Sei sulla pagina 1di 5

Transición de los niños y niñas al contexto escolar en el nivel primaria.

Definición de las Transiciones

Las transiciones en la primera infancia se refieren a los procesos de


cambio que viven los niños en sus primeros 8 años vinculados al acceso (o
no) a distintos servicios educativos (al centro de educación y cuidado
temprano, al preescolar y a la escuela primaria). Las transiciones son
procesos donde lo que sucede en la instancia anterior y a la que se accede
importa, y que implican ajustes del niño y del ambiente. Afectan no solo al
niño sino a su entorno y la instancia por la que transita. El hogar, el centro
de educación y cuidado, el preescolar, la escuela constituyen subsistemas
por los que el niño transita, y estos a su vez se ven afectados por el paso
del niño. Existe una responsabilidad compartida entre el niño, los pares, la
familia, el maestro y la comunidad.

Marrison George (2005) establece que la transición es el camino


hacia una situación de aprendizaje, grado, programa o experiencias de
los otros.

Peralta (2008) es quien identifica factores internos, vinculados al niño y


su familia, los factores internos incluyen el estado nutricional, el nivel
de desarrollo cognoscitivo y socio-emocional alcanzado al momento de
la transición así como factores relacionados a su entorno familia, el
nivel socio-económico, la valoración que se le da a la educación y
cuidado temprano, entre otros.

Una transición exitosa se describe como el paso que hace el niño


acompañado de sus padres y docentes, de una institución educativa o de
cuidado a otra; paso para el que se encuentra preparado y en el que
experimenta proximidad y continuidad con el nuevo ambiente debido a un
currículo que se ajusta a su nivel de desarrollo, y a profesores preparados
que están interesados en conocer al niño y su experiencia pasada. En ese
paso, los padres deben sentirse acogidos y apoyados por la nueva
institución educativa o cuidado en función a políticas que promueven su
participación. Una transición exitosa en la primera infancia es más probable
que se dé si existe un marco regulatorio y político común que favorezca la
continuidad de las experiencias. Un sistema integrado de atención de la
primera infancia (menores de 7 años) bajo una misma institución facilita la
articulación de los servicios, la creación de estándares comunes de atención
de los programas, y perfiles basados en competencias para el personal que
trabaja en estos programas.

Se han recopilado datos sobre la transición que los niños y niñas llevan a
ingresar al nivel primario, de acuerdo a ello se hizo una observación en la
Esc. Primaria José Emilio Grajales, donde pudimos observar que el maestro
del primer grado de primaria si utiliza las estrategias en sus actividades,
para que sus pequeños estudiantes reciban un aprendizaje sea
significativo.

La transición es un proceso de cambio que puede generar en los niños,


sentimientos de pérdida, abandono, e incertidumbre por lo desconocido,
experimentan cambios de ambientes en los que algunos se adaptan con
facilidad, pero otros enfrentan dificultad, lo que en ocasiones puede generar
el bajo rendimiento escolar.

El motivo de esta investigación es para conocer más acerca de la


importancia que se le ha dado a la transicion desde diferentes contextos, es
por ello que nos hemos encontrado con algunas problematicas relacionadas
a nuestra investigación: Vargas Marlene (2009) “Factores que inciden en la
transición de los niños” y las niñas al primer grado” cuando el niño llega a
primer grado de primaria se enfrenta con mucha rigidez y un cambio total a
su contexto, es decir, no puede hablar, jugar, ni moverse de su asiento y por
lo tanto debe esperar hasta la hora del descaso, es por ello que la
educación y formación infantil se ven frustradas ya que se comienza a tratar
al niño como un adulto, omitiendo que a la edad de 6 años necesita del
juego para aprender y seguir desarrollando su sistema cognitivo.

Nashiki, R., Angulo, E., Casillas, R., y Ortega, R. (2011), hablan de que la
transición hacia este nivel la puede lograr el niño con éxito cuando los
padres y las madres de familia, además de los docentes, los preparan de
antemano: les hablan acerca de lo que pueden sentir, de lo que va a
suceder y les brindan su apoyo, cariño y comprensión todo el tiempo. Así el
niño tendrá conocimiento previo a cerca de la nueva etapa que enfrente
durante la transición del preescolar a la primaria. Y es por eso que
consideramos lo importante que es la relación que debe haber entre los
padres de familia, el docente y el niño.
(Merchán & Rodríguez, 2002) realizo una investigación con los padres de
familia donde , los padres de familia reconocieron el papel fundamental que
ellos cumplen desde sus hogares, aplicando este tipo de métodos con sus
hijos, y finalmente con los niños, se pudo demostrar que la lúdica hace
parte de su diario de vivir y que de ella depende en gran medida el
desarrollo de la creatividad.

Fontalvo, Herrera, & Primo (2001), defienden la importancia de las


actividades lúdicas en el desarrollo de los niños, demostrando que además
de proporcionar disfrute y goce por lo que se hace, suministra espacios de
interacción con el entorno natural y social. En este sentido: “las actividades
lúdicas se convierten en recursos que facilitan la expresión creativa de los
procesos de aprendizaje”. Si se le da la continuación de las actividades que
se utilizan en el nivel preescolar, para un mejor aprendizaje, sin perder el
objetivo de las actividades que se buscan llevar acabo en el primer grado de
primaria, será más fácil que el niño retenga los conocimientos.

Como viven los niños la transición…

Los niños viven cambios que generan diversas emociones. Uno de ellos es
el ingreso al primaria en el que la mayoría de los pequeños se sienten
confundidos e incluso incómodos con el contexto en el que están, aquí lo
que se tratará hablar es enfocado en conocer comprender que cuestiones
de la manera en la que forman parte del desarrollo académico de los niños
al cambiar de preescolar a primaria, como por ejemplo, maestros, contexto
escolar, compañeros, padres de familia, incluyen en el rendimiento escolar
de los alumnos. A la educacion preescolar se ha considerado una etapa en
la que los niños y niñas deban lograr la maduración necesaria para los
aprendizajes formales (principalmente la lectura y la escritura) los cuales le
corresponde a la primaria.
Si bien podemos decir la educación que en el preescolar se les da no sugie
siendo las misma al llegar a la primaria, puesto que en el preescolar se les
enseña al niño a tomar sus propias decisiones, a que piensen de manera
libre y a que sean entes sueltos de cualquier opresión, mientras que en la
primaria hay maestros que no tienen esa delicadeza de pensar en que el
niño debe de continuar como un ente explorador, sin perder el objetivo de su
formación inicial primaria, es por ello que al ingresar a la educación formal el
conocimiento del niño se ve truncado, por que quizá el docente no siempre
buscar empatizar con su alumno de una manera en que el niño sienta que él
profesor es un amigo en vez de verlo como la autoridad dentro del aula. Si
está relación entre alumno y maestro no se da es donde el autoestima de
niño se ve afectada, por lo que el interés al ir a la escuela no se verá de
manera positiva en los alumnos ya que no de tiene esa adaptación social y
fectiva que se debe desde los primeros días de asistir a la escuela, por lo
que la entrada a la primaria les ofrece a los niños nuevas oportunidades y
nuevos retos, por lo tanto el niño debe de empezar a desempeñar un trabajo
académico más formal a diferencia del preescolar por que ahora deben de
cumplir con tareas, presentar exámenes a cada tiempo determinado, es ahí
donde el niño debe aprender a trabajar para cumplir con retos más largos
en las actividades que el maestro pide y esto implica que el alumno tenga
más retos difíciles.

Cava, Musitu y Goñi; afirman que el rendimiento escolar y la autoestima se


relacionan entre sí, debido a que es muy importante que el niño se sienta
bien para que cuenten con el aprendízaje que el maestro les dará.
En todo esto la familia tiene mucho más relevancia: como bien lo menciona
nuestro siguiente autor;
Bronfenbrenner (1979) la familia y la escuela forman dos sistemas en
los que los niños tienen relación directa, La adaptación al cambio,
según la perspectiva de este informe, no debiera verse únicamente
como una adaptación social, sino también las dimensiones cognitiva y
de habilidades, que el niño debe de ir desarrollando de manera gradual.

Sylva et al. (2004) en Inglaterra, en la que se encontró que los niños


que ingresaron a la escuela primaria sin haber cursado el preescolar
presentaban más y mayores conflictos para adaptarse a la primaria y
también solían tener dificultades en su desempeño académico. Es por
este motivo en que al niño se le debe de dar una buena enseñanza ya sea
en la casa o en el nivel preescolar, por que esta etapa es la más importante
para el desarrollo de su cognición con actividades que ayuden a su
formación y que al momento de estar en primer grado esto no le sea difícil
de asimilar a los niños y niñas de nuevo ingreso.

Niesel y Griebel (citados en Dunlop y Fabian, 2007), quienes hallaron


que entre una tercera parte y la mitad de los niños tenían problemas
durante el periodo de transición, pues aparentemente experimentaban un
“shock cultural” al no conocer el ambiente al que están llegando y es ahí
donde se debe de implementar una estrategia que sea de manera integrado
a los niños y niñas tanto a la clase como a la convivencia con sus
compañeros de clases, buscando que la formación del primer grado sea
productiva y grata, llevando una motivación e interés en los alumnos,
preparandolos al momento de llevar su aprendizaje, dentro de esto hacer
que el estudiante pueda desenvolverse sin perder el objetivo de ir dandole
la formación que debe de ser.

Myers (1992), el crecimiento y el desarrollo del ser humano están


íntimamente relacionados con el estado de salud y nutrición en la
primera infancia, ya que todo el conocimiento que nosotros adquirimos en
esta etapa importante de nuestra vida es muy fundamenta para hacer que
nuestros pensamientos y conocimientos sean de manera significativa,
haciendo que se vaya formando los procesos de enseñanza que nos
ayuden a nuestra cognición.

Bennett, Wood y Rogers (1997) al enfatizar que ambos niveles


educativos (preescolar y primaria) provienen de dos tradiciones
pedagógicas distintas: mientras el preescolar pone interés en el
desarrollo de sentimientos de autoestima y de autoconfianza, la
primaria se enfoca, principalmente, en el rendimiento escolar en los
primeros años a la escritura, la lectura y la posibilidad de realizar
operaciones aritméticas, dejando de lado el componente emotivo de asistir
a la escuela, dejando a un lado el como se sienten los niños y niñas en
cuanto a su primer año en la educación primaria y se les enseña casi de
manera concreta, para que el alumno aprenda y se logre el objetivo que se
tenía planeado en las actividades del docente. Y en el preescolar tiende a
concebir a los niños como sujetos activos, capaces y autónomos,
mientras que la primaria tiende a no preocuparse por crear ambientes
que les ayuden a desarrollar esas potencialidades.

Es por esto estudios y problemáticas ya planteadas nos podemos dar


cuenta que tan importante es el enforcarnos en el ambiente de cambio que
el niño presenta del preescolar a la primaria, saber si en proceso estratégico
que el docente aplica sea el correcto para el alumno se adapte a su entorno.

Potrebbero piacerti anche