Sei sulla pagina 1di 13

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ingeniería

Bioingeniería

Laboratorio:

Microbiología

Docente:

José Luis Becerra

Práctica:

No.1- Esterilización y preparación de medios de cultivo y asilamiento de cultivos


No. 2- Aislamiento de cultivos

Alumna:

Martínez Corona Yenifer Jazmín

Matricula:

01129128

Mexicali, Baja California, a 19 de Septiembre de 2014


PRACTICA No. 1 y 2

ESTERILIZACIÓN Y PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO


Y
AISLAMIENTO DE CULTIVOS

MARCO TEÓRICO

Medios de Cultivo

Los medios de cultivo son soluciones de nutrientes utilizadas para cultivar microorganismos en
el laboratorio. Puesto que los cultivos en el laboratorio son necesarios para un estudio detallado
de un microorganismo, hay que tener un cuidado especial tanto en la preparación como en la
selección de los medios si queremos tener éxito en conseguir cultivos adecuados. Tortora
(2007).

Clases de medios de cultivo

Michael (2003)

En microbiología se emplean dos clases de tipos de cultivo, los medios definidos y los medios
complejos. Los medios de cultivo definidos se preparan añadiendo a agua destilada cantidades
precisas de compuestos orgánicos o compuestos inorgánicos purificados. Por consiguiente, en
un medio definido se conoce la composición de química exacta. La fuente de carbono es de
capital importancia en cualquier medio de cultivo, ya que todas las células necesitan grandes
cantidades de carbono para hacer material celular. En un medio definido simple, normalmente
está presente una sola fuente de carbono, cuya naturaleza y concentración depende del
organismo cultivado. En muchos casos, la composición exacta de un medio no es importante
para el crecimiento de muchos de organismos. Los medios complejos pueden ser entonces
medios adecuados o incluso ventajosos. A menudo, los medios complejos emplean
hidrolizados de productos de animales o vegetales, como caseína, carne roja, soja, extracto de
levaduras u otras sustancias muy nutritivas, pero sin embargo no definidas químicamente Tales
hidrolizados están disponibles comercialmente en forma de polvo y pueden ser pesados con
facilidad y disueltos en agua destilada para producir un medio. No obstante, una limitante
importante de usar un medio complejo es que no se puede controlar su composición nutritiva
exacta.

Cultivo de tejidos en el laboratorio

Una vez que un medio de cultivo ha sido preparado y se ha esterilizado para eliminar todos los
microorganismos, puede ser inoculado con microorganismos, (se añaden al medio) y, a
continuación, el cultivo es incubado en condiciones que favorezcan el crecimiento microbiano.
En general, se tratara de un inoculo procedente de un cultivo puro, es decir de un cultivo que
contiene solo un único tipo de microorganismo. Para mantener un cultivo puro es esencial
evitar la entrada en el de otros organismos. Lo organismos no deseados, llamados
contaminantes, son muy obicuos, por lo que se han diseñado técnicas microbiológicas para
evitarlos. Un método importante para obtener cultivos puros y para asegurar la pureza de un
cultivo es el uso de medios sólidos en cajas Petri.
Medios de cultivos sólidos y líquidos

Los medios de cultivo se preparan con frecuencia en forma semisólida o solida mediante la
adición al medio liquido de un agente solidificante. Los medio solidos inmovilizan a las células,
permitiéndolas crecer y formar masas aisladas visibles llamadas colonias. Las colonias
bacterianas pueden ser de forma y tamaño variable dependiendo el organismo, de las
condiciones, del cultivo, del suministro de nutrientes, y de otros parámetros fisiológicos.
Algunas bacterias producen pigmentos que colorean las colonias. Las bacterias permiten al
microbiólogo visualizar la pureza del cultivo. Las placas que contengas más de un tipo de
colonia significa que el cultivo está contaminado. Los medios solidos se preparan igual que los
líquidos solo que, antes de esterilizar los medios se les añade agua como agente gelificante,
normalmente al 1.5 %. El agar se funde mediante el procedo de esterilización y el medio
fundido se vierte sobre cajas de cristal o plástico y se deja que se solidifique antes de uso.

Condiciones generales para los medios de cultivo

El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve afectado por una


serie de factores de gran importancia y que, en algunos casos, son ajenos por completo al
propio medio.

1- Disponibilidad de nutrientes adecuados


Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener, como
mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos casos serán
necesarias ciertas vitaminas y otras sustancias inductoras del crecimiento. Siempre han de
estar presentes las sustancias adecuadas para ejercer de donantes o captadores de electrones
para las reacciones químicas que tengan lugar. Todas estas sustancias se suministraban
originalmente en forma de infusiones de carne, extractos de carne o extractos de levadura. Sin
embargo, la preparación de estas sustancias para su aplicación a los medios de cultivo
provocaba la pérdida de los factores nutritivos lábiles.
Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los medios es utilizar
peptona que, además, representa una fuente fácilmente asequible de nitrógeno y carbón ya
que la mayoría de los microorganismos, que no suelen utilizar directamente las proteínas
naturales, tienen capacidad de atacar los aminoácidos y otros compuestos más simples de
nitrógeno presentes en la peptona.
Ciertas bacterias tienen necesidades nutritivas específicas por lo que se añade a muchos
medios sustancias como suero, sangre, líquido ascítico, etc. Igualmente pueden ser necesarios
ciertos carbohidratos y sales minerales como las de calcio, magnesio, manganeso, sodio o
potasio y sustancias promotoras del crecimiento, generalmente de naturaleza vitamínica. Muy a
menudo se añaden al medio de cultivo ciertos colorantes, bien como indicadores de ciertas
actividades metabólicas o bien por sus capacidades de ejercer de inhibidores selectivos de
ciertos microorganismos.

2- Consistencia adecuada del medio


Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos como
albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado semisólido o sólido. Los
medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que muchos microorganismos
no se desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al punto de fusión de este
solidificante y de que otros tienen la capacidad de licuarla. Actualmente los medios sólidos son
de uso universal, por su versatilidad y comodidad, pero hay también gran cantidad de medios
líquidos cuyo uso está ampliamente extendido en el laboratorio.

3- Presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases


Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno normal.
Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados sustratos. Pero los
microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en una atmósfera
sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio, los microorganismos microaerófilos crecen
mejor en condiciones atmosféricas parcialmente anaerobias (tensión de oxígeno muy
reducida), mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a
cualquiera de las citadas condiciones.

4- Condiciones adecuadas de humedad


Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es imprescindible para
un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en los cultivos. Hay que prever el
mantenimiento de estas condiciones mínimas en las estufas de cultivo a 35-37ºC
proporcionando una fuente adecuada de agua que mantenga la humedad necesaria para el
crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque el medio.

5- Luz ambiental
La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia de
luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los microorganismos fotosintéticos.

6- pH
La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los
microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH neutro,
aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se debe olvidar que la
presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden el crecimiento bacteriano pueden
sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos metabólicos normales.

7- Temperatura
Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y 43ºC. Otros
como los psicrófilos crecen a 0ºC y los temófilos a 80ºC o incluso a temperaturas superiores
(hipertemófilos).En líneas generales, los patógenos humanos crecen en rangos de temperatura
mucho más cortos, alrededor de 37ºC, y los saprofítos tienen rangos más amplios.

8- Esterilidad del medio


Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la aparición de
formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el crecimiento microbiano
normal del o de los especímenes inoculados en dichos medios. El sistema clásico para
esterilizar los medios de cultivo es el autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como
agente esterilizante).

Métodos para esterilización de medios de cultivo

Walter (1962)
A partir de los trabajos de Spallanzani durante la controversia sobre generación espontánea, se
acostumbró durante un tiempo a esterilizar los medios por calentamiento al punto de ebullición
por varias horas. Todavía se utiliza este método para la preparación de conservas caseras pero
rara vez en bacteriología, dado lo incierto de los resultados y el mucho tiempo que requiere.
Fue sustituido por el método de calentamiento discontinuo o intermitente denominado
Tindalización. Una vez colocado en tubos se calentaba el medio hasta el punto de ebullición
durante unos cuantos minutos. De esta manera se destruían las células vegetativas pero no las
esporas se conservaba el medio en reposo hasta el día siguiente, en cuyo tiempo germinaban
las esporas y producían células vegetativas, destruyéndolas de nuevo por calentamiento
similar. El tercer método, que prácticamente ha sustituido a los otros dos, consiste en el
calentamiento en autoclave, o esterilizador de vapor a presión. Se coloca el medio en el
autoclave, y después de cierre hermético de la puerta, se permite el paso de vapor a presión.
Es preciso desplazar todo el aire, pues de otro modo, la presión en el autoclave no será debida
a la presencia de vapor. Con la mezcla de aire y vapor, la temperatura es más baja que la
correspondiente al vapor puro a la misma presión. En consecuencia, y con objeto de obtener
calor suficiente para destruir todas las células vegetativas y esporas, es importante eliminar
todo el aire de la cámara al iniciar el periodo de esterilización. La única función de la presión
desarrollada radica en aumentar la temperatura a un grado que asegure la destrucción de
esporas bacterianas. La presión más frecuentemente usada es la de 121°C a nivel del mar. Esta
temperatura suele mantenerse durante 15 o 20 minutos. Al final de la esterilización se cierran
las válvulas de descarga y la de vapor, dejando que el autoclave se enfríe lentamente. En la
imagen 1.1 se muestra el modo de operación de la autoclave.

Imagen 1.1: Modo operacional del autoclave


Inoculación de medios de cultivo

La transferencia de bacterias de cultivo de depósito, o de otros materiales que las contengan, a


medios de cultivo estériles, requiere técnica adecuada y manipulación cuidadosa. En principio
debe suponerse que todas las superficies expuestas –mesa de trabajo, manos, instrumentos y
exterior de tubos y frascos con medios estériles- están contaminados con bacterias diversas y
esporas de mohos. Numerosos microorganismos pueden ser vehiculados por partículas
suspendidas en el aire, sobre todo si hay corrientes. El problema consiste en transferir la
bacteria deseada al medio de cultivo estéril, sin introducir otras extrañas procedentes de la
fuente de contaminación.

Preparación local: La transferencia debe llevarse a cabo en habitación para cultivos limpia,
pequeña y sin corrientes de aire. En los laboratorios que ejecutan trabajos muy delicados,
como preparación de sueros, vacunas etc., suelen disponer aire filtrado que a veces se trata
con rayos ultravioleta germicidas para mantener atmosfera estéril.

Transferencia con aguja de inoculación: Cuando no se estime importante la cantidad exacta de


inoculo que debe transferirse, el método más fácil consiste sin duda en el uso de aguja de
inoculación, la cual puede ser recta, o incurvada en uno de sus extremos formando un asa de 1
a 3 mm o más de diámetro. Cuando la cantidad a inocular es muy grande pueden hacerse
varias asas en un solo hilo metálico.

Transferencia con pipeta: En trabajos cuantitativos se utiliza para las transferencias pipeta
graduada estéril. Si se considera de antemano que el número de bacterias será muy elevado
se harán disoluciones ulteriores en forma similar.

Métodos para aislamiento de cultivos puros

Solo excepcionalmente se encuentran cultivos puros de bacterias en la naturaleza. En general,


donde se identifica una bacteria existen otras, constituyendo una mezcla casi siempre difícil de
separar. Se han ideados diversos métodos ingeniosos para asegurar la pureza de los cultivos.

Método de rayas o estrías: Cuando se utiliza este procedimiento, se siembra o extiende en


estrías una parte del inoculo sobre la superficie de un medio solido en una placa de Petri
(Imagen 1.2). Si se diluye suficientemente, suelen obtenerse por esta técnica colonias bien
aisladas. Es este un método rápido y que se usa generalmente para examen de muestras
clínicas en busca de bacterias patógenas en las mismas. Los métodos de derrame en placa y
estriación, pueden utilizarse para el aislamiento de bacterias anaerobias, si se incuban las
placas en un recipiente en el que se sustituya el oxígeno por otro gas, o en un recipiente en el
que se recurra a medios químicos para eliminar el oxígeno. Existen diversos tipos de estriado
(Imagen 1.3).
Imagen 1.2: Vaciado de medios de cultivo en Imagen 1.3: Técnicas de estriado
cajas Petri.

Morfología de los cultivos

Pueden estudiarse cultivos bacterianos puros haciéndoles crecer en gran variedad de medios
de cultivo. La producción de pigmento se observa mejor en sólidos. Cuando se cultivan en
diferentes medios buen número de especies crecen en forma característica en cuanto se refiere
a morfología, textura, contorno de la superficie, brillo, etc.

Colonias Bacterianas: Se ofrecen al bacteriólogo oportunidades múltiples para observar


colonias bacterianas. Se utilizan placas de Petri para calcular el número de bacterias en la
leche, agua, suelo, etc. Las características más importantes de las colonias superficiales son:

1. Dimensiones: Pueden variar desde una pequeña fracción de milímetro hasta toda la
superficie de la placa Petri.
2. Forma: Generalmente son circulase, pero otras tienen bordes fosteonados o lobulados,
pudiendo estos lóbulos extenderse y ramificarse como las hojas de un helecho.
3. Elevación: Las colonias, unas veces son delgadas y planas y otras gruesas, según
diferentes tipos.
4. Contorno: La superficie puede ser uniforme y lisa o rugosa o presentar camelloneso
puntos elevados.
5. Superficie: La correspondiente a la mayoría de las colonias es brillante, pero en algunas
es mate.
6. Color: El color más frecuente de las colonias bacterianas es blanco grisáceo.
7. Textura: Cuando se examinan con aguja de inoculación, la mayoría de las colonias son
blancas y mucosas o con aspectos de manteca, aunque algunas son relativamente
secas o friables. ( ver imagen 1.4)
Imagen 1.4: Morfología de colonias bacterianas.

COMPETENCIAS

 Conocer los diferentes métodos de esterilización y su aplicación en la preparación


de material de laboratorio.
 Conocer los diferentes medios de cultivo para el crecimiento de microorganismos
y aprender a prepararlos.
 Identificar diferentes grupos microbianos de una población.
 Describir la morfología colonial de bacterias.
 Aislar, de una población de microorganismos, una colonia bacteriana para
mantenerla en cultivo puro.
MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

Material Equipo Sustancias


 1 Matraz de Erlenmeyer  Autoclave  Agar Nutritivo
de 250 mL  Incubadora  Agua Destilada
 1 agitador magnético  Balanza Granataria
 1 Pipeta de 10 mL  Refrigerador
 1 Pipetor  pHmetro
 2 Cajas petri  Placa de
 2 Mecheros de Bunsen Calentamiento
 6 Tubos de ensaye
 1 Probeta de 50 mL
 1 Asa Bacteriológica
 1 Rollo de aluminio
 Algodón
 Alcohol
 Papel
 1 Regla

METODOLOGÍA REALIZADA

Práctica 1

Sesión 1

1. Se calculó la cantidad necesaria para preparar 240 ml de agar nutritivo, arrojando un


resultado de 5.52 gramos.
2. Se vertió el agar nutritivo en un matraz de Erlenmeyer de 250 ml, al cual previamente
fueron vaciados 240ml de agua destilada.
3. El matraz con la solución fue sellado, utilizando una bola de algodón envuelta en venda,
la cual debía entrar a suficiente presión en la boquilla del matraz de tal manera que se
pudiera levantar éste sin ningún problema, después se cubrió con un pedazo de
aluminio el alrededor de la boquilla.
4. Se vaciaron 9ml de agua destilada en 3 tubos de ensaye.
5. La solución del agar nutritivo se colocó en una placa de calentamiento que estaba a su
máxima temperatura, en el matraz se introdujo un agitador magnético.
6. Con el uso del pHmetro se midió el pH del agar de cultivo, el cual al no arrojar el valor
necesario de 6.8±0.2 se le agregó NaOH hasta alcanzar el pH necesario.
7. La solución se vertió en 10 ml en los seis tubos de ensaye haciendo uso de una pipeta y
colocándolos en una gradilla.
8. Las cajas Petri se envolvieron en papel dejando especificada la parte superior y base
de éstas.
9. El matraz y tubos de ensaye fueron depositados en el refrigerador hasta la siguiente
sesión, previamente rotulados plasmando tipo de medio y fecha.
Sesión 2

1. Todos los matraces y tubos de ensaye que se utilizaron en la


sesión anterior fueron colocados en la autoclave (Imagen 1.5),
para lo cual previamente se verifico que estuvieran
correctamente rotulados y que las tapaderas de los tubos de
ensaye estuvieran ligeramente flojas.
2. Se agregaron unas gotas de glicerina en el borde de la
autoclave, después se cerraron ligeramente en pares las
mariposas y una vez verificado que la tapa estuviera al mismo
nivel se apretaron fuertemente las mariposas y posteriormente Imagen 1.5: Autoclave
se encendió la autoclave calentando a su máxima temperatura.
3. Una vez que se observó que el escape de gas era intenso y este suceso dura
aproximadamente 1 minuto, se cerró la válvula de control y la temperatura se redujo a
121°C.
4. Transcurridos aproximadamente 15 minutos el nanómetro de presión alcanzo la zona
verde, enseguida se apagó la autoclave.
5. En una zona aséptica libre de corrientes aire cerca de los mecheros de bunsen, se
efectuó el vaciado a medio de cultivo en cajas Petri, vertiendo 30 ml en cada una y
posteriormente 10 en cada tubo de ensaye.
6. Transcurrido un día posterior a su esterilización, se toma una caja Petri la cual fue
abierta durante 15 minutos en una cocina de hogar.
7. Se introdujo la caja Petri utilizada en el paso anterior en la incubadora durante 48 horas,
transcurrido el tiempo fue colocada en el refrigerador.

Práctica 2
1. Se determinó la morfología de las colonias
bacterianas que nacieron en la caja Petri (Imagen
1.6), detallándose su forma, borde, elevación, luz
reflejada, superficie, aspecto, consistencia, color y se
asignó una clave para cada colonia (Tabla 1.1).
2. Se seleccionaron 4 colonias de interés las cuales
fueron marcadas sobre la base de la caja Petri.
3. En la zona especial de microbiología se encendieron
los mecheros de bunsen y se apaga la refrigeración
Imagen 1.6: Cultivos de
para evitar corrientes de aire
microorganismos en caja petri.
4. Se desinfecto la zona de trabajo, utilizando bolitas de
algodón con alcohol y deslizándolas de manera vertical línea a línea, cambiando de
algodón cuando éste se encontraba estaba sucio, y posteriormente de manera
horizontal, así mismo se derramó alcohol sobre las manos para desinfectarlas.
5. Se realizó el proceso de inoculación de bacterias: el asa bacteriológica fue esterilizado
al rojo vivo previamente a cada inoculación.
6. Con el asa bacteriológica se tomó una pequeña parte de la primera colonia de interés y
se inoculó en una caja Petri con medio de cultivo realizando la estría en cuatro (Imagen
1.7), posteriormente se inoculó la segunda colonia de interés en el medio de cultivo del
tubo de ensaye horizontal, enseguida se prosiguió con la inoculación dela tercera
colonia en el tubo de ensaye horizontal y por último se inoculó la cuarta colonia en un
tubo de ensaye vertical (Imagen1.8).
7. Se rotularon los cultivos de bacterias especificando tipo demedio, fecha e iniciales del
experimentador y entonces se dispusieron dentro del refrigerador de microbiología.

Imagen 1.7: Estriado de bacterias simple en Imagen 1.8: Inoculación vertical y


un medio de cultivo. horizontal de microorganismos en
tubos de ensaye.

CÁLCULOS

Cantidad Necesaria de agar nutritivo para una solución de 240 ml:


(240 𝑚𝑙)(23𝑔)
magar nutritivo= 1000𝑚𝑙
= 5.52𝑔

RESULTADOS

Calve de Tamaño Borde o Luz


Forma Elevación Color Superficie Aspecto Consistencia
Colonia (mm) margen Reflejada
C1 5 Filamentosa Plana/aplastada Filamentoso Beige Rugosa Aterciopelado Suave Mate
D 4 Filamentosa Plana/aplastada Filamentosa Beige Rugo Aterciopelada Mate
B1 1 Puntiforme Convexa Baja Entero/ Amarillo Lisa Húmeda Mate
contiguo claro
E 3 Irregular Convexa Baja Ondulada Amarilla Lisa Húmedo Brillante
A1 4 Circular Convexa Baja Continuo Beige Lisa Húmedo Suave Brillante
A2 4 Irregular Aplanada Ondulado Beige Rugosa Granuloso Suave Mate
F 2 Circular Convexa Baja Continuo Blanco Lisa Húmeda Brillante
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Durante la sesión 1 de la práctica 1 se inicializó la habilidad de cómo se trabaja en el


laboratorio de microbiología, debido a la poca experiencia previa se cometieron errores leves
durante ciertos pasos, tales como al momento de hacer uso de la placa de calentamiento se
tuvo que repetir el procedimiento de calentamiento debido a fallas técnicas en uno de los
aparatos y falta de habilidad con el uso del pHmetro. Por cuestiones de tiempo en la sesión 1
solo se preparó el medio de cultivo se depositaron los matraces y tubos de ensaye en una
bandeja etiquetada con el horario del laboratorio. Durante la sesión 2 se dispuso a la
esterilización de los materiales pero, debido a que al momento de apretar las mariposas de la
tapa del autoclave esta tenía un desnivel del cual no se percató ninguno de los miembros del
laboratorio, la autoclave presentó una fuerte fuga de vapor lo que ocasionó que la presión no se
incrementara lo suficientemente necesario y por lo tanto no se efectuara la correcta
esterilización de los materiales por ende esta sesión fracasó en su objetivo principal más sin
embargo se adquirió experiencia para futuras esterilizaciones; después de lo sucedido se
dispuso a asimilar los errores y aprender un poco de teoría general útil en el laboratorio. De
manera extra clase se acudió al laboratorio a esterilizar los materiales, en esta sesión se tuvo
especial cuidado al momento de tapar y sellar la autoclave, para no cometer los errores
previos, así mismo se reforzaron las técnicas y funcionamiento general de la autoclave; por
falta de tiempo no se alcanzó a ejecutar el vaciado de medio de cultivo en cajas Petri y tubos
de ensaye así que el profesor se encargó de llevar a cabo esa tarea. La caja Petri fue expuesta
al medio ambiente, por error del alumno, 15 minutos, tiempo que rebasa lo que se había
establecido lo cual pudo haber influido en el hecho de que crecieran variados y múltiples tipos
de colonias en el medio de cultivo. Durante la práctica tres se realizó la inoculación de bacterias
en el medio de cultivo, el cual en el estriado de la caja Petri por equivocación no se efectuó el
estriado establecido en la práctica; durante el proceso de inoculación se observó deficiente
habilidad al momento de trabajar con las dos manos, lo cual tendrá que ir mejorando en el
transcurso de las practicas.

CONCLUSIONES

La vida microbiana se da bajo ciertas condiciones, por lo cual es necesario seguir


correctamente los pasos establecidos en teoría para tener éxito en el cultivo de
microorganismos, esto es utilizar la proporción adecuada de agar nutritivo para la solución del
medio de cultivo, esterilizar correctamente los matraces, cajas Petri y tubos de ensaye, así
como limpiar con alcohol y algodón el área donde se estará manipulando el medio de cultivo y
se efectuara la inoculación, esta área deberá estar libre de corrientes de aire y estarán en
funcionamiento mecheros de bunsen y se debe ser cuidadoso al momento de maniobrar con
los materiales cerciorándose de estar dentro de la área aséptica en todo momento. La amplia
variedad de tipos de colonias que se plasmaron en las cajas Petri de los distintos alumnos
refleja que dependiendo del medio al que sean expuestos los medios de cultivo y el tiempo de
vulnerabilidad sean factores del cultivo de microorganismos.
Con la realización de las prácticas 1 y 2 se adquirió experiencia en la forma de trabajar en un
laboratorio de microbiología así como adquisición de nuevas técnicas al momento de manipular
ciertos materiales.

BIBLIOGRAFÍA

Michael T., John M., Paul V. & David P. (2003). Biología de los Microorganismos. Madrid:
Pearson.

Tortora G. (2007). Introducción a la Microbiología. Madrid, España: Panamericana.

Walter G. & Macbee H. (1962). Microbiologia General. México, DF: D. Van Nostrand Company,
Inc.

Potrebbero piacerti anche