 
campo  cinematográfico.  Interrogantes  que  han  buscado  ser 
respondidas  desde  las  vanguardias  y  las  diversas  modalidades 
estéticas  en  la historia del cine. Y sin embargo, para América Latina, las 
posibilidades  del  cine  han  generado  una  cartografía  particular  que  se 
movilizó,  durante  un  buen  tiempo,  por  un  lado,  entre  el  cine  social  y  el 
documental.  Por  el  otro,  en  la  producción  de  obras  que,  alejadas  de  la 
“denuncia”,  buscaban  “estetizar” la experiencia latinoamericana a partir 
de modos de registro particulares de la realidad. 
 
  Así,  el  objetivo  del  dossier  que  se  propone,  no  es  más  que  el  de 
indagar  por  las  distintos  ensamblajes  y  modos de representación de la 
realidad  que  se  pusieron  en  juego  dentro  del  cine  venezolano  en  el 
contexto  previo  a  la  emergencia  del  chavismo  como  fuerza  política. 
Varias  interrogantes  surgen  a  partir  de  este  planteamiento  general: 
¿En  qué  medida  las  narrativas cinematográficas calcan y/o construyen 
simulacros  sobre lo real?, ¿En qué medidas los modos de representar el 
contexto  anticipan  devenires  posteriores?,  ¿Desde  qué  lugares  de 
enunciación  se  construyen  estas  representaciones?,  ¿Quiénes  hablan, 
pero  sobre  todo,  qué  dicen?,  ¿Cuáles  son  los  modos de representación 
de lo subalterno frente a lo hegemónico y viceversa? 

Potrebbero piacerti anche