Sei sulla pagina 1di 12

MÓDULO 1: Aspectos conceptuales y metodológicos

CONCEPTO

. El organismo humano no es una estructura meramente receptiva, sino que


es una estructura que actúa en función de sus características y de sus experiencias,
lo que equivale a decir que el conocimiento previo modula el comportamiento.
La memoria es considerada, así, como un proceso mediador del
comportamiento humano y será, en consecuencia, un proceso en constante
interrelación con el resto de los procesos cognitivos, pero de una manera
totalmente interactiva y dinámica.

. La gente no es consciente de la trascendencia de la memoria en todos sus


comportamientos.

. La función primordial y básica de la memoria consiste en posibilitar la


adaptación de los organismos a su entorno. Esta función estaría, pues,
conectada con la necesidad de recuperar el conocimiento para afrontar las
situaciones nuevas; así, la memoria dotaría a los organismos del conocimiento
necesario para guiar su conducta.

. La memoria no es siempre una copia exacta de la información que ha


entrado, y nuestra memoria construye y elabora información partiendo de
diferentes aspectos que pueden distorsionarla: los conocimientos previos,
expectativas, actitudes o prejuicios, y la intrusión de vivencias de otros, que se
asumen como recuerdos propios.

. La memoria ya no puede considerarse simplemente una habilidad para


almacenar y recuperar información, sino que ahora podemos afirmar que la
memoria debe considerarse un complicado sistema de procesamiento de la
información que opera por medio de procesos de codificación, almacenamiento,
construcción, reconstrucción y recuperación de la información.

FUNCIONAMIENTO

Las investigaciones de la memoria desde una perspectiva psicológica se


centran en el estudio de: las estructuras o sistemas, los procesos, y las
representaciones.

La memoria no debería considerarse una entidad unitaria, sino que, para


describir los problemas específicos, métodos y hechos encontrados, sería útil
hablar de la existencia de diferentes formas, tipos o sistemas de memoria.
Al hablar del funcionamiento de la memoria, podemos distinguir tres fases: la
fase de codificación, la fase de retención o almacenamiento, y la fase recuperación.

Variables:

a) El sujeto: capacidad, habilidades, conocimientos previos, actitudes.


b) Las actividades o estrategias utilizadas: nivel de atención, repetición,
elaboración, asociación, comprensión.
c) El contexto de recepción y recuperación: interno(estado de ánimo,
depresión) y externo.
d) Las variables temporales: tiempo utilizado en la adquisición, la forma de
distribución del tiempo en la adquisición, el tiempo transcurrido hasta el momento
de la recuperación.
e) El tipo de información que debe almacenarse: estructura física, grado de
dificultad, modalidad: visual, auditiva.
f) Las características de la prueba de recuerdo: recuerdo, reconocimiento.

MEDICIÓN

Debemos diferenciar entre las medidas directas de memoria, que


requieren una expresión consciente de recuerdo, y las medidas indirectas, en las
que a través de la realización de una tarea se mide la memoria del sujeto sin que
éste sea consciente que se está haciendo referencia a una situación anterior.

Dentro de las medidas directas de memoria vamos a referirnos


principalmente a pruebas de reconocimiento y de recuerdo, con sus distintas
variantes como son el recuerdo libre, el recuerdo serial y el recuerdo con claves.
Dentro de las medidas indirectas de memoria vamos a referirnos especialmente a:
- pruebas de conocimiento conceptual, factual, lexical y perceptual.
- pruebas de conocimiento procedimental.
- pruebas de respuesta evaluadora.
- otras medidas de cambio conductual.

TRADICIONES EN EL ESTUDIO DE LA MEMORIA

- Ebbinghaus, visión asociacionista, considerado el primer investigador que


consiguió estudiar la memoria humana desde una perspectiva científica
gracias a la invención de unos materiales originales y unos métodos
experimentales rigurosos que le permitieron realizar importantes
aportaciones como, por ejemplo, la curva del olvido: encontró que ésta se
producía al principio con gran rapidez, pero se enlentecía después.
Aunque sus planteamientos fueron un poco simplistas y reduccionistas, demostró la posibilidad
de utilizar el método experimental para estudiar los procesos cognitivos, rompiendo con el uso
de los métodos introspectivos.

- Bartlett, visión cognitivista o constructivista, criticó los métodos y los


materiales utilizados por Ebbinghaus, y que, desde una postura
funcionalista, propuso acercar el estudio de la memoria a situaciones
cotidianas. De este autor vamos a resaltar especialmente la aplicación que
realizó de la noción de esquema que le permitió acercarse a los aspectos
constructivos del proceso de recordar y señalar su carácter social.

- Los principales supuestos teóricos del enfoque cognitivo y se señala el papel


central que se otorga a la memoria desde la psicología cognitiva al entender
al sujeto como un procesador activo de información.
MÓDULO 2: Los Sistemas de la Memoria

CONCEPTO

La memoria no puede entenderse como una facultad única e indivisible sino


que debe entenderse como un sistema complejo compuesto por un conjunto de
funciones en continua interacción. En términos generales, un sistema es de
memoria es un sistema capaz de registrar, almacenar y utilizar con
posterioridad un conjunto de información y que podemos definir determinando
algunos de los parámetros que lo caracterizan y las funciones que cumple.

La memoria humana está formada por 3 grandes sistemas que interactúan: la


memoria sensorial, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. En cualquier
tarea que realice nuestro sistema cognitivo siempre están implicados
Los tres sistemas, aunque no de la misma manera, sino que depende del proceso
de que se trate.

Memoria sensorial

La memoria sensorial es un sistema fronterizo con la percepción. Su función


básica sería la de alargar durante un tiempo breve los estímulos que recibimos, de
forma que pueda completarse la ejecución de los procesos perceptivos, es lo que se
conoce como “huella perceptiva”.

- M. icónica: consiste en alargar la duración de los estímulos visuales (huella


icónica) de manera que se puedan completar los procesos perceptivos en
ausencia del estímulo.
- M. ecoica: constituye un sistema de características similares a la icónica,
especializado en el procesamiento temprano de la información auditiva que
recibamos(huella ecoica).

Memoria de trabajo

Durante los años 60 se había conceptualizado la memoria en base al modelo


Multialmacén. En este modelo se defienden los tres sistemas que ya habéis
trabajado pero se habla de memoria a corto plazo en vez de memoria de trabajo.
La memoria a corto plazo se entendía básicamente como un sistema de almacén
temporal de la información y como entidad única –esto es, unitaria, sin
subcomponentes. Posteriormente, a partir de diferentes aspectos y, especialmente
gracias a los trabajos de Baddeley y colaboradores, se “rompe” con esta visión
“monolítica” mostrándose la insuficiencia de la memoria a corto plazo como modelo
teórico y proponiendo su sustitución por la memoria operativa o de trabajo

1.-Memoria operativa entendida como Sistema de Recursos Limitados que deben


distribuirse entre dos tipos de funciones: almacenar/retener información y
procesar/manipular información. Si a este sistema le “forzamos” a realizar ambas
funciones en los límites de su capacidad –por eso se habla de procedimiento de
doble tarea pues se proponen típicamente una tarea de memorización y otra de
procesamiento- deberemos observar interferencias que se traducen en
empeoramiento del rendimiento pues el sistema cuenta con recursos limitados.

2.-Como consecuencia de lo anterior, y a partir de un sólido apoyo empírico, se


postula que deben existir diferentes subsistemas dentro de la memoria operativa o
de trabajo. Estos subsistemas son: el Bucle Articulatorio o Fonológico; la Agenda
Visuespacial y el Ejecutivo Central. El ejecutivo central sería el responsable, dentro
de este modelo teórico, de distribuir los recursos entre almacenaje y
procesamiento, y para ello contaría con la ayuda de los subsistemas subordinados
de Bucle articulatorio y Agenda Visuespacial.

Bucle articulatorio o fonológico

Concepto: Se entiende como componente especializado en la retención y


representación de los aspectos fonológico-verbales de la información.
Subsistemas:
a.-Almacén fonológico: retiene la información en formato verbal-fonológico
b.-Proceso de control articulatorio que permite “refrescar” las huellas del almacén
fonológico y, también permite la traducción de la información verbal que entra por
vía visual –p.e. cuando leemos- en un código fonológico

Agenda visoespacial

Concepto: Se entiende como componente especializado en la representación


temporal de los componentes visuales y espaciales de la información.

Doble tarea: cuando dos tareas que tienen un componente visoespacial importante,
si se ejecutan simultáneamente, tienden a interferirse.

La agenda visoespacial participa en todas las tareas cotidianas en las que se


requiere la orientación geográfica o la planificación espacial.

El ejecutivo central

Concepto: El ejecutivo central funciona como un sistema de atención; es decir, un


sistema de procesamiento que distribuye sus recursos entre las diferentes tareas de
procesamiento que se hacen en cada momento, controla el flujo de información
entre los distintos sistemas de memoria y también cumple funciones de
almacenamiento temporal de la información.
El ejecutivo central interviene en la mayoría de los procesos cognitivos,
aunque especialmente se ha estudiado su participación en los procesos de
comprensión del lenguaje.

La memoria a Largo Plazo

La Memoria a Largo Plazo está compuesta por 2 subsistemas: Memoria Declarativa


y Memoria no Declarativa aunque en el caso de la MLP, los diferentes subsistemas
no están tan definidos claramente y diferenciados como en la memoria de trabajo.
Los pacientes con lesiones cerebrales que provocan amnesias suelen presentar disfunciones en
aspectos de la memoria declarativa, mientras que acostumbran a preservar intactas las funciones de
la memoria no declarativa.

Memoria Declarativa, dividida en dos subsistemas que interactúan entre sí:


Memoria Episódica y Semántica.

CARACTERÍSTICAS:

- Facilidad con que los contenidos pueden expresarse con palabras.


- En muchos casos, el acceso y recuperación de contenidos de la memoria
declarativa está guiado por proceso de investigación consciente dirigidos por
la voluntad del sujeto.
- En muchos casos existe conciencia del aprendizaje en el momento en que
éste se produce.
- En muchos casos, junto a la información recuperada, recordamos
conscientemente la experiencia concreta en que tuvo lugar el aprendizaje de
esta información.
- En muchos casos, cuando se nos plantea la recuperación de cierta
información, de inmediato sabemos conscientemente si disponemos o no de
esta última

Memoria episódica: el recuerdo de objetos, personas y situaciones o episodios que


hemos experimentado a lo largo de nuestra vida. La información episódica suele
estar vinculada a etiquetas espacio-temporales más o menos concretas y es un
sistema de aprendizaje muy rápido puesto que, muchas veces, sólo es preciso
vivir una vez la experiencia para recordarla.
Organización: Los recuerdos episódicos se relacionan con esquemas semánticos a
partir de los elementos en que aquéllos se apartaron de la experiencia estándar.

Memoria semántica: La memoria semántica incluiría los significados de las palabras,


los conceptos de las cosas, las relaciones que establecemos entre los conceptos y el
conocimiento que tenemos sobre las situaciones más o menos estereotipadas de la
vida.
Propiedades:

- La información semántica suele estar descontextualizada.


- Es frecuente que se precisen varias experiencias de aprendizaje para
adquirir conocimiento semántico
- Añadir información a nuestro sistema de memoria semántica suele ser más
lento y costoso que en el caso de la memoria episódica, aunque el olvido
también es menos probable.
- La memoria semántica proporciona los conocimientos necesarios que nos
permiten interpretar adecuadamente estas experiencias y episodios
concretos.

Memoria No Declarativa

Conviene señalar que hoy día no está muy claro si lo que llamamos Memoria no
declarativa es un sistema de memoria, varios sistemas de memoria, o un conjunto
de procesos que hacen que la información se adquiera de manera muy diferente a
la memoria declarativa. No entraremos aquí en esta discusión.

Lo que sí que está claro es que, en varias situaciones de aprendizaje, lo que se ha


aprendido, la manera como se aprende, los procesos de recuperación y la expresión
de la información aprendida escapan al control voluntario y consciente de la
persona. Éstos son los elementos críticos que definen la memoria no declarativa.

PRIMING: consiste en una forma de aprendizaje inconsciente porque habitualmente


el sujeto no es consciente de esta facilitación que se produce en su sistema de
procesamiento.

ADQUISICIÓN DE DESTREZAS: Un claro ejemplo de esto lo constituyen las destrezas


motrices que aprendemos, pero sucede lo mismo con las destrezas cognitivas.

Cuando aprendemos una destreza de este tipo, el proceso de aprendizaje


se produce de manera muy diferente al aprendizaje de la información
declarativa:

• Por norma general, necesitamos muchos ensayos de aprendizaje.


• No somos conscientes de qué ha cambiado en nuestro sistema cognitivo de un
ensayo al siguiente.
• No siempre sabemos con exactitud qué aprendemos, simplemente constatamos
que, con la práctica, la ejecución es cada vez mejor.
. Las destrezas son los aprendizajes más duraderos y los que menos sometidos
se ven en la ausencia de repaso después de largos intervalos de tiempo.

MÓDULO 3: La atención

LLa
aaatte
enncciió
ónn sse
elle
eccttiivva
a: capacidad de concentrarse en la realización de
una tarea y de “bloquear” aquella información que no resulta relevante (lectura
centrada en un texto).

En el Modelo de Filtro de Broadbent: dada la capacidad limitada del sistema


cognitivo es necesario un funcionamiento de FILTRO, después del registro sensorial,
que evite una saturación o colapso del sistema por entrada masiva de las
informaciones registradas. Tarea tradicional: escucha dicótica. Características
derivadas de los resultados obtenidos: modelo de selección primera con un filtro de
funcionamiento Todo-Nada; postulación en relación al almacén de memoria.

En los modelos posteriores se flexibilizan: la selección puede ser más tardía


(modelo de selección tardía de Deutsch y Deutsch), la información filtrada no
siempre desaparece sino que puede quedar atenuada y ser accesible a un análisis
semántica ulterior en determinadas circunstancias (modelo de atenuación de
Treisman) o bien el momento de selección puede ser variable (modelo de Johnston
y Heinz). Hace falta señalar que en este último modelo se introduce también un
cierto cambio de conceptualización de manera que el foco no se sitúa tanto en si la
selección de la información resulta primeriza o tardía, sino que el foco son los
recursos disponibles para el procesamiento que pueden ser más o menos limitados
según las circunstancias.

En los modelos alternativos se consideran que la función de la selección es


organizar y controlar la conducta, más allá de la función de optimización de la
percepción (postura clásica). Esta idea también se encuentra en la base de la
conceptualización del ejecutivo central, expuesto en el Módulo 2.

E
Ell rre
efflle
ejjo
odde
eoorriie
enntta
acciió
ónn: Reacción que experimenta cualquier organismo
cuando en su entorno se produce la aparición de un estímulo nuevo o el cambio de
atributos de un estímulo significativo.

La atención no siempre resulta orientarse de manera voluntaria de forma que


ciertos estímulos pueden captarla de manera inmediata (alguien diciendo nuestro
nombre). Parece tener una función preparatoria para elaborar posteriormente la
información recibida o bien una respuesta en base a esta información.

LLa
aaatte
enncciió
ónn sso
osstte
enniid
daa: o como tener la capacidad de mantener la atención a
lo largo del tiempo en tareas de vigilancia (detectar un elemento defectuoso en una
cadena de montaje).

LLa
aaatte
enncciió
ónnd
diivviid
diid
daa:: o la capacidad de entender simultáneamente diferentes
informaciones sin que se de demasiada interferencia (conducir y hablar).

La atención, el esfuerzo mental de Kahneman, puede dirigirse a una única actividad


o bien repartirse entre una serie de actividades diferentes. Sin embargo, teniendo
en cuenta que no disponemos de unos recursos de atención ilimitados, nuestra
ejecución en una determinada tarea estará afectada, por una parte, por la cantidad
de recursos que tengamos en aquel momento determinado y, por la otra, por las
demandas de atención que implique la tarea.

Modelo es el de arousal hace referencia al nivel de activación del sujeto y está


relacionado con la cantidad de recursos que puede tener. En principio, un
incremento en el nivel de arousal determina un incremento en la capacidad de la
atención disponible. Ahora bien, esta relación no es tan simple, ya que, un
incremento en el nivel de activación mejora nuestro rendimiento en una tarea, pero
sólo hasta un nivel óptimo: si continuamos incrementando nuestra activación más
allá de este nivel, nuestro rendimiento, en lugar de mejorar, empeora.

La idea de Kahneman de que los recursos atencionales se distribuyen en las tareas


con el funcionamiento inespecífico –sea cual sea la tarea- queda cuestionada por la
idea de unos recursos atencionales específicos de la tarea.

Procesos automáticos y procesos controlados

Todos tenemos experiencia en cuanto al hecho de que hay determinadas


actividades que son enormemente complejas cuando tratamos de aprenderlas,
pero que con la práctica acabamos realizando sin ninguna dificultad y, cuando
tenemos un grado determinado de experiencia, podemos decir que estas
actividades ya no necesitan el control de nuestra atención para que se puedan
realizar: conducir, deportes etc . Cuando eso sucede, decimos que se ha producido
la automatización de este proceso.

Automáticos- se encontrarían libres de demandas de la atención, con lo que


permiten que estos recursos queden disponibles para otras operaciones y no
interfieren con otras actividades que se realicen simultáneamente. Se llevan a cabo
sin que el sujeto sea consciente de éstos. Por otra parte, suelen ser el resultado de
procesos de aprendizaje laboriosos a partir de una actividad o proceso que requería
en principio la atención consciente; además, son difíciles de modificar una vez que
se han instaurado.

Controlados- sí que son sensibles a las limitaciones de los recursos disponibles.


Son especialmente adecuados para enfrentarnos a situaciones nuevas, y en cierta
medida problemáticas, para las cuales no tenemos rutinas que se pongan en
marcha de forma automática; por otro lado, tienen una gran flexibilidad y se
adaptan a cada situación particular.

MÓDULO 4: Procesos de la memoria

CODIFICACIÓN

Llamamos procesos de la memoria aquellas operaciones mentales que tienen lugar


durante alguna de las fases de la memoria.

La codificación es el conjunto de procesos necesarios para el almacenamiento de la


información en la memoria.
Los procesos de la memoria utilizados durante las fases de codificación y de
recuperación se pueden estudiar, pero los que se utilizan durante la fase de
retención no son observables.

El aprendizaje intencional (o su contrario el aprendizaje incidental), responde


a la pregunta de si tener la intención de aprender un material influye en su
recuerdo o no. Las evidencias experimentales nos indican que la intención de
aprender no es tan relevante para retener la información como nos parecería en
principio.

Un estudio pionero que puso de manifiesto la importancia de los procesos de


memoria es el de la hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y
Lockhart. Aunque criticado, como veréis, supone un cambio en la manera de
conceptualizar la memoria, puesto que su interés se centra en los procesos que
hacen posible la incorporación de la información y no se preocupan tanto de las
estructuras de la memoria. Para estos autores, la memoria es un continuo que va
desde los análisis sensoriales hasta las operaciones semántico-asociativas,
poniendo además de manifiesto que la memoria humana no es un proceso pasivo.

El modelo se basa en la noción de profundidad del procesamiento de la


información: la persistencia de la huella de memoria está en función de la
profundidad de análisis (jerarquía de niveles). La actividad práctica que os
proponemos en los materiales de este apartado os confirmará esta hipótesis.
De las críticas que recibieron los estudios sobre los niveles de procesamiento (falta
de una medida independiente, dificultades en defender un continuo y una jerarquía
de niveles, olvido de los procesos de recuperación, etc.) salieron alternativas que
complementan este modelo.

Elaboración: referente a la riqueza o amplitud de la codificación dentro de un


dominio específico. Supone una suma de información.

Distintividad: una huella es más distintiva cuando comparte con otras un número
pequeño de características. Supone el contrasre de a información.

Esfuerzo cognitivo: se refiere al hecho de que tareas que requieren una mayor
utilización de recursos cognitivos son en general mejor recordadas, sin importar si
se trata de tareas perceptuales o semánticas.

Efecto de la generación en el recuerdo: Lo importante es que veáis que cuando


el sujeto toma parte activa en la generación de la información ésta se consolida
mejor en la memoria.

La eficacia de la memoria debida a los procesos de codificación depende


de cuáles son las operaciones mentales que hacemos mientras recibimos la
codificación. En general, cuanto más trabajamos con el material que se nos
presenta, mejor será el recuerdo posterior.

RECUPERACIÓN

Denominamos recuperación el proceso por el cual la información que se ha


almacenado con anterioridad se hace accesible en el momento en que se debe
utilizar.
Una de las variables más estudiadas que inciden sobre los procesos de recuperación
es el tipo de conducta mnemónica que utilizamos para recuperar la información: el
reconocimiento o el recuerdo. En general, se obtienen mejores resultados en
pruebas de reconocimiento que en pruebas de recuerdo. Existen distintas teorías
que explican las diferencias entre las dos conductas mnemónicas:

La teoría de la Generación-Reconocimiento: que defiende la existencia


de dos subprocesos de recuperación diferentes para las tareas de recuerdo.

La hipótesis de la especificidad de la codificación: los procesos son los


mismos, la diferencia está en las claves de recuperación. Es importante que los
procesos utilizados durante la codificación y los de la recuperación guarden alguna
relación para que la localización de la información sea efectiva(congruencia entre el
momento de la codificación y el de la recuperación)

Los pacientes amnésicos puntúan de manera claramente inferior que los sujetos
normales en medidas directas de memoria como recuerdo o reconocimiento, las
cuales requieren intencionalidad en la recuperación. En cambio, puntúan de manera
muy similar a los sujetos normales en medidas indirectas de memoria; es decir,
cuando no se precisa tener conciencia de que debemos recuperar una información .
--OLVIDO--

El olvido es un fallo en el proceso general de la memoria (en alguna de sus fases),


que se pone de manifiesto en el momento en que debemos recuperar la
información.

TEORÍAS CLÁSICAS

REPRESIÓN: cuando el nivel de ansiedad asociado a un recuerdo es lo


suficientemente elevado, entonces este recuerdo queda apartado del estadio
consciente del sujeto aunque siga estando presente en su inconsciente (Freud).

DESUSO: cuanto más se practique una conexión, más se reforzará esta última, y
más difícil será que se debilite con el paso del tiempo. Por el contrario, si una
conexión no es practicada, su fuerza va decreciendo gradualmente con el paso del
tiempo y, por último, se acaba perdiendo. Es lo que él llamaba ley del desuso.

INTERFERENCIA: no es preciso que sea el simple paso del tiempo lo que produzca
el olvido, sino la adquisición de nueva información que se superpone o interfiere en
la información anterior.
Interferencia retroactiva, el material nuevo interfiere sobre el material antiguo.
Interferencia proactiva, el material antiguo interfiere sobre el aprendizaje del
nuevo.

Desde el punto de vista actual de la psicología cognitiva el olvido se explica más


bien como resultado de una mala codificación o bien como la dificultad para
encontrar “el camino de acceso” adecuado a la información y distinguimos entre
disponibilidad y accesibilidad, de manera que una información puede estar
disponible en nuestra memoria, pero no ser accesible en un momento determinado,
quizás porque no utilizamos las claves de recuperación adecuadas.

Schacter, en vez de estudiar el olvido presenta una visión más general de


los fallos de la memoria y les atribuye, en general, una función adaptativa
en el desarrollo evolutivo de la especie humana. En su libro sobre lo que él
llama los "siete pecados" de la memoria (Schacter, 2001), realiza una
clasificación de los tipos de errores que puede producir la memoria:

11-- TTrraannssiittoorriieeddaadd:: olvido en función del paso del tiempo.


22-- DDiissttrraacccciióónn:: falta de atención durante la codificación.
33-- BBllooqquueeoo:: dificultad para acceder a la información que está disponible.
44-- FFaallloo eenn llaa aattrriibbuucciióónn: error de memoria sobre la fuente de información.
55-- SSuuggeessttiioonnaabbiilliiddaadd: Exceso de permeabilidad a las influencias externas.
66-- SSeessggoo:: Efectos de las actitudes, valores, creencias y conocimientos
previos sobre la memoria.
77-- PPeerrssiisstteenncciiaa:: Intromisión recurrente de recuerdos no deseados.
MÓDULO 5: LA REPRESENTACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA MEMORIA

Nos vamos a centrar en el modo como se organiza y relaciona entre sí


todo el conocimiento que vamos acumulando acerca del mundo a lo largo de
nuestra vida.
Nuestros recuerdos no son las experiencias mismas que tuvimos sino una
réplica mental, una representación, un duplicado mental. Nuestro sistema cognitivo
trabaja con símbolos, estos substitutos mentales de las cosas en sí. En la
percepción o en el recuerdo de algo se activan siempre un conjunto de
conocimientos internos relacionados con el elemento percibido o recordado, y
diferentes para cada uno de nosotros.

Existen dos maneras fundamentales de representar la información. Ésta se puede


estructurar bajo la forma de representación conceptual-proposicional (formato
de representación digital) en que la información tiene un soporte verbal-
semántico. Y también se puede representar la información en forma de imagen
mental (formato de representación analógico).

Relacionada con esta doble forma de representar la realidad se encuentra una de


las primeras investigaciones experimentales para determinar la naturaleza de las
representaciones mentales: la que da lugar a la teoría dual de Alan Paivio. Él
defiende una codificación dual para nuestro sistema cognitivo de forma que
usaríamos un código verbal (con palabras) y otro visual (con imágenes) para
representarnos la realidad.

REPRESENTACIÓN POR IMÁGENES MENTALES

Podemos hablar con la misma propiedad de imágenes visuales, auditivas, olfativas,


gustativas y hápticas. Es decir, las imágenes mentales son entidades multimodales,
cuyo origen se encuentra en la propia percepción.

Las imágenes deben darse en la esfera de la experiencia subjetiva de un individuo,


están bajo el control de la conciencia y consumen recursos atencionales. Esta
característica nos pone sobre la pista de que el lugar de acción de las imágenes es
la memoria a corto plazo.

Las imágenes mentales intervienen en muchas de las actividades superiores del


sistema cognitivo, tales como la creatividad o la resolución de problemas, gracias a
su naturaleza dinámica y flexible. En general, podemos decir que las imágenes son
piezas de inestimable valor para determinados razonamientos.

Mapas cognitivos

Los mapas cognitivos consisten en representaciones de naturaleza multimodal. Es


decir, la función referencial de los mapas cognitivos se ejerce combinando
información analógica y proposicional.
Están en constante construcción y remodelación y son representaciones
distorsionadas como demuestran los errores sistemáticos o sesgos a que dan
lugar.

Así pues, las imágenes mentales facilitan la adquisición y el recuerdo de material. Y


los mapas cognitivos nos sirven para movernos por los sitios.

REPRESENTACIÓN PROPOSICIONAL

El formato de representación de la información que más se ha trabajado es


el semántico. Los investigadores parten de la premisa de que la mayor parte de la
organización es semántica, es decir, basada en el significado de la información. La
mayoría de modelos desarrollados defienden que la información se organiza en
proposiciones. Es el formato más adecuado para simbolizar los conceptos
abstractos.

La proposición debe incluir símbolos que hagan referencia a sus elementos básicos:
los conceptos (o nodos) y las relaciones semánticas establecidas entre ellos (o
eslabones).

Existen tres tipos de modelos explicativos:

los modelos de redes semánticas: parten de la premisa de que la


organización mnémica se representa por nódulos y que el concepto recibe su
significado según la posición que ocupa.
Gran parte de los modelos de la memoria semántica defienden que la información
guardada en ese sistema de MLP está compuesta por proposiciones, por símbolos
no conscientes que se encuentran internamente organizados, y que nos permiten
recuperar la información de un modo estructurado y pleno de sentido mucho
tiempo después de haberla adquirido.
los modelos de rasgos: el concepto se representa por un conjunto de
rasgos, una lista de propiedades, sin relaciones jerárquicas, de inclusión o lógicas
entre ellos. El significado de un concepto viene dado por su conjunto de rasgos. Y la
relación entre los conceptos depende de las relaciones entre las listas de atributos
de dichos conceptos.
Los modelos de esquemas: El esquema y sus derivados, desarrollando las
tradiciones inauguradas por Quillian y Barlett, pudieron ser concebidos como una
gran base de datos con estructura de red, que combina representaciones de
naturaleza proposicional con la de otros tipos, que reside en la memoria a largo
plazo y que nos permite adaptarnos a diversos escenarios de nuestra vida
cotidiana.

Potrebbero piacerti anche