Sei sulla pagina 1di 284

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page II

© Tulio Bustos
Ecuador Patria de Orquídeas
Loja y Zamora Chinchipe

Noviembre 2005

Universidad Té cnica Particular de Loja


Dr. P. Luis Miguel Romero Ferná ndez M. id.
Rector – Canciller

Mg. Fanny Aguirre de Moreira


Directora General de Relaciones Interinstitucionales

CITTES de Gestió n Cultural

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra


está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. Edició
n limitada, preparada en la Editorial de la Universidad Té
cnica Particular de Loja.

Derecho del Autor:


Depó sito legal:
ISBN:

UTPL Impresió
n offset

© Editorial de la Universidad Té cnica Particular de loja


Impreso en Loja-Ecuador / Printed in Loja-Ecuador

Loja, 2005
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page III

Introducció n
“[…] La vida, no es la vida que vivimos,
no es el sueñ o que el Supremo nos legó ,
ni su ejemplo, el camino que
transitamos… Porque vivir, es amar la
naturaleza,
es respirar el aroma de las flores,
que vivifica el alma y mitiga la tristeza…
El fulgor de una orquídea en primavera es
un verso que aflora de la tierra,
es la luz que irradia una quimera. […]”

En este paraíso llamado “Tierra”, cohabita una triada de actores naturales: el hombre, las plan-
tas y los animales. Las plantas se sirven del agua, del dió xido de carbono y de la luz solar para
convertir sus materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su
vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red
tró fica, y el hombre, se sirve de las dos, para construir un há bitat donde florezca la vida …por
medio del amor.
La historia de la tierra es tan antigua como la vida misma, y en su evolució n, se han dado cam-
bios muy trascendentales, en é stos, ha intervenido la mano del hombre, convirtié ndose en algunos
casos, en el ente generador de una nueva forma de vida, pero en otros, en la mano depredadora de
su proceso evolutivo. El má s reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la
historia de la Tierra, se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10
000 añ os atrá s), llamado tambié n periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz
del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en Amé rica del
Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y
animal y, en ú ltima instancia, dando lugar al clima que hoy disfrutamos.
El Medio Ambiente es la obra má s grande de la creació n, es por eso que debemos cuidarla y
conservarla, para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitamos el planeta.
Causas como la destrucció n de la capa de ozono, la contaminació n del agua, el dió xido de carbo-
no, la erosió n del suelo, el derramamiento de petró leo y el hombre mismo, son las principales que
inciden en su deterioro. Por ello, todo trabajo que nos recree las maravillas que posee la naturale-
za, y que nos impetre a conservarla y amarla, siempre será digno de encomio y de difusió n colecti-
va, pues con ello contribuimos a fortalecer la rica biodiversidad que poseemos.
Las orquídeas se han constituido en una de las plantas má s admiradas y apreciadas desde
hace muchos siglos por diversas civilizaciones. Los Chinos, muchos añ os antes de Cristo, culti-
varon algunas especies del gé nero Cymbidium; y en igual forma, tambié n los Griegos las cono-
cían, pues fue Teofrasto, discípulo de Aristó teles quien les dio el nombre de Orquídeas
(orchis=testículo) debido a la forma de sus pseudobulbos. En Amé rica precolombina, tambié n
las orquídeas fueron apreciadas por algunas culturas preincaicas y la civilizació n inca, segú n anti-
guos registros de nuestra historia.

III
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page IV

Las orquídeas son plantas enigmá ticas, llenas de frescor, dueñ as de un color celestial y un per-
fume original; la belleza sutil que se desborda en cada una de sus especies, nos invita a develar un
enigma o a descubrir un camino lleno de esperanzas e ilusiones. Al penetrar en su maravilloso
mundo de inquietudes, encontramos un paraíso terrenal, en ellas se dibuja el origen de la vida, de la
sensibilidad, de la pureza, de la fragilidad de las caricias o de la simiente del amor.
Las orquídeas son las má s avanzadas en cuanto a la evolució n, y las de mayor cantidad y diver-
sidad. Es evidente que lo fascinante de las orquídeas son sus flores, caracterizadas por las má s sor-
prendentes formas, tamañ os y colores. Por su apariencia, encontramos semejanzas con humanos,
animales, aves, insectos y otros. Por su tamañ o, es posible hallar flores que van desde los dos milí-
metros (como Trizeuxis falcata), hasta los 70 centímetros (como Phragmipedium caudatum, la flor
má s grande).
La polinizació n la llevan a cabo generalmente insectos, como algunas abejas, moscas, maripo-
sas, y ciertas aves como un colibrí determinado. Algunos buscan né ctar, otros van por alimento só
lido, y otros buscan aceites y perfumes.
El entorno de ellas -las orquídeas- está rodeado de una má gica diversidad bió tica, en ella,
encontraremos cuentos y relatos, fá bulas y ensayos, poemas y canciones que aú n no hemos empe-
zado a tararear. Es por ello que, Tulio Bustos, un enamorado de la naturaleza, de la mú sica y de la
belleza que contagian estas plantas enigmá ticas, nos invita con su obra Ecuador Patria de
Orquídeas, a ser parte de este sueñ o sideral.
Esta magistral obra, ú nica en su gé nero, nos ilustra con claridad meridiana la rica biodiversi-
dad que poseen las provincias de Loja y Zamora. Su documentada investigació n de campo, nos
transporta a los míticos parajes de las altas cumbres en la cordillera de los Andes; allá en los pajo-
nales, en las sombras que dibujan los picos má s altos de las colinas, se descubren los sinuosos movi-
mientos de sus pé talos, que nos invitan a vivir este maravilloso mundo de colores, formas y
caprichos, propios de su diversa riqueza natural.
La situació n geográ fica, el suelo, los bosques y el clima en el que se desarrollan cada una de
las especies, propias de cada una de estas zonas, ocupa el primer capítulo, el primer sorbo de este
perfumado mundo de má gicos colores, el primer hechizo que nos mantendrá expectantes en cada
una de sus exclusivas ilustraciones y de la perfecta estructura orgá nica que nos recrea a lo largo de
esta descripció n de la regió n sur de nuestra patria.
Su dedicació n está presente en la evolució n de las orquídeas, en su forma de vitalizar su exis-
tencia, en preservar su há bitat, en prologar su vida y sus especies; ese ha sido su norte, su horizon-
te, su pasió n; su mundo gira alrededor de la siembra, de la té cnica y el amor que hay que entregar
para cultivar esta maravilla de la naturaleza. A esto y otros detalles científicos y té cnicos propios de
la concepció n científica que estamos presentado, dedica su segundo sorbo, su segundo capítulo de
este contagioso mundo de ilusiones y esperanzas.
El crecimiento y la floració n de sus plantas, así como la diversidad de sus especies y la clasifi-
cació n té cnica en funció n de la zona y há bitat que ha servido para su investigació n de campo, son
los temas que nos refiere en su tercer capítulo, en su tercer suspiro de una maduració n creciente,
del paso indeciso de la timidez a la esbeltez, …al bello escenario de la expresió n má s pura de la
belleza, de la inocencia, de la pureza, del resplandor …de una flor en primavera.
Se desborda este embriagante sorbo de caricias extrañ as e ilusiones postergadas, cuando nos
habla con sorprendente lenguaje de poeta, de hombre culto y mente brillante, de valores infinitos y
sueñ os truncados, de pinceladas de artista y rasgos de alquimista; del hombre sabio que le intere- sa
la vida, la luz, la temperatura, la humedad y la maceta de barro que será el há bitat de esta her-
mosa expresió n de la naturaleza. Con este delicado lenguaje de inventor y perfeccionista, nos
entrega en los capítulos siguientes, un estudio amplio sobre la diversidad y la belleza de nuestras
orquídeas, todo esto, desde la má s alta expresió n del amor. Las variedades y los sugestivos nombres

IV
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page V

como: “Flor de Cristo”, “La Mosca”, “Las Morlaquitas”, el “Niñ o de Cuna”, para señ alar algu-
nos, así como aquellas especies que su historia nos devela ritos y fá bulas, costumbres y ané cdotas,
cuentos y secretos propios de una comunidad o de una regió n en particular, que se constituyen en la
identidad de nuestro diario vivir.
Concluye este ilustrativo trabajo con las recomendaciones y consideraciones que, con cono-
cimiento de causa y una acrecentada probidad, realiza en favor de esta planta milenaria. Promueve
un debate propositivo, de elevado contenido científico, orientado al rescate de políticas y estrate-
gias que converjan en favor de preservar cada una de las especies estudiadas, y nos invita, a ser
actores principales de esta preciosa pasió n por la naturaleza.
Este generoso aporte se complementa con el esfuerzo valioso que realiza la Universidad
Té cnica Particular de Loja -la cató lica de Loja- en promover los valores culturales y fortalecer la
investigació n y la extensió n científica, pues al igual que el autor, nuestro Centro de Educació n
Superior, ha promovido desde hace algunos añ os, el proyecto de “Conservació n de especies nati-
vas de Orquídeas”, a travé s de un estudios sobre su biología reproductiva, desarrollando procesos
operativos de manejo in vitro y en invernadero, trabajo que en la actualidad supera los setenta gé
neros y cerca de trescientas especies, que son la admiració n y el regocijo de propios y extrañ os. Todo
esfuerzo por descubrir, preservar y estudiar la naturaleza en cada una de sus manifesta- ciones,
siempre será bien venido, como lo es la primavera para el á lamo triste, o las finas olas para el mar
perdido; que la suma de golondrinas y la multiplicació n de las aves nos anuncien un vera- no con
frondosos arupos y bellos saucedales; que nos ilumine el alma y nos señ ale el camino …que
nos devuelve a la vida.

Lenin Paladines Salvador

V
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page VI
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page VII

Presentació n
La naturaleza es fuente de vida donde la humanidad guarda el recurso má s valioso para su creci-
miento y desarrollo, siendo el sustento para que la belleza de su entorno pueda ser inspiradora de
los má s nobles sentimientos del espíritu.
Los bosques son el resguardo de la inagotable cantera de la pureza ambiental, graficando la
má gica hermosura que guarda en su interior la inmensa diversidad bió tica de sus ancestrales secre-
tos no revelados. Todo este entorno nos da la fuerza para cuidar una vida y protegerla, sabiendo
que en cada segundo es amenazada y no queremos su extinció n.
Mientras exista un bosque surgirá la vida que se convierte en el gran refugio de las especies
que, como ellas, las orquídeas, siendo los especímenes vegetales con las flores má s singulares y
hechiceras del planeta, reparten sus encantos a quienes las descubren y las admiran.
Desde hace cerca de 3 000 añ os ya se tienen referencias de ellas, porque no solamente las gue-
rras fraticidas entre pueblos hermanos, las conflagraciones ató micas provocadas por los imperios, la
invenció n de armas para acelerar la muerte o el husmear del cosmos, de la vía lá ctea, descubrien- do
nuevos mundos o navegando a vela suelta por mares encabritados, deslumbrá ndose en paisajes
desconocidos y habitados por razas diversas ¡No!. Tambié n son noticia, comentarios globalizados,
rumor del mundo, coherente razó n de vivir, ¡las flores!, en lo eterno y en lo natural. La especie
humana siempre ha conservado su referente basá ndose en la armonía, en el color, en los aromas
que emergen con el despertar del día, en la ló gica de la brú jula imantada, en la delicada suavidad
de la mansedumbre del verde natural; por eso, ¡ahí está n!, en todas las formas, en todos los aromas y
en todos los colores: ¡LAS ORQUÍDEAS!.
ARISTÓ TELES en el siglo IV antes de Cristo ya las describió con lujo de detalles, anotando
que los bulbos que se desarrollan como base, son dos pelotitas arrugadas parecidas a testículos.
TEOFRASTO, discípulo preferido de Aristó teles, tambié n se ocupó de ellas en su obra “HIS-
TORIA DE LAS PLANTAS”.
Alejandro III (El Magno), Rey de Macedonia en el siglo III antes de Cristo, uno de los capi-
tanes má s relievantes de la antigü edad, en alguna de sus guerras má s importantes, logró conquistar a
una de las mujeres má s hermosas y poderosas de esa é poca. Ella cayó a sus pies, cuando le ofreció un
manojo de flores de orquídeas que las consiguió allende los mares.
MARCO POLO, el intré pido navegante veneciano en el siglo XIII despué s de Cristo, en uno
de sus viajes, quedó hechizado ante la hermosura deslumbrante de un ramo de orquídeas que el
emperador KUBILAIKAN le ofreció como muestra de amistad y admiració n.
MOCTEZUMA, Guerrero insobornable, emperador de Mé xico en el siglo XVI, las cultivaba
con esmero en los jardines de su palacio en CHAPULTEPEC.
ATAHUALLPA, el Soberano Inca dueñ o del Tahuantinsuyo, “amo del universo”, las veía flo-
recer en sus palacios de Quito y del Cuzco porque las consideraba LAS FLORES DIOSAS DEL
PLANETA.
Estas plantas y sus flores empapadas de leyendas romá nticas, aureoladas de magia y de elegancia
condicionada a su belleza, dominan los jardines, los parques, los invernaderos privados o pú blicos.

VII
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page VIII

• Se las encuentra en los bosques tropicales o alpinos; en las estribaciones de la cordillera de


los Andes, de los Alpes o del Himalaya; en las faldas de los montes y en las llanuras centro-
americanas y Sudamericanas; en las montañ as de Mé xico y Estados Unidos. Florecen en las
copas má s altas de los á rboles o en los pantanos recó nditos y peligrosos de la Amazonía, a
orillas de los ríos majestuosos de Amé rica: del Orinoco al Paraná , del río de la Plata al
Biobio, del Coca al Amazonas, del Napo al Pastaza y del Pastaza al Zamora; en los bordes de
los abismos de las cataratas de Iguazú , para competir con la belleza salvaje del agua que se
desborda en cascadas multicolores creadas en el origen de la vida; a los pies de las nieves del
kilimanjaro o en los cenegozos vados del río Congo en el continente Africano.
• Innumerables hombres de ciencia se han ocupado de ellas, tanto nacionales como extranje-
ros, a travé s de centurias.
• Ellas viven en los troncos y en las rocas, en la tierra o en el fango.
• Algunas se las encuentra en las cavernas bajo extremas condiciones de luz, otras perdidas
bajo tierra como en Australia.
• Muchas son habitantes de la lluvia sempiterna, otras viven bajo soles que se desploman en á
reas semidesé rticas.
• Pero la gran diversidad de especies, en nú mero de ellas, se las ubica en la Zona Tó rrida
Ecuatorial.
• Estos vegetales de flores privilegiadas, por su embrujo y hermosura, necesitan ciertos fac-
tores de medio ambiente para su crecimiento y desarrollo a saber: luz, temperatura, hume-
dad y ventilació n.

Así mismo se deben a 4 tipos de crecimiento:


1. Terrestre.
2. Semiterrestre.
3. Rupestre (roca).
4. Epifitas (sobre los á rboles).

Curiosidades de las Plantas

• Las hay INSECTÍVORAS Y CARNÍVORAS. Antiguamente su historia se basaba en mitos y


leyendas como que “son monstruos vegetales que se comen a la gente”. ¡No!, estas plantas
apenas sobrepasan el metro de altura.
Las glá ndulas de estas plantas segregan una sustancia que sirve a los pelos para atraer y atra-
par a los insectos, por su olor, los mismos que despué s de acercarse quedan adheridos.
• El Pino produce la Trementina o Aguarras y el Alquitrá n que sirve para la preparació n de
pinturas y desodorizantes.
• La planta de Daguilla posee fibras con una resistencia igual al acero y es utilizada en textile-
ría, y para la confecció n de: pañ uelos, delantales, sogas, cuerdas, etc.
• Existen variados gé neros y especies cuyos frutos son subterrá neos.
• Hay plantas Pará sitas que carecen de tallo, hojas y raíces; só lo poseen una serie de filamen-
tos incoloros muy largos que penetran hasta el interior de las raíces y troncos leñ osos de
donde extraen su alimento.
• Hay plantas Venenosas en cuyas flores poseen el Á cido cianhídrico y á cido prú sico que son
elementos muy volá tiles y quien se pone en contacto con é stos, sufre serias y complicadas
formas de envenenamiento en su cuerpo, pudiendo, como consecuencia, morir.

VIII
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page IX

• El Tabaco es un alcaloide altamente tó xico por poseer una sustancia llamada Nicotina.
• En cuanto a las orquídeas, existen variados gé neros y especies que tienen mucho significado
en la existencia humana. Para anotar algunas de ellas:

LA VAINILLA: Orquídea con una sustancia aromá tica que se extrae de su fruto. Los Aztecas ya la
usaban hace algunos siglos para aromatizar el chocolate, que era su bebida preferida. Esta sustan- cia
ademá s:
• Facilita la digestió n.
• Da una mayor secreció n a las cé lulas SUDORÍPARAS.
• Es una bebida tonificante.
• Aumenta la energía muscular.
• Es utilizada en medicina como estimulante, en perfumería para aromatizar.
(Reyes, M.D., 1989).

LA CATTLEYA: Naturalistas ecuatorianos está n en proceso de validació n para comprobar que


las flores de esta orquídea, a má s de adornar los balcones y los jardines de las casas en particular,
tienen un poder excepcional de sanació n para el tratamiento de enfermedades cancerígenas, como lo
han demostrado en algunas comunidades y poblaciones lojanas.

OTRAS ESPECIES DE ORQUÍDEAS: Sus bulbos tienen diferentes poderes curativos para
varias enfermedades. Esta aseveració n la defienden de manera especial los nativos y aborígenes de la
regió n amazó nica de nuestro país.
En concreto, las flores de las orquídeas para quienes las cultivamos, “sirven para recuperar el
equilibrio emocional de las personas; que significa alcanzar la má s sutil de las revelaciones del ser
humano”. (Sotomayor Herná n) Comunicació n personal.
Por eso sigamos cultivá ndolas y defendié ndolas para que no desaparezcan las flores má s ange- licales que viven
en este planeta.

IX
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page X
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XI

Pró logo
Cada vez habrá menor nú mero de personas que asignen segunda o tercera prioridad a los problemas del
ambiente. Estos han llegado a tomar tales proporciones en el mundo, que nadie, con un mínimo de
informació n ecoló gica, dudará de asignarles una preocupació n preferente.
Todo el planeta “globalizado”, dominado por la especie humana, de una u otra manera, está siendo
afectado en sus distintas latitudes. Los procesos industriales de los países desarrollados dejan una secue- la
de contaminació n y desechos que, al no caber ya en los continentes, empiezan a infestar pavorosa-
mente los mares. La explotació n intensiva de los recursos naturales en los países no industrializados para
servir al propio consumo y a la voraz industria externa, ha empobrecido el suelo y está agotando las fuen-
tes de energía. De esa manera el hombre está dañ ando su propia morada sobre la tierra.
Se puede reconocer fá cilmente que, entre las motivaciones esenciales que han conducido al mal
uso de los recursos de la naturaleza está n el ciego incentivo de las ganancias que no tiene Dios ni ley, la
falsa idea del desarrollo econó mico ilimitado, la concepció n del bienestar referido exclusivamente al
consumo de bienes materiales. Las prá cticas derivadas de estas concepciones está n conformando o han
conformado ya un desastre ecoló gico de proporciones planetarias. A la vez, nos advierten de las raíces
políticas del problema: se trata de un modelo de desarrollo econó mico y social basado en la veneració n al
capital, que ha ignorado o ha pasado por encima de una equitativa relació n entre el hombre, la socie- dad
y la naturaleza y que requiere ser superado para evitar la destrucció n del sustento natural de la vida sobre
el planeta.
Nuestro país no es ajeno a los problemas ambientales. El Primer Congreso Ecuatoriano del Medio
Ambiente, organizado por la Fundació n Natura en febrero de 1987 señ aló , con mucha objetividad, los
peligros que acechan a buena parte del suelo territorial, a su cubierta vegetal, a los recursos hídricos y
demá s recursos naturales, al aire, la flora, la fauna y directa o indirectamente al hombre ecuatoriano.
El problema ecoló gico del país recrudece en algunos sectores. Es lo que acontece en la regió n aus-
tral del Ecuador (Loja, Zamora Chinchipe) donde a los factores mencionados se unen condiciones telú -
ricas adversas, como la presencia y avance de la sequía.
Se podría concordar en la existencia de una crisis ecoló gica universal en la que estamos inmersos
con nuestros propios y particulares problemas; ademá s que está comprometida nuestra vida y la de las
generaciones futuras. La solució n bá sica de la crisis es ciertamente política, de vastas proporciones. Sin
embargo, hay tambié n un espacio que le corresponde a la conciencia, al reconocimiento de la necesi-
dad de una conciencia generalizada sobre la situació n actual del hombre y la naturaleza, como factor
primario en el enfrentamiento de la crisis. Al ser un problema conciencial es, en consecuencia, algo
que se conecta con la educació n, con la informació n que requieren las personas sobre la naturaleza y
sus bienes.
Este es el á mbito en el que se inscribe substancialmente el presente trabajo, sin perjuicio de otras
significaciones vitales.
Es un trabajo con diverso tipo de informació n sobre las orquídeas, particularmente de las que habi-
tan la regió n austral del Ecuador.
Está ampliamente aceptado que la orquídea es la flor má s seductora que existe sobre la faz de la
tierra. Considerada como é mulo del hombre por ocupar la cú spide del reino vegetal; así como aquel
ocupa la cú spide del reino animal, la orquídea acusa sobrados merecimientos y calidades intrínsecos
para ser objeto de estudio e investigació n. Basta mencionar su poder de adaptació n para vivir en todas
las latitudes y ambientes; sus variados, extraordinarios y hasta extrañ os há bitos de nutrició n, fecunda-
ció n y reproducció n; su capacidad de producir olores embriagadores y su presencia altamente ornamen-
tal, como un acabado regalo para la vista y el olfato

XI
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XII

Esta rara y bella flor, cuya finura y refinamiento han fascinado al hombre, ha provocado por ello
mismo, la codicia humana, ha sido objeto de conquista y depredació n. Es por tanto un bien, claramen- te
discernible en la catá strofe ecoló gica, al que hay que preservar y aú n má s, valorar y enaltecer.
Con esta visió n y con la forma de sentir y conceptualizar la realidad, Tulio Bustos, se propone la
ingente tarea de organizar un libro sobre las orquídeas de las provincias má s australes del Ecuador: Loja y
Zamora Chinchipe, sin que escapen sus observaciones sobre el contexto de la zona alta de la provin- cia
de El Oro, cuyas variedades entran en juego de las descripciones de su labor de estudioso de nues- tra
naturaleza, en un campo específico que le es de su exclusivo interé s. Por esta razó n, su obra se
construye sobre una arquitectura muy orgá nica y funcional. Parte de la descripció n, de una descripció n
físico-geográ fica de la regió n sur, dando preferencia a los escenarios y há bitat de las familias vegetales
que le importa estudiar ahora: las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Este libro está dedicado al
objeto mismo de su estudio, al de las orquídeas. Plantea descripciones sincró nicas y diacró nicas de esta
familia, las ubica en su contexto. Importa especial atenció n, de Tulio Bustos, la descripció n morfobo- tá
nica de los gé neros y especies; su cuidado: siembra, reproducció n y mantenimiento, materia indispen-
sable que deben conocer iniciados y no iniciados en la especializació n de las orquídeas.
Su obra la dedica, con el mayor de los fundamentos y apoyos científicos, a la taxonomía de la fami-
lia, sus características, su ubicació n en la zona, naturaleza del há bitat y las realidades nuestras, con cuya
descripció n amplía un horizonte del conocimiento de la regió n, integrá ndola al contexto nacional,
como zona rica en variedades “orquideoló gicas”, cuya importancia de competició n no se discute ni a
nivel nacional o a nivel internacional, porque la atenció n, aunque primaria que se ha dado a este recur-
so florístico renovable de la regió n, ha hecho que estudiosos nacionales y extranjeros recurran a esta
zona en procura de conocer nuevas realidades que presumiblemente no se las conocen en otras partes
del mundo.
Hay una parte especial que merece destacá rsela en esta obra: las observaciones y recomendacio-
nes que plantea a todos los organismos pú blicos o privados respecto del cuidado, atenció n, asistencia;
defensa de la ecología, del medio, del há bitat, como de las variedades mismas de orquídeas, porque
logrando un respeto dentro de estos ó rdenes podríamos alcanzar adecuada preservació n de nuestros
valores naturales.
En otras palabras, estos son los tá citos o manifiestos propó sitos de este trabajo, a cuyo objeto con-
curren sus secciones conformadas por: una breve descripció n del medio físico de la regió n meridional
del Ecuador integrada por las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, residencia referencial de la fami- lia
botá nica, materia del estudio, regió n caracterizada por la variedad de formaciones ecoló gicas y su
consecuente riqueza de especies orquidearias; un estudio general sobre las orquídeas, su estructura y
características bá sicas, sus formas de vida, su há bitat y particularmente sus formas de cultivo y preser-
vació n; una descripció n de los principales gé neros de orquídeas de la regió n delimitada, de los sitios
típicos o habituales en los que pueden ser encontrados y se mencionan los jardines y orquidearios má s
notables localizados en la regió n; un registro de recomendaciones orientadas a la defensa de este valio- so
recurso natural, a la promoció n de su cultivo, todo ello como parte de una posició n má s amplia de
defensa de la naturaleza.
Las ideas y la informació n propuestas está n fundamentadas, primero en un conocimiento directo
de la regió n; luego, hay paciente investigació n, experiencia ajena y propia y toda una vida dedicada al
cultivo de las orquídeas, de todo lo cual resultan vivencias que vale rescatarlas del silencio.
A travé s de este trabajo se perfila, tambié n, otra aspiració n al identificar vocaciones y recursos
regionales, al hacer conocer sus potencias y virtualidades, es: que nos pronunciamos por un país má s
integrado y unitario que el que tenemos ahora, donde no existan regiones postergadas o ignoradas.
He aquí un libro bien elaborado sobre una bella parcela de la biodiversidad regional.
Finalmente exigiendo un á nimo muy especial, este trabajo incluye el trasunto ló gico de la fasci-
nació n ejercida por esas flores, asunto del que no ha podido escapar un espíritu que se ha dejado sedu-
cir, sin la menor resistencia, por el embrujo poé tico de esas “cascadas de flores multicolores”, de esas
embriagantes y cromá ticas mariposas que han detenido su vuelo para que las veamos desplegar las
mayores galas posibles en la naturaleza.

Dr. Marco Placencia Espinosa.

XII
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XIII

Mis reconocimientos

Al té rmino de una jornada de esfuerzo intelectual, como en estos casos, cuando uno pretende pre-
sentar sus productos, sus criaturas, sus ensayos, como un hijo má s, traído a este mundo con el á nimo de
crear un valor al servicio de la comunidad, para la complacencia de muchos, o para la satisfac- ció n
de tros tantos, por dedicar horas preciosas de un tiempo siempre esquivo para revisar y obser- var
esta entrega en todas sus circunstancias. Empero, las gracias no se deben hacer esperar sin que ello
signifique la trascendencia de la atenció n para todas aquellas personas que de una u otra mane- ra
han contribuido en la preparació n de esta obra para darle su estado actual.
Los nombres de varios amigos, intelectuales, científicos, artistas, deberían figurar dentro de un
marco especial de este trabajo. Sin embargo me limitare a mencionar los nombres de Marco
Plasencia Espinosa y Fausto Aguirre Tirado por su dedicació n paciente a revisar y corregir la escri-
tura de este trabajo.
A Dennis D’ Alessandro por su valiosa ayuda en la clasificació n de los gé neros y especies de
orquídeas encontradas.
Al Ing. Leopoldo Palacios, sapiente investigador, cantor incorregible, maestro y amigo entra- ñ
able por su desinteresada colaboració n en la verificació n de este trabajo, quien, a pesar de su
deseo, no pudo ver plasmada esta publicació n debido a su inesperado y lamentable fallecimiento. Al
Dr. Callaway Dodson, científico de reconocido prestigio mundial, por examinar profunda- mente la
clasificació n de gé neros y especies de las orquídeas y al total ordenamiento de la obra cuyos
cuadros se los incluye en este modesto aporte que pretende un acercamiento al conocimien-
to de la flora que se describe en é l.
No podemos olvidar el nombre del Ing. Nelson Gutié rrez que, como conocedor de las entrañ as
de nuestro Oriente, con su guía ayudó a la identificació n de especies en el trajinar por esas tierras.
Al Ing. Gorky Larrea, catedrá tico y relievante investigador de la Universidad Nacional de Loja,
quien colaboró paciente y desinteresadamente en la correcció n general y bibliográ fica de este traba- jo
y que con su extraordinario aporte en la redacció n té cnica del mismo, se pudo concluir esta obra. A
los colegas Jacinto Vé lez Q., Jorge Isaac Valarezo G. y Bolívar Merino, por su aporte inva-
lorable en la consecució n de este documento.
Al Ing. Leonardo Bustamante por su contribució n en la ayuda de la clasificació n de varios
gé neros y especies, y la facilitació n de las tomas fotográ ficas de los especímenes orquidearios de su
colecció n particular, ya que muchas de ellas estan impresas en este trabajo.
De manera muy especial, a mi hija María Soledad, que con enorme esfuerzo, sacrificando
su tiempo hermoso, pudo ayudarme en el levantamiento del texto, en la revisió n y edició n de
este trabajo.
Al Ing. Alex Hirtz profesional de prestigio internacional en el cultivo de orquídeas y otras cien-
cias, quié n sugirió varios elementos que enriquecieron el texto de esta obra y el inmenso aporte de
sus maravillosas fotografías de varias especies orquidearias que en este trabajo se las identifica.
A la meritísima Universidad Té cnica Particular de Loja, orgullo educacional del Ecuador y a
sus profesores, en las personas: del Dr. Lenin Paladines por la presentació n requerida al trabajo en

XIII
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XIV

menció n y a la ayuda té cnica y didá ctica que supo ofrecer el Ing. Guido Benavides para la conclu-
sió n de este libro, y, en forma particular, por el apoyo incondicional para: la edició n, impresió n y
publicació n de esta producció n, a su personero má ximo el Sr. Dr. Luís Miguel Romero Ferná ndez,
ilustre Rector-Canciller del ameritado centro de estudios lojano y nacional; que cuando le propu-
se el patrocinio para la publicació n, supo acoger de inmediato mi pedido y darle el soporte corres-
pondiente.
¡Gracias señ or Canciller¡
Y a la centenaria Universidad Nacional de Loja, semillero invalorable del pensamiento ecua-
toriano en la persona de su Rector, Dr. Max Gonzales Merizalde, por su meritorio aporte econó mi- co
al financiamiento de la obra.
Forman parte de nuestra gratitud los nombres de: Jovita de los Á ngeles, María Encarnació n,
Juan Alberto, pobladores y campesinos de la regió n que viven por su tierra y sus á rboles, con su
fauna y su flora.

Tulio Bustos C.

XIV
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XV

La naturaleza hace al hombre y el


hombre rehace la naturaleza:
incesantemente amasa de nuevo a su
antigua creadora y le da una figura
que no tenía.

Anatole France

XV
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XVI
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XVII

Dedicatoria
A Raquel, mi esposa; a mis hijos:
Tulio Camilo, Pablo Ernesto y María
Soledad, con quienes comparto
en cada amanecer la fragancia
inagotable de las flores; y, a mi
madre, esencia de mi ser, que
me enseñ ó a conocer el
universo maravilloso de las
orquídeas.

XVII
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XVIII
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XIX

El viaje
De a poco la fiesta concluía. Grillos y cigarras proclamaban su descanso. Miles de insectos en enjam-
bres y en equilibrio bioló gico formalizado quedaban en silencio.
El ú ltimo bú ho montañ ero extraviado de sueñ o avisó que preparaba apacible su rutina, mientras
las mariposas lentamente despertaban de su fiesta de colores, hermoseando la mañ ana.
Las libé lulas ensayaban su danza y el río en su largo caminar, dejaba que transcurra el tiempo hasta
entonces, como entonces y como siempre.
La humedad, contagiada del calor, ascendía, ofrecié ndonos manchones algodonosos, para luego
descender por las aristas de los cerros. En la noche anterior el aguacero refrescó el ambiente.
Desde Tunanza inauguramos la caminata arribando a la quebrada, de la quebrada a San Francisco
(un pueblito que se sostiene con el vuelo de palomas) y desde ahí rumbo al bosque de la cordillera. Por
los taludes cubiertos de helechos empapados con el aroma de sobralias (flor de un día). En los á rboles y
arbustos trepa la vainilla, reconocida por el aroma que se entromete en la hierba crecida en el suelo
buscando los recodos. Porque estas largas enredaderas de hojas carnosas y flores sensitivas quedan
vibrando en el espacio que envuelve el paisaje.
El sendero se anuda, y el nudo se agiganta haciendo má s escabroso y difícil el viaje.
Cá rcavas profundas, producidas por el paso de las mulas en su diario trajinar y conducidas por
campesinos o colonos de la regió n, se dejaban notar.
En estos parajes el aire es má s puro y limpio, convergiendo con la suave brisa de su altura.
Jadeantes y sudorosos quedamos absortos con la belleza y el olor penetrante que nos ofrecen los toritos
en flor (Stanhopeas), en este rincó n del bosque, junto al encanto de Chaubardias y Chaubardielas que
de vez en vez las ubicamos florecidas.
Solitarios papagayos quiebran el rubor del medio día cruzando el espacio cual saetas có smicas.
Sombras generadas por la majestuosidad de cauchos y romerillos blancos que enaltecen las lianas y
bejucos entrelazados por donde fluye su luz angelical: Trichophilias y Odontoglossum, Restrepias y
Xillobium, Masdevallias y Peristerias (estas ú ltimas con perfume de miel y semejando un panal de abe-
jas), porque cada uno de estos hermosos gé neros orquidearios le dan una aureola de sin igual manse-
dumbre al entorno natural, conociendo que, en este universo má gico y deslumbrante, la vida y los seres se
engrandecen.
Llega la tarde vestida de encantos para alucinarnos con las flores que brindan su belleza desde
siempre y para siempre. Hasta cuando el sol empieza a recostarse sobre el lecho azul de la montañ a, para
hacernos má s fá cil el descenso.
A lo lejos se escucha, el rubor delicado, en el viaje de las aguas mansas del río Zamora que nos
esperan para refrescarnos en ellas en cuerpo y alma. Despué s nos queda eterna la imagen de la fiesta
vivida: en el color, en el aroma y en las formas sensuales que las flores anfitrionas, enternecidas de her-
mosura, nos ofrecieron en estas nuestras tierras de Loja y Zamora que son patria de orquídeas y de
ensueñ os.

El autor

XIX
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 20

Los Andes no poseen aquí la


misma estructura ya conocida en el
centro y norte del país, la cordillera
Occidental se estrecha y diverge
bajando hacia el suroeste mientras
que la cordillera Oriental mantiene
su aspecto y dirección norte-sur, al
igual que en la parte central del
Ecuador; es, sin embargo, menos
ancha y menos alta que en otros
lugares. Al este de la ciudad de
Loja y al sur de Yangana no
alcanza los tres mil metros sobre el
nivel del mar.

Pierre Gondard
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 21

CAPÍTULO I

Descripció n Físico–Geográ fica


de la Regió n Sur
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 22

al mal manejo del suelo, a la quema y tala de los


bosques, estos recursos naturales renovables está n
en peligro de extinció n, al igual de lo que ocurre
con los animales de la regió n.
La provincia de Loja cuenta con una super-
ficie aproximada de 10 600 km2 que equivalen a
1 060 000 hectá reas. El 4,2 % de la superficie
provincial tiene problemas hídricos y los faltan-
tes pluviomé tricos mensuales abarcan, en oca-
siones, los 12 meses del añ o, es el caso por
ejemplo del extremo occidental de la provincia
(Zapotillo, Macará , Sozoranga). Otros cantones
semiá ridos como Calvas, Espíndola, Celica,
Puyango, Paltas abarcan períodos de 6 meses de
secos veranos donde la pluviosidad llega a cero
(Carrió n, 1976).
La zona geográ fica de la provincia de Loja se
ubica en plena cordillera de los Andes cuyos ran-
gos de altitud varían de 300 a 3 500 msnm.1 La
mayor parte de la superficie está ocupada por
montañ as escarpadas que se interceptan. Existen,
por lo tanto, pocas y limitadas á reas planas.
Las tierras altas de la provincia en su mayor
extensió n, son accesibles al desarrollo forestal
Fig. 1. Ubicació n geográ fica de la Regió n en el con-
texto Sudamericano (BCE, 1982).
El clima de la provincia de Loja se identifi-
ca por su irregularidad derivada de la interac-
1.1. Generalidades ció n de la zona intertropical de convergencia
con la accidentada topografía. Esto da como
La situació n geográ fica de la regió n sur-oriental resultado un ré gimen de precipitació n muy
del Ecuador, hace que en ella se encuentren los variable, con fuerte incidencia de lluvias en
factores físicos (ecoló gicos, climá ticos, hídri- períodos relativamente cortos en algunos secto-
cos, etc.) má s extremos y de cambios conti- res y deficiente precipitació n en otros, configu-
nuos, cuyas dos zonas de estudio son marcadas rando condiciones semiá ridas en muchas á reas
con características especiales cada una de ellas de la provincia (DRI Sur Loja, 1983).
(Fig. 1). En cuestió n de estadísticas no má s del 4 %
“La estructura topográ fica ha originado la de la superficie de la provincia (42 000 hectá re-
formació n de pequeñ os valles en medio de gran- as aproximadamente) tienen posibilidades de
des encañ onamientos, produciendo la forma- riego; notorio suponer que la agricultura tropie-
ció n de microclimas de mú ltiple variació n” za con graves problemas, sujetá ndose a las é po-
(DRI Sur Loja, 1983). cas de invierno que tampoco son normales.
En la regió n oriental, uno de los factores
característicos, es la humedad constante; en cam-
bio en la regió n andina, la escasez de lluvias modi- 1.2. Distribució n zonal de la
fican la estructura física de la provincia de Loja. provincia de Loja
Se sabe que existen zonas que sufren períodos muy
largos de sequía, como son los cantones fronteri- Se la ubica de la siguiente manera:
zos con el Perú , donde la pluviosidad, en algunos
añ os, a veces, no llega a los 200 mm. Asimismo, Bosque Primario
en la zona oriental, la humedad constante deter- Con 120 000 hectá reas ubicadas en las estribacio-
mina regiones donde se encuentra vegetació n y, nes de la cordillera. Es el bosque virgen que no ha
por ende, especies florísticas con una gama impre- sido tocado, el cual sirve de protecció n y que
sionante de variedades de orquídeas. Pero debido debería protegé rselo a toda costa (11,32 %).
1
msnm significa metros sobre el nivel del mar.

22
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 23

Bosque primario en la cordillera lojana.

Cubierta Vegetal selva que alberga las especies florísticas má s


Con 390 000 hectá reas, cuya altitud de la vege- excepcionales; de ellas un elevado porcentaje
tació n no va má s allá de los 3 m. Se trata de son orquídeas. Corresponde al 70 % de la super-
zonas consideradas aptas forestalmente y mane- ficie provincial.
jables como tales (36,8 %).
Cubierta Vegetal
Tierras Marginales Ocupa 120 000 hectá reas y corresponde al 6 %
Con 180 000 hectá reas de superficie. Zonas de de la superficie provincial. Pertenece a la vege-
excesiva erosió n que resulta imposible integrar- tació n secundaria.
las a la producció n, cuya pendiente va má s allá
del 50 % (estas tierras, anteriormente, estaban Cubierta Vegetal Baja
dedicadas a la agricultura). Esta zona abarca aproximadamente 480 000
hectá reas que de cualquier manera se hallan
Pastos Artificiales y Naturales integradas a la agricultura (pastos naturales y
Con 300 000 hectá reas equivalentes al 28 % del pastos adaptados al medio, cultivos permanentes y
total provincial (MAG, 1980). temporales). Abarca el 24 % de la superficie
total (MAG, 1980).
Cultivos Permanentes y Temporales
Con 65 000 hectá reas, representa el 6,6 % del Provincia de Loja
total de la superficie de la provincia. De acuerdo al diagnó stico del programa forestal,
en gran parte de los suelos de la provincia se
encuentran bosques naturales y plantaciones
1.3. Distribució n Zonal de la (“cubierta forestal”).
provincia de Zamora
Chinchipe
1.4. Localizació n Geográ fica y
De los 20 000 km2 de superficie (2 000 000 de Astronó mica de la Regió n
hectá reas) se caracterizan tres zonas:
La regió n sur oriental, formada por las provin-
Bosque Primario cias de Loja y Zamora Chinchipe, comparte los
Ocupa aproximadamente 1 400 000 hectá reas. territorios de la regió n interandina y la regió n
Este es el bosque virgen, exuberante vegetació n, amazó nica.

23
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 24

Fig. 2. Ubicació n geográ fica de la zona en estudio en el Ecuador.

Cuadro 1. Distribució n zonal de la provincia de Loja.

MAG, 1980. MAG, 2002.


Bosque primario: 120 000 ha. Monte y bosques: 337 787 ha.
Cubierta vegetal: 390 000 ha. Pá ramo: 29 346 ha.
Pastos adaptados, naturales: 300 000 ha. Pastos cultivados: 140 583 ha.
Pastos naturales: 324 082 ha.
Tierras marginales: 180 000 ha Á reas en descanso: 14 520 ha.
Otros usos: 23 942 ha.
Cultivos permanentes y temporales: 65 000 ha. Cultivos permanentes: 44 438 ha.
Transitorios: 80 155 ha.
TOTAL 1 055 000 ha. TOTAL 994 853 ha.
Fuente: MAG, Proyecto de generación de información básica y temática para planes de desarrollo provinciales, unidades de Producción Agropecuaria por cate-
gorías de uso de suelo, DINAREM, noviembre 2002.

Localizació n Del cuadro se desprende que la superficie


Se encuentra entre los 3° y 5° de latitud sur y de planimé trica es de aproximadamente 30 000
78° y 80° de longitud oeste. km2, algo má s del 9 % de la superficie nacional.
Limita al norte con las provincias del
Azuay y Morona Santiago; al sur y al oriente con el Datos actualizados a la fecha:
Perú ; y, al occidente con la provincia de El Oro Abril 2004:
y el Perú . Superficie: 250 000 km2 aproximadamente,
compilado por varias instituciones: CDC
Superficie (Centro de Datos para la Conservació n);
La regió n no tiene una superficie bien definida, Ecociencia IGM (Instituto Geográ fico Militar);
como se puede apreciar en el siguiente cuadro: FUNDACIÓ N NATURA. (Figs. 2 y 3)

24
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 25

Cuadro 2. Uso actual y potencial del suelo Cuadro 3. Uso actual y potencial del suelo
de la Provincia de Loja de la Provincia de Zamora Chinchipe

Provincia de Loja Superficie/has Provincia de Superficie/%


Bosques Zamora Chinchipe
Bosque natural 57.722 Vegetació n y bosques protectores
Bosque intervenido 64.553 Bosque natural hú medo 67.67
Bosque seco 138.276 Vegetació n de pá ramo 4.11
Plantació n de pino 5.728 Matorral hú medo 5.89
Plantació n de eucalipto 3.679 Pasto natural- bosque natural 0.97
Matorral 114.952 Subtotal 77.64
Subtotal 386.190 Antró pico
Pastos Bosque natural – pasto cultivado 0.10
Silvo pasturas 127.909 Cultivos – pasto cultivado 0.35
Pasto natural 185.538 Pasto cultivado 15.62
Pasto cultivado 28.195 Pasto cultivado – bosque natural 5.10
Subtotal 341.642 Pasto cultivado- cultivos 1.15
Agricultura Á rea urbana 0.04
Agrosilvicultura 27.216 Subtotal 22.36
Arroz 2.628 TOTAL 100.00
Maíz 25.562 Fuente: ECORAE, 2001.

Cañ a de azucar 3.347


Café arbolado 29.154
dando lugar, en trá nsito, al aparecimiento de
Cultivos anuales
mesetas y colinas, con predominancia de las pri-
(suelos no erosionados) 35.537 meras; las llanuras y valles son raros y de escasa
Cultivos anuales suelos extensió n, sobre todo en la parte oriental y cen-
erosionados 56.680 tral de la provincia; solamente hacia la parte má s
Subtotal 180.194 occidental (cantones de Zapotillo y Macará )
cuando el relieve ha descendido cerca de los 100
Á reas erosionadas Subtotal 123.198 msnm asoma una topografía de planos inclinados
Pá ramos Subtotal 35.141 muy moderados.
Zona de exclusió n Subtotal 10.025
Area urbana Subtotal 2.897 Provincia de Zamora Chinchipe
La parte oriental de la regió n, en lo que se refie-
Lagunas Subtotal 193
re a las zonas de Zamora, Nangaritza, Zumba y
TOTAL 1079.480 Yacuambi, está constituida por una serie acci-
Fuente: Ilustre Consejo Provincial de Loja, 2004.
dentada de colinas que corresponden a las estri-
baciones de la cordillera Oriental de los Andes
y la cordillera de El Có ndor. En la zona de
Orografía Yacuambi se señ alan las cordilleras de
Provincia de Loja Mangaurco y Campanaurco; en la zona de
Forma parte del volcanismo antiguo. Está atrave- Zamora, la cordillera de Zamora; en la zona de
sada de norte a sur por la cordillera Oriental o Nangaritza, la cordillera de El Có ndor; y en la
Real de los Andes, la misma que entrecruzando zona de Zumba, se hallan las cordilleras de
densamente sus estribaciones, nudos, portetes y Paredones y Numbala.
mesetas, hace de esta regió n, la de má s acciden-
tado relieve del país, un relieve volcá nico que Nudo de Sabanilla
forma cadenas intrínsecas de montañ as cuya alti- Representa el punto má s meridional del
tud va disminuyendo de oriente a occidente, Ecuador. Existen alturas de má s de 4 000 m. Este

25
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 26

Cuadro 4. Superficie planimé trica de la regió n


INSTITUCIÓ N P. LOJA P. ZAMORA CH. TOTAL
JUNAPLA 9 926 km2 20 000 km2 29 926 km2
PREDESUR 11 476 km2 20 000 km2 31 476 km2
BANCO CENTRAL 11 600 km2 20 000 km2 31 600 km2
I.G.M. 12 196 km2 20 000 km2 32 192 km2
Fuente: PREDESUR, 1984.

nudo da origen a las cordilleras de Numbala y • El tipo costa o Pacífico, con un só lo


Loyola al oriente y a las cordilleras de Ayabaca al má ximo a principios del añ o.
sur, en el Perú . • El tipo sierra, específico para Los
Andes ecuatorianos, con dos má xi-
Nudo de Numbala mos: uno al final y otro a principios
En la parte norte tiene altitudes que rebasan los del añ o.
2 000 msnm. Posee, como característica espe- • El tipo oriente o amazó nico con un
cial, un bosque con predominio de la especie má ximo a mediados del añ o.
Podocarpus, localizado entre terrenos extrema-
damente agrestes, hecho excepcional en el Termina el pá rrafo diciendo “toda la pro-
Ecuador, por lo que se lo puede considerar como vincia constituye el á rea de pulsació n de los dos
parque nacional.2 conjuntos climá ticos”.
En cualquier zona las lluvias medias men-
Clima suales dependen de la altitud.
Maldonado (1984) en su estudio sobre el clima
de la provincia de Loja y Zamora Chinchipe, Consideraciones sobre clima y
anota que las observaciones realizadas dejan ecología en la regió n
entrever que en la regió n sur oriente se encuen- En la regió n sur oriental se definen dos zonas cli-
tran los tres tipos pluviomé tricos: matoló gicas: la interandina o mixta y la oriental

Fig. 3. Orografía de la Regió n Sur Oriental.


2
PREDESUR, 1984.

26
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 27

o baja, a má s de una serie de microclimas dise-


minados en su territorio.
Clima de la zona Interandina: la desapari-
ció n de la cordillera Occidental deja a la regió n
bajo la influencia de la zona costanera, con
alternancia de una estació n lluviosa muy impor-
tante y una sequía total, la regulació n de las pre-
cipitaciones es progresiva hacia el este, donde
empieza a sentirse la influencia amazó nica, pero
las altitudes que rodean la zona producen un
refrescamiento.
Clima de la zona Amazó nica Baja: presen- ta
variaciones muy marcadas en su temperatura y
pluviosidad. Las lluvias se reparten equitativa-
mente todo el añ o.
Microclimas: en la Amazonía se presentan
los siguientes microclimas:
Templado subhú medo: en las estribaciones
de la cordillera Occidental.
Tropical cá lido seco: en los encañ onados
valles meridionales que alcanzan hasta los 1 500 m
de altitud y temperaturas entre los 19 y los 25°C. El
subtropical: con altitudes que van desde los
1 500 hasta los 2 200 msnm y con
temperaturas que fluctú an entre los 17 y 19°C Cuenca Hidrográ fica del Río Catamayo, prov. de
(Maldonado, 1985) Loja. 850 msnm.

Hidrografía. Cuencas, microcuencas y


subcuencas hidrográ ficas de la regió n sur
oriental
La regió n cuenta con una amplia red hidrográ fi-
ca cuyas aguas desembocan hacia el oriente en
los afluentes del río Amazonas y hacia el occi-
dente en el océ ano Pacífico.
Las cuencas hidrográ ficas, es decir las á reas
de drenaje de los ríos, toman el nombre del
cauce principal. (Fig. 4).

Cuenca hidrográ fica del río Puyango


El río Puyango tiene su origen en los pá ramos de
Arcos, Corredores y Chiguango, a 3 800 msnm.
El curso del río recorre de este a oeste, hasta
unirse con la quebrada de Cazaderos a par- tir de
la cual toma el nombre de Tú mbez. La longitud
del río es de 120 km. El á rea irrigada es
aproximadamente de 10 935 hectá reas (PRE-
DESUR, 1984).

Cuenca hidrográ fica del río Catamayo


Nace en la cordillera de Sabanilla, parroquia de
Yangana. La longitud del río es de 183 km hasta la
unió n con el río Macará .
Río Vinuyacu, 2300mnsm

27
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 28

Fig. 4. Hidrografía de la Regió n Sur Oriental.

Los drenajes mayores de esta cuenca for- Finalmente el Espíndola y Pindo con
man valles o terrazas cercanas a los cauces de aguas del río Sabiango y del Calvas forman el
una superficie relativamente grande, que es en río Macará , é ste, desde sus orígenes hasta unir-
donde se asienta buena parte de la població n de la se con el Catamayo tiene una extensió n de 116
provincia de Loja. Km de recorrido para luego tomar el nombre de
El á rea irrigada abarca una superficie apro- Chira en la Repú blica del Perú . (CINFA –
ximada de 18 134 hectá reas. UNL Loja, 2004).

Micro cuenca del río Playas Micro cuenca del río Alamor
Pertenece a la cuenca del Catamayo. El princi- Pertenece a la cuenca del río Catamayo y está
pal recurso hídrico lo constituye el río Playas, localizada en el extremo sur-occidental de la
sector de Catacocha. Tiene una longitud de 40 provincia de Loja. El río Alamor nace en las
km y sigue su curso de norte a sur hasta la con- estribaciones de la cordillera de Celica y sigue su
fluencia con el río Catamayo. curso transversalmente hacia la zona de
Zapotillo de nor-oeste a sur-oeste, tiene una lon-
Micro cuenca del río Pindo-Calvas gitud de 87 km (PREDESUR, 1984).
Pertenece a la cuenca del río Catamayo y se
encuentra localizada en la parte sur este de la Cuenca hidrográ fica del río Zamora
provincia de Loja. Se extiende desde El río Zamora nace en la hoya de Loja, en el nudo
Gonzanamá , 40 km hacia el sur, hasta la proxi- de Cajanuma, localizado en la cordillera de los
midad con la frontera peruana. Andes. En su origen tiene un recorrido de sur a
norte, cruza la ciudad de Loja recibiendo las aguas
Cuenca hidrográ fica del río Macará de varios afluentes, siendo los principales ríos el
Se origina en la regió n lacustre del cantó n San Francisco y el Sabanilla. Al llegar a la altura
Espíndola. Recoge las aguas formadas en las de la ciudad de Zamora cambia su recorrido con
microcuencas del río Sanambay, Amaluza y direcció n nor-este, recibiendo en este sector las
Chiriyacu, ríos del mismo cantó n que se unen aguas de los ríos Bombuscaro y Jamboe. A la altu-
en la cabecera cantonal Amaluza. ra de la població n de La Saquea recibe las aguas
Como afluentes del río Macará señ alamos el del Yacuambi que baja de la cordillera oriental de
Chiriyacu y Guayacu, que forman el río Pindo. los Andes. Un poco má s al norte desemboca el

28
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 29

Río Yacuambi en la provincia de Zamora Chinchipe.

río Chicañ a. En Los Encuentros recibe las aguas la confluencia de los ríos Zabala y Shincata.
del má s caudaloso de los tributarios, el río Recibe varios tributarios como El Ingenio, El
Nangaritza y otros menores como el Padmi y El Quimi y otros. Constituye uno de los mayores
Machinaza. La longitud del río Zamora, dentro afluentes del río Zamora.
del á rea cantonal, se estima en 150 km de recorri-
do. El ancho del cauce es variable, siendo el curso Subcuenca del río Nangaritza
mayor de 100 m. Esta micro cuenca está determinada por el río
Las formaciones boscosas se encuentran Nangaritza que recorre de sur a norte.
localizadas en la periferia del valle del río Se ha estimado má s o menos una superficie
Zamora, así como de sus afluentes en zonas de 100 000 hectá reas en las que la micro cuenca
situadas en las estribaciones de las cadenas tiene su influencia. La altitud que oscila el valle
montañ osas que conforman la cordillera de es de 800 a 1 200 msnm. Las condiciones climá -
El Có ndor hacia el oriente, las cordilleras de ticas son: temperatura media anual de 22°C y
Mangahurco, Pan de Azú car, Campanazo y una precipitació n que va de 2 000 a 3 000
Paredones en la parte central y al oeste de la mm/añ o, perteneciendo a la formació n ecoló gi-
cordillera oriental de Los Andes. ca bosque muy hú medo Pre Montano. La zona
Los terrenos boscosos van desde alturas es selvá tica poblada por diferentes variedades de á
de 800 m en el fondo del valle y a má s de 2 rboles de madera muy fina.
000 m en las cordilleras cubiertas con bos-
ques de diferentes especies vegetales. (PRE- Cuenca hidrográ fica del río Chinchipe
DESUR, 1984). Es un cuenca poco estudiada. Su principal
afluente es el río Mayo que atraviesa una de las
Subcuenca del río Yacuambi zonas má s antiguas de colonizació n del país, que
El río Yacuambi es el principal que conforma a su vez recibe las aguas de los ríos Numbala,
esta micro cuenca. Toma esta denominació n en Loyola, Vergel, Palanda, Palanuma, Isimanchi y

29
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 30

El Sangola minantemente irregular, dando origen a una


Las características climá ticas son: temperatura serie de pisos altitudinales y a la presencia de
entre los 24 y 26°C y una precipitació n prome- una gran diversidad de microclimas, suelos y
dio anual de 1 000 mm. Las formaciones ecoló - especies vegetales.
gicas que predominan en la zona de influencia La fertilidad o grado de nutrientes disponi-
son: bosque seco tropical y bosque hú medo Pre bles de la mayoría de los suelos presentan una
Montano. elevada reserva mineral, consecuentemente,
tiene una fertilidad potencial alta.
Aspectos Geoló gicos: Breve Descripció n En La irregularidad de la topografía, con pre-
el estudio de las investigaciones realizadas por dominio de fuertes pendientes (terrenos ladero-
PREDESUR se señ ala que la provincia de Loja sos), es la que en mayor grado determina la
cubre toda la parte meridional de la sierra aptitud de los suelos y constituye la principal
ecuatoriana, en donde desaparecen los recubri- limitante del desarrollo agropecuario de la pro-
mientos volcá nicos cuaternarios que afectan la vincia. En tales circunstancias, pese a contar
mayor parte de la sierra. Esto permite el aflora- con recursos hídricos, no hay posibilidad de
miento de formaciones antiguas susceptibles de emprender en grandes proyectos de riego,
contener yacimientos metá licos. excepto el á rea Sur-Occidental ya que el resto
Posteriormente a los depó sitos y origen de de los terrenos no son mecanizables y son muy
algunas formaciones, viene una fase de intrusio- susceptibles a la erosió n.
nes batolíticas que trae consigo un complejo de El desgaste acelerado que sufren los suelos
mineralizaciones metá licas como: oro, cobre, en las fuertes pendientes, determina la presencia
plata, plomo, zinc, hierro y antimonio (PREDE- en gran parte de ellas de Entisoles e Inceptisoles
SUR, 1984). que representan suelos jó venes carentes de
características pedogené ticas, pero que no son
Suelos del todo malos.
La topografía predominante en la regió n sur es La profundidad del suelo está asociada con
tremendamente irregular. Los ramales de los la erosió n acelerada que es comú n en los terre-
Andes son má s bajos que en el resto del país, nos laderosos desprovistos de una vegetació n
ellos se bifurcan dando lugar a una serie de pisos protectora.
altitudinales y a la presencia de gran diversidad Los suelos de la provincia de Loja de una
de climas, suelos y especies vegetales. manera general tienen las siguientes características:
Las precipitaciones, en té rminos generales,
disminuyen de este a suroeste, lo cual influye • Hay una significativa á rea de suelos
enormemente en la intensidad de meteorizació n aluviales bien desarrollados.
de los materiales parentales, en el grado de des- • Se encuentra predominio de la fracció n
arrollo de los suelos, de sus propiedades físico- arcilla en los horizontes (30 - 50 %).
químicas y su estado de fertilidad. • El pH de los suelos oscila entre neutro
En las sierras volcá nicas predominan las a alcalino (7-8).
rocas metamó rficas, avanzando la intensidad • La disponibilidad de materia orgá nica
de metamorfismo de oeste a este. La topogra- y nitró geno es media, el contenido de
fía de esta á rea es muy irregular, constituyen- fó sforo es bajo generalmente y la pro-
do un ecosistema frá gil, por cuanto sus suelos visió n de potasio es alta especialmente
está n amenazados por la erosió n. Los ríos que en á reas secas y tropicales.
van al océ ano Pacífico corren por cañ ones • Topográ ficamente varían entre plano
profundos, disectados y no forman valles. a inclinado con pendientes entre 0-30
Los ríos que van hacia el oriente, en sus % las á reas susceptibles de riego.
primeras etapas, forman cascadas y cañ ones • El aprovechamiento de á reas inclina-
profundos y luego se abren en dos valles rela- das es factible por ser pendientes uni-
tivamente estrechos que son el Zamora y el formes y suelos medianamente
Nangaritza (Valarezo, 1984). profundos en ciertos casos.
• Con un buen diseñ o de riego y buen
Suelos de la provincia de Loja manejo del recurso suelo, pueden
La topografía de la provincia de Loja es predo- aprovecharse mejor.

30
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 31

Los suelos aptos para cultivos anuales En tal virtud los paisajes que presenta la zona
bajo riego con pendientes menores de 14 % oriental, en la provincia de Zamora cuyos suelos se
corresponden al 13,4 % del á rea provincial encuentran formando valles estrechos y alargados
equivalente a 148 000 ha, alrededor de 286 con altitudes de 800 a 900 msnm en terrazas
200 ha, 26 %, tienen pendientes entre 14-30 recientes ALUVIALES constituidos por ENTI-
% y se pueden establecer cultivos preferente- SOLES (suelos jó venes) entre otros, los má s gene-
mente perennes, ademá s 443 500 ha (40 %) de ralizados son los FLUVENTS (FLUVIALES)
la provincia tienen pendientes de hasta el 58 cuyas características los hace ser los mejores con
% en donde se deberían aplicar prá cticas de fines agropecuarios. Tambié n está n presentes en
conservació n y manejo de suelos adecuada- las bajas y medias estribaciones los INCEPTISO-
mente implementadas y aprovechar su voca- LES, suelos con menos profundidad efectiva.
ció n forestal y, finalmente, el á rea restante 227 En á reas colinadas de pie de monte con
300 ha, que es el 20,6 %, se debe mantener pendientes mayores al 15 % y materiales
como bosque natural y á rea de vida silvestre COLUVIALES, encontramos ULTISOLES,
(Valarezo, 1994). suelos má s á cidos y de coloraciones rojizo-
amarillentas.
Suelos de la provincia de Zamora Chinchipe Finalmente en las á reas montañ osas con
El suelo se forma por la acció n de factores relieve fuertemente socavado e inclinado, con
como el relieve, vegetació n y fundamentalmen- te pendientes mayores al 40 %, se encuentra OXI-
el clima que actú an en un tiempo mayor o SOLES, suelos maduros con alto contenido de
menor sobre el material primario (roca madre). arcilla, muy á cidos y de baja fertilidad. En á reas
Esto determina que por los diferentes tipos de boscosas como é stas, se encuentran los nutrien-
climas, relieves y vegetaciones tambié n haya tes del suelo en la capa superficial, por lo que
diversidad en los suelos, con diferentes caracte- son susceptibles a ser erosionados y degradados,
rísticas físicas como textura, color, grado de des- constituyendo un ecosistema frá gil, de manejo y
arrollo y características químicas como su conservació n especial, por lo que debe conser-
fertilidad, acidez, alcalinidad, etc. varse el bosque primario (Valarezo, 1994).

31
EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 32

Si bien ya Aristóteles, y con él


otros muchos filósofos griegos,
estudiaron y describieron un
sinnúmero de fenómenos que
hoy denominaríamos
ecológicos, la ecología como
disciplina científica, tal y como
hoy la entendemos,
no aparece en el marco
de las distintas ciencias
naturales hasta el siglo XIX

Jordi Camp S.
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 33

CAPÍTULO II

Formaciones ecoló gicas de la


Regió n Sur
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 34

2.1. Formaciones Ecoló gicas en la • Algarrobo Prosopis pallida.


provincia de Loja (Humbold. Bonpl. Ex Willd) Kunth
• Pasallo Eriotheca ruizii.
El conocimiento exacto de la disponibilidad de (K. Schum) A. Robyns
recursos naturales de una regió n, la forma de • Ceibo Ceiba trichistandra (A. Gray)
utilizació n actual y su potencialidad, en fun- Bakh.
ció n del clima, suelo, hombre, vegetació n, • Guayacá n Tabebuia chrysantha.
fauna y otros factores, constituyen elementos (Jacq.)G. Nicholson
esenciales para lograr el manejo adecuado de • Faique Acacia macracantha.
dichos recursos. (Humb. Bonpl) ex. Willd.
El mapa ecoló gico del Ecuador, realizado • Ebano Ziziphus thyrsiflora Benth.
sobre la base del sistema de formaciones vege- • Palo de vaca Alseis eggersii. Standl
tales o “Zonas de vida naturales en el mundo” • Ferná n Sá nchez Triplaris cumingiana.
del científico Dr. Leslie R. Holdridge, ha sido Fisch. y C.A.
preparado con la esperanza de que pueda cons- • Balsa Ochroma pyramidale.
tituir una guía en el planteamiento del mejor (CAV. Ex Lam.)
uso de la tierra. • Petrino Cavanillesia platanifolia
La clasificació n se basa en el principio de (Bonpl.) Kunth.
que, en té rminos generales, distintas especies de • Laurel Cordia alliodora 26-27
plantas tienen diferentes y a la vez definidas (Ruiz y Pav) Oken.
necesidades edá ficas y climá ticas y da una guía • Bá lsamo Myroxylon balsamum.
en la determinació n de los mejores tipos de uso (L.) Harms
de la tierra y lo que debe mantenerse en la
forma actual. Monte epinoso Tropical meT
Al referirse de manera concreta a la regió n Se localiza en el extremo sur oriental de
sur, cuya extensió n está cerca a los 30 000 km2 Zapotillo.
de superficie, las dos provincias, equivalente a La vegetació n crece entre los 150 a 300 msnm.
una novena parte de la superficie total del país, Climatología: temperaturas medias anuales entre
se encuentra una diversidad de zonas ecoló gicas y 24-26°C y precipitaciones entre 300 y 500 mm. El
microclimas, diferentes tipos de suelos, de paisaje es de topografía plana, lo cruzan pequeñ
vegetació n y de fauna silvestre. Estos factores as quebradas, resecas en el verano,que
inciden directamente en el desenvolvimiento aumentan su caudal en el invierno. Son zonas
socioeconó mico de la regió n y despiertan pro- que no se pueden regar fá cilmente, se requieren
fundo interé s de quienes caminan queriendo bombas para poder hacerlo.
conocer estas latitudes. Para mejor informació n
se identifica algú n orden de características. Especies:
• Ceibo Ceiba trichistandra.(A. Gray)
Bosque seco Tropical bs-T Bakh
Se ubica en el cono sur de la provincia de Loja • Pasallo Eriotheca ruizii.(K. Schum) A.
en una franja que bordea este cono, en el cantó n Robyns
Zapotillo. Se ensancha al Sur y al Este del • Guayacá n Tabebuia chrysantha.
mismo cantó n. (Jacq.)G. Nicholson
Se ubica entre los 100 - 300 msnm con una
temperatura entre los 24-26°C y con una preci- Bosque seco Pre Montano bs-PM Ubicació
pitació n superior a los 500 mm. n: Parte del cantó n Saraguro, Sur este del cantó
Es una zona de topografía plana, atravesada n Catamayo, El Limo y Sabanilla, can- tó n Loja.
por el río Catamayo. En estos sitios se encuentra Al Sur en sitios como: Vilcambaba, Malacatos,
en proceso de construcció n el canal de riego Quinara y en gran parte del cantó n Catamayo.
Zapotillo que irrigará gran parte de esta zona. Altitud: de 1 000 a 2 000 msnm.
Son terrenos de inclinada formació n y hoy en Clima: Temperaturas que oscilan entre los
día sirven para cultivos de ciclo corto. 20 y 24°C, con precipitaciones entre los 500
La vegetació n existente está constituida y 1 000 mm.
por las siguientes especies:

34
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 35

• Niguito Muntingia calabura. L.


• Balsa Ochroma pyramidale.
(Cav. Ex Lam)

Bosque seco Montano Bajo bs MB


Se ubica en los pequeñ os Valles de los cantones:
Calvas, Paltas, Gonzanamá y Loja.
La altura promedio se encuentra entre los
1 800 a 2 500 msnm.
La temperatura oscila entre los 12 y 18°C
con precipitaciones de 500 a 1 000 mm. Son
suelos de pendientes pronunciadas, el mal
manejo de los mismos, acelera la erosió n (Plan
Hidrá ulico, 1994).

Especies:
• Faique Acacia macracantha.
(Humb. Bonpl.)ex Wild
• Aliso Alnus acuminata. Kunth
• Arabisco Jacaranda mimosifolia.
D. Don
• Cucharillo Oreocallis grandiflora.
(Lam.) R. Br.
• Duco Clussia pallida. Engl.
Monte epinoso Tropical Zapotillo. • Arupo Chionanthus pubescens. Kunth.
• Cedrillo Trichilia tomentosa. Kunth
• Laurel Cordia alliodora.
Son suelos erosionados, de textura arcillo- (Ruiz y Pav) Oken
sa unos y otros arenosos, pudiendo cultivarse: • Nogal Juglans neotropica. Diels
fré jol, tomate, maíz. Es una zona erosionada por la • Saco Myrcia fallax.(Rices DC)
quema y la tala de los bosques, se hace nece-
sario incorporar estas tierras a cultivos y pasturas Bosque hú medo Montano bh-M
(Cañ adas, 1983). En la provincia de Loja este bosque se encuen-
tra ubicado en la cordillera de Sabanilla, lagunas
Especies: de Yacurí y lagunas de El Compadre (nudo de
• Faique Acacia macrocantha Numbala).
Humb. y Bonpl. Ex Wild Altitud: llega a los 3 000 msnm.
• Nogal Junglans neotropica. Diels El clima oscila con temperaturas entre los 6 y
• Chamana Dodonaea viscosa Jacq. 12°C y precipitaciones de 500 -1 000 mm.
• Vainillo Caesalpinia spinosa. Se trata de suelos que no tienen uso agríco-
(Molina) Kuntze la; la acció n eó lica, en parte, los ha erosionado.
• Moshquera Crotón wagneri.Muh. Arg. La vegetació n está compuesta de pajonal,
• Gualtaco Loxopterygium chaparral, helechos, lianas, musgos, líquenes y
huasango.Spruce ex Engl. muy pocas orquídeas (Cañ adas, 1983).
• Laritaco Vernonanthura Patens. En esta zona ecoló gica, cabe destacar
(Kunth) H. Rob. bien la importancia que representan para la
• Papelillo Bougainvillea spectabilis. ciudad y la provincia las lagunas de El
Willd. Compadre y el Parque Nacional Podocarpus.
• Pasallo Eriotheca ruizii. Zonas ubicadas al sur-oriente de la ciudad de
(K. Schum) A. Robyns Loja, a 3 000 m de altura en la cordillera cen-
• Guá simo Guazuma ulmifolia Lam. tral de Los Andes (nudo de Numbala). Estas
• Seique Cedrelinga lagunas dan origen a la mayor parte de los ríos
cateniformis.(Ducke) meridionales de la regió n.

35
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 36

Vegetació n del Parque Nacional Podocarpus


Vegetació n del bh M., Provincia de Zamora.
(bh.M), 2 800 m.s.n.m.
900 msnm.

La belleza incomparable, el paisaje singu- • Macrocarpaea sodiroana. Gilg


lar que presentan es digno de mencionar (Revista de difusió n té cnica y científi-
como uno de los recursos turísticos sobresa- ca. UNL 2002).
lientes de la regió n, que deben ser explotados
racionalmente. Bosque muy seco Tropical bms-T
En cuanto al Parque Nacional Se extiende en poblaciones de Pindal, Larama,
Podocarpus, señ ala PREDESUR en la Guía Chaquinal, Macará , zonas bajas del río
Turística (1984), que es “uno de los reductos Catamayo y partes del cantó n Zapotillo.
que la naturaleza atesora y que, en parte, por Se encuentra entre los 500 y 1 200 m.
esto se la llama a la provincia de Loja como El clima de la zona comprende entre los 24 y 26°C,
EL JARDÍN BOTÁ NICO DEL ECUADOR, con precipitaciones entre los 500 y 1 000 mm.
situado desde la meseta de las Lagunas de El La vegetació n original se ha modificado
Compadre hacia el oriente. Ahí se encuen- como consecuencia de las actividades agrícolas y
tran intocados inmensos bosques de ganaderas. En á reas considerables se ha cambia-
Podocarpus conocidos con el nombre de do el bosque por la sabana, existen á rboles dis-
romerillos, á rboles milenarios de hasta dos y persos. La quema de los bosques y el desmonte
tres metros de diá metro”. juega un papel importante (Cañ adas, 1983).

Especies: Especies:
• Gaiadendron Punctatum. (Ruiz y • Ceibo Ceiba trichistandra.
Pavon) G.Don (A. Gray) Backh.
• Macleania rupestris.(Kunth)A.C. Sm • Laurel Cordia alliodora.
• Viburnum tryphyllum. Benth.. (Ruiz y Pavon) Oken
• Clethra fimbriata. Kunth.

36
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 37

• Laritaco Vernonanthura • Palton Persea americana. Mill.


patens.(Kunth) H. Rob. • Arupo Chionanthus pubescens. Kunth.
• Algarrobo Prosopis juliflora. • Almendro Geoffroea spinosa. Jack.
(SW.) DC. • Paja toquilla Carludovica palmata.
• Higueró n Ficus obtusifolia.Kunth (Ruiz y Pav).
• Cordoncillo Piper aduncum L. • Porotillo Erythrina smithiana. Krukoff
• Faique Acacia macracantha. • Guabo Inga insignes. Kunth.
Humb. Bonpl. • Palo santo Bursera graveolens. Kunth.
• Guadú a Guadúa angustifolia.Kunth • Chilena Panicum maximum. Jack.
• Pasto janeiro Eriochloa • Yuca Manihot esculenta. Crantz.
polystacha.Kunth • Frejol Phaseolus vulgaris. L.
• Maíz Zea mays. L.
Bosque hú medo Pre Montano bh-PM • Arroz Oryza sativa. L.
Esta vegetació n se ubica en poblaciones del can- tó
n Puyango como: Mercadillo, Celica, 12 de Bosque muy hú medo Montano bmh-M
Diciembre y en otros cantones en lugares como: Se extiende desde el cerro de los Alisos hasta El
Chaguarpamba, Olmedo, El Rosario. Tabló n incluyendo la zona de Santa Rosa, entre
Altitud: de 800 a 1 400 m. los cantones de Saraguro y los límites de Zamora
El clima varía entre los 18 y 24°C, con precipi- Chinchipe, al Norte. Tambié n abarca territorio
taciones entre los 1 000 y 2 000 mm. del Parque Nacional Podocarpus.
Esta zona se caracteriza por estar integrada a Altitud: Superiores a 2 600 msnm
cultivos de temporal. Todavía queda vegeta- ció n Temperatura de 7 a 12°C, con precipitaciones
arbó rea, de topografía ondulada, en partes de 1 500 a 2 000 mm.
erosionada (Cañ adas, 1983). Zonas caracterizadas por fuertes vientos y hume-
dad constante.
Especies: Vegetació n: Las familias má s importantes son:
• Nogal Juglans neotropica.(Diels) ASTERACEAE, ERICACEAE, MELASTO-
• Laurel Cordia alliodora. MATACEAE Y POACEAE, especies HERBA-
(Ruiz y Pavon) Oken CEAS como: CALAMAGROSTIS
• Pastos. INTERMEDIA, NEUROLEPIS NANA, COR-
• Guato Erytrina edulis Triana. TADERIA BÍFIDA, VALERIANA
Ex Micheli MICROPHYLLA, TILLANDSIA ORBICU-
• Ferná n Sá nchez Triplaris cumingiana. LARIS.
Fisch y C.A.
• Higueró n Ficus obtusifolia. Kunth Bosque hú medo Montano Bajo bh-MB
• Matapalo Coussapea villosa. Altitud: entre 1 500 a 2 000 msnm.
Poepp y Endl Clima: Temperaturas de 12-18°C
• Castilleja Castilleja arvensis. Precipitació n: 1 000-2 000 mm.
Schlt Dl. Y Cham Ubicació n geográ fica: cantones Quilanga,
• Amarillo Centrolobium paraense. Tul. Gonzanamá , Cariamanga, Espíndola.
• Laritaco Vernonia patens.
(Kunth) H. Rob Especies:
• Chilca Baccharis latifolia • Aliso Alnus acuminata. Kunth.
(Ruiz y Pavon) Pers.. • Cedro Cedrela montana.
• Penco Agave americana. L. Moritz exturez.
• Cabuya Furcraea andina. Trel. • Papelillo Bouganvillea spectabilis.
• Flor de reyna Yucca guatemalencis. Willd.
Backer • Arabisco Jacaranda mimosifolia.
• Abrojo Triumfetta althaeoiides.Lam D. Don.
• Higuerilla Ricinus communis. L. • Arupo Chionanthus pubescens. Kunth
• Saguilamo Styrax subargentea. • Nogal Juglans neotropica. Diels.
• Yaragua Melinis minutiflora. P. Beauv.

37
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 38

Pá ramo pluvial Sub Alpino pp-SA Formació n • Aguacatillo Persea. Cacyulea


ecoló gica ubicada al Este del cantó n Saraguro (Ruiz y Pavon) Mez.
cubre una Superficie de 4,5 km2, se extiende a • Cedro Cedrela montana.
travé s de los cerros Pajas Blancas, Collingora Moritz exturez
hasta la laguna Canutal en el límite de la • Laurel Cordia alliodora.
provincia de Zamora. (Ruiz y Pavon) Oken.
El pá ramo se ubica entre los 3 500 a los • Chanul Nectandra sp.
3 800 msnm. • Canelon Ocotea. Aciphylla
Con temperaturas entre los 6 y 8°C, pluvio- (Nees) Mez.
sidad de 1 500 a 2 000 mm. Es un plano ondula-
do con fuertes pendientes, zona intocada, virgen, Ubicada esta formació n ecoló gica a lo
natural, libre de la influencia del hombre. largo de la estribació n de la cordillera oriental,
en los límites de la provincia de Loja.
Especies:
• Una gramínea típica robusta olco Bosque hú medo Montano Bajo bh-MB Esta
Holcus lanatus (PREDESUR, 1984). formació n se puede apreciar en zonas del cantó
n Yacuambi, curso medio del río
“Estos suelos lojanos –nos dice Carrió n Nangaritza, río Palanda y río Isimanchi.
(1976)-, profundos y atormentados, está n sin A una altura de 2 000 a 2 200 msnm.
embargo cubiertos por tierra pró diga en maderas Temperatura entre 12 y 18°C y precipitaciones
finas, preciosas y raras. La vegetació n natural es de 1 500 a 2 200 mm.
singular. Esta es la patria del ceibo, el guayacá n, el
payaso, el barbasco, el algarrobo, el guarumo, el Especies:
bá lsamo, la tagua, la palma real, el palo santo, la • Aliso Alnus acuminata. Kunth
matasarna, el guabo, el faique, el jorupe, la sota, el • Romerillo Prumnopitys montana.
higueró n, el guarango, el molle, el arabisco, la • Arrayá n Myrciantnes rhopaloides.
cucharilla, el arupo, el encinillo, el cedro, la bella (Kunth) Me Vaugh.
maría, el duco y la cascarilla y, desde luego, de esas • Floripondio Brugmansia x candida.
hermosas maderas que son el nogal y el romerillo” Pers.
En la mayoría de estas especies arbó reas • Encinillo Weinmannia elliptica. Kunth.
nombradas y aquellas vivientes de nuestra exó ti- • Duco Clusia pallida. Engl.
ca selva oriental, se yerguen extrañ as unas, deli- • Guarumo plateado Cecropia telenitida.
cadas otras, perfumando el ambiente la mayoría y Luatrec.
todas, sin lugar a dudas, hermoseando el paisa- • Cascarilla Cinchona oficinales. L.
je: las orquídeas sobre los á rboles del bosque. • Cedro Cedrela odorata. L.
• Helecho arbó reo Cyathea caracasana.
(Klotzsch) Domin.
2.2. Formaciones ecoló gicas en la • Variadas y bellísimas orquídeas.
provincia de Zamora
Chinchipe Bosque hú medo Pre Montano bh-PM
Se sitú a en la subcuenca del río Yacuambi, sien-
Bosque muy hú medo Montano Bajo do uno de los afluentes del río Zamora y que
bmh MB abarca unas 110 000 ha.
Se encuentra a una altura entre 1 600- La vegetació n se encuentra entre los 1 300 y
2 000 msnm. 1 800 msnm, con una precipitació n anual de
Buena parte de la vegetació n primaria ha sido 1 000 a 2 000 mm.
eliminada, hoy está cubierta por la regeneració n Las pendientes fuertes y lo escarpado del
del bosque secundario. terreno han hecho que la vegetació n quede
intacta. La limitante es el exceso de humedad
Vegetació n: por falta de mayor drenaje (PREDESUR, 1984).
• Llashipa Pteridium arachnoideum.
(Kaulf) Maxon. Especies:
• Higo silvestre. • Chonta Bactris gasipaes. Kunth.

38
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 39

Fig. 5. Mapa político y ecoló gico de la Regió n Sur Oriental.

• Palma de ramos Ceroxylon parvifrons. maderas finas que sirven para la explotació n y
(Engel) H. Wendl. la industria.
Sus especies arbó reas son FORÓ FITOS,
Existen algunas especies de la familia hospederos de una gran variedad de epífitas,
LAURACEA gé nero OCOTEA y NECTAN- entre las que sobresalen las orquídeas.
DRA, CORDONCILLO Piper aduncum.
Especies:
Bosque muy hú medo Pre Montano • La chonta Bactris gasipaes. Kunth.
bmh PM • Palma real Attalea colenda. (O. F.
Ubicació n: En las cuencas de los ríos Zamora, Cook) Balslev. An Hend.
Cenepa, Nangaritza, Vergel y Coangos, pobla- • Peine de mono Apeiba menbranaceae.
ció n de Zumba. Abarca, este bosque, una gran Spruce Ex Benth.
extensió n. Al Sur: las confluencias de los ríos • Laurel Cordia alliodora.
Nangaritza y Numbatakaime, por el Norte la (Ruiz y Pav) Oken
desembocadura del río Nangaritza en el Zamora; • Balsa Ochroma pyramidale.
por el este la cordillera del Có ndor y por el oeste la (Cav. Ex Lam.)
prolongació n de la cordillera de Zamora. • Pituca Clarisia racemosa. Ruiz y Pav.
Ocupa má s o menos 100 000 ha. • Copal Protium macrophyllum.
Altitud: entre 800 - 2 000 msnm. [(Kunth) Engel.]
Temperatura media de 20 a 24°C y una precipi- • Caucho Castilla elástica. Sessé .
tació n de 2 000 a cerca de 4 000 mm. • Tutumbe Cordia lantanoides. Spreng.
En el añ o, la regió n tiene por lo menos 10 • Caneló n Ocotea aciphilla. (Nees) Mez.
meses de lluvia y solo 2 de verano, su limitan- • Bella María Otoba glycicarpa.
te es el manejo de los suelos y su excesiva (Ducke) W. A. Rodríguez.
humedad, en las pendientes de la cordillera • Seique Cedrelinga catanaeiformes.
encontramos suelos negros. La inaccesibilidad (Ducke).
del terreno ha hecho que el bosque se manten- • Cedro Cedrela odorata. L.
ga virgen. La zona selvá tica es poblada de

39
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 40

Cubierta Vegetal. Bosque Protector de altura.

2.3. Flora de la regió n sur, El campesino, el agricultor, prefiere perder


cubierta vegetal el bosque natural, el bosque virgen, para incor-
porar estas tierras a cultivos de supervivencia, a
La extensa gama de climas y microclimas que pastizales para alimentar el ganado, sin ninguna
corresponden a la diversidad de pisos altitudina- té cnica ni orientació n, ignorando el dañ o que
les, propios de la singular topografía de la regió n, comete al talar los bosques o quemar los mismos;
configuran las condiciones ecoló gicas necesarias desprotege el suelo y quienes pagan las conse-
para que se desarrolle una flora variada, no obs- cuencias son las generaciones futuras.
tante de los serios problemas ecoló gicos de ero- Mas, el hombre del campo no es el ú nico
sió n y desertificació n que se trata en este depredador. La llamada “civilizació n” acelera o
subcapítulo. ejerce igual influencia, por ejemplo, al abrir
caminos y carreteras, la explotació n de los bos-
Cubierta vegetal ques de maderas finas para la industrializació n,
La regió n, añ o tras añ o, sufre considerables pé r- hace que las fronteras del bosque natural se
didas de su cubierta vegetal como consecuencia vayan alejando cada vez má s (Encalada, 1983).
del fenó meno de erosió n y desertificació n de los La destrucció n del bosque-selva va en pro- gresió
suelos motivada por la acció n destructiva del n geomé trica a la regeneració n aritmé tica del
hombre. mismo, sea é sta en forma tecnificada o de la
Para graficar mejor este hecho, el bosque manera simple y sencilla de reforestar las zonas
actú a como protector del suelo realizando la devastadas. Se asegura que despué s de pocos
acció n de una inmensa esponja que acumula el añ os, en la provincia de Loja, no quedará ni el
agua y luego la vierte, poco a poco, para alimen- 10 % de los bosques actuales si no se toman
tar las lagunas, lagos, ríos, quebradas, etc. El ciclo medidas serias para resguardar estos recursos.
que cumple el agua es el de regar el suelo, de Cuando se habla de cubierta vegetal en
humedecer la vegetació n y por ende, el bosque sectores ubicados al occidente, sur occidente y
protector; luego llena las quebradas y baja por central de la cuenca del río Chira-Catamayo,
ellas para alimentar los cauces má s grandes de los pertenecientes al Ecuador, donde crece una
ríos y lagunas. Este mismo líquido sirve para el vegetación típica de estepa seca y en las abruptas
uso de la gente y de los animales, para nuevamen- te laderas de Paltas, Celica y Sozoranga, aparecen
volver a la atmó sfera y convertirse en lluvia, extensos territorios severamente erosionados.
hasta que se repite el ciclo (Encalada, 1983). Ú nicamente en la alta y hú meda sierra de la

40
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 41

provincia y hacia el margen izquierdo del río • Llashin Cyathea caracasana.


Puyango, que lindera con los cantones (Klotzsch) Domin.
Zapotillo, Puyango y Paltas, existen aú n mues-
tras geobotá nicas importantes y bien conserva- Existen valles como los de Catamayo,
das que dicen de la variedad y riqueza de la Vilcabamba, Yangana y Cazanga que no superan
flora lojana tan apreciada mundialmente los 1 800 msnm.
(Cañ adas, 1983). Se dan tierras bajas como las de Macará y
Por estas consideraciones generales, no Zapotillo; mesetas como las de la hoya de Loja,
es exagerado afirmar que cerca de las dos ter- Catacocha, Cariamanga, Gonzanamá ; tierras
ceras partes de la provincia (unas 700 000 altas como las de Loja o Saraguro, que definen
hectá reas) yacen al día de hoy sin cubierta una vegetació n totalmente variada y distinta de
vegetal importante. Este hecho incide sobre la otras, cuyas variaciones de temperaturas van
formació n del clima y microclima porque en desde los 4 hasta los 26°C (Cañ adas, 1983).
los lugares donde no existe vegetació n se A má s de las especies anotadas, se encuen-
acentú an los contrastes té rmicos modificá n- tran las siguientes:
dose los ecosistemas.
En los sitios donde se ha conservado el bos- • Romerillo. Prumnopytis. montana
que natural (Alamor, parte alta del cantó n Loja, • Acacia Acacia riparia. Kunth.
Saraguro, Yangana) es notorio el incremento de • Ceibo Ceiba trichistandra.
humedad atmosfé rica y la tendencia a una distri- (A. Gray) Bakh.
bució n má s homogé nea de las precipitaciones a lo • Gualtaco Loxopterigium huasango.
largo del añ o; pero, sobre todo, disminuyendo el Espruce Ex Engl.
agua desbordada del cauce, salta a la vista el • Sauce salix humboldtiana. Willd.
invalorable trabajo de protecció n del suelo que • Pasallo Eriioheca ruizii. (K. Schum)
realizan los á rboles (Maldonado, 1985). A. Robyns.
• Pretino Cavallinesia platanifolia.
Flora (Bonpl) Kunth.
Pese a los problemas anotados de tipo ecoló gico • Ferná n Sá nchez Triplaris cumingiana.
(erosió n, desertificació n, sequía, tala y quema de Fishyca.
los bosques), aú n quedan zonas boscosas de • Paico Chenopodium ambrosioides. L.
inconmesurable valor para la regió n y para la • Faique Acacia macracantha.
supervivencia del habitante de la regió n, así Humb Bonpl.
como del mantenimiento de la extensa variedad • Algarrobo Prosopis juliflora.
de especies botá nicas y zooló gicas. (Humbold Bonp Ex Willd) Kunth.
En la provincia de Loja se encuentran • Porotillo Cochlospermum vitifolium.
especies vegetales típicas de la serranía de climas • Moshquera Crotón wagneri. Mijh Arg.
templados y fríos sabiendo que su altitud apenas • Guabo Inga spectabilis. (Vahl) Willd.
supera los 3 600 msnm, como: • Niguito Montingia calabura. Jacq G.
• Guá simo Guazuma ulmifolia. Lam.
• Cashco Weimannia elliptica. Kunth. • Arupo Chionantus pubescens. Kunth.
• Chachacomo Escallonia paniculada. • Yumbingue Terminalia amazonica.
(Ruiz y Pav). • Guayacá n Tabebuia chrysantha. (Jacq)
• Chuquiragua Chuquiragua jussieui. G. Nicholson.
J. F. Gmel. • Higueró n Ficus optusifolia. Kunth.
• Laurel Cordia alliodora. • Ebano Ziziphyz thyrsiflora.
(Ruiz y Pav) Oken. • Balsa Ochroma pyramidale.
• Chincha Chusquea scandens. Kunth. (Cav. Ex Lam.)
• Romerillo. Prumnopytis montana.
• Pumamaqui Oreopanax rosei. Harms. En las mesetas y valles observamos la chon-
• Maco maco Myrsine sodiroana. ta, capulí (Prunus serotina) y á rboles frutales de
(Mez) Pipoly. clima frío en las partes altas.
• Llashipa Pteridium arachnoideum. El sabio alemá n Teodoro Wolf en su obra
(Kaulf). Viajes por el Ecuador destaca lo privilegiado de la

41
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 42

provincia en cuanto se refiere a su flora. De esto • Caucho Castilla Elástica. Sessé .


nace la denominació n de LOJA, JARDÍN • Macairo Tapirira guianensis. Aubl.
BOTÁ NICO DEL ECUADOR. • Bellamaría Otoba glysicarpa.
Igualmente se destaca la gran variedad á (Ducke) W. A. Rodríguez.
rboles frutales, como: • Laurel Cordia alliodora.
(Ruiz y Pav) Oken.
• Tumbo o badea Pasiflora quadrangularis. L. • Cedro Cedrela montana.
• Chirimoya Annona cherimola. Mill. Moritz Ex Turez.
• Quique Hesperomeles obtusifolia. • Sangre Compsoneura sprucci.
(Pers.) Lindp. (A. Dc.) Warb.
• Pomarrosa Sizygium jambos. (L.) Alston. • Yumbingue Terminalia amazonica.
• Languapo Coccoloba ruiziana. Lindau. (J. F. Gmel) Exell.
• Luma o lucma Pouteria lucuma. • Seique Cedrelinga cateniformis.
(Ruiz y Pav.) Kuntze. (Ducke).
• Joyapa Macleania rupestres. • Palma Ceroxylon parvifrons. (Engel)
(Kunth) A. C. Sn. H. Wendl.
• Salapa Cavendishia bracteata. En su con- • Almendro Geoffroea spinosa. Jacq.
dició n de frutas silvestres típicas de la • Cedrillo Trichilia tomentosa. Kunth.
provincia de Loja. • Guabo Inga spectabilis. Kunth.
(Ruiz y Pav.) Ex. Sc. Hi. • Pituca Clarisia racemosa. Ruiz y Pav.
• Mango Mangifera indica. L. • Aguacatillo Persea caerulea. (Ruiz
• Cañ a de azú car Sccharum officinarum. L. Pavó n) Mez.
• Papaya Carica papaya. L.
• Limó n Citrus limon. L. Existen, ademá s, pastos, extrañ as y bellas
• Naranjo Citrus sinensis. L. flores especialmente orquídeas, distinguié ndose
• Tuna Opuntia ficus indica. L. Mill. má s de 1 000 especies en la regió n (Loja y
• Zapote Matisia cordata. Bonpl. Zamora Chinchipe).
• Ciruelo Spondias purpurea. L. La extraordinaria variació n de la vegeta-
• Aguacate Persea americana. Mill. ció n hace, como queda dicho, que sea de interé s
• Pomarosa Zyzygium jamboe. mundial y que muchos investigadores de dife-
• Guayabo Psidium guajava. L. rentes nacionalidades e instituciones interna-
• Guineo Musa sapientum. L. cionales hayan venido a estudiar la flora de la
• Plá tano Musa paradisiaca. L. regió n Sur, por estas características tan propias
• Café Coffea arabica. L. (Cañ adas, 1983).
• Níspero Eriobotrya japonica.
(Thunb) Lindl. NOTA: Clasificació n de las especies arbó reas
• Guaná bana Annona muricata. L. está basada en: Moller, J.P. y Leons, S., 1999.
• Guaba machetona Inga spectabilis. (Vahl)
Willd. Ecosistemas frá giles y estraté gicos.
• Granadilla Passiflora ligularis. Juss. Desde una perspectiva nacional, en la política
• Maracuyá Pasiflora edulis. Sims y estrategia de biodiversidad se han determi-
nado varios ecosistemas frá giles y amenazados,
Al oriente, provincia de Zamora como los que describen en los pará grafos sub-
Chinchipe, en el ambiente cá lido hú medo de la siguientes.
selva, alberga una importantísima riqueza en
especies ornamentales, vegetales, maderables y Los humedales
forestales, tales como: Se encuentran representados dentro del par-
que Nacional Podocarpus, en el complejo sis-
• Guayacá n Tabebuia chrysantha. tema lacustre de las Lagunas del Compadre
(Jacq) G. Nicholson. (má s de 200). En el bosque protector
• Romerillo Prumnopitys montana. Colambo Yacurí, encontramos las lagunas de
(Humb. Y Bonpl Ex Willd) De Land. Jimbura y las de Yacurí. En la parte alta de
• Nogal Juglans neotropica. Diels. Saraguro, se observan lagunas en los pá ramos

42
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 43

de Surihuiñ a entre Celen y Manú . Tambié n sostenible para el pá ramo, una de ellas es el
encontramos humedales en la cuenca del Ecoturismo.
Nangaritza, en las zonas bajas, a lo largo del
río donde el agua se estanca por una capa Zonas á ridas y secas
impenetrable del subsuelo y se forman hume- Se ubican en los cantones del sur occidente de
dales há bito preferido del caimá n que aú n la provincia de Loja, entre las cotas de 360 a
quedan en el Nangaritza. Existen otros hume- l500 m.s.n.m. Es un bosque latifoliado xerofítico
dales cerca de Guaysimi, provincia de caducifolio de copas de todo tamañ o.
Zamora, denominados las Brisas. La expansió n demográ fica, el consumo de
leñ a, la tala indiscriminada de bosques para ampliar
Los pá ramos andinos la frontera agropecuaria, ha causado un fuerte dete-
Los pá ramos del sur del Ecuador se distinguen rioro del recurso suelo. Actualmente existe 138 276
de los pá ramos de los Andes del norte por sus ha de bosque seco (PFL, HCPL, 2004).
características especiales, debido a la ausencia En el bosque seco la cabra es la gran depre-
de cenizas volcá nicas, las altitudes relativamen- dadora que aprovecha toda clase de vegetació n,
te bajas, los fuertes vientos y la extrema hume- especialmente los retoñ os de especies forestales.
dad, que los convierten en pá ramos arbustivos, El cañ ó n del río Catamayo permite el paso
aunque tambié n existen pá ramos herbá ceos. durante la mayor parte del añ o del aire cá lido y
Los pá ramos del sur tienen menos de 50 000 ha seco desde el desierto del sur, provocando el
(incluye Ecuador y Perú ) y van desde Jimbilla, fenó meno de la desertificació n.
Jipiro, Parque Podocarpus, cordillera de La Amazonía es determinada como zona
Sabanilla en Espindola y Palanda hasta las hua- de atenció n especial por que es la principal
ringas (Huancabamba) en el Perú . La extensió n fuente de agua dulce. Contiene la mayor parte
en el Ecuador es de unas 40 000 ha. De las cua- de los bosques del Ecuador y es un enorme reser-
les 11000 se encuentran protegidas dentro del vorio de biodiversidad, pues congrega casi el
Parque Nacional Podocarpus. Estudios realiza- 80% de la biodiversidad nacional. Tiene signifi-
dos en el Parque reportan la presencia de 221 cativa importancia é tnica y cultural. En su inte-
especies. rior está n las mayores reservas petroleras y
Algunas organizaciones campesinas está n mineras del país (HCPL, 2004, Plan Forestal
buscando alternativas para el aprovechamiento Provincial de Loja, Diagnó stico forestal).

43
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 44

“La flora del Ecuador, según


estimación hecha por botánicos
sistemáticos, sobrepasa las veinte mil
especies, dentro de esta cantidad,
existen más de dos mil especies
arbóreas, más de tres mil orquídeas,
entre las cuales solamente en la
cuenca del Guayas hay más de
doscientas especies exclusivas,
no existen en otras partes del país.
La vegetación del Amazonas es
mucho más antigua que la del
Ecuador Central, porque existe
desde hace unos diez millones de
años, mientras que la flora de
la sierra se formó posteriormente
al levantamiento geológico
de los Andes”.

Erwin Patzelt
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 45

CAPÍTULO III

Las Orquídeas
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 46

3.1. Visió n histó rica rios de lo que ahora se constituye la repú blica de
Colombia hasta la parte media de lo que en la
Desde tiempos remotos se tiene noticias de estas actualidad es Chile?.
plantas. Los griegos y romanos ya las conocían. Los cronistas de Indias dan testimonio y
Estas plantas fueron mencionados en escri- muestras de una gran visió n para mitificar las
tos chinos, varios siglos antes de Cristo. Uno de cosas naturales en algunos casos y, en otros, al
los primeros que las estudió fue el filó sofo y describir, por ejemplo, la campiñ a lojana y
naturista griego Teofrasto (374-287) a.C. quien, hablar con mucho interé s del Valle sagrado de
refirié ndose a ellas, dijo “en la base de la planta Piscobamba (hoy Vilcabamba), de los capricho-
donde nacen las hojas se encuentran dos peloti- sos cerros que rodean la població n, del
tas arrugadas que semejan los testículos de los Mandango y del Guarango. Se cuenta que el
perros”. En griego, testículo se dice “orchis”, de cacique indio de la regió n hizo una verdadera
ahí orquídea, aunque la descripció n de Teofrasto maravilla florística en las faldas de estos montes
se limita a las especies indígenas europeas en las que instaló un hermoso parque donde cul-
(Caneva, 1984). tivaba exó ticas plantas que daban bellísimas flo-
La realeza incá sica cultivó estas flores con res que tenían parecidos con pá jaros, insectos,
una visió n có smica, jerarquizá ndolas como plan- zapatillas, mariposas y de variadas figuras; de
tas divinas, ya sea en sus residencias, en sus cam- colores extraordinariamente llamativos y que
pos, en sus palacios señ oriales, donde lo hacían habían sido recogidas de las montañ as vecinas
con mucha propiedad dado que nadie lograba que albergaban bosques lluviosos, frondosos y
importunarlas. Para ese entonces su entorno soleados, en las estaciones de verano que el valle
natural, la selva, el bosque, permanecían intoca- encierra (Gallardo, 1978).
dos. ¿Podría imaginarse el paisaje deslumbrante En el siglo XVII el Rey de Españ a, Carlos
donde floreció la era de los amos y señ ores del III, por intermedio de las cortes españ olas, fue
TAHUANTINSUYO que ocuparon los territo- entusiasmado para que organizara expediciones

Cerro “El Mandango”, Vilcabamba, Loja.

46
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 47

e hiciese inventario de las riquezas de la Estos depredadores, recolectores o saquea-


Colonia. Así se forma la “Real Expedició n dores, como quiera llamá rselos, con el ú nico fin
Botá nica del Nuevo Reyno de Granada” con la de poseer una determinada especie destruían o
direcció n del sabio José Celestino Mutis. La quemaban el bosque con el resto de las especies,
correspondencia de este sabio con el padre de la ese era el precio que la naturaleza pagaba por la
botá nica, Linneus, así como las narraciones y codicia insospechada de los aventureros.
otros escritos de Humboldt y por los relatos de Luego apareció Federick Sander estudioso
otros viajeros, hicieron que los jardineros y hor- de las orquídeas de la é poca Victoriana (Aldret
ticultores europeos se interesaran por nuestras Aldrey, 1977).
plantas (Ospina, 1978). A partir de la Primera Guerra Mundial,
Pelham contribuye notablemente al cono- terminó la fiebre por la “caza de orquídeas”, ya
cimiento de las orquídeas y su historia, desde la que Lewis Knudson, científico americano descu-
Repú blica mexicana, cuando dice: “La historia brió có mo hacer crecer estas especies a partir de
de las orquídeas de Mé xico difiere só lo en un semillas en frascos esté riles de jalea nutritiva.
aspecto de sus hermanas de Amé rica Latina. En Empezó la comercializació n internacional de las
general, han sido clasificadas y descritas por pri- plantas con el nuevo mé todo para obtener pre-
mera vez por instituciones europeas, durante la ciosas y robustas muestras que luego se llamó la
primera mitad del siglo XIX. Antes de 1800 reproducció n de las orquídeas. A raíz de la
pocas de ellas habían sido vistas en Europa. Segunda Guerra Mundial, George Morel, cien-
Entre 1840 y 1850 se publicaron las primeras tífico francé s, descubrió el modo de propagar
descripciones de la mayoría de estas plantas y se cientos de plantas a partir de un pequeñ o esque-
las incorporó al sistema de nomenclatura linne- je tomado de la punta de una rama recié n brota-
ana (Pelham, 1958). da. Este mé todo de propagació n a travé s del
Lo que distingue al pasado de las orquíde- “meristema” permitía multiplicar una cantidad
as del de todas las demá s, es el hecho de que, ilimitada de plantas y propagar bellísimos híbri-
mucho tiempo antes de que los españ oles lle- dos, mucho má s que los antiguos mé todos basa-
garan a Mé xico y antes de Linneus, gran dos en la divisió n de las plantas por entero.
nú mero de estas flores habían sido ya cultiva- La preferencia por estas plantas hizo que sus
das en los palacios y residencias de los prínci- “cazadores” adoptaren especiales medidas que-
pes indios, en Tecnochtitlá n, ahora ciudad de riendo impresionar al resto de recolectores. Esto
Mé xico. ocurrió en Europa. Alguna vez el Orquideó logo
El siglo XIX es el SIGLO DE LAS Sander ofreció 40 000 especímenes de
ORQUÍDEAS. Los ingleses, que para esa é Paphiopedilum spicerianum (Ardley N, 1977).
poca habían conquistado grandes territorios y Las flores de las orquídeas tienen una gama
eran dueñ os allende los mares, por tierras de asombrosa de colores y apariencias que van
Amé rica, Asia, Á frica, Oceanía, enviaron desde lo sublime hasta lo fantá stico, unas han
grandes expediciones a los lugares má s aparta- desarrollado sus mecanismos de polinizació n tan
dos de la jungla. Al regreso de estas expedicio- complicados que sus flores se asemejan a moscas,
nes los acaudalados LORES no tenían ningú n abejas, otras son tan excitantes que compiten en
inconveniente en pagar grandes sumas de belleza por su policromía y otras como querien-
dinero por las orquídeas traídas ya sean do acompañ ar en vuelo a las mariposas. Tienen
Cattleyas del Brasil, Brassias del Perú o Vandas o una historia fascinante, repleta de fá bulas, histo-
Cipripedyum de Birmania. rias verdaderas, otras trá gicas, otras convertidas
Desde Europa se envió , al tró pico, gente en leyendas y en mitos vivientes, unidas eso sí
preparada para la recolecció n de orquídeas, sin con una sola advertencia: “El mundo de las
importarles de aquellos que se quedaban perdi- orquídeas es una aventura que una vez que se la
dos en la selva del Darié n en Centro Amé rica o emprende nunca má s se la quiere dejar, porque
contagiados por la fiebre amarilla en el Orinoco o de su hechizo no se saldrá jamá s” (AOS, 1976).
devorados por peces carnívoros en el gran río de Las orquídeas no son pará sitas sino epífítas.
las Amazonas. Lo cierto es que hubo una fie- bre Quiere decir que viven en rocas y en los á rboles
increíble por las orquídeas. La atenció n se que les sirve de apoyo. Las raíces de las orquíde-
extendió desde fines del siglo XVIII hasta as corren por la superficie absorbiendo alimento,
mediados del siglo XIX (Wright, 1977). y humedad del musgo y escombros que las rode-

47
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 48

an. Algunas crecen en tierra. En definitiva las estos producen temor y admiració n para muchí-
orquídeas son plantas independientes; necesitan simas personas (Ospina, 1978).
solamente un apoyo o soporte, condiciones nor- Considerando que esta familia vegetal acoge
males de luz, cantidad razonable de agua y a la sé ptima parte de todas las especies vegetales
humedad. Las orquídeas pueden vivir en casi con flores que pueblan la tierra, no podemos sor-
todos los climas, a excepció n de los desiertos y prendernos de que é stas tengan ejemplares fasci-
nieves perpetuas. Las orquídeas son las plantas nantes. Hay diminutos brotes que deben ser
má s bellas del mundo que durante má s de 250 añ estudiados con lentes de aumento y otras flores
os han florecido sobre las mesas y los escapa- hasta de 40 cm de anchura. Algunas tienen un
rates y ventanas de las casas y en los invernade- solo tallo floral, otras muchos brotes y racimos de
ros de las personas de todos los confines de la flores, algunas viven a miles de metros sobre el
tierra, empero siguen siendo un misterio para nivel del mar, otras habitan zonas pantanosas.
muchos (AOS, 1976). Existen tipos salvajes de orquídeas; otras, como
las del tipo australiano, viven bajo tierra. Hay
capullos que despiden la má s exquisita fragancia;
3.2. Importancia de otras su olor es repugnante. La parte má s dife-
renciada de estas plantas es la flor (AOS, 1976).
De todas las plantas que florecen y pueden cre- Por la facilidad de su polinizació n, las
cer y cultivarse en el hogar o en un invernade- orquídeas son las plantas que se hibridan natu-
ro, ninguna tiene la aureola má gica de las ral y espontá neamente. El mercado internacio-
orquídeas. Desde el siglo pasado cuando algunos nal de estas plantas ha hecho que mucha gente
aficionados llegaron a pagar desorbitantes sumas se especialice en la obtenció n de especimenes
de dinero por especímenes que los trajeron de en cantidades fabulosas con características muy
las montañ as y de la jungla de países lejanos, ha especiales de vivencia, flores de variadísimos
constituido un lujo para el horticultor, por eso colores, tamañ os má s grandes que las normales,
hasta hoy en día al visitar las salas de exposició n y o duració n de la flor cortada arrancada por
los invernaderos de los jardines botá nicos, mayor tiempo que las originales.

Orquídea en su estado natural del gé nero shomburg- Orquídea en su estado natural del gé nero
kia splendida. 750 msnm. Cyrtochilum alboroseum. 3400 msnm.

48
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 49

Fig. 6. Descripció n botá nica de una orquídea

Cultivar las orquídeas y verlas florecer es los a conocer a varias personas, se comparte los
un encanto. A estas plantas todo el mundo quie- re conocimientos y experiencias de otros. Estas
cultivarlas. Las sociedades de Orquideó logos y las sociedades tienen reuniones perió dicas en las cua-
exposiciones de orquídeas deparan momen- tos les los socios muestran sus plantas en flor; confe-
agradables y satisfacciones inesperadas. Si en casa rencistas exponen sus trabajos y experiencias;
se tiene un raro espé cimen y é ste florece, la como asistentes escuchan sugerencias o aprenden
satisfacció n aumenta, pero para ello se necesita tal o cual medio de cultivo. De todas maneras
aplicar reglas bá sicas de cultivo; de no ser así, se estas sociedades y las exposiciones que realizan
las pierde fá cilmente. tienen mucho de positivo (Ospina, 1978).
Existen varias razones para pertenecer a una Otro de los factores fundamentales que da
sociedad de orquideó logos. No solamente se tiene el importancia al cultivo y al conocimiento de
placer de comunicar los logros obtenidos y dar- estos vegetales, es la atracció n que la gente va

49
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 50

adquiriendo por la naturaleza, aprendiendo a tallo. Luego vienen las hojas, producié ndose las
amarla, preservarla y defenderla. En un recorri- flores y a base de este crecimiento se desarrolla
do por los cerros y las montañ as frías o por la un nuevo retoñ o. Los capullos está n protegidos
selva hú meda de la Amazonía, se encuentra tal por una vaina o funda.
satisfacció n que es imposible describir las emo- Los tallos de las orquídeas simpodiales se
ciones, al descubrir paisajes perdidos, para convierten, a menudo, en ó rganos llamados
impregnarlos en la pupila nuestra y llevarlos pseudobulbos. Todas las flores de las orquídeas
metidos dentro del corazó n por toda la vida. tienen una capa externa de cé lulas aconchadas
Enseñ ar a nuestros hijos, nuestros parientes, llamadas velamen, las cuales protegen la fina
amigos y allegados las riquezas naturales que corteza viviente (AOS, 1977).
guardan, en su interior, nuestros paisajes.

3.4. Las Orquídeas y su residencia


3.3. Descripció n Botá nica, en el mundo
Descripció n Morfoló gica
En el mundo. Se considera ú nicamente que en
Cuadro 5. Clasificació n de la familia los desiertos y en las zonas glaciales no se
encuentran estas plantas. Crecen en los lugares
Categoría Terminació n
má s abruptos, en los climas má s adversos, en
Reino: Plantae Divisió
suelos y bosques de características variadas.
n: Magnoliophyta
Está n distribuidas en los cinco continentes.
Clase: Liliopsida
Las primeras clasificaciones de esta familia
Orden: Orchidales
fueron hechas por Carlos Linneus en 1752,
Familia: Orchidaceae luego por el Dr. John Lindley desde 1830 a 1855.
Fuente: Fanfani, Rossi, 1990.
El profesor alemá n Schlechter, en 1921,
incluyó 15 000, entre gé neros y especies, en su
Las flores de las orquídeas tienen una estructura sistema de clasificació n. Varios botá nicos siguen
bá sica. Hacia fuera existen tres segmentos má s o estudiando la clasificació n y con mayor acierto
menos similares llamados sé palos. Dentro de é lo publica el Dr. Robert Dressler en 1981.
stos hay una segunda serie de tres segmentos, Recientemente, có mputos botá nicos que
dos de los cuales son idé nticos y se llaman pé ta- no pueden considerarse como definitivos,
los; el tercero llamado labio o labellum, es el hablan de 13 000 a 35 000 especies de orquíde-
má s complejo. En el centro de la flor se encuen- as; la mayoría de los botá nicos aceptan 25 000,
tra el ó rgano de reproducció n llamado la colum- pero la selva y el bosque, en sus entrañ as, toda-
na, compuesto de la unió n de las anteras vía albergan muchas especies desconocidas que
(elemento masculino), y el pistilo (elemento necesitan ser descubiertas (Ospina, 1978;
femenino). La columna es la característica má s Dodson, 1988).
importante por la que se determina una especie Varias especies en el sub-tró pico pierden el
de la familia de las orquídeas. follaje en otoñ o y en la primavera se cubren de
Por supuesto todas estas partes varían consi- hojas.
derablemente de acuerdo con la clase de orquídea. Al alejarse del tró pico menos orquídeas
Las orquídeas se dividen en dos tipos de epífitas se encuentran, en cambio las terrestres
crecimiento: MONOPODIAL Y SIMPODIAL aparecen porque prefieren zonas templadas fres-
(AOS, 1976). cas y frías.
Cada continente posee su propia flora en
Monopodial orquídeas, con muy pocos casos del mismo gé ne-
La planta tiene un tallo cuya extremidad crece ro en dos continentes. Se presenta una distribu-
continuamente. Las flores se producen del tallo ció n caracterizada por continente.
entre las hojas, usualmente alternando lados. ASIA: Orquídeas que no tienen bulbos pronun-
ciados como los gé neros Vanda, Phalaenopsis,
Simpodial Dendrobium y Bulbophyllum.
Como las cattleyas, que tienen un rizoma del OCEANÍ A: Paphiopedilum, Cymbidium,
cual brota un retoñ o, é ste se desarrolla en un Coelogyne.

50
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 51

Fig. 8. Grá fico de una orquídea de crecimiento sim-


Fig. 7. Grá fico de la estructura de una orquídea de
podial con flores y semillas.
crecimiento monopodial y simpodial.

EUROPA: Ophrys y Orchis, Habenaria. los estudios botá nicos realizados, señ alando
Á FRICA: Este inmenso continente, de que en el Ecuador existen dos zonas identifica-
forma y colorido excepcionales, es pobre en das como nudos montañ osos: el de Pasto al
orquídeas; tiene pocos gé neros representati- norte y de Sabanilla al sur, en este ú ltimo con-
vos: Eulophia y Disa con excepció n de la Isla verge el sistema de la cordillera de El Có ndor,
de Madagascar que tiene una flora orquidea- de Numbala, de Jaé n y Mainas y de Palanda,
ria extraordinaria. con características muy especiales que le dan
AMÉ RICA: Es uno de los continentes má s ricos una condició n ecoló gica de privilegio en el
en cuanto a gé neros, tanto en el tró pico como el mundo al encontrar en é sta la má s variada dis-
sub-tró pico. Los gé neros má s extendidos son: persió n de especies vegetales con una alta via-
Cattleya, Epidendrum, Preurothallis y Stelis. bilidad gené tica.
ECUADOR: Cuando el sabio Humboldt, en el El libro en referencia cobra inusitado inte-
siglo XIX, recorrió las tierras de Amé rica y al ré s para nuestro país, y en particular a nuestra
adentrarse en el Ecuador escribió en sus anota- regió n sur, cuando nos dice que: varios hombres
ciones particulares: “La hermosura, brillo y fra- de ciencia fueron enviados por el rey de Españ a
gancia de sus flores, en la lozanía de su follaje y a Sur Amé rica para que organizaran la expedi-
viveza del colorido, no hay regió n que pueda ció n al Perú en el añ o de 1805, entre los que se
competir con las montañ as de Mé xico, Los cuenta a José Caldas y Juan Tafalla, para luego
Andes Granadinos, Quiteñ os y Peruanos” sumarse el sabio alemá n Alexander Humboldt,
(Arango, 1978). quienes se encontraban de visita a la provincia
En el siglo pasado se escribió un libro con de Loja. Todos estos famosos personajes tienen
el título de: “FLORES PARA EL REY” de la mucho que ver con los trabajos científicos de la
autoría de Artur Steel y traducido al españ ol é poca y la gran promoció n a nivel internacional
por Antonio Reguero, en é l se dan a conocer de la regió n en cuanto a la inmensa riqueza

51
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 52

botá nica que ella alberga, capaz de apasionar a tente en el país, incluye la zona oriental que guar-
eminentes estudiosos y sabios. da en su suelo las orquídeas má s excitantes y otras
Hoy todavía sigue vigente el interé s y el que todavía está n por descubrirse. Favorece, a
entusiasmo por recorrer estos sitios, en particu- esta preservació n, la extensió n de su territorio, la
lar sus cordilleras; muchas expediciones científi- falta de vías de comunicació n a muchos sitios de
cas provenientes de todo el mundo viajan a esta provincia y su difícil penetració n.
conocer estas latitudes y se quedan maravillados En el numeral siguiente se detallan los
de las características excepcionales de su vegeta- gé neros y especies má s sobresalientes de la
ció n, coincidiendo que es una de las zonas botá - regió n sur-oriental, que es parte de este estudio.
nicas má s ricas del planeta. Con esto no se quiere decir que se ha codificado
Si en el territorio americano se cuenta con las especies vivientes de la regió n. Se trata de
má s de 300 gé neros, se estima que en el Ecuador incentivar a la gente para que llegue a apreciar y
existen 206, es decir, proporcionalmente, 2/3 de amar a esta familia botá nica y, en sí, a los vege-
lo que existe en el continente (Dodson, 1996). La tales; que se logre hacer un buen manejo de los
zona selvá tica del oriente guarda, en sus bosques, recursos naturales que amenazan con extinguir-
grandes cantidades de especies y varie- dades se. Habrá muchísimas variedades que falten,
increíbles de orquídeas, siendo una de las zonas otras que involuntariamente se quedará n sin ser
má s ricas del país. Las orquídeas constitu- yen la nombradas porque aú n no han sido descubiertas,
familia má s importante y numerosa del territorio no se tiene suficiente tiempo, el vasto territorio
ecuatoriano. Estas plantas viven desde el nivel del existente, el orden y el trabajo difícil para estu-
mar hasta los 4 000 msnm. Su modo de vida es diar la colecció n natural de las orquídeas de la
muy variado. Las epífitas en su mayor parte, son regió n. Por esto queda campo abierto para seguir
libres tanto en tierra suelta como en rocas; de investigando: usted, yo o cualquier persona que
igual manera su tamañ o y su morfolo- gía varían: sienta este vivo interé s.
unas son microscó picas (desde un dé cimo de
pulgada el tamañ o de sus flores), en cambio otras
llegan hasta 40 cm su diá metro flo- ral. Entre las 3 3.5. Gé neros comunes de
000 especies de orquídeas que se estiman Orquídeas en los Cantones de
existentes en el Ecuador, hay una muy particular la regió n Sur
de fruto comestible y aromá tico que es
la Vainilla (Patzelt, 1985). De las investigaciones realizadas, se ha determi-
La regió n interandina y sierra ecuatoriana, nado que los gé neros má s comunes en los dife-
caracterizada por su deforestació n desde hace rentes cantones de las provincias en estudio son:
muchos añ os debido al mal uso del suelo, ha dado
lugar para que se presenten grandes á reas erosiona- Provincia de Loja
das desde el río Chota al norte, hasta la provincia
de Loja al Sur. En esta regió n existen varias hoyas CANTÓ N LOJA:
separadas por nudos; en ellas existen valles má s pro- Odontoglossum, Oncidium, Barbosella,
fundos y abrigados, debido a la menor altitud, pero Masdevallia, Telipogon, Epidendrum, Lycaste
que son secos y xerofíticos (Patzelt, 1985). (zonas altas y frías del cantó n). Cattleya,
La regió n costera, en sus zonas de bosques, Oncidium, Epidendrum (zonas bajas, valles
guarda muchísimas variedades de orquídeas. A sub-tropicales). Pleurothallis, Stelis y
pesar de la erosió n causada por el hombre, ha Porroglossum.
dado lugar a que se hayan perdido los bosques
frondosos que antiguamente hubo, ante la arre- CANTÓ N SARAGURO:
metida del habitante del agro por tratar de Oncidium (má s de 9 especies), Kefersteinia,
incorporar má s suelo que le sirva para sus culti- Odontoglossum, Masdevallia, Restrepia,
vos de sustentació n (Encalada, 1978). Epidendrum, Pleurothallis, Stelis y Fernandezia.
La regió n sur, con una capacidad extraordi-
naria por albergar a gé neros y especies de orquí- CANTÓ N CATAMAYO:
deas, en una extensió n aproximada a los 30 000 Es una zona á rida y en partes erosionada (zona
km2, con má s del 60 % de gé neros del total exis- alta). Las zonas má s bajas del valle está n total-

52
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 53

Fig. 9. Cabeceras cantonales de la Regió n Sur Oriental.

mente integradas a la agricultura. En orquíde- CANTÓ N MACARÁ :


as, hay muy pocas especies, má s bien hay una Trichocentrum, Brassia, Oncidium, Cattleya,
variedad abundante de Xeró fitas y Cactus. Encyclia.
Especialmente en los sitios pertenecien-
tes al cantó n como: Zambi, El Porvenir, CANTÓ N SOZORANGA:
Guayquichuma, existen pocos gé neros: Helsia, Lycaste, Helcia, Oncidium, Masdevallia.
Lycaste, Xllobium, Oncidium, Catasetum.
CANTÓ N CELICA:
CANTÓ N PALTAS: Oncidium, Barbosella, Stanhopea, Encyclia,
Trichocentrum, Oncidium, Encyclia, Brassia, Maxillaria, Trichopillia, Odontoglossum,
Trichopilia, Helcia, Lycaste, Epidendrum. Masdevallias.

CANTÓ N GONZANAMÁ : CANTÓ N PUYANGO:


Eminentemente agropecuario. Lo poco que hay Stanhopea, Oncidium, Trichocentrum,
de bosques no guarda orquídeas significativas. Maxillaria, Helcia, Cattleya, Lycaste,
Existe un bosque secundario con especies exó ti- Catasetum, Brassia, Epidendrum.
cas de Eucaliptus sp. y Pinus sp. pero, en ciertos
sitios se puede encontrar: Oncidium, Lycaste, CANTÓ N CHAGUARPAMBA:
Stellis, Pleurothallis, Odontoglossum. Las condiciones de clima subtropical hace que
sea uno de los má s ricos en orquídeas de la pro-
CANTÓ N CALVAS: vincia de Loja, pese a la deforestació n y a la tala
Cattleya, Oncidium, Catasetum, Encyclia. de los bosques. En el cantó n se observa:
Gó ngora, Stanhopea, Cattleya, Encyclia,
CANTÓ N ESPÍNDOLA: Trichocentrum, Catasetum, Lycaste,
Cattleya, Encyclia, Catasetum, Oncidium, Epidendrum, Brassia, Xyllobium, Trichopillia,
Epidendrum, Masdevallia (zona alta). Oncidium.

53
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 54

CANTÓ N ZAPOTILLO: • Algo má s de 130 gé neros y má s de


Trichocentrum, Catasetum, Epidendrum, 1 100 especies en la regió n sur del
Encyclia, Oncidium, Brassia. Ecuador.
• Una cá psula de orquídea puede tener
Provincia de Zamora Chinchipe hasta 3 000 000 de semillas (AOS, 1976).
Es una provincia cuyas características climatoló - • La semilla de orquídeas no contiene
gicas difieren y contrastan mucho con la sierra y el nutrientes para germinar en la naturaleza.
sub-tró pico lojano. En la provincia de Loja, la Depende de la intervenció n de hongos
limitante es la falta de humedad; en cambio, en que proveen la nutrició n necesaria para
Zamora una de las limitantes, paradó jicamente, que germine y crezca la plá ntula.
es el drenaje y la excesiva humedad, con tempe- • La mayoría de las orquídeas está n estruc-
raturas que oscilan entre 17 y 30°C. Esto hace turadas de tal manera que dependen de
que sus bosques sean feraces y exuberantes. insectos para polinizar sus flores y produ-
Sus formaciones ecoló gicas se enmarcan cir semillas. Los insectos polinizadores
dentro del bosque muy hú medo Montano Alto y son abejas, moscas, avispas, mosquitos,
muy hú medo Montano Bajo hasta las zonas de mariposas; aves como el colibrí realizan la
pantano, cuyas altitudes varían desde los 700 autofecundació n.
hasta los 2 500 msnm en las regiones montañ o- • La primera orquídea que se cultivó en
sas de lluvia sempiterna. Europa data de 1731 y floreció en 1732.
La vegetació n arbó rea, preferentemente, • El primer libro sobre cultivo de orquídeas
de maderas finas y de elevada estatura hace que la fue publicado en Europa en 1843. Se lo
regió n tenga características especiales. distribuyó entre amigos y se titula
Entre los gé neros de orquídeas má s repre- Apuntes sobre el manejo de orquídeas.
sentativos, sin especificar cantones, localidades, • Varios países latinoamericanos han adop-
ni sitios, se tiene: Anguloa, Barbosella, Brassia, tado a la orquídea como flor nacional:
Comparettia, Catasetum, Galiotia, Mormodes, Guatemala: Lycaste virginalis; Costa Rica:
Masdevallia, Epidendrum, Trichocentrum, Cattleya skinneri; Panamá : Peristeria elata;
Lycaste, Maxillaria, Miltoniopsis, Telipogon, Minnesota, en los Estados Unidos:
Oncidium, Odontoglossum, Rodriguezia, Cypripedium acaule.
Phagmipedium, Scuticaria, Sobralia, • Las flores de algunas orquídeas como Stelis
Stanhopea, Zootrophion, Phragmipedium, storkis miden só lo 2 milímetros, mientras
Embrea, etc. (Fig. 9). que la Phragmipedium wallisi mide como
30 centímetros de diá metro.
• Las plantas de las orquídeas varían mucho
3.6. Realidades y Fantasías de las en su tamañ o, como: Bulbophyllum minu-
Orquídeas tissium mide menos de medio centímetro,
mientras que la Grammatophyllum specio-
• Los griegos y los romanos ya conocieron sum tiene pseudobulbos de má s de siete
estas plantas. metros de largo.
• Los Incas las cultivaron en sus campos y • La orquídea negra es imaginaria, é sta toda-
en sus palacios. vía no ha sido encontrada, es un mito, una
• Las orquídeas está n distribuidas en todo el fantasía. Existen algunos tipos de orquíde-
globo terrestre desde las zonas á ridas hasta el as miniaturas cuyas flores son de color
extremo sur de Amé rica. marró n pú rpura, casi de color negro. Existe
• Existen sobre 800 gé neros en el mundo. una orquídea de nombre científico
• Se cree que hay entre 15 000 a 35 000 Cologyne pandurata de flores grandes, con
especies diferentes. ciertas á reas negras, en la India. Las orquí-
• Existen má s de 100 000 híbridos. deas rojas y azules no abundan pero existen
• Existen muy pocos híbridos naturales en muchos gé neros (AOS, 1976).
conocidos. • El continente asiá tico alberga, en sus bos-
• Cerca de 300 gé neros se da en Amé rica. ques y sus selvas, los gé neros y especies
• Má s de 206 gé neros en el Ecuador. má s abundantes de la tierra.

54
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 55

• La primera referencia que se tiene de las • Existe muchos “faltantes” que corresponden
orquídeas, en la historia, la hace a plantas que podríamos llamarlas “humil-
Confucio (551-479 a.C). des” pero son poco fotogé nicas, microscó pi-
• Theofrastes, filó sofo griego (350 – 283 cas, sin mayor representatividad.
a.C.) fue quien bautizó la familia • En la regió n sur del Ecuador no se ha rea-
Orquidá cea del latín “Orchis” y é ste del lizado hasta la presente fecha una publi-
griego “OPXIS” que significa testículo, cació n seria sobre las orquídeas de la zona,
por su semejanza con los tubé rculos. tampoco existe una clasificació n botá nica
• En 1551 aparece publicado el famoso que muestre con exactitud el nú mero de
manuscrito AZTECA, “El “Badiano”, en el gé neros existentes en el sur del Ecuador.
cual se presenta la orquídea VAINI- LLA
con descripció n y dibujos. En la revista N° 5, añ o 7-1986, editada por
• En 1753 el famoso botá nico sueco el Departamento de Botá nica del Museo
Linneus publicó su obra SPECIES PLAN- Ecuatoriano de Ciencias Naturales, el Dr.
TARUM, en el cual describe ocho gé ne- Callaway Dodson, director honorario de dicha
ros de orquídeas. entidad, nos dice: “La situació n en el Ecuador es
• En 1818 el inglé s William Cattley recibe un quizá s má s difícil que en cualquier otra á rea geo-
material botá nico del Brasil, donde llegan grá fica. Actualmente, reconozco 227 gé neros de
unas plantas desconocidas para ellos cuyas orquídeas que existen en el Ecuador, pero el
flores hacen furor en Londres, las cuales son nú mero total de especies conocidas no he
clasificadas por el botá nico inglé s Lindley resuelto todavía.
como orquídeas (AOS, 1976). Hasta ahora tengo compilada una lista de 2
• En el Ecuador se han escrito textos sobre 623 especies que han sido encontradas en el país
la flora, llenos de ilustraciones, con tinta, (eliminando nombres, sinó nimos). Sin duda se
plumilla o carboncillo (colores blanco y encontrará n má s de 3 000 especies en el
negro) que no son fotogé nicas como los Ecuador, esto hace que la flora orquidá cea ecua-
trabajos publicados por el Dr. Reinaldo toriana sea una de las má s ricas”.
Espinosa en su obra Estudios botá nicos El Dr. Dodson presenta una lista de
en el Sur del Ecuador, 1949, o las publi- “Gé neros de orquídeas y nú mero de especies
caciones realizadas por el Dr. C.H. correspondientes conocidas del Ecuador”.
Dodson y A.H. Gentry, titulada FLORA Uno de los ú ltimos trabajos de reconocido
OF THE PALENQUE SCIENCE CEN- prestigio mundial es el publicado por el Dr.
TER LOS RIOS, ECUADOR 1978 y Callaway Dodson, en cinco volú menes, cuyo
sobre FLORA DE JAUNECHE por título es el de ORQUÍDEAS NATIVAS DEL
Dodson, Gentry y Valverde, 1987, y ECUADOR, a todo color, con 220 gé neros des-
sobre ORQUÍDEAS EN EL ECUA- critos en orden alfabé tico, algo má s de 3000
DOR, 800 lá minas con texto en ICO- especies y la ilustració n de má s de 1000 fotogra-
NES PLANTARUM TROPICARUM fías. Obra de consulta tanto para principiantes
por C.H. Dodson y Piedad Má rmol de como para expertos que ha concitado el interé s
Dodson. Contribució n al conocimiento mundial, conociendo a la flora orquidearia ecua-
de la flora ecuatoriana de Ludwing Diels, toriana, que en esta obra se la estudia se la des-
traducció n hecha por el Dr. Reinaldo cribe y se la descubre.
Espinosa, 1938. Y una ú ltima publicació n
realizada por el Banco Central del
Ecuador, a colores, sobre la flora ecuato- 3.7. Personajes en la historia de la
riana que al referirse a las orquídeas las recolecció n de Orquídeas en el
nombra gené ricamente a no má s de 20 Ecuador y la provincia de Loja
especies.1 Una obra, si se quiere, muy
antigua es la del padre jesuita Sodiro que En 1790. Thadauss Haenke, recolectó orquíde-
publicó en el añ o de 1870 Setulae ecua- as en la costa ecuatoriana y luego se adentró a
doriensis, allí se dedican 10 pá ginas al Quito. Muestras que reposan en el museo
cultivo y a la flora orquidearia. Ná rodni de la ciudad de Praga.

1
Patzelt, Flora del Ecuador.

55
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 56

1801 – 1803. Alexander Von Humbolt y Aimé las especies lleva su apellido (Figueroa). Recolectó y
Bonpland visitaron la Audiencia de Quito, reco- acumuló una gran colecció n orquidearia.
lectaron y describieron unas 20 especies. Alfonso Paguay, Guardiá n de las instala-
1801 – 1805. Francisco José de Caldas colec- ciones del Jardín Botá nico “Reynaldo Espinosa”
cionó plantas desde Tulcá n hasta Loja y cerca de la de la Universidad Nacional de Loja por varios
frontera con el Perú . añ os, fue propietario de una extensa y bien dota-
1804. Jú an Tafalla, Botá nico peruano, recogió da colecció n de orquídeas.
especies de Quinina en Loja, despué s fue a Quito y Guillermo Herrera: Profesor de la
a la frontera con Colombia, posteriormemnte Universidad Té cnica Particular de Loja, artista
llegó a Guayaquil y recolectó orquídeas para l 809. consagrado (pintor y escultor), orquideó logo y
1822 – l825. William Jameson, Mé dico ingles, coleccionista de la flora lojana.
vivió en Guayaquil, luego en Quito. Acumuló Francisco Vivar C., Profesor de la
una considerable colecció n de orquídeas. Universidad Nacional de Loja por varios añ os y
183l – 1832. 1841 – 1842. Teodore Hartweg Director del Jardín Botá nico de la misma
recolectó orquídeas en la provincia de Loja y Universidad, estudioso de la flora lojana y en
luego fueron enviadas a Inglaterra al Jardín particular de las orquídeas.
Botá nico de Kew.
1854. Joseph Warscewicz, recorrió el sur del
Ecuador y recolectó una muestra muy respetable 3.8. Polinizació n y Propagació n de
de orquídeas. las Orquídeas
1872 – 1890. Friedrich C. Lehmann, Có nsul
alemá n en Popayá n, hizo varios viajes al Uno de los procesos má s interesantes en la vida
Ecuador en donde recolectó e identificó una y cultivo de las orquídeas es su polinizació n, que
gran colecció n de orquídeas. la llevan a cabo diversos tipos de insectos que
1870 – 1908. Luis Sodiro, Sacerdote que acu- visitan sus flores.
muló una gran colecció n de orquídeas que fue- Desde la é poca del famoso sabio Charles
ron llevadas al herbario de Berlín, colecció n que se Darwin, hasta nuestros días, muchos investiga-
perdió en los bombardeos. dores se han interesado por la polinizació n de las
Los botá nicos ecuatorianos que estudiaron la flora orquídeas, por eso es muy importante que los
del país a mediados del siglo XIX y XX recolecta- taxó nomos reconozcan el valor de adaptació n
ron algunas orquídeas, tales como: Luis Cordero, de los caracteres morfoló gicos.
Augusto Martinez, Marco Varea y Misael Acosta La mayoría de las familias de plantas flore-
solis. En Loja el Dr. Reynaldo Espinosa. cientes tienen menos de 100 especies. Las orquí-
1921. Rudolf Schlechter, quié n publicó una deas tienen de veinte mil a treinta mil y
relació n de orquídeas en el Ecuador señ alando constituye el 10 % de todas las plantas florecien-
93 gé neros y 746 especies. tes. ¿Qué tiene la familia de las orquídeas que ha
1952. Gunnar Harling y Benkt Sparre, Botá nicos llevado al desarrollo de tantas especies?, es la
suecos, basados en colecciones antiguas, pusieron interrogante que se hace Callaway H. Dodson,
en marcha el proyecto Flora del Ecuador. en ese entonces Profesor de la Universidad de
1968 – 1973. Luritz Holm – Nielsen del insti- Miami, en la obra La sé ptima conferencia mun-
tuto botá nico de la Universidad de Aarhus de dial de orquideología.
Dinamarca. Las flores de las orquídeas son instrumen-
1976 – l977. Bern Lojtnat, del mismo instituto tos de precisió n para efectos de polinizació n,
Dané s, publicó 4 trabajos sobre las orquídeas fá cilmente adaptables a la atracció n y utiliza-
recolectadas. ció n de tipos de polinizació n.
1978. Leslie A Garay publicació n del primer Elevadas cantidades de polen se unen para
volumen sobre orquídeas de especies terrestres: formar “paquetes” polinios que son transporta-
subfamilias Cypripedioideae, Orchidoideae, y dos por el polinizador y depositados en el estig-
Neottioideae. (Dodson, C y Escobar, R., 1996). ma de otra flor mediante una sola visita. Esto
En la provincia y particularmente en la ciudad permite la fertilizació n de inmensas cantidades
de Loja podemos anotar los nombres de: Luis de ó vulos y la producció n de semillas.
Figueroa, quié n descubrió algunas orquí- Las semillas de orquídeas, que son dimi-
deas, entre ellas del gé nero Masdevallia, y una de nutas o ultrafinas, se dejan llevar fá cilmente

56
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 57

Vanda hibrido

Paphiopedilum hibrido Miltoniopsis hibrido

57
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 58

Cattleya hibrido

Cattleya hibrido Phaleonopsis hibrido

58
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 59

Cattleya hibrido

Paphiopedilum hibrido Tolumnia hibrido

59
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 60

Phaleanopsis hibrido

por el viento para luego asegurar su perpetui- El ser epífitas en á reas tropicales les permi-
dad. Estas tienen su propio tegumento alimen- te penetrar en nuevos ambientes; así como los á
tario para iniciar su primer crecimiento, rboles compiten por un lugar bajo el sol, algu-
empero son cuidadas por un hongo que se nas especies de orquídeas no solamente son res-
pone en contacto directo; sin esta ayuda la tringidas en el tipo de á rbol en el que viven sino
orquídea perecería. en el mismo sitio del á rbol que ocupan.
Analizando todo este procedimiento se Por ejemplo, en la provincia oriental de
valora la acció n de los insectos frente al hecho Zamora Chinchipe, el á rbol del copal, Protium
cierto de la polinizació n con el concepto de que macrophillum, es el hospedero de un gé nero muy
SI UNA AVISPA PUEDE DISTINGUIR singular y hermoso de orquídea que es la
ENTRE LAS ESPECIES, ¿POR QUÉ NO Scuticaria saleciana. Esta epífita se sostiene y se
PUEDE EL TAXÓ NOMO ACEPTAR EL CRI- aferra con sus raíces abrazando el tronco del
TERIO DE LA AVISPA? (Dodson, 1978). á rbol, se ubica en su parte superior y, a diferencia
Se ha dicho que elevadas cantidades de de otras especies, ella crece en forma aé rea y sus
polen se unen para formar “paquetes” polinios hojas son unos largos bejucos que cuelgan sobre
para ser transportados por el polinizador y depo- el tronco del á rbol, los tallos florales nacen exac-
sitados en el estigma de otra flor en una sola tamente en la parte superior de la planta emi-
visita. Darwin estimó en má s de 3 000 000 de tiendo sus brotes contiguos a las raíces.
semillas en una sola cá psula de Catasetum. El transporte masivo de semillas hace que
La semilla de la orquídea es liviana, fá cil- en un mismo á rbol exista varias especies de
mente transportable por el viento. Esto no solo orquídeas. Esa característica es má s acentuada
que ayuda a la dispersió n distante de la semilla en zonas cá lidas y hú medas.
sino que hace posible que las plantas se establez- En la provincia de Loja, en el valle de
can en habitá culos específicos, en lugares preci- Lucero perteneciente al cantó n Calvas, las
sos y á rboles determinados. La falta de Cattleyas, han encontrado su hospedero princi-
endospermo en la semilla evita ciertas barreras pal en el higueró n, Ficus obtusifolia, en donde
de esterilidad (Hartman 1972). esta especie hace verdaderas poblaciones de

60
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 61

matas y, cuando el invierno ha llegado, sus flo- do, en parte, detener la eliminació n de muchas
res pintan delicadamente el paisaje. variedades y especies tanto orquidearias como
Otros gé neros de orquídeas crecen igual, forestales. Sin embargo, el programa de refores-
sin problemas, en tierra como en las ramas de los á tació n que se lleva a cabo en la provincia y en el
rboles o sus troncos. Ejemplo: Oncidium, país, relativamente, es insignificante frente al
Odonttoglosum, Anguloa, Bifrenaria, etc. deterioro constante del bosque.
Pues, es mayor la explotació n irracional de
las grandes compañ ías que tratando de utilizar la
3.9. Destrucció n de los recursos madera, el caucho, la palma africana, el petró leo
naturales y la incidencia en el y el oro, comprometen seriamente miles de hec-
há bitat de las Orquídeas tá reas de nuestras riquezas naturales.
Brennam señ ala, con mucha propiedad,
Los Bosques Desaparecen que “los á rboles son parte de la lluvia”. Los
Los bosques constituyen los pulmones del medio desiertos diremos son el castigo que nos infli-
ambiente, son el equilibrio ecoló gico en todas gen los á rboles que matamos. Un desierto, dice
las latitudes de la tierra; por lo tanto, contribu- Brennam, no es necesariamente un arenal
yen al control de la luminosidad, temperatura esté ril y sin vida; hay muchos tipos de zonas
ambiental y humedad atmosfé rica. En las regio- á ridas y no son necesariamente el factor geo-
nes tropicales aceleran la formació n del suelo, grá fico determinante. Es verdad que muchos
evitan la erosió n, regulan el caudal de los ríos y desiertos han surgido debido a la falta de pre-
acumulan los nutrientes necesarios para los cul- cipitaciones atmosfé ricas y a otros factores cli-
tivos agrícolas. má ticos, pero hay otros que son consecuencia
Al desaparecer el bosque, el ecosistema del maltrato que el hombre viene dispensando
sufre drá sticas alteraciones que influyen directa- desde hace mucho tiempo a su medio ambien-
mente en el crecimiento y desarrollo de otras te (Vivar, 1980).
especies. En nuestro país, la depredació n má s
absurda ocurre en el bosque primario, en la selva Crecimiento Poblacional y Colonizació n
virgen y el pantano, que son los medios natura- El crecimiento poblacional es un elemento que
les para el crecimiento y desarrollo de estas raras directa o indirectamente constituye el desgaste
especies, las orquídeas. de los recursos naturales dada la necesidad de
El Ecuador cada vez dispone de menos á conseguir mayor cantidad de alimentos por
reas boscosas por la acció n de varios factores medio del incremento de los terrenos a labores
destructivos: la tala indiscriminada, contamina- de cultivo. Otro de los factores es el avance de
ció n y quema de los bosques. Este problema se caminos, construcció n de carreteras y otras
agrava aú n má s, debido al crecimiento poblacio- obras de infraestructura que han dado lugar para
nal, a la colonizació n y a la intensa actividad de la que el hombre invada nuevas á reas de terreno y
industria maderera. siga devastando bosques y zonas vírgenes con lo
Los deslaves que frecuentemente se produ- que desaparecen las orquídeas. Su destrucció n
cen en é pocas de lluvia, tambié n contribuyen a la compromete seriamente la pé rdida de los recur-
destrucció n y erosió n de muchas extensiones de sos naturales (Encalada 1988).
terreno boscoso. Las normas de política colonizadora han
En la provincia de Loja el fenó meno de la fijado, en forma arbitraria, la extensió n de los
sequía, el uso inadecuado del suelo, el pastoreo predios, sin tomar en consideració n la topo-
intensivo de cabras, ganado, se suman a los facto- grafía ni la capacidad de uso del suelo; esto,
res destructivos antes indicados (Encalada, 1983). unido a la ansia desmesurada del colono por
En la regió n occidental fronteriza de la pro- vincia obtener ganancias a corto plazo, ha dado ori-
de Loja, la industria maderera constante- mente gen para que el hombre se vuelva un factor
ha venido arrastrando á reas boscosas de negativo y destructivo del suelo y de los recur-
inmejorables especies de maderas finas, a tal sos forestales del oriente ecuatoriano. Con
punto que muchas de ellas se encuentran en esta agricultura migratoria ha agotado el suelo,
proceso de extinció n. ha destruido la selva y ha eliminado gran parte
Frente a este proceso destructivo, el de las especies silvestres, entre ellas las orquí-
Ministerio de Agricultura y Ganadería ha podi- deas (Encalada, 1988).

61
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 62

Dichoso el labrador,
que al arado vuelve
a su casa con la blanca luna!”.

Lope de Vega
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 63

CAPÍTULO IV

Cultivo de las Orquídeas


EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 64

Las Orquídeas: Su Vida El organismo de esta familia extraordinaria


y diferente de otros vegetales es capaz de vivir
La batalla por la supervivencia que los vegetales sobre un pedazo de madera o tabla muerta,
deben librar en la selva y en el monte, es una mientras nosotros les proporcionemos la sufi-
lucha que está prá cticamente organizada en pisos ciente humedad (Hartman, 1977).
donde primero se encuentran los musgos, hele- El proceso de có mo y en qué forma se ali-
chos y otras plantas que requieren de la sombra y mentan las orquídeas se llama GUTACIÓ N, del
frescura de los á rboles que los rodean; despué s se latín “gutta” o gota.
ubican los arbustos y lianas, luchando por los
rayos solares, apretá ndose a los troncos y en lo
má s alto; por ú ltimo, se hallan las orquídeas. 4.1. La vida de las Orquídeas y las
Naturalmente que algunas especies se encuentran formas de cultivo
habitando en los espacios intermedios de los
pisos, pero al requerimiento de condiciones de Las orquídeas son vegetales que requieren cuida-
luz, ventilació n, humedad, etc., hacen que ellas dos propios.
busquen el há bitat má s adecuado. En el planeta habitan miles de especies y
No se sugiere mover las plantas de un lugar a para cada una de ellas habrá que aplicar mé todos
otro, se ha comprobado que estos movimientos diferentes y especiales, dadas las condiciones cli-
producen desequilibrios fisioló gicos propios de la má ticas en que viven. Por eso, como regla gene-
delicadeza de las mismas (Hartman, 1961). ral, se recomienda no cultivarlas todas ni de
Los ó rganos superiores de estas plantas muchos gé neros ya que se hace difícil adecuarlas
poseen ciertas características, entre otras: En a los sitios donde vive el aficionado.
algunos gé neros, se han desarrollado largos pseu- En el invernadero las plantas será n identi-
dobulbos similares a cañ as donde guardan el ficadas por los cuidados que necesitan cada una
agua para el verano. de ellas, trabajo que se lo debe realizar, por ejem-
plo, con etiquetas de colores donde se anotará n:
• Algunas plantas han evolucionado sus lugar, fecha, altitud y sitio de donde proviene
tallos para convertirlos en reservorio de cada ejemplar. Y llevar un libro o registro que es
agua y de sustancias alimenticias. de inapreciable valor para el cultivador serio.
• En las hojas es donde se elaboran los ali- Las reglas principales para el cultivo de las
mentos de los vegetales, utilizando la luz orquídeas se refieren a la luz, temperatura,
solar, por lo tanto un buen follaje es bá si- humedad requerida, ventilació n o aireació n,
co para la vida de la planta. materiales y equipos, vitaminas, forma de propa-
• La flor es el ó rgano de mayor especializa- gació n, construcció n del invernadero, plagas y
ció n, aquí se facilita a la fecundació n; los enfermedades que afectan a las orquídeas
Catasetum disparan el polen, las (Hartman, 1972).
Coryathes acumulan una bolsa de miel en
su interior para atraer a los insectos poli- Luz
nizadores, los Trichoceros tienen sus flo- Las orquídeas requieren la cantidad de luz má s
res un asombroso parecido a las moscas amplia que se les pueda dar, pero tratando de no
para atraer a los insectos polinizadores lesionarla, esta cantidad varía de acuerdo a sus
(Sociedad Colombiana de Orquideología, há bitos de crecimiento; algunas prosperan en luz
Medellín); las raíces tienen un fino vela- intensa, lo que no podrían tolerar otras de
men que le dan el aspecto de lombrices, ó estructura simpodial. La cantidad de luz se logra
rgano que le sirve para asirse a los á rbo- determinar por lo siguiente: cuando hay dema-
les, a las piedras o a cualquier madero. siada luz se destruye la clorofila (pigmento
verde) que se manifiesta por la coloració n ama-
Las raíces de las orquídeas se presentan en la rilla; que poco a poco se va marchitando la hoja
corteza del á rbol con la misma proximidad que y muere, con poca luz las plantas adquieren un
en las ramas de los mismos. Su color verde limó n color verde obscuro que impide su desarrollo y se
es signo de buena salud, las raíces de color negro hacen má s propensas a enfermedades fungosas.
parduzco u obscuro revelan una deficien- cia de Se reduce la floració n, la cantidad de luz ade-
oxígeno y nitratos. cuada se manifiesta en la coloració n verde clara

64
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 65

de las hojas de superficie brillosa y en que las Para suministrarles agua natural de lluvia,
plantas florecen normalmente (AOS, 1976). se recomienda un pequeñ o y sencillo artificio:
colocar un barril o tanque en el boquete princi-
Temperatura pal donde desemboca el agua que se recoge por
Crecen en variados climas de distintas regiones los canales de lató n de la casa. Estos recipientes
del planeta. Soportan temperaturas mínimas y deberá n ser coloreados con pintura anticorrosi-
extremas, que varían de acuerdo al há bitat de va, y, luego adecuar el recipiente en la parte alta
cada especie; regularmente se ubican dentro de de la casa para regar las plantas. El proceso de
tres categorías: alimentació n de las orquídeas ocurre durante el
1) temperaturas frías; 2) temperaturas tem- día, por la noche la planta descansa; el aire y la
pladas; c) temperaturas cá lidas, dependiendo de la brisa contribuyen a este descanso.
regió n donde crecen y el microclima donde se Por regla general, se debe aumentar la
ubican. humedad al aumentar la luz y la temperatura y
1. Orquídeas de temperaturas frías: son viceversa; restar la luz y la temperatura cuando
aquellas que se desarrollan en sitios de disminuye la humedad (Hartman, 1971).
temperaturas que oscilan entre 12-17°C
durante el día y de 8-12°C por la noche. Ventilació n
2. Orquídeas de temperaturas medias: son Las orquídeas requieren una renovació n cons-
aquellas que pertenecen a lugares de tem- tante de aire a su alrededor. En la naturaleza una
peraturas que van de 15-19°C durante el brisa continua las rodea, contrarrestando el
día y de 8-12°C durante la noche. calor intenso del sol que en ciertas horas del día
3. Orquídeas de temperaturas cá lidas: son lo hay.
aquellas que viven en sitios de temperatu- Este movimiento de aire elimina las enfer-
ras que van de 20-26°C durante el día y medades fungosas y el bió xido de carbono
de 15-19°C por la noche. (CO2) utilizado por las plantas en su proceso de
Existen orquídeas que en temperaturas de la fotosíntesis.
2-9°C no sufren ni se lastiman. El invernadero no debe ser un lugar cerra-
Existe una constante que por cada 187 m do. Siempre necesita un movimiento constante
de altura, la temperatura media disminuye un de aire para el desarrollo de las plantas a travé s
grado centígrado (Ortiz, 1982). de suficientes ventanas y ventoleras que permi-
tan la entrada y salida del aire.
Humedad Requerida Tanto en invierno como en verano las ven-
La calidad del agua es importante. Hay quienes tanas tienen que abrirse para que haya una cons-
mantienen que las orquídeas reciben el agua lluvia tante renovació n del aire. En verano para que
sin esfuerzo; otros opinan que el agua para riego las plantas no se sofoquen y en invierno para
debe ser tratada llevando sales propias, porque en que despué s de un aguacero reciban un aire fres-
convivencia con otras plantas y al contacto que co y vigoroso.
tienen con la corteza y el follaje de los á rboles,
cuando son epífitas, tienen suficiente alimento. Materiales y Equipos
Las orquídeas requieren de humedad. En razó n de la rapidez con que crecen las orquí-
Para quien empieza a cultivar estas plantas, la deas, se debe utilizar ciertos materiales como:
administració n de agua es el aspecto má s soportes de hierro o de madera y sostenes para
importante. Necesitan humedad pero adminis- que les llegue el agua y los nutrientes necesarios
trá ndoles adecuadamente. Las orquídeas en su para evitar el dañ o de las raíces.
ambiente natural son refrescadas por la lluvia y Al sembrar la planta en una maceta o tras-
las seca la brisa. to se deberá proveer de un medio de siembra
En cualquier lugar que se encuentran estas para asegurar la ventilació n de las raíces y que
plantas; ya sea en el campo, el invernadero, o facilite un buen drenaje que evitará la pudrició n
macetas, el exceso de agua produce defecciones de la raíz.
mortales que podrían manifestarse con la pudri- Con la experiencia de cultivadores de
ció n de las raíces, enfermedades fungosas en los orquídeas que por largos añ os han venido traba-
tallos, las hojas o las raíces y marchitamiento jando, se acepta la recomienda de los siguientes
precoz de la planta y de las flores. materiales de siembra:

65
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 66

Macetas de barro y de plá stico sus tallos florales aé reos, o sea cuelgan frondosos y
Con perforaciones de por lo menos 2 centímetros floridos como: Sthanopeas, Gó ngoras, Peristerias,
de radio hacia los lados y en la base de la misma. Drá culas, etc. No es conveniente apretar las plan-
tas porque detienen su desarrollo. Es necesario
Material requerido dejar suficiente espacio para que crezcan los bul-
Una capa inferior de material poroso que sirva bos por varios añ os; ademá s el constante cambio
de drenaje en unos 5 centímetros de altura que de envase reduce la salud de la planta. Los cuchi-
puede ser piedra pó mez. La siguiente capa de llos de corte deben estar limpios y desinfectados
carbó n de piedra será entre 2 y 3 centímetros. (AOS, 1977).
Una tercera capa de helecho arbó reo pica-
do (llashin) que actú a como sosté n de la planta Conservar y Coleccionar
en unos 2 ó 3 centímetros, todos estos materia- Junto a la afició n que se tiene por esta hermosa
les mezclados. y extensa familia vegetal, se encuentra implícita
Para asegurar la planta, y que guarde hume- la responsabilidad para la protecció n de sus
dad, rodearla de musgo blanco o SPHAGNUM. variedades tanto las de clima tropical, subtropi-
Por ú ltimo, se utiliza una capa con pedazos cal y andino. Pues, “segú n crecen las ciudades y
de corteza de pino seco en un espesor de 2 cen- las naciones, retrocede las fronteras de la natu-
tímetros. raleza”. Con el impetuoso avance de la “civiliza-
Esta recomienda es utilizada, de manera ció n” se pierden muchas especies de orquídeas
especial para orquídeas de tipo aé reo como: (AOS, 1976).
Cattleya, Maxillaria, Trichocentrum, La experiencia de coleccionar y cuidar,
Oncidium, Encyclia. cuando se realiza con responsabilidad, ha ayuda-
En particular, el medio de cultivo y de do a muchas personas a estar conscientes del
siembra depende de las necesidades de la planta. problema de la conservació n. Esto ha determi-
Se sabe que la aplicació n constante de abo- nado algunas reglas de interé s que es necesario
nos artificiales debilita a las plantas. Un buen tenerlas presente:
medio de cultivo es la corteza de pino que esté 1. Es de poco valor coleccionar al azar.
bien seca. Otro medio adecuado es el material de á 2. Las á reas donde existen especies raras de
rboles de savia dulce como el ceibo Ceiba trichis- orquídeas; estú dielas, gó celas y dé jelas
tandra. Las raíces de los helechos son muy ú tiles. que se propaguen naturalmente.
En los bosques fríos de nuestra cordillera andina 3. Cuando un á rea va ser talada, recolecte
vive un helecho arbó reo (LLASHIN es el nom- las orquídeas, conserve y propá guelas en
bre indígena) que al tomar el tallo y labrarlo su casa.
resulta una maceta viva muy vistosa, los pedazos o 4. Si las orquídeas que usted quiere colec-
trozos del “llashin” sirven de soporte y a su vez de cionar pertenecen a un á rea donde el
material vegetativo para las orquídeas. clima, la temperatura y la humedad son
Para orquídeas de crecimiento terrestre se diferentes a las de ese lugar, es preferible
recomienda el HUMUS mezclado con trozos de dejarlas donde está n, a menos que su
carbó n y helecho arbó reo. invernadero les proporcione esas condi-
Es necesario canastillas para las plantas con la ciones (AOS, 1976).
finalidad de que les proporcionen sosté n, aire- ació
n, ventilació n y drenaje. Las macetas de plá Fertilizació n
stico y de barro cocido con perforaciones La gente especializada en el cultivo de
contribuyen al mejor mantenimiento y cultivo; orquídeas recomienda que las plantas recié n
ademá s sirven para que las plantas emitan sus sacadas de la selva no necesitan ningú n tipo de
tallos florales y que les dé suficiente drenaje. abono mientras el follaje esté sano y se utilice
Es aconsejable, siempre, que a las plantas agua lluvia. La planta absorbe todo lo que reci-
recié n llegadas se les dé un bañ o con soluciones de be pero en pequeñ as cantidades.
compuestos fó sforo-clorados en una proporció n de La altitud es un factor importante en el
una cucharada sopera por bomba de 15 litros o cultivo. Es má s fá cil adaptar las plantas de tró pi-
algú n otro insecticida que sirve para matar ciertos co a subtró pico que las plantas de subtró pico a
bichos que vienen desde la selva. Los recipientes los valles cá lidos.
deben estar en íntima relació n con la capacidad Cuando una planta carece de algú n nutri-
de la planta. Existen ciertos gé neros que emiten mento, su cambio se refleja inmediatamente: se

66
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 67

Fig. 10. Medio de cultivo para orquídeas

deterioran las raíces tomando una coloració n 25-15-12 combinaciones con MACROE-
negruzca por la falta de nitró geno o cuando la LEMENTOS (PRONTOPLUS).
planta ha recibido demasiada humedad, las raí- • Para floració n, fó rmula rica en P, NUTRI-
ces asoman con una textura muy blanda. En GOL, 12-48-15.
cualquiera de estos casos se aconseja cambiar el • O para flores de corte como CIMBI-
envase y el material. DIUM-CATTLEYA, 11-16-44, MAXI-
No es recomendable utilizar abono orgá ni- FOL.
co fresco, por los á cidos que secretan. En clima • Puede aplicarse bioestimulantes que ten-
fresco es conveniente aplicar cualquier tipo de gan Á CIDO FÓ LICO O Á CIDO GUI-
abono. Demasiado nitró geno produce en la BERELICO para el desarrollo de la
planta textura blanda y flores malas. En cambio, planta.
demasiado calcio y fó sforo resultan flores peque- ñ • Las diferencias nutricionales se las puede
as y abundante follaje (AOS, 1976). mejorar con abono foliar.
Una formulació n de 7-15-15, baja en
nitró geno mejora la fertilizació n, en cambio fó r- Propagació n
mulas de 30-30-10 sirven para el desarrollo de la Lograr dividir una planta es una operació n
planta y, por ú ltimo, la dosificació n de 10-30-30 o difícil. La divisió n se la puede realizar con una
ú rea al 25 % da como resultado una gran flo- daga o un cuchillo filudo. Antes de dividirla es
ració n, que es lo que se busca (Dodson, 1996). necesario darse cuenta de su estado de salud;
para proceder a la divisió n, la planta debe estar
• Para crecimiento y desarrollo se reco- en las mejores condiciones y cuando se vea que
mienda formulaciones ricas en N como el tiesto o la maceta sea lo suficientemente gran-

67
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 68

de. Se aconseja que los “hijuelos” o renuevos má s allá de los 3,00 m a dos aguas (o al criterio
tengan una dimensió n entre 2 a 5 centímetros y personal del dueñ o). La mejor ubicació n de
que la planta tenga má s de 10 bulbos entera- norte a sur.
mente fuertes, só lo allí se debe estar seguros de
estos pasos. La planta con una divisió n mal Al interior
hecha tarda añ os en recuperarse. Columnas de hormigó n o madera labrada, paredes
Cuando se toma a las orquídeas de la natu- a un metro desde el suelo, de ladrillo, con buenos
raleza, es importante sembrarlas tal como se las ventanales de vidrio, para invernaderos ubicados
encontró y no dividirlas. Es mejor dejarlas con en las casas en el segundo o tercer piso, y si fuera
abundante floració n y follaje. construido en los patios resulta menos costoso,
El transplante es un paso importante para recomendá ndose tapados de plá stico doble en
la planta y, má s aú n, el corte de raíces e hijuelos. armazó n de hierro y envigado de madera.
De hacerlo mal, significa, por lo menos, un añ o
de retraso para el desarrollo de la planta. La cubierta
Se hace necesario que la divisió n en una Hoy se utiliza planchas de plá stico que dejan fil-
planta se la realice con extremo cuidado capaz trar suficiente luz. Si la economía lo permite,
de no herir las á reas ni los vasos capilares ni las vidrio, o de una vez planchas de policarbonato
“arterias vegetales”. que es uno de los mejores materiales actuales para
Separando uno con otro, los instrumentos invernaderos. Recomendable usar plá stico doble y
con que se efectú a esta operació n deben estar debajo de esta cubierta SARAN que es una malla
bien desinfectados. que no permite el paso de la luz directa del sol.
PODAS: perió dicamente se recomienda
hacer podas para extirpar bulbos secos, raíces El piso
dañ adas, hojas marchitas, vainas maltratadas, Se puede usar lajas de piedra o grava (trozos
etc. Si se deja, la floració n es tardía. pequeñ os de piedra) tanto por su ornamenta-
La propagació n de las orquídeas tambié n se la ció n como para su comodidad. En el resto del
hace por semillas. Una cá psula de orquídea piso se puede colocar una capa de por lo menos
puede contener hasta 3 000 000 de semillas y 6 y 7 cm de alto de arena gruesa, o de grava fina
que de ellas apenas 50 germinan si encuentran (caminos) y debajo de las galerias una capa de
las mejores condiciones para su desarrollo. humus y materia orgá nica (musgo, corteza de á
Las orquídeas híbridas tienen una vivencia rboles y helechos).
muy larga. Su primera floració n puede darse entre
los 5 a 6 añ os ello explica por qué son caras, Las ventanas
dependiendo con el cruce de una variedad precoz. Que se abran y se cierren con toda facilidad para
Las cé lulas meristales son la base para la divi- que haya la suficiente aireació n.
sió n y reproducció n de estas plantas (AOS 1976).
Tanque de agua
El Invernadero de Casa Lo ideal es construir un tanque de agua para
Cuando se construye la casa de habitació n, ¡qué é pocas de escasez, que por diferentes razones
decisió n má s difícil hacerlo con el invernadero!. pueda, sin dificultad, regar las plantas del inver-
Empero, la satisfacció n es enorme cuando crece la nadero. Este tanque podría estar ubicado en la
colecció n y empiezan a florecer en el sitio las parte má s alta de la cubierta con suficiente caída
primeras variedades. que, a la vez, haya podido almacenar agua que
Esta satisfacció n se la encuentra con la labor baje por los canales de desagü e. La manguera
cotidiana del esfuerzo, que las plantas crezcan y para el riego es otro instrumento necesario en la
que nada les falte. Esto nos permite encontrar vida del invernadero.
tranquilidad y que este ejemplo sirva para toda la
gente que empiece o quiera cultivar estas flores. A Disposició n
continuació n se detalla el tipo de construcció n: El invernadero debe tener asientos alrededor,
dejando un espacio abierto entre los dos lados
Tamañ o para poder caminar y hacer las adecuaciones
Una superficie de 4 x 6 m que da 24 m2, es sufi- necesarias. Con estas especificaciones puede
ciente para empezar; con una altura que no va entrar en funcionamiento.

68
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 69

Fig. 11 Modelo de Invernadero

Recomendaciones al construir el invernadero En Hacia la parte siguiente del piso, pero dejan-
primer lugar, la disposició n de las plantas do luz suficiente para las plantas del estrato infe-
requiere espacio, aireació n y prodigarle mejores rior, se acostumbra colocar macetas colgantes
cuidados, ademá s de la preservació n de plagas y utilizando las vigas vistas del techo; a las macetas
enfermedades, entre otros. se las ata con alambre para dar la aireació n reque-
La manera ordenada de colocar las macetas rida a gé neros que vienen de regiones tropicales;
facilita el reconocimiento de los tipos de orquíde- la utilizació n de macetas de madera o troncos,
as que se coleccionan, sus gé neros, especies, varie- que se colocan con un pequeñ o amarre (con
dades y la atenció n debida para todas y cada una. El alambre o soguilla), le da mayor naturalidad a la
debido uso del piso tambié n contribuye instalació n. Lo ideal sería, si es que se cuenta con
a aprovechar el espacio disponible en el inver- recursos monetarios suficientes, una fuente de
nadero. El sistema de banco y estantes donde agua para que se produzca buena humedad y darle
van a colocar las plantas es muy importante. Los realce a la estructura; alrededor podrían sembrar-
bancos siempre se deterioran. Algunos duran se varios tipos de bromelias, helechos, como ade-
má s tiempo segú n el material de que esté n con- cuado há bitat de las orquídeas. En las esquinas y
feccionados, sean de madera o de hierro, debe- rá en los rincones del invernadero es recomendable
n ser pintados para evitar la corrosió n por sembrar enredaderas que definen una arquitectu-
contacto con la humedad. Dejar en el inverna- ra llamativa del paisaje (Hartman, 1972).
dero un camino ancho, es importante para Los errores siempre está n presentes, pero
poder desplazarse a cualquier lado dentro de é l, hay que evitarlos. No llene el invernadero con
sea hacia los lados o por el medio. La parte baja todo lo que se trae de la montañ a; hay que hacer
del invernadero sirve para sembrar orquídeas de una clasificació n previa. Este desorden provoca
tierra, helechos y bromelias que ademá s de dar- la muerte de numerosas especies que pueden ser
les el há bitat requerido, el ordenamiento y la muy valiosas porque resulta imposible adminis-
decoració n, son impresionantes. trarles cuidados necesarios a cada una de ellas.

69
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 70

El cultivo se ha generalizado, por la misma nado principiante o para el experto, pero los sín-
razó n se hace necesario la preservació n de los gé tomas que presentan son indicios del problema.
neros y especies en peligro de extinció n Las molestias son causadas generalmente por un
(Hartman, 1972). ambiente malsano, presencia de hongos, virus y
Dada la popularidad que ha adquirido y ataques de insectos.
sigue adquiriendo el cultivo de las orquídeas, se Las plantas, a veces, ya vienen infectadas
recomienda un tipo de construcció n que abara- desde que se las trae de la selva. Es necesario
te los costos (Fig. 11). prevenir antes de que ellas vayan a ser las nue-
vas “hué spedes” de casa, fumigá ndolas o bañ á n-
Material necesario para los invernaderos en la dolas con una solució n de insecticida y
siembra de plantas. fungicida juntos. Si se quiere gozar del cultivo y
su floració n, siempre se debe estar en constante
• MEDIO DE SIEMBRA: fibra osmunda, vigilancia:
corteza de pino (seco), raíz de helecho
desmenuzada, carbó n de piedra o de leñ a. • Desinfecció n en base de Cobrethane para
Piedra pó mez. controlar musgos y líquenes.
• MACETAS: de barro o de plá stico, que • HOJAS AMARILLENTAS: Las hojas
dependen del tamañ o y tipo de orquídea. viejas generalmente se vuelven amari-
• ABONO: las proporciones ideales del fer- llentas; pero hay riesgos: si ellas son jó ve-
tilizante sería: 7-15-15, 30-30-10, 10-30- nes, pueden tener las siguientes causas:
30 (nitró geno-fó sforo y potasio). 1. Exceso de luz.
• INSUMOS AGRÍCOLAS: Insecticida, 2. Deficiencia de nitró geno.
fungicida y fertilizantes, para eliminar 3. Pé rdida de raíces por exceso de agua.
insectos o enfermedades propias de las 4. Seudobulbos deshidratados.
plantas y abono de suelo o foliar para 5. Falta de agua.
robustecer los vegetales. 6. Baja humedad relativa.
• PALITO PARA SEMBRAR: puede ser 7. Pé rdida de raíces.
de aluminio o de madera, que posterior-
mente servirá de sosté n a los tallos flora- • HOJAS CON RALLAS PARDAS O
les y colgantes. NEGRAS: ataque de virus.
• HERRAMIENTAS PEQUEÑ AS DE • PÉ RDIDA DE RAÍCES: exceso de agua o
LABRANZA: para remover la tierra, para ataque de algú n hongo o insecto. Para
sembrarlas y para adecuarlas correcta- contrarrestar los hongos se recomienda
mente en las macetas, como binadora y el sumergir las raíces en una solució n de
rastrillo de mano. fungicida (Benlate), cambiar el material
• LOS COLGANTES: soporte de alambre vegetativo y la maceta.
que cuelga a las macetas del techo del • ESCAMA ALGODONOSA: es produci-
invernadero para proporcionarles má s luz y da por insectos; se manifiesta en el revé s
má s aireació n. de las brá cteas de los pedú nculos, forma
• ETIQUETAS: Donde se anota gé nero, una masa algodonosa.
especie, variedad, sitio, fecha, lugar. Se • Aplicació n de fungicida cuprico.
utilizará cinta plá stica para amarrar la eti- • LAS COCHINILLAS: é stas devoran las
queta. raíces y son insectos que má s dañ o causan
• CORDÓ N PARAFINADO O a las plantas. Ademá s está n extendidos
PLÁ STICO: Para amarrar las etiquetas o porque se ubican al pie de los bulbos y en
para colgar las macetas (AOS, 1976). los botones florales. Se recomienda apli-
car fungicida (Balear).
Plagas y Enfermedades de las Orquídeas • LAS BABOSAS: al oscurecer aparecen
Como cualquiera otra de las plantas que pueblan estos animales, son los má s comunes y
este planeta, las orquídeas tienen sus enemigos generalizados que comen los brotes de los
que, a veces, se vuelven mortales si no se los tallos florales y las raíces frescas y delicadas.
controla a tiempo. Los problemas son mú ltiples y • Como un cebo para eliminar babosas con-
las molestias son grandes, ya sea para el aficio- siste en colocar cortezas de papa en los luga-

70
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 71

res por donde pasean los bichos ya que é stas enfermedad, ennegrecen y mueren. La mejor
dejan una estela brillante; ahí se las encuen- manera de prevenirlas es la de dar una buena cir-
tra y es fá cil atacarlas. Se aconseja tambié n culació n de aire a las plantas y proporcionarles
poner una media cucharada de sal en polvo luz en abundancia. Para antracnosis combatir
por donde se detecta que se arrastran. con mirage (fungicida de ú ltima generació n).
Aplicació n de piretrinos o carbamatos.
Enfermedades producidas por hongos
El control bioló gico puede hacerse emple- Son temibles enemigos de las orquídeas que
ando lagartijas y ranas, ellas viven en cualquier aprovechan, para penetrar, las vías de acceso
rincó n del invernadero y en determinado que les abren las picaduras de insectos. Se dela-
momento van a la caza de los bichos. tan por los puntos de color pardo que forman
Excelente prá ctica para prevenir el ataque ondas concé ntricas, cuando el ambiente es muy
de é stos y otros insectos es la de fumigar el hú medo y el medio de cultivo en que se crían las
orquideario o el invernadero una vez al mes con plantas es muy viejo. Se encuentran hongos
piretrinos (Hartman, 1972). tambié n en las raíces. Para combatirlos es nece-
sario dosificar productos a base de cobre o
Enfermedades dithiocarbamatos (Hartman, 1972).
Mosaico y Botritis Resumiendo, el control de plagas y enfer-
Enfermedades viró ticas evidenciadas por la apa- medades empieza tratá ndolas desde que las
rició n de rayas o puntos verdes o amarillos en las plantas se las toma en la selva o el bosque y se
hojas de los brotes nuevos. Los insectos se las lleva a casa, una solució n de BENLATE o
encargan de llevar las enfermedades de una LANNATE en una proporció n de 20 cm3 en 20
parte a otra. Aplicar fungicida sisté mico litros de agua (1 centímetro cú bico por cada
(Proplant- Fostonic). litro de agua) es lo indicado para contrarrestar
hongos y bacterias.
Tizó n Cuando en el invernadero se tiene una
Las bacterias que producen esta enfermedad pro- INFESTACIÓ N, se puede duplicar la dosis: 2
liferan cuando en el medio de cultivo hay exce- centímetros cú bicos por cada litro de agua
so de humedad. Las hojas, por el ataque de esta (Jaramillo, 1996).

Invernadero de la Universidad Té cnica Particular de Loja.


EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 72

“Apenas empecé a escribir,


solté la pluma con gran júbilo,
la impostura era la misma, pero
yo he dicho que para mí las
palabras eran la quinta esencia
de las cosas, Anguloa uniflora

nada me turbará más que ver cómo


mis patas de moscas perdían poco a
poco su brillo...”

Paú l Sartre

Drá cula sp.


EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 73

Cyrtochilum macranthum

Telypó gon sp.

CAPÍTULO V

Cultura popular y las Orquídeas


EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 74

5.1. Nombres populares de las mente, dentro de sus pé talos, que son circulares
Orquídeas en la regió n y cerrados, existe un parecido de los ó rganos
sexuales de la flor a un niñ o en una canastilla.
Algunas especies de orquídeas que habitan la Orquídea habitante de las cordilleras orientales.
regió n de estudio, como la llamada “Flor de Otros la llaman Cartucho porque el labio de la
Cristo” perteneciente al gé nero Epidendrum, se flor es tubular.
desarrollan espontá neamente sobre algunos Las “Orquídeas arañ as”, que son las flores
tipos de á rboles y arbustos. Tambié n las hay de del gé nero Brassia, llamadas tambié n “danzantes
crecimiento terrestre. Su semilla se esparce alre- en movimiento”, es una flor de orquídea de la
dedor, cayendo sobre las rocas y adhirié ndose a regió n cá lido-seca de la provincia de Loja y de la
los peñ ascos, asegurando de una manera fá cil su regió n cá lido-hú meda de Zamora Chinchipe. Se
adaptació n al há bitat propuesto. le da este nombre porque el polinizador es una
“En los parajes má s recó nditos de la geogra- avispa que viene en busca de arañ as como presa.
fía lojana germinan lo mismo las flores má s her- Hay orquídeas que en ambas regiones del
mosas en ese “Jardín Botá nico del Ecuador”, que estudio llevan nombres comunes como el de “La
dijera Wolf, como los má s finos maderos y los malcriada”, que es un Catasetum para el caso de
frutos extrañ os de corazó n” (Carrió n, 1976). la provincia de Loja, cuya flor tiene un parecido
Estudiosos de estos vegetales ubican una extraordinario al ó rgano sexual femenino. Existe
especie del gé nero Epidendrum, en algunos canto- una especie del gé nero Cignoches
nes de la provincia, llamada la “Flor de Calavera”, de la regió n oriental cuya flor es de forma exac-
nombre que se deriva por el asombroso parecido a la ta al ó rgano sexual masculino.
parte superior del cuerpo humano. Es una orquí- dea Otra especie es la “calavera”. Pertenece al
de color verde limó n, no tiene olor, es peque- ñ a y gé nero Drá cula, es una orquídea de Zamora
se la encuentra con preferencia en la Chinchipe.
cordillera de Ramos, ubicada en la provincia de Las flores “Los Zancudos”, son orquídeas
Loja, límite con la provincia de El Oro. pertenecientes a varias especies del gé nero
La “Mosca” o el “Mosquito”, Trichoceros Epidendrum.
antennifera, en nuestra provincia, ciudad y can- tó Las flores “Los pericos”, son orquídeas del
n de Loja, se le ha dado este nombre comú n a una gé nero Lycaste.
orquídea cuya flor es parecida tanto en su color La “Orquídea pensamiento”, del gé nero
como en su anatomía a una mosca en vuelo. Miltoniopsis, es semejante a la flor del pensa-
Su belleza es singular y su figura llamati- va la miento.
convierte en una flor característica de la regió n. La flor “El panal de abejas”, es una orquí-
Crece en lugares altos y fríos. dea del gé nero Peristeria cuyas flores forman
Las “Morlaquitas”, Cyrtochilum macran- un verdadero panal por su disposició n y su
thum. Su flor se asemeja a una campesina azuaya estructura y, es má s, su aroma es inconfundible
con su vestimenta típica compuesta de blusa y y exquisito.
folló n de vivísimos colores. Esta especie crece a Las flores los “zapatos”, las “zapatillas”,
má s de 2 000 metros de altura, se la encuentra los “zuecos”, son orquídeas del gé nero
formando grandes manchones vegetales de Phragmipedium; unas llevan cordones largos,
manera singular en las zonas montañ osas de los otras cortos, otras no lo llevan.
cantones de Loja y Saraguro. “Los toritos” constituyen una flor similar
Las orquídeas del gé nero Oncidium a los cuernos de vacuno. Pertenecen al gé nero
comú nmente denominadas muñ ecas y a otras Stanhopea, de ahí su nombre; ademá s emanan
“Las bailarinas”, como muchas especies disemi- un perfume embriagador.
nadas tanto en la provincia de Loja como la de “La Bandada de palomas” es el nombre
Zamora Chinchipe, despiertan interé s y curiosi- con el que se conoce a algunas especies de orquí-
dad para quienes está n cercanos a ellas. La gente deas del gé nero Gó ngora.
les encuentra un sinnú mero de parecidos y simi- “Estrella de 5 puntas”, es el nombre dado
litudes por lo que las llama de diferente manera. a las orquídeas del gé nero Huntleya.
Dentro de este inventario de nombres con- viene Con el nombre de “Abejas volando”, se
recordar los de “El niñ o de cuna”, nombre dado al conoce a las orquídeas del gé nero Encyclia que
gé nero Anguloa. Si se mira detenida- comprende algunas especies.

74
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 75

Las Bailarinas

“Las mariposas”, se llama a las flores del lugar logró un invernadero que lo condu-
gé nero Telipogon, las mismas que puede ser jo al reconocimiento internacional por
amarillas con manchas café s, amarillas sin man- haber descubierto algunas especies que
chas, rosadas, celestes o moradas. En otras regio- hoy llevan su nombre. Sin embargo, la
nes se las llama mariposas a las orquídeas del que le dio fama es la Scuticaria
gé nero Psychopsis. Saleciana, especie bautizada universal-
Los “monos” es el nombre con el que se mente en honor a la orden religiosa a la
conoce a varias especies del gé nero Drá cula. que pertenece su descubridor.
• Colonos de la regió n sur oriente, relatan,
entre sus ané cdotas por el correr de sus
5.2. Las Orquídeas: Ané cdotas, viajes, que los nativos que habitan en las
Ritos y Costmbres orillas de los ríos Cuyes y Bomboiza, tie-
nen la costumbre y la vieja tradició n de
Contemplar las orquídeas, cultivarlas, coleccio- dejar como recuerdo a los difuntos un
narlas, fotografiarlas, etc., son algunos de los manojo de flores de orquídeas por la fra-
pasatiempos o trabajo de mucha gente. Ello ha gancia que despiden, por su belleza y por
dado lugar para que, en este apartado, se pueda la figura singular que ellas tienen. Con
presentar las siguientes referencias culturales esto dicen lograban que el cadá ver perma-
con exó ticas flores: nezca expuesto por varios días, y la gente
• El padre Andretta, de la orden de los homenajeá ndolo, ya que no se percibía la
salecianos, que vivió por muchos añ os en descomposició n del mismo, por ello a esta
el Oriente de la regió n sur, en la selva cir- orquídea la llaman “la flor del muerto”
cundante del río Bomboiza, por los añ os (Gallardo, 1978).
de 1955 a 1975, es un religioso que labo- • Nuestros campesinos acostumbran a rega-
ró y llevó con mucha seriedad sus estu- lar un manojo de flores de orquídeas a los
dios y trabajos sobre orquídeas. En aquel forasteros y a los viajantes que transitan

75
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 76

El niñ o de cuna La Bandada de palomas

La malcriada Los Pericos

76
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 77

Orquidea Pensamiento Los Zapatos o Zapatilla de la Virgen

El panal de abejas Abejas volando

77
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 78

Los toritos Las Morlaquitas

La mariposa Los Monos

78
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 79

Estrella de cinco puntas

por sus tierras, sus campos y a quienes los amancay, Cattleya má xima, cuando
visitan sus hogares. florecen en octubre, en noviembre o en
• Otra de las costumbres y tradiciones practi- diciembre?. En nuestros pueblos, en nues-
cadas y conocidas por los pueblos de la pro- tras ciudades, en nuestros campos, un
vincia, se refiere a los arreglos florales manojo de amancay que ofrecen los habi-
elaborados para adornar “los nacimientos”, tantes de estas latitudes a sus amigos, a sus
en el mes de diciembre, para lo cual reco- viajantes, a sus mujeres, es uno de los rega-
gen plantas del bosque como: bromelias, los má s emocionados y sentidos porque con
líquenes, musgos y orquídeas. Sin embargo, estas flores se regala ternura, cariñ o y amis-
es de anotar que este há bito en la actuali- tad. ¡Ah! y si es un manojo de amancay
dad está comercializado; y las especies pere- blanco, la emoció n crece y el afecto se mul-
cen en manos de quienes las compran y tiplica. No hay precio para tanta dicha.
quienes las llevan, porque no lo hacen con
apego o afició n a la naturaleza sino por
vanidad, generá ndose, así, una de las for-
mas de exterminar la flora de la regió n.
• Comunidades indígenas tanto de la sierra
lojana como en la zona selvá tica de la
Amazonía, conservan hasta hoy la parti-
cularidad de reconocer a las orquídeas por
sus nombres primitivos, ello tiene un
valor extraordinario porque al nombrar-
las, en sus lenguas indígenas, y en el voca-
bulario original de sus regiones, las
grafican hermosas y reales.
• Quié n no se ha dejado hechizar por la
belleza y el aroma alucinante que derraman Carrleya maxima alba

79
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 80

“Cien décadas atrás estuvo


en el Paraguay y vuelve hoy,
no puede menos que sorprenderse,
ya desde su entrada al país.
Si lo hace por su capital,
Asunción, encuentra que las
románticas casas con aleros y
jardines al frente fueron
desplazadas por altos edificios,
modernos centros comerciales
y suntuosas residencias”.

Víctor E. Carugati

Cascada del Parque Nacional Podocarpus


EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 81

Jardin Botá nico de la


Universidad Nacional de Loja

Orquidiario Municipal de Loja


“Romelia María”

CAPÍTULO VI

Parque Nacional, Jardín Botá nico


y Orquidearios de la regió n
sur oriental del Ecuador
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 82

Creemos en la gente que se integra con la lluvia, (siglo XVIII), la colonizació n de Zamora (dé ca-
con la flora de sus bosques, con la brisa del mar, da de los cuarenta y cincuenta), la explotació n
con el viento del pá ramo que a veces compite con el de los romerillos (Prumnopitys montana) de
vuelo y el canto de los pá jaros; que recoge los Numbala y Jimbilla (desde 1970) y el redescu-
colores de los cristales hú medos que forma el brimiento y explotació n artesanal de las minas
ARCO IRIS despué s del aguacero y se cobijan de oro de Nambija, Chinapintza, Guaysimi, La
con el manto que borda la niebla de los cerros que Pangui y San Luis (desde 1983), son los hitos
visten á vidos de invierno. Los á rboles se nutren má s importantes de este proceso.
en ese ciclo maravilloso, hermanados con las Corrían los tiempos de “El Dorado” durante
orquídeas, compañ eras eternas de estos gigantes la segunda mitad del siglo XVI y los territorios
vegetales que hacen un ensueñ o del paisaje. ¡A que hoy forman el Parque Nacional Podocarpus y
ellas!, si, a ellas hay que cuidarlas y preservarlas. su Zona de Amortiguamiento estaban cubiertos
Así empezó la vida en este planeta y así tiene que por bosques naturales. En el subsuelo de estos
seguir, porque la vida es todo, no dejemos que la territorios se descubren ricos yacimientos de oro
vida muera y se extinga para siempre. No seamos como en Nambija y Cangaza, entre otros, que
egoístas con las futuras generaciones. Las que nos fueron explotados por los españ oles con altos cos-
han antecedido no han sido tanto; quizá han tos en vidas de los nativos Shuar y Bracamoros
fallado por falta de visió n y cultura de la que que habitaban los territorios adyacentes.
muchos fueron relegados. Por eso, en los jardines, Durante el siglo XVII, los yacimientos de
en los invernaderos, en los parques naturales, oro de Nambija y Cangaza se habían olvidado,
sigamos cultivá ndolas y amá ndolas. luego de las distancias el clima inhó spito y la
sublevació n de los Shuar acabará n con las ciu-
dades fundadas. Hoy só lo se especula sobre la
6.1. El Parque Nacional ubicació n de las ciudades antiguas, cuyas ruinas
Podocarpus: Perspectivas de está n descubrié ndose entre la espesura del bos-
conservació n y desarrollo que tropical en el valle del río Nangaritza
(Ciudad Perdida). Para ese entonces se había
Walter Apolo B. iniciado otro gran proceso de extracció n, el de
la Cinchona, fuente de la quina y á rbol local-
El Parque Nacional Podocarpus y su zona de mente conocido como “cascarilla”, de la cual la
amortiguamiento es el espacio geográ fico en el má s famosa fue cosechada de las montañ as de
que ha evolucionado una propuesta de conserva- Uritusinga en el Valle de Malacatos (Petitjean y
ció n y desarrollo regional, partiendo de una histo- Saint-Geours 1983). La corteza del á rbol de cas-
ria de explotació n colonial de minas de oro y otros carilla, ú nica medicina conocida para combatir
recursos naturales renovables. La propuesta actual la malaria no podía faltar en la botica real de
de conservació n y gestió n local participativa del Españ a y de Europa en general.
Parque Nacional Podocarpus (PNP) y su Zona de Mientras que entre 1600 y 1890, al este de los
Amortiguamiento (ZA), permiten visualizar la Andes, se sanaban las heridas ecoló gicas que dejo la
direcció n futura del manejo del mismo y del des- explotació n españ ola de las minas de oro, al oeste,
arrollo econó mico y social de la gestió n, en la cual la en Uritusinga y otras montañ as (Hoyas de
conservació n del PNP como á rea necesaria para la Malacatos y Vilcabamba) se iniciaba un lento pro-
producció n de bienes y servicios, constituye una ceso de degradació n de los bosques y suelos como
propuesta importante en la construcció n social producto de las actividades agropecuarias. La
del concepto de desarrollo sustentable, que busca explotació n de cascarilla fue de tal naturaleza que
incorporar equilibradamente la conservació n de Ignacio Checa, corregidor de Loja, indica que:
recursos como elemento indispensable para un “Este específico (cascarilla) va cada día a menos
mejoramiento equitativo de las condiciones de especialmente en los cerros de Cajanuma y
vida de la població n. Uritusinga inmediatos a esta ciudad (Loja) de
donde se abastece la real botica de su majestad y si
Una regió n de conquistas y leyendas no se pone alguna prohibició n o coto en este trá fi-
La explotació n del oro de Nambija y Cangaza co o se toma el arbitrio de obligar a los que la sacan
(segunda mitad del siglo XVI), la extracció n de la de que críen nuevos á rboles, se extinguirá este pre-
cascarilla de Loja, Malacatos y sus montañ as cioso febrífugo”. Caldas, por su parte, da cuenta de

82
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 83

que: “Los dueñ os de haciendas hacen terribles per- los 70. En 1975 se formula la primera estrategia
juicios a los bosques de quina en los meses de agos- to para la conservació n de Á reas Protegidas
y septiembre, ponen fuego a todas las faldas de las Sobresalientes del Ecuador (Putney 1978), como
montañ as para renovar los pastos. Muchas veces se un componente de un proyecto internacional
apodera este de los bosques inmediatos y reduce a para promover el aprovechamiento de la madera
cenizas una, dos y muchas má s leguas. En 1803 se de los bosques naturales de la Zona nor-occiden-
encendió de ese modo un espacio que a juicio de un tal, en la provincia de Esmeraldas.
experimentado cascarillero podía haber dado El proceso inicial se consolida en 1979 con
muchos quintales de la má s bella y sazonada quina” la emisió n de un decreto ejecutivo que delimita
(Petitjean y Saint-Geours 1983). nueve á reas continentales como elementos de un
El proceso de colonizació n se aceleró con la sistema nacional mínimo de conservació n. Al
construcció n de carreteras, que siempre han mismo tiempo nacen varias organizaciones
dirigido la colonizació n en el Ecuador (Rudel conservacionistas no gubernamentales y con
1983) y han permitido, adicionalmente, una ellas se inicia tambié n el aná lisis de la problemá -
actividad que no es posible sin ellas: la explota- tica ambiental en el país; así, en 1981 se publica
ció n de las maderas valiosas. Este proceso se un estudio denominado Problemas Ambientales
consolida en la dé cadas del 40 y 50 con la cons- en el Ecuador (Fundació n Natura 1981), el pri-
trucció n de la carretera Loja-Zamora. Los colo- mer documento amplio de sistematizació n de
nos pioneros se exiliaron en un territorio poco conocimientos sobre el medio ambiente del país.
productivo para la agricultura, en el cual debie- En la regió n sur del Ecuador, la vegetació n
ron enfrentarse a “la inhó spita selva a la que hay y fauna de la zona de Loja y Zamora ha promo-
que dominar” para sobrevivir y trajeron a la vido el interé s y admiració n de investigadores
nueva tierra una tradició n de exterminio de la nacionales e internacionales desde hace mucho
vegetació n natural y una cultura poco conserva- tiempo. La visita de naturalistas como
dora de recursos que ya en el pasado había Humboldt (1802), Caldas (1801-1805),
devastado su antiguo hogar. (Chapman 1926) y el trabajo de naturalistas
La regió n permaneció relativamente aisla- ecuatorianos como Espinosa ([1948-1949]
da de la actividad política y del desarrollo del 1997), revelaron la especial diversidad y ende-
resto del país hasta la dé cada de los noventa. El mismo de la biología regional. Los indicios Y
apoyo gubernamental se dio mediante algunos primeras evidencias de la existencia de una muy
proyectos de Desarrollo Rural Integral, financia- alta biodiversidad y endemismo de la Cordillera
dos con pré stamos internacionales (Zamora- de Sabanilla, que resultó de la visita de famosos
Nangaritza, Sur Occidente de Loja, Saraguro- bió logos a la regió n, asociada a la necesidad de
Yacuambi, etc.). Só lo en la dé cada de los 90 la conservar recursos para el desarrollo regional y
regió n es “descubierta” por la cooperació n inter- ampliar el sistema inicial de á reas protegidas del
nacional y se inician proyectos de apoyo para país, motiva que el 15 de diciembre de 1982 se
desarrollos de alguna magnitud como el cree legalmente el Parque Nacional Podocarpus
Programa Podocarpus (Países Bajos), Desarrollo (PNP), ubicado en la “garganta de los Andes”,
Forestal Comunitario (FAO), Proyecto Bosque el sector má s bajo de los Andes, donde las mayo-
Seco (Países Bajos), Servicio Holandé s para la res alturas alcanzan los 3600 msnm y donde con-
Cooperació n (SNV), Manejo de la Cuenca fluyen climas cá lidos y fríos, secos y hú medos,
Catamayo-Chira cooperació n españ ola), entrando en contacto culturas y ecosistemas
Programa Sur (cooperació n de Estados Unidos) y amazó nicos y pacíficos Hasta el presente es la ú
todo el apoyo canalizado a la regió n luego de la nica á rea del Sistema Nacional de Á reas
solució n del conflicto limítrofe y cierre de Protegidas en el sur del Ecuador.
fronteras entre Ecuador y Perú . Conforme el PNP se fue conociendo inter-
nacionalmente, se incrementó el interé s por
El nacimiento y crecimiento del Parque protegerlo y generar investigaciones sobre sus
Nacional Podocarpus recursos. En 1997, la Fundació n Alemana para
Aunque Galá pagos fue declarado Parque la Investigació n decide instalar en San
Nacional en 1959 (MAG 1977), la conservació n Francisco (Zona de Amortiguamiento del PNP)
de á reas protegidas en el territorio continental só un proyecto de investigaciones. Al mismo tiem-
lo se intensifica en el Ecuador en la dé cada de po, el gobierno de los Países Bajos inicia un pro-

83
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 84

yecto de apoyo a la conservació n del Parque y la producció n agrícola bajo riego, la pesca y la
desarrollo social de la població n asentada en su navegació n, bases del desarrollo econó mico.
ZA que impulsa un proceso participativo de ges- En la vertiente del Pacífico del territorio
tió n interinstitucional para su conservació n, ecuatoriano, se estima que má s del 90% del agua
cambiando el enfoque tradicional centrado en la para la ciudad de Loja y para riego en los valles
protecció n hacia el interior de los límites, hacia de Malacatos, Vilcabamba y Yangana, se genera
un enfoque de manejo de y desde la ZA, en donde en el á rea del PNP, en donde se originan gran
está n los actores sociales que realizan acciones de cantidad de riachuelos que luego forman el río
desarrollo que afectan o promueven el Parque. Catamayo (Yangana, Yambala, San Pedro,
Yamburara, Campana, etc.). Má s adelante, en su
El aporte del Parque Nacional recorrido hacia el Pacífico, el río Catamayo
Podocarpus al desarrollo abastece de agua a innumerables pequeñ os siste-
La permanencia y buen manejo del parque han mas de riego y, cerca de la frontera con el Perú ,
sido promovidos principalmente por los intere- alimenta al sistema de riego de Zapotillo
sados en la conservació n de la biodiversidad y, (10.000 ha), el cual está en construcció n y es de
de alguna manera, rechazados por los que produ- gran importancia para la economía de la regió n
cen bienes para el consumo local. Hay polé mica fronteriza. Ya en territorio peruano, el agua del
sobre los beneficios que el PNP produce puesto río Catamayo es almacenada en la gran represa
que no han sido cuantificados y no son eviden- de Poechos, de la cual depende en gran medida
tes sus aportes a la sociedad, sin embargo existe la economía de la regió n de Sullana y Piura.
un acelerado proceso de interiorizació n de su Hacia la parte oriental, en la provincia de
valor y aporte a la regió n. Zamora Chinchipe, el PNP/ZA protege las par-
Se habla entonces, en primer lugar, de tes altas de1as cuencas de los ríos Zamora,
una integració n entre el Parque y su Zona de Nangaritza y Chinchipe, todos ellos afluentes
Amortiguamiento y, luego, de un desarrollo del Amazonas, en cuyas riveras se desarrolla una
sustentable de la microregió n má s amplia que importante actividad econó mica que incluye la
el PNP/ZA, cuya consecuencia es la integra- recreació n, navegació n y pesca.
ció n de las actividades de conservació n de la Cada vez se evidencia con mayor claridad
biodiversidad y otros recursos y las actividades la importancia internacional de la protecció n
de desarrollo agrícola, pecuario, industrial y del agua en el PNP/ZA, puesto que el sector
de minería, la colaboració n entre organizacio- occidental del mismo forma parte de la cuenca
nes de conservació n y de desarrollo y la solu- binacional Catamayo-Chira que produce agua
ció n al viejo conflicto entre estos dos para la represa de Poechos en el norte peruano.
tradicionales rivales. Esta represa es la base del desarrollo agropecua-
Ejemplos concretos son la producció n de rio en la costa norte del Perú (Sullana-Piura) y
café bajo bosque, manteniendo en gran medida depende en un 70 % del aporte del agua de la
la biodiversidad y las funciones de regulació n cuenca del río Catamayo y, particularmente, de
hidroló gica comparables con las de los ecosiste- la zona de amortiguamiento del PNP, en la cual
mas naturales, la producció n pecuaria en predios existe una mayor precipitació n anual que permi-
en donde los bosques y los pastizales se comple- te un caudal base del río durante la é poca seca
mentan para mantener la producció n y las fun- en la parte baja de la cuenca. Este interé s ha
ciones de regulació n hidroló gica, la producció n hecho que, a raíz de la firma del acuerdo de paz
forestal de los bosques naturales de tal manera entre Ecuador y Perú , organizaciones peruanas
que permita mantener las funciones del bosque y iniciará n conversaciones con organizaciones
su biodiversidad, etc. ecuatorianas para establecer n manejo compar-
tido de la cuenca (CECC 2000) y a futuro, los
El PNP una torre de agua para la regió n La diferentes grupos de interé s deberá n negociar el
regió n PNP/ZA constituye un reservorio que uso equitativo y sostenible de este recurso. Entre
almacena y distribuye agua a la regió n sur del otros interesados se pueden identificar en la
Ecuador y norte del Perú , tanto hacia la cuenca actualidad a las organizaciones cuya agricultura
del Amazonas como a la del Pacífico. Es por lo depende de la represa de Poechos en el Perú , el
tanto un á rea estraté gica para la producció n de sistema de riego de Zapotillo y las comunidades
agua de buena calidad para satisfacer las deman- que usan pequeñ os sistemas de riego a lo largo
das de las actividades humanas en las ciudades, de la cuenca, entre otros.

84
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 85

Cuadro 6. Potencial actual de producció n de bienes y servicios del


Parque Nacional Podocarpus (PNP) y su zona de amortiguamiento

Bienes y servicios que ofrece el PNP

Provisió n de agua Educació n


Sector del Parque Turismo/ Recreació n Investigació n ambiental
para diferentes usos
San Francisco Planta Elé ctrica San Turismo científico en Estació n Centro de
Ramó n Planta Elé Estació n Científica Científica San Educació n
ctrica FENOSA. San Francisco y Francisco. ambiental
Quebrada de San San Francisco
Francisco.
Bombuscaro Posible fuente de Recreació n acuá tica Investigació n Centro de
agua potable para Observació n de aves. sobre aves. educació n
Zamora. ambiental
para la salud
de Zamora.
Romerillos Protecció n de ver- Acceso a la cuenca
tientes altas del río del Chumbiritaza.
Jamboé .
Quebrada Honda Protecció n de cuenca Observació n de aves y Ecosistema
Numbala afluente del Numbala. romerillales y romerillal e
excursionismo. investigació n
de aves
(Jocotoco).
Cerro Toledo Conservació n de agua Observació n del pá
para uso huma- no y ramo y bosques
riego en Yangana. nublados.
Protecció n cuenca alta
Catamayo Chira.
Lagunas del
Compadre Observació n de pai- Investigaciones
sajes de origen gla- sobre mamífe-
ciar y ecosistemas de ros (osos, dan-
pá ramo. Trekking. tas, venados) y
Cajanuma Producció n de agua pá ramos.
para riego en sector Caminatas y observa- Investigació n Centro de
occidental. torios. Visita al pá ra- sobre aves, bos- educació n
mo y bosque andino. ques nublados. ambiental
Río Yamburara Agua para riego y para Loja.
consumo humano en Turismo de
Vilcabamba y secto- naturaleza.
res aledañ os. Acceso al PNP desde
Río Campana Agua de riego y uso Vilcabamba.
humano para el valle Acceso al bosque Investigació n
de Malacatos. nublado y a las sobre aves y
Lagunas del costo/beneficio
Compadre. conservació n del
agua.

85
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 86

Fig. 12. Una propuesta mínima de Á reas Protegidas para un futuro sistema bioregional de conservació n y
desarrollo.

El interé s por el turismo tas nacionales e internacionales, formando así


Basá ndose en las tasas de crecimiento actuales un importante ingrediente para alentar el des-
del turismo, se prevé que esta actividad se incre- arrollo de proyectos turísticos que dinamicen la
mentará en el futuro en la regió n sur y particu- economía regional en el futuro.
larmente en la microregió n PNP/ZA.
Esto será factible solamente si la infraestruc- Los problemas a resolver en el futuro
tura se ha mejorado substancialmente, si se descu- Partiendo de los problemas actuales de uso y
bren nuevos recursos turísticos, como los vestigios manejo de recursos y las tendencias del desarrollo,
arqueoló gicos, en una regió n inexplorada en este es posible suponer que los problemas principales
sentido y se valora la presencia de grupos humanos que deberá enfrentar en el futuro la conservació n
con tradiciones y costumbres tambié n diferentes a del PNP/ZA será n, entre otros, las dificultades
los del norte (Chazo Lojano, Saraguro, Shuar) así para una coordinació n interinstitucional efectiva,
como tambié n la oportunidad de conocer los impactos negativos de la minería y los impac-
Vilcabamba, conocido como la “isla de la longe- tos negativos de la producció n agropecuaria y
vidad”. Los paisajes diferentes a los del norte y forestal que la hacen no sustentable, ademá s de
nororiente, como las mesetas de areniscas o otros problemas administrativos de monitoreo y
tapuyes y su particular vegetació n en la cuenca control de del turismo.
del río Nangaritza, la existencia de sitios espe- El Parque Nacional Podocarpus, ocupa una
ciales para observar aves tropicales, incluyendo pequeñ a extensió n de la Regió n Interandina en
especies como los guá charos (Steatornis caripensis) y la provincia de Loja; y, en un mayor porcentaje,
el pá jaro paraguas (Cephalopterus ornatus), así los territorios asentados en las irregularidades
como reptiles y plantas, muchas endé micas del sur montañ osas de la regió n Oriental de la
del Ecuador, y los paisajes muy quebrados de la Provincia de Zamora Chinchipe.
regió n sur del Ecuador (“geografía de papel arru- El nombre dado a este Parque Nacional de
gado”), pueden convertirse en un gran atractivo “Podocarpus” es en honor al á rbol de Romerillo
que el PNP y su ZA pueden brindar a los turis- (Prumnopitys montana), que anteriormente fue

86
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 87

Ingreso al Parque Nacional Podocarpus cerca a la ciudad de Loja.

clasificado como gé nero Podocarpus, siendo la ú 1. Cuenca alta del río Catamayo.
nica conífera nativa del Ecuador que habita en el 2. Al oriente, la cuenca del río Chinchipe.
territorio del Parque. 3. La cuenca del río Zamora.
Otra de las características que le da un ele- 4. Cuenca del río Nangaritza.
vado prestigio en cuanto a su biodiversidad al
Parque Nacional Podocarpus es la de haber des- A excepció n del río Catamayo que desem-
cubierto en su territorio la Cascarilla (Cinchona boca en el Pacífico, los otros lo hacen en el
oficinales), planta utilizada desde mediados del Atlá ntico.
siglo XVIII y que fue nombrado ARBOL
NACIONAL por haber combatido al Turismo Ecoló gico en el Parque Nacional
Paludismo o Malaria, que fue una enfermedad Podocarpus
endé mica incontrolable para la é poca y que La belleza natural que representa el Parque
costo miles de vidas. Nacional Podocarpus es la verdadera materia
Linneaus dio en 1742 el nombre de prima para la industria turística. El parque enfo-
Cinchona al gé nero de la planta cuya corteza ca diversos y variados paisajes así como ambien-
cura el Paludismo o Malaria. tes esté ticos palpables en los ríos de aguas
Para efectos de estudios, se ha considerado cristalinas y torrentosas, cortadas de trecho en
los límites del Parque Nacional Podocarpus y es el trecho por cascadas y cañ ones profundos que
á rea territorial ocupada por las poblaciones de forman los cauces de agua, y lagunas en lechos
Zumba al sur este, al noreste la ciudad de Loja, rocosos. Todas estas riquezas bioló gicas y ecoló -
Paquisha en el noroeste, avanzado al sur por el gicas presentan oportunidades inigualables para
río Nangaritza. La superficie aproximada es de los turistas y excursionistas.
146 280 ha.
Las lagunas del Compadre
Hidrología Está n ubicadas en los pá ramos de la cordillera
Existen cuatro cuencas hidrográ ficas en la central de los Andes, concretamente en el nudo
regió n, las mismas que se han definido de la de Sabanilla, é stas son en un nú mero superior a
siguiente manera: 100, con superficies que van desde los 30 m2

87
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 88

hasta de 20 ha. Se encuentran a diferentes nive-


les en depresiones rocosas, vestigios de un anti-
guo paisaje glaciar.
Estudiosos de esta zona lacustre afirman
que el agua de estas lagunas es consecuencia de
las transpiraciones de la cordillera y que la vege-
tació n nacida en sus alrededores actú a como una
esponja que retiene el agua con destilaciones
lentas por el subsuelo rocoso e impermeable.
En esta á rea existen varias especies raras de
fauna: el rató n marsupial, el rató n topo, sapos de
los gé neros Telmotabius y Gastrotheca. Otras
especies que constan en el Libro Rojo de la
Fauna (Unió n Internacional para la
Conservació n de la Naturaleza y Fondo Mundial
para la Vida Silvestre) y que está n en peligro de
Paisaje del Parque Nacional Podocarpus. extinció n son: el oso de anteojos, la cervicabra y
el pudú . El impacto humano ya se deja sentir, el
ecosistema se encuentra amenazado por activi-
dades antropogé nicas, como: cacería, trá fico de
especies, agricultura, deforestació n, y lo que es
mas grave en sectores de gran biodiversidad, y la
provocació n de incendios forestales, que han
causado impactos negativos al ambiente.
En los recorridos realizados por los guarda-
bosques a las lagunas observaron huellas, excre-
mentos y senderos de dantas. En las partes altas
de las estribaciones existen poblaciones de
pumas y osos chupalleros.
Entre los 1 800 y 2 000 m de altura en el
bosque hú medo habitan los gallos de roca y coli-
bríes de cola azul, aves muy hermosas y en gran
nú mero. Existen otras clases de aves vistosas
como: loros, tucanes, carpinteros, sigchas, oro-
pé ndolas, colibríes, etc.
Cascada del Parque Nacional Podocarpus.
Las lagunas del Compadre situadas en los
pá ramos de la cordillera está n relativamente
cercanas a la ciudad de Loja. Se puede llegar a
ellas por una carretera asfaltada hasta el nudo de
Cajanuma (12 km) en donde existe una bifurca-
ció n de la vía construida hace pocos añ os hacia
la montañ a espesa en una longitud de 9 km. El
Ministerio del Medio Ambiente, en convenio
con fundaciones ecoló gicas, ha levantado un
refugio que sirve de alojamiento para los guarda-
bosques, funcionarios y visitantes y una sala de
uso mú ltiple para la proyecció n de películas y la
sustentació n de charlas educacionales sobre
medio ambiente y conservació n, a las personas e
instituciones que allí recurren en busca de natu-
raleza libre y pura.
Por un sendero abierto para los caminantes,
se puede llegar a la cresta de la cordillera en una
Paisaje lacustre Parque Nacional Podocarpus.

88
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 89

hora, desde donde ya se divisan los espejos de agua bre. Se vislumbraba un futuro promisorio al servi-
de las lagunas y, al caminar entre cuatro y cinco cio de los objetivos reales para los que había sido
horas se llega definitivamente a estos parajes. destinado este “laboratorio vivo”, esencial para los
Ademá s existen: Monimiá seas, Rubiá ceas, estudiantes de la Universidad Nacional de Loja.
Laurá ceas, Gutíferas, Mirtá ceas y arbustos de
menor tamañ o como: Ericá ceas, Rubiá ceas, Origen e historia
Rosá ceas, Piperá ceas, Melastomá ceas. El Jardín Botá nico Reinaldo Espinosa de la
Universidad Nacional de Loja, es el jardín má s
Gé neros de orquídeas en el botá nico antiguo del Ecuador. Fue fundado en
Parque Nacional Podocarpus: 1949 por el botá nico Reinaldo Espinosa (1899-
En el Parque Nacional Podocarpus se encuentra 1952) estudioso y conocedor de la flora del sur
los siguientes tipos de orquídeas: del Ecuador y en la actualidad ocupa un á rea de
En la parte baja de la provincia de Zamora cuatro hectá reas, localizadas a cinco kiló metros
Chinchipe: Ada, Anguloa, Brassia, Catasetum, de la ciudad de Loja en la vía a Vilcabamba
Cycnoches Chaubardia, Chaubardiela, (Aguirre 1992.
Chondrorhyncha Drá cula, Encyclia, Este jardín botá nico es el ú nico existente
Epidendrum, Gó ngora, Lycaste Maxillaria, en la regió n interandina del Ecuador y se
Mormolyca, Ondicium, Peristeria Sobralia, encuentra ubicado en el nudo de convergencia
Stanhopea, Trigonidium, Xillobium, Embrea. de las corrientes climá ticas cá lidas y hú medas de
En la parte alta de la provincia de Loja: la Amazonía y las cá lidas y secas de las vertien-
Dimerandra, Epidendrum, Fernandezia, tes del Pacífico. Seguramente el fundador se ins-
Kefersteinia, Lepanthes, Lycaste, Masdevallia, piró en la idea de encontrar un lugar donde
Cyrtochilum, Odontoglossum, Pleurotallis, recopilar la riqueza florística de Loja, llamada
Restrepia, Oncidium, Stelis, Telipogon. por el sabio Alexander von Humboldt “jardín
Aquí, con el fin de concienciar a la colec- botá nico del Ecuador”, que al miso tiempo pre-
tividad de la necesidad de preservar y conservar sentase similitud con el lugar de origen de las
este hermoso Parque Nacional, son pertinentes plantas y con condiciones favorables para que
las siguientes recomendaciones: las especies ahí cultivadas pudieran adaptarse,
1. Conservar la vegetació n protectora y el crecer y sobrevivir para el deleite, educació n y
medio de las cuencas hidrográ ficas que se aprendizaje de los estudiantes y pú blico en gene-
encuentran dentro del Parque. ral (Aguirre 1992).
2. Conservar y aprovechar para el esparci- El doctor Reinaldo Espinosa administró el
miento y la recreació n las á reas de pá ra- Jardín Botá nico desde 1949 hasta 1951, fecha
mo y lagunas. en la cual se vió obligado a dejar el país. El vacío
3. Desarrollar má s oportunidades para la que deja Reinaldo Espinosa vino a ser llenado
recreació n al aire libre y la educació n por el ingeniero Francisco Vivar (1931-2000),
ambiental. quien desde muy joven empezó su fructífera
4. Mantener intacta la flora y la fauna que labor de cuidado y enriquecimiento científico.
está n dentro del á rea del Parque (Apolo, Francisco Vivar dedicó casi toda su vida al
1984). engrandecimiento del Jardín, mantenié ndose al
frente de la administració n durante 42 añ os,
desde 1955 hasta 1997. Es durante este período
6.2. El Jardín Botá nico “Reinaldo que el Jardín Botá nico es inscrito dentro de la
Espinoza” de la Universidad Red Internacional de Jardines Botá nicos (Vivar
1985). (Cuadro 7).
Té nica Particular de Loja En 1997 el ingeniero Vivar se jubila y
empieza una nueva administració n, la cual enfo-
Zhofre Aguirre M. y Byron Maza R. ca sus acciones hacia el mejoramiento de la
infraestructura y así abrirlo al pú blico lojano.
En 1949 el Dr. Reinaldo Espinoza, emé rito profe- Por esta razó n se firma un convenio con FUN-
sor de la desaparecida Facultad de Ciencias de la DATIERRA, mediante el cual se implementan
Universidad Nacional de Loja, fundó el jardín nuevas cabañ as, rotulació n de las principales
Botá nico que luego de pocos añ os llevaría su nom- secciones y adecuació n de los senderos. Desde

89
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 90

Cuadro 7. Datos geográ ficos y climá ticos del Jardín Botá nico Reinaldo Espinosa.
Coordenadas geográ ficas 79°12’24”W; 04°02’01”S
Altitud sobre el nivel del mar 2135m
Superficie 4 ha
Zona de vida bosque seco montano bajo (bs-MB)
Precipitació n anual 900 mm
Temperatura media. 15,3°C

1998 el Jardín Botá nico abre al pú blico diaria- Loja, Zamora-Chinchipe y El Oro, pero
mente, constituyé ndose en un atractivo turísti- tambié n está n representadas algunas especies
co y un espacio de recreació n y educació n procedentes de otras latitudes. La mayoría de los á
ambiental para escuelas, colegios y para la ciu- rboles en el Jardín sobrepasan los 50 añ os de
dadanía lojana en general. edad. Lamentablemente no se ha llevado un
El Jardín Botá nico Reinaldo Espinosa registro de entradas ni de procedencia de las
forma parte, desde el 26 de octubre del 2000, de la especies. La mayoría de las plantas está n etique-
Pre-Red de Jardines Botá nicos del Ecuador, con tadas indicando el nombre científico, el nombre
lo cual pasa a ser parte de la Red comú n y lugar de procedencia de las especies.
Latinoamericana de Jardines Botá nicos. La red de senderos facilitan el acceso y cir-
Pese a las limitaciones econó micas, la culació n por las diferentes secciones y brindan
Universidad Nacional de Loja ha dado apoyo oportunidades de recreació n e interpretació n
constante al Jardín, el cual, con los pocos recur- ambiental. Tambié n cuenta con la plazoleta del
sos econó micos asignados, ha dado significativos obelisco que enmarca la roseta de vientos, la
aportes a la investigació n, conservació n y edu- glorieta ubicada en la parte sur del jardín, varios
cació n ambiental. En la actualidad el Jardín está puentes ornamentales de paso, las cabañ as de
declarado como unidad de producció n y debe paja y el laberinto. Existen dos cabañ as para el
generar los recursos para su mantenimiento, esparcimiento de los visitantes y dispersos en el á
situació n que se ha conseguido con relativo é rea se encuentran algunos parasoles, construi-
xito, demostrando la factibilidad de trabajar dos con material de la zona, que constituyen
con propia autogestió n. otros de los atractivos del Jardín.
El jardín es visitado por muchos turistas y El Jardín Botá nico cuenta con cinco sec-
científicos del mundo, pues algunos datos así lo ciones, cuyas plantas má s representativas se pre-
demuestran. En los ú ltimos seis meses lo han visi- sentan en el cuadro 8.
tado 30 personas por mes. Los visitantes naciona-
les y extranjeros siempre tienen frases de apoyo y Arboretum
admiració n para este centro de conservació n bio- ló Esta secció n alberga especies arbó reas nativas.
gica, situació n que hemos tomado como un El objetivo es desarrollar una muestra represen-
compromiso y reto para seguir mejorando. tativa de los principales á rboles que crecen en
los ecosistemas andinos, secos y amazó nicos de
Recursos existentes la regió n sur del Ecuador. Debido a su lento cre-
Dentro de las cuatro hectá reas del Jardín se cimiento, muchas de las especies de esta secció n
encuentran especies vegetales representativas aú n no han alcanzado su desarrollo ó ptimo.
de las zonas de vegetació n del sur del Ecuador, es
decir, bosque andino, bosque amazó nico y bos- Plantas andinas
que seco. Se ha logrado establecer una represen- Debido a que muchas de las tradiciones preco-
tació n florística de cada una de estas zonas, lombinas de cultivo se han ido perdiendo lenta-
incluyendo especies endé micas y en estado de mente, se decidió crear esta secció n donde se
amenaza. Ademá s se ha tratado de no descuidar la han agrupado los cultivos presentes en las cha-
presencia de una representació n de especies cras de los campesinos. Es lamentable que
cultivadas en los agro-ecosistemas má s comunes, muchas de estas especies se encuentren en peli-
especialmente en la provincia de Loja. gro de erosió n gené tica pues muchas tienen

90
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 91

importancia econó mica y representan recursos el Jardín Botá nico se ha creado esta secció n con
alimenticios bá sicos para las comunidades. el fin de tratar de agrupar una colecció n de estas
plantas con valor medicinal de uso comú n en el
Medicinales sur de Ecuador.
En la provincia de Loja existe una importante
tradició n de utilizar plantas en la medicina case- Orquideario natural y umbrá culos
ra. Es notoria una bebida típica con atributos En esta secció n se ha tratado de replicar las con-
curativos denominada “horchata”, cuyo uso se diciones naturales y ambientales del há bitat de
ha difundido incluso en el extranjero. En casi las especies de orquídeas y plantas de zonas hú me-
todas las poblaciones andinas se encuentran los das. En los inverná culos y estanques ornamenta-
huertos o huertas, donde por lo general se culti- les se cultivan plantas de sombra como: begonias,
van muchas especies de plantas medicinales. En bromelias, helechos, anturios y orquídeas.

Cuadro 8. Principales plantas que se encuentran en las diferentes secciones del


Jardín Botá nico Reinaldo Espinosa.
Arboretum Orquideario y ornamentales
arabisco Jacaranda mimosifolia anturio Anthurium sp.
arupo Chionanthus pubescens calavera Brunfelsia grandiflora
cedro Cedrela montana camaró n Beloperone guttata
coco negro Parajubaea cocoides cartucho blanco Zantedeschia aethiopica
chirimoya fresno Annona cherimola costilla de Adá n Monstera deliciosa
o cholá n guararo Tecoma stans heliconia Heliconia sp.
guato guayacá Lafoensia acuminata hoja de la moneda Crassula arborescens
n luma Erythrina edulis orquídea Cyrtochilum macranthum
nanume Tabebuia chrysantha orquídea Epidendrum spp.
pumamaqui Pouteria lucuma orquídea Cattleya maxima
roble andino Mimosa townsendii orquídea Stanhopea sp.
romerillo azuceno Oreopanax rosei
Plantas andinas
romerillo colorado Roupala obovata
saco Podocarpus oleifolius camote Ipomoea batatas
Prumnopitys montana chocho Lupinus mutabilis
Myrcianthes allii jícama Smallanthus sonchifolius
kiwicha Amaranthus caudatus
Plantas medicinales melloco Ullucus tuberosus Oxalis
ajenjo oca papa tuberosa Solanum
amapola quinua tuberosum Chenopodium
borraja Artemisia sodiroi tomate de á rbol quinua Cyphomandra
cascarilla Papaver somniferum uvilla betacea Physalis
congona Borago officinalis zanahoria blanca peruviana Arracacia
guabiduca Cinchona officinalis xanthorrhiza
Plantas xerofíticas
hierba luisa Peperomia spp.
joyapa
marco Piper crassinervium Macleania rupestris
mortiñ o
romero ruda Cymbopogon citratus
zalapa Vaccinium floribundum
tilo Ambrosia artemisioides Cavendishia bracteata
mote pelado
toronjil Rosmarinus officinalis Gaultheria erecta
paja
Ruta graveolens
tuna salvias Calamagrotis intermedia
Sambucus nigra Melissa Opuntia ficus-indica
San Pedro
officinalis Salvia spp.
moshquera
Echinopsis pachanoi
Croton wagneri.
Fuente: Aguirre (1992); Aguirre et al. (2000); Vivar y Merino (1998).

91
EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 92

estudiantes, a los científicos y a los conserva-


cionistas interesados en ellas. En algunos casos,
a travé s de este programa se ha facilitado semi-
lla y material vegetativo para la masificació n,
principalmente en comunidades.
Tambié n se ejecutan investigaciones que
permitan documentar la diversidad y comporta-
miento silvicultural de especies prioritarias.
Entre estos estudios se pueden citar:
El inventario de las plantas del Jardín
Botá nico Reinaldo Espinosa, donde se registra-
ron todas las especies que crecen en el Jardín y
en el bosque de ladera, contabilizá ndose 196
familias, 642 gé neros y 882 especies (Vivar y
Merino 1998).
Estudio de propagació n por acodadura de
ocho especies vulnerables en el Jardín Botá nico
Reinaldo Espinosa como son el romerillo
(Prumnopitys montana), la cascarilla (Cinchona
officinalis), el roble andino (Roupala obovata), el
cedro (Cedrela montana), el caneló n (Nectandra
laurel), el guaylo (Delostoma integrifolia), el arra-
yá n (Myrcianthes hallii) y la joyapa (Macleania
Piedra labrada en la entrada al Jardín Botá nico rupestris) (Solano 2001).
de la UNL. Estudio de la propagació n de zanahoria
blanca (Arracacia xanthorrhiza) (Cuje y
Estrella 1993).
Plantas xerofíticas Ademá s se mantiene en observació n el
Para disponer de representació n de dos ecosis- banco de germoplasma de Carica spp., con espe-
temas comunes de la provincia de Loja, como cies de diversas procedencias denominados
son los pá ramos y las zonas secas, se ha adecua- chamburos y toronches, las cuales son plantas
do esta secció n. En un á rea se han creado las nativas muy importantes en la alimentació n de
condiciones para que se desarrollen plantas de los pobladores campesinos de toda la regió n sur
altura, las cuales necesitan suelos á cidos, y en del Ecuador.
otra á rea se han creado las condiciones para Tambié n se facilitan las instalaciones a
plantas de zonas á ridas que requieren suelos fundaciones ecoló gicas, clubes ecoló gicos,
alcalinos. escuelas, colegios y grupos de personas amantes
de la naturaleza de la ciudad de Loja y poblacio-
Actividades y funciones actuales nes vecinas del norte del Perú , para que realicen
El Jardín Botá nico es una secció n universitaria eventos recreativos y de educació n ambiental.
que presta un apoyo importante en la comple- El turismo ecoló gico es otra de las activida-
mentació n de la enseñ anza acadé mica a los estu- des en la cual se ha incursionado en los ú ltimos
diantes de Ingeniería Forestal, Agrícola, meses, habié ndose realizado contactos con
Agronó mica y Manejo y Conservació n del empresas ecoturísticas de la ciudad de Loja.
Ambiente en las á reas de taxonomía pura y apli-
cada, conservació n, ecología y biodiversidad. Conservació n
Una de las actividades importantes es la Al ser parte de la Pre-Red de Jardines
conservació n ex situ que se lleva a cabo con Botá nicos del Ecuador, se busca aprovechar
especies cultivadas que actualmente han caído nuevas coyunturas para gestionar, ante organis-
en desuso y está n, por ende, amenazadas de mos internacionales, apoyo para futuras inves-
erosionarse gené ticamente. Estas especies se tigaciones, capacitació n de personas e
han colectado, sembrado y se mantienen para intercambio y para el mejoramiento de la
conservar el conocimiento y transmitirlo a los infraestructura y la señ alizació n.

92
EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 93

En base al plan de acció n de los jardines cernientes a la biodiversidad y su conser-


botá nicos citado en Botanic Gardens vació n.
Conservation News 1998, que actualmente • Defender pú blicamente la conservació n
tiene como objetivo principal el procurar la de la diversidad bioló gica y en especial de
conservació n de la biodiversidad, el jardín la flora.
Botá nico Reinaldo Espinosa tiene las siguientes • Coordinar actividades en el desarrollo de
perspectivas. políticas y defensa pú blica de la conserva-
ció n de la biodiversidad con otros jardi-
Conservació n de ecosistemas nes y organizaciones relacionadas con la
• Convertirse en un centro que genere y botá nica.
maneje la informació n de los ecosistemas
naturales a nivel regional. ¿Qué podríamos mejorar? - ¿Cuá les son
• Ayudar a implementar la protecció n y nuestras necesidades?
manejo de ecosistemas naturales regio- Posiblemente los siguientes son algunos de los
nales. aspectos que llevarían a que el Jardín Botá nico
• Fortalecer a nivel nacional la red de jar- mejore en infraestructura y servicios:
dines botá nicos para la conservació n de
ecosistemas naturales.
• Conservació n de la diversidad de las
especies de plantas de la regió n sur del
Ecuador.
• Convertirse en un centro clave para la
investigació n de especies de la flora
regional.
• Promover, desarrollar e implementar el
manejo y conservació n de especies ame-
nazadas de la flora local y regional.
• Impulsar intercambios y de ser posible una
red de colaboració n de jardines botá nicos
para compartir facilidades té c- nicas y
capacidad en la conservació n de las
especies de plantas.
• Desarrollar programas de investigació n
para la conservació n y uso sustentable de
plantas econó micamente importan- tes
Plantas econó micas y domesticables.
(etnobotá nica) en la medicina y ali-
mentació n.
• Participar activamente en el diseñ o de té
cnicas de educació n y programas de
entrenamiento en conservació n de la
biodiversidad.
• Procurar la cooperació n internacional
entre la Red Latinoamericana de Jardi-
nes Botá nicos en programas de educa- ció
n concernientes a la biodiversidad.
• Apoyo al uso sustentable de los bosques,
mediante la aplicació n del ecoturismo y el
aprovechamiento de los recursos gené -
ticos de las plantas en la agricultura.

Políticas pú blicas
• Participar activamente en la formulació n
de políticas gubernamentales con-
Á rboles varios.

93
EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 94

• Crear una zona ecoló gica didá ctica, El Jardín Botá nico, desde los trabajos
donde se realice la producció n de especies iniciales de su gestor, tiene ya má s de medio
vegetales promisorias, se recreen ecosiste- siglo desde su inauguració n oficial. Siempre
mas, sistemas y há bitats con algunas inte- ha constituido el mejor de los materiales para
rrelaciones, etc. la objetivizació n del proceso enseñ anza-
• Documentar las especies a travé s de una aprendizaje.
base de datos automatizada, para facilitar
informació n tal como procedencia, feno-
logía, ciclos reproductivos, etc. 6.3. Orquideario de Yamburara
• Implementar una pequeñ a biblioteca (Vilcabamba)
adjunta a un centro administrativo para
apoyo en la educació n e investigació n. En 1976, la Subcomisió n Ecuatoriana para el
• El crecimiento y desarrollo del Jardín Aprovechamiento de las Cuencas Hidrográ ficas
Botá nico se incrementará a travé s del de los ríos Tumbes y Catamayo, decide organizar
apoyo externo, no só lo en los aspectos un complejo turístico en una de las poblaciones
econó micos, sino de capacitació n má s promocionadas para esa é poca en el
mediante intercambio de informació n, Ecuador, el gran VALLE DE LA LONGEVI-
personal té cnico, administrativo, jardi- DAD, Vilcabamba. Se lo hace en un barrio cer-
neros, etc. cano a la misma, Yamburara, en una extensió n
• Lograr convenios nacionales e interna- de dos hectá reas y media.
cionales que faciliten la capacitació n de En dicho centro turístico, hoy se encuen-
personal, acceso a literatura e informa- tran los viveros forestales, piscinas, canchas
ció n actualizada, aspectos que posibiliten deportivas, estanques piscícolas, jardines, un
un desarrollo integral del Jardín Botá nico. zooló gico con animales de la regió n sur orien-
• Implementar la tecnificació n de las tal, campo abierto para la distracció n y recrea-
diferentes actividades que se realizan ció n de la gente que lo visita y, naturalmente,
en el Jardín. el orquideario.

Orquideario YAMBURARA, en Vilcabamba, Provincia de Loja.

94
EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 95

Para la organizació n del orquideario y la La actual administració n está empeñ ada en


recolecció n de plantas, los ejecutivos de la ins- mejorar la infraestructura de los invernaderos,
titució n contrataron los servicios profesionales para lo cual se está n modernizando sus diseñ os y
de un especialista, para que haga un invernade- dá ndole mejor naturalidad al paisaje en donde
ro y coleccione las muestras de orquídeas de se van a cultivar las orquídeas.
toda la regió n.
En 1979, los responsables del orquideario
de Yamburara, con la asesoría de los té cnicos 6.4. Orquideario de la Universidad
de PREDESUR, logran reunir e incrementar el té cnica Particular de Loja
orquideario con valiosas muestras tomadas de
las zonas de la regió n. Este trabajo deviene en Para ampliar los conocimientos científicos de
incentivo que se revierte aceleradamente en el los educandos de tan prestigiosa entidad edu-
espíritu vivencial de la gente y hace que estas cativa e incentivarlos en la preservació n del
raras y hermosas plantas empiecen a ser reco- medio ambiente y de sus recursos naturales, el
nocidas y apreciadas, por lo que se generaliza Directivo má ximo de la UTPL y Canciller de
su cultivo. la misma, Padre Dr. Luis Miguel Romero,
Entre 1980 y 1984 el orquideó logo y natu- quien con su dinamia, gestió n ejecutiva y
ralista norteamericano Dennis D’ Alessandro, visió n futurista, en el añ o 2000 adquirió para
dirige el orquideario. Desarrolla ampliamente el la institució n un gran lote de especies orquide-
plan de trabajo anterior y es é l quien inicia las arias en la provincia de Zamora Chinchipe.
hibridaciones con las especies nativas de la Con esta base gené tica se originó una colec-
regió n y logra extraordinarios é xitos. ció n muy interesante con fines didá cticos en
Los gé neros, especies y variedades está n MICROPROPAGACIÓ N y con el fin de ase-
distribuidas en dos galpones en donde se las cla- gurar futuros proyectos sociales.
sificó para especímenes de há bitat de temperatu- Los invernaderos se encuentran a 2 150
ras medias y otras para especímenes de msnm y ocupan la parte oriental de la
temperaturas cá lidas. Universidad. La investigació n gené tica de las

Orquideario de la Universidad Particular de Loja.

95
EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 96

especies que ahí se cultivan, está encaminada a Por la noche de 15 a 18 °C; y, Durante el día de
crear conciencia en los estudiantes, turistas, 20 – 36 °C.
visitantes y amigos de la UTPL, con la finali-
dad de preservar el ecosistema de la regió n. Se El armazó n del invernadero es de METAL,
cuenta con un administrador del proyecto, un la cubierta es de plá stico agrícola y una POLI-
asesor té cnico en el á rea de: a) Aclimatació n SOMBRA (MALLA SARAN) al 75 %.
de plá ntulas de laboratorio y b) En el manejo Dentro del invernadero existen alrededor
del banco de HERMOPLASMA (Té cnico de 2 500 plá ntulas provenientes del laboratorio
capacitado con cursos nacionales e internacio- en fase de aclimatació n, producto de la micro-
nales en materia de TAXONOMÍA y cultivo propagació n, 400 híbridos de excelente material
de orquídeas). Este orden didá ctico está reper- gené tico; y, unos 2 000 individuos pertenecien-
cutiendo en el crecimiento educacional de las tes a 80 especies orquidearias.
generaciones que en este centro de estudios
superiores se educan. EL UMBRÁ CULO:
Se cuenta con un Banco de epifitas (orquí- Características: Estructura de madera, cubierta
deas, helechos, bromelias, gesnerías, bomarias, con Malla Saran al 75 % TRASLAPADA.
araceas, etc.) con predominio de las orquídeas. Temperatura: 9 – 14 °C Noche
INFRAESTRUCTURA: El Banco de epifitas 18 – 24 °C Día
consta de 2 Á REAS: INVERNADERO Y
UMBRÁ CULO. El umbrá culo generalmente está ocupado
con el 70 % de especies orquidearias de la regió n
INVERNADERO: Se encuentran las especies sur oriental del Ecuador, un 15 % con especies
de clima cá lido hú medo con un rango de tempe- de varias zonas del planeta y el 15 % restante de
ratura que fluctú a: HÍBRIDOS.

Orquideario del Pangui.

96
EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 97

Resumiendo, existen, en estas instalacio- oriental, su material vegetal, su material gené ti-
nes, 95 gé neros y 5 familias de plantas vasculares. co, es transplantado, sembrado y adaptado al
laboratorio y su medio ambiente.
Conviene aclarar que el laboratorio con sus
6.5. Orquideario de El Pangui Ubicació instalaciones, otros invernaderos y un conjunto
n: Cabecera cantonal del cantó n El Pangui, residencial, se encuentra localizado en la pobla-
provincia de Zamora Chinchipe. Altitud: 900 m. ció n de Gualaceo, provincia del Azuay, a 250
Situado a 1 500 metros de la població n y en kiló metros del cantó n El Pangui. Aquí se reali-
direcció n occidental. zan todos los tratamientos y trabajos de labora-
Sin lugar a dudas, este centro botá nico torio para la obtenció n de miles de plá ntulas que
constituye el má s grande, vistoso y ornamental luego de los respectivos cuidados y su cultivo,
del país que alberga el mayor nú mero de especí- cuando está n en tamañ o y edad convenientes,
menes orquidearios. son exportados y comercializados en el exterior.
Este orquideario es un trabajo, un esfuerzo, y Existen cinco instancias en la actividad y
representa un patrimonio familiar a má s de cons- desarrollo de esta empresa:
tituirse en un patrimonio nacional, en el cual se
han alojado orquídeas recolectadas de las monta- ñ 1. Identificació n.
as, bosques y selvas del territorio nacional las 2. Conservació n.
mismas que constituyen un material gené tico de 3. Turístico.
invalorable riqueza en el correr de muchos añ os. 4. Educacional.
Sus propietarios han dedicado sus esfuerzos al cul- 5. Comercial.
tivo y a la micropropagació n, teniendo en cuenta
que en estos invernaderos ubicados en la regió n Los invernaderos en el cantó n El Pangui
abarcan una superficie de 2 500 m2, con instala-
ciones de primer orden.

Interiores del Orquideario municipal Romelia María, cascada.

97
EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 98

La producció n promedio anual es de 50 pudo entregar una obra que es admirada y aplau-
000 plantas de orquídeas. dida por propios y extrañ os.
Existen cerca de 2 500 y 3 200 especies Estas instalaciones se encuentran ubicadas
orquidearias nacionales e internacionales y algo al Norte de la ciudad a 2 000 metros de altitud,
má s de 90 gé neros. en el parque “La Banda”, junto al Vivero y
Sin lugar a dudas, quienes visiten estas ins- Zooló gico Municipal.
talaciones de invernaderos y orquidearios, tanto La Ilustre Municipalidad permitió que esta
en El Pangui provincia de Zamora, como en obra turística y de preservació n de especies
Gualaceo provincia del Azuay, dará n fe y queda- rá vegetales y ornamentales, llevara el nombre de
n admirados y maravillados de las especies flo- la madre del constructor administrador de este
rísticas que se cultivan. orquideario “Romelia María”. Así el I.
Municipio de Loja demuestra a la provincia, al
Ecuador y al mundo, que Loja sigue siendo
6.6. Orquideario municipal “Jardín Botá nico del Ecuador”, tal como lo señ a-
“Romelia María” ló tres siglos atrá s el Sabio Naturalista VON
HUMBOLT.
de la ciudad de Loja El orquideario se encuentra dividido en 3
invernaderos:
La administració n de la I. Municipalidad, com-
prendida en el período del añ o 2.000 = 2.004 1. Invernadero Norte: Alberga Bromelias y
tomó como meta convertir a la ciudad de Loja Orquídeas de clima tropical hú medo,
en una capital ecoló gica, para ello, sin escatimar cuya temperatura oscila entre 20 – 36 °C.
esfuerzos, emprendió en un ambicioso proyecto el 2. Invernadero Central: Para Bromelias y
cual dió sus mejores frutos ya que la ciudad fué Orquídeas de temperaturas de 16 – 30 °C.
galardonada con 3 premios internacionales: 3. Invernadero Sur: Para Bromelias y
1. Primer premio a la participació n ciuda- Orquídeas de clima cá lido hú medo y cá li-
dana: Bronce EWARDS como ciudad do seco.
ecoló gica 2001. Ciudad ZHENZHEN-
CHINA. En los 3 invernaderos se ha construido
2. Organizació n Mundial y Panamericana cascadas, fuente y pileta, destacá ndose la arqui-
de la Salud: Ciudad Saludable. tectura paisajista de la cascada del invernadero
3. Primer Premio Continental Ciudad de Sur que le da armonía al conjunto florístico y
las Amé ricas OMS/OPS 2002. el agua se precipita, para caer y producirse un
remanso en donde se ha instalado una vistosa y
La belleza del paisaje citadino se lo llamativa pecera.
implementó con la construcció n de bellísimos Completando estas instalaciones tenemos
parques de amplias á reas verdes, recreativos y un AVIARIO en el cual conviven varias razas
con jardines aromados de imponderable her- de aves canoras, dá ndole a este centro turístico
mosura, pero hay que añ adir algo má s: se logró la y ecoló gico un toque má gico de singular belleza.
descontaminació n de sus dos ríos, acopian- do Instituciones de desarrollo, educacionales
todas las galas para que sea adornada esta y de promoció n turística de la regió n, motiva-
“Pequeñ ita ciudad”, que vivía un caos perma- das por este esfuerzo en la selectividad florísti-
nente de desaseo y desorganizació n, para en ca, ya han logrado construir otros
ese período constituirse en atracció n turística invernaderos que está n abriendo sus puertas al
de niveles internacionales, lo cual salió de pú blico para mostrar el bagaje natural de la
boca de los viajeros y turistas que la visitaron vegetació n que guardan los bosques y la selva
y que la siguen visitando. de la regió n Sur, y procurando salvaguardar las
Con estos antecedentes, el Sr. Alcalde de la especies que tienden a desaparecer. Nuestras
ciudad de ese entonces, Dr. José Bolívar especies florísticas son MONUMENTOS
Castillo, encargó la construcció n de un orquide- vivos de la naturaleza, que sirven para el sano
ario al autor de este libro, quien con apego esparcimiento y el libre aprendizaje de las
inmenso y una querencia absoluta a su tierra, generaciones presentes y futuras.

98
EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 99

6.7. Orquídeas Mendoza nal e internacional de las cuales es un asiduo


UBICACIÓ N: Població n de Vilcabamba. concurrente, en el transcurso de varios añ os de
ALTITUD: 1 580 m. giras y visitas.
TEMPERATURA: 16 – 22 °C. Hay que señ alar que el propietario de este
Es un nuevo centro florístico ubicado en la centro florístico ha logrado, con esfuerzo y acier-
població n de Vilcabamba, a 45 km del sur de la to en el estudio, adentrarse seriamente en la pro-
ciudad de Loja. pagació n de especies, ya sea por frascos con
Comprende orquideario, viveros e inverna- plá ntulas de laboratorio, obtenció n de semillas
deros conseguidos gracias al esfuerzo renovado y a de laboratorio o material vegetativo.
la dedicació n de un joven orquideó logo, Luis El orden que lleva en sus invernaderos
Mendoza, quien a travé s de su formació n natu- hace que la exposició n permanente de sus orquí-
ralista y con el amor a las flores que le inculcó su deas, bromelias y plantas florísticas sean de una
padre, Hartman Mendoza, descubridor de algu- ponderable belleza, al gusto de propios y extran-
nas especies orquidearias que llevan su nombre jeros de manera particular, quienes visitan el
(ya fallecido). Herencia saludable que le dejó su Valle de la Longevidad como es llamado
progenitor. Cabe destacar que este joven inves- Vilcabamba.
tigador es autodidacta de una verdadera y clara Estos invernaderos está n bien distribuidos
formació n ambientalista y que ha podido conse- en su manejo particular, lo que los hace má s
guir gé neros y especies florísticas, en su mayoría interesantes toda vez que su propietario ha
orquídeas; muchas de ellas originarias de varias emprendido en cruzamientos de todo el material
zonas de la regió n sur, del Ecuador y de algunos vegetativo que ha podido recolectar: orquídeas,
países, gracias al intercambio que realiza en las bromelias y plantas florísticas, lo que hace que la
diferentes y diversas exposiciones de tipo nacio- visita de quienes les interesa el mundo vegetal
sea obligada.

Orquídeas Mendoza, ubicado en la població n de Vilcabamba.

99
EPO 100-288 10/25/05 17:40 Page 100

“El empleo de un modelo como


un artificio útil queda
particularmente ilustrado por
aquellas analogías que
específicamente se renuncia a
considerar como representaciones
de la estructura última de la
naturaleza, por ejemplo,
al investigar las gotas se hace
constantemente uso de la idea de Huntleya meliagris

un globo, como si la gota tuviese


una piel definida, y se han
realizado experimentos para
averiguar hasta dónde puede
extenderse el paralelismo”.

R. Harré

Phragmipedium pearcei Helcia brevis


EPO 100-288 10/25/05 17:40 Page 101

Stanhopea impressa Trichocenros antennifera

Maxillaria nutans

CAPÍTULO VII

Descripción de géneros de
Orquídeas de las Provincias
de Loja y Zamora Chinchipe
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 103

Descripción
En el capítulo “Hábitat de las orquídeas, realidades y fan-
tasías”, se señala la riqueza de la región sur del Ecuador en
cuanto a población de orquídeas, al punto que se han
identificado alrededor de 140 géneros y más de 1 000
especies valiosas.
Si esta realidad se la presenta por regiones, se tiene
que Loja y Zamora Chinchipe, a pesar del desequilibrio
ecológico causado por el hombre, alberga aún muchísimas
especies y variedades excitantes de orquídeas de las cua-
les, en un elevado porcentaje, no han sido identificadas.
La provincia de Zamora Chinchipe, cuyas condicio-
nes climatológicas la identifican como una zona tropical
húmeda con características especiales para el desarrollo
de este tipo de plantas epífitas, todavía guarda en sus fera-
ces y exuberantes bosques una variedad infinita de bellos y
valiosos especímenes.
Bajo este esquema general se presenta, a nivel de
detalle, la clasificación botánica de 55 géneros localizados
en la región sur oriental del Ecuador.

103
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 104

ADA Lindley

Altura: 1 300 – 2 300 msnm.


Temperatura: 12 – 24°C.
Especies: Es un género de l7 especies. Se cuenta ocho para el Ecuador.

Dedicado a Ada, hermana de la reina pétalos alongados. Tiene dos vigorosos


Artemisa de Caria. Personaje histórico. polinios. Se las encuentra en bosque
Género caracterizado por poseer húmedo y en elevaciones de 1 300 a 2
pseudobulbos y un buen desarrollo 300 m. Viven en temperaturas inter-
foliar. Inflorescencia racimosa, con medias (Pridgeon, 2001) (Dodson –
brácteas en las flores. Los sépalos y Escobar, l996).

104
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 105

Ada ocanensis (Loja) (Lindl.) N. H. Williams

Ada glumacea (Loja y Zamora) Lindl N.H. Williams Ada glumacea (Loja y Zamora) N.H. Williams

105
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 106

ANGULOA Ruíz & Pavón

Altura: 1 400 – 2 000 msnm.


Temperatura: 12 - 24°C.
Especies: Hay 10 especies, 3 en el Ecuador; Loja y Zamora 2 especies.

Dedicada, en 1794 por los botánicos Es un género terrestre y pocas veces


españoles Ruiz y Pavón, a don Francisco se lo encuentra en los árboles. Se ali-
de Angulo, Director de las Minas Reales menta de las hojas y de los musgos que
del Perú (Caneva, 1984). se acumulan contra sus raíces por lo que
De este género, en nuestra no se puede considerar como epífitas,
América, se conocen diez especies, aunque fácilmente se aclimatan a tem-
todas originarias de Los Andes. En el peraturas menores o mayores. Las plan-
Ecuador se encuentran tres especies y tas de todas las especies son similares; se
en la zona de estudio se cuenta con dos, las distingue por la flor (Arango, 1978).
que son: la Anguloa uniflora y la Los pseudobulbos son grandes; alcan- zan
Anguloa virginalis. los 18 cm de largo, desde ovoides a
Género que se caracteriza por cónicos; ligeramente comprimidos, surca-
tener flores carnosas de color blanco dos longitudinalmente. Cuando están
puro para la especie A. uniflora y de jóvenes se revisten de vainas y luego éstas
color rosa pálido puntiado para la espe- se transforman en hojas. Hojas grandes de
cie A. virginales. Las flores tienen 60 a 80 cm de largo, anchas, lanceoladas.
forma de copa y el labelo articulado en Por la forma muy original de la flor se la
la base de la columna hace que oscile conoce como la CUNA DE VENUS
con el mínimo movimiento de la flor (Restrepo, 1978). Tamaño de la flor entre
(Caneva, 1984). 6 a 10 cm de diámetro.

106
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 107

OM. Anguloa uniflora (Loja y Zamora) Ruiz y Pavon

Anguloa virginalis (Loja y Zamora) Linden ex B.S. Williams

107
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 108

BOLLEA Reichb. f.

Altura: 1 200 – 1 800 msnm.


Temperatura: 16 – 22°C.
Especies: Existen tres especies en el Ecuador, dos en la región, 11 especies en los
Andes sudamericanos.

Dedicado al doctor Kart Boll mecenas rencia es que el género Pescatorea tiene
alemán de la horticultura. la columna angosta.
Género que se caracteriza por falta Su envoltura o vaina forma una
de pseudobulbos y de vainas disconti- planta semejante a un abanico, las hojas
nuas, la inflorescencia es axilar que llega son angostas y ligeramente veteadas. La
hasta la hoja envainada. Tiene cuatro inflorescencia es uniflora. Tiene lóbulos
polinios. Plantas epífitas de bosques anchos y crecidos.
húmedos nublados, viven entre 1 200 a En tiempo muy húmedo florece en
1 800 m (Pridgeon, 2001). elevaciones de 1 200 a 1 800 m, Bollea
Muchas personas se confunden con ecuadoriana.
las flores del género Pescatorea. Su dife-

108
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 109

Bollea ecuadorana (Loja y Zamora) Dodson

Bollea coelestis (Loja y Zamora) Rchb.f.

109
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 110

BRASSIA R. Br.

Altura: 200 – 1 400 msnm.


Temperatura: 16 – 24°C.
Especies: Existen 29 especies, 7 especies en el Ecuador.

Dedicado a William Brass, explorador en cantones como: Macará, Paltas,


británico (Caneva, 1984). Puyango, parte baja de Celica y en
Incluye, este género, 29 especies y variadas especies en el Oriente. Son flo-
siete conocidas en el Ecuador. Es seme- res de color amarillo naranja, amarillo
jante a las bailarinas en movimiento. verdoso, con sépalos hasta de 15 centí-
Tiene espigas de flores laterales. Los metros de largo.
sépalos comúnmente son largos y delga- Género de América tropical. Las
dos que varían de longitud. inflorescencias se producen en la vaina
Son especies que se las encuentra y en la base del pseudobulbo; tiene
desde los Estados Unidos hasta Sud sépalos libres con dos fuertes polinios,
América. Es una típica orquídea tropi- son epífitas de bosques húmedos
cal. En nuestra región está diseminada (Pridgeon, 2001).

110
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 111

Brassia acuigera (Loja y Zamora) Rchb.f.

Brassia lawrenceana (Loja) Lindl. Brassia lanceana (Loja) Lindl.

111
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 112

CATASETUM L.C. Richard ex Kunth

Altura: 0 – 1 200 msnm.


Temperatura: 12 – 24°C.
Especies: 9 especies en el Ecuador y 8 en la zona de estudio.

De kata = sobre y seto = seda. ll3 espe- Género de orquídeas epífitas, oca-
cies en América (Caneva, l984). sionalmente semiterrestres. Se las
Tiene pseudobulbos gruesos, carno- encuentra en América central y
sos, revestidos de escamas truncadas; América del sur. Las flores son grandes y
hojas amplias con nervaduras marcadas; atractivas. Las flores masculinas de algu-
uniflorescencias basilares en racimos. nas especies expelen o tiran el polen con
Labelo muy pesado cuya forma varía bastante fuerza (Caneva, 1984). El
también según el sexo. tamaño de la flor varía según la especie.
Se las cultiva en canastas o cestas. Puede tener de 2 a 8 cm de diámetro.

112
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 113

Catasetum macroglossum (Loja) Rchb.f.

Catasetum macroglossum (Loja) Rchb.f.

113
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 114

Catasetum saccatum flor femenina (Zamora)

Catasetum saccatum (Zamora)

114
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 115

Catasetum stevensonii (Zamora) Dodson

Catasetum samaniegoi (Loja) Dodson

115
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 116

CATTLEYA Lindley

Altura: 300 – 1 700 msnm.


Temperatura: 12 – 24°C.
Especies: Hay cuatro especies en el Ecuador. Es un género de 53 especies en el
Neotrópico continental.

Dedicado a W. Cattley, célebre colec- sobre rocas; en lugares donde la vegeta-


cionista inglés (Caneva, 1984). ción que las circunda es poco densa y
Son plantas epífitas y semiepífitas, permite luminosidad. El mes de octubre
provistas de pseudobulbos; la mayoría de es el mes de los amancayes. Cuando se
las veces claviforme en cuyo extremo se abren las flores, el ambiente se mezcla
insertan uno o dos hojas coriáceas más o con el intenso olor que emanan.
menos largas y verdes. Cada año emiten Las Cattleyas se siguen cultivando
un brote y las hojas. como plantas caseras ya sea en los árbo-
La inflorescencia se despliega hol- les o en los doseles de las ventanas, en
gadamente en ramos de dos a cinco flo- algún sitio que las provea de calor y
res con el perfume inigualable que sombra, en las clásicas canastas colgadas
derrama en el ambiente. en los aleros de los corredores y a veces
Las regiones donde más abundan las en los muros de las casas, en las piedras
Cattleyas se hallan ubicadas entre los 600 y a pleno sol (Arango, 1978).
y 1 500 mnsm. En nuestra región este Cattleya má xima del Ecuador y Perú:
género ocupa las depresiones de la cordi- pseudobulbo cilíndrico coronado por
llera de los Andes, en los valles fructifica- una sola hoja. Inflorescencias de tres a
dores de la provincia como los de Lucero, ocho flores muy grandes (15 a 20 cm de
Quinara, Las Limas, Jibiruche, El Airo y diámetro de color rosado vivo). Labelo
El Castillo, Chaguarpamba, Pindal, rojo liliáceo (Caneva, 1984).
Alamor, Casanga, limitando con las ver- Cattleya iricolor: planta con pseudobul-
tientes de los ríos y paralelo a éstos. bos, hojas pequeñas y duras, inflorescen-
Siempre se las observa en ramas cia de 10 o más flores, de unos 12 cm de
altas donde la luz del sol apenas se ve diámetro, de color amarillo y rosado
quebrada por las hojas de los árboles o (Arango, 1978).

116
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 117

Cattleya tricolor (Zamora) Rchb.f.

117
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 118

Cattleya máxima alba (Loja) Lindl

Cattleya máxima semialba (Loja) Lindl.

118
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 119

Cattleya máxima (Loja) Lindl.

119
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 120

COCHLIODA Lindley

Altura: 2 200 – 3 200 msnm.


Temperatura: 6 – 15°C.
Especies: Hay 6 especies en América, dos en el Ecuador.

Nombre que viene del griego Kochliodes ñas. Los sépalos y pétalos de color rojo
(Espiral: caparazón de caracol) por la brillante.
forma del callo labelar de la especie tipo Pseudobulbos unifoliares y bifolia-
(Dodson C. y Escobar R., 2000). Es un res, la inflorescencia es producida en las
género de altitudes elevadas. partes axilares de las hojas.
Se las encuentra en Perú, Ecuador Los lóbulos del labio son anchos.
y Bolivia. Planta de pseudobulbos cor- Tiene un callo color amarillo a veces y
tos, flores de colores brillantes y peque- otras de color blanco.

120
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 121

Cochlioda rosea (Zamora) (Lindl.) Benth

Cochlioda vulcanica (Zamora) (Rchb.f.) Benth. & Hook.F. ex B.D. Jacks.

121
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 122

COMPARETTIA Poepp. & Endl

Altura: 800 – 1 500 msnm.


Temperatura: 14 – 24°C.
Especies: Se conocen cinco especies en el Ecuador. 25 especies en América tropical.
Dos en la región.

Dedicada al profesor italiano A. las flores. La Comparettia speciosa se


Comparetti (Caneva, 1984); 10 especies la encuentra en Valladolid y Zamora,
desde México hasta América tropical. es de color anaranjado y la
Género caracterizado porque en sus flo- Comparettia falcata tiene flores de
res tienen una especie de aguijón. color rosado escarlata.
Pseudobulbos aplanados bifoliados, las Las flores tienen una dimensión
hojas no tienen vainas. La inflorescen- de hasta tres centímetros de diámetro.
cia se produce en la base del pseudobul- En la parte anterior de la flor llevan
bo, son plantas epífitas, se las encuentra una especie de aguijón curvado. Los
predominantemente en árboles de órganos reproductivos son de color
guabo y guayaba. Necesitan bastante blanco amarillento. Tiene 2 polinios
agua (Pridgeon, 2001). duros unidos a un estípite, a su vez
Las especies de Comparettia se adherido a un viscidio.
diferencian únicamente por el color de (Dodson – Escobar, l996)

122
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 123

Comparettia falcata (Loja) Poepp. & Ende.


Fotografía: Alexander Hirtz

Comparetttia speciosa (Zamora) Rchb.f.

123
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 124

CYCNOCHES Lindley

Altura: 400 – 800 msnm.


Temperatura: 24 – 30°C.
Especies: Hay 25 especies en América tropical, cinco especies en el Ecuador.

Del griego kiknos (cisne) y auchen (cue- dos; el labelo carnoso, ovoide o acorazo-
llo), por tener la flor masculina la colum- nado; columna corta. Las flores masculi-
na arqueada, como el cuello del cisne. nas con sépalos y pétalos delgados,
Género descrito por: Lindley en desplegados; el labelo con callo basal
1832 (Dodson C. y Escobar R., 2000) grueso. Columna delgada y arqueada;
Plantas de pseudobulbos agrupados, dos polinios esferoides.
ahusados, con vainas blanquecinas, Se las encuentra desde México
cada uno con varias hojas dispersas y hasta el Perú, en la Amazonía y Las
caducas. Inflorescencias: laterales, Guayanas.
pendien- Su hábitat: epífitas, usualmente
tes, con pocas o muchas flores. sobre troncos secos en zonas húmedas
Flores: de dos tipos: las femeninas (Ospina, Dressler, 1974).
con sépalos y pétalos carnosos, desplega-

124
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 125

Cycnoches sp (Zamora

Cycnoches peruviana (Zamora) Rolfe

125
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 126

CYRTOCHILUM H.B.K.
Altura: 1 500 – 3 000 mts.
Temperatura: 12- 20°C.

Av. Humbold, a. Bonpland y K. otros géneros conocidos y cometió ade-


Kunth establecieron este género con más un error importante al describir el
base en una planta que habían descu- estípite del polinario como “filiforme” y
bierto al sur de Colombia y a la que die- no se dio cuenta de que el estípite defi-
ron el nombre de Cyrtochilum nidamente ancho es un distintivo
undularum. El nombre, derivado del importante del género, indispensable
griego, hace alusión a uno de los rasgos para su delimitación respecto de otros
característicos del género: kyrtos géneros como Oncidium.
“curvo”; kheilos “labio, labelo”. Kranzlin reconoció esta situación
El “labelo curvo” es de tal consis- anómala. Amplió la definición del géne-
tencia que resulta imposible aplanarlo y ro y transfirió cerca de 40 especies del
siempre tiene forma triangular, de mane- género Oncidium al género Cyrtochilum.
ra que los ángulos basales se doblan hacia Pero fue más allá y añadió dos secciones
abajo y aparecen como lóbulos laterales. más al género Cyrtochilum.
Otras características propias del género Todas las especies auténticas de
es que las plantas tienen rizomas alarga- Cyrtochilum son nativas de las zonas altas
dos, quedando los seudobulbos separados de los Andes de Sudamérica, desde
unos de otros; estos aparecen envueltos Venezuela, pasando por Colombia y
por 3-4 pares de hojas cuyas láminas tie- Ecuador, hasta Perú. Se encuentran en
nen 40-80 cm de longitud y las vainas localidades altas con frecuente niebla
son más largas que los seudobulbos. La entre 1 500 y 3 000 m. Las plantas son
inflorescencia es voluble, de varios predominantemente terrestres, en laderas
metros de longitud, y produce flores y en las orillas de los bosques, y trepan con
grandes. Los sépalos son unguiculados y sus largos rizomas por los matorrales y los
con bordes ondulados. La columna es árboles vecinos. Las inflorescencias, que
erecta, a veces sigmoidea y soldada por pueden alcanzar varios metros, llevan en
su base con el labelo. El callo del labelo ramos laterales cortos, con ordinariamen-
consta de varios tubérculos dispuestos te 4-5 flores cada uno, un total de hasta
unos en frente de otros. Los polinios tie- cien flores, que pueden tener hasta 10 cm
nen un estípite ancho, rectangular hasta de diámetro. En las flores predominan los
transversalmente ovalado. Esta descrip- colores marrón y amarillo, aunque tam-
ción corresponde a la concepción actual bién aparecen el fondo blanco y el viole-
del género en sentido estricto. ta; este último sólo en pocas especies.
Desde su publicación en el año de Para su cultivo requieren tempera-
1815, este género ha tenido una historia tura fresca de noche y abundante luz,
poco afortunada. Aunque K. Kunth pero deben estar protegidas de los rayos
había reconocido bien la originalidad de directos del sol a mediodía. Las largas
las flores y consiguientemente las razo- raíces deben tener la posibilidad de cre-
nes para la creación de un nuevo géne- cer en un sustrato siempre un poco
ro, sin embargo en su diagnosis no húmedo (BOCKEMUHL, Leonore,
señaló claramente las diferencias con Orquídeas nativas de Colombia, 1991).

126
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 127

Cyrtochylum cumandae (Loja) Koniger Cyrtochylum cumandae (Loja) Koniger

Cyrtochylum loxense (Loja) (Lindl.) Kraenzl.

127
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 128

Cyrtochylum macranthum (Loja) Kraenzl Cyrtochylum serratum (Loja) (Lindl.) Kraenzl

Cyrtochylum pastazae (Zamora) (Rchb.f.) Kraenzl

128
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 129

Cyrtochylum trifurcatum (Loja) (Lindl.) Kraenzl

Cyrtochylum Sp. (Loja) (Lindl.) Kraenzl

129
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 130

CHAUBARDIA Reichb. F.

Altura: 200 – 1 600 msnm.


Temperatura: 18 – 24°C.
Especies: Existen dos especies en el Ecuador y en la provincia de Zamora Chinchipe.

Dedicado por Reichenbach a L. A. Tienen una larga duración.


Chaubard, Botánico francés. (Caneva, 1984).
Género sudamericano, con dos Los costados del labio de la partícu-
especies. Se las encuentra desde los la en forma de bolsa. Su prominente
Andes de Colombia hasta Bolivia. Su callo brilla, la columna es angosta, no
inflorescencia se produce en la parte circunda al callo, cuatro polinios duros
axilar de las hojas. Con un callo radia- superpuestos, unidos a un pequeño estí-
do. Plantas epífitas de zonas bajas. pite (Dodson – Escobar, l996).

130
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 131

Chaubardia heteroclita (Zamora) (Poepp.& Ende.) Dodson & D.E. Benn.

131
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 132

CHAUBARDIELA Garay

Altura: 1 200 – 1 600 msnm.


Temperatura: 18 – 24°C.

Es un género de ocho especies en Perú, incluyendo Centroamérica. Planta


Sudamérica. Se conocen cuatro especies que se caracteriza por la falta de pseudo-
en el Ecuador. Su nombre ha sido dado bulbos. La base es cóncava en el labio
por su íntimo parentesco con la orquí- con un delgado ápice. Es una planta epí-
dea del género Chaubardia. fita pequeña, vive en bosques nublados y
Se encuentra distribuida a lo largo húmedos. Tiene floración permanente
de los Andes, incluso desde Surinam al (Pridgeon, 2001).

132
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 133

Chaubardiela dalessandroi (Zamora) Dodson & Dalström


m

Chaubardiela dalessandroi (Zamora) Dodson & Dalström

133
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 134

CHONDRORHYNCHA Lindley

Altura: 600 – 1 800 msnm.


Temperatura: 16 – 24°C.
Especies: Hay 15 especies en el Ecuador. 2 en Zamora Chinchipe. 35 especies distri-
buidas desde México hasta Bolivia.

Género descubierto por Lindley en El escapo floral es largo y delgado, de


1846. Su nombre se conforma del griego flores delicadas y llamativas; los pétalos
Chondros (cartílago) y Rhynchos (pico) son más anchos que los sépalos. El labelo
debido a la forma de su membrana. La es articulado al pie de la columna y forma
membrana se llama rostela. un mentón. Florece por tiempo prolonga-
Este género se encuentra desde el do. Sus flores se abren sucesivamente.
sur de México pasando por Centro y Planta sin pseudobulbos, hojas alar-
Sudamérica hasta Bolivia. Es una planta gadas en forma de abanicos. Inflorescencia
epífita de bosques húmedos y nublados uniflora (de una sola flor). Tiene cuatro
(Caneva, 1984). polinios (Dodson – Escobar, l996).

134
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 135

Chondroscaphe merana (Zamora) (Dodson & Neudecker) Dressler

135
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 136

DICHAEA Lindley

Altura: 100 – 2 800 m.


Temperatura: 12 – 24°C.
Especies: Existen 114 especies distribuidas en América Tropical, para el Ecuador se
citan 43 especies de 4 grupos. 7 especies en la región.

HÁBITAT: Son plantas epífitas que debajo del estigma; cuatro polinios
habitan en bosque húmedo, en elevacio- duros, adheridos a un estípite unido a un
nes comprendidas entre los 100 y los 2 visicidio; el ovario liso o equinado.
800 metros. En los parajes especialmen- POLINIZACIÓN: Al parecer, todas
te favorables se han encontrado hasta las especies son polinizadas por los
trece especies creciendo juntas. zánganos del género Euglossa o se
ETIMOLOGÍA: Del griego dichaio autopolinizan. Lo cierto es que algunas
(dividir en dos), por la disposición de las de las especies producen flores de fra-
hojas en dos filas. gancia muy potente. El polinario
DESCRIPCIÓN: Se caracteriza por la queda adherido en el ápice de la cabe-
carencia de seudobulbos; los tallos alar- za del polinizador.
gados, seudomonopodiales, con hojas CULTIVO: Pueden cultivarse en con-
aproximadas, rigurosamente dísticas, diciones medias, sin dejar nunca que se
dehiscentes o no en la base de la lámina; sequen excesivamente. Las especies
las inflorescencias unifloras, nacen, cada péndulas deben colocarse sobre placas
una, de un punto frente a la axila foliar; de helecho arborescente, pero las de
los sépalos y pétalos libres; el labelo en tallo erecto se pueden sembrar en mate-
forma de ancla; la columna con lígula ras (Dodson, 1999).

136
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 137

Dichaea hystricina (Zamora) Rchb.f.

Dichaea trulla ( Zamora) Rchb.f.

137
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 138

Dichaea panamensis (Zamora) Lindl

Dichaea ecuadorensis (Zamora) Schltr.

138
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 139

Dichaea sp. (Zamora)


Fotografía: Alexander Hirtz

139
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 140

DRÁCULA Luer

Altura: 6 00 – 2 400 msnm.


Temperatura: 16 – 24°C.
Especies: Hay 95 especies, 40 en el país.

Su nombre viene del latín drácula (dra- res tienen tres sépalos. Su siembra nece-
goncito) por la imagen que evocan las sita un buen drenaje (Pridgeon, 2001).
flores de muchas especies (Dodson, Es una planta sin pseudobulbos y
Escobar, l996). hojas delgadas. Las flores tienen sépalos
Es un género descubierto en 1978 y anchos con antenas en los extremos de
separado del género Masdevallia. Hay 95 los pétalos. El labio se encuentra dividi-
especies reconocidas y distribuidas en los do en dos partes. Tiene dos polinios.
bosques que van desde México al Perú; la En la especie Drá cula woolwar-
mayoría de las especies se dan en diaie los sépalos son grandes y peludos,
Colombia y Ecuador; muchas especies se asemejan a colas, éstas cuelgan de sus
son raras. El género se caracteriza por tallos desde la base donde nace la plan-
tener hojas finas, flores de colores llama- ta. El nombre del género deriva de la
tivos, producidas por tallos alongados apariencia de la flor.
que emergen desde la parte baja. Sus flo- Existe una gama extensa de colores.

140
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 141

Drácula gigas (Zamora) (Luer) Luer Drácula cordobae (Loja) Luer

Drácula chestertonii (Zamora) Luer

141
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 142

Drácula mopsus (Zamora) (F. Lehm. & Kraenzl.) Luer

Drácula simia (Zamora) (Luer) Luer.

142
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 143

Drácula vespertilio (Zamora) (Rchb.f.) Luer


Fotografía: Alexander Hirtz

Drácula woolwardiae (Loja) (F.Lehm.ex Kraenzl) Luer


Fotografía:Alexander Hirtz

143
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 144

DRYADELLA Luer

Altura: 1 600 – 1 800 m.


Temperatura: 12 – 22°C.
Especies: Hay 9 especies en el Ecuador. 2 en la zona.

De este género las dos primeras especies dos en la base para formar una copa baja
en describirse fueron importadas de pero profunda y demarcada en la parte
Brasil en 1866. Reichenbach las asignó anterior por un callo transversal en cada
a Pleurothallis en 1871 pero en 1881 las sépalo lateral. Los pétalos son cortos y
transfirió a Masdevallia. Todas las espe- anchos, o multiangulados, a menudo en
cies descritas posteriormente se incluye- forma de hacha. La lámina del labelo
ron en Masdevallia hasta 1978, cuando tiene en su base una larga uña flanquea-
se propuso para ellas el género da por un par de lóbulos basales de la
Dryadella. Fueron separadas de lámina. La columna lleva aletas en el
Masdevallia 24 especies. En la actuali- ápice, y hay dos polinios.
dad se conocen unas 40 especies, distri- Aunque Dryadella en general nunca
buidas desde México hasta el sur de ha tenido gran acogida entre los aficio-
Brasil. (Rchb.f., Luer). nados y cultivadores, unas pocas de sus
Típicamente las plantas son peque- plantas se toleran frecuentemente por
ñas con ramicaules abreviados y fascicu- los apretados manojos de hojas en las
lados, y con pequeñas flores en escapos que anidan las flores minúsculas
cortos. Las flores se distinguen por sépa- (Dodson, 1999).
los, a menudo provistos de caudas, uni- CARLYLE A. LUER (DODSON, 1999)

144
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 145

Dryadella albicans (Loja) (Luer) Luer Dryadella aurea (Zamora) Luer & Hirtz
Fotografía: Alexander Hirtz Fotografía: Alexander Hirtz

Dryadella simula (Loja) (Rchb.f.) Luer

145
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 146

ENCYCLIA Hook

Altura: 1 000 – 1 800 msnm.


Temperatura: 12 – 24°C.
Especies: Se conoce, 242 especies, 26 en el Ecuador.

Es una orquídea caracterizada por la pre- crecimiento aéreo. De flores pequeñas


sencia de pseudobulbos largos, inflores- pero abundantes. Algunas especies
cencia apical, flores que usualmente no guardan un aroma exquisito. En la zona
exceden 6 cm de diámetro, el labio libre tropical húmeda del oriente, este tipo
desde la columna que se alarga. Tiene 4 de orquídeas, en una gran cantidad de
polinios. casos, carecen de pseudobulbos y son
Su nombre viene del griego ENKY- de crecimiento terrestre. Las flores de
KLEIN, que significa alrededor. En refe- color verde limón, café atigradas, for-
rencia al labio cerrado de la columna. man verdaderos enjambres. Otras espe-
Son plantas, que en la mayoría de cies son de color púrpura pálido, otras
las especies, tienen pseudobulbos pro- color café obscuro cuyo centro de la
nunciados de hojas largas y delgadas. Se flor (labelo) es de color blanco. Las flo-
las ubica en la zona subtropical seca en res, por lo general, son pequeñas en
la provincia de Loja, formando grandes todas las especies, no van más allá de
matas, aferradas a los árboles de la los 6 centímetros de diámetro.
zona, en ceibos e higuerones; son de (Caneva 1984)

146
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 147

Encyclia naranjapatensis (Loja) Dodson Encyclia angustíloba (Loja) Schltr.


Fotografía : Alexander Hirtz

Encyclia aff. oncidioides (Zamora) Encyclia sp. (Zamora)

147
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 148

EPIDENDRUM L.

Altura: 200 – 3 500 msnm.


Temperatura: 8 – 26°C.
Especies: Se conocen 950 especies, 324 en el Ecuador.

Su nombre se deriva de las voces griegas masas vegetales. Se las encuentra en


epi que significa encima, dendron, variedad de climas y niveles. La dimen-
árbol, y es una planta que vive sobre los sión de la planta varía enormemente
árboles (Caneva, 1984). según su especie. El Epidendrum secun-
Tiene sus estambres no superpues- dum (flor de Cristo), con tallo en forma
tos, hojas planas y no rugosas, inflores- de caña, alcanza hasta los 3 m de altura,
cencia terminal (rara vez lateral). El mientras existen otras especies enanas
labio único de la columna está hacia cuyo tallo no va más allá de los 3 cm.
arriba. Tiene 4 polinios. Las flores están Sus flores también varían de tamaño
agrupadas muy juntas, de 15 a 20, produ- siendo unas microscópicas, otras dimi-
cidas a lo largo de la inflorescencia nutas, otras medianas y otras gigantes.
(Dodson, Escobar, 2002). Algunas flores de Epidendrum no tienen
Estas plantas, de tallo en forma de 2 cm de diámetro, mientras que otras
caña, se conocen en todo el trópico especies como la Epidendrum noctur-
como plantas de jardín o como elemen- num tiene un diámetro de 15 cm, de
tos familiares del paisaje situadas en los punta a punta, entre sus pétalos. El cul-
bordes de las carreteras. tivo se ha generalizado. En muchas casas
En otras latitudes ha aparecido este se las encuentra adornando los grandes y
género y lo han cruzado obteniendo pequeños patios y en los antepechos de
híbridos. Tienden a crecer en áreas las ventanas.
abiertas, expuestas en vertientes rocosas Epidendrum nocturnum: esta variedad
y empinadas. En los taludes de las carre- se encuentra desde los Estados Unidos
teras existen verdaderas poblaciones de hasta la América tropical. Los tallos cre-
Epidendrums que, muchísimas veces, cen hasta 1 m de largo, usualmente más
producen híbridos naturales de variados cortos y con bastantes hojas. En la parte
colores y gran belleza. superior las flores son blancas y crecen
Por la similitud de sus característi- hasta 3 o 4 centímetros de ancho y son
cas botánicas, y de la flor, es difícil dife- fragantes por la noche. La parte central
renciarlos. Existen gamas asombrosas de del labio es largo como una lengua
colores. En nuestra región forma grandes (Shutteworth, 1970).

148
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 149

Epidendrum macrocarpum (Zamora) Rich

Epidendrum ciliare (Zamora)

149
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 150

Epidendrum coronatum (Zamora) Epidendrum lacustre (Zamora) Lindl.

Epidendrum nannodes medusae (Loja) Epidendrum longiflorum (Loja y Zamora)


( Rchb.f.) Pfitzer Kunth

150
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 151

Epidendrum schistochilum (Zamora)

Epidendrum sp. B. (Zamora) Epidendrum sp. (Zamora)

151
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 152

FERNANDEZIA Ruíz & Pavón

Altura: 2 000 – 3 000 msnm.


Temperatura: 8 – 14°C.
Especies: Hay 10 especies, 7 en el Ecuador.

Su nombre es dado en honor del botáni- Permanentemente renueva sus flo-


co español Dr. Gregorio García res que son de un color tomate encendi-
Fernández. do, con un diámetro floral de un
Es una planta monopodial, peque- centímetro, siendo la particularidad que
ña, sin pseudobubos, hojas dísticas, flo- el tamaño de la planta no va más allá de
res brillantes de color anaranjado, los 6 cm.
rosado o rojo, que estas salen desde las Tiene tallo pequeño de hojas dísti-
axilas de las hojas. Los sépalos y pétalos cas, trenzadas; habita en las ramas supe-
libres. Labio delicado, frágil, fino. Tiene riores de los árboles en contacto con el
2 polinios (Dodson, 2001). musgo que les proporciona humedad
Vive en América, en los Andes, constante. La flor tiene un labelo pro-
pertenece a las micro orquídeas. Se la nunciado que contrasta con el tamaño
encuentra en los bosques de altura, fríos de la misma (Caneva, 1984).
y húmedos de la provincia y particular-
mente del cantón Loja.

152
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 153

Fernandezia subbiflora (Loja) Ruiz & Pavon


Fotografía: Alexander Hirtz

153
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 154

GÓNGORA Ruíz & Pavón

Altura: 1 000 – 1 800 msnm.


Temperatura: 14 – 24°C.
Especies: Existen 56 especies; 15 en el Ecuador.

El nombre se debe a don Antonio pseudobulbos ovoidales acanalados, her-


Caballero y Góngora, obispo de mosas flores de curioso aspecto y de
Córdova (Caneva, 1984). variados colores según las especies. La
Son plantas distribuidas desde inflorescencia se desarrolla con numero-
México hasta Bolivia, con dos o tres sas flores en cada pedúnculo. Sus ramos
hojas apicales, recubren pesadas vainas florales pueden alcanzar hasta un metro
sobre las hojas. Tiene sépalos dorsales y veinte centímetros de largo y tener de
pétalos pequeños. Son plantas epífitas 80 a 100 flores que, muchas de ellas, ema-
que crecen en bosques húmedos. Tiene nan exquisito aroma. (Pridgeon, 2001)

154
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 155

Góngora ecornuta (Zamora) Jenny Gongora rufescens (Zamora) Jenny

Góngora scapephorus (Zamora)Rchb.f .& Warsz Góngora Sp. (Zamora)

155
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 156

HELCIA Lindl.

Altura: 1 200 – 1 800 msnm.


Temperatura: 12 – 18°C.
Especies: En el Ecuador existen dos especies.

El nombre viene del nombre del latín en punta. Las hojas nacen desde el
helcium (collar de caballo) en referen- extremo superior de los pseudobulbos,
cia a la aparición de una porción basal son de forma lanceolada y de textura
en el labio, antera y columna. gruesa. Los pseudobulbos se encuentran
Se caracteriza por la presencia de apelotonados. Los tallos florales nacen
largos, cilíndricos y unifoliados pseudo- desde los internudos de los pseudobul-
bulbos. Es de inflorescencia axilar. Sus bos. El labelo es calloso formando un
flores con pétalos color amarillo con ángulo recto en relación a sus pétalos de
manchas rojas y labio blanco rodeando forma estrellada. (Pridgeon, 2001)
la columna. Tiene dos polinios. En la provincia de Loja se la encuen-
Es una orquídea de pequeño tama- tra en las elevaciones medias de
ño, pequeño cuya altura no va más de Sozoranga, Las Chinchas y Celica. El diá-
los 12 cm. Es de pseudobulbos alargados metro de la flor no alcanza más de 5 cm.

156
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 157

Helcia brevis (Loja)

Helcia sanguinolenta (Loja) Lindl.

157
EPO 100-288 10/25/05 16:33 Page 158

HUNTLEYA Batem. Ex Lindl.

Altura: 500 – 1 200 msnm.


Temperatura: 16 – 25°C.
Especies: En general hay 10 especies. 6 en el Ecuador.

Es un género descrito por Lindley en de la columna no son circundantes.


1834. Fue dedicado a J.T. Huntley, Tiene cuatro polinios.
orquideólogo francés. El labelo es angosto con callo lon-
La planta tiene unos 30 cm de altu- gitudinal poco prominente, termina en
ra y sus rizomas tienden a ser trepadores. pico y está articulado a la columna. La
La flor tiene pétalos y sépalos semejan- textura de la flor es lisa y brillante,
tes, colocadas en un mismo plano, son tanto que parece laqueada; es carnosa y
agudos y por eso la flor parece una estre- duradera.
lla de cinco puntas. Huntleya wallisii: flor de color chocola-
Es una planta sin pseudobulbos, de te rojizo, los pétalos y sépalos en la parte
hojas en forma de abanicos y delgadas. inferior son de color amarillo, mide unos
Su inflorescencia es uniflora. Los lados 10 cm de diámetro. (Caneva, 1984)

158
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 159

Huntleya meleagris (Zamora)

Huntleya lucida (Zamora) (Rolfe) Rolfe Huntleya wallisi (Zamora) (Rchb.f.) Rolfe
Fotografía: Alexander Hirtz

159
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 160

KEFERSTEINIA Rechb. f.

Altura: 500 – 2 500 msnm.


Temperatura: 8 – 14°C.
Especies: Hay en total 39 especies. 15 en el Ecuador

Su nombre es dado en honor de Herr sobrepasan los 15 centímetros de altura.


Keferstein, orquideólogo alemán que Flores de pétalos delicados, sutiles. La
apareció en el siglo XIX. forma de la flor es especial, tiene color de
Es un genero caracterizado por la sangre de ahí el nombre de la especie
ausencia de pseudobulbos con hojas de Kefersteinia sanguinolenta (Luer, 1983).
delicadas vainas, inflorescencia axilar, Son plantas que se caracterizan por la
los lados del labio usualmente rodean la ausencia de pseudobulbos. Las hojas se
columna. Cuenta con la presencia de un asemejan a vainas con inflorescencia en
pedestal calloso en la base del labio. la parte axilar de la hoja. Se nota la
Tiene 4 delgados polinios. presencia de un bonito pedestal calloso
Son plantas de climas fríos, ubicadas en la base del labio. Plantas epífitas,
a más de 2 000 metros de altura. Son habitan entre los 700 a 2 300 m
pequeñas, tienen hojas lanceoladas, no (Pridgeon, 1992).

160
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 161

Kefersteinia lojae (Zamora) Schltr.


Fotografía: Alexander Hirtz

Kefersteinia laminate (Zamora Kefersteinia pellita (Zamora)


(Rchb.f.) Schltr. Rchb.f. ex Dodson & D.E. Benn

161
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 162

LEPANTHES Sw.

Altura: 1 500 – 2000 msnm.


Temperatura: 10– 22°C.
Especies: Hay en total 712 especies, 314 especies en el Ecuador reportadas por Luer.

Su nombre proviene del griego Lepis (a muy largos. Sus hojas de forma elíptica.
escala) y Anthos (flor), refiriéndose a la Son plantas difíciles de cultivar, requie-
relación del tamaño de la flor. ren frío y humedad (Pridgeon, 1992).
Es un género con ausencia de pseu- Poseen flores abiertas en una brác- tea y
dobulbos; los pétalos y el labio son trans- son agrupadas en el tallo. La altura de la
versales; el labio en la mitad forma un planta alcanza hasta 50 centíme- tros.
apéndice; no tiene pie en la columna. Abundan en climas fríos húmedos.
Tiene 2 polinios. También se las ubica en el subtrópico
Este género está distribuido desde húmedo.
México al Brasil, contiene sobre 800 Algunas de estas orquídeas son de
especies. Las especies están caracteriza- flores diminutas de hasta 3 mm de diá-
das por un rápido desarrollo aéreo. Tiene metro y las hay, otras de hasta 5 centí-
nervaduras envainadas y dilatadas. La metros de diámetro.
inflorescencia se desarrolla simultánea- (Luer, 1984).
mente en racimos de flores sueltas, no

162
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 163

Lepanthes auriculata (Loja) Luer

Lepanthes auriculata (Zamora) Luer


Fotografía: Alexander Hirtz

163
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 164

Lepanthes avicularia (Loja y Zamora) Luer & Lepanthes d’allessandroi (Loja) Luer
Hirtz Fotografía: Alexander Hirtz

Lepanthes dodsonii (Loja) Luer Lepanthes elegantula (Loja) Schltr


Fotografía: Alexander Hirtz

164
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 165

Lepanthes polystricha (Loja) Lepanthes portillae (Zamora) Luer & Hirtz


Fotografía: Alexander Hirtz Fotografía: Alexander Hirtz

Lepanthes sp. (Loja) Lepanthes jimenienses (Loja)

165
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 166

LYCASTE Lindl.

Altura: 600 – 2 600 m.


Temperatura: 12 – 24°C.
Especies: Hay en total 48 especies. 15 en el Ecuador.

Es parte de la mitología griega, dedicada rancia parecida a espina; mientras se for-


a la bella hija de Príamo (Caneva, 1984). man los nuevos pseudobulbos crecen los
Se encuentra en Latinoamérica tallos florales con una flor unitaria. El
desde México al Perú, las hay también labelo es trilobado.
en las islas Caribeñas. Se desarrolla en Las flores varían de tamaño según
sitios de entre los 600 a 2 400 msnm. la especie y las dimensiones van desde
Son plantas epífitas, de hojas que crecen los 4 hasta los 15 cm de diámetro como
en la base de los bulbos. es el Lycaste longipetala.
Es un género caracterizado por Lycaste longipetala, antes conocido
tener flores grandes y atractivas. Los como Lycaste gigantea, los pseudobulbos
sépalos son mucho más grandes que los tienen de 3 a 12 centímetros de altura,
pétalos. Los pseudobulbos son ovoides y con dos hojas; las flores son grandes,
producen de una a tres hojas decifolia- producidas unitariamente con un tallo
das. En algunas especies, después de la floral de color rojo (Ortiz, Martínez,
caída de las hojas, queda una protube- Misas, 1982).

166
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 167

Ida portillae (Zamora)

Ida gigantea (Loja) ( Lindl ) A. Ryan & Oakeley

167
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 168

Ida ciliata (Loja) (Ruiz & Pav.) A. Ryan & Oakeley

Ida cobbiana (Loja) (hort.ex.J.H.Veitch) A. Ryan


& Oakeley

168
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 169

Lycaste macrophylla (Loja) (Poepp & Ende.) Lindl.

Lycaste xitriophora (Loja) Linden & Rchb.f.

169
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 170

MASDEVALLIA Ruiz & Pavón

Altura: 600 – 3 000 msnm.


Temperatura: 8 – 24°C.
Especies: Hay en total, 500 especies. 226 en el Ecuador.

Su nombre fue dado en honor de José longitudes; los pétalos son diminutos,
Masdevall, médico y botánico español escondidos entre la “taza”. El labelo es
(Caneva, 1924). pequeño como los pétalos. Todavía se
Es un género de plantas epífitas, de descubren nuevas especies.
rizoma corto y rastrero, sin pseudobul- Casi todas las Masdevallias provie-
bos; tiene hojas erectas ovales, lanceola- nen de alturas elevadas, algunas veces
das, atenuadas en largos pedúnculos; su mayores de 3 500 m. Por regla general,
tallo floral es erguido. Porta, en el extre- prefieren altos grados de humedad y
mo, una sola flor y raramente más. Las ambiente fresco.
flores tienen sépalos soldados entre sí; a La gama de variedades, especial-
veces tienen pétalos y labelos pequeños mente de micro-orquídeas, es muy
(Suttleworth, 1970). amplia a partir de los 2 300 hasta los 3
Pertenece al grupo de las 300 m, de morfologías muy llamativas
Pleurothallidinae que incluye que semejan mariposas, colibríes, insec-
Pleurothallis, Stelis, Restrepia. tos, pájaros, que hacen de ellas una sin-
Las partes vistosas de sus flores tie- gularidad manifiesta, a más de sus
nen sépalos que forman en la mayoría de colores tan llamativos.
las especies, una “TAZA” o tubo sepali- Por regla general NUNCA DEBEN
no. Los sépalos son alargados; forman ESTAR COMPLETAMENTE SECAS
“colas” de diversos colores y diferentes (Richardson, 1978).

170
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 171

Masdevallia carruthersiana (Zamora) Masdevallia don quijote (Zamora)


Lehm & Kraenzl Luer & Andreetta

Masdevallia fractiflexa (Zamora) F. Lehm. & Krezl

171
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 172

Masdevallia guttulata (Zamora) Rchb.f.

Masdevallia histrix (Loja) Luer & Hirtz

172
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 173

Masdevallia hirtzii (Zamora) Luer & Andreetta

Masdevallia instar (Loja) Luer & Andreetta

173
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 174

Masdevallia leucantha (Zamora) F. Lehm & Kraenzl.

Masdevallia panguiense (Zamora) Luer

174
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 175

Masdevallia polisticta (Loja y Zamora) Masdevallia strobelli (Zamora)


Rchb.f. H. R. Sweet & Garay

Masdevallia caudata (Zamora) Lindl. Masdevallia trochilus (Zamora) Linden & André

175
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 176

Masdevallia sp. (Zamora)

Masdevallia whiteana (Zamora) Luer

176
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 177

Masdevallia colossus. (Loja) Luer

Masdevallia xanthina (Loja) Rchb.f.

177
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 178

MAXILLARIA Ruiz & Pavón

Altura: 500 – 2 500 msnm.


Temperatura: 6– 24°C.
Especies: Se conoce en total 650 especies. 200 especies en el Ecuador

Su nombre proviene del vocablo maxi- Es un género que tiene más de 473
llas que significa mandíbula, por el especies, que varían tremendamente de
aspecto de la columna y el labelo. apariencia. Los pseudobulbos son estre-
Son plantas de formas muy diversas, chos y los hay hasta trepadores. Existen
de pseudbubos desde casi esféricos hasta especies miniaturas que son esencialmen-
fusiformes algo aplanados, con una o te de altura y baja temperatura, hay otras
pocas hojas apicales y tallos alargados con bastante desarrolladas y pueden crecer
numerosas hojas alternantes. Su inflores- hasta algunos metros. Los colores predo-
cencia es lateral; cada flor posee escapo minantes son el café obscuro, crema, púr-
individual, sépalos y pétalos desplegados; pura; la dimensión de la flor va desde
el labelo generalmente articulado a la medio hasta 15 centímetros de diámetro.
base, éste es entero o trilobado, columna La mayoría de las especies son epí- fitas.
recta o arqueada. Tiene 4 polinios. En varias especies las flores son
solitarias; en otras forman grupos
(Pelham, 1958).

178
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 179

Maxillaria callichroma (Zamora) Rchb.f.

Maxillaria flletcheriana (Zamora) Rolfe Maxillaria portillae (Loja)


Christenson & Mcmurray

179
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 180

Maxillaria grandiflora (Loja) (Kunth) Lindl.

Maxillaria lepidota (Loja) Lindl.

180
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 181

Maxillaria nasuta (Zamora) Rchb.f.

Maxillaria nutans (Zamora) Lindl. Maxillaria perryae (Zamora) Dodson

181
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 182

Maxillaria sanderiana (Zamora) Rchb.f. ex Sander

Maxillaria striata (Zamora) Rolfe Maxillaria sp. (Zamora)

182
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 183

Maxillaria ochroleuca Lood. Ex Lindl (Loja)

Maxillaria suarezorum (Zamora) Dodson Maxillaria luteo-alba Lindl

183
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 184

MILTONIOPSIS Gog.-Leb.

Altura: 600 – 2 000 m.


Temperatura: 12 – 18°C.
Especies: Hay cinco especies en total y dos en el Ecuador.

Su nombre es dado por la similitud con sobre el plano de los otros segmentos.
el género Miltonia. Las Miltoniopsis –dice Alberto
Es un género distribuido desde Echevarría- son plantas de climas
México hasta el Perú. Existen cinco espe- medios y fríos que habitan regiones que
cies. La inflorescencia se produce desde van de 800 a 2.000 metros. Las
las vainas aparentemente de las hojas, las Miltoniopsis se ensanchan de tal mane-
flores tienen sépalos y pétalos libres. Son ra que dan la apariencia de un pensa-
plantas de ambiente húmedo. miento, por lo que se las conoce
Son plantas epífitas, con pseudo- también con el nombre de las orquídeas
bulbo débil y corto que soporta una o pensamiento. Se las encuentra en las
dos hojas largas y estrechas. Tiene inflo- zonas terminales de la cordillera oriental
rescencia simple basilar, formada por hacia el sur, empezando desde Colombia
unas pocas flores con sépalos y pétalos hasta el Perú, pasando por Ecuador.
extendidos, todos, sobre un mismo Ocupa diversos niveles térmicos
plano. El labelo es amplio y se extiende (Echevarría, Robledo, 1978).

184
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 185

Miltoniopsis vexillaria (Loja) (Rchb.f.) God-Leb

Miltoniopsis vexillaria (Zamora) (Rchb.f.) God-Leb

185
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 186

MORMODES Lindl.

Altura: 300 – 1 300 msnm.


Temperatura: 16 – 26°C.
Especies: En general hay 71 especies. 7 especies en el Ecuador.

(Del griego = grotesca criatura. pseudobulbos fusiformes, hojas largas,


Género distribuido desde México lanceoladas, comprimidas y aún estria-
hasta Brasil y Bolivia. Tiene hojas desiduas das. Las flores poseen labelo y una
y la inflorescencia se produce en los nudos columna retorcida. Las flores se recojen
medios. Es una flor bisexual, el labio usual- en racimos erectos. También se las
mente tiene tres lóbulos. Son plantas epí- conoce con el nombre de la “orquídea
fitas, de bosques húmedos. Habitan del pájaro volando”, como se aprecia en
esencialmente en troncos muertos. las siguientes ilustraciones. Incluye 67
Es un género compuesto de muchas especies (Caneva, 1984).
especies semiterrestres y epífitas con

186
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 187

Mormodes andreettae (Zamora) Dodson

Mormodes andreettae (Zamora) Dodson

187
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 188

Mormodes rolfeanum (Zamora) Linden

Mormodes andrettae (Zamora) Dodson

188
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 189

Mormodes variabilis (Zamora) Rchb.f.

Mormodes variabilis (Zamora) Rchb.f.

189
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 190

MORMOLYCA Fenzl.

Altura: 700 – 1 800 msnm.


Temperatura: 18– 26°C.
Especies: 6 en total, 2 especies en el Ecuador.

Se conoce con el nombre griego MOR- Los pétalos son de color amarillo, con
MOLYCA, en referencia a la naturaleza rayas rojo púrpura. Las flores de estruc-
fuerte de estas flores. tura muy llamativa, carecen de pseudo-
Es epífita, con pseudobulbos hin- bulbos; tiene hojas alargadas y son
chados y varios nudos, tiene hojas delga- lanceoladas.
das deciduas, con venas gruesas. La Este género fue clasificado antes, en
inflorescencia empieza desde los nudos el género Cyrtoglottis. Estas especies se
de la mitad; contiene flores erectas y las encuentra desde México al sudeste
tallos más largos que los pseudobulbos, de Brasil, pero más frecuentemente
en un número de 8 a 11, en colores que desde Venezuela hasta Bolivia, en bos-
van desde el café obscuro, amarillo y rojo ques de alturas comprendidas entre 700
vino (Dodson; C y Mármol; P l980). a 1.800 m. La polinización se presenta
Es una planta procedente de la en todas estas especies. Las flores usual-
región oriental de clima cálido húmedo. mente son de color amarillo y café ama-
La forma de la flor se asemeja a una cor- rillento de tamaño medio. Requieren luz
bata de lazo (partes sexuales de la flor). brillante y temperaturas intermedias.

190
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 191

Mormolyca polyphylla (Zamora) Garay & Wirth

191
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 192

ODONTOGLOSSUM Kunth

Altura: 1 200 – 2 300 msnm.


Temperatura: 10 – 22°C.
Especies: 175 especies, 83 en el Ecuador.

Su nombre proviene de las voces griegas En su totalidad, las orquídeas de


odous, odontos que significa diente y este género pertenecen al continente
glossa, lengua, aludiendo a los apéndices americano y se hallan localizadas en las
del labelo (Caneva, 1984). vertientes de la cordillera de los Andes.
Son plantas epífitas con pseudobul- En el Ecuador sucede exactamente
bos más o menos ovoides, a menudo cha- igual, encontrándose este género en
tos, coronados por una o dos hojas toda la región Interandina. En la zona
estrechas, acuminadas y resistentes. Los de estudio se encuentran en las regio-
pseudobulbos están, casi siempre, juntos, nes más altas, con regímenes pluviomé-
unos vecinos de otros en número conside- tricos elevados, a alturas que van desde
rable, poseen inflorescencia basilar simple 1 800 hasta 2 500 msnm, con lluvias
o ramosa que porta una o más flores. Los que pasan los 2 500 mm. Se conocen
sépalos son abiertos, todos iguales; sus 175 especies que abarcan a 83 en el país
pétalos abiertos, poco o sensiblemente (Echevarría, 1978).
más grandes que los sépalos.

192
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 193

Odontoglossum alboroseum (Loja) Odontoglossum astranthum (Loja)


(Dalstrom) Dalstrom Linden & Rchb.f.

Odontoglossum cristattum (Zamora)Lindl Odontoglossum cristatellum Rchb.f.. (Zamora)

193
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 194

Odontoglossum cruentum (Loja) Rchb.f.

Odontoglossum harryanum (Zamora) Rchb.f. Odontoglossum epidendroides (Zamora) Kunth.

194
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 195

Odontoglossum praestans (Loja)

Odontoglossum sp. (Loja) Odontoglossum lindleyanum. (Zamora)


Rchb.f. & Warsz

195
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 196

ONCIDIUM Sw.

Altura: 200 – 2 400 msnm.


Temperatura: 8 – 26°C.
Especies: 600 en total, 120 en el Ecuador.

Su nombre se deriva de las voces griegas en el Caribe, unas pocas en la Florida;


Onkos que significa tumor, aludiendo a sus flores son blancas, rosadas, o de color
las verrugas del labelo (Caneva, 1984). café oscuro y van desde las micro o
Son plantas epífitas con hojas miniaturas hasta las grandes o macro. El
directamente insertas sobre el rizoma, tamaño varía desde medio centímetro
en las especies provistas de pseudobul- hasta 10 centímetros de diámetro. La
bos. Su Tallo floral es casi siempre muy flor se parece a una mujer con vestido
ramoso y llevan un gran número de flo- ancho, por lo que se la conoce como: La
res. Los sépalos y pétalos son de disposi- “orquídea de las damas bailando”
ción variable, con labelo trilobado (Caneva, 1984).
(Shuttleworth, 1970). Las especies de tallo erecto crecen
Existen 600 especies. La mayoría de mejor en macetas, las de inflorescencia
ellas se encuentran en América del Sur, ramificada, en cestas o sobre troncos.
también las hay en América Central y

196
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 197

Oncydium excavatun (Loja) Lindl

Chamaeleorchis warscewiczii (Zamora) Zelenkoa onusta (Loja)


Rchb.f. (Lindl ) M.W. Chase & N.H.Williams

197
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 198

Caucaea phaleanopsis (Loja) (Linden & Rchb.f.) N. H. Williams & M.W.Chase

Oncidium hypaematicum Oncydium tipuloides (Loja)


(Loja)

198
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 199

Oncydium sp. (Loja) Oncydium sp. (Loja)

Oncydium klotzcheana (Loja) Rchb.f. Oncydium hypaematicum. (Loja) Rchb.f.

199
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 200

OTOGLOSSUM Garay &

Altura: 2 000 – 3 000 msnm.


Temperatura: 6 – 12°C.
Especies: 8 en total, 3 especies en el Ecuador.

Se trata de un género proveniente de El grupo está formado por ocho


climas fríos, en altitudes superiores a los especies del género Odontoglossum,
2 000 m en la provincia y cantón Loja. pero recientemente separadas en el
Son de pétalos y sépalos soldados; los género Otoglossum y están distribuidas
pseudobulbos son largos y aplanados, sus desde Costa Rica hasta el Perú. Son
raíces son aéreas, estas orquídeas se afe- plantas de pseudobulbos ovoides; apla-
rran a los árboles, lateralmente. Las flo- nados; su inflorescencia es recta y raci-
res son de color café oscuro; púrpura sus mosa, con flores en la parte apical. Tiene
pétalos, el labelo de color amarillo. flores con diámetros entre 4 y 6 cm, los
Tienen una prominencia o callosidad, pétalos y sépalos ondulados, el labio
pareciéndose mucho al género diverge filosamente desde la columna.
Odontoglossum. Son plantas epífitas y terrestres
El tamaño de sus flores varía desde (Pridgeon, 1992).
los 3 hasta los 6 centímetros.

200
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 201

Otoglossum brevifolium (Loja) (Lindl.) Garay & Dunst.

201
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 202

PAPHINIA Dodson.

Altura: 800 – 1 100 msnm.


Temperatura: 16 – 24°C.

Es una planta epífita. Los pseudobulbos chas rosadas, labio rosado con franjas
son cespitosos, con una quilla poco pro- blancas. Los sépalos y pétalos son pen-
funda en cada lado, rodeados por dos o dientes. El labio con la base cuneiforme,
tres vainas foliaceas. ligeramente sagitada. Los lobos laterales
Tiene hojas finas, inflorescencia falcados. El epiquilo oblongo, redondea-
desde la base del pseudobulbo, pendien- do en el ápice.
te, que contiene de tres a 7 flores de Columna alargada, con dos polinios
color blanco, blanco rosáceo con man- amarillos. (de Dodson Marmol P, 1984)

202
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 203

Paphinia neudeckeri (Zamora) Jenny

Paphinia Herrerae (Zamora) Dodson Paphinia Herrerae (Zamora) Dodson

203
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 204

PERISTERIA Hook.

Altura: 800 – 1 400 msnm.


Temperatura: 18 – 26°C.
Especies: 11 en total y 4 en el Ecuador.

Su nombre deriva de las voces griegas Encuentros, en las zonas húmedas de


peristera que significa paloma y hace Valladolid, entre los 900 y los 1 700 m.
alusión al aspecto de la columna. Sus flores se encuentran en racimos, en
Los pseudobulbos son ovoides, número de 30 y 40.
carentes de acanaladuras; indumento Es una planta de pseudobulbos alar-
terso y brillante. Las flores son globosas; gados y gruesos que terminan en largas
de sépalos cóncavos los cuales se abren hojas lanceoladas. Tienen flores grandes,
sólo parcialmente. Algunas especies son carnosas y olorosas; sus lóbulos están junto
terrestres, de suelos ricos en humus. al gimnosperma; dan la idea de un pájaro
También las hay epífitas de bosque con las alas abiertas (Caneva, 1984).
húmedo y mucha sombra. Es un género distribuido desde
En el inicio del cultivo se debe Centroamérica hasta el Brasil. Posee
tomar muy en cuenta el factor tempera- pesadas vainas en las hojas delgadas, los
tura ya que ellas son muy sensibles. sépalos laterales van unidos a la colum-
En nuestra región las encontramos na del pie. Son plantas terrestres, crecen
predominantemente en la zona húmeda en bosques húmedos. Se cultivan mejor
del Oriente, en sitios como el Pangui, en cestas y necesitan abundante agua
cerca de las orillas de río Zamora, en los todo el año.

204
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 205

Peristeria lindennii (Zamora) Rolfe

205
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 206

PHRAGMIPEDIUM Rolfe

Altura: 500 a 2 000 m.


Temperatura: 12– 22°C.
Especies: Existen 21 especies, 10 en el Ecuador.

Su nombre proviene del griego phrag- gos, otras cordones cortos y algunas no
nos, aludiendo a las divisiones del ova- los tienen. Su color va desde el amarillo
rio (Caneva, 1984). claro hasta el café marrón. En la región
Es un género de crecimiento terres- oriental se encontró una especie de
tre, con hojas basales en grupos. Tiene color tomate encendido, casi rojo, que
inflorescencia terminal alargada con flo- pertenece a la especie Phragmipedium
res producidas en secuencia, el labio en besseae.
forma de zapatilla. Posee dos anteras, El tamaño de sus flores depende de la
una a cada lado de la columna. especie, las hay pequeñas como la P.
Es la tropical zapatilla con estrechas pearcei de no más de 5 centímetros. Otras
y encrespadas hojas. Muchas flores pue- como la P. besseae de 6 a 10 centímetros
den aparecer en sucesión en una sola de diámetro o la P. wallisii cuyas colas o
variedad. Es una orquídea terrestre con cordones de zapato llegan a medir hasta
un falso bulbo. Existen como una doce- 30 centímetros de punta a punta.
na de especies que se encuentran desde Son plantas epífitas que carecen de
México hasta el Brasil. pseudobulbos, en la región de estudio
La belleza extraordinaria de la flor crecen en tierra. Se dan en regiones
hace que sea muy diferente a otras. La cuya altura oscila entre los 500 y los 2
flor en forma de zapatilla varía en su 000 m. Se requiere bastante agua para su
presentación, unas tienen cordones lar- cultivo (Caneva, 1984).

206
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 207

Phagmipedium dalessandroi (Zamora) Dodson & O. Gruss.

Phragmipedium reticulatum (Zamora) (Rchb.f.) Garay

207
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 208

Phragmipedium longifolium (Zamora) ( Rchb.f. & Warzs) Rolfe

Phragmipedium Sp (Zamora)

208
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 209

Phragmipedium pearcei (Zamora) (Rchb.f.) Rauh &


Senghas

Phragmipedium wallisii (Zamora) (Rchb.f.) Garay

209
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 210

PORROGLOSSUM Schltr.

Altura: 1 600 – 2 800 m.


Temperatura: 12 – 22°C.
Especies: Hay 23 especies en el Ecuador, 3 en la zona.

Este género ha sido sucesivamente mal como en Masdevallia, tienen los sépalos
interpretado por los botánicos a través soldados entre sí y terminados por lo
de los años. Las primeras especies que se general en caudas delgadas. Los pétalos
descubrieron fueron descritas por el pro- también son parecidos a los de
fesor H.G. Reichenbach F. quien las Masdevallia, pero el labelo es bien dife-
incluyó en Masdevallia. Rudolf rente y es el rasgo más importante para
Schlechter describió el género en 1920, reconocer el género. Este es un labelo
pero incluyó en él únicamente a P. mor- sensitivo, con un callo irritable en la
daz y a P. muscosum (Rchb.F. Schltr.), base, el cual es estimulado por la presen-
dejando en Masdevallia o transfiriendo a cia del insecto, lo que pone en funciona-
Scaphosepalum las otras especies que ya miento el mecanismo de unión entre el
habían sido descritas. labelo y el pie de la columna, haciendo
Porroglossum está distribuido en la que el labelo se cierre con el insecto
zona andina de Sur América, desde posado en él, el cual es lanzado contra la
Venezuela hasta Bolivia, con una mayor columna para efectuar la polinización.
concentración de especies en el Pasado un rato, el labelo regresa a su
Ecuador. Es propio de zonas húmedas posición normal. Se presentan dos poli-
entre los 1 600 y 2 800 metros de altura, nios piriformes con viscidio.
creciendo en asociación de varias espe- El fenómeno de la sensibilidad del
cies de Masdevallia, Restrepia, Stelis y labelo de Porroglossum fue observado por
Pleurothallis. Las especies son de fácil W. Bean desde el año de 1888 en plantas
cultivo, florecen profusamente y han cultivadas en el Jardín Botánico de Kew.
llegado a ser muy populares entre los Reichenbach F. Schlechter y Kranzlin,
coleccionistas de miniaturas, pues quienes trabajaron casi exclusivamente
teniendo inflorescencia sucesiva, casi con material herborizado, no se dieron
todo el tiempo están en flor. cuenta de esta rara peculiaridad.
Las plantas son pequeñas, de hojas Una nueva revisión del género fue
coriáceas, con frecuencia verrucosas y publicada por el Dr. Carlyle A. Luer en
con reticulaciones transversales. La Monographs in Systematic Botany,
inflorescencia es sucesiva, implantada Missouri Botanical Garden, Vol. 24,
en pedúnculos mucho más largos que las Icones Pleurothallidinarum IV, Nov. 1987.
hojas, los que pueden ser hirsutos, verru- (ESCOBAR, Rodrigo, Orquídeas nati-
cosos o glabros. Las pequeñas flores, vas de Colombia, 1991)

210
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 211

Porroglossum hirtzii (Zamora) Luer Porroglossum hystrix (Loja) Luer


Fotografía: Alexander Hirtz

Porroglossum schramii (Loja) Luer

211
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 212

Porroglossum portillae (Loja) Luer

Porroglossum hystrix (Loja) Luer

212
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 213

Porroglosum mordax (Loja)

Porroglossum schramii (Zamora) Luer


Fotografía: Alexander Hirtz

213
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 214

PROSTHECHEA Knowles y westc.

Altura: 0 – 2 800 m
Temperatura: 10 – 26°C
Especies: Este género cuenta con alrededor de 50 especies que se las encuentra
desde Florida y México, hasta Bolivia. 20 especies reportadas para el Ecuador.

ETIMOLOGÍA: Su nombre deriva del Durante las últimas 3 décadas se las ha


griego PROSTO y ECHEA en referen- ubicado en el género ENCICLYA. Se
cia al diente medio en la columna como puede decir que no se las ha acoplado
una especie de aguijón erecto y mancha- bien y que aparentemente han sido
do. Se caracteriza por la presencia de excluidas y separadas.
SEUDOBULBOS rectangulares, tiene Recientemente el trabajo realizado
inflorescencia apical, las flores no exe- por W.E. HIGGINS (1998), usando
den los 6 cm de diámetro, el labio es secuencia de DNA, ha reconocido que
libre desde la columna que es más o se han separado desde ENCICLYA y el
menos alargada, sin pie, usualmente antiguo nombre genérico fue válido.
auriculada y con 4 fuertes polinios. La mayoría de las especies de este
El género PROSTHECHEA fue género son fáciles de cultivar, siendo su
propuesto por KNOWELS y WES- cultivo parecido al de las cattleyas en
TCOTT en 1830, el género no fue acep- macetas y regándolas frecuentemente.
tado por los taxónomos de orquídeas Pocas especies viven en las alturas, pero
contemporáneos y las especies han sido pueden ser beneficiadas en condiciones
descritas años después, habiéndoselas climáticas frías.
colocado en le género epidendrum. (Dodson, 2002).

214
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 215

Dsyglossum edwardii (Loja) (Rchb.f.) coger & Schildhauer

Prostechea fragans (Loja y Zamora) (Sw) W.E. Higgins

215
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 216

Prostecheae grammatoglossum (Zamora) Prostecheae pulcherrima (Loja y Zamora)


Fotografía: Alexander Hirtz (Rchb.f.)W.E. Higgin Fotografía: Alexander Hirtz (Klotzsch) W.E.
Higg

Prostecheae vespa. (Zamora) (vell) W.E. Higgins

216
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 217

Prostecheae vespa (Zamora) (Vell.) W.E. Higgins.

Prostecheae vespa (Zamora) (Vell.) W.E. Higgins.

217
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 218

RESTREPIA Humbolt.

Altura: 2 000 – 2 400 msnm.


Temperatura: 8 – 16°C.
Especies: Hay en total 35 especies, 7 en el Ecuador.

Nombre dado en honor a José Manuel los pétalos y sépalos son como delgados
Restrepo, estudioso colombiano de la hilos y los sépalos inferiores son más
naturaleza de los trópicos (Caneva, grandes y van juntos (Caneva, 1984).
1984). Sus flores pueden llegar a medir, toman-
Es un género que comprende unas do en cuenta los extremos de las puntas
35 especies ordinarias de América tropi- de sus antenas, hasta 8 centímetros de
cal y subtropical. Tiene tallos delgados diámetro R. antennifera.
articulados, con una sola hoja. Las hojas y tallos están cubiertas
Usualmente produce flores solitarias que por una serie de vainas. Los pétalos son
varían en su tamaño, son de color rojo membranosos en la base. La columna es
encendido del tipo de los Pleurothallis, delgada y arqueada con cuatro polinios.

218
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 219

Restrepia sp (Loja)

Restrepia contorta (Loja) (Ruiz & Pav.) Luer

219
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 220

Restrepia contorta. (Loja–Zamora) (Ruiz & Pav.) Luer

Restrepia sp (Loja)

220
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 221

Restrepia contorta. (Loja) (Ruiz & Pav.) Luer

Restrepia brachypus (Loja y Zamora) Rchb.f.

221
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 222

RODRIGUEZIA Ruiz & Pavón

Altura: 500 – 1 500 msnm.


Temperatura: 16 – 24°C.
Especies: Existen 40 especies, 9 en el Ecuador.

Dedicada a Manuel Rodríguez, botánico Las flores son de color rojo, peque-
y farmacéutico español (Caneva, 1984). ñas, no sobrepasan los 2 centímetros de
Se la encuentra en zonas de Centro y diámetro. Estas son las características de
Sud América. Incluye 40 especies. Es la especie de la región.
una planta epífita; tiene pequeños pseu- Se nota la presencia de unifoliados
dobulbos, siempre tienen hojas simples, o bifoliados pseudobulbos, con hojas
unas o más espigas arqueadas que portan parecidas a vainas. Las flores se produ-
muchas flores en columnas y de variados cen desde las axilas de las vainas. Todas
colores, delicadas y vistosas. Estas flores las especies son epífitas, de bosques
nacen debajo de los pseudobulbos. húmedos.
(Caneva, 1984).

222
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 223

Rodriguezia leeana (Zamora) Rchb.f.

Rodriguezia lanceolata (Zamora) Ruiz y Pavón

223
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 224

Rodriguezia lehmannii. (Zamora) Rchb.f.

224
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 225

Rodriguezia venusta (Zamora) Rchb.f.

225
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 226

SCAPHOSEPALUM Pfitz.

Altura: 1 500 – 2 500 m.


Temperatura: 14 – 22°C.
Especies: Hoy pueden contabilizarse un poco más de 30 especies en el género. 24
especies en el Ecuador. 4 en la zona.

La primera especie de este género fue pre sucesiva, produciendo innumerables


descubierta por Funck y Schlim en la flores (se han contado hasta 60) en un
mina de oro de La Baja, provincia de período que puede ser desde varios meses
Pamplona (hoy Departamento de hasta dos o tres años según la especie. Las
Santander). Fue descrita por el profesor pequeñas flores no son resupinadas y los
Reichenbach en 1849 e incluida en sépalos laterales hacia arriba, terminados
Masdevallia, quizás por el parecido de las por lo general en caudas delgadas, seme-
plantas y las caudas de los sépalos con jan las antenas de un insecto. Los peque-
las de este género. Otras siete descrip- ñísimos pétalos son carnosos y la
ciones fueron publicadas por el ilustre columna es alada, fuertemente curvada,
profesor entre 1855 y 1884. con un largo pie, y con el labelo articula-
En 1888 Pfitzer estableció el género do en la base de éste. El carácter más
Scaphosepalum basado en las dos prime- importante y distintivo del género es un
ras descripciones de Reichenbach. callo prominente en forma de cojín en la
En la década del 70 comenzó el Dr. superficie interior de los sépalos laterales
Caryle A. Luer su febril e infatigable estu- hacia el ápice. Se presentan dos polinios
dio de la subtribu Pleurothallidinae y sus piriformes con caudícula.
continuos viajes al campo en busca de La mayor concentración de estas
plantas han dado como resultado el descu- especies está entre 1 800 y 2 200 metros.
brimiento de muchísimas especies nuevas. Son de facilísimo cultivo, crecen profu-
Las plantas de Scaphosepalum son muy samente y, como se ha dicho, siempre
similares a las de Masdevallia y están en flor. A pesar de que las flores
variables en su tamaño, pues las hay son pequeñas, su forma exótica y extra-
desde unos cinco hasta unos treinta y ña las ha hecho populares en los últimos
cinco centímetros de altura. La inflores- años. (ESCOBAR, Rodrigo, Orquídeas
cencia es erecta o descendiente y siem- nativas de Colombia, 1991).

226
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 227

Scaphosepalum triceratops (Loja) Scaphocepalum sp (Loja)

Scaphosepalum swertifolium (Loja) Scaphosepalum sp. (Loja)


Rchb.f. - Rolfe

227
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 228

SCUTICARIA Lindley.

Altura: 1 200 – 1 500 m.


Temperatura: 14 – 24°C.
Especies: Hay una sola especie en el país.

Género descrito por Lindley en 1843. Su En nuestra región oriental tenemos


nombre proviene de la palabra la especie cuyo nombre es el de
griega Scuttia que significa látigo. Scuticaria salesiana. A esta orquídea se
Con una hoja terminal cilíndrica la encuentra en los bosques de la cordi-
muy larga y un surco central. Tiene llera baja, en los sitios de Los
inflorescencias laterales cortas, con una Encuentros y en El Pangui, en la provin-
o pocas flores. Las flores son de sépalos y cia de Zamora Chinchipe.
pétalos desplegados. Su labelo es ligera- Tiene hojas largas y surcadas de
mente trilobado, con callo notorio en la hasta un metro y medio de largo y de
base y cuatro polinios. (Ospina, 1974). una a tres flores por mata. Son flores
De pseudobulbos cortos, casi pasan por cerosas, de larga duración de alrededor
desapercibidos. Sus hojas tienen de 5 a 10 centímetros de ancho, de color
forma de látigo, son largas y colgantes. amarillo y café atigrado.
Existen especies conocidas en Venezuela,
Brasil y las Guayanas.

228
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 229

Scuticaria salesiana (Zamora) Dressler

229
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 230

SCHOMBURGKIA Lindley.

Altura: 100 – 1 000 m.


Temperatura: 16 – 26°C.
Especies: Existe 17 especies; 3 tres en el Ecuador.

Dedicado al Dr. Schomburgk, geógrafo y Las flores tienen hasta 12 centíme-


naturalista que exploró la Guayana tros de diámetro.
inglesa (Caneva, 1984). Este género abarca 17 especies de
A este género de orquídea se lo ubica orquídeas que se caracterizan por tener
desde México hasta Sudamérica. Son una larga nervadura, pseudobulbos en el
plantas epífitas vigorosas, se presentan en tallo y varios internudos. La inflorescen-
dos tipos, algunos tienen dos hojas en cia tiene forma de racimo con muchas
forma cilíndrica y otras tienen pseudobul- flores en el ápice, los sépalos y pétalos
bos con tres o cuatro hojas. El tallo floral libres con el labio conectado a la colum-
puede crecer hasta 2 metros de largo, son na del pie. Las plantas son epífitas.
flores elegantes, pediceladas, dispuestas y Crecen en zonas húmedas entre los 100
fusiformes (Shuttleworth, 1970). y los 1 000 m.

230
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 231

Schomburgkia gloriosa(Zamora) Rchb.f.

Schomburgkia splendida (Zamora) Schltr.

231
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 232

SOBRALIA Ruiz & Pavón

Altura: 500 – 2 000 msnm.


Temperatura: 12 – 24°C.
Especies: Existen en total 95 especies, 30 en el país, 15 en Loja y Zamora.

Dedicado a Martín Sobral, botánico rias o en secuencia, usualmente grandes


español (Caneva, 1984). y bellas, pero la mayoría solamente
Es un género con 95 especies terres- duran 24 horas; en compensación, nue-
tres, de tallos altos, con las hojas alter- vas flores aparecen en períodos largos.
nas y opuestas. Las flores son grandes y Los colores son variables y van desde
tienen sépalos y pétalos iguales; labelo crema pálido al marrón, pasando por el
bilobado, alargado en el ápice. Es un rosado fuerte y por el rosado claro
género nativo de América tropical. Los (Shuttleworth, 1970).
tallos son parecidos a una caña de El tamaño de las flores varía de
bambú, las hojas tienen venas pronun- acuerdo a la especie, fluctúa entre los 8
ciadas y alternadas; las flores son solita- y 25 centímetros de diámetro.

232
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 233

Sobralia atropubescens (Zamora) Ames & C. Schweinf.

Sobralia rosea (Zamora)Poepp. & Ende.

233
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 234

Sobralia klotzchea (Loja) Rchb.f.

Sobralia klotzscheana (Zamora) Rchb.f. Sobralia sp (Zamora).

234
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 235

Sobralia ecuadorana (Zamora) Dodson

Sobralia powellii (Zamora) Schltr.

235
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 236

STANHOPEA Frost ex Hook.

Altura: 500 – 1 800 msnm.


Temperatura: 18 – 24°C.
Especies: Hay 60 especies en total; 15 en el Ecuador.

Dedicada a Philip, señor de Stanhope, cencia se desarrolla verticalmente, pocas


presidente de la sociedad Médico veces es lateral (Mejía, 1978).
Botánica de Londres (Caneva, 1984). Las flores son notables por su
Es un género compuesto por 60 tamaño y por sus tonos de colores muy
especies; tienen pseudobulbos ovoidales, acentuados. Lamentablemente la vida
agrupados, que terminan en una gran de estas flores es efímera, dura de 2 a 3
hoja lanceolada y plegada, de consisten- días. Tienen sépalos anchos y cóncavos,
cia cartilaginosa (de pergamino). De sus pétalos son retrorsos. En el meso-
color verde más o menos oscuro y brillan- quillo se desarrollan dos grandes “cuer-
te, las flores son carnosas. Se presentan nos”. Comúnmente estas plantas
siempre con hojas unifoliadas de tamaño crecen en las partes bajas de los árboles
muy variable. Según las distintas, espe- con relativa sombra, donde se escudan
cies su longitud varía entre 40 y 80 centí- de las fuertes corrientes de aire. Son de
metros; los pseudobulbos son mas bien medio ambiente húmedo.
pequeños, ovoides y surcados, la inflores- (Shuttleworth, 1970).

236
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 237

Stanhopea connata (Zamora) Klotzsch

Stanhopea florida (Zamora) Rchb.f.

237
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 238

Stanhopea sp (Zamora)

Stanhopea pozoi (Loja) Dodson & D.E Benn. Stanhopea sp. (Loja)

238
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 239

Stanhopea florida (Zamora) Rchb.f.

Stanhopea jenishiana (Loja) Kramer ex Rchb.f.

239
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 240

STELIS Sw.

Altura: 500 – 3 400 msnm.


Temperatura: 6 – 24°C.
Especies: Existen 366 especies en América, 126 en el Ecuador y quizás 75 especies
en Loja y Zamora.

Es de flores cortas, gruesas, pétalos trans- muy corta, frecuentemente con estigmas
versos y labios en forma de columnas. de dos lóbulos circundando la antera.
Este género está caracterizado por Muchas de las especies son epífi-
la carencia de falsos bulbos, el ramal tas, encontrándose a elevaciones de
tiene envolturas lisas, en el ápice del hasta 3 600 metros sobre el nivel del
ramal se nota la presencia de una unión mar, pero son más comunes entre 500 y
entre el pétalo y el ovario. 2 500 mnsm.
Los sépalos frecuentemente aplas- De estos largos y dificultosos géne-
tan los pétalos que son muy cortos, trun- ros probablemente hay más de 600 espe-
cando el labio menor. La columna es cies en el mundo (Luer, 1983).

240
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 241

Stelis concinus (Zamora) Lindl Stelis stupenda (Loja)


Fotografía: Alexander Hirtz

Stelis guzanensis (Zamora)


Fotografía: Alexander Hirtz

241
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 242

Stelis argentata (Loja) Lindl Stelis cuencana (Loja) Schltr.

Stelis sp. (Loja) Stelis sp. (Loja)

242
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 243

Stelis sp. (Loja) Stelis sp. (Loja)

Stelis ximenae (Loja) Luer & Hirtz


Fotografía: Alexander Hirtz

243
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 244

TELIPOGON H.B.K.

Altura: 1 600 – 3 500 msnm.


Temperatura: 8 – 22°C.
Especies: Hay 105 especies en total y 100 en el país.

Es un género que se lo encuentra en Costa En la provincia de Loja la encon-


Rica, de Venezuela hasta Bolivia. Algunas tramos en sitios como el cerro
especies son de tallos largos, otras de tallos Villonaco, parroquia de Santiago, can-
cortos; su flor se parece a las moscas y a las tón Saraguro y en las cordilleras húme-
mariposas; varía en color desde amarillo das de la provincia de Zamora
con rayas cafés en sus pétalos, hasta los Chinchipe.
sépalos de colores muy oscuros, con un El diámetro de sus flores varía según
labio color rojo púrpura, a veces afelpado la especie y va desde los 4 a los 8 centí-
(Shuttleworth, 1970). metros.

244
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 245

Telipogon penningtonii (Loja) Telipogon andicola (Loja) Rchb.f.


Dodson & R. Escobar

Telipogon papillo (Loja) Rchb.f. & Warsz Telipogon pennigtonii (Loja)


Dodson y R. Escobar

245
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 246

TRICHOCENTRUM Poeppig & Endl.

Altura: 300 – 1 400 msnm.


Temperatura: 14 – 24°C.
Especies: Hay 30 especies, 4 en el Ecuador.

Es un género con 30 especies en la Su color es un rojo amarillento, a veces


América tropical. Tiene hojas cortas, crema amarillento con puntos rojo púr-
con pseudobulbos pequeños y usualmen- pura grandes. Crece preferentemente en
te solitarios. Sus flores son muy vistosas zonas húmedas y cálidas.
las mismas que se abren en sucesión y Trichocentrumm tigrinum. Es una
dan, por mata, hasta cinco o seis. Lo especie de hojas moteadas, con manchas
atractivo de esta orquídea, a más de sus rojas. Los pétalos de las flores son de
colores, es el tamaño tan pequeño y dife- color amarillo verdoso con manchas
renciado de la planta con relación a la moteadas color café (de ahí su denomi-
estructura y tamaño de la flor, con un nación “tigrinum”). El labio es grande y
labio grande sobresalido que se extiende de color blanco; la parte interna es de
(Shuttleworth, 1970). color roja, con una especie de aguijón
Trichocentrum pulchrum. Es una plan- muy corto (Shuttleworth, 1970).
ta pequeña, con flores de hasta una pul- Sus hojas son aplanadas y carnosas,
gada y media de diámetro. Los pétalos y con inflorescencia en las axilas de las hojas.
sépalos están separados irregularmente. Son plantas de bosques secos y húmedos.

246
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 247

Trichocentrum pulchcrum (Zamora) Poepp & Rchb.f.

Trichocentrum tigrinum (Loja) Linden & Rchb.f.

247
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 248

TRICHOCEROS H.B.K.

Altura: 1 900 – 2 400 msnm.


Temperatura: 8 – 14°C.
Especies: Hay en total, cinco especies. Tres en el Ecuador

Es un género descrito por Kunth en flores hermosamente llamativas que se


1845. Son plantas de hojas dísticas con- asemejan a moscas o abejas en vuelo. El
duplicadas. Tiene inflorescencias termi- labio tiene dos lóbulos, como una especie
nales o laterales erguidas, con varias de antena. Su crecimiento es de tierra, es
flores que abren en sucesión. de colores café pálidos, café oscuros,
En este género hay cinco especies, hasta el sanguinolento. Hojas alternas.
caracterizados por alargados rizomas, Desde su tallo largo nacen las raíces aére-
hojas planas; la inflorescencia lateral es as. Labelo y columna pilosos con cuatro
alargada, tiene pétalos y sépalos libres. El polinios delgados (Ospina, 1974).
labio es lobulado. Son plantas terrestres. El tamaño de sus flores no sobrepa-
A esta planta se la encuentra en las sa los 3 centímetros de diámetro inclu-
zonas frías. Es de tamaño pequeño, sus yendo sus antenas, T. antennifera.

248
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 249

Trichoceros antennifera (Loja) (Humb. & Bonpl.) Kunth

Trichoceros platyceros (Loja) Rchb.f.


Fotografía: Alexander Hirtz

249
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 250

TRICHOPILIA Lindley

Altura: 1 300 – 2 200 msnm.


Temperatura: 14 – 24°C.
Especies: Hay 25 especies, 6 especies en el Ecuador.

Proviene de las voces griegas Trichos rostrata de color crema amarillento.


que significa pelo y Pilión, bonete o Trichopilia fragans. La especie de
cofia, aludiendo a la posición de los flores blancas es más pequeña
estambres. que la especie de flores crema. Su
Son plantas epífitas con pseudobul- tamaño varía entre los 3 y 5
bos aplanados, coronados por una sola centímetros de diámetro. A este
hoja erecta, formada de una o pocas flores. género pertenecen 25 espe- cies
Los sépalos y pétalos libres y largos, distribuidas desde México hasta
ondulados, labelo enrollado en forma de Brasil. Son plantas
corneta (Caneva, 1984). caracterizadas de unifolios,
En la región se conoce dos especies pseudobulbos aplanados,
de Trichopilia: una de color blanco que inflorescencia axilar, con flores
es la Trichopillia fragans y Trichopilia sin espuelas, sépalos y pétalos libres;
el labio está alrededor de la
columna. Tiene dos
duros polinios (Pridgeon, 2001).

250
EPO 100-288 10/25/05 16:34 Page 251

Trichopillia fragans (Loja) (Lindl. ) Rchb.f.

Trichopillia occidentales (Loja) Christenson Trichopillia albida. (Zamora) Wendl.

251
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 252

TRICHOSALPINX Luer

Altura: 1 000 – 2 500.


Temperatura: 12 – 24°C.

Se conocen unas 100 especies, de ción a un género afín, Lepanthopsis, con


amplia distribución en los bosques tropi- tallos revestidos de vainas lepantiformes.
cales húmedos, desde el sur de México El género Trichosalpinx se propuso en
hasta el sur de Brasil, inclusive en las 1983 para las especies con vainas lepanti-
Antillas Mayores y Menores. Hay 41 formes que se solían tratar en Pleurothallis.
especies en el Ecuador, 31 en la región. Trichosalpinx es uno de los tres
Entre las especies del género géneros de las Pleurothallidinae que se
Trichosalpinx, la primera en describirse lo distinguen por vainas lepantiformes en
fue con el nombre de Dendrobium pussi- los ramicaules. Lepanthes se diferencia
llum en 1816 por Kunth, tomando como por los pétalos casi siempre transversal-
base un ejemplar recolectado por mente bilobulados; el labelo normal-
Humboldt y Bonpland por el año 1802 mente bilobulado, con el lóbulo central
cerca de Loja, Ecuador, donde la planta modificado en un apéndice; y, la colum-
aún se da. Lindley la transfirió a Specklinia na sin pie. Lepanthopsis se diferencia por
en 1836 y a Pleurothallis en 1842. los pétalos simples, el labelo normal-
Las especies del futuro género mente simple, y la columna corta, con
Trichosalpinx fueron reconocidas por antena apical y estigma comúnmente
Lindley al segregar las especies de apical y bilobulado, o sea una columna
Pleurothallis con “tallo lepantiforme” en parecida a la de Stelis, la que también es
sendas “subsecciones” llamadas común en Platystele y en Pleurothallis
Lepanthiformes, en tres de las “secciones” subgénero Pleurothallis.
de su obra Folia Orchidacea pleurothallis En las especies hoy atribuidas a
en 1859. Estas especies fueron identifi- Trichosalpinx, el labelo y la columna
cadas por el ramicaule revestido de varían, pero se pueden distinguir dos
varias vainas tubulares, nervadas e tipos generales que sirven además, de
imbricadas, que se dilatan en la parte base para la división del género en dos
superior hasta una abertura oblicua, y subgéneros. En síntesis, las especies
tienen las nervaduras, así como los bor- robustas, con la inflorescencia corta, y la
des engrosados de la boca, más o menos columna longitudinalmente alada y más
ciliados o escabrosos.
o menos dentada en el ápice cuculado,
En 1896 Cogniaux trató las espe-
constituyen el subgénero Trichosalpinx;
cies de Trichosalpinx en la sección
y, las delgadas, con inflorescencia alar-
Lepanthiformes de las Orchidaceae en la
gada y columna delgada, el subgénero
Flora Brasiliensis de Martius.
Tubella (LUER, Carlyle A., Orquídeas
Reconoció también como otra sec-
nativas de Colombia, Vol. IV, 1991).

252
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 253

Trichosalpinx sp. (Zamora) Trichosalpinx berlineri (Zamora) (luer) Luer

Trichosalpinx sp. (Zamora)

253
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 254

TRIGONIDIUM Lindley.

Altura: 800 – 1 200 msnm.


Temperatura: 22 – 28°C.
Especies: Hay 20 especies reconocidas en América Tropical y se las encuentra desde
México hasta el Brasil.

Es un género descrito por Lindley en retrorsos en el ápice; los pétalos miden


1837. Son plantas con rizoma corto, sólo la mitad del largo de los sépalos.
seudobulbos ovoides surcados, con una Usualmente tienen un punto brillante
o dos hojas terminales conduplicadas. azuloso; labelo trilobado, pequeño;
Posee inflorescencias laterales. columna recta con cuatro polinios.
Cada flor dispone de un escapo indivi- Son plantas epífitas de bosques
dual largo y delgado, con sépalos acam- cálido-húmedos. (Ortiz Martinez
panados en la base, desplegados y Misas, 1982).

254
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 255

Trigonidium eggertonianum (Zamora) Bateman ex Lindl.

Trigonidium grande (Zamora) Garay

255
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 256

TRISETELLA Luer

Altura: 1 000 – 2 000 m.


Temperatura: 12 –24°C.
Especies: 17 especies en el Ecuador. 6 en la zona.

El número total de las especies reconoci- menos cóncavo. En la mayoría de las


das asciende hoy a veinte. 17 especies en especies las caudas de los sépalos latera-
el Ecuador. 6 en la zona. les salen de los bordes laterales, de un
La primera especie de este género punto cercano al ápice o debajo de él;
fue descrita en 1876 como Masdevallia Reinchenbach vio en estas caudas la
triaristella por Reichenbach, quien esta- forma de los cuernos del jabalí. En otras
bleció a la vez la nueva subdivisión especies las caudas salen del ápice. En
Triaristellae. En total, cinco de las espe- ciertas poblaciones del complejo T. tri-
cies del género fueron descritas por glochin se producen desde el ápice o bien
Reichenbach en Masdevallia. En 1976 de un punto más abajo. En algunas
Brieger convirtió esta sección de poblaciones de caudas aparecen más o
Masdevallia en género, pero el nombre menos engrosadas desde el centro para
que le dio, Triaristella, ya había sido arriba, y a veces incluso claviformes.
empleado para una espora fósil. El géne- Los pétalos son membranosos y
ro se rabautizó Trisetella en 1980. pequeños, aproximadamente del mismo
Existe íntima afinidad entre las tamaño que la columna, colocada entre
especies del género, las cuales al parecer ellos. Los labelos de todas las especies se
se derivan todas de un complejo especí- parecen básicamente y tienen la lámina
fico-común, variado y de amplia distri- adornada de un par de quillas longitudi-
bución-denominado Trisetella triglochin. nales, poco resaltadas. La base del labe-
Este complejo específico se encuentra lo está hendida, con los lóbulos basales
en toda la zona de distribución del géne- extendidos hacia atrás a los dos lados del
ro, que abarca la América Central, los pie de la columna, el cual se presenta en
Andes, y las bajas tierras amazónicas de forma de quilla aplanada. La articula-
Venezuela, Brasil y Bolivia. ción, membranosa y delicada, se halla
En lo vegetativo, las plantas de entre la punta de la superficie anterior
todas las especies son pequeñas hasta del pie de la columna, y la base del labe-
diminutas. lo en la hendidura entre los lóbulos
La inflorescencia es un racimo basales. La columna es semiterete, con
denso de pocas flores sucesivas. El sépa- la antera ventral y acapuchada. Hay un
lo dorsal está unido en la base de los par de polinios. Entero y grande, el
estigma ocupa la mayor parte de la
laterales y tiene el ápice alargado en una
superficie ventral de la columna (LUER,
cauda. Salvo en una especie ecuatoria-
Carlyle A. Orquídeas nativas de
na, los sépalos laterales están totalmen-
Colombia. Vol. IV, 1991).
te fusionados en un sinsépalo más o

256
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 257

Trisetella pantex (Zamora) (Luer) Luer Trisetella didyma (Zamora) (Luer) Luer

Trisetella pantex (Zamora)

257
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 258

XYLLOBIUM Lindley.

Altura: 1 000 – 2 400 msnm.


Temperatura: 16 – 24°C.
Especies: Hay 25 especies, 11 en el Ecuador.

Su nombre deriva de las voces griegas café obscuro (Caneva, 1984).


xilon que significa madera y bios, vida Este tipo de orquídeas se encuen-
Es un género integrado por 25 espe- tran en las regiones que van desde
cies oriundas de América tropical. Tiene México hasta el sur del Brasil. Tiene
pseudobulbos pequeños y alargados. El pseudobulbos cilíndricos y cortos, con
tallo floral es erecto y sale de la base del racimos multiflorales. Los racimos se
pseudobulbo con bastantes flores; las levantan desde la base de los pseudobul-
hojas son grandes y plegadas. Las flores bos. Son plantas que necesitan bastante
son fragantes y de colores que van desde luz. Las especies son vigorosas y fácil-
el blanco, crema, hasta el café rosado y mente cultivables.

258
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 259

Xillobium leontoglossum (Zamora) (Rchb.f.)Rolfe

259
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 260

Xillobium ornatum (Loja)

260
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 261

Xillobium sp. (Loja)

Xillobium variegatum (Zamora) (Ruiz & Pav.) Garay & Dunst

261
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 262

ZOOTROPHION Luer

Altura: 1 000 – 1 500 m.


Temperatura: 16 – 22°C.
Especies: Hay 10 especies en el Ecuador, 3 en la región.

El género Cryptophoranthus fue creado labelo sagital; se parecen mucho en lo


en 1882 por Barbosa Rodríguez. Entre floral, pero forman dos grupos diferentes
las especies posteriormente atribuidas a en lo vegetativo. Las especies de un
este género figuraban plantas, emparen- grupo, entre ella P. fenestrata, tienen
tadas o no, que presentan diversos gra- íntima afinidad con el subgénero
dos de fusión entre los sépalos. Había Acianthera de Pleurothallis. Los ramicau-
allí especies con las puntas de los sépalos les son cortos, con holgadas vainas tubu-
fusionados en algún grado para formar lares en la base, y la inflorescencia nace
ventanillas laterales que dejan ver el del ramicaule, sin anillo. En 1982 las
interior de la flor, así como especies especies vegetativamente parecidas a
varias hoy incluidas en Pleurothallis, con Cryptophoranthus atropurpureus de
o sin fusión o concrescencia entre las Jamaica se segregaron en el género
puntas de los sépalos. Zootrophion. En este grupo los ramicau-
La adherencia o concrescencia de dales suelen ser alargados, con varias
los ápices sepalinos ha evolucionado vainas anchas y aplanadas, como las de
independientemente en varias especies, Restrepia. La inflorescencia nace del
o grupos de especies, sin parentesco ramicaule, con anillo. El nombre signifi-
entre ellos. Un ejemplo es la bien cono- ca jardín zoológico o agrupación de ani-
cida Pleurothallis tribuloides (Sw.) males, por la impresión de ferocidad que
Lindley. Una ventanilla lateral se forma dan las flores con sus ojos tenebrosos y
a cada lado de la flor para permitirle el hambrientos.
ingreso al polinizador. En algunos casos Se encuentran unas quince especies
la apertura es bien amplia, y en otros de Zootrophion, dispersas en el trópico
apenas una mirilla reducidísima. americano, desde la América Central y
Dotadas de las características que las Antillas hasta el sur de Brasil.
exige el tipo, existen unas 28 especies (LUER, Carlyle A., Orquídeas nativas
con las puntas sepalinas connatas y el de Colombia, Vol. IV, 1991).

262
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 263

Zootrophion griffin (Zamora) Luer

Zootrophion ablonngifolium (Zamora) Zootrophion oblongifo oblogifolium (Loja)


(Rolfe) Luer (Rolfe) Luer

263
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 264

Géneros descritos de las


Orquídeas de las Provincias de
Loja y Zamora Chinchipe

Ada Mormodes
Anguloa Mormolyca
Bollea Odontoglossum
Brasia Oncidium
Catasetum Otoglossum
Catleya Paphinia
Cochlioda Peristeria
Comparettia Phragmipedium
Cycnoches Porroglossum
Cyrtochilum Prostecheae
Chaubardia Restrepia
Chaubardiela Rodriguezia
Chondrorhyncha Scaphocepalum
Dichaea Scuticaria
Drácula Shomburgkia
Dryadella Sobralia
Encyclia Stanhopea
Epidendrum Stelis
Fernandezia Telipogon
Góngora Trichocentrum
Helcia Trichoceros
Huntleya Trichopilia
Kefersteinia Trichosalpinx
Lepanthes Trigonidium
Lyacaste Trisetella
Masdevallia Xylobium
Maxillaria Zootrophion
Miltoniopsis

264
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 265

265
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 267

Recomendaciones
• Mantener el recurso bosque como patrimonio nacional, mediante técnicas adecuadas de conser-
vación acordes con la realidad nacional.

• Incrementar el área silvícola del país mediante procedimientos adecuados de recuperación y siste-
mas de manejo y explotación racional de los bosques.

• Concienciar al campesino, en particular al hombre de la ciudad y a los industriales sobre la nece-


sidad de recuperar el recurso bosque.

• Formular una legislación apropiada de conservación y de recuperación de este recurso.

• Incentivar a los organismos oficiales y del sector público para que otorguen mayor atención y cui-
dado a los recursos naturales.

• Observar la justa interrelación entre la teoría y la práctica para colaborar en la preservación del
medio ambiente.

• Hacer de la naturaleza el medio propicio para que los ecuatorianos tomen conciencia conserva-
cionista, de apego a la naturaleza y al cuidado permanente de sus bosques.

• Teniendo en cuenta que la región Interandina está destruida en su cubierta vegetal y la erosión
avanza, es aconsejable, en la zona de estudio, restablecer su ecología, vegetalizar y reforestar, según
sea el caso, dando preferencia a las especies nativas y aquellas que viven en su propio medio.

• Que las instituciones encargadas de velar por el desarrollo provincial coordinen sus esfuerzos para
encontrar soluciones y aplicarlas para la protección de los recursos renovables.

• Que los sectores público y privado consigan mayores superficies destinadas a espacios verdes que
sirvan de pulmones de la ciudad.

• Que se empleen mayores esfuerzos y recursos económicos en instruir, concienciar y educar a los
campesinos y agricultores de la región en el uso indebido del fuego, sembrando la idea de desechar
esta práctica desastrosa para los intereses ecológicos.

• Desarrollar planes, programas y proyectos destinados a desarrollar alternativas sustentables para el


manejo de los recursos naturales como: realizar tala selectiva, quema controlada, sistemas agrosil-
vopastoriles, para evitar el avance de la desertificación.

• Proteger la vegetación para que con ella no desaparezcan las orquídeas del planeta.

• Aprovechar el vasto potencial de los recursos naturales ecológicos para usos turísticos y recreati-
vos que hoy apenas empiezan a desarrollarse (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 1980).

267
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 268

• Realizar estudios bromatológicos de géneros de orquídeas, tales como: Cattleya para determinar su
uso potencial como anticancerígeno.

• Existe información insuficiente acerca de las orquídeas de las provincias de Loja y Zamora
Chinchipe, por lo que se recomienda realizar estudios sobre la ecología de estas especies y su
importancia en el medio.

• Las autoridades competentes con el manejo del PNP deberían establecer medidas más estrictas
para el control de desechos que los visitantes dejan durante su estadía en el Parque, así como con-
cienciar a la comunidad sobre los problemas e importancia del PNP.

268
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 269

Apéndices

Géneros y número de especies Orquidearias en el Ecuador


Géneros y número de especies orquidearias en Loja y Zamora Chinchipe

* Aa 9 especies, 1 L* Cischweinfia 5 especies.


* Acineta 2 especies, 1 L–Z. * Cleistes 3 especies, 1 L-Z.
* Ackermania 3 especies, 2 Z. Clowesia 1 especie.
Ackersteinia 1 especie. * Cochleanthes 3 especies, 1 Z.
Acostaea 3 especies. * Cochlioda 2 especies, 2 L-Z.
* Ada 9 especies, 5 L-Z. Coeliopsis 1 especie.
* Altensteinia 3 especies, 2 Z. * Comparettia 3 especies, 3 Z.
* Anguloa 2 especies, 2 L-Z. Coryanthes 5 especies.
* Aspasia 1 especie, 1 L. * Corymborkis 1 especie, 1 Z.
* Barbosella 4 especies, 2 L-Z. * Cranichis 23 especies, 13 L-Z.
* Baskervilla 4 especies, 3 L-Z. * Crossoglossa 13 especies, 4 L-Z.
* Batemannia 2 especies, 1 L. * Cryptarrhena 2 especies, 1 Z.
* Beloglottis 1 especie, 1 Z. * Cryptocentrum 11 especies, 4 L-Z.
Benzingia 2 especies. Cybebus 1 especie.
* Bifrenaria 1 especie, 1 L. * Cyclopogon 26 especies, 6 L-Z.
Bletia 3 especies. * Cycnoches 6 especies, 2 Z.
* Bollea 3 especies, 1 Z. Cypholoron 1 especie.
* Brachionidium 30 especies, 10 L-Z. * Cyrtidiorchis 2 especies, 1 L.
Brachtia 2 especies. Cyrtopodium 2 especies.
Braemia 1 especie. Diadenium 2 especies.
Brassavola 2 especies. * Dichaea 42 especies, 7 Z.
* Brassia 7 especies, 4 L-Z. * Dimerandra 2 especies, 1 L.
Buchtienia 1 especie. Dipteranthus 2 especies.
* Bulbophyllum 5 especies, 1 L. * Dodsonia 2 especies, 2 Z.
Caluera 1 especie. * Draconanthes 2 especies, 2 L.
* Campylocentrum 16 especies, 3 L-Z. * Drácula 46 especies, 10 Z.
* Catasetum 12 especies, 7 L-Z. * Dresslerella 2 especies, 2 Z.
* Cattleya 3 especies, 2 L. * Dressleria 2 especies, 1 Z.
Caucaea 1 especie. * Dryadella 9 especies, 2 L-Z.
Caularthron 1 especie. Dunstervillea 1 especie.
* Chaubardia 3 especies, 1 Z. * Elleanthus 56 especies, 33 L-Z.
* Chaubardiella 4 especies, 2 Z. Eloyella 3 especies.
* Chondrorhyncha 14 especies, 4 Z. Eltroplectris 4 especies.
* Chrysocycnis 3 especies, 2 Z. * Embreea 1 especie, 1 Z.
Chysis 1 especie. * Encyclia 6 especies, 3 L-Z.

269
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 270

* Epidendrum 295 especies, 107 L-Z. * Mormodes 9 especies, 4 L – Z.


* Epilyna 3 especies, 2 – Z. * Mormolyca 2 especies, 1 Z.
Epistephium 3 especies. * Myoxanthus 27 especies, 12 L – Z.
* Eriopsis 3 especies, 1 L. Myrosmodes 3 especies.
* Erythrodes 28 especies, 7 L-Z. Nidema 1 especie.
Eulophia 1 especie. * Notylia 8 especies, 4 L – Z.
* Eurystyles 4 especies, 2 Z. * Octomeria 8 especies, 2 L – Z.
* Fernandezia 7 especies, 3 L-Z. * Odontoglossum 47 especies, 33 L – Z.
Frondaria 1 especie. Oeceoclades 1 especie.
Galeandra 2 especies. Oerstedella 2 especies.
* Galeottia 1 especie, 1 L-Z. * Oliveriana 2 especies, 2 L – Z.
* Gomphichis 10 especies, 5 L-Z. * Ocidium 131 especies, 30 L – Z.
* Góngora 14 especies, 7 L-Z. * Ophidion 2 especies, 1 Z.
* Govenia 4 especies, 2 L. Orleanesia 2 especies.
Grobya 1 especie. * Ornithocephalus 9 especies, 1 Z.
* Habenaria 18 especies, 11 L. Osmoglossum 1 especie.
Hapalorchis 1 especie. * Otoglossum 3 especies, 1 L – Z.
* Helcia 1 especie, 1 L. * Pachyphyllum 14 especies, 11 L – Z.
Hirtzia 1 especie. Palmorchis 6 especies.
* Hofmeisterella 1 especie, 1 L-Z. Paphinia 6 especies, 1 Z.
Homalopetalum 1 especie. Pelexia 7 especies.
Horvatia 1 especie. * Peristeria 4 especies, 1 Z.
* Houlletia 4 especies, 2 Z. Pescatorea 7 especies.
* Huntleya 6 especies, 3 Z. Pityphyllum 3 especies.
* Ionopsis 2 especies, 1 Z. * Platystele 50 especies, 9 L – Z.
Isochilus 1 especie. * Plectrophora 3 especies, 1 L – Z.
Jacquiniella 1 especie. * Pleurothallis 408 especies, 167 L – Z.
* Kefersteinia 16 especies, 7 L-Z. * Polycycnis 6 especies, 2 Z.
* Koellensteinia 2 especies, 1 L. * Polystachya 5 especies, 4 Z.
Konantzia 1 especie. Ponera 1 especie.
* Lankesterella 1 especie, 1 L-Z. * Ponthieva 23 especies, 6 L – Z.
Leochilus 2 especies. Porphyrostachys 1 especie.
* Lepanthes 288 especies, 85 L-Z. * Porroglossum 23 especies, 3 Z.
* Lepanthopsis 11 especies, 11 L-Z. * Phragmipedium 8 especies, 5 L-Z.
Leucohyle 1 especie. * Prescottia 6 especies, 5 L – Z.
* Liparis 11 especies, 7 L-Z. * Prosthechea 20 especies, 6 L – Z.
* Lockhartia 6 especies, 3 L-Z. Pseudocentrum 3 especies.
* Lueddemannia 1 especie, 1 Z. * Psilochilus 1 especie, 1 Z.
* Lycaste 17 especies, 9 L-Z. Psychopsis 2 especies.
* Lycomormium 3 especies, 1 Z. * Psygmorchis 4 especies, 4 Z.
Macradenia 2 especies. * Pterichis 9 especies, 6 L – Z.
* Macroclinium 7 especies, 1 Z. * Raycadenco 1 especie, 1 Z.
* Malaxis 20 especies, 8 L-Z. Reichenbachanthus 1 especie.
* Masdevallia 191 especies, 95 L-Z. * Restrepia 16 especies, 5 L – Z.
* Maxillaria 185 especies, 83 L-Z. * Restrepiopsis 8 especies, 4 L – Z.
Mesadenella 2 especies. * Rodriguezia 9 especies, 3 Z.
* Mesospinidium 4 especies, 1 Z. * Rudolfiella 3 especies, 1 Z.
Microthelys 1 especie. * Rusbyelle 1 especie, 1 L – Z.
* Miltoniopsis 2 especies, 1 Z. * Salpistele 2 especies, 1 L.
Monophyllorchis 2 especies. * Sarcoglottis 2 especies, 1 Z.

270
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 271

Sauroglossum 3 especies . * Trichocentrum 6 especies, 4 L – Z.


* Scaphosepalum 24 especies, 4 L – Z. * Trichoceros 3 especies, 3 L.
* Scaphyglottis 22 especies, 10 L – Z. * Trichopilia 7 especies, 2 L.
Scelochilus 16 especies. * Trichosalpinx 41 especies, 31 L – Z.
* Schlimmia 4 especies, 1 Z. * Trigonidium 5 especies, 1 L – Z.
* Schomburgkia 2 especies, 1 Z. Trigonochilum 1 especie.
* Scuticaria 1 especie, - 1 Z. * Triphora 3 especies, 1 Z.
Selenipedium. * Trisetella 17 especies, 6 L – Z .
Sertifera 4 especies. * Trizeuxis 1 especie, 1 Z.
* Sievekingia 6 especies, 1 Z. Tropidia 1 especie.
* Sigmatostalix 17 especies, 2 Z. Uleiorchis 1 especie.
* Sobralia 39 especies, 2 L – Z. * Vanilla 7 especies, 1 Z.
Solenidium 2 especies. * Warmingia 1 especie, 1 Z.
Solenocentrum 1 especie. Warrea 1 especie.
Soterosanthus 1 especie. Warreopsis 2 especies.
* Sphyrastylis 2 especies, 1 Z. Wullschlaegelia 2 especies.
* Stanhopea 14 especies, 5 L – Z. Xerorchis 2 especies.
* Stelis 118 especies, 8 L – Z. * Xylobium 12 especies, 6 L – Z.
* Stellilabium 9 especies, 4 L – Z. * Zootrophion 10 especies, 3 Z.
* Stenia 4 especies, 2 L – Z. Zygosepalum 1 especie.
* Stenoptera 2 especies, 1 L. 142 géneros
* Stenorrhynchos 6 especies, 4 L – Z.
Stictophyllorchis 1 especie.
Saurezia 1 especie. Ecuador: 219 géneros, 3 041 especies.
* Symphyglossum 1 especie, 1 L.
Teagueia 3 especies. Loja y Zamora: 142 géneros, 1 119 especies.
* Telipogon 40 especies, 16 L – Z.
Teuscheria 5 especies.
Trevoria 3 especies. JORGENSEN, P. M.; y León, S., 1999.

* L significa Loja; Z, Zamora y la cifra indica el número de


especies existentes de cada variedad de orquídea.

271
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 273

Glosario

ACICULAR En forma de aguja.

ACUMINADO Que termina en punta.

ADNATO La unión de estructuras no semejantes, por ejemplo, pétalos con sépalos o


estambres con pétalos.

AÉREO Órgano que se desarrolla en el aire.

ALONGADO Prolongado. Más largo que ancho

ANTENA En ciertas orquídeas cada uno de las dos delicadas prolongaciones del
ginostemo sensibles a un estímulo mecánico.

ÁPICE Extremo o vértice superior. Lo opuesto a la base.

AXIAL Relativo o situado en el eje.

BACILAR Que tiene forma de bacilo (Bacilo = microbio en forma de bastoncillo).

BASILARES Perteneciente o relativo a la base.

BILOBADO Que tiene dos lóbulos (ver lóbulo).

BRÁCTEAS Hoja pequeña que nace en el pedúnculo de algunas flores. Llámase así a los
órganos foliáceos situados en la proximidad de las flores.

CALLO Prominencia dura o protuberancia, muchas veces en engrosamiento de teji-


dos en la base del labio.

CARNOSO Que tiene carne o la consistencia de la misma.

CARTILAGINOSO Dícese de cualquier órgano o parte orgánica de consistencia semejante a la


de los cartílagos de los animales.

CAUDÍCOLO Porción del polinario el cual es usualmente delgado y fino y compuesto de


visión con granos de polen que en muchos casos conecta el polinio al visci-
dio o estípite.

273
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 274

CESPITOSA Con apariencia de césped, en orquídeas cuando los tallos o pseudobulbos se


aproximan en su base.

CILIAR Relativo a los cilios.

CILIO Pelo muy fino.

CLASIFICAR Disponer las plantas en grupos de acuerdo a un método.

CLAVIFORME Derivado de CLAVA, de forma de clava o porra, a modo de palo grueso


ensanchando hacia el ápice.

CLINANDRO Una extensión de tejido de la columna en forma de capote que envuelve


parcialmente la antera.

COLUMNA Cuerpo formado por la unión de estambres y pistilos en las orquídeas tam-
bién llamado ginostemo.

CONCRESCENCIA Congénita. Partes orgánicas que pudiéndose hallarse separadas, están con-
génitamente unidas, como los pétalos de las corolas gamopétalas

CONNATO Unión de estructuras semejantes, por ejemplo, pétalos con pétalos o estam-
bres con estambres.

CORIACEO De consistencia recia, aunque flexible como el cuero

CUCULADO Forma De capuz o de cogulla, acapuchonados, órganos en forma de capuze-


te (acapuchonados=en en forma de capucha)

CUNEIFORME De figura de cuña, o parecido a la sección longitudinal de una cuña.

DECIFOLIADA Que se caen las hojas o pierden las hojas en determinados períodos.
DECIDUA

DEHICENTE Abrirse. Fenómeno a favor del cual un órgano cualquiera se abre espontá-
neamente llegando la oportunidad.

DENTADO Se aplica a los órganos que tienen prominencias a manera de dientes.

DESERTIFICACIÓN O Transformar en desierto.


DESERTIZACIÓN

DISTICA Dícese de las hojas, flores y espigas en dos hileras (dos filas).

ECOLOGÍA Parte de la Biología que estudia la relación existente entre los organismos y el
medio en que viven.

ENVÉS Refiriéndose a las hojas. La cara inferior de ésta.

EPIDENDRUM Aplicase a cualesquier vegetal que se cría sobre los árboles.

EPIQUILO Parte apical del labio de ciertas orquídeas que es separada del mesoquilo o
hipoquilo.

274
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 275

ERECTO Que crece en posición vertical.

EROSIÓN Desgaste del suelo, destrucción lenta producida por un agente físico.
Deterioro lento y continuo.

ESCAPO Tallo desprovisto de hojas que tiene las flores en su extremo.

ESPECIE Conjunto de individuos que presentan una serie de caracteres idénticos


dentro de una sola especie .Se pueden presentar variaciones de color, tama-
ño, forma.

ESPOLÓN Una proyección tubular o en forma de saco en una flor, producido de la


base del labio o sépalos, que generalmente contiene una glándula secretora
de néctar.

ESTIGMA Órgano de la flor que es adecuado para retener el polen y para que germine
en él.

ESTÍPITE Una conexión generalmente en forma de pedicelo, que une los polinios
con el viscidio, da origen al rostelo, y no a la antera.

ESTRIADO (De estría) cada una de las rayas en hueco que pueden tener algunos cuerpos.

FAMILIA Unidad sistemática de las clasificaciones por categorías taxonómicas que


comprenden un conjunto de géneros que tiene en común diversos caracte-
res importantes.

FASCICULADO Haz o manojo agrupado formando a modo de un hacecillo

FLORA Conjunto de las plantas de un país, región o zona cualquiera.

FOLIAR Propio o relativo a las hojas.

FUSIFORMES De figura de uso (Huso = instrumento que sirve para hilar, largo y estrecho).

GÉNERO Unidad taxonómica compuesta por especies.

GIMNOSPERMA Plantas que tienen las semillas al descubierto o por lo menos sin la protec-
ción de un verdadero pericarpio.

GLABROS (Pelado, sin pelo) Desprovisto absolutamente de pelo o vello.

HABITAT Características particulares del lugar de origen de una especie.

HÍBRIDO Vegetal procreado por dos individuos de distinta especie o género.

HIPOQUILO Parte del labelo, separado de la porción media del mismo, en mesoquilo,
por una ceñidura más o menos marcada, y de consistencia carnosa.

IMBRICADA (Figura de teje, y este del vervo imbricarse, cubrir con tejes)Dicese de las
hojas y de los órganos foliáceos que estando muy próximos llegan a cubrirse
por los bordes.

275
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 276

INDUMENTO (Vestir) Conjunto de pelos, glándulas, escamas que recubren los diversos
órganos de las plantas.

INFLORESCENCIA Es el sistema de ramificación floral.

LABELO El pétalo medio en las flores de orquídeas el cual es generalmente expandi-


do como plataforma para el polinizador y generalmente de tamaño, forma y
color muy distintos de los pétalos laterales.

LABIO Ver labelo.

LEPANTIFORME Vainas de los ramicaulos que son tubulares, apostillados, más o menos
imbricantes, con la ostia oblicua y marginada.

LISO, SA Sinónimo de glabro al referirse a una superficie sin pelos y sinónimo de


entero al referirse a los bordes completamente uniformes.

LÓBULO Parte redondeada y recortada de ciertos órganos vegetales, en las orquídeas


las hojas.

LLASHIN Helecho arbóreo Cyathea sp.

MEDIO Elemento en el que vive un vegetal.

MERISTEMA Tejido cuyas células crecen y se multiplican. El tejido meristemático es un


tejido embrional del que se forman otros tejidos adultos.

MICROCLIMA Desviación o variación del clima general de una región, debido a la topo-
grafía, la localización y los vientos.

MESOQUILO Parte media del labelo, separada de la superior el epiquilo y la inferior, el


hipoquilo, por ceñiduras más o menos pronunciadas.

MONOCOTILEDÓNEO Con un solo cotiledón, uno de los tres grupos en que se dividió el reino
vegetal y al cual pertenecen las orquídeas.

MONOPODIAL Tipo de ramificación que se compone de un eje principal, en el ápice se


encuentra el punto vegetativo y de cuyos lados nacen ramificaciones
secundarias.

MULTIPLICACIÓN En Botánica acción y efecto de multiplicar las plantas sin el concurso de


los sexos. Equivale a reproducción.

NATIVO Autóctono, indígena.

NÉCTAR Jugo azucarado que segregan las plantas en determinados puntos de su orga-
nismo.

NERVADURA Moldura saliente.

PARÁSITO Organismo que se nutre a expensas de otro organismo vivo.

276
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 277

PEDÍCULO Un soporte en forma de cabillo o rabillo que no sea pedúnculo, pedicelo o


pecíolo.

PEDÚNCULO Cabillo de las flores. Conjunto de los nervios de una planta.

PÉTALO Cada una de las hojas que componen la corola de la flor.

PIE DE LA COLUMNA Extensión de la base de la columna con el labio conectado.

PIRIFORME (Forma de pera) Forma parecida a la de una pera.

PISO Término empleado para indicar cada uno de los grupos de vegetación que
se escalonan con relación a la altitud, humedad, etc.

POLEN Polvo contenido en la antera ,el cual fecunda los óvulos a través del estig-
ma para producir la semilla. En las orquídeas el polvo no se encuentra como
polvo suelto sino en unas masas que constituyen los polinios.

POLINIO Masa de granos de polen que comprende la totalidad de los de cada teca de
la antera.

POLINIZAR El hacer que el polen llegue al estigma.

POLINIZACIÓN Fecundación por el polen.

PRECIPITACIÓN Lluvia, acción y efecto de precipitar.

PROTOTIPO Ejemplar auténtico.

PSEUDOBULBO Engrosamiento bulbiforme de los internudos de la base del tallo

QUILLA En las valvas de las diatomeas, expansión que sale del borde de las mismas.

RAMICAULES (Ramícola) De ramo o ramas y cola = que se cría en las ramas.

REPRODUCCIÓN Multiplicación.

RESUPINADO Cualquier órgano invertido respecto a la posición que se considera normal,


aplicado a las flores de orquídeas cuando el labio por torción del pedículo se
halla orientada en posición inferior.

RETICULACIONES Hecho a modo de red. Aplícase a las nervaduras.

RETRORSO Del latín = hacia atrás. Dícese con respecto a las hojas, hablando de su
posición, encorvándose al revés. Que vira hacia la parte basal.

RIZOMA Tallo modificado subterráneo con apariencia de raíz, posee yemas y produce
vástagos de hojas y flores y hecha raíces.

ROSTELO Órgano de origen estigmático ,de tejidos estériles que sostiene en muchos
casos, el viscidio de la antera.

SACO Cavidad orgánica.

277
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 278

SÉPALOS Nombre dado a las divisiones del cáliz de la flor.

SERPENTEADO Ondulado.

SIGMOIDEA Curvado dos veces sobre si misma, de forma parecida a una S.

SIMPODIAL Tipo de ramificación que consiste en una serie de brotes desde la base y en
que el eje está constituido por crecimiento sucesivo de meristemos laterales
que cesan en su crecimiento apical.

SINSÉPALO Unión de los dos sépalos laterales para formar un solo órgano.

SOLDADO, DA Concrescente, unido.

SURCADO Provisto de surcos.

TALLO Pie sobre el cual estriban las partes que salen de la raíz.

TOXICO Veneno.

TRILOBADO Tres lóbulos (ver lóbulo).

UNGUICULADOS Provisto de uña. Uña muy corta como la de los pétalos de rosa.

UNI Prefijo que indica una sola unidad, ejemplo, Unifloro: con una sola flor;
unifoliado: con una sola hoja.

UNIFOLIADAS Que tiene una sola hoja.

BIFOLIADAS Que tiene dos hojas.

VAINA Base de las hojas más o menos ensanchadas que abraza total o parcialmente
el órgano en que se inserta.

VENTRAL (Vientre) Aplícase al lado que corresponde al vientre.

VERRUCOSA Dicese de ciertas superficies orgánicas ornadas de menudisimas prominen-


cias a modo de verruguillas microscópicas.

VISCIDIO El órgano que forma una pequeña masa viscosa unida a los polinios
mediante una caudícula o un estípite. La masa viscosa pega al agente poli-
nizador.

VISCIN Material estéril que une los granos de polen y forma los caudículos.

VITAL Propio o relativo a la vida.

XERÓFITA (SERÓFILO) se aplica a las plantas que viven en el medio seco.

ZONA Región o parte de un órgano. Área geográfica (Fontquer, 1975).

278
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 279

Bibliografía

AGUIRRE., Z. 2000. Análisis preliminar de la biodiversidad del Parque Nacional Podocarpus,


Revista de difusión técnica y científica (Ec.), Jun., 24-31.

AMERICAN ORCHID SOCIETY (AOS) 1971-1976-1977. Hand book on Orchid Culture,


Cambridge, Massachussets, USA., American Orchid Society. 80 p.

,1977. American Orchid Society, Cambridge, Massachussets, USA., V. 46, p.1-12.

APOLO, W. 1984. Plan de manejo Parque Nacional Podocarpus; Programa Nacional Forestal, Loja
Ec., Ministerio de Agricultura y Ganadería, 38 p.

ARANGO, A., 1978. El género Anguloa, Medellín, Col., In. Séptima Conferencia Mundial de
Orquídeas, Editorial Colina, 19 p.

ARANGO, C., 1978. Cattleyas colombianas, Medellín, Col., In. Séptima Conferencia Mundial de
Orquídeas, Editorial Colina, 19 p.

ARANGO, M., 1978. Antecedentes del cultivo de orquídeas en Colombia, In Séptima


Conferencia Mundial de Orquídeas, Editorial Colina, 80 p.

ARDLEY N., GROMAN J., VARLEY H 1977. El Jardín en casa Barcelona, Esp., Edit. Blume,
92-99p.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR (BCE), 1978. Atlas del Ecuador, Quito, Ec., Editorial
Banco Central del Ecuador, 80 p.

CANEVA, S., 1984. Orquídeas principales géneros y especies: Su cultivo, Colombia, Editorial
Albatros, 206 p.

CAÑADAS, C., L., 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador, Quito, Ec., Editores
Asociados, 210 p.

CARRIÓN, G. 1976. Nuestro Ecuador: Loja en Sol mayor, al este de la quimera. Vistazo (Ec.) 5,
(3), 40-47.

DODSON, C.H., 1978. Significado sobre los estudios sobre polinización de las orquídeas,
Medellín, Col., Editorial Colina, In Séptima Conferencia Mundial de Orquídeas, 19 p.

________ DE DODSON, MARMOL, P., 1984. ICONES PLANTARUM TROPICARUM Orchids


of Ecuador, Edit. Callaway Dodson, Sarasota Florida EEUU, Fascículo 1 – 2 – 3- 4- 5 – 6, 600 p.

279
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 280

________ ,1986. Los géneros de las orquídeas ecuatorianas, Publicación Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales, Quito Ec., Revista No. 5 año 7, 36 p.

________ ,ESCOBAR, R.R, 2 000. Orquídeas Nativas del Ecuador. Editorial Colina, Medellín
Col., V.1, 207 p.

________ 2 001. Native Ecuadorian Orchids Editor, Soluciones gráficas, Quito Ec., V. 2., 4l9 p.

________, 2 002. Native Ecuadorian Orchids, Editorial Soluciones gráficas, Quito, Ec., V. 3., 651 p.

______ ECUADOR, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG), 1980. Áreas


forestales, Informativo, 18 p.

ECUADOR, PROYECTO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUR DE LOJA (DRI SUR


LOJA), 1983, 8 p.

ECHEVARRÍA, A.R.O., 1978. Variación del género Miltonia en Colombia, In Séptima


Conferencia Mundial de Orquídeas, Editorial Colina, 19 p.

ENCALADA R., M.A., 1983. Medio ambiente y desarrollo en el Ecuador: Reflexiones sobre un
diagnóstico, Quito, Ec., Salvat Editores Ecuatorianos, 127 p.

ESCOBAR R., R., 1983. Búsqueda en la cordillera Oriental de Colombia de dos especies perdidas,
en orquideología, Medellín, Col., Editorial Sociedad Colombiana de Orquideología, V. 16., 63-125 p.

FANFANI, A., ROSSI, W., 1990. Guía de orquídeas, España, Editorial Grijalva, p 23-24.

FONQUER., 1975. Diccionario de botánica, Barcelona, Esp., Editorial Labor, 1244 p.

GALLARDO, M.H., 1978. Presencia de Loja y su provincia, Loja, Ec., Editorial Casa de la Cultura
Ecuatoriana Núcleo de Loja, 42 p.

HAGSATER, E., 1984. Oerstedella viridiflora, una nueva especie colombiana, Medellín, Col.,
Editorial Sociedad Colombiana de Orquideología, V. 16, p. 191-196.

HARTMAN, W., L., 1972. Introducción al cultivo de las orquídeas, México, Editorial Fournier,
109 p.

HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE LOJA. 2004. Plan Forestal Provincial de Loja.


Diagnóstico Forestal, Ec, 28pp.

JORGENSEN, P. M.; y LEÖN, S., 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador, Botanical
Garden Press Missouri Editors ll82 p

LUER, C. A.; ESCOBAR, R., 1984. Especies del género Lepanthes en Colombia, Medellín Col.,
Sociedad Colombiana de Orquideología, Editorial Colina, V. 16, 129-153 p.

,1983. Dos Kefersteinia de Panamá en orquideología, Medellín, Col., Editorial Sociedad Colombiana
de Orquideología, V. 16, 47 – 62 p.

280
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 281

,1984. Nuevas especies en las Pleurothallidinae en Colombia, Medellín, Col., Editorial Sociedad
Colombiana de Orquideología, V. 16, 1-46 p.

,1984. Nuevas especies en las Pleurothallidinaes de Colombia, Medellín, Col., Editorial Sociedad
Colombiana de Orquideología, V. 16, 154-190 p.

LUER, C. A., y Otros, 1984. Orquideología. Medellín, Col., Editorial Sociedad Colombiana de
Orquideología, V. 16 2, 129 – 196 p.

MALDONADO, A. N., 1985. Contribución al estudio del clima de la provincia de Loja. Estudios
Universitarios (Ec.), 1 (7-9), 11-40 p.

MEJÍA, A. y ESCOBAR, R., 1978. Stanhopeas, Medellín, Col., In Séptima Conferencia Mundial
de Orquídeas, Editorial Colina, 63 p.

ORQUÍDEAS NATIVAS DE COLOMBIA, 1991, Coordinación y Supervisión: Rodrigo Escobar,


Medellín, Col., Compañía litográfica Nacional, 4 uv. 609 p.

ORTIZ V., P.; MARTÍNEZ M., A; MISAS V., G., 1982. Orquídeas ornamentales de Colombia,
Bogotá, Col., Carlos Valencia Editores, 171 p.
OSPINA, M., 1978. Introducción, Medellín, Col., Séptima Conferencia Mundial de Orquídeas,
Editorial Colina, 7 p.

OSPINA, M.; DRESSLER, R. Y. 1974. Orquídeas de las Américas, Bogotá, Col., Editorial ARCO,
124–127 p.

PATZELT, E., 1985. Flora del Ecuador, Quito, Ec., Banco Central del Ecuador, 192 p.

PELHAM, W. N., 1958. Orquídeas de México, México, Editorial Fournier, 107 p.

PREDESUR, SUBCOMISIÓN ECUATORIANA, 1984. Guía comercial y turística de la Región


Sur del Ecuador, Quito, Ec., Ed. Cosmopolita, 226 p.

PRIDGEON, A., 2001. THE ILUSTRATED ENCICLOPEDIA OF ORCHIDS, Edit. By Foreword


by Alsdair Morrison, OVER 1 100 SPECIES ILUSTRATED AND IDENTIFIED, 304 p.

RESTREPO, J., 1978. El género Anguloa, In Séptima Conferencia Mundial sobre orquídeas,
Medellín, Col., Editorial Sociedad Colombiana de Orquideología, 93 p.

REYES, M. D., 1990. Curiosidades de las Plantas Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 60p.

RICHARDSON, D., 1978. Masdevallias, In Séptima Conferencia Mundial, Medellín, Col.,


Editorial Sociedad Colombiana de Orquideología, 63 p.

ROMERO, F., 1983. Orquideología, Medellín, Col., Editorial, Sociedad Colombiana de


Orquideología, V. 16, 125 p.

SHEPPARD, G., 1985. La república del Ecuador, un estudio de geografía, geología y clima,
Cuenca, Ec., Editorial Imprenta Gráficas Molina-Hernández, 234 p.

281
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 282

SHUTTLEWORTH, F.; HERBERT, S. Z.; GORDON W. D., 1970. ORCHIDS, A Golden Nature
Guide Winsconsin, New York, USA, Ed. Western Publishing Company, 160 p.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE ORQUIDEOLOGÍA, s.f., Cultivo de orquídeas, Medellín, Col.,
Mundigráficas, 138 p.

SUÁREZ, E., 1981. Programa nacional de conservación de suelos, Quito, Ec., Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 18 p.

TEAGUE, W., 1977. A Natural Oncidiuym Hirbrid from Ecuador, Orchid Society Bulletin
American, V. 46, 832 – 835 p.

VALAREZO G., J. I., 1994. Mapa de suelos de la provincia de Loja, Plan hidráulico de Loja,
Informe Sección Edafológica, 230 p.

VALAREZO M., C., 1984. El recurso suelo en la región sur del Ecuador; Plan de Desarrollo de la
Región Sur, PREDESUR, Tomo I y II, 232 p.

VIVAR, F., 1983-1984. El Parque Universitario de Loja; Conmemoración del día del árbol,
Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias Agrícolas, Escuela de Ingeniería Forestal,
Departamento de Botánica, 22 p.

WRIGHT, M., 1977. El jardín en casa, Barcelona, Esp., Editorial Blume, 256 p.

282
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 283

Índice

CAPITULO I
Descripción físico-geográfica de la región sur ...................................................................... 20
1.1. Generalidades .......................................................................................................................... 22
1.2. Distribución zonal de la provincia de Loja ............................................................................. 22
Bosque primario ....................................................................................................................... 22
Cubierta vegetal ...................................................................................................................... 22
Tierras marginales ................................................................................................................... 22
Pastos artificiales y naturales .................................................................................................. 22
Cultivos permanentes y temporales ........................................................................................ 22
1.3. Distribución zonal de la provincia de Zamora Chinchipe ..................................................... 23
Bosque primario ...................................................................................................................... 23
Cubierta vegetal ...................................................................................................................... 23
Cubierta vegetal baja .............................................................................................................. 23
Uso actual y potencial del suelo ............................................................................................. 23
Provincia de Loja .................................................................................................................... 23
1.4. Localización geográfica y astronómica de la región ............................................................... 23
Localización ............................................................................................................................. 24
Superficie ................................................................................................................................. 24
Orografía ................................................................................................................................. 25
Nudo de Sabanilla ................................................................................................................... 25
Nudo de Numbala ................................................................................................................... 26
Clima ....................................................................................................................................... 26
Consideraciones sobre clima y ecología en la región ............................................................. 26
Hidrografía – Cuencas, micro cuencas y subcuencas hidrográficas de la región sur oriental . 27
Cuenca hidrográfica del río Puyango ..................................................................................... 27
Cuenca hidrográfica del río Catamayo ................................................................................... 27
Micro cuenca del río Playas .................................................................................................... 28

Micro cuenca hidrográfica del río Pindo-Calvas .................................................................... 28


Cuenca hidrográfica del río Macará ....................................................................................... 28
Microcuenca hidrográfica del río Alamor .............................................................................. 28
Cuenca hidrográfica del río Zamora ....................................................................................... 28
Subcuenca del río Yacuambi ................................................................................................... 29
Subcuenca del río Nangaritza ................................................................................................. 29
Cuenca hidrográfica del río Chinchipe .................................................................................. 29
Aspectos geológicos. Breve descripción ................................................................................. 30
Suelos ...................................................................................................................................... 30
Suelos de la provincia de Loja ................................................................................................ 30
Suelos de la provincia de Zamora Chinchipe ........................................................................ 31

283
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 284

CAPÍTULO II
Formaciones ecológicas de la región sur .............................................................................. 32
2.1 Formaciones ecológicas en la provincia de Loja .................................................................... 34
Bosque Seco Tropical (b.ST) .................................................................................................. 34
Monte espinoso Tropical (m.e.T) ........................................................................................... 34
Bosque seco Pre Montano (bs-PM) ........................................................................................ 34
Bosque seco Montano Bajo (b.s.MB) ..................................................................................... 35
Bosque húmedo Montano (b.h.M) ......................................................................................... 35
Bosque muy Seco Tropical (bms-T) ....................................................................................... 36
Bosque húmedo Pre Montano (bh-PM) ................................................................................. 37
Bosque muy húmedo Montano (bmh-M) .............................................................................. 37
Bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) ............................................................................... 37
Páramo pluvial Sub Alpino (p.p-SA) .................................................................................... 37
2.2 Formaciones ecológicas en la provincia de Zamora Chinchipe ............................................. 38
Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) ................................................................... 38
Bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) ............................................................................... 38
Bosque bajo húmedo Pre Montano (bh-PM) ......................................................................... 38
Bosque Muy Húmedo Pre Montano (bmh-PM) .................................................................... 39
2.3 Flora de la región sur cubierta vegetal .................................................................................... 40
Cubierta vegetal ...................................................................................................................... 40
Flora ......................................................................................................................................... 41
Ecosistemas frágiles y estratégicas ........................................................................................... 42
Los humedales ......................................................................................................................... 42
Los páramos andinos ............................................................................................................... 43
Zona áridas y secas .................................................................................................................. 43

CAPÍTULO III
Las Orquídeas .................................................................................................................... 44
3.1. Visión Histórica ...................................................................................................................... 46
3.2. Importancia ............................................................................................................................. 48
3.3. Descripción Botánica. Descripción ........................................................................................ 50
Morfológica ............................................................................................................................ 50
Monopodial ............................................................................................................................ 50
Simpodial ............................................................................................................................... 50
3.4. Las Orquídeas y su residencia en el mundo ............................................................................ 50
3.5. Géneros comunes de orquídeas en los cantones de la región sur .......................................... 52
Provincia de Loja .................................................................................................................... 52
Provincia de Zamora Chinchipe ............................................................................................. 54
3.6. Realidades y fantasías de las orquídeas ................................................................................... 54
3.7. Personajes en la historia de la recolección de orquídeas en el Ecuador
y la provincia de Loja ............................................................................................................. 55
3.8. Polinización y propagación de las orquídeas .......................................................................... 56
3.9. Destrucción de los recursos naturales y la incidencia en el hábitat de las orquídeas ............ 61
Los bosques desaparecen ......................................................................................................... 61
Crecimiento poblacional y colonización ................................................................................ 61

CAPÍTULO IV
Cultivo de las orquídeas ..................................................................................................... 62
4.1. La vida de las orquídeas y las formas de cultivo ..................................................................... 64
Luz ........................................................................................................................................... 64
Temperatura ............................................................................................................................ 65

284
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 285

Humedad requerida ................................................................................................................. 65


Ventilación .............................................................................................................................. 65
Materiales y equipos ................................................................................................................ 65
Macetas de barro ..................................................................................................................... 66
Material requerido ................................................................................................................... 66
Conservar y coleccionar ......................................................................................................... 66
Fertilización ............................................................................................................................. 66
Propagación ............................................................................................................................. 67
El invernadero de casa ............................................................................................................ 68
Tamaño .................................................................................................................................... 68
Al interior ............................................................................................................................... 68
La cubierta ............................................................................................................................... 68
El piso ...................................................................................................................................... 68
Las ventanas ............................................................................................................................ 68
Tanque de agua ....................................................................................................................... 68
Disposición .............................................................................................................................. 68
Recomendaciones al construir el invernadero ....................................................................... 69
Material necesario para los invernaderos en la siembra de plantas ....................................... 70
Plagas y enfermedades de las orquídeas .................................................................................. 70
Enfermedades .......................................................................................................................... 71
Enfermedades producidas por hongos ..................................................................................... 71

CAPÍTULO V
Cultura popular y las orquídeas .......................................................................................... 72
5.1. Nombres populares de las orquídeas en la región ................................................................... 74
5.2. Las orquídeas: anécdotas, ritos y costumbres .......................................................................... 75

CAPÍTULO VI
Parque nacional, jardín botánico y orquidearios de la región sur oriental ............................. 80
6.1. El Parque Nacional de Podocarpus ......................................................................................... 82
6.2. El Jardín Botánico “Reinaldo Espinoza” de la universidad Nacional de Loja ....................... 89
6.3. Orquideario de Yamburara (Vilcambaba) ............................................................................... 94
6.4. Orquideario de la Universidad Técnica Particular de Loja ................................................... 95
6.5. Orquideario del Pangui ........................................................................................................... 97
6.6. Orquideario municipal “Romelia María” ............................................................................... 98
6.7. Orquídeas Mendoza ................................................................................................................. 99

CAPÍTULO VII
Descripción de géneros de orquídeas de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe ............ 100
Ada .......................................................................................................................................... 104
Anguloa ................................................................................................................................... 105
Bollea ....................................................................................................................................... 108
Brassia ...................................................................................................................................... 110
Catasetum ............................................................................................................................... 112
Cattleya ................................................................................................................................... 116
Cochlioda ................................................................................................................................ 120
Comparettia ............................................................................................................................ 122
Cycnoches ............................................................................................................................... 124
Cyrtochilum ............................................................................................................................ 126
Chaubardia .............................................................................................................................. 130

285
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 286

Chaubardiela ........................................................................................................................... 132


Chondrorhyncha ..................................................................................................................... 134
Dichaea ................................................................................................................................... 136
Drácula .................................................................................................................................... 140
Dryadella ................................................................................................................................. 144
Encyclia ................................................................................................................................... 146
Epidendrum ............................................................................................................................. 148
Fernandezia ............................................................................................................................. 152
Góngora ................................................................................................................................... 154
Helcia ...................................................................................................................................... 156
Huntleya .................................................................................................................................. 158
Kefersteinia ............................................................................................................................. 160
Lepanthes ................................................................................................................................ 162
Lycaste ..................................................................................................................................... 166
Masdevallia ............................................................................................................................. 170
Maxillaria ................................................................................................................................ 178
Miltoniopsis ............................................................................................................................. 184
Mormodes ................................................................................................................................ 186
Mormolyca .............................................................................................................................. 190
Odontoglossum ....................................................................................................................... 192
Oncidium ................................................................................................................................ 196
Otoglossum .............................................................................................................................. 200
Paphinia .................................................................................................................................. 202
Peristeria .................................................................................................................................. 204
Phragmipedium ....................................................................................................................... 206
Porroglosum ............................................................................................................................. 210
Prostecheae ............................................................................................................................. 214
Restrepia .................................................................................................................................. 218
Rodriguezia .............................................................................................................................. 222
Scaphosepalum ........................................................................................................................ 226
Scuticaria ................................................................................................................................. 228
Schomburgkia ......................................................................................................................... 230
Sobralia ................................................................................................................................... 232
Stanhopea ............................................................................................................................... 236
Stelis ........................................................................................................................................ 240
Telipogon ................................................................................................................................. 244
Trichocentrum ......................................................................................................................... 246
Trichoceros .............................................................................................................................. 248
Trichopilia ............................................................................................................................... 250
Trichosalpinx ........................................................................................................................... 252
Trigonidium ............................................................................................................................. 254
Trisetella .................................................................................................................................. 256
Xylobium ................................................................................................................................. 258
Zootrophion ............................................................................................................................ 262

Recomendaciones ............................................................................................................... 267

Apéndices .......................................................................................................................... 269

Glosario ............................................................................................................................. 273

Bibliografía ........................................................................................................................ 279

286
EPO 100-288 10/25/05 16:35 Page 288

La Universidad Nacional de
Loja, consecuente con su misión
institucional, apoya la
publicación de esta importante
obra como contribución al
conocimiento de las maravillas
de nuestro país y de nuestra
región, como forma de construir
una propia identidad.

Max Gonzáles M.
RECTOR - UNL

Potrebbero piacerti anche