Sei sulla pagina 1di 6

CIENCIA, REALIDAD Y CONOCIMIENTO

CONCEPTO DE LA CIENCIA

Atendiendo al significado etimológico del término ciencia como “saber” en general,


encontramos dos acepciones: una como saber científico y otra como saber vulgar. Cuando
mencionemos este vocablo a lo largo del trabajo estaremos haciendo referencia a la
primera. Tomando como válida esta idea inicial, podemos aceptar la siguiente definición de
ciencia: “Un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y
apropiados, en lo posible con el auxilio del lenguaje matemático, leyes por medio de las
cuales se rigen los fenómenos. Estas leyes son de diversos órdenes. Todas tienen varios
elementos en común: ser capaces de describir series de fenómenos, ser comprobables por
medio de la observación de los hechos y ser capaces de predecir acontecimientos futuros”
(Ferrater, 1965, pág. 284). A partir de esta definición podemos extraer tres características
básicas que identifican a toda ciencia: la formulación de leyes con capacidad de
descripción, posibilidad de contrastación y oportunidad para la predicción.

La búsqueda de respuestas a todos los acontecimientos que inciden en la vida real del ser
humano ha originado, desde siempre, la continua preocupación de éste por el saber y la
verdad, esto es, por los términos caracterizadores de la ciencia. El hombre ha sentido, desde
sus orígenes, la necesidad de comprender, cuando el conocimiento sobre algún hecho
alcanza un grado de interés generalizado; “...a la confianza con lo habitual, en las cosas en
que no se repara, sucede la desconfianza, la desorientación...” (Ortega y Gasset, 1966a).

La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las
reglas de la lógica y las matemáticas. La lógica sirve a las demás ciencias para aclarar y
analizar las verdades propias de su objeto, proporciona un método para analizar las
estructuras de las ciencias, sus conocimientos principales, así como para ver la manera de
relacionarlos y resumirlos hasta llegar a sus conclusiones. Las Matemáticas proporcionan el
instrumento de formalización decisivo, con el que las ciencias resultan más comprensivas y
universales. La ciencia factual o empírica es aquella que analiza los hechos, la relación
entre los fenómenos que se observan, trata de explicar la realidad y predecir los
acontecimientos. Bunge (1975, pág. 15) establece un amplio abanico de características de
las ciencias factuales y de los elementos que identifican al conocimiento científico:

1. El conocimiento científico es fáctico: “parte de los hechos, los respeta hasta cierto
punto, y siempre vuelve a ellos”. Toda ciencia empírica comienza con una observación de
los hechos y fenómenos que le interesan y los estudia sin modificarlos, si ello no es posible,
los cambios serán objetivos, nunca arbitrarios.

2. El conocimiento científico transciende los hechos: “descartar los hechos, produce


nuevos hechos y los explica”. Una vez descritos los fenómenos procedemos a su

REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Páá giná 1


CIENCIA, REALIDAD Y CONOCIMIENTO

clasificación. Pero no sólo seleccionan y controlan los hechos los científicos, sino que
siempre que se pueda se reproducen e incluso se obtienen hechos nuevos. Además, el
conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla. Es
decir, la ciencia no se limita a la mera clasificación de los fenómenos, sino que los explica
formulando hipótesis y teorías.

3. La ciencia es analítica. La investigación científica, al estudiar los objetos los


descompone para ver claramente sus elementos integrantes y sus interdependencias. Pero
esta división debe hacerse de tal manera que no se pierda la visión de totalidad del objeto
estudiado (“Lejos de disolver la integración, el análisis es la única forma conocida de
describir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la
síntesis, pero rechaza la pretensión irracionalista de que la síntesis pueden ser aprendidas
por una intuición especial, sin previo análisis”).

4. La investigación científica es especializada. La ciencia está dividida en sectores, en


cierta medida independientes. Pero a pesar de esta especialización, existe unidad
metodológica. Además, superando esta especialización, hay áreas de la ciencia que son
interdisciplinarias, como por ejemplo la Bioquímica, la Investigación Operativa, la
Psicología Social, por poner solo algunos.

5. El conocimiento científico es claro y preciso. Evita, en la medida de lo posible, la


vaguedad, la inexactitud y la superficialidad. En aras de la precisión y de la exactitud, la
ciencia realiza una formulación clara de los problemas, define claramente los conceptos,
respeta esas definiciones. La ciencia utiliza lenguajes artificiales y simbólicos. La ciencia
busca la medición de los hechos.

6. Un requisito esencial del conocimiento científico es su verificabilidad. Con el fin de


explicar un fenómeno, el científico aventura conjeturas que deben ser puestas a prueba de
forma empírica para probar su veracidad.

7. La investigación científica es metódica (“no es errática, sino planeada. Los


investigadores no tantean en la oscuridad sino que saben lo que buscan y cómo
encontrarlo”).

8. El conocimiento científico es sistemático (“Una ciencia no es un agregado de


informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí de un modo lógico”).

9. El conocimiento científico es general (“Ubica los hechos singulares en pautas


generales y los enunciados particulares en esquemas amplios”). Al científico no le interesan
los hechos aislados si no es para generalizarlos, para hallar características comunes, las
cualidades esenciales y las relaciones con marchamo de uniformidad.

REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Páá giná 2


CIENCIA, REALIDAD Y CONOCIMIENTO

10. El conocimiento científico es legal. se esfuerza en descubrir y aplicar leyes. La


ciencia (“encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes
entre ellas”).

11. La ciencia es explicativa (“Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes
en términos de principios”). Los científicos, además de saber como son los fenómenos
buscan sus causas.

12. El conocimiento científico es predictivo (“Transciende la masa de los hechos de


experiencia, imaginando como ha sido el pasado y como puede ser el futuro. La predicción
se fundamenta sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas relativas al estado
de cosas actuales o pasado”).

13. La ciencia es abierta. El acervo de los conocimientos científicos no es irrefutable,


cerrado y concluido, por el contrario, el conocimiento científico puede ser siempre refutado
y así, hasta el principio más sólido puede ser sustituido. El progreso científico se debe,
entre otros factores, a que en la ciencia no hay dogmatismo y todo está abierto a la
controversia.

14. La ciencia es útil (“Busca la verdad y por ello la ciencia es eficaz para proveer
herramientas para el bien o para el mal”).

REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Páá giná 3


CIENCIA, REALIDAD Y CONOCIMIENTO

CONCEPTO DE LA REALIDAD
Las apariencias pueden ser aquello que nos impide definitivamente acceder a la realidad,
pues solo hay apariencias o puede ser el camino de acceso a la realidad: ¿Ocultan las
apariencias la realidad o la muestran? No es sencillo contestar esta pregunta. También los
griegos oscilaron entre las dos posibles respuestas a esta pregunta. Nadie como los sofistas
ejerció una crítica tan radical a nuestra capacidad de acceder a la realidad como algo
claramente distinto de nuestra manera de percibirla. El ser humano es la medida de todas
las cosas de tal modo que si nos preguntamos si la realidad es un descubrimiento-
desvelamiento o una invención-construcción, es esto segundo lo que hay que admitir. Su
posición ha tenido seguidores importantes desde entonces, destacando las reflexiones de
Nieztsche sobre la condición metafórica de nuestro lenguaje y más recientemente toda una
familia filosófica que de un modo u otro defiende lo que podemos llamar el constructivismo
epistemológico: la realidad de la que hablamos no pasa de ser un constructo social, fruto de
acuerdos provisionales. Si cambiamos de paradigma, según decía Kuhn, posiblemente está
cambiando también la realidad.

Esto supone poner en cuestión otra de las aportaciones de los fundadores de nuestra
tradición filosófica. Siguiendo la senda de sus maestros Sócrates y Platón, Aristóteles
mantiene con claridad que la realidad es racional, es decir, que nuestra razón, no nuestros
sentidos, es la que nos permite acceder a un conocimiento más ajustado de la realidad, de
tal modo que la verdad puede ser definida como la correspondencia entre nuestros juicios y
la realidad. No parece adecuado acusar a la posición aristotélica de racionalismo excesivo;
más bien, cuando la polémica se planteó en la filosofía medieval relacionada con el valor de
los conceptos universales, la posición aristotélica quedó definida como realismo moderado.
Sin duda, todas nuestras abstracciones conceptuales —incluso todo nuestro lenguaje— son
entes de razón, dicen los seguidores de Aristóteles. No obstante, eso no es lo importante; lo
decisivo es que algunos de ellos tienen fundamento in re, lo que los aleja de posibles
elucubraciones infundadas y permite distinguir la realidad de la ilusión, o lo verdadero de
lo falso.

Ahora bien, la afirmación aristotélica puede ser invertida y eso es lo que, según algunos
intérpretes, hace Hegel, cerrando en cierto sentido la reflexión filosófica occidental: todo lo
racional es real. La realidad no es más que el despliegue dialéctico del Espíritu en la
Historia y esta no llegará a su plenitud hasta que se dé la perfecta adecuación entre
racionalidad y realidad. Hegel lleva hasta el extremo el optimismo ilustrado, con su gran
apuesta por una sociedad regida por la razón. La izquierda hegeliana reinterpretará esa
afirmación hegeliana y la vinculará al pensamiento utópico presente en el mundo occidental
desde el Renacimiento: la sociedad real, la verdadera sociedad, será aquella regida por el
imperio de la razón y no por la arbitraria voluntad de monarcas absolutos apegados a
tradiciones injustificables. La utopía permitirá desvelar la más auténtica realidad. Esa es la

REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Páá giná 4


CIENCIA, REALIDAD Y CONOCIMIENTO

más fecunda y sólida relación entre la utopía y la realidad. «Seamos realistas, pidamos
lo imposible», decía un grafiti en el Mayo francés. «Queremos democracia real ya», claman
los indignados que animan el movimiento del 15-M.

Ciertamente, la modernidad no sólo engendró el pensamiento utópico. También recuperó y


reelaboró algo que estaba presente en la caverna de Platón. ¿Y si la realidad, si todo lo que
nos rodea, incluso nosotros mismos, no es más que un sueño? Segismundo, al comienzo del
barroco, se lamenta entristecido ante la constatación de que toda la vida es sueño, y los
sueños, sueños son. Shakespeare tiene sueños en las noches de verano.

CONCEPTO DEL CONOCIMIENTO


El «conocimiento» es bastante distinto de los «datos» y las «noticias» aunque los tres
términos, por pertenecer a la dimensión representada por el concepto abstracto de
«información», son a veces intercambiables. Sin embargo, en naturaleza, son muy
diferentes. 3 Según Wiig, el conocimiento consta de verdades y creencias, perspectivas y
conceptos, juicios y expectativas, metodologías y saber cómo, y lo poseen los seres
humanos, agentes y otras entidades activas y se usa para recibir información (datos, noticias
y conocimientos), reconocerla, identificarla, analizarla, interpretarla y evaluarla; sintetizarla
y decidir; planificar, implementar, monitorizar y adaptar; es decir, actuar más o menos
inteligentemente. En otros términos, el conocimiento se usa para determinar que significa
una situación específica y cómo manejarla.

Conocimiento: El «conocimiento» puede distinguirse de los «datos» y las «noticias», al


menos en dos formas diferentes. Una, la más simplista, considera al conocimiento como el
nivel más alto de una jerarquía con las «noticias» en el nivel intermedio y los «datos» en el
nivel más bajo. De acuerdo con este punto de vista, el «conocimiento» se refiere a las
«noticias» que permiten o mejor capacitan, para la toma de decisiones adecuadas y
convenientes y la ejecución de acciones oportunas, correctas y útiles; esto es, noticias con
«dirección». Por consiguiente, el «conocimiento» es intrínsecamente similar a los «datos» y
las «noticias» y exactamente igual y consecuentemente indistinguible con respecto a su
representación. Sin embargo, es más profundo y rico que los otros dos, y por lo tanto, de
mayor valor.

Basándose en esta visión, los «datos» se refieren a los hechos desnudos carentes de
contexto; por ejemplo, un número de teléfono. Las «noticias» son datos en contexto;
verbigracia, una guía telefónica. El «conocimiento» son noticias que facilitan la acción y
favorecen la toma de la mejor decisión; por ejemplo, los individuos que son expertos en un
dominio dentro de una organización. Un ejemplo de conocimiento incluye reconocer que

REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Páá giná 5


CIENCIA, REALIDAD Y CONOCIMIENTO

un número de teléfono pertenece a un cliente preferencial, que hay que llamar una vez
por semana para que haga pedidos.

Aunque este enfoque simplista puede no ser completamente inexacto, no explica


completamente las características del conocimiento. Por eso, se va a usar una perspectiva
más completa, de acuerdo con la cual el conocimiento es intrínsecamente diferente de las
noticias y, con mayor razón, de los datos. En lugar de considerar el conocimiento como un
conjunto de datos más rico o más detallado, se define el conocimiento en un área como las
creencias justificadas acerca de relaciones entre conceptos relevantes a esa área particular.

BIBLIOGRAFIA

http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA36/MARIA
%20AURORA%20MARTINEZ%20REY.pdf

https://www.google.com.pe/search?
q=CONCEPTO+DEL+CONOCIMIENTO+pdf&oq

REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Páá giná 6

Potrebbero piacerti anche